Logo Studenta

Instrumentos pedagógicos para la enseñanza de lectura y escritura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA Y ESCRITURA EN 
NIÑOS DE BÁSICA PRIMARIA Y GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO CON DIFICULTADES 
ACADÉMICAS 
 
AUTORES 
OSCAR LEONARDO ORTÍZ DONCEL 
ALBER STEAK ARIAS VILLALOBOS 
DAYANA CAROLINA RODRÍGUEZ LIMAS 
LEIDY JOHANNA SARTA PÉREZ 
EVELYN XIOMARA MARTÍNEZ RIVAS 
EDGAR ANDRÉS LABRADOR ALZATE 
NANCY JANNETH AYALA RODRÍGUEZ 
NÉSTOR OSWALDO RAMÍREZ ROMERO 
RUBY MARITZA DUQUE SALINAS 
ALEXANDER BASABE LLANOS 
ADRIANA JOAQUINA CAMACHO SANTAMARÍA 
BRIGITTE SEDANO ROMERO 
JENEIDY TORRES FERNÁNDEZ 
JENNY ANDREA PÉREZ ESPINOSA 
 YUDI ZOLANNY RODRÍGUEZ MORA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS 
BOGOTÁ, 2011 
 1 
 
INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LECTURA Y ESCRITURA EN 
NIÑOS DE BÁSICA PRIMARIA Y GRADOS SEXTO Y SÉPTIMO CON DIFICULTADES 
ACADÉMICAS 
AUTORES 
OSCAR LEONARDO ORTÍZ DONCEL 
ALBER STEAK ARIAS VILLALOBOS 
DAYANA CAROLINA RODRÍGUEZ LIMAS 
LEIDY JOHANNA SARTA PÉREZ 
EVELYN XIOMARA MARTÍNEZ RIVAS 
EDGAR ANDRÉS LABRADOR ALZATE 
NANCY JANNETH AYALA RODRÍGUEZ 
NESTOR OSWALDO RAMÍREZ ROMERO 
RUBY MARITZA DUQUE SALINAS 
ALEXANDER BASABE LLANOS 
ADRIANA JOAQUINA CAMACHO SANTAMARÍA 
BRIGITTE SEDANO ROMERO 
JENEIDY TORRES FERNÁNDEZ 
JENNY ANDREA PÉREZ ESPINOSA 
 YUDI ZOLANNY RODRÍGUEZ MORA 
 
TUTOR 
NANCY ROCÍO GUTIÉRREZ 
DOCENTE 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS 
BOGOTÁ, 2011 
 2 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6 
1. ASPECTOS PRELIMINARES ....................................................................................................... 7 
1.1 Formulación y delimitación del Tema ............................................................... 7 
1.2 Pregunta problema ............................................................................................ 8 
1.3 Pertinencia e impacto ........................................................................................ 9 
1.4 Descripción del proyecto ..................................................................................11 
1.5 Objetivo general ...............................................................................................13 
1.6 Objetivos específicos ........................................................................................13 
1.7 Antecedentes .....................................................................................................14 
2. MARCO CONTEXTUAL............................................................................................................. 19 
3. MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 20 
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................................................... 29 
INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS ................................................................................................... 46 
5. JUEGO .......................................................................................................................................... 46 
5.1 Mi cuerpo es maravilloso .................................................................................48 
5.2 Para saber más .................................................................................................61 
5.3 Vamos a leer el mundo .....................................................................................71 
6. TEATRO ....................................................................................................................................... 79 
6.1. El lenguaje vivencial ........................................................................................83 
6.2. Me expreso sin palabras ...................................................................................88 
6.3. La emoción de sentir ........................................................................................94 
7. LITERATURA ............................................................................................................................ 101 
7.1. Nivel I niños de primero y segundo ...............................................................101 
7.1.1. Formas de lectura y escritura ...................................................................................... 103 
 3 
7.1.2. Manifestaciones de la palabra ..................................................................................... 107 
7.1.3. Confianza facilitadora de aprendizajes ....................................................................... 114 
7.2. Nivel II niños de segundo y tercero ..............................................................117 
7.2.1. Formas de lectura y escritura ...................................................................................... 119 
7.2.2. Manifestaciones de la Palabra .................................................................................... 130 
7.2.3 Confianza facilitadora de aprendizajes ....................................................................... 136 
7.3. Nivel III niños de quinto, sexto y séptimo .......................................................140 
7.3.1. Formas de lectura y escritura ...................................................................................... 141 
7.3.2. Manifestaciones de la palabra ..................................................................................... 147 
7.3.3. Confianza como facilitadora de aprendizajes. ............................................................. 152 
8. EL CINE EN EL AULA ............................................................................................................. 155 
8.1. Desarrollando un pensamiento crítico ...........................................................161 
8.2. Reconocimiento de sí mismo y del otro ...........................................................169 
8.3. Ensoñación .....................................................................................................179 
9. MÚSICA Y APRENDIZAJE ...................................................................................................... 189 
9.1. Todo obstáculo es una oportunidad ................................................................190 
9.2. La música como mediador lingüístico ............................................................198 
9.3. Cambios significativos....................................................................................208 
10. APORTES A LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 219 
11. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 223 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 231 
NOTAS ACLARATORIAS ................................................................................................................ 238 
 
 4 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura N. 1 : Momentos de la investigación. .......................................................................................... 22 
Figura N. 3: Modelo Elaboración de categorías. .................................................................................... 26 
Figura N. 2: Esquema de triangulación. ................................................................................................. 26 
Figura N. 4: Esquema categorías de análisis por línea........................................................................... 28 
Figura N. 5: Modelo de comprensión lectora. ..................................................................................... 1265 
LISTA DE APÉNDICES 
 
 
Apéndice A. Fotografías línea juego………………………………………………………..242 
 
Apéndice B. Planeaciones línea literatura 
 Nivel I niños de primero y segundo…………………………………………………243 
 
Apéndice C. Fotografías y trabajos línea literatura 
Nivel III niños de quinto, sexto y séptimo………………………………………….248 
 
Apéndice D. Cuadros de construcción de categorías………………………………………..259 
 
 
 
 6 
INTRODUCCIÓN 
 
El proyecto ¨LEO¨1
 
 Lectura, Escritura y Oralidad de la Secretaría de Educación planteado a 
los estudiantes de investigación y práctica pedagógica del Área de Español de la Universidad 
de La Salle, se pretendía llevar a cabo en el Centro Educativo Jackeline ubicado en el barrio 
Lago Timiza de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá desde el 08 de Agosto de 
2009. Sin embargo, se implementaron nuevas propuestas educativas como son el juego, el 
teatro, la literatura, el cine y la música, aplicadas a la práctica, las cuales contaron con la 
colaboración de toda la comunidad educativa del colegio, cuerpo directivo, docentes, personal 
de aseo, seguridad y educandos que asistían los días sábados con el propósito de ayudar a 
superar algunas dificultades académicas reportadas por la institución; dichas propuestas, las 
encaminamos a través de una pedagogía crítica, creándose un mejor ambiente en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, manejando el respeto a la diferencia y responsabilidad, donde el rol del 
docente y del alumno estuvo ligado por la confianza y el constante diálogo. 
 
