Logo Studenta

RACI Mapeo de la inversión social para el desarrollo en la argentina post crisis 2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Directorio Integrado de Recursos para Organizaciones de la 
Sociedad Civil de CABA: Cooperación Internacional, 
Inversión Social Privada Local y Fuentes Públicas
Una guía de fuentes de recursos para las Organizaciones de la Sociedad 
Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Índice práctico para las organizaciones de la sociedad civil de CABA
2015
Esta iniciativa es apoyada por el Programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil del Ministerio
de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La publicación está disponible en www.raci.org.ar/recursos-para-ong/directorio-integrado-de-recursos-para-osc
http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/directorio-integrado-de-recursos-para-osc
Pág. 4
Correa, Guillermo
 Directorio integrado de recursos para organizaciones de la sociedad civil de CABA, Cooperación Internacional, 
Inversión Social Privada Local y Fuentes Públicas : una guía de fuentes de recursos para las Organizaciones de la 
Sociedad Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Guillermo Correa; con colaboración de Karina Alejandra 
Kalpschtrej. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Red Argentina para la Cooperación Internacional, 2015
800 p.; 22,8x25 cm.
 E-Book.
 ISBN 978-987-24723-4-4 
 1. Ciencias Sociales. I. Kalpschtrej, Karina Alejandra, colab. II. Título
 CDD 301 
Fecha de catalogación: 13/03/2015
Está prohibida la venta del presente Directorio. El mismo es de distribución gratuita. Está permitida su fotocopia 
y reproducción.
Copyright Red Argentina para la Cooperación Internacional 
Sánchez de Bustamante 191, PB “A”
Buenos Aires, Argentina
Tel: (0054 11) 4862-5447 / 4861-1634
info@raci.org.ar / www.raci.org.ar
Primera Edición
2015
Pág. 5
Idea - Autor
Guillermo Correa
Dirección del proyecto
Karina Alejandra Kalpschtrej
Equipo de Investigación
Rocío Martins
Diseño y Diagramación
MOSTRA Comunicación & Diseño
www.mostracomunicacion.com
Edición y Corrección
Juliana Catania
Karina Kalpschtrej
Rocío Martins
Consejo de Honor (por orden alfabético)
Asociación Conciencia
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) 
Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI)
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad 
y el Crecimiento (CIPPEC)
Fundación Cambio Democrático 
Fundación Compromiso 
Fundación Cruzada Patagónica
Fundación Desarrollar Argentina
Fundación Huésped
Fundación Poder Ciudadano
Fundación SES
Fundación Vida Silvestre Argentina
HelpArgentina
Malba – Fundación Costantini (Museo de Arte Latinoamericano 
de Buenos Aires)
Comité Ejecutivo (por orden alfabético)
Período mayo 2009-abril 2010
Asociación Conciencia, María Figueras Bielsa, Vice-presidente
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Daniel 
Pomerantz, Director Ejecutivo
Fundación Compromiso, Mariana Lomé, Directora Ejecutiva 
Fundación Huésped, Kurt Frieder, Director Ejecutivo
HelpArgentina, Bob Hannan, Director Ejecutivo
Período mayo 2010-abril 2011
Asociación Conciencia, María Figueras Bielsa, Vice-presidente 
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Daniel 
Pomerantz, Director Ejecutivo
Fundación Cambio Democrático, Pablo Lumerman, Director 
Ejecutivo
Fundación Poder Ciudadano, Hernán Charosky, Director 
Ejecutivo
Malba – Fundación Costantini, Emilio Xarrier, Gerente General
Participación Extraordinaria
Fundación Huésped, Kurt Frieder, Director Ejecutivo
Período mayo 2011-octubre 2012
Fundación Cambio Democrático, Pablo Lumerman, Director 
Ejecutivo 
Fundación Cruzada Patagónica, Matías Dumais, Director 
Ejecutivo 
Fundación Poder Ciudadano, Hernán Charosky, Director 
Ejecutivo
Fundación Vida Silvestre Argentina, Diego Moreno, Director 
Ejecutivo 
Malba – Fundación Costantini, Emilio Xarrier, Gerente General
Participación Extraordinaria
Fundación Huésped, Kurt Frieder, Director Ejecutivo
Período noviembre 2012 - octubre 2014
Asociación Conciencia, María Figueras Bielsa, Presidente
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Daniel 
Pomerantz, Director Ejecutivo
Cimientos, Agustina Cavanagh, Directora Ejecutiva
Fundación Huésped, Kurt Frieder, Director Ejecutivo
Fundación Manos Abiertas, Ignacio Ergui, Director Ejecutivo
Fundación Pro Vivienda Social, Raúl Zavalía Lagos, Director 
Ejecutivo 
Fundación Sagrada Familia, Alejandro Besuschio, Director 
Ejecutivo Suplente Primero
Período noviembre 2014 - octubre 2016
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Daniel 
Pomerantz, Director Ejecutivo
Fundación Cimientos, Agustina Cavanagh, Directora Ejecutiva
Fundación Huésped, Kurt Frieder, Director Ejecutivo
Fundación Kaleidos, Gabriela Cuadrado, Directora Ejecutiva
Fundación Poder Ciudadano, Pilar Arcidiácono, Miembro del 
Consejo de Administración
Fundación Pro Vivienda Social, Raúl Zavalía Lagos, Director 
Ejecutivo
Fundación Reciduca, Magdalena Olmos, Directora Ejecutiva
http://www.mostracomunicacion.com/
Pág. 6
Fundación Costantini - MALBA, Emilio Xarrier, Gerente General 
Suplente Primero
Asamblea de socios (por orden alfabético)
A Ciegas Teatro por la Integración Asociación Civil
AFS Programas Interculturales
Aldeas Infantiles SOS Argentina
ANDAR Asociación Civil
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de 
Experimentación Agrícola (AACREA)
Asociación Azul Solidario
Asociación Civil Alerta Vial
Asociación Civil Cascos Verdes
Asociación Civil Chicos.Net
Asociación Civil Cooperar
Asociación Civil Grupo Puentes
Asociación Civil La Casona de los Barriletes
Asociación Civil Mujeres 2000
Asociación Civil Pequeños Pasos
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
Asociación Civil Proyecto-R. Discapacidad y Resiliencia
Asociación Civil Supersaludable
Asociación Civil TangoVia Buenos Aires
Asociación Conciencia
Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA)
Asociación de Bomberos Voluntarios de Las Talitas
Asociación Deportivo-Educativa Regional Marplatense para 
Discapacitados (ADERMAD)
Asociación Juventus Lyrica
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)
Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
Cáritas Argentina
Centro de Educación al Consumidor
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad 
y el Crecimiento (CIPPEC)
Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA)
Centro de Intercambio Subregional “Cono Sur” ALAHUA 
(CICSA Asociación Civil)
Centro Islámico de la República Argentina
Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS)
Comisión de Amigos para la Recuperación y Educación del 
Minusválido (CAREM) Comisión de Apoyo a Refugiados y 
Migrantes (CAREF)
Comunia Asociación Civil
Comunidades Infantiles Mendoángeles CIMA
Congregación Evangélica Alemana de Buenos Aires
Creando Conciencia Urbana
Dimensiones de Derechos Humanos
Educación, Ambiente y Territorio (EA+T)
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)
FAVIM Acción Ciudadana
Federación de Círculos Católicos de Obreros (FCCO)
Foro de Periodismo Argentino (FOPEA)
Foundation Forge
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Fundación Banco de Alimentos
Fundación Banco de Bosques
Fundación Brincar por un Autismo Feliz
Fundación Cambio Democrático
Fundación Cimientos
Fundación Cláritas
Fundación Compromiso
Fundación Cruzada Argentina
Fundación Cruzada Patagónica
Fundación Democracia Sustentable
Fundación Desarrollar Argentina
Fundación Directorio Legislativo
Fundación Effetá
Fundación Ejercicio Ciudadano
Fundación Germinare
Fundación Global
Fundación Huésped
Fundación Impulsar
Fundación Interamericana del Corazón - Argentina (FIC)
Fundación Kaleidos
Fundación Mano Amiga
Fundación Manos Abiertas
Fundación Metáfora para el Desarrollo Sustentable y la 
Cooperación Internacional 
Fundación Migrantes y Refugiados Sin Fronteras (FMYRSF)
Fundación Misión Marianista
Fundación Nutrir
Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los 
Humedales
Fundación para la Investigación en Neurociencias Aplicadas a la 
Clínica (FINAC)
Fundación para la Salud Materno Infantil (FUNDASAMIN)
Fundación Pbro.José Mario Pantaleo
Fundación Pedro Milesi y Biblioteca Popular de Bella Vista
Fundación Poder Ciudadano
Fundación por un Piberío Integrado (PUPI)
Fundación Pro Vivienda Social
Fundación Programa Integrar
Fundación Proteger
Pág. 7
Fundación Reciduca
Fundación Ruta 40, de Norte a Sur la educación como camino
Fundación Sagrada Familia
Fundación T.E.A Trabajo – Educación – Ambiente
Fundación Tzedaká
Fundación Uniendo Caminos
Fundación Vida Silvestre
HelpArgentina 
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales 
(INECIP)
Intercambios Asociación Civil
Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC)
MALBA- Fundación Costantini
Nuestras Huellas
Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas 
(OAJNU)
Proyecto Educar 2050
Red de Acción Política (RAP)
Res non Verba
Techo Argentina
Unidos por la Justicia
RACI | Equipo de Trabajo
Guillermo Correa
Director Ejecutivo
Karina Kalpschtrej
Directora de Proyectos
Juliana Catania
Directora del Área de Relaciones con Organizaciones Sociales
Bibiana Binaghi
Directora de Administración y Finanzas
Carolina Pérez Wodtke
Responsable de Comunicación y Prensa
Mercedes Pérez Bustillo
Asistente de la Coordinación Ejecutiva
Rocío Martins
Asistente de Investigación
Lucía Villar
Asistente 
Voluntarios que colaboraron en el Proyecto 
2012
Andersen Maj Emilie, Dinamarca
Asurey Tatiana, Argentina
Back Melisa, Argentina
Betteto Sabrina, Argentina
Breci Laura, Colombia
De Gaalon Laure, Francia
Dereszowski Hélène, Francia 
Dordoni Daniela, Italia
Dotti Paula, Argentina
Emick Katie, Estados Unidos
Fort Juan Cruz, Argentina
Gorondy Novak Melisa, Argentina
Ise Alejandra; Argentina 
Laird Fiona, Irlanda
Miranda Sofí, Colombia 
Panzone Valentina, Argentina 
Pauluzzi Mariana, Argentina
Piscetta Juan, Argentina
Santamaría Esteban, Argentina
Sasoner Fernanda, Argentina
Suárez Catalina, Colombia
Thybodeau Jane, Estados Unidos
Tolbert Allison, Estados Unidos
Williams Virginia, Argentina
2013 
Ambrogi Franciso, Argentina 
2014
Carreón Selmira, Perú
Eggers Keil, Estados Unidos de América
Flores de Alba Luis Francisco, México
González Rozo Andrea, Colombia 
Luterotti Juan, Argentina
Martínez Amorena Soledad, Argentina
Martins Rocío, Argentina
Pérez Bustillo María Mercedes, Argentina
Prada Marcela, Colombia
Sepiurka Tamara, Argentina
Solís Vignati Alondra, Perú 
Pág. 8
Información Institucional
Nuestra filosofía
La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) está conformada por organizaciones no gubernamentales, apartidarias, 
independientes y sin fines de lucro que buscan transformar la realidad social de la República Argentina a través de la acción colectiva.
