Logo Studenta

Músculos cuadro de maniobras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ana Villamil
Vanessa Bustamante
Sebastian Bogota 
Angie Camacho
Sara Dueñas 
	Tendinitis más frecuente
	Músculos que afecta
	Inserciones anatómicas (donde palpar)
	Miotoma
	Inervación
	Función del músculo (¿cómo evaluar fuerza?)
	¿Cómo estirar el músculo?
	Miembro superior
	 Manguito rotador
	Subescapular
	 Se origina de la fosa subescapular y se inserta en el tubérculo menor del húmero
	 C5
C7
	Nervios subescapulares superior e inferior
	Rotación interna del brazo
Estabilización de la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea
	
	
	Supraespinoso
	Se origina del borde lateral de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero.
	C4
C6
	Nervio supraescapular 
	Inicio de la abducción del brazo hasta 15º a nivel de la articulación glenohumeral
Estabilización de la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea
	
	
	Infraespinoso 
	Se origina en la fosa supraespinosa y se inserta en el tubérculo mayor del húmero
	C5
C6
	Nervio supraescapular 
	Rotación externa del brazo a nivel de la articulación glenohumeral
Estabilización de la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea
	
	
	Redondo menor
	Se origina en la fosa infraespinosa de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero.
	C5
C6
	Nervio axilar
	Rotación externa y aducción del brazo a nivel de la articulación glenohumeral Estabilización de la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea
	
	Bíceps
	Músculo bíceps braquial 
	Cabeza corta:Origina en el vértice del proceso coracoides de la escápula
Cabeza larga: Origina en tubérculo supraglenoideo de la escápula
Las dos cabezas se insertan 
en la tuberosidad del radio, fascia profunda del antebrazo (inserción de la aponeurosis del músculo bíceps braquial o bicipital)
	C5
C6
	Nervio musculocutáneo 
	Flexión y supinación del antebrazo en la articulación del codo, flexor débil del brazo en la articulación glenohumeral
	
	Epicondilitis medial
	Pronator teres
	Cresta supracondílea humeral medial y la tuberosidad cubital y se inserca cerca de la mitad del radio 
	C6 
C7
	Nervio mediano 
	Pronación del antebrazo 
	
	
	Flexor carpiradialis 
	Se origina en la epitróclea y se inserta en la cara anterior del extremo superior del segundo metacarpiano 
	C6 
C7
	Nervio mediano 
	Flexor principal y abductor de la muñeca 
	
	
	Palmarislongus 
	Se origina en el epicondilo medial del humero y se inserta en la aponeurosis palmar y el retinaculo flexor 
	C6
C7
	Nervio Mediano 
	Flexion de la mano 
	
	
	Flexordigitorumsuperficialis 
	Se origina en la epitróclea humeral, la apófisis coronoides del cubito y en la parte media de la superficie anterior del radio. 
	C6
C7
	Nervio mediano 
	Flexionar las falanges medias y proximales de los cuatro dedos mediales sobre el carpo, y luego la mano sobre el antebrazo 
	
	
	Flexor carpiulnaris
	Haz humeral, se origina del epicóndilo medial del húmero y el haz cubital del margen medial del olécranon 
	
	Nervio Cubital 
	Flexiona y desvía la muñeca en dirección cubital 
	
	Epicondilitis lateral
	Músculo extensor radial largo 
	Se origina en el tercio distal del surco supracondilar lateral del húmero 
	C5 
C7
	Nervio Radial 
	En la articulación del codo realiza ligera flexión y en la muñeca extensión colaborando en el cierre del puño y la desviación radial 
	
	
	Músculo extensor corto del carpo
	Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y ligamento lateral externo del codo y se inserta en la base del III metacarpiano 
	C5 
C7 
	Nervio Radial 
	Extiende y abduce la mano, también imprime un movimiento de supinación de antebrazo 
	
