Logo Studenta

Verón Teórico n2 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Acerca de la producción social del conocimiento: el estructuralismo y la
semiología en Argentina y Chile.
Introducción.
Me ocuparé en la difusión e impacto del “estructuralismo” en Argentina y Chile.
Estructuralismo y semiología serán usados aquí a un primer nivel, del tipo
descriptivo, para hacer referencia a una configuración de procesos históricos
de difusión y transformación ideológica que han sido identificados bajo esos
nombres en el plano de la conciencia social.
Dos postulados teóricos
a) los textos están siempre incluidos en un complejo ciclo productivo. A fin de
construir la “historia social de los textos”. Como creo que el sentido es un
producto social, pienso que los textos se encuentran insertos en una matriz
social.
b) idea de pluralidad articulada de procesos productivos en un plano cultural.
La producción del sentido aparece organizado en diferentes prácticas. Cada
una de ellas está sometida a diferentes condiciones estructurales en cuanto a
la producción circulación y consumo.
Cada sociedad impone condiciones particulares a la producción social de
sentido. Dentro de cada formación social, la cultura se articula bajo la forma de
un conjunto de sub campos.
El estructuralismo ha conocido a cada uno de esos países un destino cultural
diferente, y su impacto ha sido distinto.
ARGENTINA
Estructuralismo ha siempre exclusivamente en el mundo académico y dentro
del mundo académico el estructuralismo no ha sido nunca percibido vinculado
al pensamiento marxista.
CHILE
Desde un principio el estructuralismo y la semiología chilena recibieron una
marca diferente. Los autores locales inspirados en una u otra manera por el
estructuralismo estaban vinculados a grupos intelectuales muy activos
políticamente en el campo de la izquierda marxista. El estructuralismo y la
semiología fueron asociados a la teoría marxista.
Un texto o un conjunto de textos concretos, difundidos producidos en un
contexto social determinado, no constituye a un objeto homogéneo. Es decir
que la noción de texto o discurso, no es una noción teórica sino descriptiva. La
posible unidad de una lectura determinada se establece siempre en términos
de una relación compleja entre el texto la hipótesis extratextuales que definen
la perspectiva desde la cual la lectura se realiza.
Todo texto, todo discurso social, está caracterizado por una inserción múltiple
en las prácticas sociales.
Un mismo texto puede encontrar destinos ideológicos parcialmente diferentes.
Argentina: las muchas vidas de una ideología.
La primera inserción del estructuralismo en la Argentina debe analizarse en el
contexto del proceso de modernización de las universidades, después del
golpe militar de 1955 que derrotó el gobierno de Perón. Tuvo lugar dentro del
marco de la introducción de las ciencias sociales modernas. El estructuralismo
ofrecía ciertas alternativas al funcionalismo reinante.
Desde 1966 hasta el presente, la influencia del estructuralismo en la Argentina
se incorpora a otros mecanismos culturales en general fuera de las
instituciones oficiales de educación o investigación. Por otra parte, comienzan a
difundirse las primeras versiones de la semiología. La “moda estructuralista”
queda ubicada alrededor de 1969.
Chile: la semiología y la lucha política.
Se halla instalada en un punto de vista institucional. El estructuralismo da lugar
a partir de 1969, no es elegido al azar, sino que se aproximaba la elección
presidencial y la campaña ya había comenzado. Salvador Allende candidato.
La influencia del estructuralismo y la semiología se concentro en el estudio de
los mecanismos del poder cultural, en particular, las comunicaciones masivas.
Durante la campaña electoral, una de las tareas consistió en analizar y
denunciar las trampas ideológicas preparadas por los medios masivos contra
los candidatos de la unión popular.
La pregunta de Lenin
Tanto en la Argentina como en Chile los semiólogos están interesados en los
estudios de los fenómenos ideológicos. El problema central es a mi juicio, el
problema de los métodos.
En la actualidad carecemos de un método para analizar un enorme corques de
textos de una manera sistemática y llegar a conclusiones generales sobre un
sistema ideológico considerado en su conjunto.

Continuar navegando

Otros materiales