Logo Studenta

T616 855 G633

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA EN EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN NIÑOS DE 3 AÑOS CON
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE DE 2 CENTROS DE DESARROLLO
INTEGRAL (C.D.I.) DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE SINCELEJO-SUCRE.
ANA MARÍA GÓMEZ BENÍTEZ
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
SINCELEJO
2015
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA EN EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN NIÑOS DE 3 AÑOS CON
RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE DE 2 CENTROS DE DESARROLLO
INTEGRAL (C.D.I.) DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE SINCELEJO-SUCRE.
ANA MARÍA GÓMEZ BENÍTEZ
Trabajo de grado para optar el título de pregrado en Fonoaudiología
Asesora
MADELIN PALACIO VÁSQUEZ
Fonoaudióloga
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA
SINCELEJO
2015
NOTA DE ACEPTACIÓN
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________________
PATRICIA BERTEL PESTANA
_____________________________________
CARLOS ANDRÉS CAMACHO ERAZO
_____________________________________
ANA SIOLO JULIO
DEDICATORIA
El siguiente trabajo de investigación va dedicado a mi Dios por brindarme
apoyo y fortaleza en el desarrollo y transcurso de éste, ayudándome a concluir
satisfactoriamente mí proyecto.
A mis padres lercida Benítez y Wilmer Gómez por ser mi polo a tierra en todo
el proceso académico, impulsadores de mi formación profesional, en especial a
mi madre quien precisó la palabra correcta para fortalecerme en momentos
inestables. Gracias por ayudarme a ser la persona que hoy en dia soy.
A mis hermanos Mayra y Carlos Gómez, por darme su amor incondicional,
apoyo y consejos oportunos.
A mi familia en especial a mis tías maternas por depositar su confianza en mí,
por expresarme su orgullo, éste proyecto también lo ejecuté pensando en
ustedes.
A la familia Rudiño Romero Eric David, Señora Meyra y Señora Rosa gracias
por darme su apoyo absoluto en mi formación profesional, por creer en mí y por
sus consejos que ayudaron a fortalecerme siempre.
A mi directora de proyecto Madelin Palacios, por inculcarme cultura
investigativa, brindándome su sabiduría para la elaboración total de mi
proyecto, haciendo posible el desarrollo de éste, junto a ella la Co-
investigadora Yaniris Álvarez por orientarme y brindarme sus conocimientos,
por ser mi compañera y testigo fiel de momentos inolvidables en el transcurso
del proyecto.
A mis amigos Mónica contreras, Jorge Aguirre, Yanireth Toscano, Laura
Castillo y Elver Vergara que de varias maneras siempre estuvieron
acompañándome y ayudándome en los momentos que requerí de su ayuda, por
compartir conocimientos conmigo, por vivir compartir vivencias y darme
sentimientos de alegría, amor, cariño que me dejaron muchas enseñanzas y
experiencias.
AGRADECIMIENTOS
Ma: No dejo de pensar en los primeros pasos, si hay algo que sé hacer bien es
por ti, y cuando llega la recompensa por un esfuerzo no puedo dejar de recordar
tu cercanía, complicidad, devoción, tu ejemplo. Que ésta sea la recompensa a
tantos años de entrega, desvelos, apoyo: estamos juntas. Te amo con el alma.
Pa: Detrás de este logro estas tú, tu apoyo, confianza. Gracias por darme la
oportunidad de hacer realidad este sueño compartido. Te adoro.
Mis hermanos: Por mostrar en todo momento su interés y apoyo.
Mis tíos/as y a todos mis primos: Pienso siempre en ustedes por y para su
bienestar. Los quiero.
Abuelos (QEPD)
Luis Carlos, ejemplo de padre constante y amoroso
Julio Gómez: ejemplos de fuerza e ingenio
Rosmira Pertúz: eres mi segunda madre te extraño
Son símbolos importantes en mi vida, sé que comparten mi alegría. Les envío
amor.
Mi Mony: Apenas tienes ideas de todo lo que significas para mi hemos
compartido y has estado siempre en el trascurso de ésta investigación, mis
logros son tuyos. Siempre te quiero.
A mi directora y Co-investigadora del proyecto, a todos los profesores que
ahora hacen de mí una mejor persona, a mis compañeros que dieron un toque
muy especial a esta travesía. No los olvidare.
Con todo mi cariño Ana María.
Contenido
RESUMEN.............................................................................................................14
INTRODUCCIÓN...................................................................................................16
2. OBJETIVOS.......................................................................................................19
2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................19
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................19
3. MARCO REFERENCIAL....................................................................................20
3.1. MARCO DE ANTECEDENTES ...................................................................20
3.2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL ............................................................26
3.2.1. Concepciones del lenguaje. .................................................................26
3.2.2 Niveles del lenguaje. ..............................................................................28
3.2.3 Ontogenia Del Lenguaje.........................................................................31
3.2.4 Retraso Simple Del Lenguaje. ................................................................35
3.2.5 Factores Que Inciden En El Retraso Simple Del Lenguaje ...................36
3.2.6 Caracterización del lenguaje oral en retraso simple del lenguaje...........37
3.2.7 Estimulación Temprana..........................................................................38
3.2.8 Estimulación temprana en lenguaje.......................................................40
3.2.9 Modelos de intervención en lenguaje ...................................................42
4. METODOLOGÍA ................................................................................................44
4.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN.................................................................44
4.2 DISEÑO........................................................................................................44
4.3 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................44
4.4 VARIABLES .................................................................................................45
4.4.1 DEFINICIÓN DE VARIABLE ..................................................................45
4.4.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...........................................45
4.4.3 Control de la variable..............................................................................46
4.5 ÁREA DE ESTUDIO.....................................................................................47
4.6 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................47
4.7 TÉCNICA......................................................................................................48
4.8 INSTRUMENTO ...........................................................................................48
4.9 FASES DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................50
4.10. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS...........52
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................54
5.1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS .............................................................54
5.1.1 Género ...................................................................................................54
5.1.2 Edad. ......................................................................................................54
5.1.3 Estrato ....................................................................................................55
5.2 EVALUACIÓN INICIAL DEL LENGUAJE .....................................................56
5. 3 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................575.3.1. Variaciones en la muestra del grupo de estimulación y grupo control..58
5.6 Comparaciones de frecuencias del lenguaje entre grupo de estimulación
y grupo control....................................................................................................59
5.6.1 Primera Revaloración .............................................................................59
5.6.2 Segunda Revaloración ...........................................................................60
5.4. Resultados por dimensión de lenguaje del grupo de estimulación ..............61
5.4.1 variaciones en la dimensión forma del lenguaje .....................................62
5.4.3 variaciones en la dimensión uso del lenguaje ........................................64
5.5 RESULTADOS DE LAS DIMENSIONES DEL LENGUAJE GRUPO
CONTROL..........................................................................................................65
5.5.1 variaciones en la dimensión forma del lenguaje .....................................66
5.5.2 variaciones en la dimensión contenido del lenguaje ..............................67
5.5.3 variaciones en la dimensión uso del lenguaje ........................................68
5.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS................69
5.7.1 Relación de pruebas no paramétricas en los grupos de investigación. ..69
5.7.2 Comparaciones de significancia estadística de las pruebas de wilcoxon
de rangos con signo ........................................................................................73
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS........................................................................75
7. CONCLUSIONES ..............................................................................................77
8. RECOMENDACIONES......................................................................................78
9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................79
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Funciones del Lenguaje según Halliday ..................................................31
Tabla 2. Desarrollo Del Lenguaje 3 Años. .............................................................35
Tabla 3. Variables del estudio................................................................................45
Tabla 4. Comparación de resultados entre la primera revaloración y evaluación
inicial del lenguaje en el Grupo estimulación. ........................................................70
Tabla 5. Comparación de resultados entre la segunda revaloración y evaluación
inicial del lenguaje del grupo control. .....................................................................71
Tabla 6. Comparación de resultados entre la segunda revaloración y evaluación
inicial del lenguaje en el grupo de estimulación. ....................................................72
Tabla 7. Comparación de Significancia estadística de las pruebas wilcoxon de
rangos con signo entre el grupo intervención y grupo control................................73
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
Gráfica 1. Género ..................................................................................................54
Gráfica 2. Edad......................................................................................................55
Gráfica 3. Estrato ...................................................................................................56
Gráfica 4. Evaluación inicial del lenguaje...............................................................56
Gráfica 5. Grupos de investigación de retraso simple del lenguaje. ......................57
Gráfica 6. Muestra: grupo de estimulación y grupo control ...................................58
Gráfica 7. Comparación evolutiva de perfiles generales del lenguaje según PLON-
R en la primera revaloración.................................................................................59
Gráfica 8. Comparación evolutiva de perfiles generales del lenguaje según
PLON-R en la segunda revaloración ...................................................................60
Gráfica 9. Dimensión forma del lenguaje del grupo estimulado ...........................62
Gráfica 10. Dimensión contenido del lenguaje del grupo estimulado...................63
Gráfica 11. Dimensión uso del lenguaje del grupo estimulado ............................64
Gráfica 12. Dimensión forma del lenguaje grupo control .......................................66
Gráfica 13. Dimensión contenido del lenguaje grupo control .................................67
Gráfica 14. Dimensión uso del lenguaje grupo control...........................................68
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXOS................................................................................................................83
ANEXO 1. ANAMNESIS ........................................................................................84
ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO ......................................................89
ANEXO 3. CUADRO DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL 3-5 AÑOS.............91
ANEXO 4. PROGRAMA ........................................................................................96
ANEXO 5. EVALUACIÓN INICIAL PLON-R C.D.I. SABANERITOS...................120
ANEXO 6. TAMIZAJE AUDITIVO C.D.I. SABANERITOS...................................121
ANEXO 7. PRIMERA REVALORACION PLON-R C.D.I. SABANERITOS...........122
ANEXO 8. SEGUNDA REVALORACION PLON – R SABANERITOS.................123
ANEXO 9. EVALUACION INICIAL PLON –R C.D.I. SAN JOSE..........................124
ANEXO 10. TAMIZAJE AUDITIVO C.D.I. SAN JOSÉ .........................................125
ANEXO 11. PRIMERA REVALORACIÓN SAN JOSÉ .........................................126
ANEXO 12. SEGUNDA REVALORACIÓN C.D.I. SAN JOSÉ .............................127
14
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de un programa
de estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje en niños de 3 años con
retraso simple del lenguaje de 2 Centros de Desarrollo Integral (C.D.I.) de la zona
sur de la ciudad de Sincelejo-Sucre. Se realizó con un enfoque cuantitativo,
diseño experimental de tipo causal, efectuando un muestreo aleatorio,
seleccionando 40 niños evaluados mediante la Prueba de Lenguaje Oral de
Navarra Revisada PLON-R Edición 2004 con edades de 3.0 a 3.5 años y retraso
simple del lenguaje, los cuales se subdividieron en dos grupos de 20 participantes,
uno para intervención y el otro para control. El grupo de intervención fue sometido
a estimulación temprana del lenguaje por seis meses, realizándose revaloraciones
trimestrales para los dos grupos. Las variables de estudio correspondieron a
estimulación temprana y desarrollo lingüístico. Los resultados fueron analizados
con el paquete estadístico Epi Info Versión 7.15 de 19 de Marzo de 2015 para el
análisis de frecuencia y para comparación se utilizó R Core Team Versión 3.2.2
de Agosto 14 de 2015, dentro de la cual se encuentra la prueba de Wilcoxon de
los rangos con signo que determinó la significancia estadística.