 
Se aplicó la metodología de investigación IAP, llevándose un diario de campo, unas 
planeaciones y un acompañamiento por parte de la tutora y docente de práctica. Igualmente, se 
tomaron en cuenta otras fuentes como el PEI del colegio; el proyecto de la institución llamado 
“comunidad de búsqueda”; los diagnósticos facilitados por los docentes de los niños y los 
informes bimestrales del colegio. 
 
Se trabajó con niños de primer grado a séptimo, aplicando los instrumentos pedagógicos antes 
mencionadas; cada uno se encuentra explicado y sustentado en un capítulo diferente. Se 
presentan además dentro de cada propuesta, ejemplos de niños para quienes esta fue más 
significativa. Asimismo, se muestran aportes que cada instrumento ofreció a la investigación 
y a la ciencia. 
 
1 El proyecto LEO fue propuesto por la Secretaría de Educación; la idea inicial era desarrollarlo durante la 
práctica, sin embargo el proyecto de investigación tomó su propio rumbo de acuerdo al diagnóstico que 
realizamos y las necesidades expresadas por los docentes. Por otro lado, pese a ser un acuerdo entre la 
 7 
1. ASPECTOS PRELIMINARES 
 
1.1 Formulación y delimitación del Tema 
 
Tomando ventaja de la filosofía del centro educativo Jackeline y su “Comunidad de 
búsqueda”, donde los alumnos están siendo orientados hacia sus propios ideales, la aventura 
del pensamiento y la formación de sujetos con conciencia histórica, el grupo de practicantes de 
la Universidad de La Salle puso en práctica diferentes estilos y propuestas de enseñanza, 
aplicando procesos en los cuales se aplicó el juego, el teatro, la literatura, el cine y la música 
como herramientas para la adquisición y mejoramiento de la lectura y la escritura, elemento 
indispensable para que el niño aprendiz indague y despierte el deseo de conocer, de alimentar 
la curiosidad y así mismo aprehenda nuevos conceptos, construya y plantee nuevos supuestos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
respectiva entidad gubernamental y la Universidad de la Salle este no se concretó en tanto la capacitación, los 
materiales y la puesta en marcha del proyecto LEO no fueron ejecutadas por la Secretaría. 
 8 
1.2 Pregunta problema 
 
¿Instrumentos pedagógicos como el juego, el teatro, la literatura, el cine y la música 
contribuyen a la enseñanza de la lectura y la escritura en niños de básica primaria y grados 
sexto y séptimo con dificultades académicas? 
 
Nuestra pregunta estuvo orientada hacia qué instrumentos serían los más adecuados para 
proponer cambios en la escuela tradicional con el fin de romper con los esquemas 
estandarizados que hay en la mayoría de las escuelas o colegios, que no permiten ir más allá 
de lo propuesto por unos lineamientos de educación, y que privan a los niños o estudiantes de 
nuevas oportunidades de aprendizaje, como son el juego y el arte en todas sus extensiones. 
 
Profundizar en nuevas estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura, se convirtió en un 
reto con varios matices, ya que generamos otros espacios para la lectura desde diferentes 
manifestaciones estéticas y a través de ello, logramos que los niños pudieran tener una mejor y 
placentera adquisición de las dificultades comunicativas; en unos casos fue la adquisición del 
código, en otros la comprensión de lectura, y en otros las formas asertivas de expresión y 
comunicación. A esto, se sumó que trabajamos con niños que presentaban dificultades 
académicas, problemas de atención, falta de motivación, y en general los factores de 
carácter social y económico que impiden el desarrollo cognitivo y afectivo2
 
. El problema 
se centraba en la base de la educación tradicional, que no les permitía desarrollar sus 
habilidades de la mejor manera. 
 
 
 
 
 
 
2 Esto se ve desarrollado en las categorías que se desarrollaron en cada propuesta pedagógica. 
 9 
1.3 Pertinencia e impacto 
 
En reunión con la doctora Luz Marina Nieto, realizada el 13 de julio de 2009, se nos planteó el 
proyecto piloto LEO Lectura, Escritura y Oralidad, propuesto por la Secretaría de Educación 
Distrital3
 
3 Este proyecto “LEO”, no se llevó a cabo. Ver nota aclaratoria 1. 
. El tema del mismo, estaba enfocado en niños de los grados primero a séptimo con 
dificultades en lectura y escritura del colegio Jackeline ubicado en la localidad de Kennedy. 
Al no aplicarse el proyecto LEO, nuestra propuesta estuvo encaminada en el diseño y la 
aplicación de un programa pedagógico en el que se crearan ambientes de aprendizaje, con el 
fin de que los estudiantes desarrollaran su escritura, a la vez que se impulsara su comprensión 
y gusto por la lectura. 
 
 
La idea del proyecto tuvo como población aproximada 100 niños, en promedio 8 por curso, 
tanto de la jornada de la tarde como de la mañana; los cursos iban desde primero hasta séptimo 
grado, con una asistencia de 2 horas los sábados por jornada. Dentro del marco del programa 
que se desarrolló en el colegio Jackeline, se establecieron como destinatarios, a niños con 
dificultades generadas por factores económicos, sociales, emocionales, actitudinales y 
pedagógicos. Estos factores afectaban directamente su proceso cognitivo y su desarrollo 
socioafectivo, generando desmotivación y falta de interés frente a las clases, y las actividades 
desarrolladas en la escuela. Partiendo de esta situación se decidió orientar el proyecto hacia la 
búsqueda y aplicación de herramientas que mejorarían los procesos anteriormente nombrados. 
El proyecto tuvo como fundamento la pedagogía critica; a partir de ella se desarrollaron cinco 
herramientas (juego, teatro, literatura, cine y música) que encaminaron a los niños en el 
proceso de una formación integral, es decir, cognitiva pero a la vez afectiva y cultural, estas 
herramientas brindaron un fuerte apoyo a los procesos ya desarrollados por la escuela, ya que 
se generaron en los niños aspectos importantes como: conciencia crítica, autorregulación, 
motivación e interés enlos asuntos académicos, inteligencia emocional y manejo de relaciones 
con sus pares y profesores. 
 
 10 
Partiendo del hecho de que el programa se llevó a cabo por parejas de practicantes en cada 
curso, el impacto que tuvo el proyecto se basó en el acompañamiento personalizado en el que 
se generaron espacios de motivación y una nueva forma de enseñanza y aprendizaje basada en 
la pedagogía crítica. Por consiguiente, los estudiantes mostraron una mejor asimilación ante el 
proceso de lectura y escritura y por ende, se evidenciaron cambios y progresos paulatinos, en 
unos más acelerado y significativo que en otros, esto, debido a las diferentes dificultades que 
presentaban, puesto que algunos de ellos, leían y escribían bien, pero su expresión oral no era 
tan buena, o viceversa; en otros, su limitación era la parte afectiva o emocional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
1.4 Descripción del proyecto 
 
Juego 
 
Durante las diferentes sesiones con los niños de grados primero y segundo, realizamos 
diferentes actividades de lectura y escritura basadas en el juego, de tal manera que los 
estudiantes lograran superar sus dificultades aprendiendo de una forma divertida. Por medio 
del juego los niños interactúan y se comunican con el mundo, el juego cumple un papel 
fundamental en las experiencias de cada uno de nuestros niños y en sus necesidades 
particulares, a la vez que nos muestran sus deseos, fantasías y temores, estimula los sentidos y 
enriquece su creatividad e imaginación, al tiempo que ayuda a utilizar la energía física y 
mental de forma productiva desarrollándose y aprendiendo a través del mismo. 
 