	
	Músculo extensor cubital del carpo
	La cabeza común del músculo se origina en el epicóndilo lateral del húmero, mientras que la cabeza cubital lo hace en cara y borde posterior del cúbito y aponeurosis bicipital. Se inserta distalmente, por medio de un largo denton en la parte interna del extremo superior del quinto metacarpiano. 
	C6 
C8
	Nervio radial 
	Extensión y desviación cubital de la muñeca 
	
	
	Músculo extensor propio del meñique 
	Se origina en el epicóndilo lateral del húmero, se inserta en la falange del dedo meñique. 
	C6
C8
	Nervio radial 
	Extensión del meñique, extensión de la muñeca 
	
	
	Músculo extensor común de los dedos 
	Se origina en el epicóndilo lateral del húmero mediante el tendón común de los extensores, de allí se divide en cuatro tendones separados que se insertan en las expansiones extensoras de los cuatro últimos dedos de la mano
	C7 
C8
	Nervio interóseo posterior
	Principal extensor de los dedos 2º a 5º a nivel de las articulaciones metacarpofalángica, interfalángica proximal e interfalángica distal. Además este músculo contribuye a la extensión de la mano a nivel de la articulación radiocarpiana.
	
	Tendinitis flexo extensores del carpo
	Flexor superficial de los dedos
	Tendones se dividen en cuatro y se insertan en la base de las falanges medias de los cuatro dedos laterales	C7, C8	Nervio mediano	Flexiona las articulaciones metacarpofalángicas y
	C7 Y C8
	Nervio Mediano
	Flexiona las articulaciones metacarpofalángicas y las articulaciones interfalángicas proximales de los
	
	
	Flexor profundo de los dedos
	Se inserta en la cara anterior del cúbito y termina en cuatro tendones en la tercera falange de los últimos cuatro dedos.
	C8 Y T1
	Nervio mediano (dedos 2-3)
	Flexiona las articulaciones interfalángicas distales
	
	
	Flexor largo del pulgar
	Se inserta en la base de la falange distal del pulgar
	C7 Y C8
	Nervio mediano
	Flexiona la articulación carpometacarpiana y la articulación metacarpofalángica del pulgar.
	
	
	Extensor común de los dedos	
	Base de las falanges distales de los cuatro dedos laterales (dedos 2 al 5)	
	C7 Y C8
	Nervio Radial
	Extensión de las articulaciones metacarpofalángicas y
	
	
	Extensor propio del meñique
	Base de la falange distal del dedo meñique	
	C8 Y T1
	Nervio cubital
	Extensión de la articulación metacarpofalángica del dedo meñique.
	
	
	Extensor corto del pulgar	
	Base de la falange proximal del pulgar	
	C6 Y C7
	Nervio radial
	Extensión de la articulación carpometacarpiana del pulgar.
	
	
	Extensor largo del pulgar	
	Cara posterior del cúbito y del radio	
	C6 Y C7
	Nervio radial
	Extensión de la articulación carpometacarpiana y la articulación metacarpofalángica del pulgar.
	
	Tenosinovitis de D´Quervan
	Abductor largo del pulgar 
	Se origina en la cara posterior de la mitad proximal del radio,el cúbito y la membrana interósea, sus fibras bajan y convergen en un tendón que se inserta en el trapecio y en la base del primer metacarpiano. 
	C7
C8
	Nervio interóseo posterior
	Abducción del dedo pulgar a nivel de su articulación metacarpofalángica
Extensión del pulgar a nivel de la articulación metacarpofalángica Abducción de la mano (desviación radial) a nivel de la articulación radiocarpiana.
	