Los resultados obtenidos evidencian que el programa de estimulación del lenguaje
implementado influyó positivamente en el desarrollo lingüístico de los niños
estimulados, debido a que el 100% (18 niños) de los participantes del grupo de
intervención alcanzaron el perfil de “Normalidad” (N) con PLON-R, mientras que,
los infantes del grupo control 12% (2 infantes) figuraron en el perfil de
“Normalidad” (N), 38% (6 individuos) mostraron “Necesita Mejorar” (NM), mientras
que el 50% (8 niños) persistieron con “Retraso” (R). Finalmente se concluyó que
mediante un programa de estimulación temprana a nivel lingüístico se supera el
retraso simple del lenguaje.
Palabras claves: Lenguaje, Estimulación Temprana, Retraso Simple del
Lenguaje.
15
ABSTRACT
The aim of this study was determine the effectiveness of a program of early
stimulation in language development in children 3 years oldwith simple retardation
of language 2 Integral Development Centers (IDC) in the south of the city of
Sincelejo Sucre. It was performed with a quantitative approach, causal
experimental design, performing random sampling. Selecting 40 children evaluated
by Oral Language Test Navarra PLON -R Revised Edition 2004 aged 3.0 to 3.5
years, simple language retardation, which were subdivided into two groups of 20
participants, one for intervention and one for Control.
The intervention group was undergone to early language stimulation for six
months, performing quarterly revaluations for the two groups. The study variables
were for early learning and language development. The results were analyzed with
the statistical package Epi Info Version 7.15 March 19, 2015 for frequency analysis
was used for comparison and R Core Team Version 3.2.2 of August 14, 2015. The
results show that the program implemented language stimulation positively
influence the language development of children stimulated because 100% (18
children) of the participants in the intervention group achieved the profile of normal
(N) with PLON –R. 38% (6 subjects) had "Needs Improvement" (NI), while 50% (8
children) persisted with "retardation" (R). Finally it was concluded that through a
program of early stimulation linguistically simple language retardation is exceeded.
Key words: Language, Early Stimulation, Simple Language Retardation.
16
INTRODUCCIÓN
La estimulación temprana es un grupo de técnicas educativas especiales
empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida, con el fin de
posibilitar la adopción de medidas encaminadas a la prevención, la detección
precoz de los riesgos de deficiencias y la intervención de los diversos trastornos
del desarrollo, lo cual aplica para niños sanos (estimulación y potenciación de
habilidades), que tienen o están en riesgo de adquirir un retraso en el desarrollo y
patológicos (intervención de trastornos)1. En dicho proceso se tiene en cuenta
tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea; y entre más
temprano se inicie este proceso de estimulación, mayor y mejor serán los
resultados2.
Este estudio fue de tipo causal ejecutándose desde el enfoque cuantitativo con un
diseño experimental, la población estuvo conformada por 68 niños en edades
entre los 3.0- 3.5 años de dos Centros de Desarrollo Integral CDI Sabaneritos y
San José, seleccionando una muestra intencional de 40 niños.
La implementación del programa de estimulación de lenguaje en este periodo de
vida es primordial, teniendo en cuenta que la etapa de la infancia se caracteriza
por ser la base para el desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales,
físicas y mentales de los niños, permitiendo adquirir de formas más eficaz otros
1 MAJNEMER A. Benefits of Early Intervention for Children With Developmental Disabilities. Seminars in:
Pediatric Neurology, Vol 5, no 1 (March 1998): pp 62-69.
2 WARSITO O. et al. Relationship between nutritional status, psychosocial stimulation, and cognitive
development in preschool children in Indonesia. Nutrition Research and Practice. October 2012; vol 6, no 5:
451–457.
17
tipos de habilidades, las cuales serán útiles para el mejoramiento de la calidad de
vida de los niños a futuro3.
En el departamento de Sucre, se observa poca estimulación de los infantes en
zonas de alta vulnerabilidad, debido a que en el plan de desarrollo de Sucre 2012
– 2015, se registra que sólo el 13% de los niños de 2-5 años, se encuentran
vinculados a programas de educación inicial, así como la infraestructura protegida,
exclusiva y programas de apoyo para que los menores de 5 años jueguen, es
deficiente en el departamento. A los niños y niñas menores de 5 años se les
dificulta acceder a espacios lúdicos recreativos y programas culturales que les
permitan desarrollar sus habilidades, observándose, que la educación es pobre
principalmente en zonas rurales4. Por lo anterior, se consideró necesario diseñar
y ejecutar un programa de estimulación temprana en niños de 3 años con retraso
simple del lenguaje en 2 Centros de Desarrollo Integral (C.D.I) de la zona Sur del
municipio de Sincelejo.
Los resultados obtenidos indicaron que los niños estimulados pertenecientes a los
dos Centros de Desarrollo Infantil (CDI) mejoraron sus habilidades en cada nivel
del lenguaje, obteniendo un perfil de normalidad a medida que se ejecutaba el
programa; mientras que los niños del grupo control, sólo el 12% (2 niños) alcanzó
la normalidad en el lenguaje.
Este estudio es importante para el profesional de la fonoaudiología, debido a que
se crea conciencia sobre lo fundamental que es la ejecución de programas de
estimulación del lenguaje como agente de prevención de futuras dificultades que
se podrían ver reflejadas en la vida escolar, de igual forma se determina como
puente para potencializar aquellas habilidades lingüísticas en las que se
3 MÉXICO. Secretaría de Salud de México. Vigilancia de la Nutrición y Crecimiento del Niño. Manual de
capacitación para personal de salud. [En línea], [10 de Noviembre 2013]. Disponible
en:http://salud.edomexico.gob.mx/html/ensenanza/cec/mvigilancia.pdf).
4 SUCRE. Gobernación de Sucre.
18
evidencian desfases, lo que ayuda a tener un punto de comparación entre
patrones normales en el desarrollo del lenguaje y patrones que no corresponden a
la normalidad según la edad de los niños.
19
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la efectividad de un programa de estimulación temprana en el
desarrollo del lenguaje en niños de 3 años con retraso simple del lenguaje de 2
Centros de Desarrollo Integral (C.D.I.) de la zona sur de la ciudad de Sincelejo-
Sucre.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las habilidades lingüísticas de los infantes de 3 años, por medio
de la valoración fonoaudiológica inicial, con el fin de determinar los niños
que presenten retraso simple del lenguaje y establecer grupo control y
grupo de estimulación.
 Diseñar y ejecutar un programa de estimulación temprana que permita el
desarrollo de habilidades de lenguaje.
 Caracterizar las habilidades lingüísticas de los niños de 3 años con retraso
simple del lenguaje del grupo estimulado y control, luego de la estimulación.
 Comparar las habilidades lingüísticas de los niños de 3 años con retraso
simple del lenguaje del grupo control y del estimulado antes y después de la
aplicación del programa de estimulación.
