Logo Studenta

Pautas-para-el-abordaje-clínico-odontológico-en-niños

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires 
Dirección de Programas Sanitarios 
 
Programa de Implementación de Políticas Públicas en Salud Bucal 
 
 
 
Pautas para el abordaje clínico 
odontológico en pacientes niños y 
adolescentes 
 
 
 
 
 
 
2018 
 
 
 
2 
 
 
 
 
Autoridades 
 
GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
MARIA EUGENIA VIDAL 
VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
 DANIEL SALVADOR 
MINISTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 
Dr. ANDRES SCARSI 
DIRECTOR DE PROGRAMAS SANITARIOS 
Dr. GABRIEL GONZALEZ 
COORDINADORA DEL PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 
EN SALUD BUCAL 
Od. MARIA DE LOS ANGELES ROUILLET 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Prólogo 
La Constitución de la OMS afirma que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es 
uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. “El derecho a la salud incluye el acceso 
oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente”. (OMS 
2015). 
En salud bucal la determinación social genera mayor prevalencia de enfermedades en poblaciones 
de bajo nivel socioeconómico, sin embargo la principal desigualdad se produce por el tipo de 
respuesta que encuentran a estas enfermedades los diferentes grupos sociales, siendo muchas 
veces el propio sistema de salud el que acentúa y perpetúa estas desigualdades con conductas 
expulsivas por parte de los efectores de salud. Mujeres embarazadas, niños, pacientes con 
enfermedades crónicas y pacientes con diferentes discapacidades suelen recorrer los servicios sin 
encontrar una respuesta asistencial adecuada. 
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades es el objetivo de 
este Ministerio. 
Alcanzar este objetivo exige, entre otras cuestiones una discusión profunda sobre el modelo de 
atención vigente y de la respuesta que, como responsables de la salud de la población ofrecemos 
a quienes se acercan a los servicios en busca de atención. 
Brindar tratamientos clínicos protocolizados, fundamentados en la mejor evidencia científica es 
una buena estrategia para disminuir diferencias. 
El Programa d e Implementación de Políticas Públicas en Salud Bucal de la Provincia de Buenos 
Aires propone la siguiente guía de abordaje clínico, que se nutrirá con el tiempo través de la 
integración del diálogo entre colegas y el equipo de salud y la actualización permanente de la 
evidencia científica. 
 
Od. Ángeles Rouillet Od. Guz Paula 
 Od. Samusenko Carolina 
Coordinadora del Programa de Asesoramiento Técnico 
Implementación de Políticas Públicas 
En Salud Bucal 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 Indice 
 
 
PAUTAS PARA EL ABORDAJE CLÍNICO ODONTOLÓGICO EN PACIENTES NIÑOS Y ADOLESCENTES 1 
Motivación: ........................................................................................................................................... 12 
Diagnóstico ........................................................................................................................................... 13 
Plan de tratamiento ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.16 
2) Farmacología en niños ...................................................................................................................... 67 
2.1) Anestesia local en niños y adolescentes ........................................................................................ 71 
3) Estomatología pediátrica .................................................................................................................. 72 
3.1) Infección micótica .......................................................................................................................... 72 
3.1.1) Candidiasis .................................................................................................................................. 72 
3.2) Infección bacteriana ...................................................................................................................... 72 
3.2.1) Sífilis ............................................................................................................................................ 72 
3.2.2) Otras ........................................................................................................................................... 73 
3.3) Infección viral ................................................................................................................................. 73 
3.3.1) Herpes ......................................................................................................................................... 73 
Estomatitis herpética recidivante o secundaria.................................................................................... 73 
3.3.2) Otras ........................................................................................................................................... 74 
4) Pacientes con Fisura labio alveolo palatina (F.L.A.P.) ....................................................................... 75 
5) Pacientes con Trastornos Temporomandibulares (TTM) ................................................................. 78 
 Bibliografía…………..............................................................................................................................80 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Fundamento Legal 
El Estado Nacional sanciona leyes que enmarcan el enfoque de atención integral de la salud. Una 
es la ley Nº 17.132. “Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y actividad de 
colaboración de las mismas”. Otra es la ley Nº 26.529 de los “Derechos del paciente” 
El artículo 2º de esta última establece: 
Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la relación entre el paciente y el o los 
profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de salud, y cualquier efector de que se trate, 
los siguientes: 
a) Asistencia. El paciente, prioritariamente los niños, niñas y adolescentes, tiene derecho a ser 
asistido por los profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna, producto de sus 
ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza, sexo, orientación sexual o 
cualquier otra condición. El profesional actuante sólo podrá eximirse del deber de asistencia, 
cuando se hubiere hecho cargo efectivamente del paciente otro profesional competente 
e) Autonomía de la Voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas 
terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a 
revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. Los niños, niñas y adolescentes tienen 
derecho a intervenir en los términos de la Ley Nº 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre 
terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud. 
En 1994, La Argentina incluye en su Constitución tratados internacionales previamente ratificados. 
Este es el caso de la Ley Nº 23.849: Convención sobre los Derechos del Niño. y la Convención 
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Ley Nº 23.179 
En 2006, se sanciona la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las 
Niñas, Niños y Adolescentes. Esta norma rige en todo el territorio nacional e impone la obligación 
de respetar su condición de sujeto de derecho, y tener en cuenta su edad, grado de madurez, 
capacidad de discernimiento y demás condiciones personales (Art. 3 incisos a y d). En su Art. 14 
garantiza el derecho a su salud integral. 
La Convención sobre Derechosdel Niño, en su artículo 24 puntualiza claramente que: 
1) Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud 
y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados 
Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos 
servicios sanitarios. 
 
 
6 
 
 
2) Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en particular, adoptarán 
las medidas apropiadas para: 
 b) asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a 
todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud 
 d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres 
 e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, 
conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia 
materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, 
tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos 
3) Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas posibles para abolir las 
prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños. 
El Pacto internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales en su Artículo 10 establece: 
Los Estados partes en el presente Pacto reconocen que: 
Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y 
adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. (…..) 
Finalmente, sintetizando estos contenidos la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los 
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en su artículo 14 establece el derecho a la salud en los 
siguientes términos: 
Los Organismos del Estado deben garantizar: 
a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y culturales reconocidas por la 
familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que no constituyan peligro para su vida e 
integridad 
b) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración 
c) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia 
d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidas a la comunidad a 
través de los medios de comunicación social. 
Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y 
adolescentes y mujeres embarazadas. 
 
 
7 
 
 
Atención Odontológica en Niños y Adolescentes 
 
La atención Odontológica está regulada legalmente (Ver fundamento legal) 
Al momento de comenzar la atención es requisito: 
• Completar la ficha odontológica dando cumplimiento a la Ley de Registro Único. (Ley 
26812) 
• Firmar y sellar cada anotación que se haga en la historia clínica del paciente. 
• Hacer firmar el consentimiento informado al adulto responsable del niño que se va a 
atender. 
 
 Desde la Dirección de Programas de Salud Bucal de la Provincia de Buenos Aires proponemos 
organizar la atención clínica a partir de un plan de tratamiento modulado por altas, con 
procedimientos protocolizados, a fin de poder dar respuestas similares frente a similares 
situaciones clínicas en los diferentes centros de atención de nuestra Provincia. 
Desde esta perspectiva está organizada esta guía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
Plan de tratamiento individualizado 
Nombre y apellido: 
DNI: 
 
Plan de 
tratamiento 
Acción Tareas 
Pieza 
 dentaria 
Buscar en página 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
Resolver 
urgencias 
 
 
 
 
1.
1 
 
 
 
 
Urgencias 
dolorosas y 
estéticas 
Controlar 
Infecciones 
 15 
Tratar 
traumatismos 
 Anexo I 
Dolor Pulpar Pagina 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Controlar la 
infección y sus 
condicionantes 
 
 
 
2.
1 
 
 
 
Control de placa 
bacteriana 
Control mecánico: 
Enseñanza de 
técnicas de higiene 
oral. 
 
Control químico: 
Indicación de 
clorhexidina 0,12 
% 
Barniz de 
clorhexidina al 1% 
de uso profesional. 
 
Utlización de FFA 
como 
antimicrobiano 
 
2.
2 
 
Pulido de 
obturaciones 
desbordantes 
Pulido de 
obturaciones 
 
 
. 
2.
3 
 
 
Eliminación del 
cálculo supra 
gingival 
 
 Raspaje supra 
gingival 
 
2.
4 
 
Colocación de 
selladores 
 
 
 
 
 
 
 
2.
5 
 
 
 
 
 
 
 
Inactivación de 
lesiones Activas 
no penetrantes 
(NP) 
 
 
 
Inactivación de 
lesiones activas 
penetrantes (P) 
 
Eliminar la dentina 
necrótica y la 
infectada, dejar 
dentina 
desmineralizada, 
obturar con 
material 
intermedio (Ionóm
ero vítreo, OZE). 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Eliminar el tejido 
dentinario, 
necrótico e 
infectado. Lavajes 
con hipoclorito de 
sodio o 
clorhexidina. 
Medicación 
intraconducto, 
obturación 
provisoria 
 
2.
6 
Eliminación de 
Restos 
Radiculares. 
 
 
3 
Controlar el medio 
criogénico 
3.
1 
Asesoramiento 
dietético 
 
Indicación de 
sustitutos del 
azúcar. 
 
 
 
Asesorar sobre el 
riesgo de consumo 
de bebidas ácidas. 
 
 
 
Asesorar sobre 
tipo, frecuencia y 
oportunidad de 
ingesta de hidratos 
de carbono. 
 
4 
Reforzar al 
huésped 
Intervenir en los 
procesos de 
desmineralizació
n y 
remineralización. 
4.
1 
Aplicación de 
fluoruros 
 
De uso 
profesional: 
FFA: Topicaciones 
trimestrales o 
semestrales. 
 
Barniz de FNa: 
Aplicación en 
manchas blancas, 
surcos. 
Aplicación en 
todas las piezas 
dentarias. 
 
 
De uso por parte 
del paciente: 
Indicación de 
enjuagatorios 
diarios de FNa 
0,05%. 
 