Teatro 
 
Tomando lo aprendiendo a lo largo de estos 5 años y en nuestra experiencia docente, se logró 
ayudar a los niños en el desarrollo en lectura y escritura. El diagnóstico inicial, entregado 
por la institución y definido por nosotros como investigadores, fue cambiando con el 
desarrollo de nuestro proyecto, ya que logramos descubrir que existían diferentes dificultades 
que no necesariamente se relacionaban con lo cognitivo y fueron el punto de partida de 
nuestro trabajo con el teatro. Este como actividad o juego, sin duda nos permitió generar un 
aprendizaje significativo y crítico en los niños que dio tras día dejaban ver sus avances 
comunicativos, por medio de actividades novedosas para ellos. 
 
Literatura 
 
El objetivo principal en nuestra práctica, estuvo direccionado desde una pedagogía que 
proporcionara sentidos de libertad, construcción de conocimiento, identidad y autonomía en 
los estudiantes, a través de estrategias pedagógicas no tradicionales que proporcionaran 
ambientes y espacios agradables, que ayudaran al estudiante a sentirse cómodo en los 
espacios escolares. Escogimos la literatura como espacio de sensibilización y sobre todo de 
 12 
acercamiento de los estudiantes hacia la lectura y la escritura, mediante ejercicios de 
diferentes formas de lectura, nuevas perspectivas de abordarla e interpretarla, y a su vez, 
incentivar a la producción escrita. 
 
Cine 
 
Usar nuevas propuestas pedagógicas hacen posible realizar y facilitar el trabajo docente en el 
contexto colombiano, el cine facilitó mejorar la lectura y la expresión escrita de los alumnos 
del Centro Educativo Jackeline; ya que creó espacios para socializar y transformar algunos 
viejos métodos que no son asimilados por los alumnos, y por consiguiente, no son funcionales 
y pertinentes para trabajar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Ésta 
práctica nos dejó la experiencia de haber aplicado diferentes temáticas y abordado temas de 
carácter social, cultural, político y educativo que generaron en los alumnos cuestionamientos 
acerca de problemáticas que son cercanas a sus contextos, enriqueció su léxico y mejoró su 
expresión escrita y oral, como también promovió el placer hacia la lectura. 
 
Música 
 
Promover la Música como medio lingüístico fue algo apremiante que cubrió con nuevas 
experiencias nuestra pedagogía y nuestro diario vivir, llevándonos a transformar antiguos 
métodos de enseñanza y a crear nuevos que pudieran satisfacer las necesidades de una 
sociedad afectada día a día por la violencia y la pobreza. La música permite al ser humano 
reconocerse y reconocer su entorno, de esta forma logramos empezar desde cero con nuestros 
estudiantes para así conseguir introducirnos en los bloqueos que ellos presentaban, 
deconstruirlos y finalmente construir nuevas experiencias y conocimientos significativos a 
través del amor, la persistencia y la pedagogía. Para culminar, hacemos hincapié en el 
avance no sólo cognitivo sino también personal que cada uno de nuestros estudiantes 
demostró, ya que es gracias a esto último que nuestro proyecto toma sentido y valor. 
 
 
 
 13 
 
 
1.5 Objetivo general 
 
Mejorar los procesos de aprendizaje en lectura y escritura de los estudiantes del Colegio 
Distrital Jackeline de los grados primero a séptimo, a través de estrategias y manifestaciones 
estéticas que contribuyan a la superación de las dificultades académicas por medio de sesiones 
de acompañamiento, teniendo en cuenta las condiciones de la población en general. 
 
1.6 Objetivos específicos 
 
• Brindar a los estudiantes del Centro Educativo Distrital Jackeline acompañamiento y 
asesoría para el desarrollo de sus procesos en lectura y escritura, que fortalezcan la 
construcción de conocimiento individual y colectivo. 
 
• Implementar actividades y estrategias lúdicas para desarrollar el interés y la motivación 
en los niños. 
 
• Crear espacios que generen aprendizajes adecuados para el mejoramiento de la lectura 
y la escritura. 
 
• Contribuir a que los niños se involucren con el mundo de la lectura y escritura de 
manera placentera. 
 
• Hacer de la práctica pedagógica un espacio de crecimiento personal y profesional que 
nos brinde nuevos elementos para plantear e innovar en el campo educativo. 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
 
1.7 Antecedentes 
 
Teniendo en cuenta la pregunta de investigación de nuestra tesis ¿Instrumentos pedagógicos 
como el juego, el teatro, la literatura, el cine y la música contribuyen a la enseñanza de la 
lectura y la escritura en niños de básica primaria y grados sexto y séptimo con dificultades 
académicas? y contando con las observaciones y actividades que realizamos cada sábado, 
hemos podido analizar que los estudiantes tienen grandes dificultades para desarrollar el 
proceso en lectura y escritura que exige el currículo de la institución. Tras este proceso de 
observación a cada uno de los estudiantes comprendemos que necesitan de estrategias 
pedagógicas pertinentes para su edad, condición social y familiar ya que no solo encontramos 
que tienen dificultades en lo académico sino también en lo afectivo. 
 
De acuerdo a lo anterior, tomamos como punto de partida a Paul Ricoeur, quien nos muestra 
que la transición del habla a la escritura, tiene sus condiciones de posibilidad en la teoría del 
discurso, “siendo la escritura la manifestación íntegra del discurso” según Jacques Derrida. 
Por esta razón, hemos combinado la oralidad y el discurso con la escritura, con el fin de 
evidenciar la comprensión y la interpretación que los niños están tomando de los textos que les 
presentamos. 
 
Agregado a esto, Ricoeur en sus planteamientos propone el esquema de comunicación 
expuesto por Román Jacobson en su artículo “Lingüística y poética”, factores del discurso 
comunicativo, el hablante, el oyente, el medio o canal, el código, la situación y el mensaje, 
relacionado con seis funciones correlativas: la emotiva, la conativa, la fática, la 
metalingüística, la referencial y la poética. Así pues, afianzamos que los estudiantes deben 
estar en una situación apropiada para poder aprender; como sabemos que este no es nuestro 
caso en su totalidad,nosotros como futuros maestros intentamos propiciar dichas 
circunstancias a través de nuestras herramientas. Comprendiendo las dificultades de los 
estudiantes y conociendo un poco más su condición socio-afectiva vemos la necesidad de 
buscar estrategias que no solo les ayuden a mejorar el proceso de lectura y escritura, sino a su 
 15 
vez, les permita tener una mejor integración e interacción a nivel personal, familiar, entorno 
educativo, y mejorar la convivencia con todas las personas que los rodean. 
 
Somos conocedores de nuestro resto y por esta razón proponemos los géneros literarios, el 
juego, el cine y su semiótica y finalmente la estimulación de la creación y participación en la 
escritura como ejes centrales para desarrollar nuestro objetivo y que los niños tengan un 
aprendizaje pertinente que vaya más allá de las dificultades que puedan presentarse. 
 
