Logo Studenta

haiti

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Haití WT/TPR/S/99
Página 1
I. EL ENTORNO ECONÓMICO
1) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA
1. La República de Haití está situada en el Caribe, a unos 1.200 km de las costas
estadounidenses, en una isla cuya parte oriental ocupa la República Dominicana. La superficie total
del país es de 27.750 km2, lo que representa aproximadamente un tercio de la isla. El clima es tropical
o semiárido, según las regiones. Al estar ubicada en el cinturón de los ciclones, Haití es azotada
regularmente ya sea por sequías o por importantes tempestades. El país se independizó en 1804. El
criollo y el francés son los idiomas oficiales.
2. Las ciudades más importantes son Puerto Príncipe, la capital (1,2 millones de habitantes), y
Cap Haïtien (0,6 millones de habitantes). En 2001 la población se estimaba en 8,1 millones de
habitantes, de los cuales casi el 40 por ciento tenía menos de 15 años.1 La tasa de crecimiento
demográfico del 2 por ciento, aproximadamente. La población haitiana es principalmente rural:
aproximadamente dos tercios de los habitantes viven de actividades relacionadas con el sector
agrícola. La distribución geográfica de esta población, de la que solamente un 36 por ciento es
urbana, refleja esta situación. Con todo, la población urbana no ha dejado de aumentar desde
comienzos del decenio de 1980. Por otro lado, la emigración es importante: uno de cada seis
haitianos reside en el extranjero.2
3. Haití, con un producto interior bruto (PIB) per cápita de 555 dólares EE.UU. en 2000, forma
parte de los países menos adelantados (PMA), con arreglo a la clasificación de las Naciones Unidas.3
Esta situación es el resultado de largos períodos de estancamiento e incluso de recesión económica.
Así por ejemplo, el PIB per cápita se ha contraído durante estos tres últimos decenios, y se redujo
entre 1985 y 1995 al promedio anual del 5,2 por ciento. Más del 80 por ciento de la población rural
vive por debajo del umbral de pobreza4, y el nivel de desempleo llega casi al 60 por ciento.
4. Los problemas socioeconómicos que afectan a Haití tienen que ver, como es evidente, con su
pasado político particularmente inestable, responsable en gran parte de la aparente incapacidad del
país para aprovechar tanto su potencial de desarrollo y como los medios financieros que se le facilitan
mediante diversas modalidades de ayuda internacional (véase infra). Las perspectivas de progreso
económico son poco halagüeñas, debido a la persistencia de dificultades de orden político, la endeblez
de las instituciones públicas, un nivel de educación de la población particularmente bajo y elevados
costos de producción ligados, entre otros factores, al mal estado de las infraestructuras y a las altas
tarifas vigentes en el ámbito de las telecomunicaciones, la energía (con frecuentes cortes de luz), el
abastecimiento de agua (un bien muy escaso) y los transportes.
5. El sector agrícola, en el que predominan las pequeñas explotaciones de subsistencia5, da
empleo a casi el 45 por ciento de la población activa. Sin embargo, la contribución de la agricultura
 
1 Estimaciones del Instituto Haitiano de Estadística e Informática.
2 Departamento de Estado de los Estados Unidos (2001). Esta información puede consultarse en:
http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/1982.htm
3 Haití es el país más pobre de América Latina y el Caribe; esta región registró en 1999 un PIB
per cápita medio (en condiciones de paridad de compra) de 3.840 dólares EE.UU. frente a los 460 dólares
EE.UU. correspondientes a Haití (según cálculos del Banco Mundial (2001)).
4 Banco Mundial (2002).
5 Instituto Haitiano de Estadística e Informática (2000a).
WT/TPR/S/99 Examen de las Políticas Comerciales
Página 2
al PIB real sólo es de aproximadamente un 29 por ciento, lo que refleja la reducida productividad de
las actividades propias del sector, que a su vez se debe, entre otras cosas, a problemas de tipo agrario,
al recurso a técnicas de cultivo rudimentarias (por ejemplo, la debilidad de la red de riego) y a factores
climáticos imprevisibles, en particular las frecuentes sequías. Así pues, todos los productos vegetales,
excepto los mangos y bananos, experimentaron entre 1999 y 2000, un descenso de su producción, y el
conjunto del sector agropecuario sufrió una contracción del 1,5 por ciento.6
6. La parte del PIB real correspondiente al sector manufacturero se sitúa actualmente en
alrededor del 7 por ciento (gráfico I.1). El sector registró un crecimiento relativamente estable en el
período 1995-2000, con un promedio anual del 2 por ciento. Por último, el sector de los servicios
representa aproximadamente un 63 por ciento del PIB real. El subsector de los servicios no
comerciales representa el 17 por ciento del PIB real y abarca esencialmente los servicios prestados por
el Estado, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones sin fines de lucro. El subsector
de la construcción de edificios y obras públicas (que en 2000 representaba un 13,3 por ciento
del PIB real), en el que influyen particularmente las inversiones del sector público7, es uno de los
principales motores de la actividad económica, pues registra elevadas tasas de crecimiento
(el promedio anual para el período 1995-2000 ascendía casi a un 10 por ciento).
7. La artesanía está muy desarrollada en Haití. Una parte importante de la población se dedica a
la pintura, ya sea en los momentos de ocio o con fines solamente lucrativos. El incremento del
desempleo urbano ha ido acompañado del nacimiento y auge del sector no estructurado. Las
actividades informales constituyen con mucha frecuencia una alternativa al paro y forman parte de un
 