NIVEL DE RESOLUCIÓN: ALTA BÁSICA 
5 
Control de las 
afecciones no 
prevalentes. 
Unidad: diente o 
sitio 
5.
1 
Tratamiento 
periodontal 
Raspaje sub 
gingival por 
sectores 
 
 
5.
2 
Operatorias 
 
 
5.
3 
Tratamientos 
pulpares 
Tratamiento con 
formocresol en 
piezas temporarias. 
 
 
10 
 
 
Biopulpectomía 
parcial. 
 
 
Biopulpectomía 
total. 
 
 
Tratamiento de 
necrosis. 
 
 
NIVEL DE RESOLUCIÓN: ALTA INTERMEDIA = PC APTO PROTESIS1 
6 
Rehabilitación de 
la función y la 
estética. 
6
.
1 
Restituir la 
integridad 
coronaria. 
Rehabilitación 
Protésica, coronas, 
Incrustaciones 
 
 
6
.
2 
 
Restituir la 
integridad de 
oclusión 
Rehabilitaciones 
protésicas 
parciales o totales. 
 
 
NIVEL DE RESOLUCIÓN: ALTA INTEGRAL 
7 
 
Mantener el 
estado de salud 
alcanzado 
7
.
1 
 
Monitorear el 
nivel de salud 
Control de higiene 
bucal 
 
 
Topicación con 
FFA 
 
 
Reforzar 
asesoramiento 
dietético 
 
NIVEL DE RESOLUCIÓN: ALTA INTEGRAL 
 
 
Protocolos 
Protocolo: Es un Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una 
actuación médica que disminuye las diferencias entre operadores. 
EVOLUCION DE LA DENTICION 
La erupción dentaria es el proceso por el cual la pieza con su raíz incompleta migra desde dentro 
del maxilar al medio bucal o donde ocupa un lugar en la arcada. 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Dentición primaria. Secuencia eruptiva 
Meses 
5-8 
7-10 
6-10 
8-12 
11-18 
16-20 
20-30 
Piezas dentales 
Incisivos centrales inferiores 
Incisivos laterales inferiores 
Incisivos centrales superiores 
Incisivos laterales superiores 
Primeros molares 
Caninos 
Segundos Molares 
 
Diente natal: está presente en el momento del nacimiento. 
Diente neonatal es cuando erupciona en las primeras 4 semanas. 
El arco dentario temporario es semicircular, los arcos dentarios están de forma perpendicular 
respecto de las bases óseas. Los incisivos marcan el límite anterior para el avance mandibular,los 
caninos centran y los molares levantan la oclusión. 
Son normales los diastemas interincisivos y los espacios primates ubicados por mesial del canino 
superior y por distal del inferior. 
La línea imaginaria que une las caras distales de los 2dos molares temporarios se llama plano 
poslacteo. Este será a escalón mesial cuando el molar inferior esta levemente adelantado; recto 
cuando hay relación cúspide-cúspide; y a escalón distal cuando el inferior esta distalizado 
respecto del superior. 
Empieza la dentición mixta con la erupción del primer molar permanente, que lo hace usando 
como guía al plano postlacteo. 
Los incisivos inferiores erupcionan por lingual de los temporarios, por esta razón es que a veces no 
se exfolian generando su persistencia. Se indica la extracción de los temporarios. 
Cuando se recambian los sectores laterales, los permanentes (caninos y premolares) ocupan un 
espacio mesiodisatal menor que los antecesores temporarios. La diferencia de espacio es de 
0,8mm en el maxilar superior y de 2,3mm en el inferior. Este se llama espacio de deriva de Nance. 
Cuando erupcionan los segundos molares, se mesializan los primeros y gracias a este espacio libre 
 
12 
 
 
que se ocupa, es que el molar inferior avanza más que el superior, generando asi la llave de 
oclusión de Angle (si el plano poslacteo era recto, Clase 1, escalón mesial Clase III y escalón distal 
Clase II). 
Los caninos superiores en su camino de erupción desplazan los ápices de los incisivos laterales 
deslizándolos y sus coronas se ubican en forma de abanico. Esta situación se corrige cuando los 
caninos erupcionan completamente. Es la etapa de “patito feo”. 
 
Dentición permanente. Secuencia eruptiva 
edad en años 
5,5-7 
6-7 
7-8 
7-8 
8-9 
9-11 
10-11 
10-12 
10-12 
11-13 
11-12 
12-14 
17-30 
piezas dentales 
primeros molares 
incisivo central inferior 
incisivo central superior 
incisivo lateral inferior 
incisivo lateal superior 
canino inferior 
primer premolar superior 
primer premolar inferior 
segundo premolar superior 
segundo premolar inferior 
canino superior 
segundos molares 
terceros molares 
 
Motivación 
 
La situación odontológica genera temores diversos en niños y adultos, poder entender esos 
temores e implementar estrategias para disminuirlos es un requisito fundamental para establecer 
una buena relación odontólogo paciente. 
 
 
 
13 
 
 
Es importante tener en cuenta que la motivación en niños puede durar algunas sesiones antes de 
avanzar en el tratamiento. Se debe tener comunicación fluida y simple con padres o acompañante 
mayor, y se debe contextualizar en su situación social y cultural. 
 
De acuerdo a la edad del paciente existen diferentes estrategias, a modo de sugerencia 
proponemos las siguientes: 
 
• Seguir la premisa DECIR, MOSTRAR y HACER. 
• Explicar los procedimientos que se van a realizar. 
• Ofrecer espejo de mano. 
• Realizar un plan de tratamiento y explicitarlo. 
• Contestar preguntas y aceptar las dudas y los miedos del paciente. 
• Cumplir con el plan de tratamiento pactado. 
• Ofrecer toda la información disponible sobre prevención. 
 
Diagnóstico 
 
El diagnóstico es una conclusión a la que se arriba luego de observar los condicionantes y los 
determinantes del proceso salud enfermedad. 
Para ello es necesario incluir: 
� Examen clínico de los tejidos duros y blandos. 
� Cuantificar los factores asociados a la patogenia (agente y medio) 
� Identificar el entorno social en el cual se encuentra el paciente y los determinantes de su 
salud (hábitos, acceso al sistema de salud, creencias, etc.) 
 
� Componentes del diagnóstico 
I. Anamnesis 
II. Diagnosticar la presencia de placa bacteriana. 
III. Diagnóstico de tejidos blandos 
IV. Historia de dieta 
V. Diagnóstico dentario 
VI. Hábitos y maloclusiones 
VII. 
 
 
 
 
 
14 
 
 
I. Anamnesis 
Es la recopilación de datos sobre el paciente para poder reconstruir su historia personal y situar 
sus síntomas en la dinámica de la evolución individual. 
Es necesario ser precisos en este punto e indagar sobre: 
• Motivo de consulta 
• Enfermedades sistémicas que puede padecer el paciente. 
• Estilo de vida; conocer las expectativas del paciente, indagar sobre las posibilidades reales 
de sostener un tratamiento odontológico. 
• Historia odontológica 
La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge 
información de tipo asistencial, preventivo y social. Es por eso que cualquier tipo de corrección 
que haya que realizar, deberá llevar fecha y firma. 
 
II. Diagnosticar la presencia de placa bacteriana 
Esta evaluación se hará en forma dicotómica. 
El diagnóstico se puede realizar a simple vista o bien haciendo el revelado de placa bacteriana con 
elementos de tinción. (ejemplos) 
 
Protocolo para detección de Placa Bacteriana: 
1. Colocarle al paciente 3 gotas de la solución reveladora de placa e indicarle que la 
distribuya con la lengua por todas las superficies dentales. 
2. Eliminar los excesos enjuagándose una sola vez. 
3. Mostrar al paciente con un espejo de mano, las superficies más teñidas indicando la 
presencia de la placa bacteriana. 
4. Consignar en la historia clínica si se observa o no placa bacteriana. 
 
III. Diagnóstico de tejidos blandos 
La observación de los tejidos blandos debe realizarse en un determinado orden. 
Observar y/o palpar: Labios, lengua, carrillos, paladar duro, paladar blando, piso de boca, frenillos. 
Si se observan cambios de forma, color, textura etc. informarlo. 
 
Protocolo de Diagnóstico de tejidos blandos 
La observación de los tejidos blandos debe realizarse en un determinado orden. 
 
 
 
15 
 
 
• Labio inferior y superior: Observar el límite del labio con piel, determinar la presencia o no 
de cambios de color, grietas, escamas. Evertir de a uno ambos labios y observar la mucosa, 
glándulas salivales menores, frenillos, glándulas sebáceas. 
• Carrillos: evertir carrillos, y los observar en toda su extensión, línea alba, conducto de 
Stenon. 
• Paladar blando: utilizar visión directa. Observar la anatomía 
• Paladar duro: utilizar visión indirecta, rugas palatinas, rafe medio, torus 
• Lengua, tomar la lengua con una gasa con los dedos pulgar e índice y traccionar. Con el 
dedo índice de la otra mano palpar la lengua y recorrer el borde de atrás a adelante 
buscando relieves o durezas. Observar la cara ventral. 
• Observar el piso de la boca, las encías. 
• Palpar los ganglios. 
• Evaluar Frenillos Inferior o lingual y Superior o labial. 
El frenillo inferior corto puede traer alteraciones en el bebe complicando la lactancia o en el niño 
generando alteraciones en la fonación. En ambos casos se deriva a cirujano y/o fonoaudiólogo. 
Clínicamente el frenillo corto genera que la lengua esté atada al piso de la boca de modo que su 
punta no pueda sobresalir más allá de los incisivos inferiores 
El frenillo superior si es muy fibroso puede generar diastema interincisivo. Hay que descartar 
radiográficamente que el diastema no sea a causa de supernumerario o quiste. Se puede esperar 
hasta la erupción de los caninos permanentes ya que por su fuerza eruptiva puede cerrar este 
espacio. En caso contrario se deriva. 
(Odontología pediátrica. Bordoni, Escobar Rojas; Castillo Mercado) 
 
Si en el análisis de los tejidos blandos se observa algún cambio en la anatomía normal informar y 
derivar a los centros de mayor complejidad correspondientes al área. Describirlo en la historia 
clínica detallando: 
• Localización 
• Forma 
• Tamaño 
• Color 
• Superficie 
Si es posible realizar un pequeño dibujo ilustrativo. 
 
