Logo Studenta

AR - Clase formulacion raciones vacunos lecheros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Formulación de raciones para 
vacunos lecheros
Carlos Gómez, PhD
Requerimiento de nutrientes para 
vacunos lecheros
Ingesta de Materia Seca
Las formulas de raciones presentan cierta cantidad de materia
seca que nos permite calcular el valor energético, proteico total
que recibe el animal.
•Ración 1
1.68 Mcal EN Lactación / kg MS
Consumo: 18 Kg de M. S.
•Ración 2
1.65 Mcal EN Lactación / kg M.S.
Consumo: 20 kg de M.S.
30.2 Mcal ENL/ día
33 Mcal ENL / día
Aporte total:
Estimación de la ingesta de materia seca
A.- NRC, 1989
Para el calculo de la ingesta de materia seca se utiliza: nivel de 
producción de leche (corregida al 4% de grasa), porcentaje de 
grasa en leche y peso vivo.
Factor de corrección al 4% de grasa en leche:
FCL = 0.4 x kg Leche + 15 x kg Grasa 
Ejemplo:
Peso : 600 kg 27 kg leche 3.2% de grasa
FCL (4%) = 25 kg leche ubicar el valor en tabla
Peso Vivo, Kg 400 500 600 700 800
FCL(4%)
Prod. Leche, kg
10 2.7 2.4 2.2 2 1
15 3.2 28 2.6 2.3 2.2
20 3.6 3.2 2.9 2.6 2.4
25 4 3.5 3.2 2.9 2.7
30 4.4 3.9 3.5 3.2 2.9
35 5 4.2 3.7 3.4 3.1
40 5.5 4.6 4 3.6 3.3
45 5 4.3 3.8 3.5
50 5.4 4.7 4.1 3.7
55 5 4.4 4
60 5.4 4.8 4.3
% del peso vivo
Tabla para determinar la ingesta de materia seca
Consumo de materia seca : 3.2% x 600= 19.2 kg 
B.- NRC, 2001
CMS = (0.372 x FCL + 0.0968 x P.V. x (1–e )
Donde:
FCL : Leche corregida al 4% de grasa (kg / día)
PV : Peso vivo (kg)
SL : Semanas de lactación
0.75 (-0.192x (SL + 3.67))
(-0.192x (SL + 3.67)) : Factor de corrección del consumo de materia 
seca durante los primeros días de lactación.
Ejemplo:
Vaca 3 semana de lactación
Peso : 600 kg
27 kg leche
3.2% de grasa
Calculo:
FCL (4%) = 25 kg leche
Usando la formula de NRC (2001)
Consumo de materia seca : 17.8 kg 
Factores que afectan la ingesta de materia seca
•Estado fisiológico del animal: vacas secas, vacas en producción, nivel 
de producción de leche. 
•Peso y condición corporal del animal.
•Edad del animal.
•Características del alimento (ej. calidad de la pastura).
•Medio ambiente (Ej. estrés por calor).
Fases de un ciclo de lactancia
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Lactancia 
temprana Lactancia media Periodo seco
Semana de 
lactancia
Producción de 
leche 
(Kg/día)
Consumo de 
materia seca 
(kg/día)
Peso vivo 
(kg)
Fases de 
lactancia
Balance 
energético
(-) (+) (+) (-) a (+)
Pico consumo
Pico leche
Perdida 
peso
Ganancia peso
Peso 
ternero
•Agua
•Energía
•Proteína
•Vitaminas
•Minerales
•Agua
•Forrajes / pasturas
•Concentrado
•Suplementos 
Vitamínicos/minerales
Alimentos suministrados
Nutrientes requeridos
Reproducción
Mantenimiento
Leche
Requerimientos del animal
Componentes del alimento
•Agua
•Proteína
•Carbohidratos
•Grasa
•Energía
Determinados mediante análisis 
químico (Laboratorio)
Estimado a partir de la 
composición química del 
alimento
Alimento
Nutrientes
• Energía: Energía Neta de Lactación
• Proteína: Proteína cruda, Proteína metabolizable (Degradable
y sobrepasante)
• Fibra: Fibra cruda, FDN, FDA
• Carbohidratos no fibrosos (CNF)
• Vitaminas
• Minerales
Proteína metabolizable
La Proteína Metabolizable (PM) es la suma de
proteína no degradable en el rumen y proteína
microbial que va a ser digerida en el intestino a
aminoácidos y posteriormente absorbida.
Consideracion de mayor importancia para vacas de
alta producción el aporte de proteína no
degradable(sobrepasante)
Proteina degradable critico siempre
Fibra: FDN y FDA
Carbohidratos no fibrosos[100-(%NDF + %CP + % fat + Ash)].