Misión
Contribuir a la transformación social de la Argentina a través de la conformación de un espacio de intercambio y diálogo que contemple 
a todos los actores y agentes vinculados con el proceso de la Cooperación Internacional.
Visión
Una sociedad en la cual la Cooperación Internacional mejore la respuesta a las necesidades reales de Argentina.
Orígenes
RACI comenzó a funcionar en el mes de abril de 2004 como un espacio de intercambio de información, interacción y diálogo respecto de 
cómo optimizar las capacidades y aptitudes de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en relación a la Cooperación Internacional.
Así, fue construyéndose y formalizándose gracias a los aportes y esfuerzos de las 15 organizaciones fundadoras: Asociación Conciencia, 
Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil 
(CESNI), Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Fundación Cambio Democrático, 
Fundación Compromiso, Fundación Cruzada Patagónica, Fundación Desarrollar Argentina, Fundación Huésped, Fundación Poder 
Ciudadano, Fundación SES, Fundación Vida Silvestre Argentina, HelpArgentina y Malba - Fundación Costantini (Museo de Arte 
Latinoamericano de Buenos Aires).
RACI es la primera red que se conforma con el objetivo de contribuir a la optimización de los aportes y recursos financieros, humanitarios, 
técnicos y administrativos de la Cooperación Internacional, para el desarrollo a nivel nacional, regional e internacional. A través del 
trabajo en red, las OSC buscan promover y estimular la Cooperación Internacional en sus tres niveles: de Estados a Estados; de Estados 
extranjeros a OSC locales y de OSC extranjeras a OSC locales, con el propósito de fomentar el desarrollo humano, económico, cultural, 
social y político, y el cuidado medioambiental de la Argentina.
La Red se propone generar, entonces, un espacio de diálogo e intercambio, no sólo al interior de la sociedad civil, sino también con 
todos los agentes involucrados en el proceso de Cooperación Internacional, a fin de potenciar el impacto de las acciones, actividades y 
programas que se realizan en la Argentina.
Es por esta razón que mantiene alianzas estratégicas con agentes clave de Cooperación Internacional: embajadas, representaciones 
extranjeras, agencias de cooperación, organismos multilaterales, fundaciones internacionales, universidades, centros de estudios e 
investigación, y think tanks a nivel nacional e internacional.
Objetivos
Entre sus objetivos principales, RACI busca desarrollar y optimizar las capacidades y recursos de las OSC a través del fortalecimiento y la 
articulación interinstitucional para capitalizar las oportunidades de Cooperación Internacional.
Además, se propone constituir una fuente sólida y fidedigna de información para los agentes de Cooperación Internacional, a partir de 
la experiencia y la trayectoria de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el país para la solución de diversas problemáticas.
Pág. 9
Áreas y Programas
Sensibilización e Incidencia
Área destinada a sensibilizar a todos los involucrados en el proceso de cooperación a través de la generación de información desde el 
Tercer Sector, basado en el trabajo de campo, difundir las actividades y programas de las organizaciones de la sociedad civil y colaborar 
en el posicionamiento de la República Argentina en el escenario internacional, desde la incidencia en las políticas de Cooperación 
Internacional. 
 
Capacitación y Fortalecimiento
Área que busca colaborar con el desarrollo interno y el fortalecimiento institucional de las OSC a través de seminarios, talleres, charlas 
y debates que desarrollen nuevas estrategias y herramientas que faciliten el acceso a las oportunidades que ofrece la Cooperación 
Internacional.
Investigación
Área destinada a producir y difundir información relativa a la Cooperación Internacional hacia la Argentina, en vistas a generar 
insumos para los diferentes actores que participan del proceso de cooperación al desarrollo –particularmente, Estado, OSC, donantes 
gubernamentales y privados-.
Fuentes de financiamiento de RACI
Banco Galicia
CIVICUS -Alianza Mundial para la Participación Ciudadana
Fundación AVINA
Fundación Ford
Embajada de Finlandia en la Argentina
Embajada de Canadá en Argentina y Paraguay
Embajada de Nueva Zelandia
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Aportes de las Organizaciones Miembro
APOYOS INSTITUCIONALES 
RACI cuenta con los siguientes apoyos institucionales: Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), Agencia de Cooperación 
Internacional de Japón (NGO-JICA Japan Desk), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia 
Japonesa de Cooperación Internacional (NGO- JICA Japan Desk), Partnership for Transparency Found (PTF),ASHOKA, AMCHAM – Cámara 
de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina, Banco Mundial, CIVICUS, Cooperación Italiana para el Desarrollo – Ministerio 
de Asuntos Exteriores, Delegación de la Comisión Europea en Argentina, Embajada de Australia, Embajada de Canadá, Embajada de 
Finlandia, Embajada de Francia, Embajada de Irlanda, Embajada de la República Federal de Alemania, Embajada de los Estados Unidos de 
América, Embajada deNueva Zelandia, Embajada de Suecia, Embajada de Suiza, Embajada del Reino Bélgica, Embajada Real de los Países 
Bajos, Fondo Regional para la Promoción de la Transparencia (FONTRA), Fundación AVINA, Fundación Carolina de Argentina, Fundación 
Ford, Fundación Konrad Adenauer, Fundación InterAmericana (IAF), Fundación Navarro Viola, Fundación para el Desarrollo Sostenible 
(FSD), Institute of International Education (IIE), Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Australia, National Endowment for 
Democracy (NED), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Real Embajada de Noruega, ONU Mujeres.
Pág. 10
Índice de Contenidos
Índice de Contenidos ............................................................................................................................................................................................................................. 
Índice de Cuadros...................................................................................................................................................................................................................................... 
Índice de Gráficos...................................................................................................................................................................................................................................... 
Índice de Ejemplos.....................................................................................................................................................................................................................................
Agradecimientos ........................................................................................................................................................................................................................................
Introducción.................................................................................................................................................................................................................................................
PRIMERA PARTE 
Estado y OSC, entre las lógicas del fortalecimiento y la dependencia. Marcos para pensar la vinculación con las fuentes
de recursos públicos orientados a las OSC...................................................................................................................................................................................................
¿Qué son las fuentes públicas de recursos para OSC?................................................................................................................................................................................
El Programa de Fortalecimiento de las OSC en CABA.................................................................................................................................................................................
Las fuentes públicas de recursos para OSC en el ámbito del GCBA: explorando un universo múltiple...............................................................................................
Institucionalidad y cobertura geográfica........................................................................................................................................................................................................
Dinámicas internas de los recursos disponibles para OSC en el marco del GCBA...................................................................................................................................
Transparencia y rendición de cuentas: un camino a recorrer para mejorar prácticas..............................................................................................................................
SEGUNDA PARTE
Algunas recomendaciones para la utilización del Directorio.......................................................................................................................................................................
Modelo de perfil del donante. Contenido y desglose de información......................................................................................................................................................
¿Cómo buscar en el Directorio? .....................................................................................................................................................................................................................