 
 
16 
 
 
IV. Historia de Dieta: preguntas al paciente 
El control individual de la ingesta de azúcares puede reducir significativamente la aparición de 
lesiones nuevas. 
Diferentes estudios a lo largo de la historia demostraron la relación entre consumode hidratos de 
carbono y caries dental. 
 
Protocolo de Historia de dieta 
Al momento de realizar la historia de dieta del paciente es importante indagar sobre: 
• Tipo de hidrato de carbono consumido: En solución; adhesivo; pegajosos. 
• Momento de ingesta del hidrato de carbono: Con las comidas; entre comidas. 
• Frecuencia de ingesta de H de C: menos de 4 veces por día; más de 4 veces por día. 
• Cuáles son las bebidas que consume el paciente: Es importante tener presente que el PH 
crítico en el que se desmineraliza el esmalte es de 5,6 y que la mayoría de las bebidas 
diferentes al agua mineral que están en el mercado tienen un PH menor al PH crítico. 
• En niños pequeños indagar sobre el consumo frecuente de jarabes, preventivos con 
aerosoles (puf). 
• Averiguar si duerme con la mamadera en la boca. 
• Averiguar si se endulza el chupete. 
 
V. Diagnóstico dentario 
 Para realizarlo correctamente es necesario: 
1. Contar con buena luz. 
2. Realizar una limpieza exhaustiva de toda la cavidad bucal. 
3. Secar las piezas dentarias 
4. Realizar la exploración por cuadrantes 
5. Volcar la información en el odontograma, siguiendo los criterios establecidos 
 
VI. Hábitos y Maloclusiones 
Los hábitos bucales que con mayor frecuencia pueden generar alteraciones en dientes y maxilares 
por ser repetitivos en el tiempo son la succión digital, respiración bucal y deglución atípica. 
La succión digital es el hábito más común, se puede considerar normal en los primeros años de 
vida, pero si continúa hasta la dentición mixta puede generar cambios físicos y funcionales del 
complejo dentomaxilar además de deformar el dedo interviniente. El dedo más comúnmente 
usado es el pulgar, que se succiona apoyando la yema del dedo sobre la zona retroincisiva 
 
17 
 
 
superior y la parte ungueal sobre los incisivos inferiores. Las modificaciones que genere 
dependerán de la posición, intensidad, frecuencia y duración del habito, ya que puede llegar a 
provocar mordida abierta, protrusión de incisivos superiores y retroinclinación de los inferiores. 
Luego de este hábito puede aparecer el de la succión del labio inferior, a expensas del espacio 
generado en la zona anterior. 
La succión del chupete en niños de más de 2 años puede provocar inhibición del crecimiento de 
los procesos alveolares, generando mordida abierta. Previamente a este límite, se recomienda el 
llamado chupete de tipo ortodoncico o anatómico, que tiene como ventajas según sus fabricantes 
que: se adapta mejor a los labios, promueve la respiración nasal y permite que la lengua toque el 
paladar en una posición natural de succión, promoviendo el sellado labial. 
La respiración normal es a través del ingreso de aire por la nariz, estando la boca cerrada. Por 
patologías en las vías respiratorias superiores como rinitis alérgica, hipertrofia amigdalina, 
adenoides, desviación del tabique nasal, se puede comenzar a respirar por la boca, y si no se 
corrige esta función, eliminado el problema continuara en forma de hábito. 
 Al respirar por la boca, los labios quedan entre abiertos y la lengua, para permitir el ingreso del 
aire, se coloca de forma baja dentro de la cavidad, generando la falta de desarrollo transversal del 
maxilar superior, mordidas cruzadas posteriores unilaterales o bilaterales y el crecimiento 
rotacional posterior de la mandíbula. 
El diagnostico se hará con la anamnesis; evaluando la respiración con un espejo o loseta debajo de 
una narina por vez, comprobando si se condensa o no el aire; evaluando la presencia de la 
“fascieadenoide” caracterizada por la incompetencia del labio superior, corto, que deja verse los 
incisivos superiores, labio inferior grueso y evertido, ojeras y aspecto poco saludable por la falta 
de oxigenación. En el examen bucal se evidencia falta de desarrollo del maxilar superior, 
tendencia a la mordida abierta y encías sangrantes e hipertróficas por la sequedad que le provoca 
el continuo pasaje de aire. 
Es importante hacer diagnostico precoz de alteración en la respiración para realizar derivación 
oportuna a fonoaudiólogo u otorrino según el caso y ortopedista-ortodoncista. 
Deglución atípica se refiere a que continúe la deglución infantil, caracterizada por la succión, 
cuando ya está completa la dentición temporaria para la masticación. 
La deglución infantil se da sin contacto entre ambos maxilares por interposición lingual y es guiada 
mayormente por intercambio sensorial entre esta y los labios. En la deglución madura hay máximo 
contacto oclusal y la lengua realiza un sellado completo contra dientes y procesos alveolares. 
Entre ambas, hay un tiempo de maduración del sistema neuromuscular, pero si en este periodo 
 
18 
 
 
surge una alteración puede llevar a la persistencia de la deglución infantil generando a posterior 
alguna maloclusion. 
Como la deglución atípica se da con interposición lingual para estabilizar la mandíbula y generar el 
sellado de la cavidad, genera que no haya presión lingual sobre el paladar y esto sumado a la 
presión de los buccinadores contribuirán a la falta de desarrollo transversal del maxilar superior, 
presentando muchas veces mordida cruzada bilateral y mordida abierta anterior. 
Estas anomalías requieren de un diagnostico precoz y tratamiento oportuno para evitar que se 
instauren de forma permanente alteraciones en el complejo bucodentomaxilar. 
J.Boj; M. Catalá; C. García Ballesta; A. Mendoza.Odontopediatría. 2004. 
Con toda esta información se realiza el diagnóstico de la situación de salud del paciente y se 
realiza el plan de tratamiento. 
 
Resolver urgencias 
 
Se definirán como urgencia a aquella situación clínica que necesite tratamiento inmediato por 
resultar invalidante para el paciente. (Dolor, infección, traumatismo, estéticas) 
a) Infecciones maxilofaciales en niños 
Los niños presentan gérmenes dentarios en sus maxilares y esto favorece la propagación del 
proceso infeccioso. La infección puede ser celulitis o absceso. La celulitis es una infección difusa, 
indurada, con calor, eritema, el pus se encuentra diseminado por los tejidos. El estado general del 
paciente está comprometido. El absceso es localizado, doloroso, fluctuante, es un acumulo de pus. 
Tratamiento 
Absceso: realizar el drenaje por vía intraoral y medicar con antibióticos. 
Celulitis: indicar antibióticos, una vez resuelto el cuadro clínico, eliminar el foco infeccioso. 
Antibióticos de elección: amoxicilina 500mg/ metronidazol 500mg 
Pacientes alérgicos a la penicilina: clindamicina 500mg 
Ver cuadros de antibióticos pág.: 
 
 
 
19 
 
 
b) Pacientes que concurren con urgencias estéticas 
Existen situaciones tales como una pieza fracturada que si bien no trae aparejado dolor, al 
paciente le resulta limitante en su vida de relación, principalmente a partir de la dentición 
permanente. Deben ser entendidas como urgencias y resueltas como tal. 
 
c)Traumatismos 
Por razones histológicas en la dentición temporal son más frecuentes las lesiones del tejido de 
sostén y en la dentición permanente las de tejidos duros. 
Se detalla a continuación protocolo de urgencias para piezas dentarias permanentes y luego las 
recomendaciones para temporarias. 
 
Lesiones de los tejidos duros dentarios 
Diagnóstico Signos y síntomas Tratamiento de urgencia 
Infracción Fractura incompleta de 
esmalte, sin pérdida de 
sustancia. 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Topicación con FFA. 
Control 
Fractura de Esmalte Fractura adamantina con 
pérdida de sustancia. 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Dependiendo de la cantidad fracturada: 
• remodelación con piedra y 
topicación con FFA 
• reconstrucción con resina. 
Control 
 
Fractura 
amelodentinaria no 
complicada 
Fractura de esmalte y 
dentina. 
No hay exposición pulpar 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Antisepsia 
Capuchón de cemento de Ionómero Vítreo en 
el sitio de fractura(se coloca enexceso para 
retirarlo fácilmente con explorador) 
Indicar realizar la reconstrucción (técnica de 
collage, restauración a mano alzada, etc 
)Control 
 
20 
 
Fractura 
amelodentinaria 
complicada 
Fractura de esmalte y 
dentina. 
Hay exposición pulpar 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Anestesia (nunca intrapulpar) 
Antisepsia 
El tratamiento dependerá de la etapa del 
desarrollo radicular, del tiempo y tamaño de 
exposición. 
• Pulpa vital: protección pulpar 
directa/ grabado ácido total/ técnica 
de Cvek/ biopulpectomia parcial o 
total 
• Pulpa no vital: apexificación (ápice 
abierto)/ tratamiento de conducto. 
Si la exposición es puntiforme, reciente, con 
sangrado cohibible: 
Aislación de la pieza dentaria 
Lavajes con clorhexidina 
Cohibir la hemorragia con torunda de 
algodón húmeda con clorhexidina, nunca 
seca 
Se coloca hidróxido de calcio puro en el sitio 
de exposición 
Hidróxido de calcio fraguable recubriéndolo 
Restauración hermética 
Si la exposición es mayor a 2mm, pasado 
varias horas y la pulpa este en degeneración 
(color rojo vinoso, sangra y no cohíbe o no 
sangra) 
Aislación de la pieza dentaria 
Eliminar el tejido pulpar inflamado con piedra 
redonda estéril a superalta velocidad y 
refrigeración con clorhexidina 0,12%. 
Cohibir la hemorragia con torunda húmeda 
Se coloca hidróxido de calcio puro en el sitio 
de amputación 
Hidróxido de calcio fraguable recubriéndolo. 
 
