Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Prescripción farmacéutica en residencias de ancianos. 
Comparación con ancianos ambulatorios (2.ª parte)
M. L. FIDALGO GARCÍA, T. MOLINA GARCÍA, F. MILLÁN PACHECO*, P. OROZCO
DÍAZ**, I. BENAVENTE MOREDA*, M. CASADO LÓPEZ***, C. LÓPEZ BILBAO****
Farmacéutica de Atención Primaria. Dirección-Gerencia de Atención Primaria.
Área 8. Móstoles, Madrid. *Médico de Familia. Consultorio El Álamo. Navalcarnero,
Madrid. **Médico de Familia. C.S. Alcalde Bartolomé González. Móstoles, Madrid.
***Médico de Familia. C.S. Laín Entralgo. Alcorcón, Madrid.
****Técnico de Salud. Dirección-Gerencia de Atención Primaria.
Área 8. Móstoles, Madrid.
ABSTRACT
Background: nursing-home residents use more
injustified drugs and create an injustified drug cost
bigger than among community-living elderly. The
objective of this study is to compare the pre s c r i p t i o n
of inadecuated and low therapeutic utility drugs, as
the injustified drug cost, among two groups of nur -
sing-home residents (with and without an interv e n -
tion).
Methods: o b s e rvational study of three patient
g roups aged 65 years or older who are living either
in nursing homes (with and without interv e n t i o n ) ,
or in their own home. Percentages and cost by per -
son and month is estimated by 95% confidence in -
t e rval (IC) in both groups. Odd ratio are calcula -
t e d .
Results: m o re elderly living in nursing homes
without intervention (IC, 92-103%) than elders li -
ving in nursing homes post-intervention (IC, 37-
65%) or dwelling independently in the community
(IC, 49-72%) receive some injustified drug. In the
same way, the odd ratio of prescribed injustified
items is bigger for elderly living in nursing homes
without intervention versus nursing homes post-in -
t e rvention (3.0; 2.4<OR<3.8) as versus community-
living elderly (1,7;1,4<OR<2,0). The odd ratio of
injustified drug cost due to nursing homes without
i n t e rvention is 3.7 (3.4<OR<4.1) times bigger than
among nursing homes with intervention and 3.1
(2.8<OR<3.4) times bigger than elderly residing in
the community.
Vol. 11 – Núm. 2 – Febrero 2001
MEDIFAM, 2001; 11: 73-82
ORIGINAL
Drug prescription for elderly living in nursing homes
versus community-living elderly (2n d p a r t )
RESUMEN
Fundamento: los ancianos ingresados en re s i -
dencias (AR) utilizan más fármacos inadecuados y
generan un gasto en dichos medicamentos superior
a los ancianos ambulatorios (AA). El objetivo de es -
te estudio es comparar la prescripción de fármacos
inadecuados y/o de baja utilidad terapéutica así co -
mo el gasto injustificado entre residencias de ancia -
nos sin intervención, residencias de ancianos con in -
tervención y AA.
Métodos: estudio prospectivo observacional de
t res grupos de pacientes de 65 o más años cuya ca -
racterística diferenciadora es el tipo de alojamiento:
domicilio (AA), residencias privadas después de una
i n t e rvención y residencia privada sin interv e n c i ó n .
La estimación de las pro p o rciones y del gasto por
persona y mes en ambos grupos se realiza mediante
el cálculo del intervalo de confianza al 95% (IC). Se
calculan las razones relativas.
Resultados: el porcentaje de pacientes que tie -
nen prescrito al menos un fármaco injustificado en
el AR sin intervención es de 97% (IC, 92-103%),
f rente a 51% (IC, 37-65%) en AR con interv e n c i ó n
y 61% (IC, 49-72%) en AA. De igual forma, la ra -
zón relativa de envases prescritos injustificada -
mente es mayor en el AR sin intervención, tanto
respecto a AR con intervención (3,0; 2,4<OR<3,8)
como frente a AA (1,7; 1,4<OR<2,0). La razón re -
lativa de gasto injustificado del AR sin interv e n -
ción es 3,7 (3,4<OR<4,1) veces superior a AR con
i n t e rvención y 3,1 (2,8<OR<3,4) veces superior a
A A .
7355
Prescripción farmacéutica en residencias de ancianos (2ª parte) VOL. 11 NÚM. 2 / 2001
I N T R O D U C C I Ó N
En Estados Unidos se ha predicho que el 43% de
las personas de 65 o más años entrarán en algún
momento en una residencia antes de su muerte
1
.
Con el progresivo envejecimiento de la población y
los cambios en el estilo de vida, las residencias de
ancianos están aumentando de forma importante.
En el Área 8 de Madrid el número de ancianos in-
gresados en residencias ha aumentado casi un 50%
entre 1997 y 1999, constituyendo el 5% del total de
la población pensionista del Área.
Los ancianos son más propensos a enfermedades
y discapacidades, por lo que son más demandantes
de servicios sanitarios, especialmente los ingresa-
dos en residencias
2
, y aunque sólo constituyen el
25% de la población, son responsables del 75% del
gasto farmacéutico
3
. Particularmente, está docu-
mentado que los ancianos ingresados en residencias
están entre los grupos de población más
m e d i c a d o s
4
, y se considera que algunos de dichos
fármacos no siempre están justificados. También se
sabe que esto lleva asociado riesgos (alteraciones
cognitivas, caídas, fracturas de cadera) y costes in-
necesarios y evitables, tanto directos como indirec-
t o s
5 - 11
.
Al objeto de conocer la situación inicial sobre la
prescripción de fármacos en ancianos ingresados en
residencias, se realizó un primer trabajo en el que
se describía dicha prescripción y se comparaba con
la de un grupo de ancianos ambulatorios
1 2
. Poste-
riormente, se realizó una intervención en las resi-
dencias de ancianos privadas de El Álamo que con-
sistió en que un médico, especialmente entrenado
en farmacoterapia geriátrica y uso racional de medi-
camentos, revisara durante el periodo comprendido
entre junio de 1996 y septiembre de 1997, las histo-
rias clínicas y tratamientos de los pacientes ingresa-
dos en dichas residencias, discutiendo los mismos
con los médicos asignados a dichas residencias.