6 Banco de la República de Haití (2001).
7 Banco de la República de Haití (2001).
Gráfico I.1
Distribución del PIB real por sectores, 1995 y 2000
1995 2000
Agricultura
32,2%
Industria
manufacturera
7,3%
Servicios
60,5%
Agricultura
29,4%
Industria 
manufacturera
7,2%
Servicios
63,4%
Fuente : Secretaría de la OMC, sobre la base de la información facilitada por las autoridades de Haití.
Haití WT/TPR/S/99
Página 3
fenómeno masivo de autoinserción precaria de amplios estratos de la población en la estructura
productiva.8 Al parecer, el sector no estructurado da empleo a casi el 92 por ciento de la población
activa no agrícola y al 51 por ciento de la población activa total.9 La mayoría son mujeres que se
dedican esencialmente al pequeño comercio.
8. Su política comercial bastante liberal, ha hecho de Haití una de las economías más abiertas de
la región de América Latina y el Caribe (capítulo III). Con todo, la importancia del comercio exterior
sigue siendo modesta, con unas exportaciones y unas importaciones de bienes y servicios no
atribuibles a factores que en 2000 sólo representaron el 11,3 y el 27,3 por ciento del PIB,
respectivamente. Los esfuerzos desplegados en materia de liberalización del comercio exterior
contrastan con la lentitud de las reformas estructurales, en particular el proceso de privatización de las
empresas públicas y la cesión por los poderes públicos de su participación con algunas actividades
productivas. Ello limita la capacidad del país para integrarse en un entorno internacional competitivo
y sacar pleno provecho de su apertura al comercio.
9. Haití, receptora de importantes contribuciones internacionales, sigue dependiendo
sobremanera de la ayuda externa, en particular en lo que respecta a la financiación de sus programas
de desarrollo y ajuste estructural. Las cuantías percibidas por concepto de donaciones oficiales
ascendían a 409,9 millones de dólares EE.UU. en 1995, 293,1 millones en 1996, 221,9 millones
en 1997, 222,6 millones en 1998, 256,8 millones en 1999 y 193,0 millones en 2000, eran fondos que
en gran parte habían sido otorgados en el marco de programas de ayuda bilateral.10
10. La ayuda externa representa para el Gobierno haitiano una importante fuente de financiación.
En 1999más del 12 por ciento del déficit que arrojaba el presupuesto global de la Administración
Central se financió mediante donaciones extranjeras en efectivo. En 2000 la ayuda externa representó
casi el 5 por ciento del PIB y compensó más del 25 por ciento del déficit de la balanza por cuenta
corriente, excluidas las transferencias sin contrapartida.11 La deuda externa de Haití se mantiene bajo
control; la carga de este endeudamiento está dentro de lo razonable. El coeficiente del servicio de la
deuda fue bajando de manera regular, pasando entre 1994 y 1999 del 29,3 al 10,7 por ciento.12 Dada
esa circunstancia, Haití no puede acogerse a los programas de reestructuración de la deuda ofrecidos
en el marco de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados
(PPME).
11. El tipo de cambio de la moneda nacional, el gourde, se determina en función del mercado; en
efecto, las autoridades mantienen desde 1996 un sistema de tipos flotantes. El 22 de diciembre
de 1953, Haití aceptó las obligaciones dimanantes del artículo VIII del Convenio Constitutivo del
Fondo Monetario Internacional (FMI). Hasta 1999, el tipo de cambio del gourde con respecto al dólar
 