21 
 
Restauración hermética 
Mediación analgésica. 
Restauración definitiva y Control. 
 
Fractura 
coronorradicular 
Fractura que involucra 
esmalte, dentina y cemento, 
pudiendo comprometer o no 
al tejido pulpar. 
Diagnostico clínico y radiográfico 
Anestesia 
NO RETIRAR EL FRAGMENTO 
Antisepsia con digluconato de clorhexidina al 
0,12% 
Aislación relativa 
Grabar con ácido fosfórico al 37% los 
fragmentos fracturados 
Lavar, secar, colocar el adhesivo y el 
composite flow si es necesario. 
Reposicionar el fragmento, eliminar los 
excesos y fotopolimerizar. 
Mediación antibiótica y analgésica. 
Control 
Evaluar la endodoncia definitiva. 
 
Fractura radicular Si son fracturas verticales el 
tratamiento será la 
extracción. Las fracturas 
horizontales pueden afectar 
el tercio apical, medio o 
coronal, según la ubicación 
presentara movilidad y 
sangrado a nivel del surco, 
por lo que 
radiográficamente se hará el 
diagnostico diferencial con 
la luxación lateral. 
 
Diagnostico clínico y radiográfico 
Diagnostico diferencial con luxación lateral 
Antisepsia 
Anestesia 
Aislación relativa 
Reposición de la pieza lesionada y 
mantenerla en posición 4 minutos 
Férula rígida de alambre de 0,7 a 0,9 mm de 
diámetro mas composite durante 3 meses. 
 
22 
 
Medicación analgésica y antibiótica. 
Indicaciones de higiene oral, dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
Control a la semana 
 
 
 
Lesiones de tejido de sostén 
Diagnostico Signos y síntomas Tratamiento de urgencia 
Concusión Lesión que puede pasar 
inadvertida, hay ruptura de 
pocas fibras periodontales. 
 
 
 
Control clínico y radiográfico 
Dieta blanda y fría por 2 semanas. 
Analgésicos y antiinflamatorios. 
Indicaciones de higiene oral, dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
Aliviar las interferencias oclusales. 
 
Subluxación La pieza dentaria presenta 
sangrado leve en el surco 
gingival, movilidad pero no 
desplazamiento. 
 
 
Diagnostico clínico y radiográfico 
Antisepsia 
Si la movilidad es muy marcada se puede 
ferulizar de forma flexible durante 7 a 10 días 
con nylon de 0,9 a 1, 2 mm de diámetro más 
composite, de la siguiente manera: 
Aislación relativa 
Colocación de férula flexible 
Alivio de interferencias oclusales 
Medicación analgésica y antibiótica 
Indicaciones de higiene oral, dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
Control clínico y radiográfico a distancia. 
 
23 
 
Luxación lateral La pieza se encuentra 
desplazada respecto de su 
eje longitudinal, con la 
corona hacia palatino y 
ápice hacia vestibular 
generalmente. Hay 
hemorragia a nivel del surco 
gingival. La tabla ósea 
vestibular puede estar 
abombada o fracturada, a la 
percusión dará sonido 
metálico la pieza trabada. 
La radiografía permitirá 
hacer diagnostico diferencial 
con la fractura radicular con 
desplazamiento, en la 
luxación no hay línea de 
fractura y hay espacio del 
alveolo vacio en apical. 
 
 
Diagnostico clínico y radiográfico 
Antisepsia 
Anestesia 
Reubicación: primero se guía la pieza en 
sentido incisal, superando la traba vestibular 
del ápice, luego se guía hacia apical, llevando 
la pieza dentaria a su posición original. 
Mantener la pieza en su posición durante 4 
minutos. 
Ferulización 
• Luxación lateral sin fractura de la 
tabla vestibular FLEXIBLE (21 días) 
• Luxación lateral con fractura de la 
tabla ósea vestibular RIGIDA, con 
alambre de 0,7 a 0,9mm mas 
composite (45 días). 
Medicación antibiótica, analgésica y 
antiinflamatoria. 
Indicaciones de higiene oral, dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
 
Seguimiento 
 
Ápice cerrado: a los 7 días tratamiento 
endodóntico y obturación con pasta de 
hidróxido de calcio, se cambia cada 3 meses, 
al año obturación definitiva con gutapercha y 
cemento sellador. 
Ápice abierto: control esperando la 
revascularización. Ante signos clínicos y 
radiográficos de necrosis, apexificacion y 
obturación definitiva posterior. 
 
Luxación extrusiva Es el desplazamiento parcial 
de la pieza dentaria dentro 
de su alveolo en dirección 
axial, hacia coronal, 
Opciones de tratamiento: 
Piezas dentarias con ápice abierto 
• Extrusión leve (1-2mm) 
 
24 
 
siguiendo su eje 
longitudinal. La pieza se ve 
alargada, hemorragia en el 
surco gingival, sonido sordo 
a la percusión, aumento de 
la movilidad. 
Radiográficamente se ve el 
espacio periodontal 
aumentado, especialmente 
en apical 
• Extrusión severa (mayor a 
3mm) 
Piezas dentarias con ápice cerrado 
• Antes de las 4 hs. 
• Después de las 4 hs 
 
Formación radicular incompleta 
Extrusión Leve (1-2 mm): 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Antisepsia 
SIN REUBICAR se feruliza de forma flexible de 
7 -14 días 
Medicación antibiótica y analgésica 
Indicaciones de higiene oral, dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
Control clínico y radiográfico. 
Extrusión Severa (mayor a 3mm): 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Antisepsia 
Anestesia 
Reubicación digital, manteniendo en posición 
4 minutos 
Férula flexible durante 7-14 días. 
Medicación antibiótica y analgésica. 
Indicaciones de higiene oral, dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
Control a los 7 días y seguimiento riguroso 
para evaluar tratamiento endodóntico. 
 
Formación radicular completa 
 
 
25 
 
Antes de las 4 horas: 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Antisepsia 
Anestesia 
Reubicación con suave presión digital, 
manteniendo en posición 4 minutos 
Férula flexible durante 7-14 días 
Medicación antibiótica y analgésica 
Indicaciones de higiene oral, dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
Tratamiento pulpar y obturación con Pasta 
Alcalina a los 7 días 
Recambio trimestral de pasta, hasta los 12 
meses 
Endodoncia definitiva al año. 
 
Después de las 4 horas: 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Antisepsia 
Anestesia 
Exodoncia sin tocar la raíz. 
Remoción del coagulo en el alvéolo, con 
lavajes, no curetear. 
Reimplante con suave presión digital, 
manteniendo en posición durante 4 minutos 
Férula flexible durante 7-14 días 
Mediación antibiótica y analgésica 
Indicaciones de higiene oral, dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
Tratamiento endodóntico y obturación con 
 
26 
 
Pasta Alcalina a los 7 días 
Recambio trimestral de pasta, hasta el año 
Endodoncia definitiva 
 
 
Luxación Intrusiva Desplazamiento del diente 
dentro del hueso alveolar 
siguiendo el eje del diente, 
conconminución o fractura 
del alveolo. La pieza está 
fuera del plano oclusal, hay 
hemorragia en el surco 
gingival, sonido metálico a la 
percusión. Hematoma y 
lesiones en el tejido blando. 
Radiográficamente el 
espacio periodontal esta 
parcial o totalmente 
obliterado. 
 
 
 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Esperar re erupción espontánea 
Medicación antibiótica y analgésica 
Cobertura antitetánica 
Indicaciones de higiene oral , dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
Intrusiones severas 
Tracción ortodóncica rápida, para descubrir 
la cara palatina. 
Tratamiento endodóntico y obturación con 
pasta alcalina. 
Tracción ortodóncica lenta hasta llevar a la 
pieza a su posición. 
Recambio trimestral de pasta, hasta el año. 
Endodoncia definitiva. 
 
Avulsión Desplazamiento total del 
diente fuera de su alveolo. 
Medios de conservación 
- en seco o agua corriente 
(20 minutos) 
-Saliva (2 hs.) 
-Solución fisiológica (2 a 3 
hs.) 
-Leche (3 hs.) 
Protocolo para pieza avulsionada con 
Ligamento periodontal vital 
Diagnóstico clínico y radiográfico – 
colocación de la pieza dentaria en solución 
fisiológica 
Antisepsia 
Anestesia 
Aislación relativa 
Limpieza del alvéolo con aspiración e 
irrigación con solución fisiológica. NO 
 
27 
 
-Solución de Hank (24 hs.) 
 
curetear. 
Reimplantar y mantener en posición 4 
minutos 
Férula flexible de nylon de 0,9 a 1,2 mm de 
diámetro mas composite, por 10 a 14 días. 
Medicación antibiótica y analgésica. 
Cobertura Antitetánica 
Indicaciones de higiene oral, dieta blanda y 
fría por dos semanas. 
Control a la semana. 
Tratamiento endodóntico y obturación con 
Pasta alcalina a los 7 días. 
Recambio cada 3 meses, evaluar al año 
obturación definitiva. 
Protocolo para pieza avulsionada con 
Ligamento periodontal no vital 
Diagnóstico clínico y radiográfico 
Antisepsia 
Anestesia 
Aislación relativa 
Limpieza macroscópica de la pieza dentaria 
con gasa embebida en solución fisiológica 
Tratamiento de la superficie radicular con 
EDTAC durante 15 minutos 
Colocación de la pieza dentaria en flúor 
neutro durante 20 minutos 
Lavajes con solución fisiológica para eliminar 
los excesos de flúor 
Lavar el alvéolo con solución fisiológica y 
aspirar los coágulos, curetear muy 
suavemente 
Reimplantar la pieza y mantener en posición 
4 minutos 
 
28 
 
Colocación de férula rígida de alambre de 0,7 
a 0.9 mas Composite por 45 – 60 días 
 Medicación antibiótica y analgésica. 
 Cobertura Antitetánica 
Control a la semana. Tratamiento 
endodóntico y obturación con Pasta alcalina 
a los 7 días. 
Recambio cada 3 meses de pasta por toda la 
vida del diente, u obturación definitiva con 
MTA. 
 