20
3. MARCO REFERENCIAL
3.1. MARCO DE ANTECEDENTES
La efectividad de los programas de estimulación temprana depende de la
interacción estrecha del equipo multidisciplinario en el que se encuentra incluida la
familia y la comunidad. La ciencia se ha encargado de explicar ampliamente los
beneficios de la estimulación para el desarrollo de capacidades y habilidades, así
como también ha demostrado el impacto negativo o los efectos indeseables de la
falta de estimulación para el desarrollo integral del niño (Aguilar, 2013). Es así
como a lo largo de los años se han venido desarrollando diversos estudios en esta
temática.
A nivel internacional se registran los siguientes estudios:
En la Universidad de la Frontera y Universidad Católica de Temuco (Chile)
desarrollan la ejecución y sistematización de un modelo de Estimulación
Temprana en población infantil destinada como programa, el cual se ha
desarrollado durante doce años en los periodos comprendidos entre 2003-20015,
en la novena región de la Araucanía, donde existen altos índices de déficit en el
desarrollo. Su objetivo es proporcionar a las familias, a los niños/as y a la
comunidad procedimientos, estrategias y acciones que contribuyan a disminuir,
prevenir y dar respuestas a necesidades educativas derivadas de un déficit en el
desarrollo. En cuanto a los Procedimientos y estrategias tienen en cuenta la
Prevención de deficiencias asociadas a factores de riesgo, que garantizan
mejores oportunidades de aprendizaje y desarrollo infantil; conla ejecución de
estos programas de estimulación temprana han logrado la disminución de los
efectos de discapacidad en distintos contextos socio-culturales, elaboración de un
diseño estrategias con un enfoque poblacional (para todos los niños/as), con la
familia como núcleo fundamental , que los equipos de salud y educación sean
21
sensibles frente al desarrollo infantil temprana; así mismo, las comunidades se
encuentran empoderadas de un programa de atención temprana en su
comunidad, otro de los resultados evidenciados es la disminución de déficit en
desarrollo y capacidades de aprendizaje de los niños y niñas menores de 5 años,
buenas prácticas en atención temprana desde una perspectiva de derechos, sobre
todo los programas han conseguido que las familias elevan autoestima y
expectativas sobre el desarrollo y progreso de sus hijos/as e Incorporación del
componente educación a los equipos de salud5.
Objetivo.
En un estudio realizado en el estado de Michoacán (México) por un periodo de 40
semanas con una población de 7,763 niños menores de cuatro años
pertenecientes a familias de comunidades socio-económicas deprimidas se
tomaron 4,472 niños para conformar grupo experimental y 3,491 como grupo
control, sin embargo, al finalizar el estudio la población disminuyó (7,229 niños:
4,174 experimentales y 3,055 controles). El nivel de desarrollo de los niños se
valoró mediante la “Escala Jalisco”, antes y después de la estimulación y antes de
iniciar el estudio se capacitó y entrenó a los padres en estimulación temprana.
Los resultados mostraron que antes de iniciar la “estimulación temprana” el
desarrollo del grupo experimental era superior al del grupo control, pero la
diferencia fue aún de mayor significación al concluir el estudio. Se identificaron
algunos factores asociados con las diferencias observadas entre ambos grupos6.
5 FERNÁNDEZ F Lilian. Sistematización Programa de Estimulación Temprana [en línea]
<http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/06/14-Programa-de-Estimulacion-Temprana.pdf >
[Citado en 2006]
6 Revista Mexicana De Pediatría. Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas.
[en línea ] >http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDREVISTA=30&IDARTICULO=1368&IDPUBLICACION=249> [citado en 2004]
.
22
En la Ciudad De Loja Y Graciela Aterihuana De Cueva (Ecuador) en el año lectivo
2009-2010, se realizó un estudio, el cual tuvo como objetivo investigar la
incidencia de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje oral de los
niños y niñas de los centros de educación inicial de la Ciudad De Loja y Graciela
Aterihuana De Cueva. La población tomada fueron niños entre los 0 a 6 años de
edad. Dentro de Los métodos y técnicas desarrolladas en la investigación se
destacan el científico, descriptivo y estadístico, los mismos que se utilizaron con
el fin de describir y explicar, la forma y la relación que guardan la estimulación
temprana y el desarrollo del lenguaje oral de los infantes. Los instrumentos
empleados fueron una encuesta aplicada a las maestras y padres de familia para
conocer la estimulación temprana que reciben los niños; una prueba de
funciones básicas para conocer el desarrollo del lenguaje oral. Una vez realizados
estos procesos se procedió a analizar y contrastar la información empírica y el
marco teórico, con lo que se concluyó que la estimulación temprana influye en el
desarrollo del lenguaje oral, razón por la cual se puede afirmar que la relación que
existe entre las variables es significativa, es decir que a una mejor estimulación
temprana demuestran un mejor desarrollo del lenguaje oral7.
En un estudio realizado en Cumbayá (Ecuador 2009-2010), en el cual se ejecutó
una guía de estimulación de lenguaje que contribuyó de manera efectiva al
desarrollo en el niño, se confirmó que un bajo nivel lingüístico es un gran
obstáculo para la evolución cognitiva, pues el lenguaje es el vehículo del
pensamiento. Con la investigación se concluyó que la estimulación infantil incide
de manera importante en el desarrollo del lenguaje pues trata de integrar el
lenguaje, la cultura, la comunidad, el alumno y el maestro8.
7 LALANGUI Garcia Carmita. La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en
las niñas y niños de los centros de educación inicial. [En línea]
>http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/7170> [citado en 2009 - 2010]
8VELÁSQUEZ Villacís C. La estimulación infantil incide en el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas de
cuatro a cinco años del Centro de Educación Inicial San Juan Bautista. [En línea]
>http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/306)> [citado en 5 de febrero de 2015].
].
23
En la provincia de Cotopaxi (Ecuador) se llevó a cabo un proyecto encaminado a
la Estimulación Temprana y su incidencia en el rendimiento académico,
elaborando una encuesta para ser aplicada a los niños de segundo año de
educación básica, el cual entregó resultados significantes, entre ellos qué la mejor
estrategia para fortalecer la estimulación temprana, resulta ser el juego, para cuyo
efecto se elaboró un manual. Con esta investigación, se corroboró la importancia
que tiene la estimulación temprana en los niños de preescolar; debido a que lo
más importante en los infantes son sus habilidades y destrezas con las que
puedan surgir en su vida y en el ámbito académico9.
La realización de una tesina en Puerto Rico, tuvo como propósito definir la
estimulación pre-natal, estimulación temprana y su influencia en el desarrollo del
lenguaje, intervención temprana, así como, los problemas del habla y lenguaje,
mencionando sus consecuencias y estrategias para prevenirlos; el rol de los
padres, maestros y cuidadores en la primera infancia y algunas recomendaciones
para las diferentes agencias de gobierno y Departamento de Educación, creando
conciencia, de que por medio de una estimulación temprana se puede desarrollar
un mejor lenguaje y aminorar los problemas de habla y lenguaje en los niños de 0-
5 años10.
A nivel nacional se han implementado programas de estimulación en niños de 0- 6
años, en algunas ciudades del país como Bogotá y Medellín (2012), realizándose
dos estudios, sobre esta temática. El primero, titulado: “Desarrollo infantil
temprano y brecha socio-económica”, midió la brecha del desempeño cognitivo y
9 ARIAS Velasco M. La estimulación temprana y su incidencia en el rendimiento académico de los niños de
segundo año de educación básica de la escuela fusionada Gral. Rivadeneira-Gral. Terán, de la parroquia
Santa Ana del Cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. [En línea] >
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2836/tebs_2012_406.pdf?sequence=1> [citado en 1 de
febrero 2015]
10GARCÍA Vicéns C. La estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños de 0-5 años. [En
línea]
<http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Ens_Preecolar_2010/CGarciaVicens_111
22009.pdf< [citado en 6 de febrero 2015].
24
no-cognitivo de niños en Bogotá entre 6 y 42 meses, pertenecientes a diferentes
estratos socioeconómicos. Los resultados mostraron que existen brechas
significativas en desarrollo cognitivo y de lenguaje a partir de los 17 y 9 meses de
edad, respectivamente, entre los niños pertenecientes a hogares de estrato 1 y los
de estrato 3 y 4. Esta brecha incrementa en un 57% en desarrollo cognitivo y en
un 83% en los infantes entre los 18 y los 42 meses.11.El segundo, realizó una
evaluación de impacto de una intervención piloto en estimulación infantil temprana
y nutrición en 96 municipios semi-rurales del Programa Familias en Acción en los
departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander; Antioquia, Risaralda y
Caldas; Huila y Tolima. Utilizando madres líderes del Programa como promotoras
del desarrollo, el estudio encontró impactos importantes en desarrollo cognitivo, de
lenguaje, y sobre la cantidad de tiempo y dinero que la familia invierte en sus hijos.También se observó que el impacto de los suplementos nutricionales parece ser
muy limitado y que la estimulación parece tener mayor impacto sobre los niños
con más edad del grupo. Se estimó que el costo de la intervención es de US$500
por cada niño y se concluye que es factible escalar la intervención reduciendo el
costo entre US$300 y US$400 anuales, especialmente en áreas del país con
limitada oferta de cuidado institucional.
