Logo Studenta

2parcia doc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Antropología
Social y cultural
2º PARCIAL 2008
Temas:
● Modelo de construcción por DESIGUALDAD
● Nociones de cultura según SUSAN WRIGHT
● Metodología (OP Malinowsky, DD Geertz, Guinsburg, Lins Ribeiro)
● Antropología del consumo (Perspectivas: materialista (Harris) , simbólica (Sahlins-
Archetti), tercera perspectiva marxista)
Modelo de construcción del otro por desigualdad (05-05/ 12-05)
Contexto: 1945 procesos de descolonización las SOC primitivas se transforman en SOC
complejas. El trabajo de los @logos se dividirá: quien plantea la Transf. De la ciencia será LS.
Por qué de las trans se ubicará GODELIER.
Xq’ de la transformación: Elemento común a todas las sociedades OCCIDENTE quien imponía
una relación de DOMINACIÓN (concepto central). Cada vez que se relacionaba con otra
cultura lo hacía por dominación, lo que genera DESIGUALDAD (cultural es la que le interesa a
la @) Problema: se necesitaba de una teoría que incluyera ambos conceptos, las teo del
momento no cumplían con esto. Se adapta la teoría MARXISTA a esto y aquí comienzan a
encontrarse conceptos claves:
- Cultura: los conceptos de la época no la incluían (presente en la superestructura)
- Dominación: aparece el concepto en la teo pero como coercitiva (fuerza) presentes en
las formas políticas y jurídicas
- Ideología: más parecido al concepto de cultura, ocultaba la realidad social.
El concepto de cultura: el concepto tradicional tendía a englobar todas las instancias y modelos
sin jerarquizar el peso de cada uno de ellos.
1) se debía separar la “sociedad” de “cultura”. La SOC fue considerada como una totalidad
conformada por instancias interdependientes y jerarquizadas. La cultura era vista como una
instancia o dimensión de la totalidad social determinada por otras instancias.
2) revisar los postulados que la teoría enunciaba sobre la ideología y adaptarlos al concepto de
cultura.
1) Consistió en establecer la ubicación de la ideología dentro de la totalidad social
(SUP-ESTR).
La totalidad social está formada por la ESTRUCTURA o base donde se ubican las relaciones
de producción (modo en que se organizan las fuerzas) entre los hombres que poseen los medios
de producción (es decir aquellas relaciones, s/ Marx, que permitan producir bienes materiales de
existencia), y las fuerzas productivas (fuerza de trabajo, materia prima, medios de
producción). Estas relaciones no solo tienen una ubicación, sino que determinan el proceso
social, político e intelectual de la vida en general. Esto genera dos tipos de hombre según tengan
o no relación con los medios de producción: EXPLOTADORES si tienen medios.
EXPLOTADOS no tienen medios porque se les han sido despojados por lo que venden su F
de trabajo (lo que explica la explotación). Esta venta es de un proceso ya que la F de trabajo
ahora es mercancía que es pagada por debajo de su valor de lo que produce generando la
plusvalía (gcia del trabajador)
Metáfora del edificio: sociedad formada por dos partes, una estructura (F productivas/
relaciones de prod) sobre la cual se construye un edificio (SUPERESTRUCTURA) donde se
alojan las formas jurídicas, políticas (bajo en fenómeno ESTADO), religiosas, artísticas o
filosóficas, en suma, ideológicas dentro de las cuales los H toman conciencia ya que Marx
considera que es una forma de conciencia social, toman conciencia de lo que sucede en la base o
EST. También aquí se generan dos tipos de H según tengan o no los medios para producir la
1
violencia física (la que es propiedad del E, tiene el monopolio): Dominantes, quienes ejercen la
fuerza, Dominados: a quienes se les ejerce. Aquí aparece la forma de dominación bajo el
Estado.
Relaciones entre la SUP-EST: es una relación de determinación. La ES es objetiva, opera
siempre más allá de la conciencia de los H, mientras que la SUP es conciente, ya que es la
forma en la que los H hacen conciencia de lo que sucede en la ES. La ES determina la SUP, la
origina por lo que si cambia la ES también lo hace la SUP. Diferencia con MALI cultura como
una totalidad, aquí se ve jerarquizada.
2) Qué se entiende por IDEOLOGÍA. En el esquema de Marx, se ve asimilada con
Cultura. La ideología genera una distinción entre los hombres, era necesario que este
concepto tuviera peso sobre la ES, era necesario repensarla como instancia que generara
por sí misma desigualdad. Es por ello que se introduce el concepto de HEGEMONÍA*.
Para que la SUP pese sobre la ES se introduce el concepto de CAUSALIDAD
ESTRUCTURAL**.
Causalidad estructural
Las relaciones de producción vuelven necesaria la existencia de una determinada
superestructura para asegurar su perpetuación. Esta asume un rol dominante ya que perpetúa
el modo de producción: la vuelta de la SUP sobre la EST permite la reproducción de las
condiciones de posibilidad de la estructura. Esto se denomina EFICACIA. Lo podrá seguir
cumpliendo en la medida en que ésta sea eficaz, que demuestre eficacia en el cumplimiento
de su función, sólo así la SUP se torna dominante.
Al permitir la reproducción de las condiciones de posibilidad de esta determinación
adquiere dos sentidos: 1. corresponde a la determinación de la estructura s/ la SUP. 2.
causalidad recíproca: el efecto estructural presupone la causa y hace necesario el efecto, lo
hace dominante, esto se denomina SOBREDETERMINACION. La necesariedad implica
reproducción. La ES necesita una SUP que la reproduzca eficazmente. Por ello el vínculo
de dependencia, una vez este generado, la SUP pasará a determinar a la ES.
Hegemonía
Es el poder que ejerce por sí misma la cultura. Punto de partida: GRAMSCI. Se aduce que
ni el poder del monopolio de la violencia, ni el poder coercitivo ni el económico son
suficientes para mantener y reproducir el sistema social.
El poder hegemónico es un poder sutil y simbólico. Es definido como un proceso de
dirección política-ideológica-cultural, en el cual una clase o sector en alianza con otras
clases logra una apropiación de las instancias de poder, admitiendo espacios donde los
grupos subalternos (no hegemónicos) desarrollan sus prácticas independientes. Este poder
opera dentro de la ideología (instancia en la sup) Este proceso:
● Constituye todo aquello que nos parece producto del sentido común y afecta o satura a
la totalidad de la vida social.