8 Instituto Haitiano de Estadística e Informática (2000a).
9 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2000).
10 Los principales países donantes, enumerados por orden decreciente de las ayudas concedidas, son los
Estados Unidos, el Canadá y el Japón.
11 Banco de la República de Haití (2001).
12 Relación entre los pagos de capital e intereses y las exportaciones de mercancías y servicios no
atribuibles a factores. La evolución de este coeficiente se debe, entre otras cosas, a la drástica disminución de
las exportaciones durante el embargo (que mantuvo el coeficiente en un nivel elevado) y a la recuperación de las
exportaciones durante los años subsiguientes (esto, junto con la condonación de una parte de la deuda en 1995,
contribuyó a que el coeficiente volviera a bajar).
WT/TPR/S/99 Examen de las Políticas Comerciales
Página 4
de los Estados Unidos se mantuvo en unos 17 gourdes por dólar, pero posteriormente la moneda
nacional sufrió una importante depreciación para situarse en septiembre de 2000 por encima de
28 gourdes por dólar de los Estados Unidos.
12. Durante los últimos años, la economía haitiana se ha caracterizado asimismo por un
fenómeno de dolarización.13 En junio de 2000, los depósitos en dólares de los Estados Unidos
representaban el 38 por ciento del total de los depósitos, y el 41 por ciento de los préstamos
concedidos por los bancos comerciales al sector privado también se efectuaron en esta divisa. Esa
tendencia es el resultado de varios factores, entre los que cabe citar sobre todo: la incertidumbre
respecto de la situación político-económica y, por consiguiente, respecto de la estabilidad del gourde
haitiano, y la utilización de determinados instrumentos de política monetaria, como por ejemplo la
imposición de un coeficiente obligatorio de reserva particularmente elevado para los depósitos en
gourdes en comparación con los depósitos en divisas.
2) EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE
13. Durante el decenio de 1980, la economía haitiana sufrió un deterioro continuo, al registrar el
PIB real entre 1980 y 1991 una contracción anual media de alrededor del 1 por ciento. Los resultados
económicos mediocres son ante todo el reflejo de un entorno político inestable desde 1986, con la
sucesión de seis presidentes distintos entre 1988 y 1991. La decadencia económica se acentuó
considerablemente en 1991 tras el derrocamiento del gobierno democrático mediante un golpe de
Estado militar, que conllevó la aplicación de sanciones por parte de la comunidad internacional
consistentes en un embargo comercial y financiero y en la suspensión del grueso de la ayuda externa
de que se beneficiaba el país.14
14. Entre 1991 y 1994, el PIB real sufrió una contracción de aproximadamente un 20 por ciento y
la tasa de inflación se disparó del 12 al 51 por ciento. El déficit público, que en 1991 representaba el
1,37 por ciento del PIB, se incrementó en 1994 al 3,31 por ciento. Dicho déficit fue financiado
principalmente por el banco central, el Banco de la República de Haití (BRH). Por otro lado, las
exportaciones haitianas de bienes y servicios disminuyeron drásticamente, de 224,2 millones de
dólares EE.UU. en 1991 a 67 millones de dólares EE.UU. en 1994, mientras que las importaciones de
bienes y servicios disminuyeron de 531,9 millones a 235,4 millones de dólares EE.UU. Las
inversiones totales pasaron entre 1991 y 1994, del 13,8 por ciento al 6,0 por ciento del PIB15; la
disminución de las inversiones públicas acentuó el deterioro de las infraestructuras del país.
15. En 1994, coincidiendo con la vuelta a la democracia y el fin de las sanciones, se lanzó un
programa de medidas económicas destinadas a recuperar la estabilidad macroeconómica basado en la
liberalización del comercio, la privatización de las empresas públicas y la descentralización. En
marzo de 1995, se firmó con el FMI un acuerdo de derecho de giro por una cuantía de 20 millones de
derechos especiales de giro (DEG) con el fin de respaldar los esfuerzos encaminados a la
reconstrucción económica del país. El FMI aprobó en octubre de 1996 un programa trienal que
permitía a Haití acceder al Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (SRAE).
 
13 Se entiende por dolarización una situación en que los agentes económicos del país poseen una parte
sustancial de sus activos depositados en bancos comerciales y préstamos otorgados por éstos, o efectúan una
parte de sus transacciones internas (en relación con bienes y/o servicios), en divisas, principalmente en dólares
de los Estados Unidos.
14 La ayuda humanitaria no se sometió a embargo.
15 Banco de la República de Haití (2001); FMI (2001a).
Haití WT/TPR/S/99
Página 5
16. Entre 1995 y 2000, la economía haitiana arrojó una tasa media de crecimiento anual del
2,5 por ciento, con una disminución prácticamente constante del coeficiente de variación del PIB, que
pasó del 4,4 por ciento en 1995 al 1,2 por ciento en 2000 (cuadro I.1 y gráfico I.2). Ese crecimiento
económico fue fruto ante todo de un crecimiento sustancial registrado en el subsector de la
construcción de edificios y obras públicas, al iniciarse las obras de reparación de las vías de acceso a
algunos centros importantes de producción agropecuaria y la rehabilitación de espacios públicos en la
zona metropolitana. También se debió al notable incremento de las exportaciones efectuadas por las
empresas manufactureras y de las exportaciones de ciertos productos agropecuarios. Entre 1996
y 2000, las exportaciones de mercancías registraron, en efecto, una tasa media de crecimiento anual
de aproximadamente un 18 por ciento, aunque durante el último ejercicio se obtuvieron resultados
más bien modestos (véase la sección 3) i) infra).16
Cuadro I.1
Principales indicadores económicos, 1995-2000ª
1995 1996 1997 1998 1999 2000
PIB a precios del mercado (millones de US$) 2.634 2.955 3.462 3.839 4.307 4.415
PIB a precios del mercado (millones de G) 35.265 42.744 51.578 59.055 68.550 79.464
PIB per cápita (US$) 367 403 462 502 552 555
PIB real (variación porcentual) 4,4 2,7 1,4 3,1 2,2 1,2
Precios de consumo (variación porcentual) 17,26 17,01 16,95 8,27 9,92 15,32
Sector monetario (Variación porcentual)
Oferta monetaria en sentido estricto (M1) 91,9 -2,2 6,1 9,0 17,4 19,7
Oferta monetaria global (M2) 20,5 1,6 11,3 11,4 14,1 18,5
Tipo de interésb 8,8 10,5 10,5 11,0 9,6 10,5
Tipo de cambio (G/US$)c 14,51 16,13 16,23 16,90 17,00 19,62
Contribución al PIB real (En porcentajes)
Agricultura 32,2 31,2 30,2 29,9 29,8 29,4
Industriad 7,3 7,2 7,2 7,2 7,1 7,2
Servicios 60,5 61,6 62,6 62,9 63,1 63,4
Finanzas públicas (En porcentajes del PIB)
Déficit público (-) o superávit (+) (Administración
Central) -4,3 -2,5 -0,6 -1,1 -1,3 -2,2
Cuentas delEstado (En porcentajes del PIB)
Consumo público y privado 108,3 104,0 103,1 102,5 102,2 102,2
Formación bruta de capital fijo 13,8 14,7 12,5 12,9 13,0 12,7
Exportaciones de bienes y de servicios no atribuibles
a factores 10,9 12,3 11,5 13,2 13,2 12,5
Importaciones de bienes y de servicios no atribuibles
a factores 33,0 31,0 27,1 28,6 28,4 27,4
Índices del comercio exterior
Comercio de mercancías (en porcentajes del PIB) 30,5 27,4 26,2 29,2 29,9 30,1
Valor unitario de las exportaciones 100,0 96,4 90,4 88,7 87,2 81,8
Valor unitario de las importaciones 100,0 101,0 93,2 87,1 90,9 98,1
Relación de intercambio 100 95,5 96,9 101, 8 95,9 83,4
 