Conociendo a los inversores sociales privados locales, ¿Quiénes son? ¿Qué tipo de apoyo otorgan? ¿Dónde? ¿Para qué temas?..............................................
Cooperación Internacional..............................................................................................................................................................................................................................
Fundaciones.......................................................................................................................................................................................................................................................
Empresas............................................................................................................................................................................................................................................................
Fuentes Públicas del GCBA..............................................................................................................................................................................................................................
TERCERA PARTE
Preguntas frecuentes ........................................................................................................................................................................................................................................
Glosario...............................................................................................................................................................................................................................................................
Bibliografía..........................................................................................................................................................................................................................................................
Pag. 10
Pag. 11
Pag. 11
Pag. 11
Pag. 12
Pag. 13
Pag. 15
Pag. 18
Pag. 18
Pag. 20
Pag. 21
Pag. 22
Pag. 25
Pag. 32
Pag. 33
Pag. 37
Pag. 38
Pag. 39
Pag. 61
Pag. 69
Pag. 92
Pag. 99
Pag. 103
Pag. 106
Pág. 11
Índice de Cuadros
Cuadro 1: Posibles relaciones entre OSC y Estado..................................................................................................................................................................
Cuadro 2: Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil - Ministerio de Desarrollo Social - GCBA............
Cuadro 3: Temáticas apoyadas por el Programa de Fortalecimiento de OSC – GCBA 201.............................................................................
Cuadro 4: Clasificación de Temáticas.............................................................................................................................................................................................
Cuadro 5: Tipos de apoyos brindados por la Cooperación Internacional..................................................................................................................
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Dependencia organizacional de los recursos disponibles para OSC – GCBA – 2014....................................................................
Gráfico 2: Temáticas apoyadas - GCBA - 2014.........................................................................................................................................................................Gráfico 3: Cantidad de Temáticas apoyadas - GCBA - 2014.............................................................................................................................................
Gráfico 4: Temáticas apoyadas por la Cooperación Internacional y la Inversión Social Privada- 2014........................................................
Gráfico 5: Tipos de apoyo – GCBA – 2014.................................................................................................................................................................................
Gráfico 6: Tipos de apoyo Cooperación Internacional y la Inversión Social Privada Local - 2014................................................................
Gráfico 7: Cantidad de tipos de apoyo brindados por Programa - GCBA- 2014..................................................................................................
Gráfico 8: Modalidad temporal de recepción de Propuestas – GCBA – 2014........................................................................................................
Gráfico 9: Mecanismos de selección de las iniciativas a apoyar - GCBA - 2014........................................................................................................
Gráfico 10: Publicación de nómina de ganadores - GCBA - 2014................................................................................................................................
Gráfico 11: Publicación de Informes de Gestión de Programas con recursos para OSC - GCBA- 2014...................................................
Índice de Ejemplos
Ejemplo 1: Cooperación Internacional...........................................................................................................................................................................................
Ejemplo 2: Inversión Social Privada Local......................................................................................................................................................................................
Ejemplo 3: Fuentes Públicas del GCBA..........................................................................................................................................................................................
Pag. 17
Pag. 19
Pag. 20
Pag. 22
Pag. 25
Pag. 21
Pag. 23
Pag. 24
Pag. 24
Pag. 26
Pag. 26
Pag. 27 
Pag. 28
Pag. 28
Pag. 30
Pag. 31
Pag. 34
Pag. 35
Pag. 36
Pág. 12
Agradecimientos
Esta nueva publicación de la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) renueva y profundiza nuestro compromiso con el 
esfuerzo colectivo realizado desde la sociedad civil y para la sociedad civil. Este Directorio Integrado de Recursos para Organizaciones 
de la Sociedad Civil de CABA: Cooperación Internacional, Inversión Social Privada Local y Fuentes Públicas es una herramienta pensada, 
fundamentalmente, para la articulación y la creación de sinergia entre los diferentes actores que están interesados en el fortalecimiento 
de las Organizaciones de la Sociedad Civil orientadas al desarrollo. 
RACI agradece principalmente al Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, GCBA en adelante, por haber confiado en la Red para generar una publicación como la que aquí 
presentamos. 
Y en este agradecimiento, sumamos a aquellos que hicieron posible parte este trabajo en años anteriores: en primer lugar, a la Embajada 
de Finlandia y la Embajada de Canadá en Argentina y Paraguay, que apoyaron la creación y actualización de los contenidos de las 
tres ediciones del Directorio de Cooperación Internacional; luego al Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) aliado que permitió la 
elaboración de nuestro primer estudio y Directorio sobre Inversión Social Privada Local (ISPL). 
No olvidamos en este punto el aporte invalorable realizado por los propios Agentes de Cooperación Internacional, las Fundaciones 
y Empresas que realizan inversión social estratégica así como a los representantes de los Programas del GCBA, que nos brindaron su 
tiempo e información actualizada para construir este Directorio.
Finalmente, nuestro reconocimiento a todos los voluntarios y pasantes de RACI, argentinos y extranjeros, que han contribuido con su 
pasión y conocimientos a enriquecer la actual publicación.
En RACI entendemos que la articulación es el camino. Somos una red y promovemos el desarrollo de contactos, diálogos y espacios 
colectivos. Este Directorio es un paso más orientado en esa senda, invitando a que los propios generadores de recursos se integren para 
que entre todos podamos cumplir con la meta que nos aúna: mejorar la calidad de vida de las comunidades con las que trabajamos, de 
manera eficaz, sostenible y democrática.
Pág. 13
Introducción
Estamos en una época paradójica: la recuperación en casi todos los indicadores económicos y sociales en el país se dio en el marco 
del fenómeno del “crecimiento con desigualdad”, lo que ha generado un mapa complejo de mejora en las condiciones de vida de 
grandes grupos poblacionales y la persistencia de “núcleos duros” de problemáticas sociales, económicas y culturales que demandan 
intervención permanente, tanto desde el Estado como desde la sociedad civil. 
En este contexto, el papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ha sido fundamental, no sólo en el enfrentamiento de crisis 
y coyunturas, sino también en la promoción creativa y participativa de nuevas intervenciones en materia de desarrollo local y en la 
mediación y traducción de las demandas sociales presentadas a los agentes del Estado, promoviendo canales de diálogo y cooperación 
en un contexto democrático. 
En la actualidad, las OSC que tienen como misión la promoción del desarrollo - en sentido amplio -, se encuentran en un punto de 
inflexión en el proceso de dar sustentabilidad de sus actividades. Dependientes para su funcionamiento de la búsqueda de recursos - 
tradicionalmente provenientes de la Cooperación Internacional -, se enfrentan a un escenario de cambio profundo en el rol de estos 
donantes tradicionales. Este papel, que está cambiando por diversos factores - la crisis económica internacional, la clasificación del 
país como de renta media, la reorientación estratégica de los donantes hacia otras regiones del mundo -, hace preciso reconfigurar 
estrategias para el planteo de propuestas y acceso a recursos en un contexto en el que las asimetrías en materia de desarrollo persisten 
en escenarios inciertos y, a la vez, con enormes potencialidades. 
Estas potencialidades pueden analizarse, inicialmente, al menos, en dos planos: en primer lugar, el escenario de la “ayuda al desarrollo” 
está virando hacia su complementación con el paradigma de la “inversión social para el desarrollo”, que convoca la presencia de nuevos 
actores - como es el caso del sector privado y la filantropía como actividad individual -. En segundo lugar, la articulación con los recursos 
que los Estados disponen para trabajar con las OSC campo no explorado de manera sistemática por estas organizaciones, 
Estos cambios aumentan la presión sobre las OSC para cambiar sus estrategias de búsqueda de recursos - lo que desde el punto de vista 
operativo demanda cada vez más recursos materiales y humanos en las instituciones sin fines de lucro, restando tiempos al desarrollo de 
las misiones y visiones que dan sentido a su existencia - y la necesidad de contar con información actualizada, fidedigna y sistematizada 
sobre los recursos disponibles en un campo cada vez más complejo.
En los últimos años, la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) ha sumado a su trabajo con la Cooperación Internacional - 
plasmados en el Manual para facilitar el acceso a la Cooperación Internacional. Una herramienta de fortalecimiento para las organizaciones 
de la sociedad civil y el Directorio de Cooperación Internacional. Una guía de fuentes de recursos para las organizaciones de la sociedad 
civil- la labor de investigación, sensibilización e incidencia con el “nuevo gran actor” en materia de ayuda/ inversión social: la Inversión 
Social Privada Local (ISPL). Como parte de esta línea de trabajo, en 2011, la Red se alió con el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) 
para el desarrollo del estudio conjunto Inversión Social Privada Local y Cooperación Internacional: Sinergias y Desafíos, una investigación 
Pág. 14
comparativa entre los perfiles de la Cooperación Internacional y la ISPL, que se constituyó en la base del reciente Directorio de Inversión 
Social Privada Local – Una guía de fuentes de recursos privados locales para las Organizaciones de la Sociedad Civil que reúne información 
de 282 Empresas y 72 Fundaciones argentinas que desarrollan actividades orientadas al desarrollo en todo el país.