● Actúa a través del consenso, tiene que ser aceptado por parte de los grupos o clases no
hegemónicas, tiene que ser un poder legitimado. Esto difiere de la dominación donde
hay sometimiento.
● Logra la dominación pero nunca de manera total y definitiva, está en constante lucha.
Puede generar contra hegemonía, resistencia.
● Puede ser comprendido históricamente y solo analíticamente puede ser entendido como
un sistema.
Surgen dos tipos de hombres en base a la apropiación desigual de los medios para producir
sentido: hegemónicos/subalternos.
Surge una discusión acerca de qué lugar de la SUP se ubica el poder, se concluye que está
ubicado dentro de las fuerzas ideológicas. Ideología + hegemonía = redefinición del concepto de
cultura que incluya el poder HEG y parte de la vieja noción de IDEO.
2
Las dos nociones anteriores tornan necesaria la redefinición de cultura
Definición de Cultura (García Canclini)
Toda producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y
reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sistema social. Esta producción:
● es elaboración, reelaboración de productos que pueden ser representaciones o
fenómenos, hechos, sentidos, significaciones.
● Cumple la función de reproducir y a veces transformar la realidad
● Es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad en un momento
histórico dado.
● Está determinada estructural, reversible y multidireccionalemnte por la base.
La instancia cultural es un espacio específico dentro de la totalidad social donde se produce
sentido. El poder HEG, a través de la causalidad estruc, reproduce la arbitrariedad que deriva de
la fuerza económica de la clase dominante de un modo particular: inculcando esa arbitrariedad
como naturaly necesaria. Genera desigualdad estas ya no son producto de una dominación
sino de tres dominaciones, política,
cultural y colonizadora.
TURNER KAYAPO
Muestra el cambio del antropólogo como observador ante una cultura determinada. Kayapo:
muy importante que para alguien fuera interesante su cultura y pensamiento.
Clase 29-5
Susan Wright y su análisis de los significados de cultura a lo largo del tiempo
Para esta mujer, pueden dividirse los significados en dos.
Viejos significados: aquellos que registran a la cultura como entidades chicas. MALI y Taylor,
si bien diferían, tenían en común la idea del mundo formado por pueblos con un estilo de vida
coherente o cultura. ’70 esta idea como elemento crucial del colonialismo. Esta idea creaba
entidades fijas en las que OCC pudiera intervenir, creando una nueva forma de poder y control.
Los funcionalistas británicos fueron criticados por haber tratado a la cultura en pequeña escala,
como una entidad definida y organizada a través de instituciones que interactuaban dentro de un
equilibrio inamovible. Las sociedades, sin embargo no eran ni delimitadas ni inmutables, estos
elementos habían sido dejados de lado por la imagen de una cultura como entidad ahistórica y
auto contenida.
Características:
*inamovible, equilibrio, auto reproducción. Un ejemplo concreto es el de Mali, que entiende a la
cultura como un sistema, que no cambia, que es siempre el mismo, con funciones que permiten
la reproducción y la satisfacción de las necesidades.
*pequeña escala, 1 cultura = 1 pueblo. Se trata de evitar el conflicto, la cultura está conformada
por individuos homogéneos, que no poseen diferencias. Esta es la idea de la homogeneidad.
*características específicas, internas que caracterizan la cultura
*la cultura auténtica es la ideología dominante, la autoridad habla de la cultura. En algunas solo
los que tienen cargos altos jerárquicamente, pueden hablar sobre su sociedad, el resto no está
autorizado.
*perduran más allá de los años y del contexto histórico
Nuevos significados: los comienza a incorporar el modelo de la desigualdad
Las identidades culturales no son inherentes, definidas o estáticas: son dinámicas, fluidas y
construidas situacionalmente en tiempo y espacio. Las culturas no han sido ni serán nunca
entidades naturalmente definidas. En cuanto a la cultura como producción de significados, los
símbolos y las ideas nunca adquirían un conjunto de significados cerrados, sino que eran
polivalentes, fluidos e híbridos.
3
*no es inamovible, no se la toma como algo cerrado, es un proceso activo de construcción
permanente y en constante disputa, de acuerdo con las características sociales, políticas,
económicas e ideológicas.
Este concepto sería una especie de sinónimo de hegemonía, en cuanto a la re definición y la
reformulación de los valores para poder tener concepto, ya que existen contra-hegemonías. La
cultura procura aparecer como un objeto, una cosa más allá de la acción humana, no ideológica:
como la vieja idea de cultura auténtica. Ninguna ideología por más hegemónica que sea, se
encuentra fuera de disputa: el de cultura es un concepto dinámico, siempre negociable y en
proceso de aprobación, discusión y transformación.
Características:
*proceso activo de construcción de significado y de disputa sobre la definición, incluyendo la de
si misma.
*personas usan los recu económicos e institucionales a su alcance para intentar hacer que su
definición resista para evitar que las definiciones de otros sean escuchadas.
*las ideas nunca constituyen un todo cerrado y coherente
*en su forma hegemónica la cultura aparece como coherente, sistemática, consensual, como un
objeto más allá de la acción humana.
La autora mencionará distintos fragmentos situacionales en el texto, para ejemplificar.
1) El primero de ellos será el racismo, en donde la nueva derecha británica se propone redefinir
el concepto de nación asociándolo con la cultura. Es necesario aclarar que parten del nuevo
concepto porque aceptan la variedad de culturas existentes. Este partido defenderá al ser inglés
(como corazón hegemónico del ser británico), y serlo implicará ser blanco, cristiano, de
determinado sector social, con gustos de comida y costumbres particulares. Adopta la noción de
cultura como un completo modo de vida, tomando estas actividades como expresiones de una
nación homogénea. Al caracterizar, dejan de lado al resto de los grupos que no poseen lo
mencionado, que no se sintieron apegados a estos sentimientos, usan rasgos esencialistas, y así
definen al inglés alejándolo del resto.
2) Otro ejemplo dado es el de la cultura corporativa. Gerentes y directores toman el concepto
de cultura antropológico para definir la empresa, su gerenciamiento. Algunas empresas
enfatizan que la compañía es una entidad demarcada, con un límite frente a su medio ambiente,
que contiene grupos específicos de personas organizadas jerárquicamente que constituyen la
cultura de la compañía. Un ejemplo del viejo concepto es Mc Donalds, que tiene siempre la
misma estructura en cualquier lugar, como si fuera una cultura particular. El viejo concepto se
ve aquí bajo la idea de cultura como una entidad definida con una identidad fija. El nuevo
concepto es aplicado por las empresas que propician el papel de los trabajadores, quienes deben
estar re-adaptándose, re-capacitándose porque el funcionamiento de la empresa está en
constante proceso para su buen funcionamiento.