En cuanto al contexto regional, local e institucional, sólo se reportan los resultados
de una pasantía realizada en el municipio de corozal- sucre en la ESE Cartagena
de indias, durante el segundo periodo de 2009, en la cual se ejecutaron diversas
actividades relacionada con el quehacer fonoaudiológico, específicamente en el
área de lenguaje oral. Las actividades planteadas abarcaron tanto el ámbito de
promoción y prevención, a toda la comunidad adscrita a la entidad, como el
asistencial dirigido en su totalidad a la población infantil. Luego procedieron a
11 MALDONADO González M. OLIVA Pozuelos A. La estimulación temprana para el desarrollo afectivo,
cognitivo y psicomotriz en niños y niñas síndrome de Down de 0-6 años. [En línea]
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2662.pdf [citado en 25 de febrero 2015].
25
instaurar un programa de actividades asistenciales, encaminado a la intervención
individual de pacientes con desórdenes comunicativos en el área del lenguaje oral.
El programa asistencial registro un total de veinte (20) pacientes, con edades que
oscilaban entre los cuatro (4) y once (11) años. Para la ejecución y organización
de las actividades planteadas se estipuló un tiempo de cuatro (4) meses. Durante
este periodo se realizó la evaluación individual a los pacientes hallados y/o
suministrados al servicio de fonoaudiología, mediante la aplicación de pruebas
estandarizadas (el test de CELF, Teprosif, Terman, entre otros) y no
estandarizados pertinentes al lenguaje oral, seleccionadas según el motivo de
consulta y las características propias de cada individuo. Las valoraciones
realizadas permitieron establecer que el total de la población registrada presentó
alteraciones en alguno de los niveles del lenguaje oral, donde el 60% manifestó
problemas en el desarrollo pragmático y semántico, mientras que el 40% restante
mostró dificultades en los aspectos concernientes al proceso fonético-fonológico y
sintáctico. Los niños de cuatro a cinco años, según las dificultades reportadas se
les emitió el diagnóstico de retardo simple del lenguaje, los cuales equivalían al
35% (7) de la población. Luego del proceso de intervención los niños mostraron
significativos avances durante las sesiones realizadas, sin embargo dos de ellos,
correspondiente al 10%, no lograron superar en su totalidad las dificultades. Es de
resaltar que estos fueron aquellos que presentaron problemas tanto a nivel
fonético como morfosintáctico.
De lo anterior se concluye, que fue de vital importancia el abordaje de esta
temática en el departamento de Sucre, más específicamente en la ciudad de
Sincelejo en donde la mayoría de los Centros de Desarrollo Integral CDI, no
cuenta con la posibilidad de brindar una atención primaria a los niños en donde no
sólo se tenga en cuenta la alimentación y procesos educativos, sino que también
se empiece a incluir la estimulación del lenguaje desde la primera etapa de la
vida, porque gracias a esta se logra que el desarrollo del lenguaje se despliegue
26
de manera adecuada teniendo como principal propósito prevenir futuras
dificultades.
3.2. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
3.2.1. Concepciones del lenguaje. La comunicación humana brota del impulso
de la interacción lingüística entre hablantes. Siendo el lenguaje el recurso
fundamental para que se logre una comunicación efectiva entre los mismos.
Según Clemente el lenguaje supone una herramienta de manifestación y camino
para la interacción social, pudiendo ser definido como: “código emitido en un
sistema convencional y arbitrario de signos hablados o escritos para expresar
ideas sobre el mundo y comunicarlas a los demás12.
Otras de las conceptualizaciones que se denotan de Lenguaje es la descrita por
los autores Chomsky y Piaget quienes coinciden en afirmar que el lenguaje
constituye un sistema para representar la realidad y, por lo tanto, la explicación de
su dominio por parte de los niños comporta necesariamente la invocación de
capacidades, bien innatas, bien construidas, que permiten su representación. Sin
embargo, Piaget a diferencia de Chomsky, no considera al lenguaje como el
aspecto más específicamente humano; sino que es la capacidad cognitiva general
lo que diferencia a los humanos de las demás especies animales, siendo el
lenguaje una expresión de dicha capacidad cognitiva. Para Piaget, el lenguaje es
un sistema simbólico y, por tanto, arbitrario. Para poder utilizarlo, el ser humano
debe previamente construir la capacidad para simbolizar.13 De todo ello es fácil
deducir que para este autor el estudio del desarrollo de la capacidad simbólica es
anterior al lenguaje.
12 CLEMENTE Estevan, R. A. Desarrollo del lenguaje: Manual para profesionales de la intervención en
ambiente educativo. 4 ed. Barcelona: Octaedro, 1995. 216 p. ISBN: 9788480630573.
13 CHOMSKY, N. Y PIAGET. Aspect of the theory of sintax. Cambridge: MIT Press. The Listener 79, no. 2044
(May 30, 1968): 687-91.
27
Según Azcoaga, “él es una función cerebral superior que se adquiere mediante un
proceso de aprendizaje que cursa gracias a la existencia de suficientes estímulos
verbales en el medio. Pero, aunque pudiera postularse que el lenguaje se
“desarrolla” a partir de dispositivos genéticamente programados que se
despliegan en virtud de experiencias comunicativas, ese “desarrollo” tiene lugar,
de todos modos, en la corteza cerebral. Debe considerarse, en cualquier caso,
cuando se habla de la base neurobiológica del lenguaje, una participación activa
de la corteza cerebral”14.
También Bruner concibe el lenguaje como una representación simbólica de la
experiencia, es decir, un sistema de categorías relacionadas que incorpora y a la
vez perpetúa una forma particular de entender el mundo15.
Para Skinner Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso
gradual de racionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo
de la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través
de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia
conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en
estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función. Así mismo, reemplaza la idea
de lenguaje como entidad (algo que la persona adquiere y posee) y como
instrumento (herramientas para expresar ideas y estados mentales). La conducta
verbal se estudia como cualquier otra conducta. Su particularidad es ser reforzada
por sus efectos en la gente (primero en otra gente, pero eventualmente en el
mismo hablante). Como resultado, está libre de las relaciones espaciales,
temporales y mecánicas que prevalecen entre la conducta operante y las
consecuencias no sociales16.
14 AZCOAGA, J. Las Funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el niño y en el adulto. Editorial
Paidós. Argentina (1992). p.277
15 BRUNER, J. Investigaciones sobre el Desarrollo Cognitivo. Editorial Pablo del río. Madrid (1980).
16 SANTAMARIA SANDY. Desarrollo del lenguaje y evolución. [en línea]
<http://www.monografias.com/trabajos16/desarrollo-del-lenguaje/desarrollo-del-lenguaje.shtml> [citado en 14
de agosto 2009]
28
En conclusión, se puede decir que el lenguaje es una función cognitiva y
comunicativa producto del aprendizaje. Por ello constituye además uno de los
factores fundamentales que nos permiten la integración social, la inclusión dentro
de diferentes grupos de pares.
3.2.2 Niveles del lenguaje. Para realizar el análisis de los distintos elementos
que componen el lenguaje se tendrán en cuentasus dimensiones: forma,
contenido y uso, las cuales permiten describir los componentes del lenguaje, tal
como señalan Gallardo y Gallego17.
Atendiendo a la forma del lenguaje, se pueden distinguir los siguientes
componentes: Fonología, Fonética y sintaxis.
La definición de Fonología parte de la oposición entre lengua habla, así como del
concepto de signo lingüístico de Saussure. Mientras que el habla es una
realización física, la lengua son realizaciones abstractas de valor supraindividual.
La ciencia que estudia los sonidos (realizaciones físicas) es la Fonética; mientras
que la ciencia que estudia la forma y organización del significante es la Fonología.
La Fonética analiza los sonidos y la Fonología analiza los fonemas, que son
abstracciones.18
Para el desarrollo fonológico en general a la edad de 3 años la producción
lingüística es comprensible, inclusive para personas ajenas al entorno familiar
entre los 4 y 5 años concluye habitualmente el aprendizaje de los sonidos del
lenguaje materno, siendo a los 6 años dominado completamente dicho desarrollo,
17 GALLARDO, J. R. y GALLEGO, J. L. Manual de logopedia escolar. 2ª ed. Málaga Ediciones
Aljibe, 1995. 568 p. ISBN: 9788497001236.
18 SAUSSURE, F. de. Curso de Lingüística General. Traducido por Amado Alonso. Edición 13: La
Habana, Editorial Ciencias Sociales, 1973. Primera Parte. Principios generales. Naturaleza del signo
lingüístico. 127 – 145 p.
29
lo cual es consecuencia del ajuste de sus habilidades para articular sonidos tanto
similares como opuestos19.