	
	Extensor corto del pulgar
	Se origina del tercio distal del radio y la membrana interósea y se inserta en la base de la falange proximal del pulgar.
	C7
C8
	Nervio interóseo posterior
	Extensión del pulgar a nivel de las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica
	
	Miembro inferior
	Glúteos
	Glúteo mayor 
	Se origina en la cara posterolateral del sacro y cóccix y se inserta en el tracto iliotibial, tuberosidad glútea del fémur.
	L5
S1
S2
	Nervio glúteo inferior 
	Extensión y rotación externa del muslo a nivel de la articulación articulación coxofemoral
	
	
	Glúteo medio
	Origen en cara glútea del ilion (entre la línea glútea anterior y la línea glútea posterior) e inserción en cara lateral del trocánter mayor del fémur
	L4
L5
S1
	Nervio glúteo superior 
	Articulación coxofemoral: Porción anterior rota internamente el muslo, mientras que la contracción de todo el músculo abduce el muslo.
	
	
	Glúteo menor 
	Se origina en la superficie externa del ilion entre las líneas glúteas anterior e inferior hasta el borde anterior del trocánter mayor del fémur
	L4
L5
S1
	Nervio glúteo superior 
	Principal función es la abducción pero también tiene ciertas funciones relacionadas con las rotaciones con el glúteo medioPiramidal
	Músculo piriforme
	Por dentro se origina en la cara anterior y lateral del hueso sacro, entre los forámenes ciáticos 2°, 3° y 4°, además del ligamento sacrociático mayor y se inserta en el borde superior del trocánter mayor.
	S1 Y S2
	Nervio del músculo piriforme
	Rotación externa de la cadera: El piriforme es uno de los principales músculos responsables de la rotación externa de la articulación de la cadera. Cuando el músculo se contrae, gira el muslo hacia afuera, alejándolo del cuerpo. Estabilización de la articulación de la cadera: El piriforme contribuye a la estabilidad de la articulación de la cadera al mantener la cabeza del fémur correctamente posicionada dentro del acetábulo de la pelvis. Esto es especialmente importante durante movimientos como caminar, correr y levantar objetos.
Ayuda también en la abducción y la flexión de la cadera.
	
	Sx de cintilla iliotibial
	Glúteo mayor 
	Se origina en la cara posterolateral del sacro y cóccix y se inserta en el tracto iliotibial, tuberosidad glútea del fémur.
	L5
S1
S2
	Nervio glúteo inferior 
	Extensión y rotación externa del muslo a nivel de la articulación articulación coxofemoral
	
	
	Tensor de la fascia lata 
	Se encuentra superficialmente en la cara anterolateral del muslo, extendiéndose desde la porción anterior de la cresta ilíaca hasta la porción superior de la tibia, en donde se inserta mediante el tracto iliotibial.
	L4
S1
	Nervio glúteo superior 
	Articulación coxofemoral: rotación interna del muslo (abducción débil)
Articulación de la rodilla: rotación externa de la pierna (flexión/extensión débil de la pierna)
Estabiliza las articulaciones coxofemoral y de la rodilla
	
	Aductores 
	 Grácil
	Se origina en el cuerpo anterior del pubis, rama púbica inferior, rama del isquion y se inserta en la cara medial de la tibia proximal
	L2
L3
	Nervio obturador 
	Articulación coxofemoral: flexión y aducción del muslo
Articulación de la rodilla: flexión y rotación interna de la pierna
	
	
	Pectíneo
	Se origina en la rama púbica superior (cresta pectínea del pubis) y se inserta en la cresta pectínea del fémur, línea áspera del fémur
	L2
L3
	Nervio femoral y a veces el nervio obturador 
	Articulación coxofemoral: flexión, aducción, rotación interna y externa del muslo.
Estabilización de la pelvis
	
	
	Aductor largo 
	Se origina en el cuerpo anterior del pubis y se inserta en el labio medial de la línea áspera.
	L2
L4
	Nervio obturador
	Articulación coxofemoral: flexión, aducción, rotación interna y externa del muslo.
Estabilización de la pelvis
	