Este estudio constituye la segunda parte del tra-
bajo citado
1 2
, cuyo objetivo es comparar la prescrip-
ción farmacéutica entre residencias de ancianos sin
intervención, residencias de ancianos con interven-
ción y ancianos ambulatorios. Se analizó la utiliza-
ción de fármacos considerados inadecuados en an-
cianos, tanto de residencias como ambulatorios,
según criterios explícitos
6 - 1 0 , 1 3
, y fármacos incluidos
dentro de los subgrupos terapéuticos de utilidad te-
rapéutica baja (UTB)
1 4
, que también deben ser evi-
tados en ancianos dado que aportan un beneficio
más que dudoso y complican el tratamiento far-
macológico de este grupo de pacientes, ya de por sí
polimedicados. Por otro lado, se valoró el coste
a s o c i a d o .
M ATERIAL Y MÉTO D O S
—Tipo de estudio. Estudio observacional de 6
meses de seguimiento (4 de noviembre de 1997 - 4
de mayo de 1998) de tres grupos de pacientes de 65
o más años cuya característica diferenciadora es el
tipo de alojamiento: domicilio (grupo 1: ancianos
ambulatorios), residencias privadas de El Álamo
después de una intervención (grupo 2: ancianos in-
gresados en residencias con intervención) y resi-
dencia privada de Alcorcón sin intervención (grupo
3: ancianos ingresados en residencias sin interven-
c i ó n ) .
—Población objeto de estudio. La población ob-
jeto de estudio la constituyen todos los pacientes de
65 o más años alojados en su domicilio o en resi-
dencia privada, de los municipios de Alcorcón (ur-
bano) y El Álamo (rural) del Área 8 de Madrid en
Noviembre de 1997. El Área Sanitaria 8 consta de 3
distritos sanitarios, 2 de ellos urbanos (Alcorcón y
Móstoles) y 1 rural (Navalcarnero), con un 80% de
cobertura por Equipo de Atención Primaria. Crite-
rios de inclusión: tener 65 o más años de edad, si es
desplazado no proyectar volver a su lugar de origen
durante los próximos 6 meses, residir en su domici-
lio o en residencia privada y no tener proyectos de
cambio de tipo de residencia (domicilio o residen-
cia privada) en los siguientes 6 meses.
Conclusions: considering the results of the first
s t u d y, the intervention made over elderly living in
nursing homes is a good approache to improving the
quality of prescription.
Key words: Aged. Aged, 80 and over. Nursing ho -
mes.Drug costs.
Conclusiones: teniendo en cuenta los re s u l t a d o s
de la primera parte de este estudio, podemos sugerir
que la intervención en residencias es una alternativa
válida para mejorar la calidad de prescripción de
los AR.
Palabras clave: Ancianos. Ancianos de 80 años y
más. Residencias de ancianos. Gasto farmacéutico.
74 56
MEDIFAM M. L. FIDALGO GARCÍA ET AL.
7559
Si un paciente abandona el estudio, por defun-
ción o por traslado, se contabiliza el tiempo de se-
guimiento, para tenerlo en cuenta a la hora de com-
parar los datos.
—M u e s t reo. El número de pacientes necesarios
para detectar una diferencia mínima de 500 pesetas
(ptas.) de gasto injustificado por paciente y mes,
con un error alfa de 0,05 y un error beta de 0,05, es
de 25 pacientes por grupo, siendo la media de gasto
injustificado por paciente (alojado en residencias) y
mes de 3.573 ptas. y la desviación típica de 523
ptas. (según datos de la primera parte del estudio)
1 2
.
Se seleccionan al menos 32 pacientes por grupo.
La selección de la muestra se realiza en dos eta-
pas: en la primera etapa, se seleccionan cuatro con-
glomerados (cuatro consultas de Atención Primaria,
dos pertenecientes al municipio de Alcorcón y dos a
El Álamo). En la segunda etapa, los médicos res-
ponsables de esas consultas seleccionan a todos los
pacientes que a partir del día 4 de noviembre de
1997 acudan por recetas y cumplan los criterios de
inclusión, hasta completar el tamaño de la muestra
(cada médico selecciona, aproximadamente, 18 pa-
cientes de cada grupo).
La selección de las consultas se hace de forma
pseudoaleatoria por el equipo investigador, tenien-
do en cuenta que sean representativas del perfil me-
dio de prescripción de los profesionales de los mu-
nicipios de Alcorcón y El Álamo y su interés
personal por el tema de estudio, ya que esto garanti-
za la correcta recogida de los datos.
—Variables analizadas. Las variables recogidas
son, por una parte, aquéllas relativas al tipo de alo-
jamiento del paciente (domicilio o residencia priva-
da), edad, sexo y fecha de inclusión del mismo en el
estudio y, por otra, aquellas que permiten saber el
tipo de fármaco (así como la dosis indicada y la du-
ración del tratamiento) o efecto y accesorio prescri-
to y su coste, así como la fecha de prescripción.
Posteriormente, el equipo investigador clasifica ca-
da prescripción, distinguiendo entre potencialmente
adecuada en ancianos y prescripción
i n j u s t i f i c a d a
6 , 1 4
. Una prescripción se clasifica como
injustificada si incluye: a) un fármaco perteneciente
a alguno de los subgrupos terapéuticos considera-
dos de utilidad terapéutica baja (UTB)
1 4
( Tabla I)
y/o b) un fármaco considerado como potencialmen-
te inadecuado en ancianos (por ser un principio ac-
tivo que no se debe administrar a ancianos, o siendo
potencialmente adecuado se prescribe en una dosis
excesiva o durante un tiempo superior al adecuado
para ese grupo de pacientes) en base a criterios ex-
p l í c i t o s
6
( Tabla II).
Las especialidades farmacéuticas se codifican de
acuerdo a la Orden Ministerial del 13 de octubre de
1 9 8 9
1 5
.