Ahondando un poco más en las herramientas descritas, encontramos que el juego es una 
actividad enriquecedora en la escuela; tal como lo expone el autor José de Jesús Velázquez 
Navarro, quien apoya la teoría de la lúdica como estrategia de aprendizaje en su libro “ 
Ambientes Lúdicos De Aprendizaje, Diseño y Operación“, en donde afirma que el diseñar 
ambientes lúdicos de aprendizaje como una propuesta educativa, es de suma importancia 
debido a que el juego ha existido en el ser humano prácticamente desde su nacimiento. Así 
mismo resalta la importancia del papel que ha desempeñado en el desarrollo de los seres 
humanos y su presencia como potencializador de la cognición y de la participación, 
entendiéndose ésta última como expresión. 
 
Sin embargo, nos es menester aclarar que el aprendizaje no puede ir disociado de la enseñanza, 
lo que implica que al haber un sujeto que aprende existe otro que enseña, con lo que el 
binomio docente (el que enseña) - discente (el que aprende) resulta indispensable en la 
educación escolarizada, que es caracterizada, entre otras cosas, por la sistematicidad de sus 
procesos. 
 
El término ambiente de aprendizaje no se refiere exclusivamente a los dos componentes 
personales mencionados (maestro y alumno), que si bien son los más relevantes, de manera 
aislada no son suficientes para que el aprendizaje ocurra. Es necesaria la conjunción con otros 
factores, como el qué se va a enseñar y aprender (contenido), cómo hacerlo (metodología), con 
qué (recursos), para qué (propósitos), ¿Qué utilidad tiene lo aprendido? (transferencia), ¿Cómo 
me voy a dar cuenta de que el aprendizaje ocurrió?, y por otra parte encontramos el espacio 
físico, el cual puede ser determinado para el tipo de prácticas. Para José de Jesús Velázquez 
 16 
Navarro es importante tener varios conceptos y elementos en cuenta al momento de hablar de 
pedagogía lúdica conceptos tales como: la importancia de tener bien definido el concepto de 
ambiente de aprendizaje y la función que cumple el docente en este, el juego visto desde 
diferentes perspectivas teóricas y juegos y actividades que apoyan la creación de ambientes 
lúdicos de aprendizaje. 
 
Así pues resaltamos la pertinencia de apoyarnos en José de Jesús Velázquez Navarro para la 
argumentación teórica de nuestra investigación. Por otra parte nos permitimos en este 
momento ahondar en el cine y pertinencia teórica para la consecución de nuestro objetivo. El 
cine fue creado principalmente como medio de entretenimiento y diversión, siempre ha estado 
ligado con los descubrimientos tecnológicos los cuales han sido aplicados a este y a su vez lo 
ha introducido en diferentes disciplinas; casi todas tienen que ver con el cine; se podría decir 
que la historia del hombre paso a paso ha sido contada a través de una pantalla. 
 
La literatura, la historia y muchas otras disciplinas han estado ligadas al cine, pero una de las 
que hoy en día se habla bastante es la pedagogía ya que se ha descubierto que a través del cine 
los estudiantes desarrollan múltiples competencias, y aumenta en los niños el contacto y el 
interés por la música la literatura, la narrativa etc. 
 
Debido a la gran cantidad de posibilidades que ofrece el cine a los temas pedagógicos, 
tenemos que tomar en cuenta la temporalidad, que en el marco de la hermenéutica, hace 
referencia a la presencia del sujeto en la historia, o si se quiere, del sujeto pedagógico en la 
historia, es decir que es de vital importancia tener autoconciencia, y por medio de esta útil 
herramienta audiovisual, queremos presentar a una serie de personas que encarnan o juegan 
con unos personajes, dándoles sentido, estética y vida social, cultural y psicológica donde las 
actuales generaciones de estudiante tendrán la capacidad de relacionar las problemáticas 
vistas con el contexto real, donde es posible tomar autoconciencia y reconocimiento de su 
propia historicidad, donde se toma el cine como un juego de personajes, de roles inventados o 
creados estéticamente que revela al mundo, y nos muestra cosas del mundo, donde ocurre el 
acto lingüístico básico de ponerle nombre a las cosas, ya ponerle nombre a las cosas hace que 
las cosas existan para nosotros. Por ende, el cine tomado como una herramienta pedagógica es 
 17 
de suprema importancia para los niños, puesto que los incorpora al lenguaje y al mundo, pero 
es notable que detrás de esta idea se encuentre una orientación fenomenológica que se 
preocupa de asignar o atribuir al fenómeno educativo actual un valor o unas características 
que tiene una estrecha relación con el contexto. 
 
Dentro de la amplia gama de cine encontramos el cine mudo, el cual ha sido trabajado en 
muchas ocasiones con fines pedagógicos. El cine mudo es una gran herramienta que reúne 
música imagen y texto con el ingrediente adicional de permitir al estudiante hacer relaciones 
entre la imagen el contenido textual y la musicalidad de cada escena, en niños además da la 
posibilidad de predecir imágenes o hechos futuros dentro de la película o posibles situaciones 
con las que el autor se podría presentar en cada escena. 
 
El trabajo a nivel de práctica se ha basado en cine mudo con el autor Charles Chaplin el cual 
creemos es el mejor modelo en lo que se refiere a la introducción al cine ya que su temática es 
bastante divertida y dinámica lo cual a pesar de ser cine en blanco y negro no se muestra 
aburrido o difícil de entender para los niños y que definitivamente contiene temáticas sociales 
que nos brindad las pautas para no dejar la de lado la afectividad y los problemas que nuestros 
estudiantes tienen con ella. 
 
Por otra parte, exponemos la importancia de la estimulación de la creación y participación en 
la escritura. El autor Fernando Vásquez (2008) abre con un primer apartado enseñar la 
literatura siguiendo o no un modelo, donde exponen que los modelos, buscan una 
consolidación de estructuras en la mente y examina las pista de arranque, para las futuras 
creaciones. Muy similar al segundo apartado enseñar literatura a partir o no de un canon, 
resalta los clásicos que han dejado huella en el tiempo y como estos pueden interferir en la 
enseñanza de la literatura con los obras actuales. Puesto que, el canon es un apoyo de la crítica 
literaria y un objeto para mejorar la enseñanza en la escuela actual. Sin embargo, queremos 
hacer énfasis en la importancia que tiene la creación escrita y la posibilidad que abre a la 
opinión crítica personal, ya que al crear se hace necesario el desarrollo de la cognición y de la 
expresión. 
 