 
 
Lesiones de los tejidos blandos 
Diagnostico Signos y 
síntomas 
Tratamiento de urgencia 
Abrasión herida 
superficial por 
frote o raspados 
de la piel o 
mucosas 
dejando una 
superficie 
sangrante 
Limpiar tierra y cuerpos extraños. 
Anestesia local 
Lavaje de la herida y los alrededores con solución salina con una 
gasa o cepillo suave. 
Irrigación con solución salina. 
El paciente no debe tener exceso de luz solar durante los 
primeros 6 meses. 
 
Contusión Hematoma 
producto del 
impacto de 
objeto 
contundente. 
 
Hielo. 
Mediación antibiótica. 
Dieta blanda y fría. 
Control. 
 
Laceración Herida llana o 
profunda en 
Diagnostico clínico y radiográfico (buscando cuerpos extraños 
 
29 
 
 
 
piel o mucosa 
provocada por 
un objeto filoso. 
 
dentro del tejido). 
Anestesia. 
Antisepsia. 
Se afronta el tejido y se sutura. 
Medicación antibiótica. 
Limpieza con Clorhexidina 0,12 % cada 12 hs durante 7 días. 
Control. 
Protocolo con Cianocrilatos (La Gotita). 
Diagnostico clínico y radiográfico. 
Antisepsia. 
Anestesia. 
Retirar cuerpos extraños y suciedad adherida. 
 Comprimir para mantener la hemostasia 
Depositar 1 gota en la parte más profunda de la herida 
 Aproximar los bordes de la herida y añadir otra gota 
 Presión digital 4 minutos 
 Eliminar excesos 
 
Lesiones de tejido óseo 
Fractura de 
proceso 
Hay perdida de continuidad de la 
arcada, 2 o más dientes desplazados, 
sensibilidad a la palpación, crepitación y 
movilidad en grupo. 
 
Diagnostico clínico y radiográfico 
Antisepsia 
Anestesia 
Reubicación del tejido 
Mantener en la posición durante 4 
minutos 
Férula rígida con alambre de 0,7 a 0,9 
mm de diámetro mas composite por 45 
a 60 días. 
 
30 
 
Medicación antibiótica y analgésica. 
Cobertura antitetánica. 
 Indicaciones: higiene oral y dieta blanda 
y fría. 
Control a la semana 
 
Conminución 
 
Fractura ósea en múltiples fragmentos. 
Ej.: en intrusión. 
Con el traumatismo asociado. 
Fractura de la 
pared del 
alvéolo 
 
Fractura de la pared de alveolo. Ej.: 
luxación lateral con fractura de tabla. 
Con el traumatismo asociado. 
Fractura 
maxilar o 
mandibular 
 
 Derivar a centro de complejidad. Para 
reubicación y fijación intermaxilar. 
 
Traumatismos en piezas dentarias temporarias: 
Al traumatizarse las piezas dentarias temporarias hay que tener especial consideración en el 
germen de la pieza permanente sucesora. 
El diagnostico clínico y radiográfico sirve para evaluar la lesión producida y la relación con el 
germen. Los tratamientos estarán destinados principalmente al cuidado de la pieza permanente. 
Luxación intrusiva: se espera reerupción espontanea, si no lo hiciera después de 2 a 6 meses, o si 
se comprobara lesión del germen, se hará la extracción. 
Luxación extrusiva: no se reposiciona. se controla o se extrae dependiendo de la magnitud de la 
extrusión. 
Luxación lateral: dependiendo de la magnitud y de la lesión del germen, se reubica o se extrae. 
Avulsión: no se reimplantan las piezas temporarias. 
(3) 
 
Siempre realizar controles periódicos luego de los traumatismos 
 
 
 
31 
 
 
1.1 Dolor pulpar- periapical 
 
Interrogar al paciente sobre el inicio, duración y localización del dolor. 
Diagnostico Signos y síntomas Tratamiento 
Hiperemia. 
 
 
 
Dolor provocado por frio y/o 
dulce. Duele el tiempo que 
dura el estímulo. Es 
REVERSIBLE. 
Eliminar la causa. Si es por 
caries se hace la inactivación de 
la lesión. 
Pulpitis 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pulpitis abscedosa 
Dolor provocado, que continúa 
cuando deja de actuar el 
estímulo (calor, frío), el 
paciente localiza la pieza. 
 
 
 
 
 
Dolor espontáneo, irradiado, 
pulsátil, continuo, duele mucho 
con el calor y calma con el frio. 
 
 
Anestesiar 
Apertura 
Aislación absoluta 
Eliminación de la pulpa 
cameral, radicular y si no se 
pudiera completar, eliminar el 
tejido del conducto más 
amplio. 
Lavajes con hipoclorito de 
sodio o clorhexidine 0,12% 
(dependiendo si hay aislación 
absoluta o no respectivamente) 
Colocación de torunda con olor 
a eugenol o torunda húmeda 
con hipoclorito en la cámara. 
Provisorio 
Medicación analgésica. 
 
Necrosis 
 
Dolor a estímulos calientes, a la 
percusión vertical y horizontal 
principalmente 
De acuerdo al caso se evalúa la 
anestesia, nunca cuando hay 
compromiso en fondo de surco. 
Idem anterior, si drena se deja 
la pieza abierta con las 
siguientes *indicaciones 
 
32 
 
 
Dolor periodontal en piezas con 
tratamiento de conducto 
realizado 
 
El diagnóstico se completa con 
rx 
 Medicación antibiótica y 
analgésica. 
Sacar la pieza de oclusión 
Absceso alveolar agudo y 
crónico reagudizado 
Dolor a la masticación, 
movilidad percusión horizontal 
y vertical, edema. 
Drenaje intra conducto, 
mediante apertura sin 
anestesia. (puede no 
drenar)Lavajes con clorhexidina 
0,12% o hipoclorito. Se evalúa 
el drenaje para tapar con 
torunda y provisorio o dejar 
abierto. indicaciones * 
Mediación antibiótica y 
analgésica. 
 
Absceso difuso en tejidos bandse pros. Celulitis 
 Apertura de la pieza causal 
(generalmente no hay drenaje). 
Mediación antibiótica y 
analgésica, se evalúa vía de 
administración según gravedad. 
Buches con agua tibia para 
favorecer el drenaje. Control a 
las 24 hs. 
 
Siempre indicar al paciente que debe continuar el tratamiento. 
Indicaciones cuando se deja una pieza abierta luego de la apertura: 
• la pieza debe estar siempre abierta y limpia. 
• Colocar torunda de algodón en la apertura al momento de comer. 
• Después comer retirar la torunda y cepillarse los dientes 
• Si es posible lavajes con jeringa lúer en la apertura (sin aguja o con esta cortada sin filo) 
• Buches con agua tibia al menos 4 por día favoreciendo el drenaje. 
• Buches con clorhexidina 0,12% cada 12 hs por no más de 10 días. 
• Tratamiento definitivo a la brevedad. 
 
 
 
 
 
33 
 
 
Consideraciones en piezas dentarias temporarias: 
Las piezas temporarias tienen menor espesor de esmalte y dentina, cámaras pulpares que copian 
la forma externa de la corona, amplias, con cuernos que se proyectan debajo de las cúspides y 
a nivel cervical presentan una marcada constricción. 
Los estados pulpares debido a sus diferencias fisiológicas no son tantos, tenemos pulpitis 
reversible, por ejemplo en cavidades de caries abiertas causadas por empaquetamientos de 
comida, pulpitis y cuadros degenerativos. Los cuadros degenerativos suelen estar 
acompañados de: 
• cavidad de caries 
• fondo de surco ocupado, ya que a través del piso poroso de estas piezas, avanzan 
las toxinas en busca de busca de vías de menor resistencia al drenaje. Dependiendo 
de la evolución puede haber presencia de fístula. 
• Movilidad. 
• Radiolucidez interradicular. 
En los cuadros reversibles se deberán remover los restos alimenticios de la cavidad e inactivación, 
para prevenir nuevos empaquetamientos, para después realizar obturación definitiva. 
Pulpitis: anestesia, apertura, remoción de pulpa cameral, lavajes y provisorio. 
Cuadros degenerativos: se realiza la apertura sin necesidad de anestesia. En estos casos 
preferentemente se dejará la cavidad abierta favoreciendo vía de descombro, para luego 
recibir tratamiento definitivo. 
La Apertura en piezas temporarias es amplia, se realiza buscando los cuernos pulpares debajo de 
cada cúspide, dejando forma final que abarca casi la totalidad de la cara oclusal. 
 
1.1 urgencias gingivales 
 
Diagnóstico Signos y síntomas Tratamiento 
GUNA. Gingivitis 
Ulceronecrotizante Aguda. Es 
una infección de la encía 
rápidamente destructiva. Si no 
resuelve puede evolucionar a 
PUNA, donde se encuentra 
afectados también ligamento 
periodontal y hueso alveolar. 
 
Depresiones en los vértices 
de las papilas, lesiones en 
forma de socavado, 
recubiertas por una pseudo 
membrana grisácea. 
Rodeadas por mucosa 
eritematosa. 
Dolor. 
Olor fétido. 
Puede haber sangrado 
Anestésico tópico sobre 
lesiones 
Eliminar la seudomembrana 
con gasa, humedecida con 
clorhexidine 0,12% o con una 
dilución de agua oxigenada 
de 10 volúmenes diluida al 
50% en agua. 
Si hay compromiso sistémico 
medicar con Amoxicilina 
500mg cada 8hs por 7 días + 
 
34 
 
espontáneo. Metronidazol 500mg cada 8hs 
por 7 días. 
Indicarle al paciente que evite 
agentes irritantes y que 
realice enjuagatorios 3 veces 
`por día con una dilución en 
partes iguales de agua y agua 
oxigenada 10 volúmenes. 
Controlar a las 48 hs. 
Continua en seguimiento* 
Pericoronaritis 
 
Dolor en piezas en erupción, 
general terceros molares, 
pudiendo desarrollarse en 
cualquier pieza en erupción. 
Trismus. 
Edema. 
 