Pero el horizonte de la sustentabilidad de las OSC no estaría completo si no se tomara en cuenta a un actor presente históricamente en 
el panorama del desarrollo local: el Estado. Este actor, cualquiera sea el nivel considerado, más allá de las políticas que desarrolla como 
parte de su definición, articula y genera recursos orientados al trabajo de las OSC y con las OSC, dando lugar a su papel de articuladoras 
entre diversos intereses. La relación entre Estados y OSC tiene una historia compleja1, plagada de idas y vueltas, de movimientos 
pendulares de acercamiento y alejamiento, de prejuicios y también, de aprendizajes y complementariedades. 
Es esta complejidad y la demanda de muchas OSC en todo el país y en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en particular, lo que 
incitó el desarrollo de este estudio que hoy toma la forma de publicación. Con él inicia un camino de análisis y generación de información 
desde la sociedad civil, para la sociedad civil y con el apoyo del Estado local, sobre los recursos disponibles para la sustentabilidad de 
las OSC de CABA, desde un punto de vista integral. Así creamos un banco de datos que integra, en una sola publicación, los recursos 
disponibles en el campo de la Cooperación Internacional, la Inversión Social Privada Local y los recursos del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires (GCBA) orientados al trabajo de las OSC locales. 
Este Directorio Integrado de Recursos para Organizaciones de la Sociedad Civil de CABA: Cooperación Internacional, Inversión Social 
Privada Local y Fuentes Públicas se pondrá al servicio de la búsqueda de recursos para las OSC con base en CABA - cualquiera sea su 
grado de desarrollo interno e institucionalización -, las que contarán con una guía práctica sistematizada y sencilla que colabore con la 
búsqueda orientada, eficiente e informada de posibles fuentes de recursos de la Cooperación Internacional, la Inversión Social Privada 
Local y los recursos estatales para llevar adelante su trabajo. Este material de consulta y referencia, basado en el trabajo que llevan a cabo 
diversas instituciones que realizan inversión social estratégica en la Ciudad, puesto al servicio de la profesionalización del sector, sobre 
todo en las OSC medianas y comunitarias. Igualmente, se espera sirva a los agentes activos en la generación de este tipo de recursos, en 
tanto, si las OSC pueden hacer búsquedas de recursos más ajustadas a sus necesidades, los donantes recibirán propuestas y proyectos 
más focalizados y en concordancia con sus propios lineamientos y objetivos institucionales. 
Si donantes y donatarios se conocen y trabajan en base a información fiel y actualizada, ganan también las comunidades y poblaciones 
específicas que dan sentido al trabajo de las OSC orientadas al desarrollo, que comparten con los donantes la meta de mejorar la calidad 
de vida de las personas, en este caso, en CABA.
1 Thompson, Andrés (1994) El tercer sector en la historia Argentina. CEDES, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires. Disponible en línea en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111211111053/
thom2doc.pdf 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111211111053/thom2doc.pdf
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111211111053/thom2doc.pdf
Pág. 15
PRIMERA PARTE
Estado y OSC, entre las lógicas del fortalecimiento y la dependencia. 
Marcos para pensar la vinculación con las fuentes de recursos 
públicos orientados a las OSC
El Tercer Sector, grande y diverso - es decir, el que se caracteriza por ser sin fines de lucro, el de las Organizaciones de la Sociedad Civil, 
las no gubernamentales, organizaciones comunitarias, de base - acepta en general los siguientes criterios para la definición operativa de 
sus actividades. Nuestras organizaciones son – en mayor o menor grado -:
• Est ructuradas: con cierto nivel de formalidad, estabilidad temporal - aunque esto no conlleve formalización legal -; 
• Privadas: formalmente separadas del Estado, lo que no excluye la posibilidad de recibir fondos públicos; 
• Autogobernadas: dirigen sus propias actividades y eligen sin intervención externa sus autoridades; 
• No distribuyen beneficios entre sus miembros; 
• Voluntarias: de libre afiliación2
Si bien parecen ser criterios sencillamente aceptables, una de las grandes discusiones teóricas y políticas que se ha dado en el Tercer 
Sector, ha sido la de la posición respecto al Estado3. Las primeras definiciones de las organizaciones por diferencia con este actor - 
organizaciones NO gubernamentales - colocaban a las organizaciones en un lugar específico y de tensión con el Estado. Pero la realidad, 
sobre todo en nuestro país, impactó incluso en esa definición, en tanto muchas organizaciones realizaban actividades delegadas por el 
Estado a partir de la transferencia de recursos públicos, reemplazando su presencia. ¿Se podía seguir afirmando que esas organizaciones 
eran - y son en esos casos - no gubernamentales?4
Aunque en muchos espacios el debate no está saldado - ni en la teoría ni en la práctica - un elemento nos interesa resaltar aquí es que 
ese tipo de vinculación entre organizaciones sociales y Estado y la pregunta vinculada con una modalidad específica de articulación 
entre sectores, se encuentran en la base de un prejuicio que debe ser saldado dentro y fuera del sector. El trabajo con fondos públicos 
no significa, por definición, ser parte del Estado, estar cooptado por el Estado, depender integralmente del Estado5 - aunque en la 
heterogeneidad que caracteriza al sector, esto pueda ser una realidad para algunas organizaciones -. 
Y esta pregunta se volvió más acuciante para las organizaciones, que - por decisión o por coyuntura - no aplicaban a fondos públicos por 
tener acceso a recursos provenientes de la Cooperación Internacional. Pero como hemos visto en estudios previos6, la creciente reducción 
2 Salamon, Lester - Anehier, Helmut (1992) Defining the nonprofit sector 1: The question of definitions. Working papers of the Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project, Nº 2, Baltimore, The Johns Hopkins Institute 
for Policy Studies. Disponible en http://ccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2011/08/Global-Civil-Society-I.pdf consultado el 29 de diciembre 2014.
3 Cf. Andrea Campetella Inés González (2000) El desarrollo histórico del sector sin fines de lucro en la Argentina: debate con algunos modelos teóricos, Nuevos documentos CEDES, n° 10. Disponible en http://www.cedes.org.
ar/publicaciones/Ndoc_c/10.pdf consultado el 19 de diciembre de 2014.
4 Para profundizar en este tema – importante para el trabajo diario de las OSC – Cf. Arcidiácono, Pilar (2012) La política del “mientras tanto”. Programas sociales después de la crisis del 2001-2002, Editorial Biblos. Especialmente 
sugerimos la lectura del capítulo 4 “El protagonismo de la sociedad civil en materia de bienestar”, páginas 117-137.
5 Muchos textos teóricos sobre este tema plantean que es preciso revisar históricamente la forma que tomó el Estado en Argentina para comprender las tensiones y dinámicas específicas del sector social o sin fines de lucro. 
Como referencia obligada en este sentido, están losestudios liminares de Andrés Thompson realizados desde el CEDES. Cf. Thompson, Andrés (1995) Público y privado. Las organizaciones sin fines de lucro en Argentina. 
UNICEF - Losada, Buenos Aires.
6 Para citar el más reciente y actualizado, Cf. RACI (2014), Mapeo de la Inversión Social para el Desarrollo en la Argentina post crisis mundial. Disponible en línea en http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/mapeo-de-ispl-
post-crisis/ 
http://ccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2011/08/Global-Civil-Society-I.pdf
http://www.cedes.org.ar/publicaciones/Ndoc_c/10.pdf
http://www.cedes.org.ar/publicaciones/Ndoc_c/10.pdf
http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/mapeo-de-ispl-post-crisis/
http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/mapeo-de-ispl-post-crisis/
Pág. 16
de flujos de Cooperación Internacional hacia países como la Argentina - por ser clasificados como de renta media - así como la demanda 
de los agentes internacionales que realizan ayuda al desarrollo, de apalancamiento de fondos para dar sustento a los proyectos - es decir, 
de articulación de recursos con otros actores, tales como los estatales o el Sector Privado - son tendencias exógenas que han hecho 
emerger, nuevamente, la pregunta por la vinculación con los fondos públicos locales. 
Al mismo tiempo, hay que considerar el contexto nacional de las últimas décadas: de un rol de reemplazo del Estado asignado a las OSC 
en el marco de planes de ajuste estructural, se pasó a una idea de relativa autonomía - en base al financiamiento externo - y luego a un 
corrimiento o tensión sobre el rol, en el marco del reavivamiento de la presencia estatal en muchos espacios de la vida social y a nivel 
territorial. Allí, las vinculaciones con el Estado se fueron reconfigurando nuevamente, para llegar en la actualidad a un mix de tensiones 
por sospechas mutuas, decisiones de no vinculación para otros casos, articulaciones en gestión asociada o relaciones de financiamiento 
como vía de fortalecimiento del sector social como una voz propia en la dinámica del desarrollo. Nuevamente, la heterogeneidad de este 
campo debe ser una nota a considerar.
Siguiendo un estudio mexicano sobre este tema7 se puede esquematizar - como muestra el Cuadro 1 - una guía para pensar y posicionarse 
respecto a las relaciones entre las OSC y el Estado.