 18 
La escuela es una experiencia fundamental puesto que se encuentra en un punto crucial para el 
desarrollo físico, cognitivo y psicosocial. Nuestros estudiantes efectúan avances importantes 
en el pensamiento, el juicio moral, la memoria y el alfabetismo. Las diferencias individuales 
se tornan más evidentes y las necesidades se convierten en detalles esenciales ya que las 
competencias afectan directamente el éxito escolar. De acuerdoa lo anteriormente dicho, 
deseamos enfocarnos en el desarrollo cognitivo para encontrar soluciones a inconvenientes 
relacionados con el uso adecuado de vocabulario, gramática y sintaxis; así como la 
apropiación de la pragmática y la lectoescritura. De esta forma podremos encontrar la 
influencia directa que ejerce su entorno familiar, escolar y social en el desarrollo académico 
para encontrar las herramientas adecuadas que desarrollen positivamente su aprendizaje. Así 
mismo, es posible no sólo definir la creatividad en los niños, sino crear dispositivos que 
permitan facilitar sus habilidades y rendimiento en todas las áreas del aprendizaje 
(enriquecimiento y aceleración) para educar niños creativos y talentosos beneficiándolos al 
estimularlos desde las áreas de su interés y capacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
2. MARCO CONTEXTUAL 
 
Contexto 
 
Localidad: Se encuentra ubicada al suroccidente de Bogotá. Se destaca por ser la más poblada 
de la ciudad con más de un millón de habitantes, su actividad comercial es muy amplia ya que 
allí se ubica la central de abastos más grande del país, también es evidente el proceso de 
conurbación debido a múltiples invasiones que se presentan cerca de la institución. 
 
Habitantes: Los habitantes de esta localidad se ubican desde los estratos uno a tres, la 
población es diversa y gracias al contacto que podemos establecer con los niños y sus padres 
identificamos que en su mayoría se dedican a trabajos no formales como la venta ambulante y 
oficios varios, muy pocos llegan a niveles escolares como el bachillerato y la educación 
profesional lo que evidencia la difícil situación por la que atraviesan algunos de los niños de la 
practica que viven en condiciones de pobreza extrema y analfabetismo. 
 
Colegio: El Centro Educativo Jackeline está ubicado en el sector de Timiza uno de los muchos 
barrios que componen la localidad de Kennedy cerca de la avenida ciudad de Cali y a la 
avenida Primera de Mayo, los alrededores del colegio son algo inseguros ya que se presentan 
casos de delincuencia común, por otra parte cuenta con instalaciones como aulas de clase, aula 
múltiple, cancha de baloncesto, baños y cafetería, no hay zonas verdes dentro de la institución, 
pero se cuenta con un espacio al aire libre importante dentro del desarrollo de la práctica. 
 
Estudiantes: Dentro de la práctica trabajamos con niños que cursan desde los grados primero 
a quinto de primaria con edades que oscilan entre los 5 y los 15 años y características 
socioculturales variadas aunque cabe aclarar que no todos los niños poseen problemas 
económicos la gran mayoría pertenece a los estratos uno y dos y en la mayoría de los casos 
son padres que se esfuerzan por sus hijos y les preocupa su aprendizaje. 
 20 
 
3. MARCO METODOLÓGICO 
 
El presente proyecto de grado posee un enfoque cualitativo, lo cual implica que dicha acción 
se sumergió en un proceso de observación e indagación, para captar los significados de lo 
evidenciado por el grupo de practicantes docentes, para de esta manera realizar un cambio en 
las prácticas tradicionales en la enseñanza de la lectura y la escritura en el colegio Jackeline. 
 
El método escogido es el de Investigación-Acción el cual 
se presenta como una metodología de investigación orientada hacia el cambio 
educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que como señalan 
Kemmis y MacTaggart (1988); (i) Se construye desde y para la práctica, (ii) pretende 
mejorar la práctica a través de su trasformación, al mismo tiempo que procura 
comprenderla, (iii) demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus 
propias prácticas, (iv) exige una actuación grupal por la que los sujetos implicados 
colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de investigación, (v) 
implica la realización de análisis crítico de las situaciones y (vi) se configura como 
una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. (Bausela, 2004, 
p.2) 
 
De acuerdo con lo planteado por Lewin cuando afirma que los avances teóricos y los cambios 
sociales se pueden lograr simultáneamente (Arnal, 1992, p.245) señala cuatro modalidades de 
acuerdo a sus objetivos: 
• Investigación–acción diagnóstica. Se recogieron datos tales como: diagnósticos de los 
profesores titulares y practicantes de la institución, diarios de campo y talleres de 
repaso, con los que además de darnos cuenta del nivel que presentaban los estudiantes, 
nos permitieron tomar las medidas adecuadas de acuerdo a las dificultades en lectura y 
escritura. 
 
• Investigación–acción participativa. En este caso la participación de nuestra asesora del 
proyecto, docentes practicantes y coordinadoras de la institución, fue fundamental 
para mejorar aspectos que se presentaron durante la práctica docente. 
 
 
 21 
• Investigación–acción empírica. El principal enfoque de la investigación fue de carácter 
pedagógico y se abordaron aspectos del desarrollo humano estableciendo un canal de 
comunicación mediante lazos de afectividad, cuyo principal objetivo fue mejorar el 
bajo nivel en lectura y escritura. 
 
• Investigación–acción experimental. En la investigación se implementaron diversas 
actividades que poseían estrategias diferentes y que, por lo tanto, obligaban a que se 
emplearan varios medios tales como películas, cuentos, y juegos, entre otros. Esto 
permitió identificar qué elementos eran eficaces y cuáles tenían un impacto positivo en 
los estudiantes y en su forma de aprender. 
 
Momentos de la investigación 
 
Teniendo en cuenta que la Investigación- Acción es un proceso mediante el cual se indaga y 
analiza lo real, donde se parte de la problemáticas de la praxis vista desde la óptica de quienes 
la vivencian para posteriormente reflexionar y actuar sobre dichas situaciones para de esta 
manera mejorar la práctica docente y la calidad de la educación; el método de Investigación- 
Acción tiene unas posibilidades que se adaptan a nuestro fenómeno a estudiar, una de ellas es 
la necesidad de partir de una realidad en la que nos encontramos construyendo significados es 
decir la búsqueda de una acción colectiva que nos lleve a la producción de conocimiento para 
la transformación de prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y escritura. 
Uno de los pasos contemplados en ésta metodología es el proceso de recolección de 
información que fundamenta el trabajo de campo, en este momento el practicante docente 
realiza una inmersión en él, realizando observaciones no estructuradas de donde surgirán 
cuestionamientos que serían la base y punto de partida para la identificación de una 
problemática en el aula. Otro aspecto de gran relevancia es el registro de dicha información 
para lo cual se utiliza el diario de campo, este es un instrumento que nos “permite tanto llevar 
un registro sistemático de acciones de investigación sujetas a programa (por ejemplo, 
contactos con informantes, entrevistas realizadas, etc…) como vagabundear por lecturas 
diversas anotando comentarios” esto lo afirman los antropólogos sociales Honorio Velasco y 
Ángel Díaz de Rada (Vásquez, p.118) por tal motivo este instrumento ha sido de carácter 
 22 
fundamental como mecanismo para recolectar información y a su vez se ha convertido en una 
fuente de continua reflexión. 
La investigación se realizó dentro de una estructura que tendrá los siguientes momentos o 
fases: 
 
 
Figura N. 1 : Momentos de la investigación. 
Este diagrama nos permite identificar las diferentes fases en las que se desarrolló el proyecto de investigación.
 