—Trabajo de campo. Para obtener los datos co-
rrespondientes a las variables a analizar, se diseña
una ficha para cada paciente seleccionado, la cual
es mostrada a los médicos responsables de las con-
sultas seleccionadas en una reunión entre ellos y el
equipo investigador, a la vez que se les comunican
SUBGRUPOS TERAPÉUTICOS CONSIDERADOS DE BAJA UTILIDAD TERAPÉUTICA (UTB)14
Tabla I
— Vasodilatadores periféricos — Corticoides tópicos asociados con antibióticos y 
antimicóticos
— Antivaricosos tópicos — Andrógenos asociados con hormonas femeninas
— Protectores capilares — Antisépticos y antiinfecciosos urinarios en asociación
— Otras vacunas asociadas — Corticoides sistémicos asociados con otros
— AINEs tópicos — Antibióticos asociados entre sí
— Otros preparados para el aparato locomotor — AINEs asociados con otros
— Otros psicoanalépticos, excluidos preparados antiobesidad — AINEs asociados con corticoides
— Expectorantes, incluidos mucolíticos, sin antiinfecciosos — Miorrelajantes de acción central asociados con otros
— Otros preparados para el aparato respiratorio — Hipnóticos y sedantes en asociación
— Antiespasmódicos y anticolinérgicos gastrointestinales — Psicolépticos asociados con psicoanalépticos
asociados con otras sustancias
— Alcaloides de la rauwolfia asociados con diuréticos — Antiasmáticos asociados con otros
— Diuréticos asociados con otras sustancias — Antiinfecciosos con expectorantes o mucolíticos
— Antihemorroidales locales sin corticoides — Corticoides asociados con antiinfecciosos de 
administración oftálmica
— Antibióticos asociados con sulfamidas tópicos — Corticoides asociados con antiinfecciosos de 
administración ótica
Prescripción farmacéutica en residencias de ancianos (2ª parte) VOL. 11 NÚM. 2 / 2001
76 60
las fechas en las que se va a recoger la información
y se les entregan instrucciones escritas para la co-
rrecta selección de pacientes y cumplimentación de
las fichas. Estas se cumplimentan en la consulta ca-
da vez que el médico emite una receta a alguno de
los pacientes incluido en el estudio durante el perio-
do de seguimiento.
—Limitaciones del estudio. Se seleccionan con-
sultas con un perfil medio de prescripción para que
la diferencia con las residencias sea en relación a la
m e d i a .
El hecho de que se detecten diferencias sólo
cuando éstas son superiores a 500 ptas. nos parece
suficiente ya que, previas estimaciones basadas en
datos de la primera parte del estudio
1 2
, los ancianos
de residencias consumen 3.184 ptas. más que los
ancianos residentes en su domicilio.
—P rocesamiento de los datos. Una vez recogida
la información, se procede a su codificación e intro-
ducción en una base de datos, tras lo cual se proce-
sa mediante el programa informático denominado
EpiInfo (versión 6,02, C.D.C. Atlanta, 1994).
FÁRMACOS CONSIDERADOS COMO POTENCIALMENTE INADECUADOS EN ANCIANOS8
Tabla II
Hipnóticos-sedantes
Benzodiacepinas de acción corta: oxazepam, triazolam, alprazolam (evitar uso nocturno durante más de 4 semanas)
Antibióticos
Antibióticos orales (evitar tratamientos superiores a 4 semanas, excepto en caso de osteomielitis, prostatitis,
tuberculosis o endocarditis)
Descongestionantes
Oximetazolina, fenilefrina, pseudoefedrina (evitar uso diario durante un periodo superior a 2 semanas)
Antiespasmódicos gastrointestinales (evitar uso a largo plazo)
D) Fármacos cuyo uso se debe evitar a determinadas dosis y durante cierto tiempo
Anti-H2
Cimetidina (evitar dosis >900 mg/d y tratamiento >12 semanas)
Ranitidina (evitar dosis >300 mg/d y tratamiento >12 semanas)
Hipnóticos-sedantes
Oxazepam 
(evitar dosis únicas >30 mg)
Triazolam 
(evitar dosis únicas >0,25 mg)
Antipsicóticos
Haloperidol (evitar dosis >3 mg/d)
Tioridazina (evitar dosis >30 mg/d)
Antihipertensivos
Hidroclorotiazida 
(evitar dosis >50 mg/d)
Hierro (evitar dosis >325 mg/d)
Hipnóticos-sedantes
Benzodiacepinas de acción larga:
clordiazepóxido, diazepam,
flurazepam
Meprobamato
Barbitúricos de acción corta:
pentobarbital, secobarbital
Antidepresivos
Amitriptilina
Asociaciones antidepresivos-
antipsicóticos
Antihipertensivos
Metildopa, propranolol, reserpina
Analgésicos
Dextroproproxifeno
Pentazocina
AINEs
Indometacina
Fenilbutazona
Antidiabéticos orales
Clorpropamida
Tratamientos demencia
Isoxsuprina
Antiagregantes plaquetarios
Dipiridamol
Relajantes musculares-
antiespasmódicos
Ciclobenzaprina, metocarbamol,
carisoprodol
A) Fármacos cuyo uso se debe evitar 
B) Fármacos cuyo uso se debe evitar a determinadas dosis
C) Fármacos cuyo uso no debe superar determinado periodo de tiempo
MEDIFAM M. L. FIDALGO GARCÍA ET AL.
7761
La estimación de las proporciones, del número
medio de fármacos, así como la estimación del gas-
to por persona y mes, en los tres grupos, se realiza
mediante el cálculo del intervalo de confianza al
95% (IC). Para la comparación de los costes y el
númeromedio de fármacos de ambos grupos se usa
la t de Student, y para la comparación de los por-
centajes se utiliza Chi cuadrado. Se calculan las ra-
zones relativas (tomando como referencia lo pres-
crito justificadamente). La suposición de la que
partimos para calcular las razones relativas es que
los pacientes ingresados en residencias están más
enfermos que los ambulatorios, por lo que reciben
más fármacos y gastan más justificadamente. Ta m-
bién, en relación a esto, al recibir más fármacos tie-
nen más probabilidades de recibir un mayor número
de fármacos inadecuados y UTB, pero esto lo con-
sideramos relativamente justificado siempre que no
supere la relación entre justificado y no justificado
de los ambulatorios. Si lo supera, suponemos que
los médicos de residencias privadas, por distintas
razones (la principal es no ser personal de INSA-
LUD y, por tanto, no estar influenciado por sus lí-
neas de actuación en relación al uso adecuado de
los medicamentos), prescriben más fármacos inade-
cuados y UTB en ancianos que los médicos de
Atención Primaria. En las residencias de El Álamo,
donde se realiza la intervención educativa desde el
INSALUD, estas razones relativas deberán ser me-
n o r e s .