Lavar cuidadosamente la zona 
eliminando desechos y 
exudado 
Elevar el capuchón del diente 
e irrigar la zona con 
clorhexidina 0,12%. 
Si hay compromiso sistémico 
medicar. 
Indicarle al paciente que evite 
agentes irritantes y que 
realice enjuagatorios 3 veces 
por día con una dilución en 
partes iguales de agua y agua 
oxigenada 10 volúmenes o 
clorhexidina 0,12%. 
 Controlar a las 48 hs 
Absceso periodontal agudo Relacionado con bolsa 
periodontal preexistente. 
Tumefacción localizada 
alrededor del diente 
afectando el margen gingival. 
Dolor localizado. 
Drenaje por bolsa: con 
anestesia tópica, se introduce 
instrumento por bolsa 
favoreciendo el drenaje. 
Drenaje por incisión externa: 
con anestesia tópica, se hace 
incisión en la parte más 
fluctuante con dirección a 
apical al absceso. Lavajes con 
clorhexidina 0,12%. 
Indicar buches con agua tibia 
cada 4 hs y clorhexidina 0,12% 
 
35 
 
cada 12 hs -24 hs. 
Medicación antibiótica y 
analgésica si hay malestar 
general. 
Absceso gingival agudo Tumefacción en encía 
marginal o interdental por la 
introducción de elemento 
extraño. 
Anestesia tópica, incisión en la 
parte fluctuante con 
instrumento de punta 
pequeña, limpieza con 
clorhexidine 0,12%. 
Indicar buches con agua tibia 
cada 4 hs y clorhexidina 0,12% 
cada 12hs 24hs. 
Gingivoestomatitis herpética 
primaria. Primoinfección del 
virus del herpes tipo 1 
Vesículas, malestar general, 
fiebre, dolor bucal , erosiones. 
La evolución es de 10 a 14 
días. 
Generalmente en niños 
pequeños. 
 
Tratamiento sintomatológico: 
Dieta blanda y fría 
Hidratación 
Analgésicos, NO Acido Acetil 
Salicílico (aspirina) 
Topicaciones con leche de 
Magnesio 
Clorhexidina 0,12% en 
colutorio o gel 3 a 4 veces al 
día. 
Herpes simple Tratamiento local con pomada 
de aciclovir 5% (5 veces por 
día) 
Candidiasis Lesión blanca que se 
desprende al pasar una gasa 
dejando zona eritematosa. 
Tratamiento local con 
Miconazol2% (gel, aerosol, 
pomada) ,2 veces por día. 
 
36 
 
Muguet Candidiasis aguda que se da 
en neonatos y niños, 
clínicamente son manchas 
blancas que simulan leche 
cuajada, que se eliminan al 
pasar una gasa, dejando una 
zona eritematosa-erosiva. 
Nistatina 
Neonatos: 100.000 UI 
Lactantes: 200.000 UI 
Niños: 400.000 UI 
2 -3 veces por día hasta 
desaparecer la lesión. 
Hasta desaparecer la lesión. 
Aftas Perdidas de sustancia que 
afectan a las mucosas, muy 
dolorosas. 
 
Tratamiento local con: 
Hidrocortisona 0,5-2% (1 o 2 
aplicaciones diarias). 
Betametasona 0,1%, en crema 
Clorhexidina 0,12% para evitar 
sobreinfección 
Topicaciones con Acido 
tricloroacetico 
Anestésico local. Lidocaína 2-
4% 
Ulcera de Riga- Fede Ulceración en cara ventral 
de lengua causada por el 
trauma de dientes 
neonatales anteroinferiores 
durante la succión. 
 
Extracción o pulido de la 
pieza. 
Quiste de erupción Aumento de volumen en la 
encía del reborde alveolar en 
sitio correspondiente a pieza 
en vías de erupción, indoloro 
y de color azulado. Si tiene 
contenido hemático se lo 
llama hematoma de 
erupción. 
Resuelve con la erupción o 
se lo incide con bisturí para 
descomprimirlo. Ante 
persistencia se lo elimina 
quirúrgicamente. 
 
*Seguimiento de GUNA: 
2° visita (24-48hs) 
Raspado y Alisado de las superficies afectadas si la sintomatología lo permite. 
Indicaciones al paciente: Cepillado suave 
 
37 
 
 
3° visita (24-48hs de la 2°): 
Raspado y Alisado de las superficies afectadas. 
Se suspenden buches con peróxido de hidrogeno. Los de clorhexidine 0,12% continúan por 2-3 
días más. 
(2) 
Alveolitis 
El protocolo a continuación hace referencia a alveolitis post extracción de piezas dentarias 
permanentes, no en temporarias. 
 Alveolitis seca: 
1. Anestesia. 
2. Irrigar el alveolo cuidadosamente con suero salino o clorhexidina al 012% para eliminar los 
residuos o restos de comida. 
3. Colocar una gasa yodoformada, yodoformo puro en polvo o pasta de yodoformo (polvo de 
yodoformo vehiculizado con clorhexidina 0,12%). 
4. Recitar al paciente, a las 48 hs, para repetir la aplicación. 
5. Recitar a las 48 hs parael control. 
 
Alveolitis húmeda: 
1. Anestesia 
2. Curetear el alveolo para eliminar tejido de granulación, favorecer sangrado (no raspar ni el 
piso ni las paredes del alveolo) y lograr un nuevo coagulo para generar cicatrización por 
segunda. 
3. Irrigar con solución fisiológica o líquido anestésico. 
4. Colocar gasa yodoformada, yodoformo puro en polvo o pasta de yodoformo (polvo de 
yodoformo vehiculizado con clorhexidina 0,12%). 
5. Controlar en 48hs y repetir los pasos. 
 
Shock anafiláctico 
El reconocimiento precoz de los signos y síntomas es crucial. 
Referir a CAPS u Hospital 
Ante la sospecha lo mejor es administrar adrenalina. La adrenalina y el oxigeno son las dos 
drogas más eficaces en el tratamiento 
 
38 
 
 
1. En primer lugar se debe asegurar vía aérea, colocar oxigeno con máscara con reservorio, 
posicionar al paciente en decúbito supino y trendelenburg, colocar uno o dos accesos venosos. 
2. Adrenalina 1:1000, o sea, AMPOLLA SIN DILUIR: 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg). Máximo entre 0,3 a 
0,5 mg. Ejemplo Peso 25 kg 0,25 ml 
Vía IM en la cara lateral del muslo (mayor pico plasmático y más temprano respecto a la dosis 
subcutánea) 
3. Se puede repetir aplicación a los 5 minutos. 
4. Corticoides: DISMINUYEN LA SEGUNDA FASE DE LA ANAFILAXIA. Hidrocortisona 5-
10mg/kg/dosis IV. Dexametasona 0,3-0,6 mg/kg IM 
 
Controlar la infección. 
Control del biofilm de placa y sus condicionantes 
a) Control mecánico de placa bacteriana 
 
a.1) Técnica de Cepillado (mostrar al paciente la técnica de cepillado de la siguiente forma) 
• Ofrecer al paciente un espejo de mano. 
• Tomar el cepillo con firmeza colocando el dedo pulgar en el dorso del mango 
• Colocar las cerdas del cepillo en un ángulo de 45 grados (parte en la encía y parte en el 
diente) realizando movimientos cortos en sentido anteroposterior. 
• Iniciar en el cuadrante superior derecho y continuar en el sentido de la agujas del reloj. 
• Cepillar todas las caras del diente (palatino/lingual, oclusal y vestibular) 
• Concluida esta acción enjuagarse la boca con abundante agua 
• Se podrá proceder a realizar una tinción de placa para detectar si la técnica de 
cepillado ha sido aplicada correctamente 
• Indicar al paciente que el cepillado dental debe realizarse después de cada comida, por 
lo menos tres veces al día. Valorizando la importancia del cepillado nocturno. 
• Indicar al paciente que debe cambiar el cepillo cada tres meses o cuando las cerdas 
hayan perdido su firmeza 
 
39 
 
• 
La higiene bucal debe iniciarse con gasa húmeda en el lactante y dedal. Con la erupción 
dentaria comienza la higiene con cepillo pequeño, suave. Se le pide al mayor 
responsable que higienice la cavidad bucal del niño. 
El niño empieza a cepillarse con técnica horizontal, hasta que tenga destreza manual 
suficiente, siempre acompañado de un mayor. 
a.2) Uso del Hilo Dental 
• Informar al paciente que el uso del hilo dental está indicado en aquellas áreas que 
el cepillo no puede acceder, como espacios interdentarios, superficies retromolares 
y áreas de apiñamiento dental. 
• Ofrecer al paciente un espejo de mano. 
• Enrollar los extremos del hilo en los dedos medios, dejando un espacio sin enrollar 
de 15 cm. Aproximadamente 
• Utilizar los dedos pulgares dándole la angulación necesaria para ejecutar la acción. 
• Hacer pasar el hilo dental por los espacios interdentarios contra las superficies 
proximales de tal forma que no lastime las encías, ubicarlo por debajo de la encía 
libre y realizar un movimiento en sentido antero posterior y hacia el borde incisal u 
oclusal de las piezas dentaria, para remover la placa bacteriana de los espacios a 
donde no accede el cepillo. 
• Enrollar la parte usada dejando la porción del hilo que no se haya utilizado libre 
para el mismo fin. 
b) Control Químico de Placa Bacteriana 
El control químico de la placa bacteriana está indicado en los siguientes pacientes: 
• pacientes con dificultades motrices 
• pacientes con alta actividad de caries 
• pacientes con gingivitis como coadyuvante del tratamiento 
• pacientes que serán sometidos a cirugías 
b.1) Clorhexidina: 
• La clorhexidina es el antiséptico de amplio espectro, más utilizado para el control 
químico de la placa bacteriana dental. 
 