16 En lo referente al ejercicio fiscal 1999/2000, el valor de las exportaciones disminuyó casi en un 7 por
ciento. Cabe atribuir dicha reducción a las enfermedades que afectaron a los cafetales, al descenso de los
precios del café y a la desaceleración de la demanda estadounidense de productos textiles haitianos.
WT/TPR/S/99 Examen de las Políticas Comerciales
Página 6
1995 1996 1997 1998 1999 2000
Pro memoria:
Reservas internacionales (en millones de US$) 216,0 215,6 265,7 292,7 329,2 272,5
Reservas internacionales (en semanas de importaciones) 12,8 12,5 14,5 13,8 13,5 10,3
a Todos los indicadores proceden del informe anual del BRH, exceptuados los valores unitarios de las exportaciones y las
importaciones y la relación de intercambio, extraídos del informe del FMI.
b Tipo nominal aplicado a los depósitos a plazo de seis meses, al mes de diciembre de cada año.
c Promedio registrado durante el período en cuestión.
d La industria es eminentemente manufacturera, ya que el sector minero está sin desarrollar.
Fuente: Banco de la República de Haití (2001), Rapport annuel 2000; y FMI (2001), IMF Staff Country Report Nº 01/04, Haiti Selected
Issues.
17. No obstante, el crecimiento de la economía haitiana se vio mermado por la situación política
sin salida en que se hallaba el país (desde junio de 1997), que contribuyó a la disminución de la ayuda
internacional17, y por el descenso de los precios del café y del cacao, que provocó una reducción de
los ingresos de exportación. La devastación de las plantaciones agrícolas de Haití provocada por el
Huracán Georges a finales de septiembre de 1998 también aceleró el deterioro de una producción
nacional ya precaria. Por otra parte, en 2000 la producción agrícola se vio afectada asimismo por una
 