3) Finalmente postula al desarrollo (cultura y desarrollo), ejemplificándolo en la UNESCO y
la cultura Kayapo, diciendo que ambos son el viejo concepto de cultura. La UNESCO traza un
mapa de un mundo hecho de culturas como entidades discretas, sin involucrarse con la lucha
respecto del poder para definir.
Los Kayapo han usado el film etnográfico para afirmar la propia definición de su cultura y
usaron las estrategias que otros habían utilizado en contra de ellos para desafiar los procesos que
los han marginado.
Por un lado, en la UNESCO participó Levi Strauss, haciendo un trabajo especialmente para
presentarlo en ella. Recordemos que el consideraba que cada cultura colabora con el todo,
aportando sus particularidades a la totalidad. Ha proporcionado un mapa del mundo plano,
Desde el punto de vista de Turner y los Kayapo: Turner encontraba la auténtica cultura en los
rituales y ceremonias sobrevivientes lo cual reproducía a los Kayapo como personas sociales un
universo moral, Para los kayapo esto era simplemente la manera en la que hacían las cosas.
Ellos no tenían un concepto por el cual objetivar y rotular su vida cotidiana como cultura. Según
Turner necesitaban un concepto como ese para afrontar su situación. Esta sociedad logra hacerse
fuerte como cultura particular en el mundo, utilizando su propia especificidad como herramienta
política de defensa y lucha contra el Estado
4
Metodología (Geertz - Malinowsky)
Para poder aplicar un tipo de metodología, dependerá de lo que sea el objeto de estudio para
poder abordarlo.
En el caso de Mali, el objeto será la cultura, y su metodología aplicada será la observación
participante. Existen varios principios metodológicos a cumplir:
1. Quien haga el trabajo debe ser un estudiante, debe conocer las teorías, plantear
hipótesis. Su formación académica le servirá para ser objetivo y así terminar con los
prejuicios.
2. Cuando llega a la comunidad, no debe vivir con los miembros de su SOC porque es una
manera de alejarse de los prejuicios. Valor por la soledad (lejanía de los que reconoce
como “los suyos”). El @logo valorará la compañía de ese Otro. Razonamiento: como el
indígena no es un compañero moral para el H blanco, es natural que el etnógrafo busque
la compañía de alguien como nosotros. Buscará la compañía del indígena que le
permitirá inmiscuirse en la sociedad de un modo natural.
3. 3 tipos de datos a recoger qué, cómo, registro (lograr una forma sistemática de recoger
datos)
*Qué tipo, instituciones, cuerpo de costumbres, normativas permanentes.
Cómo observación, entrevistas
Registro documentación estadística,mapas, cuadrillas
* Qué “imponderables de la vida cotidiana” sentimientos, emociones, necesidad de
observación ante la no respuesta de algunas cuestiones.
Registro “diario etnográfico” todas las observaciones, hasta los sentimientos del observador
*Qué “Narraciones y creencias” mitos, relatos, fórmulas mágicas. Acceder a sus
interpretaciones sobre el mundo. Acceso a su mentalidad. Único dato registrado en su idioma,
con términos nativos.
Para Malinowsky existen tres pasos para llevar a cabo el trabajo de campo, y son separados:
Exterioridad: conocimiento externo. El investigador está fuera de la cultura que intenta
conocer, fuera de su propia sociedad.
Holismo: tener en cuenta la totalidad. El objetivo a estudiar está compuesto por partes que
forman un TODO. La OP permite el conocimiento relativo a una totalidad. No hay culturas
superiores o inferiores, idea de EQUIVALENCIA, existencia de culturas =/ entre si pero con
características funcionales en si mismas.
1 y 2 relativismo cultural
Relativismo: (metodológico) idea de no conocimiento absoluto. El conocimiento es relativo,
particular.
La observación participante sufrirá dos transformaciones importantes al cambiar las sociedades
primitivas y convertirse en complejas. Se planteará una adaptación, porque ya el método era
insuficiente para satisfacer las necesidades antropológicas de las nuevas culturas.
Para Geertz, todo será distinto, porque entenderá a la cultura a nivel simbólico. Estos símbolos
estarán compartidos por un grupo que los entiende, y a partir de las estructuras la gente vivirá.
Al autor no le interesa el objeto material en sí, sino el significado que le es otorgado. Si el
sentido es el elemento primordial de lo social, la mejor manera de abordarlo es a través de la
interpretación.
Geertz intenta buscar un concepto de cultura más estrecho, especializado y teóricamente más
vigoroso, otorgándole todo el pedo a la significación, y al establecimiento social de la misma.
Cultura: una jerarquía ordenada de estructuras de significación socialmente establecidas en
virtud de las cuales la gente se maneja.
Estructuras de significación: sistemas en interacción de signos interpretables, es decir
conductas, artefactos, estados de conciencia. Esas estructuras se relacionan entre si en una
jerarquía ordenada. Sin ellas las diferencias en el significado de los comportamientos no
existiría. La cultura establece esa jerarquía actuando como contexto que se distingue de otros
contextos (otras culturas). La cultura es producto de seres sociales que actuando dan sentido a su
5
propia realidad, la significación se establece socialmente. La cultura es pública porque la
significación lo es, en un primer sentido, y en otro porque se relaciona con la acción social o
conducta (donde las formas culturales encuentran articulación).
Discusión con estructuralistas: dice Geertz, una vez que la conducta humana es vista como
acción simbólica pierde sentido el saber si la cultura es una conducta estructurada o una
estructura de la mente.
Tarea del @logo: consiste en buscar esas estructuras de significación, en desentrañarlas y
explicarlas, en determinar su campo social y su alcance. Así la OP se transforma en Descripción
Densa.
Sus características son:
*interpretativa: el @logo realiza una lectura de lo que ocurre y desentraña su significado.
Consiste en conjeturar significaciones, estimar las conjeturas y llegar a conclusiones
explicativas partiendo de las mejores conjeturas. Aquí hay un cambio fundamental con la
metodología anterior, porque ahora el investigador debe situarse en el contexto, participar, no se
da la separación de los 3 pasos, ya que Geertz considera que estos se dan todos al mismo
tiempo.