Concentraciones mínimas recomendadas (% de MS) 
de FDN total y del forraje y concentraciones máximas 
recomendadas (% de MS) de CNF para dietas de vacas 
en lactación (NRC, 2001)
Acidosis subaguda
Acid production
Acid neutralization
Si no se cubre los requerimientos de los animales se puede tener 
problemas digestivos y/o metabólicos: 
Acidosis subaguda
Acid production
Acid neutralization
almidon, 
azucares, fibra 
digestible
Fibra que promueva 
masticacion y secrecion de 
saliva 
Ruminocentesis
Requerimientos de nutrientes para vacunos lecheros: 
Tablas de NRC: 1989 vs 2001
www.nap.edu
http://www.nap.edu/
Formulas de raciones para 
vacas en seca, preparto e 
inicio de lactación
Seca Preparto Post Parto Alta Producción
% kg/vaca % kg/vaca % kg/vaca % kg/vaca
Maíz --- --- 22.6 0.9 40.2 4.0 40.1 5.0
Torta de soya --- --- 12.5 0.5 20.1 2.0 16.1 2.0
Pasta de algodón 20.0 0.2 5.0 0.2 5.0 0.5 4.0 0.5
Hna. Integral de soya --- --- 6.3 0.25 14.6 1.45 12.0 1.5
Pepa de algodón --- --- --- --- --- --- 12.0 1.5
Subproducto de trigo 75.0 0.75 52.6 2.1 13.6 1.35 9.6 1.2
Vitaminas/Minerales 2.0 0.02 0.8 0.03 0.3 0.03 0.2 0.03
Carbonato de calcio --- --- --- --- 1.5 0.15 1.4 0.18
Urea 3.0 0.03 --- --- 0.3 0.03 0.4 0.05
Levaduras --- --- 0.3 0.01 0.1 0.01 --- ---
Grasa protegida --- --- --- --- 2.0 0.2 2.0 0.25
Sesquicarbonato de sodio --- --- --- --- 1.5 0.15 1.4 0.17
Sal --- --- --- --- 0.8 0.08 0.6 0.08
Sub total 100.0 1.00 100 4.0 100.0 10.0 100.0 12.5
Maíz chala 35 30 40 45
Total 36.0 34.0 50.0 57.5
Contenido nutricional (base seca)
Proteína cruda, % 10 13 16 16.5
Fibra cruda, % 27.5 22.3 18 18
EN Lactación, Mcal/kg 1.47 1.55 1.67 1.70
Grasa, % 1.9 3.5 3.5 4.9
Consumo de MS, kg/día 10.5 11 19 23.5
EN Lactación, Mcal/día 15.4 17.1 31.7 40.0
Proteína cruda, gr/día 1050 1430 3040 3878
Fases de un ciclo de lactancia: Estado fisiológico y 
requerimientos nutricionales
Periodo de transición
Eficiente función 
ruminal 
Vacas 
saludables
Alta eficiencia 
alimenticia
Alta producción 
de leche
Alta 
rentabilidad
Ración que cubre los 
requerimientos nutricionales 
permite: 
Beta-hidroxibutirato (BHB)
Durante la fase de transición, las vacas reducen su ingesta de MS
originando un balance energético negativo (BEN) que conlleva al
uso de tejido graso (energía).
El triglicérido, componente de las reservas de
grasa, se divide en glicerol y ácidos grasos no
esterificados (AGNE). Idealmente, todos los AGNE
se oxidarían completamente en el hígado para
proporcionar energía.
Sin embargo, algunos AGNE se oxidan de forma
incompleta, transformándose en cetonas como
beta-hidroxibutirato (BHB) originando cuadros de
cetosis.
Niveles elevados de BHB en sangre:
✓disminución del consumo de alimento
✓ función inmunitaria, tasas de preñez
Niveles críticos de BHB en sangre de vacas en transición
• Estudios sugirieren que con valores superiores a 1.2-1.4
mmol BHB/L, la producción de leche se vería afectada
negativamente. Si el 10% o más de las vacas tienen 1.2 mmol
BHB/L o más, se debe identificar las causas porque se ha
alcanzado un nivel de alarma.
Monitoreo de BHB en establos de Lima, Trujillo y Arequipa
El umbral de diagnóstico sugerido para cetosis sub clínica es 1.2 
o 1.4 mmol BHB/L y para cetosis clínica 3.0 mmol BHB/L 
(Oetzel, 2007).
Ejm. Establo de Trujillo que monitorea constantemente BHB a 
los 5 y 10 DEL
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
Jun -
21
May -
21
Mar -
21
Feb -
21
Ene -
21
Dic - 20 Nov -
20
Oct -
20
Set - 20 Ago -
20
Jul - 20 Jun -
20
Vacas postparto con niveles de BHB ≥ 1.2 
mmol/L 
5 DEL 10 DEL
Cetosis (clínica + subclínica)
Monitoreo constante
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
Jun - 21 May -
21
Mar -
21
Feb - 21 Ene - 21 Dic - 20 Nov - 20 Oct - 20 Set - 20 Ago - 20 Jul - 20 Jun - 20
Vacas postparto con niveles de BHB ≥ 1.2 a < 3 
mmol/L 
5 DEL 10 DEL
Cetosis subclínica
Cetosis clínica
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
Jun - 21 May -
21
Mar -
21
Feb -
21
Ene -
21
Dic - 20 Nov -
20
Oct -
20
Set - 20 Ago -
20
Jul - 20 Jun - 20
Vacas postparto con niveles de BHB ≥ 3 mmol/L 
5 DEL
Variabilidad de niveles de BHB 
• Condición corporal
• Consumo de materia seca de la ración
• Variación nutricional de la ración (calidad de 
forraje, uso especifico de aditivos, proteínametabolizable, entre otros)

Más contenidos de este tema