Si observamos el Tercer Sector desde esta guía, las diferentes organizaciones que lo conforman formarían un mapa diverso y complejo 
- posicionándose en diversos casilleros a la vez, agrupándose más en unos que en otros, con menor cantidad de organizaciones en la 
última de las modalidades más allá de los discursos existentes -. Si bien algunos estudios señalan que en nuestro país, la tendencia es a la 
concentración en las tres primeras opciones, cabe recordar que el marco legal para esta interacción es también una asignatura pendiente, 
no sólo en su efectivización - es decir, una normativa que tome en cuenta las particularidades de las OSC como tales, diferenciándolas de 
las demás figuras legales con las que en la actualidad se encuentran homologadas y simplificando procesos innecesarios8 - sino también 
en pos de la transparencia de la relación - que evite el rasgo negativo que se plantea en la primera opción como una posibilidad real, el 
personalismo, el clientelismo en el manejo tanto de las organizaciones como de los recursos a los que acceden -.
Como nos recuerda el estudio de la iniciativa Rendir Cuentas (2011), estas tendencias son globales: en el Foro de Alto Nivel de Busan, 
las OSC invitaba a la profundización de la relación con los Estado, a partir del siguiente llamamiento: 
“Bajo este mismo espíritu invitamos a los gobiernos a profundizar las relaciones de trabajo con las Organizaciones de Sociedad Civil, 
potenciando a través de mecanismos de financiación pública las capacidades de estas organizaciones para la producción de bienes 
públicos a través de los servicios y procesos que estas impulsan.”9
7 Verduzco Verduzco, María Isabel - Leal Trujillo, Jesús - Tapia Álvarez, Mónica (2009) Fondos públicos para las Organizaciones de la Sociedad Civil. Análisis del programa de coinversión social. Alternativas y Capacidades, A. C., 
México. página 33. Disponible en http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/publicacion_file/FONDOS%20PUBLICOS%20(5).pdf, consultado el 19 de diciembre de 2014.
8 Rendir Cuentas (2011) Marcos Normativos para la Transparencia de Organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina. Una lectura transversal a las normativas de seis países latinoamericanos sobre La Transparencia y la 
Rendición de Cuentas de las Osc. Disponible en http://rendircuentas.org/wp-content/uploads/2012/04/Marcos-Normativos-LecturaTransversal5.pdf consultado el 19 de diciembre de 2014.
 
9 Ídem, página 11 en base a ALOP (2011) Proceso de talleres nacionales y taller regional sobre Organizaciones de la Sociedad Civil latinoamericana y Cooperación Internacional al Desarrollo rumbo a Busan, página 7 Disponible 
en http://cso-effectiveness.org/IMG/pdf/memoriatallermex-sep2011.pdf
http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/publicacion_file/FONDOS PUBLICOS (5).pdf
http://rendircuentas.org/wp-content/uploads/2012/04/Marcos-Normativos-LecturaTransversal5.pdf
http://cso-effectiveness.org/IMG/pdf/memoriatallermex-sep2011.pdf
Pág. 17
Cuadro 1: Posibles relaciones entre OSC y Estado.
Modalidad de vinculación Características
Las OSC solicitan, gestionan y reciben apoyos monetarios o en especie de 
parte de los gobiernos para sus proyectos específicos.
Las OSC co-invierten y reciben financiamiento público, organizado bajo 
reglas y fondos de recursos anuales o de corto plazo dirigidos a proyectos 
sociales diseñados y ejecutados por las OSC. 
Las OSC implementan programas, proyectos o políticas públicas, diseñadas 
y concesionadas por el Estado recibiendo para ello recursos públicos. 
OSC vigilan, monitorean y denuncian desviaciones en los programas 
públicos como parte de la propia política estatal.
Acceso y asignación de estos recursos transparente e institucionalizado.
Creación de incentivos para la competencia con base en los méritos de los 
proyectos. 
Proyectos de corto plazo.
Las OSC tienen poca influencia en la escala temporal de los programas o las 
políticas públicas más amplias.
El problema, el diseño de la estrategia de intervención y la regulación del 
servicio continúan en manos del Estado.
El marco legal permite que las OSC compitan por fondos públicos para 
prestar estos servicios con un mayor alcance a proyectos de corto plazo, 
con mayor certidumbre y con resultados esperados especificados.
Alianzas entre Estado y OSC en base a acuerdos y proyectos de interés 
mutuo, con planeación conjunta y co invirtiendo recursos en mediano y 
largo plazo (3-8 años). 
Las OSC inciden en las políticas públicas y marco regulatorio, con su 
experiencia y propuestas innovadoras. 
Creación de mecanismos de consulta e interacción intensa para la 
definición compartida del problema público, análisis de alternativas de 
intervención.
Planificación y diseño conjunto de los programas, con división de 
responsabilidades y recursos aportados
Aportan información, proponen y debaten con tomadores de decisiones de 
las políticas y legislaciones correspondientes. 
Se aplican diferentes estrategias de incidencia para tal fin.
Como proceso sistemático. 
Reconocen e incorporan mecanismos de retroalimentación de la política 
pública y contralorías independientes de los propios funcionarios.
Desarrollo de actividades puntuales. 
Vinculaciones personales con agentes públicos facilitan el acceso a recursos 
públicos.
Fuente: Adaptación del autor en base a Verduzco Verduzco et. Al (2009), página 33.
Pág. 18
¿Qué son las fuentes públicas de recursos para OSC?
Entenderemos aquí por fuentes públicas de recursos para OSC a aquellos recursos provenientes de presupuestos estatales - ya 
sean nacionales, provinciales o locales - constituidos por los impuestosde los contribuyentes en cada jurisdicción, que se destinan 
y canalizan por medio de diversas agencias gubernamentales, para ser aplicadas a procesos de desarrollo mediante la intervención 
de Organizaciones de la Sociedad Civil
De las diversas modalidades para este destino y canalización, aquí nos interesan las que se despliegan como: 
• Financieras: subvenciones directas (transferencia de recursos no reembolsables) o exenciones tributarias.
• No financieras: asistencia técnica, capacitación, cesión de espacios, auspicio de actividades.
Conjuntamente, se consideraron como modalidades de articulación, aquellos recursos que se desarrollan bajo las formas de: 
• Apoyo directo: tanto de forma financiera como en recursos técnicos, el Estado aporta los recursos en su totalidad para el 
desarrollo de actividades por parte de las OSC.
• Gestión Asociada: ”es un tipo de proyecto particular promovido por este Programa basado en un proceso de articulación entre 
organizaciones de la sociedad civil y representantes del Estado que cooperan por una necesidad mutua a fin de alcanzar un 
objetivo común de modo de que la opción no sea Estado, mercado o sociedad civil, sino una combinación de los tres”10
• Coinversión: “donde el gobierno financia proyectos de las OSC, pero las organizaciones invierten también recursos monetarios 
y no monetarios”11
10 Levin, Andrea Impacto de proyectos de “Gestión Asociada” en la promoción de políticas sociales innovadoras”, página 10. Disponible en http://www.econ.uba.ar/seminario/Ponencias/Eje%202/Impacto%20de%20
proyectos%20de%20Gestion%20Asociada%20en%20la%20promocion%20de%20politicas%20sociales%20innovadoras-Levin.pdf consultado el 19 de diciembre de 2014.
11 Verduzco Verduzco et. Al (2009), Op. Cit, página 18.
El Programa de Fortalecimiento de las OSC en CABA
En el caso de GCBA, el Programa de Fortalecimiento de las OSC es la herramienta específica que el gobierno local implementa para la 
articulación con el Tercer Sector. En lo que sigue, algunas de sus características centrales serán descritas para comprender la especificidad 
de su existencia.
http://www.econ.uba.ar/seminario/Ponencias/Eje 2/Impacto de proyectos de Gestion Asociada en la promocion de politicas sociales innovadoras-Levin.pdf
http://www.econ.uba.ar/seminario/Ponencias/Eje 2/Impacto de proyectos de Gestion Asociada en la promocion de politicas sociales innovadoras-Levin.pdf
Pág. 19
Cuadro 2: Programa de Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil - Ministerio de 
Desarrollo Social - GCBA
Según el propio Programa “[…] llevamos ocho convocatorias realizadas, con 3038 proyectos sociales presentados, de los cuales ya 
financiamos 1863, con más de un millón y medio de beneficiarios directos e indirectos alcanzados. Desde el año 2008 al 2014 la 
cantidad de proyectos presentados por parte de las Organizaciones en la Convocatoria se incrementó en un 77 por ciento, mientras que 
los proyectos aprobados registraron un alza del 109 por ciento. Puntualmente, este año se presentaron 477 proyectos, de los cuales 
fueron aprobados 347”12
Según la misma fuente, el siguiente es el detalle de los 347 proyectos aprobados en 2014.
El Programa Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad Civil tiene como principal objetivo desarrollar estrategias de 
promoción, fortalecimiento y articulación entre Organizaciones de la Sociedad Civil, con o sin personería jurídica, que trabajan 
en proyectos orientados a la inclusión social de poblaciones vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires. 
Servicios
Subsidios
A través de convocatorias abiertas se otorgan subsidios a Organizaciones de la Sociedad Civil que presenten proyectos sociales 
para trabajar con poblaciones en situación de vulnerabilidad social en el ámbito de la CABA.
Asistencia Técnica
Durante todo el año, el equipo del programa brinda asistencia a todas aquellas organizaciones que necesiten orientación para 
presentar proyectos en las convocatorias.