Geertz sostiene que el antropólogo debe situarse dentro de la situación y no fuera (refuta la
exterioridad) es decir que debe prestar atención a las cosas extrañas (para nosotros) pero
cotidianas (para ellos). Sostiene además que la DD no puede quedarse solamente en la
información de fondo (como lo plante la OP) porque quedaría oscurecida la significación que
otorgan los informantes a los hechos. El @logo debe comprender, hacer accesible el mundo
conceptual en el que viven los informantes. No va a haber una sola interpretación, la del
antropólogo será de tercer grado, será incluida en el informe.
*rescata lo dicho: rescata la voz de los actores y toma su palabra lo que no significa convertirse
en nativo. Al rescatar lo dicho el @logo está interpretando interpretaciones que es una verdad
pero no LA verdad. El @logo trabaja con sus propias conjeturas sobre lo que los informantes
son, piensan que son o sobre los valores que ellos les otorgan a las cosas. Las conjeturas
presentan un doble carácter: lo dicho por el nativo y lo imaginado por el @logo. Su validez no
depende de la habilidad del mismo, sino en que sea capaz de clarificar lo que ocurre en tales
lugares.
*fija lo dicho: lo escribe, lo fija, lo rescata del olvido para que pueda volver a ser chequeado y
comparado. La teoría no es predictiva como en el caso de Mali, porque a veces se dan casos
aislados que no vuelven a repetirse. Mali describe el ritual como que siempre se va a dar así,
pero por ejemplo en el texto del velatorio, nos damos cuenta que no siempre las cosas salen
como están planeadas. Elaborar descripciones constituye un acto imaginativo, algo similar a lo
que realizamos cuando escribimos un cuento. La =/ es que en el escrito del @logo los actores
están interpretados como reales y los hechos como ocurridos.
*microscópica: se aplica en contextos pequeños (espacialmente) y cotidianos
(conceptualmente). Trabajan s/ hechos sencillos y domésticos. Es decir el antropólogo tiene una
gran cantidad de conocimientos sobre cuestiones pequeñas que ilustran temas comunes para la
gente. Para no incurrir en errores Geertz sostiene que la DD tiene conceptos teóricos que
interesan a la ciencia social, es decir trabaja con esos mismos conceptos pero de una forma
sencilla y doméstica. . No es predictiva en el sentido de que el antropólogo interpreta luego que
ocurren los hechos, pero eso no quiere decir que tenga que ajustarse a realidades pasadas, sino
que debe interpretar realidades futuras. Las mismas tienen que ser capaces de dar
interpretaciones defendibles a medida que aparecen nuevos hechos.
Malinowsky: Muerte y luto
Pasos del ritual, formalidades del luto. Descripción del mismo.
*1º tipo de datos recogidos: cuerpo de costumbres
El deber ser. Como se desarrolla el ritual da idea de la organización social de los Trobiandeses.
Como siempre, se tienen en cuenta todas las esferas. Siempre se da de la misma manera, está
normatizado. MALI se da cuenta de ello a partir de la observación y las entrevistas. “los actos
6
rituales que se realizan es un juego social, en el que los =/ grupos juegan unos contra otros”. En
el ejemplo de MALI donde observó el fallecimiento de un jefe, se da claramente el cuerpo de
normas y costumbres: la distinción entre parientes reales, el alejamiento de los consanguíneos
del cuerpo dado por el tabú que los obliga a hacerlo, etc. La idea de que los hijos deben chupar
los huesos, sin tener asco o al menos disimulándolo, entre otras acciones. Todas ellas son
obligaciones o tabúes que deben ser cumplidos una y otra vez.
*2º tipo de datos: Imponderables de la vida humana
MALI nos habla acerca de dolor o falso dolor. Hay un tabú que prohíbe a los miembros del
subclan y a los parientes reales, acercarse al cuerpo para despedirlo por última vez. Es decir que
se restringe la muestra de afecto. La mujer se ve obligada por la costumbre a desempeñar el
papel abrumador de dar muestras ostensibles y dramáticas de su aflicción a partir del día de la
muerte, todo esto bajo los ojos del público. El dolor no podía ser demostrado aunque se sintiera,
o el dolor falso debía serlo con el fin de que los parientes directos del difunto vean las lágrimas.
Este último debía ser demostrado con obtención por parte de la viuda y los hijos. Es una forma
de demostrarle al público que habían sido buenos con él.MALI pudo comprobar el dolor
verdadero, pero aduce que el dolor sincero se halla deformado y casi irreconocible por la
obtención a demostrarlo que se les impone.
*3º tipo de datos: Ideas creencias y pensamientos
Brujería en el ritual, el mismo se ve impregnado de ideas y creencias en todos sus
procedimientos. Por ejemplo, mantenerse alejados del cadáver pues de otro modo, si lo tocasen
serían atacados por influencias perniciosas, capaces de enfermarlos o causarles la muerte. Esto
es considerado como sustancias que contaminan el aire, como una nube de humo peligrosa para
los consanguíneos del muerto.
Geertz: Ritual y cambio social. Ejemplo Javanés
Realiza un análisis previo que permite entender el ritual. Critica a MALI en su concepción de
religión, para él cumple la función de satisfacer una necesidad (afectiva u otra), y según cada
cultura, adquiere diversas formas. Para Geertz esto es incorrecto porque da un enfoque
ahistórico y estático. Para G esto sucede porque la teoría funcional no ha tratado en iguales
términos al proceso social y al cultural. MALI los integra dentro de cultura, como una unidad
(formas de orga social son consideradas como encarnaciones de esquemas culturales). Para G
los cambios sociales no pueden ser apreciados por ser tomados en conjunto con los sociales.
Diferencia e/ cultura y SOC:
Cultura: sistema ordenado de significaciones y símbolos en cuyos términos tiene lugar la
integración social misma. Marco de creencias y símbolos.
Sociedad: de acuerdo a un sistema de significaciones, es la interacción misma. Conducta
interactiva, cuya forma persistente es lo que se llama estructura social.
Cultura y sociedad varían de diferente forma aunque sean interdependientes. Son dos caras de
una misma moneda.
Para G el ritual es un momento de interacción social y a su vez lleva implícito un conjunto de
significaciones. Deben mirarse por separado sin olvidar su interdependencia, y asi podremos
apreciar el cambio social.
