Logo Studenta

far713c

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Austral de Chile 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Escuela de Agronomía 
 
 
 
 
 
 
Carga académica efectiva de los estudiantes 
de Agronomía e Ingeniería en Alimentos. 
Universidad Austral de Chile. 
 
 
 
 
 
Memoria presentada como parte de los 
requisitos para optar al título de 
Ingeniero Agrónomo 
 
 
 
 
 
 
Maren Fernanda Roehrs Sánchez 
Valdivia – Chile 
2011
 
 
PROFESOR PATROCINANTE: 
 
 
____________________________________ 
 María Beatriz Vera O. 
 Ingeniero Agrónomo, M.B.A 
 Instituto de Economía Agraria 
 
 
 
 
PROFESORES INFORMANTES: 
 
 
 
____________________________________ 
 Marcia Costa L. 
 Ingeniero Civil Bioquímico 
 Instituto de Ciencia y Tecnología en Alimentos 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
Gonzalo Medina A. 
 Ingeniero Agrónomo 
 Proyecto MECESUP CHILFAGRI 
 Facultad de Ciencias Agrarias 
 
i 
INDICE DE MATERIAS 
Capítulo Página
 RESUMEN 1 
 SUMMARY 3 
1 INTRODUCCIÓN 4 
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 6 
2.1 Educación superior en Chile 6 
2.1.1 Problemas de la educación superior 6 
2.1.2 Ventajas de la educación superior 7 
2.1.3 Proceso de Bolonia 8 
2.1.4 Proceso de Praga 8 
2.1.5 Convenio Chile – Francia 9 
2.2 Educación superior. Universidad Austral de Chile 9 
2.2.1 Antecedentes de la Facultad de Ciencias Agrarias 10 
2.2.1.1 Postgrado 11 
2.2.1.2 Pregrado Agronomía 12 
2.2.1.3 Pregrado Ingeniería en Alimentos 12 
2.3 Innovación curricular. Universidad Austral de Chile 13 
2.3.1 Proyecto Innovación Curricular, Facultad de Ciencias Agrarias 14 
2.3.2 Proyecto Sistemas Curriculares Transferibles (SCT), Facultad de 
ii 
Ciencias Agrarias 14 
2.4 Sistema de Créditos Transferibles (SCT) 17 
2.4.1 SCT – Chile / ECTS – Francia 17 
3 
3.1 
MATERIAL Y MÉTODO 
Material 
19 
19 
3.1.1 Universo 19 
3.1.2 Muestra 19 
3.1.2.1 Estudiantes 19 
3.1.2.2 Profesores (as) 20 
3.1.3 Duración del estudio 20 
3.1.4 Financiamiento 20 
3.2 Método 20 
3.2.1 Instrumento 20 
3.2.1.1 Bitácora del estudiante 20 
3.2.1.2 Bitácora del profesor 20 
3.2.2 Procesamiento de la información 21 
4 PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS 22 
4.1. Carga académica efectiva de los estudiantes 22 
4.1.1 Carrera de Agronomía 22 
4.1.1.1 Comparación entre el tiempo dedicado a las clases – evaluaciones 
y actividades complementarias 
22 
iii 
4.1.1.2 Créditos transferibles, por asignaturas 24 
4.1.2 Carrera de Ingeniería en Alimentos 25 
4.1.2.1 Comparación entre el tiempo dedicado a las clases – evaluaciones 
y actividades complementarias. 
26 
4.1.2.2 Créditos transferibles por asignatura 27 
4.2 Estimación de la carga de trabajo del estudiante, por parte del 
profesor (a) 
29 
4.2.1 Carrera de Agronomía 29 
4.2.2 Carrera de Ingeniería en Alimentos 32 
4.3 Propuesta para mejorar el Plan de estudios de ambas carreras de 
pregrado 
34 
4.3.1 Carrera de Agronomía 34 
4.3.2 Carrera de Ingeniería en Alimentos 37 
5 CONCLUSIONES 41 
6 BIBLIOGRAFIA 43 
7 ANEXOS 47 
 
iv 
INDICE DE CUADROS 
 
 
Cuadro Página 
1 Relación entre los créditos del Plan de estudio, el estudiante y el 
profesor (VII semestre). 
36 
2 VIII semestre del Plan de estudios de Agronomía en VetAgro Sup. 37 
3 Relación entre los créditos del estudiante y el Plan de estudio (I 
semestre). 
38 
4 VIII semestre del Plan de estudios de Ingeniería en Alimentos en 
Montpellier SupAgro. 
39 
 
 
 
 
 
v 
INDICE DE FIGURAS 
Figura Página 
1 Organigrama de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral 
de Chile. 
11 
2 Malla curricular de la carrera de Agronomía en la Grande École de 
Montpellier SupAgro Francia. 
 
15 
3 Malla curricular de la carrera de Agronomía en la Grande École de 
VetAgro Sup Francia. 
16 
4 Horas dedicadas a clases-evaluaciones y actividades complementarias 
de la Bitácora de los estudiantes. 
22 
5 Porcentaje dedicado a clases – evaluaciones y actividades 
complementarias, por asignatura. 
23 
6 Determinación de créditos para cada ítem de la bitácora, por 
asignatura. 
24 
7 Comparación de créditos determinados por el estudiante y lo señalado 
por el Plan de estudios de la Carrera de Agronomía. 
25 
8 Horas dedicadas a clases – evaluaciones y actividades 
complementarias de cada Bitácora de los estudiantes 
26 
9 Porcentaje dedicado a clases – evaluaciones y actividades 
complementarias, por asignatura 
27 
10 Determinación de créditos para cada ítem de la bitácora, por 
asignatura 
28 
11 Créditos determinados por el estudiante y lo señalado por el Plan de 
estudios de la Carrera de Ingeniería en Alimentos. 
29 
12 Porcentaje de horas estimadas por el profesor dedicadas a clases – 
vi 
evaluaciones y actividades complementarias. 30 
13 Determinación de créditos para cada ítem, por parte del profesor. 31 
14 Total de créditos por asignatura, estimado por el profesor. 31 
15 Porcentaje de horas estimadas por el profesor dedicadas a clases – 
evaluaciones y actividades complementarias. 
32 
16 Determinación de créditos para cada ítem de la bitácora, por parte del 
profesor (a). 
33 
17 Total de créditos por asignatura, estimado por el profesor (a). 34 
 
 
 
 
 
 
vii 
INDICE DE ANEXOS 
Anexo Página 
1 Bitácora del estudiante. 48 
2 Bitácora del profesor. 48 
3 Malla curricular Plan de estudio de Agronomía .Facultad de Ciencias 
Agrarias. UACh. 
49 
4 Malla curricular Plan de estudio de las menciones de Agronomía. 50 
5 Malla curricular Plan de estudio de Ingeniería en Alimentos. Facultad 
de Ciencias Agrarias. UACh. 
51 
1 
 
RESUMEN 
 
 
Con el fin de mejorar la calidad de la formación en la educación superior surge como 
un elemento prioritario la movilidad académica estudiantil, tanto nacional como 
internacional, por lo cual se crea el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile), que 
busca generar homologación de estudios basados en una formación integral del 
estudiante. 
En ésta investigación se determinó la carga efectiva de trabajo académico estudiantil 
para las carreras de Agronomía e Ingeniería en Alimentos pertenecientes a la Facultad 
de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, a través de la metodología 
SCT - Chile en el primer semestre académico del año 2010. Los objetivos fueron 
determinar la carga académica efectiva de los estudiantes, cuantificar la estimación de 
la carga efectiva del trabajo del estudiante por parte del profesor y proponer 
alternativas de mejoramiento al Plan de estudios, para ambas carreras de pregrado. 
En relación a la metodología se utilizó como instrumento la “Bitácora del Estudiante” en 
donde la muestra estuvo constituida por un total de 33 estudiantes correspondientes a 
las carreras de Agronomía e Ingeniería en Alimentos, los cuales ingresaron a la 
Universidad en el periodo 2004 – 2010. Éstos registraron diariamente el tiempo 
dedicado a sus estudios por asignatura realizada en el periodo. Asimismo, se aplicó un 
instrumento similar “Bitácora del Profesor”, que permitió a los docentes responsables 
de asignaturas de ambas carreras, registrar el tiempo estimado de dedicación semanal 
que los alumnos debieron destinar a la asignatura. 
El procesamiento de información para ambas bitácoras fue descriptivo, transformando 
a créditos las horas dedicadas a la asignatura, así como, determinando el tiempo 
dedicado a clases – evaluaciones y actividades complementarias respectivasde cada 
asignatura. Para esta transformación, se ha considerado que 1 crédito es equivalente a 
26 horas académicas y el semestre de 17 semanas. 
Es importante considerar que en ambas carreras, los estudiantes dedican un mayor 
número de horas al ítem de actividades complementarias, lo que corresponde a 
actividades fuera del horario de clases (autónomas). 
2 
 
De acuerdo a los antecedentes recopilados de ambas “Bitácoras” y del Plan de 
estudios, se determinó que la mayoría de los valores estimados por los profesores en 
las distintas asignaturas fueron superiores a los indicados en el Plan de estudios y por 
los estudiantes, en ambas carreras, sobrepasando considerablemente el número de 
tiempo de dedicación informado por los estudiantes, en las asignaturas cursadas en el 
periodo del primer semestre académico del año 2010. 
 