Asistencia Jurídica
Destinada a organizaciones o grupo de personas que deseen obtener la personería jurídica, asesoramiento sobre los pasos a 
seguir y los requisitos para conformar una OSC.
Capacitación
Se brindan ciclos de capacitación destinados a miembros de Organizaciones de la Sociedad Civil, sobre diversas temáticas que 
se definen de acuerdo con las necesidades detectadas en el público beneficiario.
Fuente: GCBA http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollosocial/fortalecimientodelasociedadcivil/organizaciones-de-la-sociedad-civil
12 GCBA (2014) Encuentro anual con Organizaciones de la Sociedad Civil, 21 de octubre 2014. Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/encuentro-anual-con-organizaciones-de-la-sociedad-civil
http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollosocial/fortalecimientodelasociedadcivil/organizaciones-de-la-sociedad-civil
http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/encuentro-anual-con-organizaciones-de-la-sociedad-civil
Pág. 20
Cuadro 3: Temáticas apoyadas por el Programa de Fortalecimiento de OSC – GCBA 2014
En lo que hace al crédito vigente del Programa, en 2013 - en base a la última Cuenta de Inversión disponible al público - el mismo ascendió 
a $112.835.952,00, representando el 21% de la disponibilidad presupuestaria efectiva de la Dirección General de Fortalecimiento de la 
Sociedad Civil13.
Fuente: GCBA (2014) “Encuentro anual con Organizaciones de la Sociedad Civil”
13 GCBA, Cuenta de Inversión 2011 y 2013 (1. Presupuesto, Planilla 35, página 361). Disponibles en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/CI2011.zip, http://www.buenosaires.gob.ar/areas/
hacienda/contaduria/contable/cuenta_de_inversion_2013.rar 
Las fuentes públicas de recursos para OSC en el ámbito del GCBA: 
explorando un universo múltiple.
Para el desarrollo del presente estudio analítico fue relevada la totalidad del organigrama del GCBA, mapeando sus dependencias y 
programas para la detección de recursos disponibles para OSC. Este relevamiento de información publicada en la Web se complementó 
con la información bibliográfica y documental existente sobre el tema, así como con las publicaciones que el propio GCBA produce sobre 
su gestión - informes, guías de servicios, folletería, etc. -. 
En los casos en los que se detectaron posibles fuentes de recursos, las mismas fueron sistematizadas bajo los parámetro del estudio, 
luego se sostuvieron contactos vía web, mail y telefónicos con todas las instancias que contaran efectivamente con estos instrumentos, 
en todas sus modalidades - tipos de apoyo en adelante - y en todos aquellos casos en que se desarrollan actividades que pudieran 
involucrar la participación de instituciones sociales. Paralelamente, se realizó una ronda de consultas con los socios de RACI así como con 
las organizaciones que son parte de HelpArgentina, para sondear sus conocimientos y contactos sobre recursos disponibles.
Temática Porcentaje
Niñez y Adolescencia 21%
Personas en Situación de vulnerabilidad social en general 25%
Mujer 14%
Fortalecimiento de la Sociedad Civil 12%
Voluntariado 9%
Juventud 8%
Personas en situación de calle 2%
Tercera Edad 5%
Nutrición 2%
Adicciones 2%
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/CI2011.zip
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/cuenta_de_inversion_2013.rar
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/hacienda/contaduria/contable/cuenta_de_inversion_2013.rar
Pág. 21
El relevamiento resultó en el mapeo de 35 (treinta y cinco) fuentes de recursos dirigidas a OSC, a las que puede aplicarse bajo diversas 
modalidades. En lo que sigue, realizamos el análisis de sus principales características, para sustentar el uso posterior del Directorio 
Integrado de Recursos para Organizaciones de la Sociedad Civil.
Sobre la base del relevamiento realizado en lo que hace a los recursos destinados a OSC por parte del GCBA, en primer lugar se analizó 
la distribución de los mismos entre los Ministerios porteños. Como puede verse en el gráfico que sigue, el Ministeriode Cultura es el que 
más desarrollado tiene este tipo de articulación con las OSC, seguido por los que se encuentran en la órbita del Ministerio de Desarrollo 
Social.
Gráfico 1: Dependencia organizacional de los recursos disponibles para OSC – GCBA – 2014
En lo relacionado con las prioridades geográficas de estos recursos, los resultados arrojaron que no existen diferenciaciones respecto a 
la localización de las actividades a desarrollar por parte de las OSC: el 100% de los Programas pueden desarrollarse en todo el ámbito 
de CABA. Sólo en el caso del Programa “Talleres para jóvenes en escuelas medias y OSC”, se señala que se consideran especialmente 
aquellos que se desarrollen en las Comunas 1, 2 y 8.
Institucionalidad y cobertura geográfica
Fuente: Elaboración del autor en base al relevamiento de información pública de 35 Fuentes de Recursos Públicos orientados a OSC del GCBA.
Desarrollo
Social
20,0%
60,0%
11,4%
2,9% 2,9% 2,9%
Cultura Desarrollo
Económico
Vicejefatura
de Gobierno
Ambiente y
Espacio
Público
Jefatura de
Gabinete
Pág. 22
Muchas son la dimensiones analíticas que pueden aplicarse a los recursos disponibles para las OSC, cualquiera sea su origen. En RACI 
desarrollamos una línea de investigación desde los inicios de nuestra actividad, que centra el foco en un conjunto de aspectos que son 
importantes a la hora de trabajar desde una OSC en el desarrollo de proyectos. Los mismos se vinculan con las temáticas y tipos de 
apoyo desarrollados por los donantes así como por la modalidad de recepción de propuestas y los mecanismos de selección. Asimismo, 
trabajamos como una dimensión fundamental, la de la transparencia y la rendición de cuentas como práctica y como valor para el trabajo 
orientado al desarrollo de ambos lados de la ecuación que conforma a la ayuda al desarrollo: donantes y donatarios.
La definición de focos temáticos y de formas de apoyo son dos de los vectores más importantes para definir el perfil de un donante desde 
el punto de vista de las OSC, cualquiera sea el origen de los recursos. 
En este punto, cabe realizar una aclaración conceptual. En RACI trabajamos desde el inicio de nuestros trabajos de investigación con una 
clasificación estandarizada basada en la experiencia desarrollada por la Cooperación Internacional que sirve de base para la comparación 
con otras fuentes de recursos. La misma se presenta a continuación para que sirva de base a la comprensión de los análisis que 
presentamos más adelante.
Cuadro 4: Clasificación de temáticas14
Educación
Derechos Humanos
Reducción de la Pobreza e Inclusión
Reforma del Sector Público y Gobernabilidad Transparencia y Lucha contra la Corrupción
Salud Justicia y Seguridad
Responsabilidad Social Empresaria (RSE)
Ciencia y Tecnología
Economía
Cultura
Fortalecimiento de la Sociedad Civil 
Medio Ambiente
Intercambios; educación primaria, secundaria, 
terciaria; becas.
Género, derecho de la mujer y de los niños, 
refugiados, derechos económicos, sociales y culturales, 
minorías, inmigrantes, discapacidad, derechos de los 
trabajadores, libertad de expresión, libertad de prensa, 
violencia, abuso sexual, niñez y juventud, padres 
adolescentes. 
Microfinanzas, microemprendimientos, equidad, 
empleo, agua y saneamiento, infraestructura, 
ayuda humanitaria, cooperación al desarrollo, 
catástrofes, alimentos.
Elecciones, administración gubernamental, resolución 
de conflictos, crimen organizado o en justicia y 
seguridad, paz.
Acceso y libertad de información.
Epidemias, reproducción, maternidad, VIH/Sida, 
investigación médica, asistencia médica básica.
Innovación, ciencia, telecomunicaciones.
Crecimiento económico, finanzas, instituciones 
económicas, comercio e inversiones, industria, 
energía, turismo, empleo, agricultura, pesca, 
ganadería, construcción. 
Arte, diversidad cultural, lengua, pueblos 
originarios, Holocausto, deportes, religión.
Emprendedores sociales, voluntarios, activismo, 
ayuda comunitaria.
Cambio climático, desarrollo sostenible, 
sustentabilidad, protección de la biodiversidad.
14 RACI (2012): Manual para facilitar el acceso a la Cooperación Internacional. Una herramienta de fortalecimiento para las organizaciones de la sociedad civil. Disponible en línea en http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/
manual-de-cooperacion-internacional/manual-de-cooperacion-internacional-una-herramienta-de-fortalecimiento-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-osc/, consultado el 19 de diciembre de 2014.