R E S U LTA D O S
Se incluyen un total de 152 pacientes (83 ingre-
sados en residencias privadas: 35 en Alcorcón y 48
en El Álamo, y 69 residentes en su domicilio) de 65
o más años (99 mujeres y 53 hombres), a los que se
prescriben un total de 4.927 envases de fármacos y
efectos y accesorios. 
El número medio de fármacos que toma cada an-
ciano ingresado en residencia (AR) sin intervención
es de 7,0 (IC, 6,6-7,4), frente a 3,8 (IC, 3,3-4,3) de
los AR con intervención y de 3,6 (IC, 3,1-4,0) en
ancianos ambulatorios (AA). No se detectan dife-
rencias en el número medio de fármacos por pa-
ciente entre mujeres (IC, 4,1-4,9) y hombres (IC,
3,7-5,1) (p>0,5). Tampoco se aprecian diferencias
RAZONES RELATIVAS DE ENVASES PRESCRITOS EN ANCIANOS DE RESIDENCIAS, TOMANDO COMO REFERENCIA LOS ANCIANOS DE LA
RESIDENCIA SIN INTERVENCIÓN
Tabla III
N° de envases prescritos
Tipo de envases Residencia sin intervención Residencia con intervención
—Inadecuados y UTB* 397 (20,6%) 114 (7,9%)
—Justificados 1.148 1.293
1.923 (100%) 1.447 (100%)
OR 3,0 (2,4>OR>3,8)
N° de envases prescritos
Tipo de envases Residencia sin intervención Residencia con intervención
—UTB* 312 (16,2%) 47 (3,3%)
—Justificados 1.148 1.293
OR 5,8 (4,2>OR>8,0)
N° de envases prescritos
Tipo de envases Residencia sin intervención Residencia con intervención
—Inadecuados 85 (4,4%) 67 (4,6%)
—Justificados 1.148 1.293
OR 1 (0,6>OR>1,3)
* UTB: subgrupos de baja utilidad terapéutica.
Prescripción farmacéutica en residencias de ancianos (2ª parte) VOL. 11 NÚM. 2 / 2001
78 62
en la razón relativa de mujeres en AR sin interven-
ción respecto a AR con intervención (0,47;
0,2<OR<1,4) (p=0,14) ni respecto a AA (1,7;
0,7<OR<4,4) (p=0,20). No se aprecian diferencias
en la media de edad en AR sin intervención (IC, 83-
86) frente a AR con intervención (IC, 81-85)
(p=0,35), pero sí frente a AA (71-74) (p<0,001).
El porcentaje de pacientes que tienen prescrito al
menos un fármaco injustificado (Tablas I y II) en
AR sin intervención es de 97% (IC, 92-103%),
frente a 51% (IC, 37-65%) en AR con intervención
y 61% (IC, 49-72%) en AA. De igual forma, la ra-
zón relativa de envases prescritos injustificadamen-
te es mayor en AR sin intervención, tanto respecto a
AR con intervención (3,0; 2,4<OR<3,8) (p<0,001)
como frente a AA (1,7; 1,4<OR<2,0) (p<0,001).
Además, en las residencias donde se ha realizado la
intervención hay una mejor razón relativa de enva-
PORCENTAJE ESTIMADO (IC 95%) DE ENVASES PRESCRITOS DE FÁRMACOS INCLUIDOS DENTRO DE LOS SUBGRUPOS CONSIDERADOS
UTB SEGÚN SE TRATE DE ANCIANOS INGRESADOS EN RESIDENCIAS O ANCIANOS AMBULATORIOS
Tabla IV
Tipo de alojamiento
Subgrupo UTB
AR sin intervención AR con intervención AA
(n=312) (n=47) (n=89)
Vasodilatadores periféricos 3,4-5,2 1,3-2,8 0,9-2,2
Otros psicoanalépticos, excluidos preparados antiobesidad 2,2-3,7 0-0,4 0
Expectorantes, incluidos mucolíticos sin antiinfecciosos 1,6-2,9 0 0,4-1,3
Antiinflamatorios y antirreumáticos tópicos 1,5-2,8 0-0,4 0,3-1,2
Expectorantes, incluidos mucolíticos con antiinfecciosos 0,8-1,7 0-0,5 0
Antivaricosos tópicos 0,7-1,7 0-0,2 0,4-1,3
Otros preprarados para la terapia del miocardio 0,4-1,2 0 0
Protectores capilares 0,2-0,8 0 0,5-1,5
Resto 0,4-1,2 0,1-0,7 0,3-1,1
UTB= subgrupos de baja utilidad terapéutica; AR = ancianos ingresados en residencias privadas; AA= ancianos ambulatorios
PORCENTAJE ESTIMADO (IC 95%) DE ENVASES PRESCRITOS DE FÁRMACOS INADECUADOS EN ANCIANOS, DISTINGUIENDO ENTRE
RESIDENCIAS SIN INTERVENCIÓN, RESIDENCIAS CON INTERVENCIÓN Y ANCIANOS AMBULATORIOS
Tabla V
Tipo de alojamiento
Principio activo
AR sin intervención AR con intervención AA
(n=85) (n=67) (n=123)
Amitriptilina 0,7-1,6 0 0-0,5
Triazolam 0,5-1,4 0 0
Brotizolam 0,4-1,2 0 0
Dipiridamol (solo o asociado) 0-0,5 0,2-1,0 0,3-1,1
Indometacina 0-0,5 0 0,1-0,8
Lormetazepam 0-0,4 0,9-2,2 1,6-3,1
Diazepam 0-0,2 0,2-0,9 0-0,2
Alprazolam 0 0,1-0,8 0,3-1,2
Clorazepato 0 0-0,2 0,5-1,5
Metildopa 0 0 0,3-1,1
Resto 0,4-1,2 0,7-1,9 0,9-2,2
AR = ancianos ingresados en residencias privadas; AA= ancianos ambulatorios
MEDIFAM M. L. FIDALGO GARCÍA ET AL.
