Logo Studenta

Ortiz teo 6 docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ortiz Renato “globalización de las sociedades”
La globalización nace con el capitalismo, ahora a fines del siglo XX hay fenómenos
políticos, ecos, cultus, sociales, etc, que trascienden naciones y pueblos.
La globalización no es bajada de línea entre el dominante y el dominado, la sociedad
global es “la totalidad que penetra, atraviesa, las diversas formaciones sociales
existentes en el planeta” una mega sociedad que tiene una lógica propia, no diferentes
lógicas articualdas entre si. Las relaciones son INTRA (dentro de un todo) no
INTER(entre partes). La modernidad-mundo atraviesa naciones y culturas, se
desterritorializa el espacio.
Dificultades para estudiar la globalización en CSOC:
Tenemos teorías que plantean a las sociedades en sus respectivas naciones, los
límites del estado-nación. Pensar la globalización es revisar el discurso de las CSs: “el
entendimiento de un mundo desterritorializado requiere un punto de vista
desterritorializado”
Obstáculos para problematizar la globalización:
a) por un lado la globalización es vista como homogeinizadora de las culturas, por otro
se la ve como herramienta para la multiplicidad/multiculturalismo. Ortiz plantea romper
con esta dicotomía, plantea la modernidad realizada a través de la DIVERSIDAD, la
modernidad privilegia la individualización de las relaciones sociales, la autonomía pero
estas se ven envueltas y representan la individualidad “de las partes”. “Diversidad y
semejanza caminan juntas expresando la matriz modernidad-mundo en escala
ampliada”. La MUNDIALIZACION es la expresión de la globalización en las
sociedades metiéndolas en un tipo único de organización social. La mundialización
también es una concepción del mundo/universo simbólico
b) pensar la globalización como expresión de la “mundialidad”: la estructura de la
mundialidad-mundo engloba actores políticos internacionales que afectana la realidad
social. La política no puede ser más pensada como nacional. Mas de lo mismo
digamos.
Todo esto implica sumar conceptos a las CCSS onda pasar de política externa a
“política interna mundial”, pensar la desterritorialización, etc.

Continuar navegando

Otros materiales