Ritual Javanés con las características de la DD
*Interpretativa: el autor se remite al contexto histórico, información de fondo que le servirá
para la descripción del ritual. Este recorrido se basa en las diferencias políticas y religiosas que
han sucedido para que él pueda describir el ritual. El crecimiento de la población, la
urbanización entre otros, facilitaron a la debilitación de los lazos tradicionales de la estructura
social y campesina, acompañado por doctrinas que modificaron la unidad de las creencias.
Además, el surgimiento de ideologías, del marxismo como forma política afectaron no solo la
población que tenía los credos tradicionales, sino también a la mayoría de los aldeanos. Es decir
hay una mixtura de creencias, hasta se dejó de lado para que sus fines sean únicamente políticos.
La forma ritual se denominaba Slametan, se realizaba con la intención de otorgar ofrendas a los
espíritus y de estrechar los lazos sociales. Se da en una base territorial donde todos comparten el
7
mismo pensamiento, tanto económico como religioso y político. Supone un vínculo primario
entre las familias que residen con proximidad. Un conjunto de vecinos es considerado una
unidad social significativa frente a otro conjunto de vecinos. En la ciudad esto es distinto pues
los grupos sociales están definidos por una multiplicidad de factores: clase social, adhesión
política, ideologías, etc.
Kompong: lugar de la muerte, lecho de muerte, no era ni ciudad ni campo. Donde se celebraba
el slametan. Es decir que los individuos debieron adaptarse a nuevas formas que no les eran
propias, porque la celebración que antes se basaba en afirmar los lazos sociales, ahora se
encontraba escindida por vínculos ideológicos, laborales, que delimitaban territorios.
*Microscópica: es un hecho pequeño y cotidiano que se da asimismo en un contexto pequeño y
reducido donde poder observar bien el fenómeno, en este caso en la Aldea. En cuanto al carácter
teórico no predictivo: hay una situación de cambio y de conflicto, por lo que opaca los pasos
que se llevan a cabo en el ritual. Se basa en la no predicción de lo que sucede, pero los pasos del
ritual pierden importancia por la situación de cambio observada.
S/ G el rito está relacionado con una forma rural y no urbana. Al ser llevado al contexto de
ciudad, fracasó (kampong). Si se hubiera dado en un contexto habitual (aldea) no hubiera
fracasado (porque no hubieran habido =/ políticas o religiosas como en la ciudad (kampong)
donde se percibe un cambio cultural). El fracaso se asocia a la incronguencia entre el marco
cultural de significación y la estructura de la interacción social, debida al hecho de que el
persisten en un ambiente humano símbolos religiosos apropiados de una estructura social
campesina. Es decir han cambiado las formas sociales pero no los esquemas culturales.
LINS RIBEIRO:
Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica
La consciencia práctica es un modo a partir del cual los individuos pueden reflexionar sobre su
acción, aún cuando en la vida diaria no necesitan hacerlo. Esto implica que los agentes sociales
se manejan cotidianamente con “elementos” que no necesitan explicitar de manera discursiva.
Estos elementos se dan como supuestos o dados y son el resultado de procesos de rutinización,
son elementos incorporados en el agente a través de las “rutinas”. Pero existen como parte de un
escenario donde los individuos desarrollan sus acciones.
Para que distintas fuentes de información (lo cotidiano) puedan dejar de ser monitoreadas, es
necesario que el contexto (escenario) donde se lleva a cabo la acción o la interacción sea
compartido y no problematizado, a fin de que el agente sienta confianza en que el otro va a
comprender su acción sin que tenga que explicitar su motivación con palabras.
La noción implica que los agentes sociales se ubican en su cotidianeidad, en contextos en donde
distintas fuentes de información dejan de ser monitoreadas activamente por el cuerpo, ya que
sus existencias entran en el desarrollo de las acciones de los actores como supuesto, como
dados.
La fuerza de la rutina como elemento central de la vida social regular genera la necesidad de
socializar al antropólogo, de domesticarlo, de darle un lugar en las redes sociales locales,
ubicándolo en el aparente flujo de prácticas eternizadas y naturalizadas a través de,
frecuentemente, rituales de nominación, atribuciones de roles de parentesco ficticio u ofrendas
rituales. Hay que subrayar que este proceso cuenta con la participación activa del antropólogo,
que establece complejas relaciones de seducción con sus informantes.
Extrañamiento elemento cualitativo que diferenciaría cuando se estudia una cultura, el trab
del @logo. Al no participar como nativo de las prácticas sociales que estudia, el @logo
experimenta el extrañamiento como una unidad contradictoria: aproximación y distanciamiento.
Distancia intelectual y acercamiento físico a lo que estudia, lo exótico. Al estudiar su propia
SOC el @ realiza la operación inversa, es decir, convertir lo familiar en exótico a través del
extrañamiento. Cuando estudia a los “otros” a través del “nosotros” debe hacer lo inverso.
8
GUINSBURG
Cuando los nativos son nuestros vecinos
Objeto de estudio: otro “pro-life”, torna comprensible su posición. Ciudadanas nativas en
contra del aborto, se cuestiona si G cayó en el mismo pensamiento. Posición de romper con los
estereotipos culturales.
Estrategia: servir de mediador. Pone el acento sobre lo que consideraba preocupaciones
comunes, elige términos diferentes de los de los nativos (militante pro-life) pero familiarizados
para el público. Debió utilizar una aproximación más dialógica y dar el sentimiento de un
enfrentamiento más directo entre las militantes (pro-life, pro-choice) de esta manera pudo evitar
que se la critique como si fuese defensora de uno o de otro y no tratada como analista de las
mismas. Esta estrategia se basó en largas citas destinadas a presentar sus datos. Tuvo que
cambiar de estrategia (de la primera a esta) por auto preguntarse si no habíasobre interpretado
la palabra de sus informantes. Esto puede diferenciarse con la estrategia planteada por Geertz,
que toma lo dicho, de manera literal, pero solo de lo que va a interpretar. Con esta estrategia,
Guinsburg pretende que el lector pueda sacar su propia interpretación de los hechos, de manera
directa a través de las citas. Considera a los otros como vecinos, de manera que con esta
estrategia los auditores eran conducidos a probar por ellos mismo la alteridad.
Clase 26-5
Antropología del consumo
Este momento va a tener sus principios en las décadas de los 70 y 80, pero su esplendor será en
los 90. Sin embargo, esta antropología nunca estuvo completamente ajena al análisis, tanto el
evolucionismo como Malinowsky tocaron el tema.