 
 
 
3 
 
SUMMARY 
 
In order to improve the quality of formation in higher education emerges as a priority the 
student academic mobility, both nationally and internationally, for this reason it´s 
created the Transferable Credit System (TCS-Chile), which seeks to generate studies 
homologation based on a integral formation of the student. 
In this investigation was determine the effective burden of students academic work for 
the careers of Agricultural and Food Engineering belonging to the Faculty of Agricultural 
Sciences of the Universidad Austral de Chile, through the methodology TCS - Chile in 
the first academic´s semester of 2010. The objectives were to determine the effective 
student’s academic burden, to quantify the estimation of the student´s effective burden 
of work by the teacher and to propose alternatives for the improvement of the studies 
plan for both undergraduate careers. 
Regarding the methodology it was used as an instrument the "Student´s Logbook" 
where the sample consisted of 33 students from the careers of Agriculture and Food 
Engineering, which entered the University in the period of 2004 to 2010. These students 
recorded daily the time spent studying per subject made in the period. Also applied a 
similar instrument called "Teacher´s Logbook", which allowed the teachers responsible 
for subjects from both careers to record the estimated time of dedication that weekly 
students had to devote to the subject. 
Information processing for both logbooks was descriptive, transforming to credit the 
hours devoted to the subject, as well as determining the time devoted to classes - 
assessments and complementary activities to each subject. For this, it was considered 
that 1 credit is equivalent to 26 academic hours and the semester of the 17 weeks. 
It is important to note that in both careers, students spend more hours to the item of 
complementary activities, which relates to activities outside of class time (autonomous). 
According to information gathered from both "logbooks" and the studies plan, it was 
found that most of the values estimated by teachers in different subjects were higher 
than the ones estimated in the studies plan and by the students in both careers, greatly 
exceeding the number of credits reported by students in subjects done in the first 
academic semester of 2010. 
 
4 
 
1 INTRODUCCION 
 
La globalización, es un proceso universal, irreversible, sin barreras de integración, y 
que a su vez permite aumentar las ventajas comparativas y competitivas de cada país. 
Es por esto que se hace necesario elaborar un sistema que permita la homologación y 
el reconocimiento de estudios realizados en cualquier institución de educación 
universitaria dentro del país y en el extranjero, siendo un paso trascendental en el 
mejoramiento de la calidad de la educación superior en el país y el mundo. 
Con la finalidad de mejorar la calidad de la educación superior en Chile y por sobre 
todo la formación de los profesionales, es que la movilidad académica estudiantil, tanto 
nacional como internacional, pasa a ser un factor determinante. Es por esto que se 
elabora el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile), que busca crear modelos 
que comparen las exigencias curriculares y logros de competencias en distintas 
instituciones de educación superior, y que complementen su formación, mejorando la 
calidad de la educación. 
Por lo anteriormente señalado, es que en las universidades chilenas pertenecientes al 
Consejo de Rectores de Chile (CRUCH) se adoptó el SCT-Chile, para homologar con 
el Sistema Transferible de Créditos Europeos (ECTS) determinando previamente los 
requerimientos de tiempo efectivo que necesitan los estudiantes para efectuar y 
desarrollar el Plan de estudios, en las distintas universidades. 
Por tal motivo, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, no 
está ajena a lo planteado, es por esto que cuenta con el Proyecto MECESUP- 
CHILFAGRI “Curriculum Universitario Transferible de las Ciencias Agronómicas y 
Agroalimentarias en Cooperación Académica Asociativa”. Financiado por el Ministerio 
de Educación. 
Como parte de dicho proyecto la Memoria de título ha considerado abordar los 
siguientes objetivos: 
Objetivo general: 
- Estimar la carga efectiva de trabajo académico estudiantil para las carreras de 
Agronomía e Ingeniería en Alimentos, a través de la metodología de sistemas 
de créditos transferibles (SCT- CHILE) en el primer semestre académico del 
año 2010. 
5 
 
 
Objetivos específicos: 
- Determinar la carga académica efectiva de los estudiantes en ambas carreras. 
- Cuantificar la estimación de la carga efectiva de trabajo del estudiante por parte 
del profesor, en ambas carreras. 
- Proponer alternativas de mejoramiento al Plan de estudios de ambas carreras. 
 
 
 
6 
 
2 REVISION BIBLIOGRAFICA 
 
 
2.1 Educación superior en Chile 
En Chile la educación es valorada; siendo catalogada como el camino más importante 
a un futuro bienestar, por lo que la sociedad hace grandes esfuerzos para tener acceso 
a una educación de calidad y, a la vez, aprovechar las ventajas y oportunidades que 
ésta brinda (ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO 
ECONOMICO (OCDE), 2009). 
La educación superior se ha reposicionado en el centro del debate y de las 
preocupaciones nacionales, gracias fundamentalmente a la acción de las propias 
instituciones, sus autoridades, académicos y estudiantes (ALLARD, 1999). 
Chile en el pasar de los años ha logrado grandes éxitos en el ámbito de la educación 
superior; sin embargo, es necesario realizar nuevas reformas a partir de las que ya se 
han dispuesto anteriormente. Las antiguas reformas tuvieron un éxito de expansión 
importante, pero ahora se deben buscar soluciones para los principales problemas que 
impiden que la educación sea reconocida como un sistema de calidad mundial (OCDE, 
2009). 
2.1.1 Problemas de la educación superior. Después de las políticas autoritarias que 
afectaron a las Universidades tradicionales, se generan en los años noventa, 
significativos esfuerzos de recuperación y fortalecimiento con la finalidad de que en los 
años posteriores se sigan realizando mejoras de la educación (ALLARD, 1999). 
Los principales problemas tienen que ver, entre otros, con “la excesiva segmentación 
del sistema educacional en Chile, pese a las reformas ya realizadas”, esto va de la 
mano con los currículos inflexibles, métodos de enseñanza anticuados y programas de 
estudio demasiado largos1. 
La falta de articulación y de continuidad entre centros de formación técnica (CFTs), 
institutos profesionales (IPs) y universidades, aumenta las dificultades y hacen muy 
difícil una movilidad profesional para los estudiantes de la educación terciaria. Es por 
 
1 Marcos Kremerman, 2007. Economista del Observatorio Chileno de Políticas Educacionales, (OPECH). 
En Chile la educación pública está en retirada. Comunicación Personal. 
7 
 
esto necesario vincularlas iniciativas de los distintos entes y así determinar un 
lenguaje común (OCDE, 2009). 
2.1.2 Ventajas de la educación superior. En el año 1980 se produjo una 
restructuración legal de la educación superior donde comienza un cambio radical, 
observado en las últimas dos décadas (BERNASCONI y ROJAS, 2004). Uno de los 
principales cambios fue la formación de nuevas instituciones de educación superior las 
cuales quedaron a cargo del Consejo Superior de Educación, que licencia y autoriza 
instituciones para impartir docencia, además se produjo una heterogeneidad en la 
educación coexistiendo universidades estatales junto con universidades privadas 
(UNIVERSIA, 2010). 
En el país se pueden encontrar una cantidad importante de universidades las cuales se 
dividen en dos grandes grupos: Tradicionales: grupo de 25 universidades que 
comúnmente se conocen como: "Universidades Estatales", donde se ubican las ocho 
más antiguas del país (creadas antes de la reforma educacional), además de las 
universidades que se crearon desde 1981 a partir de sedes regionales de las 
universidades más antiguas (BERNASCONI y ROJAS, 2004). Universidades Privadas: 
Éstas están bajo la supervisión del Estado en cuanto a su funcionamiento, con 
excepción de las que ya han alcanzado su autonomía plena, que las libera de esa 
supervisión (UNIVERSIA, 2010). 
A partir de estas mejoras se puede explicar el progreso de la educación superior a 
través de los años. Se pueden encontrar importantes ventajas en el sistema de 
educación superior, las más relevantes son (UNIVERSIA, 2010): 
·Un alto dinamismo en la generación de la oferta de matrícula. 
·Una fuerte inversión privada en el sistema universitario. 
·Un desarrollo territorialmente más equilibrado, especialmente a nivel de las 
universidades regionales (públicas y privadas). 
·Un desarrollo comparativamente sólido de universidades públicas de tamaño mediano 
y pequeño. 
·Una productividad científica, en el caso de las universidades con investigación, 
comparativamente alta. 
2.1.3 Proceso de Bolonia. El 19 de junio de 1999 se llevó a cabo en la ciudad de 
Bolonia una junta con los ministros responsables de la educación superior de 29 países 
europeos donde se adoptó la Declaración de Bolonia (la cual busca en cierta medida 
8 
 
solucionar los problemas de educación superior en Europa), nombre con que se 
conoce a la reforma más importante de la enseñanza superior en Europa (BERGAN, 
2005). 
La Declaración de Bolonia aboga por la creación para el año 2010 de un espacio 
europeo de enseñanza superior coherente, compatible y competitivo, que sea atractivo 
para los estudiantes europeos y los estudiantes y académicos de otros continentes 
(UNIVERSIDAD DE DEUSTO, 2003). 
Los ministros europeos de la educación determinaron en Bolonia seis líneas de acción: 
1. Adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocible y comparable. 
2. Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales. 
3. Establecimiento de un sistema de créditos. 
4. Promoción de la movilidad. 
5. Promoción de la cooperación europea en el control de calidad. 
6. Promoción de las dimensiones europeas en la enseñanza superior. 
En el año 2000, un grupo de universidades asintieron lo propuesto en Bolonia y se 
elaboró un proyecto piloto llamado Tuning (Sintonizar las Estructuras Educativas de 
Europa). Éste aborda los puntos señalados en el tratado de Bolonia, y en particular; la 
adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles, comparables y además 
el establecimiento de un sistema de créditos (UNIVERSIDAD DE DEUSTO, 2009). 
2.1.4 Proceso de Praga. Dos años después del tratado de Bolonia los ministros 
europeos responsables de la enseñanza superior se reunieron en Praga el 21 de mayo 
del 2001 con la finalidad de revisar los avances obtenidos, establecer criterios y 
prioridades para los próximos años de proceso (ESPACIO EUROPEO DE 
ENSEÑANSA SUPERIOR, (EEES), 2007). En ésta reunión se discutieron distintos 
puntos entre estos los más importantes fueron: 
- La formación continua es un elemento esencial del Espacio Europeo de Enseñanza 
Superior (EEES) para hacer frente a la competitividad económica; 
-La participación de los centros de enseñanza superior y los estudiantes: los ministros 
destacan la necesidad de que las universidades, las instituciones superiores y sobre 
todo los estudiantes participen para crear de manera constructiva el Espacio Europeo 
de Enseñanza Superior. 
9 
 