Sintaxis: Según Hernanz y Brucart, la función principal de la sintaxis consiste en
combinar las piezas léxicas de una lengua, con el fin de formar oraciones. Cada
lengua desarrolla sus propias normas sintácticas, permitiendo a sus usuarios el
intercambio en la comunicación a través del lenguaje. En cuanto al desarrollo
morfosintáctico considerándose este la composición lexical para la formación y
estructuración de oraciones simples, se utiliza frecuentemente los negativos
posesivos e interrogativos y se emplea en ocasiones el pasado de una forma
adecuada. A los 4 años el niño ya es capaz de utilizar correctamente las formas
irregulares de los verbos en pasado y de las diferentes formas verbales, así como
el uso de artículos, esta edad es clave, debido a que es en la que se inicia la
capacidad de memoria en los niños20.
En cuanto a la dimensión del contenido del lenguaje, el componente
representativo es la semántica, disciplina que forma parte de la lingüística y que se
encarga del estudio del significado de las palabras de una lengua. Dentro del
componente semántico, el léxico puede ser considerado como el conjunto de las
palabras de dicha lengua. Los componentes semánticos son valores distintivos
que nos ayudan a analizar el significado de las palabras21. Estos componentes
constituyen elementos teóricos necesarios para el análisis semántico de una
lengua. El significado de una palabra está constituido por un complejo de
componentes semánticos interrelacionados de forma lógica. En este sentido es
importante tener en cuenta que las palabras cuyo significado ofrece ciertos rasgos
en común, forman lo que se denomina un campo semántico, que, a su vez, puede
19 María Luisa Miretti, La Lengua Oral en la Educación Inicial. 3 ed, Homo sapiens, 2003, 176 p.
ISBN 9508083697.
20 HERNANZ Maria Lluïsa, HERNANZ Carbó María Luisa, José M. Brucart, La sintaxis: Principios
teóricos. La oración simple. Ilustrada, 316 p. ISBN 8474233070
21 Gallardo y Gallego,Op, cit., p.256-257
30
ser dividido en distintos subcampos. Entre los fenómenos semánticos más
representativos cabe destacar la polisemia, la sinonimia y la homonimia.
Con relación a la última dimensión correspondiente a la Pragmática, se encuentra
que esta es concebida como el uso del lenguaje en función del contexto que le
concierne, respeto de turnos de intervención, modificación del discurso en función
del interlocutor, aplicación de uso de las diferentes funciones del lenguaje etc.
Entre los 3 y los 5 años el desarrollo pragmático de los niños se encuentra en el
momento de consolidación de las estrategias comunicativas aumentando los usos
comunicativos y amplificando habilidades como: inicio de conversaciones,
realización de peticiones, adaptación del mensaje al interlocutor etc.22 Los niños
se van adaptando a escenarios habituales de la vida diaria en los que practican el
uso del lenguaje, lo que les otorga el dominio de rituales comunicativos, como
saludar, preguntar, despedirse, expresar emociones, narrar vivencias, etc. Un
aspecto importante de esta dimensión del lenguaje son las funciones
comunicativas, las cuales fueron expuestas por diversos autores, en este proyecto
se tuvieron en cuenta las propuestas por Halliday, las cuales se resumen en la
tabla 2:
22 MIRETTI, María Luisa, Op, cit., p. 84-85
31
Tabla 1. Funciones del Lenguaje según Halliday
FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS
USADOS
EJEMPLOS
INSTRUMENTAL
Satisfacer
necesidades
materiales
Llanto, gritos,
pataletas, etc.
El llanto de un
niño cuando tiene
hambre
REGULADORA
Controlar el
comportamiento
de otros y ser
regulados
Yo quiero…
Hazlo como yo te
digo.
A mí me gusta
Quiero comer un
pastel
INTERACCIONAL
Interacción con
otros, socialización
Siéntate aquí
Dame eso…
Me voy contigo
Me gusta estar
contigo
PERSONAL
Para expresarse e
identificarse
Registrar lo que se
piensa de sí
mismo.
La autovaloración
Practica de
valores
Por favor
préstame un
lapicero
HEURÍSTICA
Su intención es
aprender, expresar
su mundo interno
y externo
Preguntas o
deseos por qué,
para que, etc
Dime porque la
noche es oscura
IMAGINATIVA
Crear su propio
entorno para que
las cosas sean
como él quiere.
Inventar, crear. Vamos a pensar
que tú eres un
gatico.
INFORMATIVA
Para transmitir
información,
propuestas,
opiniones, etc.
Te cuento que…
Sabías que…
Me entere que…
Relatar las
acciones que hizo
un compañero a la
hora de refrigerio.
Fuente: ACOSTA, Víctor. La evaluación del desarrollo pragmático. En: ACOSTA, Víctor. La evaluación del
lenguaje: teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Maracena: Aljibe, S.L.,
1996.p. 33 – 51
3.2.3 Ontogenia Del Lenguaje. La evolución del lenguaje se puede describir
principalmente en tres etapas de comunicación: un nivel prelingüístico y dos
niveles lingüísticos.
32
Nivel Prelingüístico (primera etapa de comunicación 0-12 meses). En esta
etapa, el individuo como ser social busca comunicarse, a través del primer sistema
de señales, el gestual; a partir de él se conforman los signos lingüísticos, con base
en la predeterminación biológica y actividades innatas que con el refuerzo del
ambiente se van convirtiendo en elementos permanentes de comunicación, de allí
parten los primeros recursos comunicativos como el llanto con variaciones de
intensidad, entonación, tiempo, comunicación gestual y prosodia que le transmite
información afectiva al lactante, la succión, deglución, gritos, llanto llevan al niño
mensajes propioceptivos y cinestésicos básicos para la futura producción de
sonidos que en un principio serán sonidos guturales para luego producir
vocalizaciones.
Primer Nivel Lingüístico (segunda etapa de comunicación12 meses-5 años): Se
presenta la consolidación de las estructuras lingüísticas, a nivel semántico,
sintáctico, fonológico y pragmático. En la siguiente secuencia:
Palabra objeto (12-15 meses): con la organización de fonemas en palabras y el
inicio de la adquisición de significados que tienen las propiedades de señales
visuales, acústicas y gustativas; el niño ante un estímulo dice la palabra que lo
representa, con una relación circunstancial, en donde desecha los significados que
no correspondan (Pivote + palabra).
Cuando el menor alcanza la etapa comprendida entre los 18 meses-5 años se
presenta la consolidación de las estructuras lingüísticas, a nivel semántico,
sintáctico, fonológico y pragmático.
Monosílabo Intencional (12-15meses): con la organización de fonemas en
palabras y el inicio de la adquisición de significados que tienen las propiedades de
señales visuales, acústicas y gustativas; el niño ante un estímulo dice la palabra
que lo representa, con una relación circunstancial.
Jergafasia (13 m)
Produce sonidos:/b-p-m-a-o-d-n-f-n-l-ch/.
33
Palabra- frase (15-18 meses): con el enriquecimiento de significaciones, usa
palabras del contexto en el cual se desenvuelve no siempre son palabras adultas,
sino con errores y hasta neologismos; dichas palabras desean comunicar ideas,
deseos y sentimientos complejos.
Ecolalia (18 m).
Palabra yuxtapuesta (18-24 meses): usa dos palabras fusionadas o coordinadas
entre sí que se van luego independizando por la incorporación de nuevas
palabras. Aquí se inicia la primera gramática infantil, puesto que hay una palabra
más estable y otra u otras que se van conectando con la primera. La más
constante se denomina pivote y las demás abiertas (Pivote + palabra).
22 palabras – 200 palabras (18m-24m).
Frase simple (2 a 5 años). Se inicia la combinación de varias palabras pivote en
segundo y tercer orden; logrando organizar frases compuestas por artículo,
sustantivo, verbo. Fonológicamente produce sílabas complejas, sonidos fricativos,
gramaticalmente incorpora preposiciones, conjunciones, artículos y uso de género
y número. Semánticamente comprende oraciones que no solo tienen una actividad
gestual, sino las más finas inflexiones de la voz23
Segundo Nivel Lingüístico: Tercera Etapa De Comunicación: Ingreso a la escuela:
se presenta el dominio de funciones lingüísticas, para el aprendizaje de la lengua
escrita.S e subdivide en dos periodos: Primero de 5-7 años y el segundo de 7-8
años. En los dos se produce la interiorización del lenguaje con su máximo nivel.
23 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. Trastorno del desarrollo del lenguaje y del habla [en linea]
>http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos%20desarollo%20lenguaje%20y%20habla.pdf> [citado en
2007]
34
Primera Subetapa: el aspecto fonológico y gramatical es similar al adulto, continúa
el proceso de orden sintáctico y ampliación de vocabulario. Domina oraciones
coordinadas. El aspecto semántico evoluciona con el nivel de pensamiento
operacional concreto, realiza clasificaciones, correspondencias, pareamientos,
seriaciones. A los 5 años sus frases son completas. A los 6 años expresa
correctamente todos los fonemas y sus combinaciones y se interiorizan todos los
fonemas incluyendo los sinfones.
Segunda Subetapa: ampliación sintáctica y semántica, con aumento de
vocabulario; manejo de oraciones subordinadas, con dominio de conjunciones y
preposiciones. Lenguaje interiorizado totalmente, monólogo ocasional, uso del
pensamiento para resolver situaciones.