17 Durante el ejercicio fiscal 1999/2000, el subsector de la construcción de edificios y obras públicas
registró un crecimiento del 4,6 por ciento, lo que supone una disminución importante con respecto a los
ejercicios precedentes.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
1970 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 2000
0
200
400
600
800
1000
1200
Gráfico I.2
Evolución del PIB real, 1970-2000
Fuente : Secretaría de la O MC, sobre la base de la información facilitada por las autoridades haitianas.
PIB real, en millones de G (1975/1976)
PIB real per cápita
(gourde: escala derecha)
Haití WT/TPR/S/99
Página 7
importante sequía que contribuyó en gran medida a la contracción (de un 1,5 por ciento) registrada en
el sector.
18. Las reformas en materia de política presupuestaria efectuadas en estos últimos años tenían
principalmente por objeto reducir los desequilibrios heredados de los años del embargo. Las reformas
más importantes, llevadas a cabo en el marco del programa apoyado por el FMI, estaban destinadas a
limitar el déficit público al 1,7 por ciento del PIB y a fomentar las financiaciones externas para
permitir avanzar en el terreno de las reformas económicas. Con esas reformas debía poderse reducir
la financiación monetaria del déficit de la Administración Central, ya que el programa supervisado
por el FMI se completaba con un programa de gestión de liquidez concertado por el BRH y el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuya finalidad era garantizar una sincronización entre los
gastos presupuestarios y los ingresos fiscales. Los esfuerzos realizados en materia de política
presupuestaria se centraron sobre todo en el control de la masa salarial, la mejora de los
procedimientos de gestión de tesorería y programación de gastos, el fortalecimiento de la capacidad
de los organismos recaudadores de ingresos públicos y la ampliación de la base de determinados
impuestos.
19. Por lo general, los resultados logrados en materia presupuestaria fueron satisfactorios, ya que
el déficit de la Administración Central logró reducirse y mantenerse dentro de límites razonables:
entre 1995 y 1999, dicho déficit pasó del 4,3 al 1,3 por ciento del PIB. Sin embargo, el año 2000
estuvo marcado por un incremento del déficit al 2,2 por ciento del PIB, debido a los ingresos fiscales
que dejaron de percibirse en relación con los productos del petróleo18, la debilidad de la financiación
externa y los gastos vinculados a la organización de las votaciones en un clima electoral tenso. En
consecuencia, la financiación del déficit público por medios monetarios superó los objetivos previstos
en el marco del programa de gestión de liquidez, alcanzando para el año 2000 casi 2.000 millones de
gourdes, o sea, el equivalente de un 2,5 por ciento del PIB.
20. El principal objetivo de la política monetaria es controlar la inflación y mantener la
estabilidad del tipo de cambio. Con arreglo al programa concertado con el FMI, se aspira a alcanzar
una tasa de inflación que oscile entre el 9 y el 10 por ciento. Con ese fin, la política monetaria tiene la
finalidad de mantener una relación constante entre la masa monetaria y el PIB nominal. Aunque se
logró alcanzar esa meta con respecto a los años 1998 y 1999 (en que se registraron tasas de inflación
de un 8,27 y un 9,92 por ciento, respectivamente), en 2000 la tasa de inflación ascendió a un
15,32 por ciento. Esa inestabilidad de los precios puede achacarse en parte al alza de los precios de
los productos alimenticios y petrolíferos de resultas de la depreciación del gourde. Para hacer frente a
este repunte de la inflación y a la tendencia de la moneda nacional a depreciarse, el BRH recurrió a
tres instrumentos de gestión de la liquidez bancaria, a saber, la intervención en el mercado cambiario,
el incremento del porcentaje de las reservas obligatorias exigido con respecto a los pasivos en gourdes
y en divisas de los bancos comerciales, y el aumento de los tipos de interés aplicables a los bonos del
BRH y de los tipos para los acuerdos de recompra. Con todo, habida cuenta del exceso de liquidez
 
18 Para mantener el nivel de los precios de venta al público, el Gobierno haitiano ha modificado la
cuantía de los derechos percibidos por concepto de impuestos especiales al consumo, tanto variables como fijos.
Así por ejemplo, en caso de aumentar los precios c.i.f. de los productos del petróleo, disminuyen los ingresos
fiscales correspondientes a esa partida. Al comienzo del ejercicio fiscal 1999/2000, los impuestos, las tasas y
los derechos aplicados a los productos petrolíferos oscilaban entre un 41 y un 45 por ciento. En mayo de 2000,
tras la subida de los precios de los productos petrolíferos provocada por el aumento de las cotizaciones
mundiales del petróleo y la depreciación del gourde, las autoridades decidieron otorgar descuentos impositivos
respecto de la venta de keroseno y gasóleo con el fin de mantener la estabilidad de los precios de venta al
público. En consecuencia, los impuestos, derechos y tasas aplicados a los productos del petróleo se redujeron a
alrededor del 17 y del 23 por ciento, por lo que, según se estima, dejaron de percibirse por concepto de ingresos
fiscales unos 1.079 millones de gourdes.
WT/TPR/S/99 Examen de las Políticas Comerciales
Página 8
bancaria y de la disminución de las reservas de divisas del BRH, esas medidas tuvieron una
repercusión limitada.
21. A raíz de esas intervenciones,en diciembre de 2000, el porcentaje de reservas obligatorias
exigido para los pasivos en divisas se fijó en un 21 por ciento para los bancos comerciales y en un
19 por ciento para los bancos de ahorro y bancos para la vivienda. En el caso de los pasivos en
gourdes, ese porcentaje se fijó en un 31 por ciento para los primeros y en un 19,5 por ciento para los
segundos. El BRH vendió asimismo el equivalente de 16,75 millones de dólares EE.UU. en el
mercado cambiario y de 15,175 millones de dólares EE.UU. al MEF en nombre de las empresas
importadoras de petróleo. Por último, el tipo de interés aplicable a los instrumentos a 7, 28 y 91 días
se aumentó del 6,85, el 9,72 y el 11,3 por ciento al 14, el 16 y el 26,7 por ciento, respectivamente,
mientras que los tipos de interés mensuales medios vigentes en el sistema bancario ascendían al
27,5 por ciento para los préstamos efectuados en gourdes y al 14,25 por ciento, para los préstamos en
divisas.19
22. El Gobierno ha emprendido asimismo un proceso tendente a privatizar una serie de empresas
públicas y a limitar la intervención de los poderes públicos en las actividades de producción. A tal
efecto, se creó en 1994 la Comisión Presidencial para el Crecimiento y la Modernización
(capítulo II 2)). Sin embargo, los progresos en materia de privatización siguen siendo modestos, ya
que la puesta en práctica del programa elaborado para este fin sufrió varias demoras
(capítulo III 4) iv)).
3) RESULTADOS COMERCIALES E INVERSIONES
23. Desde 1995, el comercio de mercancías de Haití viene representando alrededor del 30 por
ciento del PIB (en promedio), lo que para una economía abierta como la de Haití constituye un
volumen de intercambios relativamente reducido. Haití es un país importador neto, tanto de bienes
como de servicios (cuadro I.2). La balanza de bienes y servicios arroja un déficit crónico, que
entre 1995 y 2000 representó una media de casi el 17 por ciento del PIB. Ese déficit fue compensado
en parte por las transferencias corrientes netas, que contribuyeron a limitar el déficit de la balanza por
cuenta corriente (gráfico I.3).20 El grueso de esas transferencias (una media del 60 por ciento
entre 1997 y 2000) procede del sector privado, más concretamente de los haitianos residentes en el
extranjero.21
Cuadro I.2
Balanza de pagos, 1995-2000
(En millones de dólares de los EE.UU.)
1995 1996 1997 1998ª 1999ª 2000ª
Balanza por cuenta corriente -22,5 -46,1 -36,3 52,6 6,4 -86,0
Balanza de mercancías y servicios -544,7 -497,9 -500,6 -542,3 -654,7 -773,2
Debe 256,9 329,3 379,12 479,3 518,2 497,5
Haber -801,7 -827,2 -879,7 -1.021,6 -1.172,9 -1.270,7
Balanza de mercancías -364,3 -328,7 -497,83 -522,7 -590,9 -687,3
Debe 152,8 169,9 205,5 299,4 348,7 327,1
 