-Las medidas están orientadas a hacer más atractivo el Espacio Europeo de 
Enseñanza Superior entre los estudiantes europeos como los de otras partes del 
mundo. 
-La movilidad de los estudiantes, docentes e investigadores: la supresión de todos los 
obstáculos a la libertad de circulación. 
-La cooperación en lo que respecta a la garantía de la calidad. 
-La dimensión europea de la enseñanza superior: acelerar el desarrollo de módulos, 
cursos y planes de estudios a todos los niveles cuyo contenido, orientación u 
organización tengan una dimensión europea. 
Todos estos puntos son un complemento al Proceso de Bolonia (UNIVERSIDAD DE 
DEUSTO, 2003). 
2.1.5 Convenio Chile-Francia. En junio de 2008, la Ministra de Educación Mónica 
Jiménez y la Embajadora de Francia Maryse Bossier firmaron dos convenios de 
cooperación universitaria en Ingeniería Civil: CHILFITEC (Chile-Francia Ingenieros 
Tecnología) y en Ciencias Agronómicas, Agroalimentarias y Veterinarias: CHILFAGRI 
(Chile Francia Agricultura) (INSTITUTO CHILENO - FRANCES, 2009). 
Ambos acuerdos tienen como objetivo implementar la movilidad estudiantil efectiva a 
través de un Currículo transferible para todas las universidades. Se basan en proyectos 
conjuntos, elaborados en asociación por establecimientos de educación superior y 
sometidos a un comité de evaluación en ambos países (MEJORAMIENTO DE LA 
CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR (MECESUP), 2009). 
2.2 Educación superior. Universidad Austral de Chile. La Universidad Austral fue 
fundada el año 1954, cumpliendo un rol fundamental en la Educación Superior en 
Chile, posicionándose muy bien en el país. Está acreditada nacionalmente por su 
excelencia y disfruta de una posición de prestigio y liderazgo que se materializa en una 
importante expansión hacia otras ciudades del sur del país como son Puerto Montt y 
Coyhaique donde mantiene sedes que han alcanzado una fuerte relevancia 
(UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh), 2005). Es considerada una de las cinco 
universidades más importantes de Chile en producción científica (INSTITUTO DE 
CIENCIA E INFORMACION (ISI), 2009) y encabeza a nivel regional, la implementación 
de una plataforma de servicios on line. 
La Universidad Austral de Chile posee tres campus, 9 facultades, 50 carreras de 
pregrado, cerca de diez mil estudiantes, 776 académicos especializados, laboratorios, 
10 
 
centros experimentales, centro de televisión educativa, laboratorios multimedia, centro 
de deportes, museos, campos experimentales para la agricultura, un moderno hospital 
veterinario de los mejores de Sudamérica y además un Jardín Botánico de 11 
hectáreas, todo esto producto de un trabajo arduo y perseverante para contribuir al 
desarrollo de Chile y el mundo (UACh, 2009a). 
2.2.1 Antecedentes de la Facultad de Ciencias Agrarias. La Facultad de Ciencias 
Agrarias, junto con la carrera de Agronomía son fundadas el mismo año que la 
Universidad Austral de Chile, en 1954. Hoy en día la Facultad (Figura 1) imparte las 
carreras de Agronomía la cual tiene 56 años de desarrollo y la carrera de Ingeniería en 
Alimentos la cual fue fundada hace 25 años (FUENTES, 2009). 
La Facultad posee exclusivas características que influyen en la elección de los 
estudiantes para sus estudios superiores, dentro de las características más relevantes 
se puede encontrar: 
 En el ámbito del postgrado existen 5 programas de Magister y 1 doctorado,todos acreditados y un magister en proceso de acreditación. Éstos completan 
un conjunto de posibilidades para la educación de los estudiantes de la 
Facultad. El postgrado es una actividad académica que la Facultad considera 
estratégica en su posicionamiento tanto a nivel nacional como internacional 
(FUENTES, 2009). 
 La Facultad se encuentra inserta en el centro de producción agrícola, ganadero, 
acuícola y forestal del país, lo que contribuye a facilitar la integración de los 
estudiantes a una futura actividad profesional (UACh, 2009b). 
La Facultad de Ciencias Agrarias se enfrenta con una mirada al exterior, hacia la 
colaboración internacional, el intercambio estudiantil, pero igualmente hacia el interior 
de ésta (FUENTES, 2009). 
Actualmente cuenta con un total de 39 académicos, de los cuales 11 tienen estudios de 
Máster o Magister y 22 ostentan el grado de Doctor o de Ph.D. Su misión principal es 
servir a la sociedad a través de la formación de profesionales e investigadores de 
excelencia, generando y difundiendo conocimientos y servicios científico-tecnológicos, 
dentro del ámbito de la cadena agroalimentaria (UACh, 2010), contribuyendo así al 
desarrollo rural, agropecuario y agroindustrial, pero a la vez comprometidos 
integralmente como un aporte a la sociedad, a las personas y al cuidado de los 
recursos naturales y el medio ambiente (UACh, 2010). 
11 
 
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile se encuentra 
organizada de la siguiente manera: 
 FIGURA 1 Organigrama de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad. 
 Austral de Chile 
FUENTE: UACh (2008a). 
2.2.1.1 Postgrado. Desde el año 2007 la Universidad Austral de Chile determinó la 
necesidad de vincular las carreras de pregrado con el postgrado, respaldando que la 
Licenciatura obtenida como parte de la formación en el periodo del pregrado permitirá 
continuar los estudios a uno de los Magíster de la Facultad de Ciencias Agrarias y de 
esta manera mejorar la calidad de la formación de los estudiantes, favoreciendo así la 
educación superior, el reconocimiento de los estudios a nivel nacional e internacional 
así como a la movilidad estudiantil (VICERRECTORIA ACADEMICA, 2007). 
 En la Facultad de Ciencias Agrarias hay un total de seis postgrados los cuales se 
dividen en dos grupos; Doctorado en Ciencias Agrarias y Magister. Con respecto a los 
Magíster hay cinco tipos para postular, dependiendo del área de especialización 
requerida; Magíster en Ciencia y Tecnología de la Leche, Magíster en Ciencias 
mención Producción Animal, Magíster en Desarrollo Rural, Magister en Ciencias del 
Suelo y Magister en Ciencias Vegetales. Además de esto es posible optar a un 
Postítulo en donde se puede realizar una especialización o un Diplomado a distancia 
en el área de Producción animal (ESCUELA DE GRADUADOS, 2010). 
2.2.1.2 Pregrado Agronomía. Esta carrera es impartida por la Universidad Austral de
12 
 
Chile desde el año 1954, obteniendo desde un comienzo una formación profesional
amplia, integral y comprometida con el progreso de los diversos sectores y actores de
la agricultura chilena (UACh, 2008). 
Esta carrera tiene una duración de 10 semestres de estudios (Anexo 1 y 2), incluida la 
realización de prácticas profesionales, gira de estudios, memoria de título y un examen 
de título. Se obtiene el grado académico de Licenciado en Agronomía en el octavo 
semestre y el título profesional de Ingeniero Agrónomo en el décimo semestre. A la 
fecha se han titulado de la carrera 1717 estudiantes desde su creación (UACh, 2010). 
La carrera está acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) hasta el 
año 2015 y por el MERCOSUR, ambas acreditaciones se han otorgado por un periodo 
de seis años. Por lo que la ubica dentro de las mejores carreras de Agronomía del país 
(UACh, 2009d). 
2.2.1.3 Pregrado Ingeniería en Alimentos. Esta carrera busca formar profesionales 
con dominio en el manejo y la aplicación de los conceptos esenciales de la Ingeniería 
de los Alimentos. De esta forma es capaz de desarrollar, diseñar, controlar y optimizar 
los procesos de transformación y de obtención de alimentos, con criterios de calidad, 
inocuidad y protección al medio ambiente, manejando adecuadamente las variables de 
gestión para ejercer una eficiente administración (UACh, 2009c). 
La carrera de Ingeniería en Alimentos tiene una duración de 10 semestres de estudios 
(Anexo 3), considerando las prácticas industriales, gira a industrias, memoria y examen 
de título; obteniendo un grado académico de Licenciado en Ciencia de los Alimentos en 
el octavo semestre y un título profesional de Ingeniero en Alimentos al décimo 
semestre lo que representa al quinto año de estudio (UACh, 2010). 
Al 2010 en la carrera de Ingeniería en Alimentos se han titulado un total de 310 
estudiantes desde su creación. 
2.3 Innovación curricular. Universidad Austral de Chile. La Universidad Austral de 
Chile, a través del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación 
Curricular (DACIC), participa como Universidad Asociada al Observatorio de las 
Relaciones entre la Unión Europea y América Latina (Obreal) en el Proyecto Bridges-
LAC "Construir Relaciones y Mejorar el Diálogo entre Europa y América Latina en 
temas de Educación Superior" (UACh, 2008). 
13 
 
La encargada de perfeccionamiento académico (DACIC)2, explica que el proyecto "se 
orienta en mejorar la Accesibilidad de los Estudiantes; avanzar en el Reconocimiento 
de Títulos y Calificaciones; fortalecer la Dimensión Internacional del Aseguramiento de 
la Calidad; asegurar la participación de compartir y diseminar experiencias, 
Conocimientos e Información; reforzar las relaciones favoreciendo el entendimiento 
Intercultural y la cooperación a través de Talleres y Debates y trabajar hacia el 
desarrollo de una perspectiva común para responder a los desafíos globales en 
educación superior".2 
En la Unión Europea, el Proyecto Bridges-LAC, coordinado en la UACh por Patricia 
Desimone, funciona bajo la Acción 4 del Erasmus Mundus, programa de colaboración y 
movilidad de enseñanza superior que ayuda a hacer de la Unión Europea un referente 
mundial de alto nivel para la enseñanza (UACh, 2008). 
La representante UACh desde el 21 de marzo al 03 de abril del 2010 participó en un 
programa solicitado por el CRUCH, que está orientado a examinar los procesos de 
innovación curricular, movilidad del estudiante, gestión tecnológica y los desafíos y 
oportunidades institucionales en nuestras universidades, con el fin de mejorar la 
calidad del sistema de educación superior en Chile (UACh, 2010a). 
En lo que respecta a las profesiones se estimó que es necesario realizar e introducir 
reformulaciones significativas, que aseguren una mayor inserción en la sociedad. Para 
esto se deben considerar tres puntos relevantes; 
 Mayor pertinencia de la formación profesional con la demanda de la sociedad. 
 Mayor eficacia del proceso formativo, acotando los niveles de especialización y 
la duración de los estudios. 
 Mayor impacto del ejercicio profesional de la economía nacional. 
2.3.1. Proyecto Innovación Curricular, Facultad de Ciencias Agrarias. En el año 
2007 para la carrera de Agronomía se formuló el proyecto de “Innovación Curricular de 
las Carreras de Agronomía del Consejo de Decanos de Agronomía de las 
Universidades del Consejo de Rectores.” Para reformular los diseños curriculares de 
las carreras hacia modelos educativos integrados y diseños curriculares basados en 
competencias. Éste proyecto se realizó en conjunto con las siete Facultades de 
 
2Patricia Desimone, 2008. DACIC. Comunicación personal. 
 