Características del primer nivel lingüístico a la edad de 3 años:En el primer nivel
lingüístico se tendrá en cuenta cómo es la evolución del lenguaje específicamente
a la edad de tres años, una de la etapas propensas a poseer dificultades o ruptura
en el desarrollo normal del lenguaje oral, debido a que durante este periodo el
sistema lingüístico en esta en proceso de fortalecimiento y periodos claves el
cerebro está más capacitado para absorber el lenguaje; razón por la cual se
suscita la tabla 1. Desarrollo del lenguaje 3 años, donde se detalla cada uno de los
procesos según los niveles de este mismo (fonético-fonológico, morfosintáctico,
semántico, pragmático); con el propósito de comparar los sistemas lingüísticos y
no lingüísticos presentados en los niños de tres años de edad, realizando así el
abordaje del desfase según el progreso de cada nivel del lenguaje.
35
Tabla 2. Desarrollo Del Lenguaje 3 Años.
Morfosintáctico Semántica
•Empieza a usar conjunciones
como: y, que, pero, para que, por
qué, pues y sí.
•Estructura oraciones de 4 a 5
elementos o más. usa articulo
definido e indefinido
•Uso de pronombres posesivos,
adjetivos.
•Utiliza las preposiciones sobre,
bajo, con
•Empieza a utilizar género y
número, usa los pronombres él,
ella, ellos, nosotros, tu, verbos ser
y estar y otros conjugándolos
inadecuadamente, repite oraciones
de 5 palabras en adelante y
Cuenta una historia con secuencia
lógica.
•Comienza a entender la jerarquía de las
palabras (animales, perro, raza de perros
•Ordena las palabras para dotar de significado
las frases, Sigue instrucciones verbales de una
acción y escucha historias sencillas.
•Nominación de vocabulario relacionado con las
categorías de animales, comidas, partes del
cuerpo (gruesa), objetos de la casa, personas,
prendas de vestir. Suele entender entre 890 y
1200 palabras diferentes, incorporan palabras
para localizar las cosas, situadas en el tiempo y
en el espacio. Dice su nombre y apellidos.
•Comprende algunas direcciones (arriba, abajo,
dentro, fuera), suele entender entre 250 y 450
palabras diferentes.Nombra colores y objetos.
• Comprende y obedece órdenes de 1 y 2
acciones Comprende y obedece órdenes de
3 acciones, Define palabras por uso y función.
•Conoce su sexo, Identifica acciones básicas.
Pragmático Fonético – Fonológico
•Reconoce al otro Giros
conversacionales, Inicia y
responde a la conversación
Cortesía Verbaliza problemas
Aumenta el número de tópicos en
la conversación
•Solicita información y pide
atención autorregula su acción.
•Es capaz de expresarse como se
siente (estoy triste)
•Puede aparecer la tartamudez del desarrollo y
presentan procesos fonológicos.
•Adquisición de los sonidos b, ch, k, m, n, p, t
•Adquisición de los diptongos: ie, ue, ua, st, sp,
sk.
•Emerge la habilidad para producir rimas
Fuente: Cuadro compilado grupo de investigación “Potencializando Mi Desarrollo”. Desarrollo del lenguaje
3 años. 2015.
3.2.4 Retraso Simple Del Lenguaje. Se trata de una disfunción del lenguaje de
tipo evolutivo con desfase cronológico. Aparece en niños en los que no se
36
encuentran alteraciones de tipo intelectual, relacional, motriz o sensorial, aunque
afecta a más de un módulo del lenguaje, en especial a la fonología y la sintaxis. Lo
más normal es que se presente como una insuficiencia del aspecto lingüístico a
nivel expresivo, comprensivo y articulatorio.
En estos pequeños la aparición del lenguaje es más tardía de lo habitual y se
desarrolla lentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar en un niño
de su edad. Hay que tener en cuenta que esta disfunción no tiene relación con la
capacidad intelectual del niño, ni con alteraciones motrices o sensoriales24.
3.2.5 Factores Que Inciden En El Retraso Simple Del Lenguaje. Las causas de
que un niño presente esta disfunción del lenguaje pueden tener varios orígenes:
-Hereditarios
-Neurológicos
-Socioculturales se puede presentar en el modelo de la familia que tenga el niño.
- Factores afectivos. Sobreprotección de algunas madres es negativo para el
desarrollo del lenguaje del niño. Adivinan lo que su hijo piensa y quiere y hablan
por él. También el caso contrario, el abandono o indiferencia ante las necesidades
del niño.
Ante esta disfunción, lo más aconsejable es estimular al niño desde los 12 meses
para que su aprendizaje verbal sea normal, pero si no fuera así, es preciso recurrir
a un logopeda para ayudarle en su aprendizaje25.
24 SERNA OLMEDO,Laura Programa de estimulación en alumnado con retraso simple del lenguaje. Grado en
Educación Primaria, España. universidad de Vallodolid. facultad de educación y trabajo social. 2014. p 322.
25 ECURED. Retraso simple del lenguaje.[en línea] >http://www.ecured.cu/Retraso_simple_del_lenguaje>
[citado en 9 de Noviembre del 2015]
37
3.2.6 Caracterización del lenguaje oral en retraso simple del lenguaje. Las
características evidenciadas en el RSL por nivel del lenguaje son especificadas a
continuación:
Fonética- Fonología: los niños con RSL muestran patrones fonológicos desviados,
su habla suele ser infantilizada y la estructura silábica es simple. Un elemento
clave a trabajar al respecto es la conciencia fenológica, especialmenteen lenguas
fonológicamente transparentes como es el castellano 26
Morfosintaxis: En cuanto a este aspecto los alumnos con R.S.L presentan un
lenguaje con una desorganización en la sucesión normal de la oración (el lenguaje
presenta un aspecto telegráfico). El número de conceptos que nombran en la fase
es reducido, teniendo dificultades en el manejo de artículos, pronombres, plurales
y en el uso de diferentes tiempos verbales. 27
Semántica: el vocabulario en niños con R.S.L esta normalmente mermado,
basándose en objetos del entorno más cercano, también se puede distinguir en
ellos dificultades para la asimilación de conceptos abstractos, como colores,
formas y tamaños o nociones espacio- temporales.28
Pragmática: poseen dificultades en torno a la intención comunicativa, el lenguaje
básicamente es utilizado para nombrar y conseguir objetos, así como para
estructurar la conducta. Los niños con R.S.L muestran dificultades para aplicar
cualidades a objetos y articular preguntas. Se inclinan a apoyar sus exposiciones
verbales con excesiva mímica y gestos para compensar las carencias expresivas.
Lo primordial en esta dimensión del lenguaje que debemos de trabajar son las
funciones y usos del lenguaje, así como las habilidades conversacionales que
permitan desarrollar su lenguaje oral29.
26 DE LA TORRE, M. Komunika: Programa para el desarrollo del conocimiento. Editorial .archidona aljibe.
Madrid 2002.
27 PEÑA-CASANOVA, J. Manual de logopedia. 2 ed. Barcelona. 2014.
28 ALEGRE, J,R, y Perez, M. Guia practica de los trastornos del lenguaje.Barcelona. 2008. p32
29 SERNA OLMEDO, Laura, Op, cit., p.21 - 22
38
3.2.7 Estimulación Temprana. La estimulación temprana (E.T.) es considerada
como toda actividad de contacto o de juego con el niño que propicie, fortalezca y
desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos. Al brindarle
medios más adecuados para desarrollarse florece en él un interés y capacidad
para aprender, lo cual favorece la formación de niños más completos, más
seguros de sí mismo y más felices. La E.T. brinda la oportunidad al niño de tener
una estructura cerebral sana y fuerte, por medio de estímulos,30 debido a que el
cerebro humano en la infancia es muy plástico y hay un crecimiento activo de las
dendritas y formación de sinapsis, que conduce a cambios estructurales31. Esta
estimulación, busca aprovechar los períodos en donde existe más plasticidad
cerebral y conseguir el mayor número de conexiones neuronales, para que estos
circuitos se regeneren y sigan con sus funciones 32.Se dice que es temprana, ya
que se aplica en los primeros 6 años de vida, con el fin de favorecer la maduración
del sistema nervioso y monitorear un desarrollo adecuado33
La E.T. apunta a un desarrollo integral y armónico del recién nacido. Esta permite
que el bebé realice las conductas esperadas en óptimas condiciones y ayuda al
niño, con o sin problemas a su incorporación en el núcleo familiar, escolar y
social34. Las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área
cognitiva, psicomotriz, lenguaje y socioemocional:
Área Cognitiva: Permite comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones,
haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo
que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, para
30 Beneficios de la estimulación temprana. [En línea]
[http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/cec/bene_est_temp.pdf [citado en13 de febrero 2015].
31 BRODAL P. The central nervous system: structure and function. 4. Oxford: Oxford University Press; 2010. /
Luciana M. Cognitive development in children born preterm: implications for theories of brain plasticity
following early injury. DevPsychopathol. 2003; 15:1017–1047.
32 PORTAL COSAS DE LA INFANCIA ¿Qué es la estimulación temprana? [En línea],
>http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm> [citado en 2 de Abril 2015]
33 SZYMANCZYK S. Sobre la estimulación temprana hoy. [En línea]
>http://www.proyectopsi.com/publico/publ_006.asp >[citado en15 de Marzo 2015]
34 Portal cosas de la infancia ¿Qué es la estimulación temprana? [En línea]
>http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-t-g.htm.< [citado en 8 de febrero 2013].