Temáticas y tipos de apoyo: un mapeo necesario para el trabajo 
de las OSC
Dinámicas internas de los recursos disponibles para OSC en el 
marco del GCBA
http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/manual-de-cooperacion-internacional/manual-de-cooperacion-internacional-una-herramienta-de-fortalecimiento-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-osc/
http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/manual-de-cooperacion-internacional/manual-de-cooperacion-internacional-una-herramienta-de-fortalecimiento-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-osc/
Pág. 23
Con esta clasificación fueron analizados los recursos relevados en el marco del GCBA, dando como resultado una preeminencia importante 
de la categoría Cultura, seguida de lejos por los recursos orientados por su definición al Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Gráfico 2: Temáticas apoyadas - GCBA - 201415
Fuente: Elaboración del autor en base al relevamiento de información pública de 35 Fuentes de Recursos Públicos orientados a OSC del GCBA
En relación a esta distribución temática cabe realizar una aclaración metodológica. La ausencia en el gráfico anterior de temáticas tales como 
Educación, Transparencia y lucha la corrupción, Justicia y Seguridad o Reforma del Sector Público se debe a que, si bien existen proyectos 
apoyados por el GCBA que trabajan en esos temas, por definición, los recursos que los apoyan no están orientados temáticamente de 
forma exclusiva a esos tópicos sino al de Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Este es el caso del Programa Fortalecimiento de OSC que 
se desarrolla en el marco del Ministerio de Desarrollo Social. Un recorrido por las organizaciones que son donatarias de la modalidad 
financiera de este apoyo que desarrolla anualmente el GCBA16, da cuenta de esta especificidad: el Programa tiene un foco específico que 
puede ser realizado por OSC que trabajan diferentes temas, sin que esos temas definan la orientación del recurso de por sí.
Si se considera la cantidad de temáticas apoyadas por cada Programa, se visualiza una especialización según la dependencia organizacional 
de los mismos: casi tres cuartos de los recursos trabajan sobre una temática de manera exclusiva. En los casos restantes, nos encontramos 
con Programas que se caracterizan por la transversalidad de sus perspectivas - como son los casos de BAITEC e INCUBA del Ministerio 
de Desarrollo Económico, así como los programas Creadores e Inclusión Cultural del Ministerio de Cultura -.
15 Las temáticas apoyadas se calculan sobre la base de la cantidad de recursos existentes totales, los que pueden desarrollar más de una temática.
16 Las organizaciones cuyos proyectos fueron aprobados en la convocatoria realizada por el Ministerio de Desarrollo Social pueden verse en línea en http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/proyectos_aprobados.pdf (2014)
Cultura 60,0%
22,9%
14,3%
8,6%
5,7%
5,7%
5,7%
2,9%
2,9%
Fortalecimiento de la Sociedad Civil
Derechos Humanos
Ciencia y Tecnología
Salud
Reducción de la probreza e inclusión
Economía
Responsabilidad Social Empresaria
Medio Ambiente
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/proyectos_aprobados.pdf
Pág. 24
Gráfico 3: Cantidad de Temáticas apoyadas - GCBA - 2014
Fuente: Elaboración del autor en base al relevamiento de información pública de 35 Fuentes de Recursos 
Públicos orientados a OSC del GCBA
Si se analizan los focos temáticos a los que destinan recursos los Agentes de Cooperación Internacional y de los actores querealizan 
Inversión Social Privada Local – empresas y fundaciones privadas – , puede observarse que, para los primeros Educación y Reducción de 
la pobreza e inclusión son las temáticas que cuentan con mayor cantidad de apoyos. Entre los segundos, serán el Fortalecimiento de la 
sociedad civil y Educación, los espacios en los que se aplican los recursos disponibles en materia de desarrollo.
Gráfico 4: Temáticas apoyadas por la Cooperación Internacional y la Inversión Social Privada- 2014 
17 La base para la confección de este cuadro es la de la cantidad de Agentes de Cooperación Internacional activos en la actualidad que destinan recursos hacia Argentina. Se colige de esa actividad que las OSC que trabajan en 
CABA pueden aplicar a dichos recursos para el desarrollo de sus actividades en este distrito. El mismo criterio fue aplicado para la selección de los recursos provenientes de la ISPL que se muestran en el gráfico correspondiente. 
71,4%
28,6%
Dos temáticasUna temáticas
4,1%
Transparencia y Lucha contra la corrupción
Salud
Responsabilidad Social Empresarial
Reforma del Sector Público y Gobernabilidad
Reducción de la probreza e inclusión
Medio Ambiente
Justicia y Seguridad
Fortalecimiento de la Sociedad Civil
Educación
Economía
Derechos Humanos
Cultura
Ciencia y Tecnología
Categorías residuales
Cooperación Internacional Empresas Fundaciones
0,8%
0,0%
22,8%
0,0%
3,9%
5,0%
0,0%
0,0%
49,6%
20,0%
25,2%
12,5%
2,4%
0,0%
77,2%
52,5%
52,8%
65,0%
5,5%
10,0%
19,7%
17,5%
26,8%
45,0%
5,5%
22,5%
0,0%
0,0%
32,5%
23,0%
22,1%
36,9%
27,9%
5,7%
16,4%
42,6%
24,6%
28,7%
34,4%
11,5%
3,3%
Fuente: Elaboración del autor en base a un estudio relevado por la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI )
Pág. 25
La categoría más importante en el caso de los recursos públicos aquí analizados – Cultura – se ubica en tercer lugar entre las prioridades 
de la Cooperación Internacional y de las Fundaciones, mientras que para las empresas que realizan ISPL, este foco temático se posiciona 
en cuarto puesto. 
Otra coincidencia entre las fuentes públicas y la ISPL es la ausencia de apoyos en temas tales como Transparencia y lucha contra la 
corrupción y Reforma del Sector Público y Gobernabilidad, temáticas que aparentemente se constituyen como un techo de cristal para 
estos dos actores. 
En lo referido a los tipos de apoyo que brinda el GCBA con los recursos destinados al trabajo de las OSC, en primer lugar, presentamos 
la caracterización conceptual con la que trabajamos para luego avanzar sobre el análisis de los resultados.
Cuadro 5: Tipos de apoyos brindados por la Cooperación Internacional18
Como puede verse en el gráfico que sigue, el análisis de los recursos disponibles en el GCBA para OSC muestra una importante 
presencia del tipo de apoyo Financiero, seguido por el apoyo Técnico y Científico. En esta categoría se incluyeron tanto las capacitaciones 
disponibles para OSC – tanto para ellas como destinatarias como aquellas modalidades en las que las capacitaciones son desarrolladas 
por el Programa en cuestión para las poblaciones objetivo con las que trabajan las OSC que se presentan a dichos Programas -, como la 
cesión de espacios para el desarrollo de actividades. En la categoría Premios, fundamentalmente se encuentran los Programas del área de 
Cultura –Audiovisuales/Disciplina cortometrajes y Audiovisuales/Disciplina largometrajes-. Entre los Otros tipos de recursos, se agruparon 
recursos tales como la cesión de espacios físicos – como en el caso del Programa BAITEC – o la difusión de actividades – como en el caso 
de Ongs en SUBTV-.
Cooperación Financiera
Premio
Fellowship
Becas
Cooperación Técnica y Científica
Refiere a toda transferencia concedida para la financiación 
de actividades orientadas al desarrollo del país receptor, que 
se canaliza bajo la forma recursos financieros transferidos 
desde los países donantes o beneficiarios.
En sentido estricto es una compensación que puede 
expresarse en diferentes formas (dinero, obras de arte, 
traslados y estadías para participar de algún evento, etc.) 
que se recibe como reconocimiento a una tarea destacada 
que se ha realizado.
Es un reconocimiento otorgado por un grupo que presta 
aval y prestigio a quien lo recibe, convirtiéndolo en un 
miembro o camarada del mismo
Consisten en apoyo (económico, habitacional, provisión 
de materiales) a individuos para fomentar su desarrollo, 
brindando oportunidades de especialización. Los requisitos 
son variables de acuerdo a quienes están orientadas, sin 
embargo están dirigidas mayormente a aquellos que tienen 
un excepcional desempeño académico en sus respectivas 
disciplinas.
Consiste en la transferencia y aplicación de la experiencia 
y el conocimiento a la búsqueda de soluciones adaptadas 
a los países menos desarrollados, a través de la ejecución 
conjunta de medidas, estrategias y proyectos.
18 RACI (2012): Manual para facilitar el acceso a la Cooperación Internacional. Una herramienta de fortalecimiento para las organizaciones de la sociedad civil. Disponible en línea en http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/
manual-de-cooperacion-internacional/manual-de-cooperacion-internacional-una-herramienta-de-fortalecimiento-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-osc/, consultado el 19 de junio de 2014
http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/manual-de-cooperacion-internacional/manual-de-cooperacion-internacional-una-herramienta-de-fortalecimiento-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-osc/
http://www.raci.org.ar/recursos-para-ong/manual-de-cooperacion-internacional/manual-de-cooperacion-internacional-una-herramienta-de-fortalecimiento-para-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-osc/
Pág. 26
Gráfico 5: Tipos de apoyo – GCBA – 201419 
Fuente: Elaboración del autor en base al relevo de información pública de 
35 Fuentes de Recursos Públicos orientados a OSC del GCBA
Siendo un Directorio Integrado de recursos es interesante observar aquí la dinámica diferencial que presentan las Fuentes Públicas en 
relación, sobre todo, a la performance de la Cooperación Internacional y de la Inversión Social Privada Local. 
Gráfico 6: Tipos de apoyo Cooperación Internacional y la Inversión Social Privada Local - 201420
Fuente: Elaboración del autor en base a un estudio relevado por la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) 
19 Ídem nota 14 de este informe.
20 Ídem nota 5 de este informe.