14 
 
Agronomía del consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Pontificia 
Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad 
Católicade Temuco, Universidad de la Frontera, Universidad Austral de Chile), los 
cuales determinaron los siguientes objetivos: 
 Formulación de competencias académicas y profesionales y elaboración de 
perfiles definidos en cada carrera, o revisados en aquellas facultades en que ya 
se había procedido a su elaboración. 
 Elaboración de diseños curriculares basados en competencias o revisión de los 
que ya se encuentran en etapas de implementación, abriendo la posibilidad de 
mayor convergencia entre las distintas Facultades. 
 Desarrollar y diseñar un plan de acción e implementación del nuevo diseño 
curricular formulado, o revisado. 
Con este proyecto se busca reforzar los conocimientos y experiencias de los 
académicos y directivos de las Facultades, en los procesos de diseño curricular basado 
en competencias, a través de pasantías en instituciones externas de excelencia. 
2.3.2. Proyecto Sistemas Curriculares Transferibles (SCT), Facultad de Ciencias 
Agrarias. Durante el año 2009, la Escuela de Agronomía junto con la Escuela de 
Ingeniería en Alimentos inició la implementación de una serie de iniciativas destinadas 
a promover y facilitar la movilidad estudiantil y a implementar un currículo transferible 
para ambas carreras permitiendo un nuevo sistema de intercambio. Esto con la 
colaboración académica asociativa de Grandes Écoles Francesas (UACh, 2009b). 
Para implementar esta iniciativa fue necesario efectuar un proyecto a través de la 
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile, el cual está siendo 
financiado por medio del fondo de innovación académica (FIAC) del programa 
MECESUP y del Ministerio de Educación. Este proyecto lleva por nombre “Curriculum 
Universitario Transferible de las Ciencias Agronómicas y Agroalimentarias en 
Cooperación Académica Asociativa” CHILFAGRI (Chile Francia Agricultura) (UACh, 
2009) y que tiene como objetivo general: lograr movilidad estudiantil efectiva 
desarrollando e implementando un curriculum transferible a nivel internacional para 
ambas carreras de la Universidad Austral de Chile junto con la cooperación de las 
Grandes Ècoles Francesas. 
15 
 
A través de la metodología de SCT- Chile, se estableció la carga efectiva de trabajo 
académico estudiantil, de los planes de estudios de las carreras del pregrado de la 
Facultad de Ciencias Agrarias, para implementar la movilidad estudiantil con 
reconocimiento de créditos y establecer los mecanismos para lograr graduaciones y 
titulaciones conjuntas con las Grandes Ècoles Francesas. 
A continuación se indicarán los Planes de estudios de la carrera de Agronomía de las 
Écoles Francesas VetAgro Sup y Montpellier SupAgro que participan en conjunto con 
la Facultad en el proyecto antes señalado. 
FIGURA 2 Malla curricular de la carrera de Agronomía en la Grande École de 
 Montpellier SupAgro, Francia. 
FUENTE: GRANDE ÉCOLE FRANCESA MONTPELLIER SUPAGRO (2010). 
En la Figura 2 se observa que en la Universidad de Montpellier la malla curricular se 
divide en tres principales niveles; el primer nivel es la preparatoria que consta de tres 
años pero en sus dos años iniciales se ofrecen sólo las ciencias básicas, al final del 
segundo año se realiza un examen de competencias para determinar si el estudiante 
se encuentra en condiciones de continuar al siguiente periodo, luego para la obtención 
del título de pregrado son necesarios dos años más pero en el octavo semestre la 
malla curricular se flexibiliza y se ofrecen asignaturas optativas de elección del 
estudiante para egresar de Ingeniero Agrónomo al quinto año. 
Al final del décimo semestre se opta al Máster en Agronomía y finalmente si se opta 
por seguir los estudios de doctorado son dos años más de estudios. 
16 
 
Asimismo en la Figura 3 se indica la malla curricular de la carrera de Agronomía en la 
Universidad VetAgro Sup de Francia, en donde se observan importantes etapas. 
 
FIGURA 3 Malla curricular de la carrera de Agronomía en la Grande École de 
 VetAgroSup, Francia. 
FUENTE: GRANDE ÉCOLE FRANCESA VETAGROSUP (2010 – 11). 
Es importante destacar que en Francia se puede realizar la preparatoria de tres 
maneras diferentes; ir a la universidad obteniendo al tercer año el grado de Licenciado, 
al quinto año se obtiene el título de máster en Agronomía y finalmente al 8 año se 
otorga el titulo de Doctorado, además los estudiantes tienen la posibilidad de hacer la 
preparatoria en escuelas superiores técnicas, en donde al tercer año se obtiene el 
diplomado de técnico superior, si se estudia un año más se obtiene el título de 
licenciado con la finalidad de que el estudiante tenga la opción de continuar sus 
estudios con un máster o doctorado en la universidad o las Grandes Écoles. 
VetAgro Sup, ubicada en Clermont Ferrand, pertenece a las Grandes Écoles 
francesas, en donde se puede realizar la preparatoria (dos años) aquí se ofrecen todas 
la ciencias básicas del Plan de estudios, recién al tercer año las Grandes Écoles 
comienzan a formar a los estudiantes para Ingenieros Agrónomos. 
Para entrar a estas instituciones, los estudiantes necesitan postular a concurso en 
donde se realizan 10 evaluaciones escritas y 10 evaluaciones orales, si aprueban 
todas las evaluaciones requeridas pueden seguir estudiando para Ingeniero Agrónomo 
 
17 
 
o Médico Veterinario egresando al quinto y sexto año respectivamente, pudiendo optar 
al doctorado al 8 año después de estudiar Agronomía ya que ésta carrera entrega el 
título de Máster en Agronomía con la finalidad de que los estudiantes puedan continuar 
el doctorado que tiene una duración de 3 años. 
Asimismo, las Grandes Écoles basan su malla curricular en estudios presenciales por 
parte de los estudiantes principalmente, realizando 400 horas semestrales 
presenciales y además 200 horas semestrales por estudiante de trabajo personal 
adicional. 
2.4 Sistema de Créditos Transferibles (SCT). 
Se reconoce una gran diversidad en los sistemas utilizados por las distintas 
instituciones de la educación superior en Chile, incluso hay algunas que no tienen 
ningún sistema de créditos académicos. Por lo que se busca establecer un lenguaje 
común que permita el reconocimiento de los estudios realizados, para la movilidad 
académica estudiantil (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO, 
2004). 
El Sistema de Créditos Transferibles (SCT), busca maximizar la educación superior 
abriendo nuevas oportunidades y alternativas para los estudiantes; las cuales se basan 
en aumentar la inserción laboral, eliminar posibles barreras, vincular distintas iniciativas 
y producir cambios reales en la educación (CONSEJO DE RECTORES DE LAS 
UNIVERSIDADES CHILENAS (CRUCH), 2007). 
2.4.1 SCT-Chile/ECTS Francia. Desde abril del 2003 en el “Acuerdo de Valparaíso” 
se emprendió la iniciativa de realizar un sistema de créditos transferibles, que se 
realizó por el acuerdo efectuado por los rectores de las Universidades del CRUCH. Los 
cuales tienen como finalidad; “impulsar la adopción de un sistema de créditos 
compatible de las Universidades chilenas entre sí y con el Sistema de Crédito 
Transferibles Europeos (ECTS). Además se busca delimitar los requerimientos 
curriculares reales que se hacen a los estudiantes de acuerdo a la real disponibilidad 
de tiempo de estos” (CRUCH, 2007). 
En el año 2005 MECESUP junto con los vicerrectores académicos delegados por cada 
universidad emprendieron la idea de formar un sistema que admita optimizar la 
transparencia de los programas de estudio, conocer la demanda del trabajo académico 
que cada Plan de estudios exige a los alumnos y establecer movilidad estudiantil 
Universitaria en Chile y el extranjero. Espera que cuando el modelo SCT-Chile esté 
18 
 
totalmente implementado, existirá un marco que regule la movilidad, las condiciones y 
acuerdos entre las universidades (CRUCH, 2007). 
Es por esto que MECESUPjunto con el CRUCH establecieron una serie de objetivos 
que cumplir al final de este proyecto: 
 Determinar el tiempo necesario que un estudiante requiere para tener un 
resultado óptimo en una fijada actividad curricular. 
 Favorecer la movilidad estudiantil universitaria. 
 Establecer la transferencia de los créditos de una universidad a otra y lograr un 
programa de estudio entendible y comparable entre las universidades. 
El Sistema de Créditos Transferibles no es el encargado de determinar el Plan de 
estudios de las universidades ni tampoco crearlo (CRUCH, 2007). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
3 MATERIAL Y METODO 
 