39
desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención,
seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
Área Psicomotriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace
capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para
desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse
a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente
a posibles riesgos. Asimismo, se considera que es un proceso de
retroalimentación basada en la interacción entre los diferentes subsistemas en el
niño, el medio ambiente y la tarea.
Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la
socialización del niño, que le permitirá ser querido y seguro, capaz de relacionarse
con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta
área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros
generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado,
atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo
comportarse frente a otros, cómo relacionarse; en conclusión, cómo ser persona
en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la
sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar
sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
Área de Lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño
comunicarse con su entorno. Este se desarrolla, partiendo de los siguientes
niveles Fonético- Fonológico (se refiere a la producción de los sonidos y la
integración de los fonemas que son las unidades mínimas del lenguaje sin
significación), semántico (corresponde a la evolución del significado de la
palabra), morfo-sintáctico (Es la organización estructural del lenguaje) y
pragmático (es el estudio de los usos del lenguaje y de la comunicación
lingüística) Todos los niveles se desarrollan de manera diferente, pero
40
simultáneamente. Cada una de estas áreas debe ser estimulada de forma integral,
para que se pueda dar un desarrollo acorde en la primera infancia35.
3.2.8 Estimulación temprana en lenguaje. Uno de los bloques esenciales a
mejorar y desarrollar en la etapa de educación infantil es el lenguaje oral. La
escolarización preescolar debe brindar las oportunidades adecuadas para la
estimulación y potenciación del lenguaje oral y el logro de los objetivos que para
dicha etapa escolar en el campo del desarrollo del lenguaje se establecen. Avivar
el aspecto lingüístico debe de tener como objetivos proporcionar los fundamentos
de la comunicación y el lenguaje para prevenir la aparición de alteraciones en el
lenguaje y el habla36.
No es prudente la inhibición de problemas lingüísticos, esperando que con el paso
del tiempo mejore la evolución del lenguaje. El tiempo de establecimiento de las
estructuras básicas del lenguaje se extiende entre los 3 y los 6 años de vida 37.
La Psicóloga Alejandra Machay comparte sus teorías sobre estimulación temprana
que “se busca estimular al niño/a, de una forma oportuna como su nombre lo
indica, no pretende hacerlo en forma temprana (antes de tiempo). El objetivo no es
desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerles
una amplia gama de experiencias que sirvan como base para futuros
aprendizajes”38.
Cuando un niño/a se le proporcionan medios más ricos y bastos para desarrollarse
florece en él un interés y una capacidad para aprender sorprendentemente, conellos la estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y
35 ALESSANDRI, M. Trastornos del lenguaje. [s.l]: Landeira Ediciones, 1978. 180 p. / ACOSTA, V. La
evaluación del lenguaje: teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. [s.l]:
Aljibe, 1996. 250 p.
36 SERNA OLMEDO, Laura, Op, cit., p.19
37 PETANO SAENZ, Vanessa. Atención Fonoaudiológica a los pacientes de la ese Cartagena de India del
Municipio de Corozal Sucre. Propuesta de pasantía como requisito para obtener el título de fonoaudióloga.
UNIVERSIDAD DE SUCRE. Año 2009. 30pp.p11- 16.
38 MACHAY, Alejandra. teorías de estimulación temprana.madrid: ed. Buena ventura,2008.p.23
41
satisfactorio para gozar, comprender y conocer al niño/a, ampliando las alegrías y
ensanchando su potencial del aprendizaje El desarrollo del niño/a ocurre en forma
secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra es
progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simple, después
complejas, todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para
facilitar el desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para que
ocurra una evolución ordenada de las habilidades.39
Según un artículo revelado por el Dr. Franklin Martínez Mendoza sobre la
Estimulación Temprana llamado: Enfoques, Problemáticas Y Proyecciones; el cual
incluye varios apartados haciendo énfasis en el desarrollo del cerebro, afirmando
que antes del primer año de vida es mucho más rápido y extenso de lo que antes
se conocía, y de que es más sensible a los factores del medio ambiente de lo que
antes se reconocía. Esto hace que las condiciones a las cuales el neonato se ve
sometido, van a tener un efecto inmediato en esta rapidez y sensibilidad del
cerebro, y como consecuencia, en las cualidades y funciones psíquicas
concomitantes. Si las condiciones son favorables y estimulantes esto tendrá
repercusiones inmediatas en el aprendizaje y desarrollo, si son desfavorables o
limitadas, actuarán de manera negativa, perjudicando dicho aprendizaje y
desarrollo, a veces de forma irreversible.
El mismo autor, reseña una investigación de referencia de la Carnegie Corporation
en la que destaca que la estimulación del lenguaje propiciada algo más
tardíamente, como sucede cuando el niño o niña tiene ya tres años, también logra
mejorías en el desarrollo intelectual de estos niños, pero nunca llegan a alcanzar
el nivel de logro de los que empezaron a una edad más temprana40. La anterior
afirmación se relaciona con la edad estipulada para la ejecución del programa de
39 Teorías de estimulación temprana.[en línea].[ htt://teoriasdeet.blogspot.com.co/2008/o7/teorías-de-
estimulacion-temprana.htm.[citado en 24 de julio 2008]
40 MARTÍNEZ MENDOZA, Franklin .La Estimulación Temprana: Enfoques, Problemáticas Y Proyecciones
[En línea] disponible EN: http://www.oei.es/inicial/articulos/enfoques_estimulacion_temprana.pdf
42
estimulación del lenguaje de esta investigación cuya población está determinada
para la edad de tres años.
La adquisición y desarrollo del lenguaje es quizás el aprendizaje más importante
que deben realizar los niños y niñas en sus primeros años de vida. De cómo se
estimule y progrese este aprendizaje dependerán las interacciones sociales que el
niño establezca y de éstas, a su vez, una mayor y mejor estimulación y
comprensión del mundo que le rodea, convirtiéndose así en un pilar fundamental
del aprendizaje; razones suficientes para que exista la implementación de
programas de estimulación en todos los CDI de la ciudad así la atención primaria
cumpliría con los con los objetivos propuestos para el bienestar educativo de los
menores desde edades.
3.2.9 Modelos de intervención en lenguaje. En toda investigación científica, se
tiene en cuenta los modelos de intervención. Tal como lo señala Walker (1963)
quien afirma que el objetivo del pensamiento científico es asumir un modelo
conceptual de la realidad a partir de cual se pueda predecir con precisión la
conducta observable. Los modelos son una guía fundamental, debido a que una
de sus funciones es proporcionar una representación inteligible de una teoría,
generar hipótesis susceptibles de comparación y facilita conocimientos desde el
campo de estudio que se aborde una investigación. Para la intervención en
lenguaje se utilizan diferentes enfoques o modelos dentro de los cuales
encontramos los siguientes.
Modelo Lingüístico: defiende la noción de una incapacidad lingüística
independiente, que debe ser evaluada y tratada dentro de un marco lingüístico.
Este modelo puede optar por 2 enfoques diferentes: el formal y el funcional. El
primero supone el establecimiento en el niño de las estructuras lingüísticas de su
propio idioma: poner el contenido y la forma del lenguaje como objetivo a
conseguir. El segundo, aborda la interacción verbal con el otro, diseñando
situaciones que hagan surgir las diferentes funciones lingüísticas.
43
Modelo Conductual: Parte de la conceptualización del lenguaje como conducta y
se fundamenta en los principios de la psicología del comportamiento (Estimulo-
respuesta-refuerzo), utilizando un enfoque sistematizado que implica: evaluación
inicial, desarrollo de un programa, generalización del programa y evaluación del
programa.
Modelo Cognitivo: Analiza los procesos implicados en la comprensión y
producción oral del lenguaje, ofreciendo factores psicolingüísticos a la hora de
plantear la intervención tales como: procesadores de la dimensiones del lenguaje,
rutas de procesamiento, percepción, memoria a corto y largo plazo,
almacenamiento de datos, asociación, entre otros.
Modelo Clínico: Basado en la intervención sobre la sintomatología y la etiología
de las alteraciones lingüísticas. Utiliza terapias psicoanalíticas intentando corregir
las deficiencias relacionadas del niño con su familia que es la que se considera el
origen de la deficiencia. Este modelo ha desarrollado el conocimiento de las bases
anatómicas y fisiológicas del lenguaje y ha servido de base para el desarrollo de
otros modelos
44
4. METODOLOGÍA
4.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
El estudio se desarrolló según un enfoque cuantitativo porque según Hernández
S. R.; Fernández C. C.; Baptista L. “este enfoque utiliza la recolección y análisis
de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el
uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento
en una población”41
4.2 DISEÑO
El diseño del estudio fue experimental, porque Hernández S. R.; Fernández C. C.;
Baptista L. P.42 afirman que es un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-
antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre
una o más variables independientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de
una situación de control para el investigador, es decir, manipulan tratamientos,
influencias o intervenciones (denominadas variables independientes) para
observar sus efectos sobre otras variables (las dependientes).