 
 
1. Primera Fase (Etapa Exploratoria): Está contemplada durante el séptimo semestre 
de la carrera, momento en el cual se le plantea al grupo investigador realizar su 
práctica pedagógica en una institución del distrito bajo el marco del proyecto LEO (la 
propuesta de este proyectofue inicial ya que la investigación y la práctica tuvieron un 
rumbo direccionado por los docentes-practicantes, lo que nos llevó a plantear las 
manifestaciones estéticas como estrategia de enseñanza y que nos alejó radicalmente 
del proyecto LEO); el primer paso comienza con la identificación del grupo de trabajo 
para lo que se procedió a realizar una actividad diagnóstica mediante la indagación e 
ETAPA EXPLORATORIA
Pr
im
er
a 
fa
se
Séptimo Octavo Noveno Décimo
MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
ETAPA DE RECOLECCIÓN DE ANTECENDENTE TEÓRICO - PRÁCTICOS
Se
gu
nd
a 
fa
se
REALIZACIÓN DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
Te
rc
er
a 
fa
se
ETAPA DE SISTEMATIZACIÓN Y VALIDACIÓN INFORMACIÓN - RESULTADOS
Indagación a 
docentes e informes
Identificacion grupo 
de trabajo 
DISEÑO DEL 
PROBLEMA DE 
Implementación de instrumentos
recolección de información
Observación no 
estructurada
ELABORACIÓN DE 
ANTEPROYECTO
1. Formulación y delimitación del 
problema. 
2. Pregunta problema
3. Pertinencia e impacto
4. Objetivos 
4.1. General 
4.2. Específicos
5. Marco Metodológico
6. Marco conceptual- teórico
ELABORACIÓN 
CATEGORIAS 
Sistematización 
de la información
Consolidación de 
marco teórico
Interpretación 
la información 
recolectada 
ELABORACIÓN DE 
INFORME FINAL
1. Planteamiento del problema
2. Avances teórico - prácticos
3. Interpretación 
4. Planteamiento conclusiones
5. Bibliografía
Diagnóstico
Búsqueda 
de antecedentes 
Pertinencia del 
Proyecto
METODOLOGÍA 
DE LA 
INVESTIGACIÓN
Aplicación de 
instrumentos de 
investigación
Experiencia de 
los 
participantes
HIPÓTESIS DE 
CAMBIO 
 23 
informes brindados por los docentes del plantel acerca de los estudiantes que asistirían 
a nuestras sesiones los días sábados; una vez se culmina este primer paso comenzamos 
la realización de observaciones no estructuradas de nuestras acciones en el aula, las 
cuales fueron materializadas en los diarios de campo, es decir, que iniciamos la 
implementación de herramientas de recolección de información. Es importante resaltar 
que al tener como eje trasversal la enseñanza de la escritura y la lectura y como punto 
de partida la motivación el problema de investigación se formula enmarcado en la 
inquietud si instrumentos pedagógicos como el juego, el teatro, la literatura, el cine y 
la música contribuyen a la enseñanza de la lectura y la escritura en niños de básica 
primaria y grados sexto y séptimo con dificultades académicas. 
. 
 
2. Segunda Fase (Etapa de recolección de antecedentes Teórico – Prácticos): Esta 
fase se contempla durante los semestres octavo y noveno. Inicia con las consultas 
bibliográficas acerca de temáticas relacionadas con el aprendizaje de la lectura y la 
escritura, igualmente la experticia de los participantes del proceso nos llevó a obtener 
una idea de la problemática principal que habíamos establecido en la fase anterior para 
llevarnos así a la indagación de posibles soluciones, es decir partimos de lo teórico y 
de la experiencia misma para establecer una intervención que cambiaría o 
transformaría la situación problemática. Se plantea esta intervención a través de una 
hipótesis de cambio que se muestra evidenciada en el objetivo general del 
anteproyecto. Posteriormente se procede a seleccionar la metodología de investigación 
pertinente para el objeto de estudio y debido a las características y situaciones 
particulares de la práctica pedagógica, el grupo investigador decide implementar la 
Investigación – Acción, lo que conllevaba a la aplicación de instrumentos o recursos 
técnicos, una vez se procede a la aplicación de los diferentes instrumentos de 
investigación, se consolidada el anteproyecto, que era el resultado formal de los pasos 
anteriormente descritos. Realizamos una relación de los recursos técnicos utilizados: 
 
 
 
 24 
a. Diario de campo 
Semanalmente se registraban en el diario de campo todas las actividades realizadas 
durante la sesiones de clase con el fin de recolectar información suficiente para 
realizar los análisis, reflexiones y plantear la pregunta de investigación. El diario 
era un instrumento en el que libremente se consignaba la percepción, descripción e 
interpretación de los sucesos relevantes propios de cada sesión; en algunos casos se 
establecían cambios en las planeaciones y nuevos métodos de lectura para los 
estudiantes. Este mismo nos aportó información relevante para la elaboración de la 
conceptualización y la construcción de las categorías de investigación. 
 
b. Secuencias y planeaciones 
La planificación del trabajo con los niños, teniendo en cuenta nuestras 
observaciones y análisis, permitió una mejor comprensión de las dificultades 
presentadas por la población. La entrega de las planeaciones previa al trabajo de 
campo, su metodología y puesta en acción generó una retroalimentación constante 
y un trabajo organizado dentro y fuera del aula de clase, donde logramos 
secuencias lógicas que nos permitieron mejorar y optimizar los recursos de trabajo 
en el aula. 
 
c. Análisis de documentos 
El P.E.I del colegio Jackeline nos permitió identificar la misión, la visión y el 
perfil tanto del estudiante como del docente; los cuales iban encaminados a la 
formación integral de los educandos para que estos a su vez promovieran una 
actitud autónoma y asumieran una responsabilidad social frente a su entorno. En 
los informes académicos de los estudiantes se registraron paso a paso las 
habilidades y dificultades que presentaban durante el proceso de lectura y escritura. 
Comunidad de búsqueda: documento que contiene el proyecto de la Institución; 
busca desarrollar un pensamiento creativo en la lectura y la escritura, para que la 
comunidad estudiantil aprecie la literatura en la que pueda inferir, deducir, 
cuestionar, componer, descubrir, resolver y debatir. Con las imágenes, videos y 
grabaciones se hizo una compilación de las clases y metodologías con el propósito 
 25 
de tener un seguimiento más personalizado de los estudiantes. Los diagnósticos: 
estos documentos fueron entregados por los docentes titulares para describir las 
falencias de los estudiantes en el proceso de lectura y escritura. 
 
d. Observación 
Participaron en primera instancia, nuestra tutora de práctica e investigación quien 
en determinados momentos intervino durante las sesiones realizando aportes a las 
actividades. De igual manera, se dieron visitas de las orientadoras del plantel 
quienes llevaban un control de asistencia y presenciaban el trabajo que se estaba 
desarrollando, por otra parte, algunos docentes de la institución hicieron presencia 
de manera esporádica, a través de su observación y participación transmitieron y 
dieron a conocer la práctica entre el grupo de docentes del colegio, logrando así un 
reconocimiento de la labor desarrollada. Algunos padres de familia y/o acudientes 
presenciaron algunas de las actividades planteadas. 
 