 
 3.1. Material: 
El material considerado para la realización de la Memoria de título es el siguiente: 
3.1.1. Universo. El estudio está constituido por 480 estudiantes matriculados en la 
carrera de Agronomía y 187 estudiantes matriculados en la carrera de Ingeniería en 
Alimentos, en el año 2010. Asimismo, el universo de los profesores estuvo constituido 
por 63 profesores. 
3.1.2. Muestra. Se determinaron dos tipos de muestras (estudiantes y profesores). Se 
recopiló información de un total de 33 bitácoras del estudiante, de las cuales 21 
corresponden a estudiantes de Agronomía y 12 a estudiantes de Ingeniería en 
Alimentos. 
Lo que respecta a la bitácora del profesor, se recopiló un total de 30 bitácoras 
correspondiendo 19 a la carrera de Agronomía y 11 a la carrera de Ingeniería en 
Alimentos. El estudio fue realizado el primer semestre académico del 2010. 
Se incorporaron los 4 estudiantes franceses de intercambio que se encontraban en 
este semestre académico en la carrera de Agronomía y una en Ingeniería en Alimentos 
de la Universidad Austral de Chile, provenientes de las Grandes Écoles francesas 
socias en el proyecto “Curriculum Universitario Transferible de las Ciencias 
Agronómicas y Agroalimentarias en Cooperación Académica Asociativa” (VetAgro Sup 
y Montpellier SupAgro). 
3.1.2.1. Estudiantes. Para el logro de los objetivos de la Memoria de título el 
estudiante debió registrar la información diaria en una Bitácora (Anexo 1). Para llevar la 
Bitácora previamente debió cumplir con los siguientes requisitos: 
 Ser alumno regular de una de las dos carreras de pregrado. 
 Tener inscritas en el primer semestre académico del año 2010 un mínimo de 5 
y un máximo de 7 asignaturas. 
- Carrera de Agronomía. Se consideró un total de 21 estudiantes: dos o tres por año 
de ingreso desde el año 2004 al 2010, y 4 estudiantes franceses de intercambio. 
 
20 
 
- Carrera de Ingeniería en Alimentos. Se seleccionaron dos estudiantes por año de 
ingreso, desde el año 2004 al año 2010, más 1 estudiante de intercambio francés. 
Hubo 3 estudiantes que no cumplieron con la entrega de la bitácora, por lo que el 
número final fue de 12 estudiantes. 
 3.1.2.2 Profesores (as). La Facultad de Ciencias Agrarias cuenta con 39 académicos 
que ofrecen asignaturas a la Carrera de Agronomía e Ingeniería en Alimentos, además 
de 24 profesores pertenecientes al ciclo básico de ambas carreras, por lo que en total 
son 63 académicos. 
 Se le entregó la Bitácora (Anexo 2) a cada profesor responsable de asignaturas del 
Plan de estudios en ambas carreras, con el fin de que estimen el tiempo que los 
estudiantes deberían dedicar a cada asignatura, en ambas carreras. 
 3.1.3 Duración del estudio. El estudio comprendió llevar ambas bitácoras el primer 
semestre académico del año 2010, para ser procesada dicha información y escrita la 
Memoria de Título durante el segundo semestre académico del mismo año. 
 3.1.4 Financiamiento. Financiado por el proyecto MECESUP – CHILFAGRI (0801). y 
el Instituto de Economía Agraria, de la Facultad de Ciencias Agrarias. 
 3.2. Método. La metodología que se utilizó para resolver los objetivos planteados fue 
la siguiente. 
 3.2.1 Instrumento. Se utilizó la “Bitácora” como instrumento para la obtención de la 
información. 
 3.2.1.1 Bitácora del estudiante. Se elaboró como instrumento de trabajo diario, que 
permitió determinar la carga efectiva de trabajo académico estudiantil expresado en 
horas, la que luego se llevó a créditos (Anexo 1). 
 Estas bitácoras fueron supervisadas semanalmente por la Directora del proyecto 
MECESUP-CHILFAGRI, para el caso de la carrera de Agronomía y por la Directora 
alterna del mismo proyecto, para la carrera de Ingeniería en Alimentos. 
3.2.1.2 Bitácora del profesor. Por otra parte fueron todos los profesores que ofrecen 
cursos en ambas carreras solicitados para llevar la “Bitácora del profesor” (Anexo 2), la 
cual en este caso fue una bitácora semanal. Además los profesores tuvieron la opción 
de llevar el instrumento de forma digital. 
El profesor o profesora señaló el tiempo que el estudiante debió dedicar a la 
asignatura, expresado en horas, para luego hacer la equivalencia en créditos. 
 
21 
 
3.2.2 Procesamiento de la información. Para analizar la información de estas 
bitácoras se efectuó la separación por carrera, posteriormente se seleccionaron los 
datos que tenían una desviación menor al 25% entre ellas (promedio). 
En la carrera de Agronomía de 51 asignaturas quedaron 23 y para Ingeniería en 
Alimentos de 25 quedaron 11 asignaturas, al aplicar el porcentaje de desviación. 
 El procesamiento de la información para ambos tipos de bitácoras fue un análisis 
descriptivo (BECERRA, 2002), que consistió en la recolección, presentación, 
descripción, análisis e interpretación de una colección de datos, esencialmente 
consistió en resumir éstos con uno o dos elementos de información que caracterizan la 
totalidad de los mismos. 
Para el cálculo de créditos se consideró que 1 crédito es igual a 26 horas académicas y 
el semestre de 17 semanas. 
Por lo tanto: 
 (Clases y evaluaciones + actividades complementarias)/26 = C 
 (horas) (horas) 
 
C: Créditos 
 
22 
 
4 PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS 
 
 
4.1 Carga académica efectiva de los estudiantes. El total de bitácoras respondidas 
fue de 33: (21 de Agronomía y 12 de Ingeniería en Alimentos). En el total de las 
Bitácoras de Agronomía se incluye a los 4 estudiantes de intercambio que realizaron el 
primer semestre académico del año 2010 en la carrera de Agronomía, y una estudiante 
que cursó el semestre en la carrera de Ingeniería en Alimentos, provenientes de las 
Grandes Écoles francesas Vetagro Sup de Clemont Ferrand y Montpellier Sup, de 
Montpellier, ambas universidades socias en el Proyecto “Curriculum Universitario 
Transferible de las Ciencias Agronómicas y Agroalimentarias en Cooperación 
Académica Asociativa” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral 
de Chile. 
4.1.1 Carrera de Agronomía. 
En las bitácoras del estudiante de esta carrera, se determinó un total de 51 
asignaturas, de las cuales al ser aplicado el porcentaje de desviación estándar 
considerado quedaron 23 asignaturas en el estudio. 
4.1.1.1 Comparación entre el tiempo dedicado a las clases – evaluaciones y 
 actividades complementarias. 
 En lo que respecta a las horas por asignatura, de un total de 23 asignaturas 
analizadas se observa que en 12 de ellas los estudiantes dedican más tiempo por 
semestre al ítem de actividades complementarias correspondiendo a un 51% del total. 
Asimismo, en 10 de las 11 asignaturas restantes los estudiantes dedican más tiempo 
por semestre al ítem de clases - evaluaciones siendo este un 48%. Se observa que 
sólo en la asignatura de Mecanización agrícola (IIAS 111) hay una igualdad en horas 
dedicadas por los estudiantes a clases – evaluaciones y actividades complementarias 
(Figura 4). 
 
 
23 
 
 
FIGURA 4 Horas dedicadas a clases - evaluaciones y actividades 
 complementarias de la bitácora de los estudiantes. 
Se destaca la asignatura Proyecto de memoria (EAGR 295) la cual dedicaun número 
importante a las actividades complementarias, al igual que la asignatura de Desarrollo 
rural (EAGR 200) en donde cerca del doble de horas de esta asignatura en el semestre 
están dedicadas a este ítem. 
 
FIGURA 5 Porcentaje dedicado a clases – evaluaciones y actividades 
 complementarias, por asignaturas. 
Según lo estimado por VERA et.al, 2010 para un grupo de estudiantes en el segundo 
semestre 2009 se determinó que la gran mayoría de las asignaturas dedican un 
24 
 
importante porcentaje de horas a las actividades complementarias, obteniendo 
tendencias semejantes a las obtenidas en ésta investigación. 
Los resultados obtenidos en el estudio, en el ítem de clases - evaluaciones es 
importante destacar la asignatura de Educación física y salud (DYRE 020) en donde se 
observa un porcentaje de tiempo dedicado a éste ítem de 100%, además de la 
asignatura de Álgebra (MATM 014) la cual, del total de horas dedicadas a la asignatura 
un 80% es a las clases y evaluaciones. 
4.1.1.2 Créditos transferibles, por asignatura. Se calcularon los créditos para los 
Itemes de clases - evaluaciones y actividades complementarias, considerando que un 
crédito es equivalente a 26 horas académicas (UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE 
(UACh), 2005). 
 
FIGURA 6 Determinación de créditos para cada ítem de la bitácora, por 
 asignatura 
En la Figura 6 se observa una variación en la determinación de los créditos en ambos 
Itemes de la bitácora, dada fundamentalmente por la diferencia de horas totales que 
los estudiantes dedican a cada uno de estos. 
El Plan de estudios de la carrera de Agronomía estipula en gran parte de este que 
cada asignatura debe dedicar 5 horas semanales de clases, distribuidas en teóricas y/o 
prácticas (Anexo 3 y 4). Por el objetivo de esta investigación, el valor expresado en 
horas se transformó a créditos, multiplicando las horas por las 17 semanas 
académicas, correspondientes al primer semestre académico del año 2010 y 
25 
 
dividiéndolo por 26 horas que es la equivalencia a un crédito, lo cual se representa en 
la Figura 6. 
 