19 Banco de la República de Haití (2001).
20 Entre 1995 y 2000, el déficit de la balanza por cuenta corriente representó en promedio un 0,3 por
ciento del PIB.
21 Banco de la República de Haití (2001).
Haití WT/TPR/S/99
Página 9
1995 1996 1997 1998ª 1999ª 2000ª
Haber -517,2 -498,6 -703,3 -822,1 -939,6 -1.014,4
Balanza de servicios -180,4 -169,2 -2,8 -19,6 -63,8 -85,9
Debe 104,1 159,4 173,7 180,0 169,6 170,4
Haber -284,5 -328,6 -176,4 -199,6 -233,3 -256,3
Balanza de los ingresos -30,6 -10,7 -13,6 -11,65 -12,6 -11,8
Debe .. .. .. .. .. ..
Haber -30,6 -10,7 -13,6 -11,65 -12,6 -11,8
Transferencias corrientes netas 552,9 462,5 477,9 606,5 673,6 699,0
Debe 552,9 462,5 477,9 606,5 673,6 699,0
Haber .. .. .. .. .. ..
De las cuales son transferencias privadas .. .. 256,0 327,3 422,0 506,0
Cuenta de capital 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Debe 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Haber 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cuenta financiera 137,5 78,2 79,1 187,8 103,47 -24,2
Inversiones directas 7,4 4,10 4,0 10,8 30,0 14,1
Otras inversiones 130,1 74,1 75,1 177,0 73,5 -38,3
Sector de la administración pública (neto) 119,0 67,9 55,2 37,7 71,8 26,3
Sector bancario (neto) -10,9 -5,1 15,9 -1,7 -3,9 -62,3
Sector no bancario (neto) 22,0 16,0 20,0 140,0 -15,0 -8,0
Otros activos y pasivos (netos) .. 215,6 -16,0 1,0 20,6 5,6
Errores y omisiones (netos) 70,3 -78,7 -12,5 -205,9 -88,4 64,6
Balanza global 185,4 -46,6 30,4 34,5 21,4 -45,7
Financiación -185,4 46,6 -30,4 -34,5 -21,4 45,7
Activos de reserva -175,6 48,6 -50,16 -29, 10 -33,6 57,1
Utilización de créditos y préstamos del FMIb -6,3 -3,9 18,2 -5,3 11,5 -15,5
Otros pasivosc 2,4 -2,6 1,6 -0,1 0,7 0,2
Variación de atrasos en los pagosd -118,8 4,4 0,0 0,0 0,0 4,0
Reescalonamiento obtenido 112,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Pro memoria:
Ayuda externa 557,1 377,5 295,3 311,6 335,0 203,8
Donaciones oficialese 444,4 310,5 221,9 279,2 251,6 193,0
Préstamos netos 112,8 67,0 73,4 32,4 83,4 10,8
.. No se dispone de datos.
a Datos provisionales.
b Variación de los activos de reserva brutos. El signo (-) indica un aumento.
c Pasivos exigibles a corto plazo contraídos con las organizaciones financieras internacionales.
d Ausencia de signo = acumulación; signo (-) = reembolso.
e Las transferencias públicas (denominación utilizada en las ediciones antiguas del Manual de Balanza de Pagos del FMI) se
anotan ahora bajo el rubro "transferencias corrientes".
Fuente: Banco de la República de Haití (2001), Rapport annuel 2000.
i) Comercio de bienes y servicios
24. A lo largo de estos últimos años, las exportaciones haitianas se han orientado más hacia las
mercancías que hacia los servicios. La proporción de estos últimos respecto de las exportaciones de
bienes y servicios disminuyó del 41 por ciento en 1995 al 34 por ciento en 2000, principalmente
debido a la disminución de las actividades turísticas. En cambio, los ingresos de exportación
obtenidos de los bienes aumentaron durante el período 1995-2000, registrando una tasa media de
crecimiento anual del 17,6 por ciento. Ese aumento se debió sobre todo al pronunciado crecimiento
de las exportaciones de productos textiles, de productos de la industria del ensamblaje y de
determinados productos agropecuarios, como por ejemplo los mangos. El año fiscal 1999/2000 se
caracterizó, no obstante, por una fuerte contracción: el valor de las exportaciones registró durante
WT/TPR/S/99 Examen de las Políticas Comerciales
Página 10
dicho ejercicio una disminución de cerca del 7 por ciento, que puede atribuirse, entre otros factores, al
efecto de ciertas enfermedades que afectaron a la cosecha de café, a la disminución de los precios de
este producto (alrededor de un 8 por ciento) y a la desaceleración de la demanda estadounidense de
productos textiles y de la industria del ensamblaje procedentes de Haití.
25. Las principales exportaciones de mercancías haitianas son los artículos manufacturados, en
particular los productos textiles y los de la industria del ensamblaje. Su participación en el valor total
de las exportaciones de mercancías, en constante aumento, pasó de alrededor de un 38 por ciento
en 1995 a un 76 por ciento en 2000. En cambio, la parte correspondiente a las exportaciones
agropecuarias disminuyó, de alrededor de un 62 por ciento en 1995, a un 24 por ciento, en 2000. Esa
evolución tiene que ver con la disminución de la producción agropecuaria (sección I 2)), el aumento
del comercio no oficial con la República Dominicana, la sustitución de cultivos alimentarios por