40 
 
• 
• Es una bis-bisguanida, que por sus propiedades catiónicas se une a la mucosa bucal, a 
las proteínas salivales, a la película adquirida, a las bacterias de la placa bacteriana y al 
esmalte del diente, liberándose posteriormente. 
• Así mismo evita la colonización bacteriana. 
• A bajas concentraciones es bacteriostática y a altas concentraciones es bactericida 
contra microorganismos grampositivos y gramnegativos. 
• El uso prolongado puede producir pigmentación de dientes y mucosas, la pigmentación 
sobre la superficie dentaria se elimina fácilmente con una brochita y pómez. 
• No debe indicarse el uso de clorhexidina por más de 15 días consecutivos. 
 (Rivera, Sonia y col, 2006). 
Indicación de colutorios de clorhexidina al 0,12% 
• Cepillarse los dientes sin pasta 
• Realizar un enjuagatorio con 10 ml de solución de clorhexidina al 0,12% durante 
1 minuto. 
• Escupir, no enjuagarse, no comer ni beber nada por 30 minutos. 
Aplicación paso a paso del barniz de clorhexidina al 1%. 
1. Limpieza a fondo de las superficies dentales. 
2. Secar con torundas de algodón y chorro de aire. 
3. Aplicar una fina capa de barniz con un aplicador apropiado, en las áreas 
proximales, la mejor manera de aplicarlo es mediante hilo dental. 
5. Dejar que el barniz se seque. 
6. Retirar los rollos de algodón una vez transcurridos 30 segundos. 
7. Advertir al paciente de que no debe enjuagarse la boca y no comer ni beber nada 
por una hora 
Se recomienda para preescolares que presentan alta actividad de caries, 
colocándolo en todas las superficies dentarias incluidos los primeros molares en 
erupción. 
En pacientes con dentición mixta o permanente con alta actividad de caries 
colocarla al momento de la inactivación. 
 
41 
 
 
RECORDAR: Persiste la controversia respecto de la posible inactivación y disminución de la 
sustantividad de la clorhexidina con fluoruros y componentes de pastas dentífricas, se 
recomiendo utilizarlo espaciado al menos 30 minutos del cepillado o de cualquier otra 
aplicación de fluoruros. 
 
b.2) Flúor Fosfato Acidulado: 
 
El fluoruro tiene efecto antimicrobiano, elemento importante en la prevención de caries 
dental. El ión actúa alterando la adherencia, crecimiento y metabolismo de las bacterias y 
por lo tanto disminuyendo la cantidad de ácido presente en el medio. (Álvarez Paucar M, 
2007). 
La acción del fluoruro sobre la célula bacteriana está influida por el pH ambiental y por la 
concentración del ión: 
a) Inhibición del crecimiento: Se inhibe el metabolismo energético celular con la 
alteración de reacciones de biosíntesis. 
b) Metabolismo de carbohidratos: El fluoruro afecta a una macromolécula llamada 
enzima enolasa, que convierte el 2-fosfoglicerato en fosfoenolpiruvato, en la vía 
glucolítica. Por lo tanto, se disminuirá la producción ácida final. 
c) Síntesis de macromoléculas: La síntesis de glucógeno es detenida completamente 
luego de la incorporación de niveles bajos de fluoruro. 
Esta reacción se debe a la disminución del sustrato primario para la reacción, la 
glucosa 6-fosfato. 
d) Inhibición de la adherencia bacteriana: El fluoruro actúa interfiriendo la 
adherencia bacteriana en sus primeras etapas, por medio de dos mecanismos: 
primero, modificación de las cargas electrostáticas de la superficie adamantina, que 
afecta la absorción de aminoácidos salivales y por lo tanto, altera la estructura de la 
película salival; Segundo, la competencia con el ácido lipoteicoico de la pared 
celular de las bacterias, u uniéndose al calcio que actúa entre estos y la película 
salival .( -Seif R. Tomás.. 1997).42 
 
 
Durante el proceso de control de la infección se puede realizar una topicación con FFA con el 
objetivo de bajar la carga microbiana, al finalizar el control de la infección se debe repetir la 
topicación con FFA para cumplir con el objetivo de intervenir en los procesos de 
desmineralización y remineralización. 
 
c.) Eliminación de Sitios Retentivos de Placa Bacteriana 
c.1) Pulido de obturaciones desbordantes: 
• Explicarle al paciente el procedimiento a realizar. 
• Ofrecer espejo de mano 
• Con una piedra de grano fino pulir el exceso de los materiales de obturación para evitar 
que retengan placa o que invadan el espacio interdentario. 
• En caso de obturaciones plásticas ferulizadas eliminar la férula para permitir la higiene 
del espacio interdentario. 
• En el caso de las coronas desadaptadas pulir los bordes para evitar que atrapen placa 
bacteriana. 
 
 c.2) Eliminación de cálculo supra gingival. 
• Explicarle al paciente el procedimiento a realizar. 
• Ofrecer espejo de mano 
• Anestesia si es necesario. 
• Raspaje y alisado de la superficie supra gingival con curetas o cavitador. 
• Pulido de la superficie dentaria con pasta para pulir y brochita. 
 
 c.3) Colocación de Selladores 
Selladores de fosas y fisuras con resinas fotocurables: 
• Selección de la pieza a sellar. 
• Limpieza de la superficie dentaria con brochita y pómez. 
• Realizar una correcta aislación, de ser posible en forma absoluta. 
 
43 
 
 
• Lavar y secar 
• Grabar con acido fosfórico al 37% durante 30 segundos 
• Lavar durante 15 segundos. 
• Secar hasta observar la imagen de esmalte grabado. 
• Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras observando que no atrape 
burbujas de aire. 
• Polimerizar con la lámpara el tiempo indicado por el fabricante, habitualmente 
40 segundos. 
• Controlar que todos los surcos y las fosas estén sellados. 
• Retirar la aislación. 
• Controlar la oclusión. 
• 
 c.4) Inactivación de lesiones no penetrantes: 
La inactivación tiene como finalidad disminuir el nivel de infección de la boca a través de la 
remoción de tejido defectuoso de los nichos bacterianos y posterior obturación. 
 Maniobra que se puede realizar con instrumental de mano o rotatorio y la obturación puede ser 
con diferentes materiales. 
 Técnica utilizando OZE u otro material de obturación intermedia. 
• Explicar al paciente el procedimiento a realizar 
• Ofrecer espejo de mano 
• Selección de la pieza dental afectada 
• Aislamiento relativo con torundas de algodón 
• Eliminar la dentina necrótica e infectada, dejar la dentina desmineralizada. 
• Limpiar la cavidad con algún agente antiséptico. 
• Lavar 
• Secar 
• Obturar con OZE u otro material de obturación intermedia. 
• Controlar la oclusión. 
 
44 
 
 
 C.5) Técnica de Restauración Atraumática. 
Procedimiento 
• Explicar al paciente el procedimiento a realizar 
• Ofrecer espejo de mano 
• Limpieza de la cavidad bucal con brochita o cepillo de dientes del paciente 
• Selección de la pieza dental afectada 
• Aislamiento relativo con rollos de algodón 
• Eliminar dentina necrótica e infectada con instrumental de mano (cucharita, 
excavador) del centro a la periferia. Dejar dentina desmineralizada. 
• Lavar y secar la cavidad. 
• Colocar el acondicionador ( Ácido Poliacrilico ) 
• Colocar el cemento de Ionómero de Vidrio 
• Realizar presión digital sobre el material de restauración con el guante envaselinado 
• Retirar los excesos. 
• Controlar la oclusión. 
• Indicar al paciente no comer por el lapso de una hora. 
 
 Técnica de restauración atraumática modificada con DFag 
 Procedimiento 
• Explicar al paciente el procedimiento a realizar 
• Ofrecer espejo de mano 
• Limpieza de la cavidad bucal con brochita o cepillo de dientes del paciente 
• Selección de la pieza dental afectada 
• Aislamiento relativo con rollos de algodón 
• Eliminar dentina necrótica e infectada con instrumental de mano (cucharita, 
excavador) del centro a la periferia. Dejar dentina desmineralizada. 
• Lavar y secar la cavidad 
 
45 
 
 
• Colocar el diamino fluoruro de plata, de acuerdo a la profundidad utilizarlo 
puro o diluido 1/3. 
• Lavar la cavidad 
• Colocar el cemento de Ionómero de Vidrio 
• Realizar presión digital sobre el material de restauración con el guante 
envaselinado 
• Retirar los excesos. 
• Controlar la oclusión. 
• Indicar al paciente no comer por el lapso de una hora. 
 
Control del medio condicionante. Control del medio cariogénico 
El control individual de la ingesta de azúcares puede reducir significativamente la aparición de 
lesiones nuevas 
Diferentes estudios a lo largo de la historia demostraron la relación entre consumo de hidratos de 
carbono y caries dental. 
Algunas conclusiones de estos estudios fueron: 
• El riesgo de caries aumenta en la medida que el azúcar es consumida entre comidas. 
• Mayor tiempo de permanencia de azúcar en la boca ocasiona mayor actividad de caries. 
• La frecuencia y consistencia de azúcar influyen en el desarrollo de caries dental. 
• La dieta recibida en la infancia no confiere protección contra la caries dental en años 
posteriores. 
• Existen sustitutos del azúcar que son poco metabolizados por los microorganismos. 
Al momento de realizar la historia de dieta del paciente es importante indagar sobre: 
• Tipo de hidrato de carbono consumido (en solución, adhesivo, pegajosos) 
• Momento de consumo del hidrato de carbono (con las comidas, entre comidas) 
• Frecuencia de consumo de H de C (menos de 4 veces por día, más de 4 veces por día) 
 
 
46 
 
 
• Tipo de bebida que consume el paciente. Es importante tener presente que el PH crítico en el 
que se desmineraliza el esmalte es de 5,6 y que la mayoría de las bebidas que están en el 
mercado tienen un PH menor al PH crítico. 
En niños pequeños indagar: 
Sobre el consumo frecuente de jarabes, preventivos con aerosoles (puf). 
Si duerme con la mamadera en la boca 
Que toma en la mamadera. 
Si se endulza el chupete. 
 
Asesoramiento dietético 
Asesorar a los padres sobre la conveniencia de: 
• Disminuir la frecuencia del consumo de azucares. 
• Hacer coincidir el momento del consumo de los azucares con las comidas. 
• NO CONSUMIR BEBIDAS ACIDAS, es aconsejable CONSUMIR AGUA. 
• No endulzar el chupete. 
 