	
	Aductor mayor
	Porción aductora: Origen en la rama púbica inferior, rama del isquion y se inserta en tuberosidad glútea, línea áspera (labio medial), línea supracondílea medial
	L2
L4
	Nervio obturador
	Articulación coxofemoral: flexión, extensión, aducción, rotación externa (porción aductora), rotación interna (porción isquio condílea)
Estabilización de la pelvis
	
	
	
	Porción isquio condílea: Origen en tuberosidad del isquion e inserción en tubérculo del aductor del fémur
	L4
	División tibial del nervio ciático 
	
	
	
	Aductor corto
	Se origina en el cuerpo anterior del pubis, rama púbica inferior y se inserta en la línea áspera del fémur (labio medial)
	L2
L4
	Nervio obturador 
	Articulación coxofemoral: flexión, aducción y rotación externa del muslo
Estabilización de la pelvis
	
	Pata de ganso
	Grácil
	Tuberosidad del pubis y rama inferior del pubis
	L2 Y L3
	Nervio obturados
	Flexión, aducción y rotación medial de la articulación de la cadera
	
	
	Sartorio
	Espina ilíaca anterosuperior	
	L2
	Nervio femoral 
	Flexión, abducción y rotación lateral de la cadera; flexión y rotación medial de la rodilla
	
	
	Semitendinoso
	Tuberosidad isquiática
	L5 Y S1
	Nervio ciático
	Extensión de la cadera, flexión de la rodilla y rotación interna de la tibia
	
	Rotuliano
	Cuadriceps 
	Músculo recto femoral se origina en la espina ilíaca anterior inferior y el surco supraacetabular y se inserta en Tuberosidad tibial (a través del ligamento patelar), patela
	L2
L4
	Nervio femoral 
	Articulación coxofemoral: flexión del muslo (solo el recto femoral)
Articulación de la rodilla: extensión de la pierna
	
	
	
	Vasto medial: Origen en varios reparos, línea intertrocantérica del fémur, cresta pectínea del fémur, línea áspera del fémur, línea supracondílea medial del fémur e inserción en tuberosidad tibial (por medio del ligamento patelar), patela (rótula)
	
	
	
	
	
	
	Vasto lateral: Origen en línea intertrocantérica, trocánter mayor del fémur, tuberosidad glútea del fémur, línea áspera del fémur e inserción en tuberosidad tibial (por medio del ligamento patelar), patela, (cóndilo lateral de la tibia)
	
	
	
	
	
	
	Vasto intermedio: Origen en superficie anterior de la diáfisis femoral hasta tuberosidad tibial (por medio del ligamento patelar), patela (rótula)
	
	
	
	
	Aquiles
	Gastrocnemio 
	La cabeza medial del músculo se origina en la cara posterior del cóndilo medial de la tibia y de la superficie poplítea del cuerpo femoral.
La cabeza lateral se origina en la cara lateral del cóndilo lateral y en la porción inferior de la línea supracondílea.
Se unen en el margen inferior de la fosa poplítea, con el tendón del músculo sóleo y se estrechan para formar el tendón calcáneo (o de Aquiles), el cual se inserta en la cara posterior del calcáneo.
	S1
S2
	 Nervio tibial.
	Ambos músculos forman el músculo tríceps sural que funciona como flexor plantar principal del pie a nivel de la articulación talocrural. Adicionalmente, la porción perteneciente al músculo gastrocnemio actúa también sobre la articulación de la rodilla, produciendo la flexión de la rodilla.
	
	
	Sóleo
	Se origina en la línea del sóleo, borde medial de la tibia, cabeza de la fíbula, borde posterior de la fíbula y se inserta en la tuberosidad del calcáneo (a través del tendón calcáneo)
	S1
S2
	Nervio tibial 
	
	
	Fascitis plantar
	Fascia plantar
	Se origina en el calcáneo y se extiende hasta las cabezas metatarsales
	L4
S1
S2
	Nervio tibial
	Actúa como una banda de caucho para crear la tensión que mantiene el arco del pie y facilita el movimiento del pie.

Continuar navegando

Otros materiales