El consumo es una relación entre necesidades humanas y cosas que permiten la satisfacción de
las mismas.
El H se irá edificando en base a dos cuestiones, ambas contempladas en la relación
NAT-Cul-SOC: lo material y lo simbólico y la utilidad y la diversidad de la condición
humana.
* Nat-Cul-Soc: lo material y lo simbólico
La noción de naturaleza supone la inclusión del H con necesidades naturales y la naturaleza
como fuente de recursos. Por ello se desprende un modelo de H que remite a su condición de
naturaleza y que necesita de otros seres, de otros cuerpos y materias para poder reproducirse.
El H por medio de la cultura (creación Humana) y a través de la experiencia social alcanza su
particularidad genérica, no puede pensarse como un cuerpo. La relación NaCuSo queda
planteada. La Cu y So mediatizan la relación e/ el H como organismo y la Na como fuente de
recursos. El ser cultural acaparó toda la atención de aquella dualidad planteada desde el
evolucionismo ya que debía ser explicado a diferencia del ser como organismo que poseía
demasiada información. Eso fue tarea de los @logos.
Si lo innato no es suficiente para explicar la hominidad, si la cultura se adquiere por procesos de
enseñanza y aprendizaje, es indispensable postular que el H es un ser social. Es impensable la
idea del individuo autoabastecido. El intercambio es la base de la sociedad, y la cultura es su
condición.
La elección del alimento está ligada al cuerpo, pero tb es expresión del orden cultural y social.
Pero para el desarrollo del tema, fueron necesarios los análisis economistas. Los conceptos
destacados fueron la razón por la que una cosa es considerada útil para satisfacer una necesidad
y caracterizar el comportamiento satisfactor, descubrir la lógica detrás de este comportamiento.
Entonces, por un lado tenemos la cuestión de la utilidad y por otro la racionalidad del
comportamiento.
Si nos remontamos a la teoría económica clásica, encontraremos el primer concepto en Smith,
Ricardo y Marx y su noción de valor. Como sabemos, hay un valor de uso, que sirve para
satisfacer las necesidades de algo, y depende de las propiedades físicas y naturales del objeto, y
un valor de cambio, una cuestión de equivalencia, vinculada con el intercambio en lo referente
al mercado con precios.
9
Se podría pensar que la semejanza que presentan todos los objetos son las propiedades físicas,
pero esto no es así, porque estas no pueden compararse porque son distintas. La diferencia no es
cualitativa.
El elemento presente en todas las cosas es el trabajo humano, concepto de valor trabajo. Este
elemento puede ser medido en cantidades, en la medida del tiempo empleado para producir una
cosa. Algo tiene tanto tiempo de trabajo social incorporado y puede ser comparada con algo que
tiene similar tiempo. Claro que no en todas las sociedades se dan las mismas condiciones
sociales de producción, pero en el intercambio se pone énfasis en el objeto y ver cómo fue la
historia de su producción.
También se intercambiará cuando el valor de uso de una cosa satisfaga mi necesidad. Yo daré
una cosa que no satisface nada en mí, a otra persona que sí satisface su necesidad.
Los clásicos fueron desplazados por los neoclásicos, quienes también relacionaron el valor con
la utilidad. Pero postularon que se debe mirar al sujeto, aquel que requiere la cosa. No tomaron a
este valor como algo absoluto, sino relativo, desde el punto de vista que no es fijo, que puede
aumentar o decrecer enormemente, dependiendo de la necesidad que la persona tenga. Lo
importante es mirar cuánto está dispuesta e entregar según el grado de necesidad que tenga. Es
un proceso en el que se pasa de la máxima utilidad y beneficio a la des-utilidad.
No sólo el valor de utilidad depende del grado de necesidad, sino además de las cosas
disponibles en ese momento de necesidad.
En esta esfera de economistas es donde aparece el concepto de racionalidad, anteriormente
mencionado. Esta está relacionada con la evaluación de costos y beneficios. Se tratará de que los
costos sean menores que los beneficios, para poder maximizar estos últimos. Se puede decir que
existe una lógica del comportamiento, una tendencia a buscar la máxima satisfacción prestando
atención al gasto hecho. Todo hombre va a asignar los recursos que tiene con la intención de
aumentar su beneficio, de ganas más. Esto se da por elección libre, soberana e intencional.
Si por ejemplo existen pérdidas o menos ganancias de las esperadas, se dice que se gasta de
manera irracional.
En base a todo lo dicho anteriormente, surgirán en la disciplina antropológica diferentes
perspectivas:
1)Materialista, llamada también materialismo cultural o ecología cultural y su teórico será
Harris.
Este hombre desarrollará el tema del consumo alimentario, estableciendo que si uno hace un
inventario de la costumbre alimentaria, se dará cuenta que estas son sumamente diversas y que
existe en toda sociedad una clasificación entre lo comestible y lo no comestible. Es preciso tener
en cuenta que una cosa puede ser considerada comestible para una sociedad y no comestible
para otra, existiendo un gran rechazo entre sociedades de la misma cosa.
Para el, lo que hace que algo sea reconocido como alimento es la utilidad que tiene, que depende
de varios factores: por un lado, la dimensión biológica, en lo referente a cualidades físicas y
naturales compatibles con el progreso digestivo humano. Por otro, la dimensión cultural y
tradicional, ya que uno no reconoce instintivamente lo que es alimento o no, sino que aprende a
preferir cosas. Nuestra sociedad occidental tiene una tendencia a comer cosas de origen animal
más que vegetal, preferimos aquellas cosas que tengan valor nutritivo, calorías, proteínas y
elementos esenciales para el desarrollo que las verduras.
Así mismo, la costumbre alimentaria va a depender de la relación entre trabajo invertido y el
beneficio o satisfacción que logra. A igual valor nutritivo será más útil aquello que menos costo
implique, es decir que se prestará atención al gasto energético que se realiza para producir un
alimento y a cuánta energía se consume al ingerirlo.
Más allá de esto, en la producción se tratará de producir menos daños ambientales, menos
efectos nocivos, ya que no sería conveniente que un alimento esencial no existiera más por
depender de los recursos naturales afectados. Del daño ambiental se desprende el nombre de la
perspectiva.
En esta organización de la producción están presentes el costo y el beneficio, brindando
condicionamientos prácticos detrás de costumbres, tradiciones y religiones.