FIGURA 7 Comparación de créditos determinados por el estudiante y lo 
 señalado por el Plan de estudios de la carrera de Agronomía. 
Se puede observar en la Figura 7 que la asignatura Raices y tubérculos (PSVE 213) es 
la única asignatura que se encuentra con un número de créditos cercano al valor de 
3,25 créditos estipulado en el Plan de estudios de la Carrera de Agronomía, por el 
contrario estan las asignaturas: Cultivos anuales (PSVE 110) y Proyecto de memoria 
(EAGR 295), las cuales se encuentran con un valor inferior y mas distante a lo 
estipulado por el Plan de estudios de la carrera. 
Según los resultados obtenidos por VERA et.al , 2010 solo tres asignaturas del estudio 
alcazaron los valores en créditos estipulados por el Plan de estudios de la carrera de 
Agronomía en el item de clases y evaluaciones. 
4.1.2 Carrera de Ingeniería en Alimentos. 
En las bitácoras del estudiante de esta carrera, se determinó un total de 25 
asignaturas, de las cuales al ser aplicado el porcentaje considerado de desviación 
estándar quedaron 11 asignaturas en el estudio. Se obtuvo el total de horas dedicadas 
a cada asignatura, además de la sumatoria de las horas de cada ítem de la bitácora 
(clases - evaluaciones y actividades complementarias), realizadas por los estudiantes 
de la carrera de Ingeniería en Alimentos. 
 
26 
 
 
4.1.2.1 Comparación entre el tiempo dedicado a las clases – evaluaciones y 
 actividades complementarias. Se observa que del total de asignaturas 
evaluadas, estas dedican mayor tiempo a las actividades complementarias que a las 
de clases – evaluaciones. 
 
FIGURA 8 Horas dedicadas a clases - evaluaciones y actividades 
 complementarias de cada bitácora de los estudiantes. 
Las asignaturas de Física general I (FSCA 100) e Ingeniería de procesos III (ITCL 234) 
también fueron analizadas por VERA et.al, 2010, determinando que en la asignatura de 
FSCA 100 se dedicaron alrededor de 55 horas académicas en el semestre al item de 
actividades complentarias mostrando una diferencia con respecto al item de clases - 
evaluaciones al cual se dedicaron alrededor de 45 horas. A diferencia de los resultados 
obtenidos en esta investigación, donde se pudo observar que ambos itemes son muy 
similares. Para la asignatura Ingeniería de procesos III (ITCL 234) se observó una 
cantidad de horas similares para ambos Itemes de la bitácora, a diferencia de los 
resultados obtenidos por VERA et.al, 2010 en donde los estudiantes, dedicaron mayor 
número de horas al item de actividades complementarias que a clases – evaluaciones. 
La asignatura de Bioquímica general (BIOQ 120) dedica un importante número de 
horas a las actividades complementarias durante el semestre, diferenciándose en gran 
medida con las otras asignaturas (FIGURA 8). 
27 
 
 
FIGURA 9 Porcentaje dedicado a clases – evaluaciones y actividades 
 complementarias, por asignatura. 
La Figura 9 señala un mayor porcentaje de horas dedicadas al ítem de actividades 
complementarias que al de clases – evaluaciones, donde destacan las asignaturas de 
Bioquímica general (BIOQ 120), Ingeniería de procesos V (ITCL 286) y Diseño de 
productos (ITCL 294). 
A la inversa se destacan las asignaturas de Cálculo en varias variables (MATM 219) y 
Evaluación sensorial de los alimentos (ITCL 150), donde se observa un mayor número 
de horas dedicadas a clases – evaluaciones que al ítem de actividades 
complementarias. 
Para el caso de la asignatura Ingeniería de procesos III (ITCL 234) los estudiantes 
destinan un tiempo similar de horas para ambos Itemes, dedicando un 48% al ítem de 
actividades complementarias y 52% al ítem de clases – evaluaciones. 
4.1.2.2. Créditos transferibles por asignatura. Se calcularon los créditos para cada 
uno de los Itemes de la Bitácora, multiplicando las horas por 17 semanas académicas y 
dividiendo por 26 horas, que es la equivalencia a un crédito académico (UACh, 2005). 
28 
 
 
FIGURA 10 Determinación de créditos para cada ítem de la bitácora, por 
 asignatura. 
En la Figura 10 se indica un mayor número de créditos dedicados al ítem de 
actividades complementarias sobresaliendo las asignaturas de Bioquímica general 
(BIOQ 120) Ingeniería de servicios (ITCL 286), Microbiología de los alimentos (ITCL 
250) y, además se pudo determinar un número inferior de créditos para este ítem en la 
asignatura de Evaluación sensorial de los alimentos (ITCL 150). 
Con los resultados obtenidos por VERA et.al, 2010, en el estudio realizado el segundo 
semestre académico 2009 se determinó al igual que en esta investigación que hubo 
una importante variación en el número de créditos por asignatura, dado principalmente 
por el número de horas dedicadas a cada asignatura en ambos Itemes de la “Bitácora 
del estudiante”. 
El Plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Alimentos (ANEXO 5) indica un 
número diverso de horas respecto al tiempo dedicado a cada asignatura a diferencia 
con el Plan de estudios de la carrera de Agronomía, donde el número de horas 
destinadas a cada asignatura es bastante similar entre ellas. 
29 
 
 
FIGURA 11 Créditos determinados por el estudiante y lo señalado por el Plan de 
 estudios de la carrera de Ingeniería en Alimentos. 
La Figura 11 indica que todas las asignaturas estudiadas en esta investigación para el 
ítem clases y evaluaciones presentan un número de créditos menor a los estimados 
por el Plan de estudios de la carrera de Ingeniería en Alimentos. 
VERA et. al, 2010, apreció una tendencia similar entre los tiempos dedicados por el 
estudiante de Ingeniería en Alimentos y su Plan de estudiosexpresado en créditos. 
La asignatura de Física general I (FSCA 100), tuvo la mayor diferencia entre el número 
de créditos en el ítem de clases - evaluaciones y lo estipulado por el Plan de estudios 
para cada asignatura, ese mismo año (FIGURA 11). 
 4.2 Estimación de la carga de trabajo del estudiante, por parte del profesor(a). 
A continuación se indican los resultados obtenidos según carrera. 
4.2.1 Carrera de Agronomía. La aplicación de la “bitácora del profesor”, fue realizada 
para 19 asignaturas de 62 que posee el Plan de estudios, correspondiendo al 33%. 
En la Figura 12 se observan los valores estimados por los profesores, concordando 
entre ellos que el estudiante debe dedicar mayor tiempo en el semestre, al ítem de 
actividades complementarias. 
Los profesores estiman que los estudiantes deben dedicar un alto porcentaje de horas 
por asignaturas a las actividades complementarias o autónomas, fuera del horario 
presencial de las clases. Por ejemplo en el caso de la asignatura de Álgebra (MATM 
014) el profesor estimó que un 70% de las horas dedicadas a ésta deben realizarse 
30 
 
fuera del horario presencial de clases, al igual que las asignaturas Desarrollo rural 
(EAGR 200), 
 
FIGURA 12 Porcentaje de horas estimadas por el profesor dedicadas a clases – 
 evaluaciones y actividades complementarias. 
Memoria de título (PRAN 295) y Teoría económica (EAGR 110), donde los profesores 
que ofrecen dichas asignaturas estiman que sólo un 25% se debe efectuar en las horas 
destinadas a clases – evaluaciones. 
La asignatura de Economía de los recursos naturales (EAGR 206) es la única en la 
cual se observaron valores similares en el porcentaje de horas estimada por el profesor 
para ambos Itemes de la bitácora. 
Luego de estimar las horas totales por asignatura, se estimaron las equivalencias en 
créditos, para cada asignatura (Figura 13). 
Se observa una variación marcada en el número de créditos para ambos Itemes 
estudiados, apreciándose una mayor tendencia hacia el ítem de actividades 
complementarias (Figura 13). 
Sobresalen en el ítem de actividades complementarias, las asignaturas de Álgebra 
(MATM 014) y Mejoramiento animal (PRAN 261) con aproximadamente sobre 8 
créditos, e Introducción a la geociencias (GEOG 100) con 7 créditos. Por el contrario la 
asignatura con un menor número de créditos en el ítem actividades complementarias 
fue Economía de los recursos naturales (EAGR 206). 
31 
 
 
FIGURA 13 Determinación de créditos para cada ítem por parte del profesor. 
En el caso de clases – evaluaciones la asignatura en la cual se estimó el mayor 
número de créditos fue Desarrollo rural (EAGR 200) con un total de 4 créditos, por otro 
lado la asignatura con menor número de créditos para este ítem es Proyecto de 
memoria (EAGR 295), Taller de expresión oral y escrita (PSVE 113) y Proyecto de 
memoria (PRAN 295) que estimaron 1 crédito cada una. 
 
FIGURA 14 Total de créditos por asignatura, estimado por el profesor. 
Los resultados indicados en la Figura 14 muestran los créditos totales estimados por 
cada profesor y asignatura. Las asignaturas donde se estimó mayor número de 
créditos son Teoría económica (EAGR 110), Desarrollo rural (EAGR 200), e 
Introducción a la geociencias (GEOG 100), las tres con resultados mayores a los 8 
32 
 
créditos, asimismo algebra (MATM 014) con un total de 10 créditos y la asignatura de 
Mejoramiento animal (PRAN 261), con 11 créditos. 
4.2.2 Carrera de Ingeniería en Alimentos. La aplicación de la “Bitácora del 
profesor”, fue realizada para 11 asignaturas de 46 que posee el Plan de estudios, 
correspondiendo al 24% de las asignaturas. 
La estimación en horas por parte de los profesores para las asignaturas presenta una 
tendencia de mayor dedicación a las actividades complementarias que a la de clases – 
evaluaciones, destacándose las asignaturas de Proyecto (ITCL 295), Ingeniería de 
procesos V (ITCL 236) y Química general I (QUIM 109). Lo que se puede observar en 
la Figura 15. 
Por el contrario, las asignaturas de Ingeniería de servicios (ITCL 286) y Física general 
(FSCA 100), se estima que deben dedicar un importante porcentaje de horas al ítem de 
clases – evaluaciones alcanzando en ambas asignaturas un valor aproximado al 60%. 
 