7967
ses prescritos injustificadamente respecto a los AA
(0,5; 0,4<OR<0,7) (p<0,001) (Tabla III). El porcen-
taje de ancianos tratados con fármacos UTB (Ta b l a
I) es de 94% (IC, 87-102%) en AR sin interven-
ción, 26% (IC, 13-38%) en AR con intervención y
46% (IC, 35-58%) en AA; respecto a la razón rela-
tiva de envases UTB, es superior en AR sin inter-
vención, tanto en relación a AR con intervención
(5,8; 4,2<OR<8,0) (p<0,001) como a AA (3,2;
2,5<OR<4,1) (p<0,001); además, dicha razón es fa-
vorable a AR con intervención respecto a AA (0,6;
0,4<OR<0,8) (p=0,001) (Tabla III). No se observan
diferencias entre AR sin intervención (IC, 18-49%)
y AR con intervención (IC, 21-48%) (p=0,84), así
como frente a AA (IC, 18-40%) (p=0,84) respecto
al porcentaje de pacientes tratados con fármacos
inadecuados (Tabla II); la razón relativa de envases
prescritos de dichos fármacos en AR sin interven-
ción es similar a los AR con intervención (1,0;
0,6<OR<1,3) (p=0,8) pero inferior en relación a los
AA (0,5; 0,4<OR<0,7) (p<0,001). Por otro lado, en
las residencias donde se intervino la razón relativa
de prescripción de fármacos inadecuados es favora-
ble a dichas residencias en relación a AA (0,6;
0,4<OR<0,8) (Tabla III).
Los subgrupos considerados UTB más prescritos
en ancianos, distinguiendo entre AR sin interven-
ción, AR con intervención y AA, se presentan en la
tabla IV.
Los fármacos inadecuados en ancianos más fre-
cuentemente prescritos, tanto en ancianos ingresa-
dos en residencias como en ancianos ambulatorios,
son las benzodiacepinas (inadecuadas por ser de ac-
ción larga o por usarse más de 4 semanas siendo de
acción corta) (Tabla V).
El porcentaje de prescripción de especialidades
bajo denominación genérica es de 4,9% (IC, 3,9-
5,9%) en AR sin intervención, frente a 12,8% (IC,
11,1-14-5%) en AR con intervención y 2,0% (IC,
1,3%-2,7%) en AA. 
Los AR sin intervención generan un gasto en fár-
macos y efectos y accesorios de 17.891 ptas./pa-
ciente/mes (IC, 14.355-21.427), siendo el gasto jus-
tificado de 14.433 (IC, 11.183-17.682) y el no
justificado de 3.458 (IC, 2.142-4.775). En los AR
con intervención, el gasto es de 8.164 ptas./pacien-
te/mes (IC, 5.570-10.760), siendo el gasto justifica-
do de 7.673 (IC, 5.132-10.214) y el no justificado
de 492 (IC, 195-789). En los AA, dicho gasto es de
7.525 ptas./paciente/mes (IC, 5.547-9.503), estando
justificadas 6978 ptas./paciente/mes (IC, 5.130-
8.825) frente a 548 ptas./paciente/mes (IC, 279-
817) que no lo están. La razón relativa de gasto in-
justificado (corresponde a fármacos UTB -tabla I- y
fármacos inadecuados en ancianos -tabla II-) en AR
sin intervención es 3,7 (3,4<OR<4,1) (p<0,001) ve-
cessuperior en relación a AR con intervención y
3,1 (2,8<OR<3,4) (p<0,001) veces superior en rela-
ción al de AA; ahora bien, esta razón relativa en
AR con intervención es de 0,8 (0,7<OR<0,9)
(p=0,002) veces respecto a AA.
El gasto en UTB en AR sin intervención es de
3195 ptas./paciente/mes (IC, 1.855-4.536), de 285
ptas./paciente/mes (IC, 1,2-568,1) en AR con inter-
vención y de 362 ptas./paciente/mes (IC, 125-600)
en AA, y en fármacos inadecuados: 263 ptas./pa-
ciente/mes (IC, 52-474) en AR sin intervención,
207 ptas./paciente/mes (IC, 84-330) en AR con in-
tervención y 185 ptas./paciente/mes (IC, 42-328) en
AA. La razón relativa de gasto en UTB en AR sin
intervención es 8,8 (7,1<OR<11,1) (p<0,001) veces
superior respecto a AR con intervención y 6,2
(5,0<OR<7,8) (p<0,001) veces superior respecto a
AA; esta razón es inferior (0,7; 0,5<OR<0,9) en
AR con intervención respecto a AA. La razón rela-
tiva de gasto en fármacos inadecuados en AR sin
intervención es 0,1 (0,1<OR<0,1) (p<0,001) veces
inferior respecto a AR con intervención y 0,2
(0,1<OR<0,2) (p<0,001) veces inferior respecto a
AA; esta razón, es 1,4 (1,1<OR<1,8) (p=0,007) ve-
ces superior en AR con intervención respecto a AA.
En efectos y accesorios, el gasto es de 811
ptas./paciente/mes (IC, 446-1.178): 1.715 ptas./pa-
ciente/mes (IC, 440-2.991) en AR sin intervención,
821 ptas./paciente/mes (IC, 391-1.252) en AR con
intervención y 334 ptas./paciente/mes (IC, 30-639)
en AA. La razón relativa de gasto en efectos y ac-
cesorios en AR sin intervención es de 1,1
(1,0<OR<1,2) (p=0,009) respecto a AR con inter-
vención, y de 2,7 (2,4<OR<3,0) (p<0,001) respecto
a AA; además, la razón relativa de gasto en efectos
y accesorios de los AR con intervención es de 2,4
(2,1<OR<2,7) (p<0,001) veces respecto a AA.