10
Otro elemento presente en Occidente que caracteriza el consumo alimentario son los
supermercados, en donde la lógica del mercado, la competencia, implica que hay a góndolas
enteras, mucha diversidad, de un mismo objeto.
En cuanto a la racionalidad, Harris dice que toda sociedad va a asignar los recursos que tiene y
los va a gastar con la intención de lograr la máxima satisfacción. Cada una pondrá en juego sus
fuerzas productivas, es decir el trabajo humano, que implica producción, extracción y
recolección; lo instrumental, o sea la tecnología, y los recursos naturales, para tratar de lograr
que la producción energética de los alimentos sea superior a los gastos.
De todos modos, estos 3 factoresde las f.p no se presentan igual en cada sociedad, más allá de
que cada una trate de buscar la manera para optimizar la ingesta alimentaria. Un ejemplo
concreto es la India y su no ingesta vacuna.
Las costumbres serán diversas según las fuerzas productivas, según los recursos naturales y las
cuestiones tecno-ambientales. La diversidad de alimentos logra entenderse en base a lo
explicado.
*el alimento debe ser digerible, debe haber necesarias correspondencias entre las características
del alimento y el sistema digestivo del ser humano. La única manera que tenemos de saber si es
digerible o no es mediante la observación.
*consumimos alimentos de gran valor nutritivo
Estos dos aspectos están vinculados con la utilidad clásica, en términos absolutos, sólo necesito
al objeto.
En cuanto a los otros dos aspectos, se vinculan con la utilidad relativa, porque dependen de los
costos y beneficios, estando más relacionados con la postura neoclásica:
*debe haber una relación entre trabajo invertido (gasto de energía) y la satisfacción obtenida
(beneficio energético), en la que el trabajo sea superior a la energía que se gastó.
*será más útil la producción que dañe menos al medio ambiente, hay una relación entre
naturaleza y sociedad porque para convertir cosas en alimentos, se supondrán daños en el
ambiente. Es preciso que la sociedad no destruya fuentes irrecuperables.
En lo que se refiere a la racionalidad, el grado de desarrollo tecnológico hace que el proceso
productivo varíe en las sociedades. Harris habla de racionalidad porque hay un cálculo entre lo
que se gasta y lo que se obtiene, un cálculo optimizador, en el que nadie va a asignar para
perder. El autor ve al consumo no como algo individual, sino como una totalidad social, así
como Mali a la cultura.
2)Simbólica: Salhins, Douglas y Archetti.
Ellos plantearán una concepción de utilidad distinta, postulando que la utilidad de algo no reside
en las cualidades del objeto sino en las significaciones otorgadas a ese objeto por los hombres.
Es decir que hay sentidos en juego, un sistema simbólico puesto en práctica para identificar las
cualidades.
Que algo sea considerado alimento comestible o no, que algo sea humano o no, que algo
represente la identidad humana o no tendrá que ver con la expresión de valores, con las ideas
que los hombres ponen en juego a la hora de clasificar. Se trata de discriminaciones, que hacen
visibles el proyecto cultural de clasificaciones de toda sociedad.
Estas discriminaciones dan materialidad, visibilidad, señales, son marcaciones, y constituyen
vehículos por donde fluyen las significaciones. Con solo ver el objeto, uno puede ver el tipo de
relación social involucrada. En vez de partir del hecho de que los bienes son necesarios para la
subsistencia, habría que asumir que las cosas son útiles por hacer estables y visibles las
categorías de una cultura. Existen distintas clasificaciones, como ser el sexo (ejemplo del asado
y los roles asignados a hombres y mujeres), edad, clases sociales y relaciones sociales).
11
(Ejemplo de comidas y su contexto doméstico o situación especial)
Las cosas pueden ser útiles o no de acuerdo a la relación social que estemos intentando marcar.
Si nos referimos a la comida, hay eventos especiales que requieren alimentos especiales, una
excepcionalidad que requiere una ocupación, una dedicación para hacer la cosa.
No es lo mismo que yo para un aniversario de bodas haga hamburguesas con tomate, que haga
una comida que requiera mucha mas elaboración, mucho más empeño de mi parte, para
demostrarle a la otra persona lo que significa la relación social que tenemos. Es así que hay
comidas no comestibles que devienen comestibles por una situación particular.
Lo que dice Salhins es que si bien es cierto que la gente consume para sobrevivir, los alimentos
permiten intercambiar sentidos públicos, significaciones transmitidas a través de las cosas. Los
alimentos devienen en instrumentos importantes para la comunicación de las cosas, dan y
reciben información, transmiten lo que representa uno para la otra persona. Esta corriente no
tiene en cuenta el concepto de valor, ya que este dilema se resuelve mirando a los sujetos y al
sistema de significados. Podría decirse que se acercan a los neoclásicos, justamente por mirar al
sujeto y no al objeto, pero no son iguales porque los neo miran el grado de necesidad, si bien
reconoces que hay sentidos. El campo de investigación de las significaciones no es su campo, ni
su objeto de estudio. Hablando ahora de la racionalidad, esta corriente dirá que se vincula con
elecciones en las que opera un tipo de pensamiento distinto del cálculo optimizador/ económico.
Se denomina pensamiento metafórico y supone procesos de comparación, clasificación y
confrontación. Se trata de establecer una relación entre dos cosas distintas, y se sustituye por el
“como si”. La relación es entre cosas y personas; estas cosas comestibles o no, son señales
visibles que expresan la discriminación en las personas.
En el caso de las mascotas, debemos decir que éstas están humanizadas, que se les ha dado
atribuciones humanas, y que se las integró a la sociedad como sujetos, no como objetos. Es por
eso que existe un rechazo al pensar que uno puede comer a su propio perro, porque refiere a una
metáfora del canibalismo. Es COMO SI me comiera a un sujeto humano. La esencia del análisis
del consumo está en las motivaciones, finalidades, lo que la gente quiere comunicar a través de
sus elecciones, y no en los factores productivos, aquellos que se gastan en la producción. Se
trata de investigar significaciones públicas. 
Racionalidad de los hábitos en cada perspectiva:
Materialista: sujeto-medio-fines: interesan los MEDIOS menos costosos para alcanzar el
mismo fin. No es una elección individual, sino social como dice la economía clásica. La
diversidad de hábitos de alimentación va a depender del desarrollo tecnológico ambiental de
cada cultura.
Simbólica: FINES: al estar fundamentado en los significados, cuando consumo estoy tratando
de comunicar algo, lo que voy a consumir es lo que quiero decir. Se establecen categorías.