productos comerciales, el aumento de la parte correspondiente al consumo interno respecto de la
producción total de ciertos artículos como el café, y el incremento de la parte correspondiente a los
productos manufacturados, alentado por incentivos fiscales y arancelarios.
26. Las importaciones haitianas de bienes y servicios aumentaron de manera constante durante
los cinco últimos años, registrando una tasa media de crecimiento anual de alrededor del 10 por
ciento. En dichas importaciones predominan las mercancías, cuya participación en el total representó
en promedio un 80 por ciento para el período 1995-2000. Las principales importaciones son los
productos alimenticios, cuya importancia está disminuyendo (aunque siguen representando casiel
31 por ciento de las importaciones de mercancías), seguidos por las manufacturas (que en 2000
acapararon un 28,5 por ciento del valor de las importaciones), cuya proporción es cada vez mayor.
Por otro lado, la parte correspondiente a las importaciones de maquinaria y equipo se mantuvo
-800
-600
-400
-200
0
200
400
600
800
1995 1996 1997 1998 1999 2000
Gráfico I.3
Saldos exteriores, 1995-2000
Fuente : Secretaría de la OMC, sobre la base de la información facilitada por las autoridades haitianas. 
(En millones de dólares de los EE.UU.)
Balanza por cuenta corriente
Transferencias corrientes (netas)
Balanza por cuenta corriente, excluidas las transferencias sin contrapartida
Balanza de mercancías y servicios
Haití WT/TPR/S/99
Página 11
relativamente estable, alrededor del 23 por ciento, en promedio. Lo mismo puede afirmarse de los
combustibles minerales, que durante el período en cuestión representaron, en promedio, un 13,5 por
ciento del valor de las importaciones de mercancías, salvo en el año 2000, en que ese porcentaje
alcanzó casi el 25 por ciento debido a la subida de los precios de los productos del petróleo.
27. Los Estados Unidos son el principal interlocutor comercial de Haití. Las exportaciones de
mercancías destinadas a este país registraron una progresión constante, y su participación en el total
de esas exportaciones pasó de un 65 por ciento en 1995, a alrededor de un 90 por ciento en 2000. Los
otros destinos importantes son la Unión Europea (UE), a la que en 2000 correspondió el 5 por ciento y
la República Dominicana (4,2 por ciento). Las importaciones de mercancías proceden en su mayor
parte de los Estados Unidos, cuya participación en el total en estas importaciones registró, no
obstante, un descenso, ya que pasó del 63 por ciento en 1995 al 54 por ciento en 2000. Otras fuentes
importantes para las importaciones haitianas de mercancías son la República Dominicana (a la que
correspondió un 11 por ciento en 2000) y la UE (9 por ciento).22
28. La balanza de servicios acusa un déficit estructural (cuadro I.2). En efecto, durante el
período 1995-2000, las exportaciones de servicios cubrieron, aunque con importantes fluctuaciones,
aproximadamente un 70 por ciento de las importaciones. Desde 1998, se observa una tendencia a la
baja de la tasa de cobertura, evolución que se debe al incremento de los gastos en billetes de viaje a
raíz del número cada vez mayor de residentes que abandonan el territorio nacional por motivos, entre
otras cosas, de inestabilidad política y de inseguridad. Otro factor que explica esa evolución es el
incremento de los servicios de flete y de seguros que ha traído consigo el aumento de las
importaciones de mercancías.
ii) Inversiones
29. Durante el período 1995-2000, la formación bruta de capital fijo equivalió a alrededor del
13 por ciento del PIB. La media anual de la tasa de crecimiento de las inversiones fue de
aproximadamente el 2,5 por ciento. Las inversiones públicas, que se mantuvieron en un nivel
relativamente elevado, se destinaron principalmente a proyectos de infraestructura, sobre todo en el
sector de los transportes, e implicaron importantes financiaciones. Un 52 por ciento del total de las
inversiones realizadas en 1999 correspondieron al sector privado. Las inversiones privadas en Haití
siguen siendo limitadas, debido en gran parte a los factores antes citados, que frenan el crecimiento de
la economía (sección I 1)), y a problemas administrativos. En el cuadro I.3 se observa la estructura de
las inversiones en Haití en 1999.
Cuadro I.3
Estructura de las inversiones, 1999
Inversiones Cuantía
En millones de G
Inversiones nacionales
Total 7.942
Privadas 3.781
Públicas 4.161
de la cuales corresponden a la Administración Central 1.724
En millones de US$
Inversiones extranjeras directas
Total 30,01
Fuente: Ministère de l'Économie et des Finances (2000), Bilan économique, exercice 1998-1999.
 