Si se excluyen los efectos y accesorios, el precio
medio de los envases prescritos en AR sin interven-
ción (IC, 1.447-2.041) es superior al de AR con in-
tervención (IC, 1.028-1.356) (p<0,01), pero similar
al de AA (IC, 1.416-1.799) (p=0,42). El precio me-
dio de los efectos y accesorios en AR sin interven-
ción (IC, 3.774-6.458) es superior al de AR con in-
tervención (IC, 1.390-2.163) (p<0,05) y similar al
de AA (IC, 2.618-6.230) (p=0,53).
D I S C U S I Ó N
Al igual que en el trabajo previo, en este estudio
se analizan únicamente los fármacos prescritos con
c a rgo al sistema público y por parte del médico que
tiene asignado ese paciente. No se registran los fár-
macos que el paciente adquiere directamente en las
farmacias o que otro médico le prescribe. En cual-
quier caso, no creemos que el número de fármacos
que adquiera fuera de la financiación pública su-
ponga un volumen relativo grande y, por tanto, una
limitación importante del trabajo, debido por un la-
Prescripción farmacéutica en residencias de ancianos (2ª parte) VOL. 11 NÚM. 2 / 2001
80 68
do a que son pacientes ingresados en residencias y,
por otro lado, a su derecho a prestación farmacéuti-
ca gratuita dada su condición de pensionistas.
Sólo se ha recogido la edad y el sexo entre las
variables descritas asociadas con una variación en
la cantidad de fármacos consumidos (estado de sa-
lud, presencia de síntomas depresivos, automedica-
c i ó n )
1 6 - 2 2
.
Como ya se apuntó en el trabajo anterior, no se
analizan las patologías para las que se prescriben
los fármacos, lo que podría dar lugar a una pequeña
sobreestimación de lo inadecuado y a una infraesti-
mación de lo adecuado, esto último creemos que
más frecuente
1 2
.
En la primera parte del estudio
1 2
se publicaron
conjuntamente los resultados de los ancianos ingre-
sados en residencias, sin considerar por separado
los ingresados en residencias de Alcorcón y los de
El Álamo, debido a que no encontramos diferencias
de interés entre ellas y a que en ambas la prescrip-
ción era de peor calidad que en ancianos ambulato-
rios. En esta primera parte no detectamos diferen-
cias entre los ancianos ingresados en residencias
(AR) de Alcorcón y AR de El Álamo en las varia-
bles número medio de fármacos por anciano y sexo,
envases de fármacos injustificados, UTB o inade-
cuados, pacientes tratados con cualquiera de estos
fármacos, prescripción de especialidades bajo de-
nominación genérica ni en el precio medio de los
envases prescritos (tanto de fármacos como de
efectos y accesorios o ambos). Las razones relati-
vas de los AR de Alcorcón sobre los AR de El Ála-
mo para el gasto injustificado era de 1,7:
1,5<OR<1,8; p<0,001, para el gasto en subgrupos
de baja utilidad terapéutica (UTB) 0,6:
0,5<OR<0,7; p<0,001, para el gasto en fármacos
inadecuados de 1,8: 1,5<OR<2,2; p<0,001 y para
efectos y accesorios de 0,6: 0,6<OR<0,6; p<0,001.
Los resultados de esta segunda parte, nos permi-
ten suponer que la intervención realizada en resi-
dencias de ancianos hace disminuir, de forma im-
portante, el porcentaje de pacientes tratados con al
menos un medicamento injustificado (por ser UTB
y/o inadecuado en ancianos; del 93 al 51%) y el
porcentaje de pacientes tratados con fármacos UTB
(del 89 al 26%), aunque no varía el porcentaje de
pacientes tratados con fármacos inadecuados. De
igual forma, la razón relativa de gasto injustificado
en residencias respecto a ancianos ambulatorios ha
pasado de 2,8 a 0,8 veces.
Se dispone de diversos estudios que analizan el
resultado de intervenciones realizadas en residen-
cias de ancianos para mejorar la prescripción y uti-
lización de medicamentos. En general, las interven-
ciones consistían en la actuación de un
farmacéutico como consultor que revisaba las pres-
cripciones y realizaba recomendaciones a los profe-
sionales sanitarios, dando como resultado una dis-
minución en el número de medicamentos prescritos
en residencias, que variaba del 11 al 34%. La ma-
yor parte de los estudios eran pre-post intervención,
y sólo uno era un estudio aleatorio controlado
2 3
. En
ninguno de ellos se realizaba comparación frente a
ancianos ambulatorios. El presente trabajo sugiere
que las intervenciones realizadas mediante la actua-
ción de un médico como "consultor" que revisaba
los tratamientos y sugería modificaciones en la
prescripción de medicamentos en ancianos ingresa-
dos en residencias, mejoran las prescripciones de
las residencias.
La menor prescripción de fármacos UTB en la
residencia en la que se ha intervenido hace que el
número de medicamentos por anciano ingresado en
residencia, baje de 6,1 a 3,8, similar al de ancianos
ambulatorios. Estos resultados parecen indicar que
se hace un uso elevado de medicamentos de baja
utilidad terapéutica en ancianos. Está descrita la
polimedicación en ancianos, y muy especialmente
en ancianos ingresados en residencias
11 , 2 4
, sugirien-
do que se están utilizando excesivamente como una
estrategia de "control de multitudes" más que como
estrategia terapéutica
2 3
. Se estima que si las posibi-
lidades que tiene un anciano de presentar una reac-
ción adversa a un medicamento es de aproximada-
mente 5%, esta cifra se eleva hasta casi el 100% si
el número de fármacos es de 10 o más. Por otro la-
do, también depende del tipo de fármaco, así como
la dosis y la duración de tratamiento
2 4
. Está confir-
mado que las reacciones adversas a medicamentos
se relacionan más con el número de fármacos que
con el número de diagnósticos
2 5
. Hay que resaltar
que esta disminución de prescripción de UTB no se
debe a la entrada en vigor del segundo decreto de
financiación selectiva, ya que tuvo lugar posterior-
mente a la finalización del estudio.