PRACTICOS: SAHLINS – HARRIS
3) Tercera Perspectiva
Mat y Sim: modelo de la diversidad técnico-ambiental (Harris) Lógica cultura (sahlins)
Esta tercera perspectiva sigue el modelo de la desigualdad. El consumo es un lugar de
diferenciación personas que implica desigualdad. Teoría neo-marxista. Esta teo´ria se propondrá
como OE el consumo.
García Canclini (GC) punto de partida: el consumo es la esfera de reproducción de la F de
trab y de expansión del capital, pero también un espacio en el cual se realiza la apropiación
desigual de bienes materiales y simbólicos, la diferenciación social y la distinción simbólica
de clases, la integración y la comunicación y la objetivización de los deseos. Estos postulados
siguen dos corrientes teóricas distintas. Por un lado al afirmar que el consumo es el lugar en el
cual los conflictos entre clases originados por la desigual participación en la estructura
productiva, se continúan en la distribución de bienes y la satisfacción de las necesidades, sigue a
12
Marx quien consideró la producción, distribución el intercambio y consumo como aspectos de
un mismo proceso. En cuanto a los otros dos postulados, el autor seguirá a Bourdieu. El
elemento común a las tres perspectivas será la utilidad y el elemento característico de esta será
el despojo/apropiación.
Especificaciones:
1) Siguiendo a Marx el consumo cumple una función (en el modo de producción) de
reproducción de la F de trab como a la expansión del capital. Para GC esto es algo más
que eso.
2) Es la esfera en donde se realiza la diferenciación social a partir de la apropiación
desigual basada en la producción, distribución de bienes y se continúa al consumo. Es
decir se da la aprop desigual de bienes materiales y simbólicos, será un espacio de
diferenciación social y simbólica de clases. 1 se continúa en 2.
3) Aspectos socioculturales En la esfera del consumo se da una distinciónsimbólica.
Formas en las que la soc se integra y comunica. El significado otorgado a los bienes de
consumo es compartido. Es el espacio de comunicación e intercambio de significados,
lo que lleva al sentimiento de pertenencia de clase.
4) Objetivación de los deseos: la gente consume y usa en base a lo que desea.
El consumo sirve para pensar
Explicará por que los diferentes sectores consumen lo que consumen y otros no, a partir del
consumo se verán las diferencias sociales. Aquí se podrán ver los procesos de consumo como
algo más complejo que la relación e/ medios manipuladores y audiencias dóciles.
Definición: el consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la
apropiación y los usos de los productos. El acto de consumir es más que el ejercicio de gustos o
antojos, compras irreflexivas o actitudes individuales. El consumo es comprendido por su
racionalidad económica.
1) se considera al consumo como un momento del ciclo de producción y reproducción
social; el lugar donde se generan productos, se reproduce la f de trab y se expande el
cap. Desde este enfoque, no son las necesidades o gustos individuales los que
determinan qué o cómo consumen. Ello depende de la administración del capital para
planificar la distribución de bienes. (racionalidad macrosocial)
2) Racionalidad sociopolítica interactiva: es un sitio donde los conflictos entre clases,
originados por la desigualdad participación en la estructura productiva, se continúa a
propósito de la distribución y apropiación de bienes. El consumo es un escenario de
disputa e/ la soc que produce y la manera de usar los prod. Hoy es un espacio de
interacción, donde no sólo se debe seducir al destinatario sino también justificarse
racionalmente.
3) Lugar de diferenciación y distinción e/ clases y grupos. Nos hace reparar en los aspectos
simbólicos y estéticos de la racionalidad consumidora. Estudios varios (Bourdieu)
muestran que en las sociedades contemporáneas la mayoría de las relaciones sociales se
construye más que EN la lucha por los medios de prod, en la lucha por apropiarse de los
medios de distinción.
Podría pensarse que el consumo solo sirve para dividir, sin embargo si no se compartiera en la
sociedad los sentidos de los bienes, o si solo fueran comprensibles para una elite o una minoría,
no servirían como instrumentos de diferenciación. Es decir, la distinción ser produce cuando
miembros de una misma sociedad no pueden acceder a ciertos bienes, aún cuando conocen su
significado. Un coche importado distingue a sus poseedores en la medida en que quienes nunca
accederán a ellos conocen su significado sociocultural.
Definición de Cultura (García Canclini)
Toda producción de sentido que es al mismo tiempo material y simbólica y que representa y
reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sistema social. Esta producción:
● es elaboración, reelaboración de productos que pueden ser representaciones o
fenómenos, hechos, sentidos, significaciones.
● Cumple la función de reproducir y a veces transformar la realidad
13
● Es producto del modo en que se relacionan las clases en la sociedad en un momento
histórico dado.
● Está determinada estructural, reversible y multidireccionalemnte por la base.
La instancia cultural es un espacio específico dentro de la totalidad social donde se produce
sentido. El poder HEG, a través de la causalidad estruc, reproduce la arbitrariedad que deriva de
la fuerza económica de la clase dominante de un modo particular: inculcando esa arbitrariedad
como natural y necesaria. Genera desigualdad estas ya no son producto de una dominación
sino de tres dominaciones, política, cultural y colonizadora.
Cambio cultural y desarrollo: El caso del Cuy. (Archetti)
Ubicado en la perspectiva simbólica aplicada al cambio cultural.
Texto acerca del consumo del Cuy en Ecuador: se planteaba un cambio en la forma de producir
el Cuy, plan técnico lanzado por el ministerio.
Archetti parte de Geertz cultura simbólica. Va a haber una relación de jerarquía y orden.
Piensa a la cultura como ordenando y regulando su existencia material y social. Por la cultura,
se establecen clasificaciones y distinciones entre las personas. Es por eso que se entiende por
que no aceptaron el paquete tecnológico.
El valor ritual de un animal determinado depende de los tabúes y las reglas que regulan la
matanza y consumo de este y otros animales. La entrada al mundo doméstico se caracteriza por
el hecho de darles un nombre, signo de afecto e individualización. Ej: perro y gato,
humanizados por excelencia. Otros, no reciben nombres y se crían con el objetivo de convertirse
en comida. Estos no forman parte del mundo doméstico y su crianza se realiza fuera de las
casas.
Cuy: doble condición. En USA y Europa es un animal doméstico por excelencia, un tabú
alimenticio. En Ecuador en gral es comida, se crían para ser sacrificados.
14

Continuar navegando