FIGURA 15 Porcentaje de horas estimadas por el profesor dedicadas a clases – 
 evaluaciones y actividades complementarias. 
Luego de estimar el porcentaje de horas totales, se determinaron las equivalencias en 
créditos para cada asignatura. (Figura 16). 
Los resultados obtenidos para las diferentes asignaturas fueron muy variables 
obteniéndose asignaturas con un importante número de créditos como Ingeniería de 
procesos I (ITCL 232), Tecnología de productos lácteos (ITCL 272), con un número 
mayor a 4 créditos en el item de actividades complemetarias y que resultó ser el item 
33 
 
 
FIGURA 16 Determinación de créditos para cada ítem de la bitácora por parte del 
 profesor (a). 
contrario la asignatura Ingeniería de servicios (ITCL 286) fue donde se estimó un 
número de créditos inferior a todas las otras asignaturas con lo que respecta a este 
item, llegando a ser un valor cercano a cero. 
Respecto al item clases – evaluaciones, para la asignatura de Física general (FSCA 
100), se estimó un mayor número de créditos obteniendose un valor cercano a 4, para 
el resto de las asignaturas se estimaron valores inferiores de créditos, para este item. 
La asignatura de Ingeniería de servicios (ITCL 286) no alcanzó a obtener un crédito. 
La asignatura de Ingeniería de procesos I (ITCL 232) fue la que obtuvo el mayor 
número de créditos totales, con un valor cercano a 10 (Figura 17). 
Los créditos totales estimados por el profesor a la asignatura que ofrece, son resultado 
de la suma de los créditos obtenidos en ambos Itemes de la “Bitácora del profesor”. 
Por el contrario, las asignaturas a las cuales se le estimó un número menor de créditos 
fueron Ingeniería de servicios (ITCL 286), con un valor cercano a cero y la asignatura 
Microbiología de los alimentos (ITCL 250) con valores cercanos a 1 crédito. 
En lo que respecta a los resultados obtenidos por los profesores, así como por los 
estudiantes, indican gran dedicación a las actividades complementarias, siendo los 
profesores los que en su mayoría estimaron los valores más altos a este ítem. En 
34 
 
casos excepcionales los resultados obtenidos fueron mayores en el ítem de clases y 
 
FIGURA 17 Total de créditos por asignatura, estimado por el profesor(a). 
evaluaciones representado principalmente por las asignaturas que poseen además de 
las horas teóricas, un importante número de horas prácticas. 
4.3 Propuesta para mejorar el Plan de estudios de ambas carreras de pregrado. 
Después de realizada la investigación, efectuado el análisis y los aportes otorgados por 
la profesora Laura Böhm, encargada del proyecto de “Innovación Curricular de 
Carreras de Agronomía del Consejo de Decanos de Agronomía de las Universidades 
del Consejo de Rectores”, se proponen algunas alternativas de mejoramiento al actual 
Plan de estudios, de la carrera de Agronomía. 
4.3.1 Carrera de Agronomía. Para la carrera de Agronomía, se propone lo siguiente: 
 Revisar las horas teóricas y prácticas destinadas a cada asignatura del 
actual Plan de estudios, ya que en la actualidad se indican 5 horas 
semanales para la mayoría de las asignaturas. Se propone determinar la 
cantidad de horas semanales totales para cada asignatura dependiendo 
de los objetivos o resultados de aprendizaje que se quieran lograr, 
considerando la necesidad de contar con una malla curricular donde se 
conozca el tiempo real que se destina y debe dedicar a cada asignatura. 
 Evaluar el número de asignaturas que contiene el actual Plan de estudios. 
 Acortar el tiempo de permanencia de los estudiantes de la carrera, 
buscando la manera que permitan terminar dentro delos cinco años que 
35 
 
estipula el Plan de estudios y no diecinueve semestres como es el 
promedio actual (ISI, 2009). Esto se logra con un Plan de estudios más 
flexible a lo largo de toda la carrera y no de sólo en los últimos semestres 
académicos si no desde el segundo o tercer año de estudios como se 
efectúa en las Grandes Écoles francesas pertenecientes al Proyecto. 
 .Analizar el número de prerrequisitos y actividades de motivación en la 
carrera, principalmente en el ciclo básico de ésta. 
 Especificar en el catálogo y en cada asignatura los resultados de 
aprendizaje que se esperan. Realizar un catálogo efectivo que sea una 
guía y orientación para el estudiante no solo una secuencia de 
asignaturas. 
 Ajustar el número de horas semestrales a un número de créditos que 
permita lograr movilidad estudiantil y reconocimiento sin inconvenientes 
(SCT – Chile/ ETCS Europa). 
Para lo cual en el Cuadro1, se observa la carga efectiva en créditos por parte del 
estudiante y el Plan de estudios para el VII semestre académico en la carrera de 
Agronomía, con las cinco asignaturas ofrecidas. 
Como se observa en el Cuadro 1, las asignaturas con mayor número de créditos según 
los estudiantes (grupo de estudio) son Desarrollo rural (EAGR 200) y Administración 
agrícola (EAGR 204) en donde éstas sobrepasan lo planteado por el Plan de estudios 
para las mismas asignaturas. 
El VII semestre académico posee cinco asignaturas, el número de créditos para este 
semestre seria a de 14 créditos determinados por los estudiantes y 25 créditos 
estimados por el Plan de estudios. El profesor estima que 
36 
 
su asignatura debería poseer un número superior de créditos a los que indica el 
estudiante y a lo que estipula el Plan de estudios de la carrera (Cuadro 1). 
CUADRO 1 Relación entre los créditos del Plan de estudio, el estudiante y el 
 Profesor (VII semestre). 
En el Cuadro 2 se indica lo que realiza una estudiante de intercambio en la Grande 
École francesa VetAgro Sup. 
 
Asignatura 
(VII semestre) 
Estudiantes
(Créditos) 
Plan de estudios 
(Créditos) 
Estimación del 
profesor 
(Crédito) 
Desarrollo rural 3,97 4,90 
Administración agrícola 3,30 4.90 5,4 
Ingeniería agrícola 2,34 4,90 
Riego y drenaje 2,02 4,90 
Manejo de praderas 2,16 4,90 
 
Créditos totales 
 
13,79 
 
24,5 
 
En el Cuadro 2 se observa el VII semestre del Plan de estudios de VetAgro Sup que 
cursa la estudiante chilena que realiza movilidad estudiantil, Srta. Pamela Moreira, en 
la carrera de Agronomía en la Grande École Francesa. 
En este semestre los estudiantes de VetAgro-Sup tienen un mayor número de horas 
teóricas, que horas prácticas, en los módulos al comparar con las asignaturas de 
Agronomía de la Universidad Austral de Chile. La otra gran diferencia entre ambas 
universidades, es que las 5 asignaturas se realizan simultáneamente en el semestre, 
en cambio los módulos en Francia se realizan durante periodos de tiempo en el 
semestre y sólo uno a la vez. 
37 
 
CUADRO 2 VIII semestre del Plan de estudios de Agronomía en VetAgro Sup. 
Semestre Asignaturas Créditos 
totales 
 Interculturalidad para las relaciones 3,29 
Internacionales 
 VII VetAgro-Sup Agricultura y preservación del medio 4,38 
4,38 Ecología y silvicultura 
 Diagnóstico de una situación Agronómica 8,77 
 Ingles 2,31 
8,31 Nivel opcional 
 Total semestre VII 31,44
 
4.3.2 Carrera de Ingeniería en Alimentos. Después de realizada la investigación, 
efectuado el análisis y los aportes otorgados por el profesor Bernardo Carrillo, Director 
de la Escuela de Ingeniería en Alimentos se proponen algunas alternativas de 
mejoramiento al actual Plan de estudios, de la carrera de Ingeniería en Alimentos. 
Para la carrera de Ingeniería en Alimentos se propone lo siguiente: 
 Analizar si las horas semanales totales propuestas por el Plan de estudios son 
las necesarias para las asignaturas ofrecidas, ya que se estableció en esta 
investigación que las horas determinadas por el Plan de estudios son 
superiores a las estimadas por los académicos y estudiantes de la carrera de 
Ingeniería en Alimentos. 
 Incorporar el Proyecto de memoria en el 1er semestre del último año de la 
carrera, para orientar más tempranamente a los estudiantes y así disminuir el 
tiempo de permanencia en la carrera. 
 Obtener currículos flexibles a lo largo de toda la carrera y no de sólo en los 
últimos semestres académicos si no desde el segundo o tercer año de estudios 
como se efectúa en las Grandes Écoles francesas pertenecientes al Proyecto. 
 Revisar los requisitos y la pertinencia de las asignaturas presentes en el Plan 
de estudios, determinando si la cantidad de asignaturas ofrecidas son las 
adecuadas para la carrera de Ingeniería en Alimentos y si es necesario eliminar 
o agregar asignaturas al Plan de estudios. 
38 
 
 Ajustar el número de horas semestrales a un número de créditos que permita 
lograr movilidad estudiantil y reconocimiento sin inconvenientes (SCT – Chile/ 
ECTS Europa). 
En el Cuadro 3, se observa la carga efectiva de horas por parte del estudiante en el VII 
semestre académico en la carrera de Ingeniería en Alimentos y en el Cuadro 4 lo que 
efectúa la estudiante Srta. Yolanda García que realiza un intercambio en la Grande 
École francesa, Montpellier SupAgro. 
CUADRO 3 Relación entre los créditos del estudiante y el Plan de estudio (I 
 semestre). 
Asignaturas 
(I semestre) 
Estudiante 
(Créditos) 
Plan de estudios 
(Créditos) 
Elementos de cálculo 3,97 7,8 
Química general 3,88 7,8 
Inglés 2,06 3,9 
Introd. a la biología 3,42 9,8 
Introd. a los alimentos 2,48 3,9 
Taller de estrat. de 
aprendizaje 
1,19 2,0 
Créditos totales 17 35,3 
Como se observa en el Cuadro 3 las asignaturas con mayor número de créditos según 
los estudiantes son; Elementos de cálculo (MATM 019) y Química general (QUIM 109) 
pero estas no sobrepasan los créditos estipulados por el Plan de estudios. 
El semestre académico posee seis asignaturas, el número de créditos para éste sería 
de 17 créditos estimados por los estudiantes y de 35 créditos estimados por el Plan de 
estudios de la carrera. 
A continuación se indica el VII semestre del Plan de estudios en la Grande École de 
Montpellier SupAgro ya que en este momento se encuentra la estudiante de la carrera 
de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Austral de Chile realizando movilidad 
estudiantil. 
En el Plan de estudio de la Grande École de Montpellier SupAgro están compartidas 
las horas teóricas y prácticas en todas las asignaturas ofrecidas para los semestres 
académicos, al igual que en la Universidad Austral de Chile. 
39 
 