Al igual que en el estudio anterior
1 2
, no hay dife-
rencias en el porcentaje de mujeres y hombres entre
la población anciana ambulatoria ni la ingresada en
residencia. Sí se encontraron diferencias entre la
media de edad, de forma que los ancianos ingresa-
dos en residencias son más ancianos (se encuentran
en la década de los 80 años) que los ambulatorios
(en la década de los 70 años). Cabría pensar que es-
ta mayor edad estaría asociada con mayor morbili-
dad y, por tanto, consumo de fármacos
2 2
, sin embar-
golos resultados del trabajo ponen de manifiesto
que retirando los fármacos UTB el número medio
de medicamentos no es diferente entre ancianos in-
gresados en residencias y ancianos ambulatorios, a
pesar de la diferencia de edad.
Respecto a los fármacos inadecuados, los fárma-
cos más prescritos siguen siendo las benzodiacepi-
nas de acción larga y dipiridamol, pero no se en-
cuentran los antibióticos. Los fármacos
psicotrópicos se describen entre los más prescritos
en residencias, siendo consumidos entre el 30 y el
MEDIFAM M. L. FIDALGO GARCÍA ET AL.
8169
50% de los residentes
11 , 2 6 - 3 1
, y se ha documentado
que la intervención de un farmacéutico consultor
reduce el porcentaje de prescripción de dichos fár-
m a c o s
3 2
. En nuestro trabajo no se ha analizado la
diferencia con el estudio previo sobre la prescrip-
ción de benzodiacepinas, ahora bien tanto en la pri-
mera parte de este estudio como en la segunda, se
aprecia la utlización de benzodiacepinas inadecua-
das en ancianos (diazepam, clorazepato) (Tabla II,
Tabla V); probablemente, sería necesario otro tipo
de intervención directamente sobre los pacientes
para evitar el consumo de dichas benzodiacepinas,
puesto que se dispone de estudios que muestran que
los ancianos son tan capaces o más que los más jó-
venes en disminuir su consumo de dichos fárma-
c o s
3 3
y, además, sufren menos síndrome de retira-
d a
3 4
. La prescripción de fármacos inadecuados en la
residencia donde se ha intervenido no es diferente a
la de la residencia donde no se ha intervenido (Ta-
bla V). Esto puede deberse entre otras cosas, a que
la prescripción de dichos fármacos no supone un
volumen tan elevado como el de UTB y también a
que su retirada suele ser más difícil de llevar a ca-
bo. El perfil de prescripción de fármacos UTB no
ha variado, aunque su prescripción es menor en la
residencia en que se ha intervenido, y continúan
siendo los vasodilatadores periféricos los más pres-
c r i t o s .
Todo programa diseñado para mejorar la utiliza-
ción de fármacos en residencias debería incluir una
evaluación económica. En la residencia de ancianos
en la que se ha intervenido es menor el número de
fármacos por paciente en residencias, así como el
gasto farmacéutico asociado, siendo en ambos pun-
tos similar al valor de ancianos ambulatorios. Por
otro lado, aunque el gasto en efectos y accesorios
sigue siendo mayor en ancianos ingresados en resi-
dencias, se ha reducido considerablemente en rela-
ción al estudio anterior, debido fundamentalmente a
que en el año 1996 los absorbentes de incontinencia
urinaria empezaron a suministrarse a residencias
directamente desde el INSALUD. La mejora en es-
tos dos aspectos (prescripción de fármacos injusti-
ficados y gasto farmacéutico) hace pensar en una
mejora en la calidad de prescripción, entendida ésta
en los aspectos clínico y económico, como ya se
comentaba en el artículo anterior
1 2
.
Los resultados de este trabajo ponen de mani-
fiesto que los ancianos ingresados en residencias no
gastan más en fármacos (excluyendo efectos y ac-
cesorios) que los ancianos ambulatorios una vez
que se mejora su prescripción mediante la supre-
sión de los fármacos injustificados. No se han eva-
luado aspectos clínicos en este trabajo (en relación
a efectos adversos, cambios en el estado funcional,
cognitivo, etc.), aunque sí podría conllevar una me-
nor incidencia de efectos adversos e interacciones
en la residencia en la que se ha intervendio, ya que
éstos se asocian con más gasto sanitario, tanto por
fármacos para su tratamiento (lo que llamamos
anteriormente la cascada de prescripción) como por
ingresos hospitalarios.
La mejor calidad de prescripción en la residencia
en la que se ha intervenido apuntan a que esta inter-
vención se presenta como una alternativa válida pa-
ra mejorar las prescripciones de los ancianos ingre-
sados en residencias, cuyo número aumenta
progresivamente y para el que se preveen importan-
tes incrementos en un futuro.
A G R A D E C I M I E N TO S
A Francis Davies por el apoyo informático.
CORRESPONDENCIA: 
María Luz Fidalgo García
Dirección-Gerencia de Atención Primaria. Área 8
C/ Alonso Cano, 8
28933 Móstoles (Madrid)
Tel.: 91 648 91 00 - Fax: 91 648 91 74
1 . Kemper P, Murtaugh CM. Lifetime use of nursing home
care. N Engl J Med 1991; 32: 595-600.
2 . Pell J, Williams S. Do nursing home residents make grea-
ter demands on GPs? A prospective comparative study. Br
J Gen Pract 1999; 49: 527-30.
3 . INSALUD. Indicadores de la prestación farmacéutica en
el Instituto Nacional de la Salud. Madrid: INSALUD,
1 9 9 8 .
4. Robers PA. Extent of medication use in US long-term-care
facilities. Am J Hosp Pharm 1988; 45: 93-9.
5 . Rochon PA, Gurwitz JH. Optimising drug treatment for
elderly people: the prescribing cascade. BMJ 1997; 315:
1 0 9 6 - 9 .
6 . Beers MH, Ouslander JG, Rollingher Y, Reuben DB, Bro-
oks J, Beck JC. Explicit criteria for determining inappro-
priate medication use in nursing home residents. Arch
Intern Med 1991; 151: 1825-32.