Otros
Premios
Técnico y Científico
Financiero (Fondos)
5,7%
5,7%
40,0%
65,7%
Técnico y Científico
Fellowship
Premios
Becas
Donaciones en especie
Financiero
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
73,8%
4,1%
18,0%
40,2%
0,0%
60,4%
51,2%
70,0%
85,0%
90,6%
55,0%
29,9%
45,0%
17,3%
Cooperación Internacional Empresas Fundaciones
Pág. 27
Mientras Cooperación Internacional da en la actualidad primacía para nuestro país al desarrollo de apoyos en la categoría Técnico 
– Científico seguidos de los Fondos, entre las Fuentes Públicas la posición entre estas dos categorías aparece invertida, colocando el 
primer lugar a los Fondos. En el caso de la ISPL, la particularidad de su dinámica de relación con las OSC y comunidades se plasma en 
la posición que ocupan los apoyos bajo la modalidad de Donaciones en especie 21, seguidas luego por el apoyo económico directo. Si 
bien este tipo de apoyo es muchas veces necesario para las OSC y cubren necesidades urgentes o inaccesibles por otros medios para 
las instituciones donatarias - como en el caso de los servicios de profesionales pro bono que incluye esta categoría - debe ponderarse 
muy especialmente su utilización en tanto puede generar percepciones equivocadas, impactos no deseados en los costos de las OSC y 
situaciones complejas, tanto en el vínculo con el donante como en la gestión de los programas de las organizaciones. Es por eso, que 
una recomendación central sea para todos los actores, que se acompañe a las Donaciones en especie de otros tipos de apoyo, como 
asistencia financierao técnica, para poder dejar capacidad instalada en las comunidades, instituciones o beneficiarios. 
Retomando el análisis de los recursos públicos del GCBA, como puede verse en lo que sigue, la tendencia general es a la utilización de 
un mecanismo de apoyo frente a su diversificación. 
Gráfico 7: Cantidad de tipos de apoyo brindados por Programa - GCBA- 2014
Fuente: Elaboración del autor en base al relevamiento de información pública de 35 Fuentes de Recursos Públicos orientados a OSC del GCBA
Recepción de propuestas y mecanismos de selección: la centralidad 
del cuándo y cómo para las OSC
Para las OSC orientadas al desarrollo que aplican a recursos externos para el despliegue de sus actividades, las convocatorias para 
presentación de proyectos marcan el ritmo de trabajo de las áreas o personas encargadas del desarrollo de recursos. En lo relevado aquí, 
puede verse que para los recursos de GCBA, prima la modalidad de Convocatoria puntual, es decir, con fechas específicas de apertura y 
cierre de convocatorias, lo que se da en 7 de cada 10 recursos existentes.
21 Entendidas como productos o servicios gratuitos entregados a destinatarios incluyendo el Voluntariado Corporativo.
88,6%
11,4%
Un tipo de apoyo Dos tipos de apoyo
Pág. 28
Gráfico 8: Modalidad temporal de recepción de Propuestas – GCBA – 2014
Fuente: Elaboración del autor en base al relevamiento de información pública de 35 Fuentes de Recursos Públicos orientados a OSC del GCBA
En lo que hace a los mecanismos de selección, sobre la base de los Programas que informan sobre este tema, se constató que en casi 
la mitad de los casos (48,6%) se recurre a la modalidad Externa – Comité de Selección, lo que resulta una buena práctica a la hora de 
dar consistencia temática y experta a la selección de propuestas. Como señaláramos en otro estudio, esta es otra diferencia respecto 
la dinámica de la ISPL, donde prima la selección interna a las áreas de RSE/ISPL22. Dos de cada diez programas no informan esta 
característica y se sugiere explicitar este tipo de mecanismos en pos de mejorar no sólo la transparencia del proceso sino la forma en que 
las OSC encaran la formulación de propuestas.
Gráfico 9: Mecanismos de selección las iniciativas a apoyar - GCBA - 2014
Fuente: Elaboración del autor en base al relevamiento de información pública de 35 Fuentes de Recursos Públicos orientados a OSC del GCBA
22 RACI (2014): Directorio de Inversión Social Privada Local – Una guía de fuentes de recursos privados locales para las Organizaciones de la Sociedad Civil, página 22. Disponible en línea en http://www.raci.org.ar/wp-
content/uploads/2014/10/RACI_Directorio_inversion_Social-Digital.pdf, consultado el 19 de diciembre de 2014. 
29%
71%
Abierta todo el año
Con convocatoria puntual
31,4%
48,6%
20,0%
Interno al Programa No se indica
Externo al Programa 
(Comité de selección)
http://www.raci.org.ar/wp-content/uploads/2014/10/RACI_Directorio_inversion_Social-Digital.pdf
http://www.raci.org.ar/wp-content/uploads/2014/10/RACI_Directorio_inversion_Social-Digital.pdf
Pág. 29
Transparencia y rendición de cuentas: un camino a recorrer para 
mejorar prácticas
Uno de los rasgos distintivos del trabajo de las OSC es la demanda permanente de transparentar su funcionamiento y profundizar así 
sus prácticas de rendición de cuentas. Existen no sólo desde el punto de vista de los donantes - cualquiera sea su carácter - sino desde 
el propio campo de la sociedad civil, innumerables iniciativas en este sentido.
Para las OSC, la rendición de cuentas a la hora de sostenerse con recursos externos, puede delinearse a partir de la demanda de los 
donantes, asociada, en general, a los siguientes planos:
• Presentación de propuestas
A nivel de los requisitos solicitados para poder aplicar a fondos, se les solicita a las OSC que presenten información y documentación 
institucional - general, de antecedentes, financiera (sobre todo) - para dar cuenta de su capacidad para la gestión de los recursos y 
proyectos presentados.
• Desarrollo de propuestas
Una vez iniciado el proceso de apoyo a proyectos seleccionados, las OSC están obligadas casi de forma permanente, a rendir cuentas 
de las actividades desarrolladas tanto en lo sustancial como en lo financiero - con calendarios de presentación que varían según cada 
donante, entre informes parciales y finales, rendiciones mensualizadas, tanto durante como a la finalización de los proyectos -.
Desde RACI sostenemos que la transparencia y la rendición de cuentas no deben ser únicamente prácticas sino también valores no 
sólo para la actividad de las OSC orientadas al desarrollo sino, fundamentalmente, para el ámbito estatal. Esto lo sostenemos porque 
entendemos que la transparencia:
En ese sentido, adherimos a la idea de que el Tercer Sector debe, más allá de los marcos normativos existentes - que en el caso argentino 
debe ser modificado en pos de dar cabida a la especificidad que presenta el sector social frente a otras actividades, sobre todo las 
lucrativas - debe adherir al principio de autorregulación y demandarlo como práctica de cara al Estado. 
• Es un derecho democrático que, en el caso de la vinculación entre Estado y OSC, beneficia tanto a donantes como a donatarios 
y abre la relación al control ciudadano.
• Porque debe ser el eje central que estructure el manejo de fondos públicos.
• Porque es un mecanismo eficaz para la limitación de relaciones espurias.
• Porque genera un ambiente habilitante para el funcionamiento de las OSC y las empodera para la participación integral en 
las políticas públicas.
• Porque abre y fortalece el diálogo intersectorial.
Pág. 30
Si se mira la rendición de cuentas desde el lado de los inversores sociales aquí analizados - Cooperación Internacional e ISPL - la situación 
tiende a la apertura, aunque con diferentes niveles de desarrollo, a saber:
• Cooperación Internacional: en primer lugar, en el caso de los fondos públicos, los Agentes rinden cuentas a sus representados en 
cada uno de sus países en tanto aplican como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) recursos que provienen de los impuestos pagados por la 
ciudadanía. Hacia los donatarios, si bien muchos Agentes dan cuenta de sus actividades y políticas de inversión - en el caso de los países 
que forman parte de la OCDE, allí se puede encontrar gran cantidad de información estadística - no existen criterios unívocos para la 
presentación de información. De todas formas, el principio de mutua accountability que se deriva de la Declaración de París, obliga a los 
donantes a rendir cuentas a los donatarios de sus acciones.
 
• ISPL: como un actor que se incorpora al proceso de ayuda al desarrollo de manera más tardía, en este campo hay una agenda en 
desarrollo en materia de transparencia. La misma se despliega en base a instrumentos de autorregulación que el sector plantea para 
sí, tales como las reglas de calidad - como el Global Integrity Report (GRI) - o la adhesión a ciertos principios derivados de organismos 
internacionales - como el Pacto Global -.23
En este trabajo exploratorio, nos encontramos con un panorama doble, que muestra una tendencia positiva y otra que debe ser revertida 
en lo que hace a los parámetros de transparencia básicos de las Fuentes Públicas de recursos orientados a las OSC del GCBA.
La primera tendencia - positiva y siempre mejorable - se vincula con la publicación de la nómina de ganadores de las convocatorias 
desarrolladas. Como puede verse en el gráfico que sigue, del relevamiento de recursos destinados a OSC por el GCBA, en las tres cuarta 
partes de
los casos se da a conocer esa nómina - más allá de informar de forma individual a los ganadores -.
Gráfico 10: Publicación de nómina de ganadores - GCBA - 2014
Fuente: Elaboración del autor en base al relevamiento de información pública de 35 Fuentes de Recursos Públicos orientados a OSC del GCBA
 Esta es una práctica aplaudible que tiene un resultado positivo en diferentes planos, a saber:
 • El de la transparencia:

Continuar navegando