CUADRO 4 VIII semestre del Plan de estudios del de Ingeniería en Alimentos en 
 Montpellier SupAgro. 
Semestre Asignaturas Créditos 
 totales 
VIII Montpellier 
SupAgro 
Desarrollo sustentable Eco evaluación y eco 
tecnología: caso de las energías renovables. 
6,9 
 Embalaje de productos básicos alimentarios. 4,6 
 Análisis físico químicos para el control de la 
calidad y el desarrollo de nuevos alimentos 
4,6 
 Curso francés. 8 
 Análisis de riesgos: aplicación a la seguridad 
sanitaria de alimentos y a la seguridad 
sanitaria del entorno. 
5,7 
 Total semestre VIII 30 
Se observa el Plan de estudios del VIII semestre de Ingeniería en Alimentos de Grande 
École francesa Montpellier SupAgro indicando treinta créditos totales (Cuadro 4). 
40 
 
5 CONCLUSIONES 
 
Ambas carreras. 
 Se determinó que la carga académica efectiva de los estudiantes en ambas 
carreras varía dependiendo principalmente de la asignatura. Los estudiantes en 
general dedican un mayor número de horas a las actividades complementarias 
que a las clases y evaluaciones autónomas. 
 Las asignaturas que consideran horas prácticas y horas teóricas, son aquellas 
en la que los estudiantes en promedio dedican menos horas al ítemde 
actividades complementarias. 
 Todas las asignaturas analizadas en esta investigación indican un número de 
créditos una tendencia a valores inferiores, lo estipulado en el Plan de estudio. 
 Los profesores al estimar el tiempo de dedicación de los estudiantes señalan 
que deben dedicar una importante cantidad de tiempo a las actividades 
complementarias o autónomas. 
 En su mayoría los tiempos de dedicación a una asignatura señalado por los 
profesores son superiores a lo estipulado por el Plan de estudio y por lo 
indicado por estudiantes, en ambas carreras. 
 Como alternativa de mejoramiento es necesario especificar en el catálogo y en 
cada asignatura los resultados de aprendizaje que se esperan. Realizar un 
documento efectivo que sea una guía y orientación para el estudiante y no sólo 
una secuencia de asignaturas. 
 Realizar una formación por competencias en donde el estudiante al final del 
proceso educativo esté preparado con lo necesario para enfrentar el mundo 
laboral, así como disminuir el tiempo de permanencia en la carrera. 
 Las estudiantes de intercambio de Agronomía e Ingeniería en Alimentos en las 
Grandes Écoles francesas, realizan módulos que comprenden principalmente 
horas teóricas se ofrecen de manera individual, durante el semestre. 
41 
 
 Realizar currículos flexibles a lo largo de toda la carrera y no tan sólo en los últimos 
semestres académicos del Plan de Estudios 
 
42 
 
6 BIBLIOGRAFIA 
 
 
ALLARD, R. 1999. Tendencias de Cambios en Educación Superior. (On 
line).<www.mecesup.cl/ difusión/ revista.cl>. (3 abr, 2010). 
 
BECERRA, J. 2002. Estadística descriptiva. Facultad de contaduría y Administración. 
UNAM. (On line) <www.fca.unam.mx/docs/apuntes_matematicas /34. 
%20EstadisticaDescriptiva>. (5 abr, 2011) 
 
BERGAN, S. 2005. Políticas de Enseñanza Superior en Europa; Hacia un Espacio 
Europeo de Enseñanza Superior. 18 p. 
 
BERNASCONI y A. ROJAS, F. 2004. Informe Sobre la Educación Superior en Chile: 
1980-2003. Editorial Universitaria; Santiago Chile. 54 p. 
 
CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS (CRUCH). 2007. 
Guía práctica para la instalación del SCT- Chile. (On line). <www.sct-chile.cl>.(4 
Abr, 2010). 
 
 ESCUELA DE GRADUADOS. 2010. Facultad de Ciencias Agrarias. (On line). 
<http://www.agrarias.uach.cl/escuela/graduados/pdf/TEG.pdf>. (22 nov. 2010). 
 
ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR (EEES). 2007. Hacia el Área de 
la Educación Superior Europea. Declaración del encuentro de los Ministros 
Europeos en funciones de la Educación Superior en Praga, 19 de mayo del 2001. 
(On line). <www.eees.es/documentacion>. (10 abr 2010). 
 
FUENTES, R. 2009. Memoria anual y estados financieros. Universidad Austral de 
Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. (On line). < 
http://issuu.com/planificacionuach/docs/memoria_uach2009> p 103 – 105. (6 ago 
2010). 
43 
 
 
GRANDE ÉCOLE FRANCESA MONTPELLIER, 2010. Programmes d´ enseignement. 
Formation d’ingénieur. 
 
GRANDE ÉCOLE FRANCESA VETAGRO SUP, 2010 – 11. Programmes d´ 
enseignement. Formation d’ingénieur. 
 
INSTITUTO CHILENO–FRANCES (ICF). 2009. Cooperación Universitaria. Convenios 
Inter- universitarios. Primera edición. Chile (On line). < www.ifc.cl>.(3 jun 2010). 
 
INSTITUTO DE CIENCIA E INFORMACION (ISI). 2009. Ranking de Calidad de las 
Universidades Chilenas. (On line). <www.isi.edu>. (17 abr, 2010). 
 
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
(MECESUP). 2009. Movilidad Estudiantil Internacional en el marco del convenio 
CHILFITEC y CHILFAGRI, Programa. Chile. (On line). <www.mece2.com>.(3 
may 2010). 
 
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO 
(OCDE). 2009. Educación superior en Chile. Revisión de Políticas Nacionales de 
Educación. BANCO CENTRAL. 329 p. 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO (PUCV). 2004. “El Desafío 
del reconocimiento de los estudios realizados: un sistema de créditos 
transferibles para Chile”. (On line). <www.pucv.cl>. (22 may 2010). 
 
PROYECTO MECESUP – CHILFAGRI (AUS - 0801). 2009. Curriculum Universitario 
Transferible de las Ciencias Agronómicas y Agroalimentarias en Cooperación 
Académica Asociativa” Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias 
Agrarias. 
 
UNIVERSIA, 2010. Sistema Universitario Chileno. Red de universidades, red de 
oportunidades (On line) < www.universia.cl>. (3 jun 2010). 
44 
 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh). 2005. Historia Universidad Austral de 
Chile. (On line). <www.uach.cl/historia>. (25 may 2010). 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh). 2008. UACh en Dialogo de Educación 
Superior entre Europa y América Latina. (On line). <www.internacional.uach.cl>. 
(15 may 2010). 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh). 2008a. Organigrama Facultad de 
Ciencias Agrarias (On line). < www.agrarias.uach.cl/organigrama>.(2 may 2010). 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh). 2009. Facultad de Ciencias Agrarias 
Recibe a Estudiantes Franceses. (On line). < www.agrarias.uach.cl/noticias>.(3 
jun 2010). 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh). 2009a. Inicios de la Facultad de 
Ciencias Agrarias. Historia. (On line). <www.agrarias.uach.cl/saludo>. (12 may 
2010). 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh).2009b. Plan de estudios. Facultad de 
Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía. 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh).2009c. Plan de estudios. Facultad de 
Ciencias Agrarias. Escuela de Ingeniería en Alimentos. 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh). 2009d. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Agronomía: Renovación de la Acreditación. (On 
line).<www.agrarias.uach.cl/agronomia/acreditación2009>. (6 may 2010). 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh).2010. Facultad de Ciencias Agrarias. 
Descripción de la Carrera. (On line). <www.uach.agrarias.cl/escuela/agronomia>. 
(7 may 2010). 
 
45 
 
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE (UACh). 2010a. Directora del DACIC representa 
a UACh en Seminario en Canadá. CHILE (On line). < 
www.uach.cl/dirección/pregrado/DACIC>. Valdivia, Chile. (4 jun 2010). 
 
UNIVERSIDAD DE DEUSTO, 2003 Tuning Education Structure in Europe. Proceso de 
Bolona. Declaración de Consejo de Ministros Europeos de Educación. Informe 
Final de Deusto. (On line) <www.deusto.es/tunigproyect>. España, (8 abr 2010). 
 
UNIVERSIDAD DE DEUSTO, 2009. Tuning Education Structure in Europe. Proceso de 
Praga. Declaración de Consejo de Ministros Europeos de Educación. (On line) 
<www.deusto.es/tunigproyect>. España, (16 abr 2010). 
 
VERA, B. COSTA, M. y MEDINA, G. 2010. Carga efectiva de trabajo académico 
estudiantil de las carreras de Agronomía e Ingeniería en Alimentos. Facultad de 
Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. Poster presentado en el 
congreso nacional e internacional de educación en Ciencias Agropecuarias 17,18 
y 19 de noviembre. Mendoza, Argentina. 
 
VERA, B.Y COSTA,M. 2011. Determinación de la carga académica estudiantil efectiva 
de trabajo Agronomía e Ingeniería en Alimentos. Un grupo de estudio. 
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. Valdivia, Chile. 
 
VICERRECTORIA ACADÉMICA, 2007. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 
Resolución Nº 42 de 11.06.2007 y Resolución N° 49 de 18.06.2007. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 ANEXO 1 Bitácora del estudiante. 
día mes año
N° Código PT PE PP PS VsT EV M T EP EG
1
2
3
4
5
6
7
8
PT presenciales teóricas PS presentación de seminarios M Muestreos
PE prácticas ejercicios VsT visitas/salidas a terreno T Tareas solicitadas
PP prácticas laboratorios/planta/campo EV pruebas/exámenes EP Estudio personal
EG Estudio grupal
Fecha
Año de ingreso
Clases y Evaluaciones
Carrera
Actividades complementarias
Actividades 
Complementarias
Horas de 45 min
Clases

Continuar navegando

Materiales relacionados