Intervenir en los procesos de desmineralización – remineralización 
Fluoruros de uso profesional 
a) Barniz Fluorado. (FNa 2,26% Ph 7) 
Indicaciones 
• Niños menores de 7 años 
• Tratamiento de manchas blancas (tres aplicaciones). 
• Pacientes con alta actividad de caries 
• Pacientes que presentan hipomineralización molar e incisiva (HMI) 
Secuencia clínica: 
1. Limpieza de las piezas dentarias con el cepillo de dientes del paciente. 
2. Enjuague. 
3. Aislación relativa. 
 
47 
 
4. Secado de las superficies dentarias. 
5. Aplicación de una línea de barniz alrededor del cuello de las piezas dentarias 
6. Deslizamiento del barniz sobre la superficie de todas las caras dentarias. 
 
7. Indicaciones al paciente: no comer ni enjuagarse los dientes durante dos horas. 
8. No cepillarse los dientes hasta el día siguiente de la aplicación. (Bordoni.2010). 
 
b) Fluoruro Diamino de Plata (38%) Como remineralizante 
Indicaciones: 
• Piezas temporarias próximas a su exfoliación 
• Manchas blancas en la cara vestibular de molares 
• Surcos de molares y premolares 
 
Recordar que el dfag es cáustico, el pincel con el líquido tiene que pasar lejos de los ojos del 
paciente. 
 
Recordar que el DFag tiñe el esmalte receptivo de color marrón oscuro en forma permanente. 
Evaluar costo beneficio 
Advertir a los padres 
No utilizarlo en piezas permanente con compromiso estético 
Si entra en contacto con los tejidos blandos los pigmentará por una semana. 
 
Secuencia clínica: 
1. Limpieza de las piezas dentarias con el cepillode dientes del paciente. 
2. Enjuague. 
3. Aislación relativa. 
4. Secado de las superficies dentarias. 
5. Aplicación del diamino fluoruro de plata con un microbrush frotando sobre la superficie 
dentaria durante un minuto. 
6. Eliminar el excedente con una torunda de algodón húmeda. 
 
48 
 
 
7. Retirar la aislación. 
8. Indicarle al paciente que realice un enjuague. 
c) Flúor Fosfato Acidulado. Fluoruro de Sodio (FNa) al 1,23%, ph 3,5. 
Indicaciones: 
• Niños mayores de 5 años con moderada o baja actividad de caries 
• Para la remineralización de lesiones incipientes de caries dental 
• La frecuencia de la topicación (trimestral o semestral) está relacionada con la actividad de 
caries del paciente 
d) Fluoruro de Sodio Neutro (Fna 2, 2% ph 6,5 -7,5) 
Indicaciones: 
• Pacientes que tiene sellantes de fosas y fisuras, restauraciones con resinas compuestas o 
porcelana. 
• En presencia de caries dentinaria 
• Exposición dentinaria 
• Casos de erosión 
• En superficies porosas de esmalte 
• Hipersensibilidad 
• Raíz expuesta 
• Paciente con disminución del flujo salival 
• Pacientes sometidos a tratamientos de radioterapia de cabeza y cuello 
 
 Secuencia clínica: 
1. Limpieza de las piezas dentarias con el cepillo de dientes del paciente y con hilo dental. 
2. Enjuague. 
3. Colocar la solución de fluoruro utilizando las cubetas individuales o aplicar directamente sobre 
las superficies dentarias con un hisopo de algodón y mantenerlo por el tiempo estipulado por el 
fabricante 
 
 
49 
 
 
4. Indicaciones al paciente: escupir, no tragar, no comer ni beber durante 30 minutos. 
5. Repetir la Topicación en forma semestral o trimestral. (Bordoni.2010). 
 
e) Fluoruros de uso domiciliario 
e.1) Dentífricos fluorados 
Se indican dos veces al día como medida de prevención primaria. Se debe informar a los 
padres sobre los beneficios de utilizar las dosis apropiadas de dentífrico. Es responsabilidad 
de los padres supervisar cantidad y frecuencia de uso. 
Los estudios realizados demuestran que la utilización de dentífricos fluorados dos veces al 
día son efectivas en la reducción de la caries dental en un 37% en la dentición primaria y en 
un 24% en la dentición permanente de los niños y adolescentes. 
e.2) Pastas dentales 
• Con concentraciones de fluoruros superiores a 1100 ppm; indicadas para niños 
mayores de 6 años y adultos 
• Concentraciones convencionales de flúor de 1000 a 1100 ppm para niños y adultos 
• Concentraciones 250 a 550 ppm para niños menores de 6 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro extraído del libro. Odontopediatría. Fundamentos y prácticas para la atención integral personalizada. Biondi A. 
M. 
 
 
 
 
 CONCENTRACIÓN DE F- 
(ppm) 
FRECUENCIA 
DIARIA 
CANTIDAD 
6 meses a 2 
años 
Si no recibe suplemento de F- sistémico, utilizar pasta fluorada de baja 
concentración con una mínima porción. 
2 a 6 años <500 2 Tamaño de la uña del 
dedo meñique 
>6 años 1000-1450 2 1/3 a ½ del cepillo 
 
50 
 
 
Teniendo en cuenta el riesgo de ingestión, no se recomienda su uso a menores de 2 años o 
si se utilizan suplementos o si vivieran en comunidades con aguas fluoradas. 
Se sugiere que el cepillado dental y la administración de dentífricos sea supervisado por un 
adulto. 
 
e.3) Enjuagatorios fluorados 
Los enjuagatorios fluorados se indican a pacientes mayores de 6 años para asegurar bajas 
concentraciones de fluoruros en líquidos orales y placa. Están contraindicados en 
preescolares, por riesgo de ingestión. (Bordoni.2010). 
• Uso diario: solución neutra de fluoruro de sodio al 0.05% (230 ppm) 
• Uso semanal o quincenal: 0.2% (900 ppm). Supervisado por un adulto, al que se le debe 
indicar que es preciso colocar una medida (10ml) en la boca, realizar un buche durante 
un minuto y escupir 
 
e.4) Geles de autoaplicación (F 1% PH 5,6) 
Son modalidades con altas concentraciones de fluoruros utilizados con mucha frecuencia. 
Se recomiendan en pacientes con alta actividad de caries, caries rampantes, xerostomía, 
terapia de radiación en cabeza y cuello, pacientes con ortodoncia, etc. No deben indicarse 
a pacientes menores de 12 años, a menos que sean estrictamente supervisados por adulto. 
(Bordoni.2010). 
 Control de las afecciones prevalentes 
a) Periodoncia 
• Anestesia si es necesario. 
• Raspaje y alisado de la superficie radicular con curetas o cavitador. 
• Pulido de la superficie dentaria con pasta para pulir y brochita. 
• Topicación con FFA (flúor fosfato acidulado ph: 3.5 
• Control y evaluación de posible antibiótico terapia o cirugía periodontal. Luego volver a 
controlar. 
 
 
51 
 
 
b) Cirugía 
Durante las maniobras quirúrgicas tendientes a extraer piezas dentarias primarias siempre se 
debe tener especial atención en realizar maniobras delicadas en pos de no lesionar al germen 
del permanente sucesor. Siempre tomar RX pre operatoria, muchas veces las raíces de las piezas 
temporarias envuelven los gérmenes de las piezas permanentes y se requiere la odontosección 
de las mismas. 
• Radiografía 
• Antisepsia y preparación de campo quirúrgico (esto minimiza los riesgos postquirúrgicos). 
• Anestesia 
• Sindesmotomía (solo en piezas permanentes). En dentición temporaria para realizar esta 
maniobra se utiliza instrumental delicado como cucharitas de Black para separar la encía 
cervical. 
• Luxación 
• Avulsión. En piezas temporarias solo con fórceps odontopediatricos. La profundización al 
tomar la pieza dentaria no deberá exceder el cuello clínico de la pieza para evitar luxar el 
germen del permanente. 
• Toilette de la herida. 
• Sutura (evaluar cada caso en particular). En dentición temporal no se sutura a menos que por 
la realización de un colgajo se necesite hacerlo. A partir de la dentición mixta, se suturará en 
caso de extracciones de piezas permanentes según el criterio del profesional. 
• Medicación (Evaluar posible indicación de analgésicos y antibióticos) 
• Indicaciones postquirúrgicas. Deben darse de forma oral y escrita tanto al paciente como a la 
familia. Se indicara cuidados en la alimentación (idealmente blanda y fría, no ingerir por 
succión), higiene cuidadosa en la zona tratada y se hará hincapié en las actividades físicas que 
no podrán realizar en las primeras 24/48 horas. 
 
Extracción oportuna del primer molar permanente 
El primer molar permanente, es generalmente la primera pieza permanente que acompaña a la 
dentición primaria en la boca de un niño, transformando con su presencia la dentición primaria en 
mixta. Erupciona mayoritariamente a los seis años de edad cronológica y se caracteriza por una 
 
52 
 
 
 morfología oclusal compleja con cúspides y numerosas fosas y surcos lo cual hace que esté 
sometido a factores de riesgo y que sea más susceptible al inicio de la caries dental y al avance de 
la misma. En muchos casos, debido a su mala condición y su mal pronóstico a largo plazo, es 
conveniente realizar su exodoncia oportuna. Idealmente, la exodoncia de un primer molar 
permanente debe ser seguida por la erupción exitosa del segundo molar para reemplazarlo y en 
última instancia, los terceros molares para completar la dentición molar. 
Ante la decisión de la extracción oportuna del primer molar permanente se deben tener en 
cuenta: 
- Pronóstico a largo plazo del primer molar permanente restaurado. Grandes restauraciones 
a corta edad, generalmente determinan un mal pronóstico de la pieza dental. 
- Estado general de la cavidad oral y entorno socio-económico del niño. Dificultad de acceso 
a prótesis fija o implante a futuro. 
- Grado de apiñamiento dentario y relación oclusal: hacer interconsulta con Ortodoncista. 
- Edad dentaria del 2º Molar Permanente y del 2º Premolar 
 
Edad dentaria del Segundo Molar Permanente y del Segundo Premolar: se describe entre los 8 y 
10 años como el momento “ideal” para la exodoncia del PMP,

Continuar navegando