22 Fondo Monetario Internacional (2001b).
WT/TPR/S/99 Examen de las Políticas Comerciales
Página 12
30. La parte de las inversiones totales correspondiente al exterior sigue siendo relativamente
modesta, debido a los motivos expuestos supra. Las corrientes de inversiones extranjeras directas
(IED) variaron notablemente de año en año, fluctuando entre 4 millones de dólares EE.UU. en 1997,
10,76 millones en 1998, 30,01 millones en 1999 y 13,2 millones en 2000.23
31. En Haití, los inversores extranjeros se han centrado en los últimos años sobre todo en la
prestación de servicios de telecomunicaciones, la importación y distribución de productos del
petróleo, los servicios bancarios y las actividades relacionadas con el ensamblaje. La mayor parte de
las entradas de IED fueron efectuadas por empresas estadounidenses (Texaco, Esso, Citibank, etc.) o
europeas (Shell, Elf, etc).
4) PERSPECTIVAS
32. Las perspectivas económicas de Haití están supeditadas a la creación de un entorno nacional
propicio al empleo y a las inversiones. Un entorno de esa índole debería permitir la aplicación
continua de reformas apoyadas por planes de desarrollo. De ese modo, debería lograrse a mediano
plazo un crecimiento económico anual superior al 4 por ciento y una reducción del nivel de
desempleo del 60 al 45 por ciento, lo que ayudaría a combatir la pobreza.
33. Con el componente de las reformas encaminado a la estabilización macroeconómica debería
poderse reducir el déficit presupuestario en un plazo de cinco años a un 1 por ciento del PIB. Este
objetivo debería conseguirse aumentando la presión fiscal a un 10 por ciento mediante el
mejoramiento del sistema de recaudación de ingresos públicos, la ampliación de la base impositiva y
la modernización del Código Fiscal y del Código Aduanero. La reducción del déficit presupuestario,
el Banco Central debería contribuir a contener la oferta monetaria, lo que, combinado con el
crecimiento económico, permitiría limitar la inflación a una tasa anual inferior al 10 por ciento y
estabilizar el gourde haitiano frente al dólar de los Estados Unidos.
34. Las previsiones sobre los resultados de la economía haitiana están asimismo condicionadas
por la dinamización de la agricultura, el turismo y el comercio (entre otros sectores) y por la
reducción de los costos de producción. En ese sentido, está previsto que una parte sustancial de los
ingresos fiscales y de los obtenidos de las privatizaciones sea destinada a la financiación de
inversiones públicas en infraestructuras viales, portuarias y aeroportuarias, así como a la educación y
a la salud. Otros objetivos son: mejorar el acceso de la población al agua potable, aumentar la
generación de energía eléctrica, reduciendo al mismo tiempo las pérdidas al respecto, y elevar las
tasas de escolarización y alfabetización.
35. La reformulación del Código de Comercio, incluido el Código de Inversiones, y la
instauración de un mecanismo de facilitación de las inversiones deberían atraer capitales tanto
nacionales como extranjeros, lo que a su vez contribuiría a sostener el crecimiento económico.24
 
23 Banco de la República de Haití (2001). Las cifras indicadas para los años 1999 y 2000 son
provisionales.
24 Esta sección se ha redactado sobre la base de la información contenida en: Gobierno de Haití (2001)
-una memoria presentada con ocasión de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos
Adelantados, celebrada en Bruselas- y República de Haití (2001).

Continuar navegando

Materiales relacionados

117 pag.
DT29

SIN SIGLA

User badge image

zaira gonzales

10 pag.
EE2021_Argentina_es

SIN SIGLA

User badge image

pablonieva66

9 pag.
EE2022_Argentina_es

SIN SIGLA

User badge image

Karen Marlene Valdez

117 pag.