4.3 TIPO DE ESTUDIO
Se realizó un estudio causal, debido a que es un tipo de investigación
concluyente que tiene como prioridad obtener evidencia de la relación causa y
efecto de un fenómeno43. En este caso se determinó el impacto de un programa
de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico en niños de 3 años con
retardo simple del lenguaje de 2 C.D.I. en la ciudad de Sincelejo.
41HERNANDEZ SAMPIERI, et al. Metodología de la investigación. 6 ed. España: McGraw-Hill Education,
2014,p 600. ISBN 1456223968, 9781456223960
42 HERNANDEZ SAMPIERI, et al, Op, cit., 408-410
43 La investigación causal. [En línea], [28 de marzo 2015].Disponible en:
http://www.stelladominguez.com/#!invcausal1/c19n8
45
4.4 VARIABLES
Las variables del estudio corresponden al programa de estimulación tempranay
desarrollo lingüístico. (Tabla 3)
4.4.1 DEFINICIÓN DE VARIABLE
La variable independiente Estimulación Temprana es definida como un grupo de
técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis
años de vida, con el fin de posibilitar la adopción de medidas encaminadas a la
prevención, la detección precoz de los riesgos de deficiencias y la intervención de
los diversos trastornos del desarrollo, lo cual aplica para niños sanos (estimulación
y potenciación de habilidades), que tienen o están en riesgo de adquirir un retraso
en el desarrollo y patológicos (intervención de trastornos).44
Por otra parte la variable dependiente Desarrollo Lingüístico, hace referencia al
proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia
lingüística, aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada
en su entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la
pubertad.45
4.4.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tabla 3. Variables del estudio.
Variable Definición Dimensión Indicador Instrumento
Programa
de
estimulació
n temprana
Conjunto de
estrategias y
actividades
orientadas a
estimular el
desarrollo del
lenguaje oral en
niños de 3 años, con
el fin de favorecer un
Estimulación
lingüística
Mejoría en los
diversos
aspectos del
desarrollo
lingüístico,
evidenciables
en las
puntuaciones
de las
PLON-R
Prueba de
Lenguaje oral
de Navarra
Revisada
44 Majnemer A. 1998. Benefits of Early Intervention for Children With Developmental Disabilities. Seminars in
Pediatric Neurology, Vol 5, No 1 March: pp 62-69.
45Pinker, S. The Language Instinct. New York: Harper Perennial Modern Classics 1994.
46
buen desempeño
comunicativo en
etapas posteriores
de su vida, y en
diferentes contextos
de la cotidianidad.
evaluaciones y
revaloraciones
del lenguaje.
Desarrollo
Lingüístico
proceso cognitivo
por el cual los seres
humanos, haciendo
uso de su
competencia
lingüística, aprenden
a comunicarse
verbalmente usando
la lengua
natural usada en su
entorno social al
momento de su
nacimiento y durante
su infancia hasta la
pubertad
Forma:
morfosintaxi
s
Fonética-
Fonología
Contenido:
semántica
Uso:
pragmática
Estructuracione
s gramaticales
Adquisición de
sonidos y
vocabulario.
Conceptos
Habilidades
conversacional
es
Funciones
comunicativas
Aspectos
verbales y no
verbales
Actos de habla
PLON-R
Prueba de
Lenguaje oral
de Navarra
Revisada
Fuente: Cuadro compilado grupo de investigación “Potencializando Mi Desarrollo”. variables del
estudio.2015.
4.4.3 Control de la variable. Para el control de las variables se tuvieron en
cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión
 Sujetos sin alteraciones auditivas y/o cognitivas
 Niños con retraso simple del lenguaje
 Infantes sin antecedentes pre, peri y postnatales que indiquen algún daño o
alteración neurológica.
 Niños sin alteraciones en órganos fonoarticuladores.
 Niños de edades comprendidas entre los 3.0 a los 3.5 años de edad.
 Niños que pertenecieran a estratos socioeconómico bajo.
Criterios de exclusión
 Sujetos con deficiencia auditiva y/o discapacidad cognitiva.
 Infantes que presentan signos de alteración neurológica.
 Niños con trastorno específico del lenguaje.
47
 Niños con alteraciones en órganos fono-articuladores.
 Niños con desarrollo normal del lenguaje.
 Niños menores de 3 años, ni mayores de 3.5 años de edad.
 Niños que pertenezcan a estratos socioeconómicos medios y altos.
Estos criterios fueron verificados, a través de la realización de una anamnesis a
los padres de familia de los niños incluidos en la población del estudio, antes de
aplicar la evaluación del lenguaje.
4.5 ÁREA DE ESTUDIO
El estudio se realizó en 2 Centros de Desarrollo Integral (C.D.I) de la zona Sur
del municipio de Sincelejo.
4.6 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
La población corresponde a todos los niños de 3 años de los hogares infantiles de
la zona Sur del municipio de Sincelejo.
El tamaño de la muestra se discriminó de manera aleatoria simple mediante el
método de selección coordinado-negativo, de tal forma que se llevaron a cabo las
siguientes fases:
 Identificación de todos los sujetos entre 3.0 y 3.5 años de edad (69 niños).
 Asignación de una distribución uniforme (0,1) a la población de estudio.
 Ordenar por los números aleatorios.
 La muestra correspondieron a los primeros 68 niños de la lista ordenada.
 Evaluación del lenguaje de los niños entre 3.0 y 3.5 años de edad (68
infantes).
 Selección de niños con retraso simple del lenguaje (40 niños).
 Conformación del grupo control y grupo de intervención (20 infantes en
cada grupo)
48
4.7 TÉCNICA
La técnica que se empleó en el presente estudio fue evaluativa mediante el uso
de la Prueba de Lenguaje oral de Navarra Revisada (PLON-R) para evaluar las
habilidades lingüísticas iniciales de los niños y realizar las respectivas
revaloraciones, luego de la estimulación.
4.8 INSTRUMENTO
El instrumento que se utilizó para llevar a cabo la recolección de datos fue la
Prueba de Lenguaje oral de Navarra Revisada (PLON-R), la cual evalúa
el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 3, 4, 5 y 6 años en los aspectos
de Forma, Contenido y Uso del lenguaje para realizar una detección rápida o
screening del desarrollo lingüístico.
A nivel de forma: Evalúa los aspectos formales del lenguaje:
 Fonología: Valoración de la articulación para la detección de retrasos o
trastornos fonológicos, a través de la imitación diferida y sugerida al mismo
tiempo por imágenes que acompañan a determinadas palabras.
 Morfología y sintaxis: Evaluación de sufijos o morfemas verbales,
variaciones del léxico y tipo de frases emitidas por el niño, a través de:
imitación directa de estructuras sintácticas (en las pruebas de 3, 4 y 5 años),
producción verbal sugerida por imágenes, analizando el número y tipo de
frases emitidas por el niño (en las pruebas de 3, 4 y 5 años) y producción
sugerida por enunciados incompletos, elicitados por contextos verbales
apoyados en imágenes (en las pruebas de 6 años).
En contenido evalúa los siguientes aspectos:
 Prueba de 3 años: Léxico, identificación de colores, relaciones espaciales,
partes básicas del cuerpo, identificación de acciones básicas.
49
 Prueba de 4 años: Léxico, identificación de colores, relaciones espaciales,
conocimiento de opuestos, necesidades básicas.
 Prueba de 5 años: Categorías, acciones, partes importantes del cuerpo,
seguimiento de órdenes, definición por el uso.
 Prueba de 6 años: Tercio excluso, conocimiento de opuestos, categorías,
definición de palabras.
En el apartado de uso se valora la funcionalidad del lenguaje del niño y hasta qué
punto utiliza las principales funciones del lenguaje, como son:
 La Planificación
 La Autorregulación
 La Comprensión
 La Adaptación.
Para evaluar el uso se pone al niño en una situación en la que tenga que utilizar el
lenguaje para estructurarla mientras manipula objetos.
Para la aplicación de la prueba el ambiente deberá ser silencioso, privado,
cómodo, ventilado y libre de distracciones, el examinador debe estar familiarizado
con esta y establecer una relación amigable con el niño, presentando la sesión de
evaluación como un juego, así mismo, debe suspender la prueba si se observan
signos de fatiga, cansancio o pérdida de interés en el niño. De acuerdo a la edad
del niño se evalúan cada uno de los aspectos del lenguaje con las actividades
propuestas en la prueba. Se siguen las instrucciones en cada actividad y se
califican como se plantea en el formato de aplicación y manual de la prueba.
Luego se suman los puntajes por componente del lenguaje y también de forma
general y la puntuación obtenida se compara con las tablas de Baremos
propuestas en la prueba. Finalmente, se determina el resultado teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
 Normal: puntuación media o por encima de la media.
 Necesita Mejorar: puntuación

Continuar navegando

Materiales relacionados

87 pag.
T616 855 V494

I.E. El Rosario Antes (C.E. El Rosario)

User badge image

Lina marcela Viveros

64 pag.
T616 855 C146 (1)

I.E. El Rosario Antes (C.E. El Rosario)

User badge image

Lina marcela Viveros