7 . Stuck AE, Beers MH, Steiner A, Aronow HU, Rubenstein LZ,
Beck JC. Inappropriate medication use in community-residing
older persons. Arch Intern Med 1994; 154: 2195-200.
Bibliografía
Prescripción farmacéutica en residencias de ancianos (2ª parte) VOL. 11 NÚM. 2 / 2001
82 70
8 . Beers MH, Ouslander JG, Fingold SF, Morgenstern H,
Reuben DB, Rogers W, et al. Inappropriate medication
prescribing in skilled-nursing facilities. Ann Intern Med
1992; 117: 684-9.
9 . Wilcox SM, Himmelstein DU, Woolhandler S. Inappro-
priate drug prescribing for the community-dwelling
elderly. JAMA 1994; 272: 292-6.
1 0 . Aparasu RR, Fliginger SE. Inappropiate medication pres-
cribing for the elderly by office-based physicians. Ann
Pharmacother 1997; 31: 823-9.
1 1 . Williams BR, Nichol MB, Lowe B, Yoon PS, McCombs
JS, Margolies J. Medication use in residential care facili-
ties for the elderly. Ann Pharmacother 1999; 33: 149-54.
1 2 . Fidalgo ML, Muñoz JC, Millán F, Castro A, Benavente I,
González JC, et al. Prescripción farmacéutica en residen-
cias de ancianos de dos municipios. Comparación con
ancianos ambulatorios. Medifam 1998; 8: 287-96.
1 3 . Spore DL, Mor V, Larrant P, Hawes C, Hiris J. Inap-pro-
priate drug prescriptions for elderly residents of board and
care facilities. Am J Public Health 1997; 87: 404-9.
1 4 . INSALUD. Indicadores de calidad en la prescripción far-
macológica. Madrid: INSALUD, 1994.
1 5 . Orden Ministerial 13 de octubre de 1989. Ministerio de
Sanidad y Consumo, por la que se actualiza la clasifica-
ción anatómica de medicamentos. BOE nº 257 del 26 de
octubre, 1989.
1 6 . Chrischilles EA, Foley DJ, Wallace RB, Lemke JH, Semla
TP, Hanlon JT, et al. Use of medications by persons 65
and over: data from the established populations for epide-
miologic studies of the elderly. J Gerontol 1992; 47:
M 1 3 7 - 4 4 .
1 7 . Nobili A, Tettamanti M, Frattura L, Spagnoli A, Ferraro L,
Marrazzo E, et al. Drug use by the elderly in Italy. Ann
Pharmacother 1997; 31: 416-22.
1 8 . Lázaro M, Ribera JM. Tratamiento del paciente anciano
con problemas médicos múltiples. Inf Ter Sist Nac Salud
1994; 18: 109-20.
1 9 . Lassila HC, Stoehr GP, Ganguli M, Seaberg EC, Gilby JE,
Belle SH, et al. Use of prescription medications in an
elderly rural population: the Movies project. Ann Pharma-
cother 1996; 30: 589-95.
2 0 . Rodriguez F, Martínez B, Saucedo R, Cobos F, García M,
Luna J, et al. Aspectos diferenciales sobre la prescripción
de fármacos en ancianos residentes de la zona nordeste de
Granada: estudio sobre 366 individuos. Med Clin (Barc)
1993; 100: 24-7.
2 1 . Bloom JA, Frank JW, Shafir MS, Martiquet P. Potentially
undesirable prescribing and drug use among the elderly.
Can Fam Physician 1993; 39: 2337-45.
2 2 . Rumble RH, Morgan K. Longitudinal trends in prescribing
for elderly patients: two surveys four years apart. Br J Gen
Practice 1994; 44: 571-5.
2 3 . Gurwitz JH, Soumerai SB, Avorn J. Improving medication
prescribing and utilization in the nursinghome. J Am
Geriatr Soc 1990; 38: 542-52.
2 4 . Lázaro M, Ribera JM. Tratamiento del paciente anciano
con problemas médicos múltiples. Inf Ter Sist Nac Sal
1994; 18: 109-20.
2 5 . Mannesse CK, Derkx FHM, Ridder MAJ, Man in't Veld
AJ, van der Cammen TJM. Adverse drug reactions in
elderly patients as contributing factor for hospital admis-
sion: cross sectional study. BMJ 1997; 315: 1057-8.
2 6 . Avorn J, Dreyer P, Connelly K, Soumerai SB. Use of psy-
choactive medication and the quality of care in rest homes.
N Engl J Med 1989; 320: 227-32.
2 7 . Svarstad BL, Mount JK. Nursing home resources and tran-
quilizer use among institutionalized elderly. J Am Geriatr
Soc 1991; 39: 869-75.
2 8 . Sternberg J, Spector WD, Drugovich ML, Fretwell MD,
Jackson ME. Use of psychoactive drugs in nursing homes:
prevalence and residents' characteristics. J Geriatr Drug
Ther 1990; 4: 47-60.
2 9 . Robers PA, Svarstad BL. Resident characteristics and sle-
ep medication use in nursing homes. J Geriatr Drug Ther
1989; 4: 87-111.
3 0 . Beers M, Avorn J, Soumerai SB, Everitt DE, Sherman DS,
Salem S. Psychoactive medication use in intermediate-
care facility residents. JAMA 1988; 260: 3016-20.
3 1 . Ray WA, Federspiel CF, Schaffner W. A study of
antipsychotic drug use in nursing homes: epidemiologic
evidence suggesting misuse. Am J Public Health 1980;
70: 485-91.
3 2 . Chen Hsu R, Lin M, Chou M, Ling M. Medication use
characteristics in an ambulatory elderly population in Tai-
wan. Ann Pharmacother 1997; 31: 308-13.
3 3 . Cormack MA, Sweeney KG, Hughes-Jones H, Foot GA.
Evaluation of an easy, cost-effective strategy for cutting
benzodiazepine use in general practice. Br J Gen Pract
1994; 44: 5-8.
3 4 . Schweizer E, Case G, Rickels K. Benzodiazepine depen-
dence and withdrawal in elderly patients. Am J Psychiatry
1989; 146: 529-31.