Tercera fase (Sistematización y Validación de la información- Resultados): Esta etapa 
comprende décimo semestre, momento en el cual se consolida y sistematiza la información 
recolectada, para tal fin se implementó un cuadro comparativo que tenía como fin consolidar 
los momentos con más relevancia durante la práctica docente desde tres perspectivas como lo 
son: las planeaciones de clases que evidencia la metodología desde unas actividades y unos 
objetivos propuestos, el diario de campo que materializa la aplicación y la reflexión del 
docente, y como tercer parámetro la conceptualización teórica. La figura N.2 nos muestra el 
modelo base mediante el cual los grupos de práctica sistematizaron la información, es decir las 
diferentes líneas o manifestaciones estéticas, (es importante aclarar que de acuerdo a la 
dinámica pedagógica que llevó cada pareja durante la práctica se evidenció similitudes que 
entraban dentro de cinco manifestaciones estéticas como lo son el juego,el teatro, la literatura, 
el cine y la música, por tal razón se decidió que la propuesta se desarrollaría dentro de estas 
cinco líneas). 
 26 
Otro aspecto de gran relevancia es la validación de los resultados para tal fin se acudió 
a la triangulación inter-metodológica, está comprendida como la búsqueda de tener 
varias miradas o puntos de vista con el objetivo de la obtención de una variedad en la 
información que haga posible el contraste y la validación, para ello nuestro objeto de 
estudio fue abordado desde el entrecruzamiento de tres recursos o elementos, el primer 
de ellos es la comparación de planeaciones que son unas propuestas o pautas didácticas 
que brindaban directrices para la acción en el aula con las observaciones y reflexiones 
de los docentes-practicantes que se encontraban materializadas en los diarios de 
campo, el segundo elemento es la conceptualización teórica que se realiza en la fase de 
la implementación de la hipótesis de cambio y en el momento de consolidar el marco 
teórico; el tercer recurso es la metodología 
pedagógica que parte de la base de la 
Pedagogía Crítica que busca proporcionar a los 
estudiantes un modelo que les permita 
examinar los fundamentos políticos, sociales y 
económicos subyacentes en la sociedad, para 
llegar al conocimiento socialmente construido 
y así convertirse en sujetos que transforman su 
realidad por medio de acciones deliberadas y 
colectivas. 
Ésta figura nos muestra los tres recursos que permitieron validar los resultados. 
 
 
 Figura N. 3: Modelo Elaboración de categorías. 
 Éste cuadro nos muestra las tres perspectivas mediantes las cuales se construyeron las categorías de análisis. 
 
La triangulación es un método que nos permitió la elaboración de conceptos y 
categorías, para lograr tal fin se procede a consolidar la información recolectada desde 
la experiencia y la fundamentación teórica (Planeaciones, diarios de campo y 
ACTIVIDAD OBJETIVO APLICACIÓN OBSERVACIÓN CATEGORIA SUBCATEGORIA CONCEPTO
PLANEACIÓN DIARIO DE CAMPO CATEGORIA
Perspectiva N.1 Perspectiva N.2 Perspectiva N.3
Figura N. 2: Esquema de triangulación. 
 
 27 
conceptos) teniendo como modelo base el cuadro que se muestra en la figura N.3, 
comienza así a realizarse un análisis comparativo que parte desde lo planeado, lo 
aplicado y lo teórico, con estas tres directrices se construyen las categorías de análisis. 
En la figura N.4 se expone un consolidado de todas las categorías y subcategorías 
construidas por las diferentes líneas del proyecto, estas son el punto de partida para la 
reflexión teórico- práctica que se muestra en los diferentes capítulos desarrollados en el 
informe final de investigación, es decir la consolidación de la experiencia y la teoría 
enmarcadas desde las manifestaciones estéticas como instrumentos de enseñanza y 
aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
CATEGORIA SUBCATEGORIA
Memoria 
Pensamiento espacial
Experiencia social
Habla-escucha
Esquema corporal
Psicomotricidad
Espacio y lateralidad
Interdisciplinariedad
Comprension de lectura
Comunicación
Expresión dramática
Comunicación activa
Gestos
Libre pensamiento
Producción textual
Expresion corporal
Juego
Actuación
Inteligencia emocional
Control de emociones
La sensibilidad
Transformación del pensamiento para la 
inserción de la cultura.
Ambientes y formas de lectura -escritura
Escritura - Dibujo
Lectura
Reconocimiento como sujeto
Motivación
Aprendizaje desde el error
Coherencia
Cohesión
Lectura
escritura
estructura
Interpretación
Significación
Reconocimiento
Motivación
Cognición
Proceso en pedagogía
Bloqueos
Falencias en el proceso de comunicación.
Música
Ritmo 
Acto motor
Comprensión
Creatividad
Expresión
Del bloqueo a la acción
Emociones
C
IN
E
PENSAM IENTO CRÍTICO 
RECONOCIM IENTO DE SI M ISM O Y DEL OTRO
ENSOÑACION, CREACION 
Y REALIDAD
M
Ú
SI
C
A
TODO OBSTÁCULO ES UN OPORTUNIDAD
M ÚSICA COM O M EDIADOR LINGÜÍSTICO
CAM BIOS SIGNIFICATIVOS
TE
A
TR
O
EL LENGUAJE VIVENCIAL
M E EXPRESO SIN PALABRAS
LA EM OCIÓN DE SENTIR
LI
TE
R
A
TU
R
A
FORM AS DE LECTURA Y ESCRITURA 
M ANIFESTACIONES DE LA PALABRA
CONFIANZA, FACILITADORA DE APRENDIZAJES
JU
EG
O
M I CUERPO ES UNA M ARAVILLA
PARA SABER M AS 
VAM OS A LEER EL M UNDO
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N. 4: Esquema categorías de análisis por línea. 
Este cuadro nos consolida las categorías y subcategorías de análisis realizadas por las diferentes líneas de investigación. 
 29 
 
4. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
Juego 
 
El juego es una acción que se encuentra adherida a las personas, ya que esta es utilizada a lo 
largo de la vida y está presente en todos los contextos. Según la filogénesis esta maravillosa 
tarea se ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie. Habitualmente se le asocia con 
la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso 
hasta en la vejez. 
Es común que se asocie con diversión, gozo e inactividad, pero su significado es mucho mayor 
porque a través de este las culturas transmiten valores, patrones de conducta, solucionan 
conflictos, educan y desarrollan múltiples dimensiones de su personalidad. 
El juego tiene unas funciones bastante complejas, por tanto en la actualidad no existe una 
única explicación teórica sobre la misma. Pues es contemplada desde varios marcos teóricos y 
abordado por diferentes autores, sin embargo a través de la historia surgen variadas 
explicaciones sobre la naturaleza del juego y el papel que ha desempeñado y que seguirá 
desempeñando en la vida humana. 
Por otra parte; Platón y Aristóteles otorgaban gran importancia al aprender jugando, y 
estimulaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que contribuyeran con el 
desarrollo y la formación de sus “mentes”. Campo y Cervera Ignacio (2006). 
Freud, por su parte, relaciona el juego con la satisfacción de impulsos instintivos bien sea de 
carácter erótico o agresivo, con la necesidad de expresión y comunicación de sus experiencias 
y las emociones que las enriquecen. El juego ayuda al hombre a liberarse de las dificultades y 
a resolverlas mediante la ficción. López Juan José, Ortiz Alonso Tomás, López María Inés 
(1999) 
Piaget Destaca la importancia del juego en los procesos de desarrollo. Relaciona el desarrollo 
de los estadios cognitivos con el desarrollo del juego como actividad lúdica: las numerosas 
formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia de las 
 30 
transformaciones que sufren las estructuras cognitivas del niño, es el paso de una estructura 
cognitiva a otra, es una actividad imprescindible mediante la que el niño interacciona con un 
mundo que le desborda. Aizencang Noemí (2005). 
Bruner considera que mediante el juego los niños tienen la oportunidad de educar las formas 
de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en la que habitan. El ambiente 
ofrece al niño las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego. 
Bruner, J. (1984) 
Para Vygotsky la esencia del juego es la propia actividad durante el juego o en una situación 
imaginaria, que altera todo el comportamiento del niño, obligándole a definirse en sus actos y 
proceder en una situación exclusivamente imaginaria. El arte y el estudio de la realidad. 
De acuerdo a lo anterior los conceptos que nos parecen pertinentes en nuestra investigación y 
en relación con las sesiones de práctica realizadas son: afectividad, inteligencia, creatividad, 
sociabilidad, motricidad y juego. 
El desarrollo de la afectividad durante la etapa infantil en forma de credulidad, autonomía, 
decisión, trabajo y personalidad, la armonía afectiva es importante para el desarrollo de la 
personalidad. El juego contribuye al desarrollo afectivo o emocional,ya que es una tarea que 
brinda placer, entretenimiento y alegría de vivir orientando las energías en forma adecuada y 
descargando tensiones. El modo de adquirir las capacidades intelectuales está determinado 
por cuestiones genéticas, como de los recursos y medios que el entorno le ofrezca. 
Según Piaget, Las estructuras aprendidas se ejercitan por el juego. El niño, a través del juego, 
hace una gran exploración intelectual de sentirse “causa”. Utilizando los materiales o la 
ficción de los juegos simbólicos, el niño se siente creador, capaz de cambiar el curso de los 
acontecimientos. Vygotsky, L.S. (1979). 
Los niños tienen la obligación de expresarse, de dar rienda suelta a su fantasía y sus dotes 
creativas, entonces el juego podría conducir de modo natural a la creatividad porque, los niños 
se ven obligados a manejar ciertas destrezas y realizar procesos que les proporcionan 
momentos propicios de ser creativos en la expresión, la producción y la invención. En la 
medida en que los juegos y los juguetes favorecen la comunicación y el intercambio, ayudan al 
 31 
niño a vincularse con los otros, a comunicarse con ellos mismos y les dan herramientas sólidas 
para su integración social. 
El desarrollo motor del niño es supremamente importante para su transformación general. La 
actividad psicomotriz proporciona al niño sensaciones corporales agradables, y contribuye con 
la marcha en su etapa de maduración, separación e independización motriz. Por medio de esta 
actividad va ejercitando su coordinación y su equilibrio, desarrollando sus posibilidades 
sensoriales, y adquiriendo destreza y agilidad. 
El juego, ameniza a través de ejercicios prácticos la escritura que les permita a los niños 
superar sus dificultades. Son muchos los autores, que bajo distintos puntos de vista, han 
considerado y consideran el juego como un factor importante y potenciador del desarrollo 
tanto físico como psíquico del ser humano, especialmente en su etapa infantil. Es una 
actividad natural y espontánea a la que el niño le dedica todo el tiempo que sea necesario, allí 
es donde desarrolla su personalidad y sus habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y 
psicomotoras y, en general, le otorga las experiencias que le enseñan a vivir en sociedad, a 
conocer sus posibilidades y limitaciones, Cualquier capacidad del niño se desarrolla más 
eficazmente en el juego que fuera de él. 
A través del juego el niño va descubriendo y comprendiendo el placer de hacer cosas y estar 
con otros. Es uno de los medios con más importancia que tiene para expresar sus sentimientos 
e intereses .No hay que olvidar que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño, una de 
sus formas de expresión más natural. El juego está asociado a la creatividad, la resolución de 
problemas, al desarrollo del lenguaje o de roles sociales. Tiene, entre otras, una clara y estricta 
función educativa, en cuanto que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades motoras, 
mentales, sociales, afectivas y emocionales; y estimula su deseo y su espíritu de observación 
y exploración para conocer acerca del contexto que le rodea. El juego se convierte en una fase 
de descubrimiento del mundo exterior a través del cual el niño va formando y estructurando 
paralelamente sus conceptos sobre la realidad, además le ayuda a descubrirse a sí mismo, a 
conocerse y formar su personalidad. 
 
 
 32 
Teatro 
 
Teniendo en cuenta, que la música y el juego integrados a la pedagogía permiten ser 
relacionados con otras técnicas de expresión como las artes plásticas y la creación teatral, 
consideramos que estas acompañadas del trabajo sobre el cuerpo , el orden lógico y la 
memoria, la creación con la palabra, pueden ser afianzados por medio de gestos y 
movimientos que permiten desarrollar de una forma integrada las habilidades del ser humano; 
buscamos entonces hacer uso del teatro en nuestra investigación ya que a partir de nuestra 
interacción con los niños descubrimos que por medio de obras de teatro podíamos crear un 
pensamiento crítico y lograr disposición frente a su lengua materna. 
 
Históricamente el teatro ha sido reconocido como un medio educativo. Si nos detuviéramos en 
cada época a través de la historia universal, encontraríamos ejemplos de las distintas maneras 
en las que el teatro ha sido utilizado para educar; ya que contempla la enseñanza como un 
todo, en donde la teoría y la práctica se retroalimentan y se contemplan con la misma 
importancia, aspectos cognitivos de la formación y los aspectos afectivos, perceptivos, 
psicomotores, artísticos y sociales. 
 
Por otro lado, tomamos como base la pedagogía crítica, para la construcción de las 
estrategias pedagógicas, las cuales tienen una gran influencia en el actuar docente, y permite 
desarrollar el teatro como herramienta de aprendizaje en donde depende del profesor, de su 
compromiso y dedicación el generar mentes críticas, capaces de crear y expresarse libremente, 
sin temor a dar nuevas ideas, sin temor a exponer y dar comentarios libres sin ningún tipo de 
restricción. Los mejores profesores y profesoras críticos unen lo intelectual e imaginativo con 
los aspectos psicológicos y emocionales con sus estudiantes a la hora de formarlos en la 
política, en lo social y cultural del poder y del conocimiento. Es en este momento en donde 
citamos al fundador de esta pedagogía Peter McLaren y afirma que: 
 
Aquellos y aquellas que se comprometen con la pedagogía critica no tienen por qué 
estar de acuerdo unos con otros, aún más, es necesario que se metan de lleno, con 
pasión, en el fuego cruzado con la discrepancia detallada. Al permitir que los 
alumnos se den cuenta que la crítica es el hilo con el que está tejida la democracia, 
aquellos y aquellas que se describen en una pedagogía crítica deben mantenerse en 
 33 
alerta constante, sensible al contexto en el que se entrecruzan la política, el poder y la 
pedagogía (McLaren, 2008, p.13). 
 
Las teorías de esta línea de pensamiento enfatizan el cambio de la relación educativa entre 
docentes y alumnos. Esencialmente la defensa de una educación renovadora frente a la 
enseñanza tradicional Es por esta razón, que con la ayuda del teatro podemos fomentar en los 
niños un pensamiento activo, participativo y crítico que los ayuda a educarse como personas 
que se incorporen al mundo social, afectivo y cognitivo sin temores y de una manera 
autónoma. 
 
Además, el teatro como herramienta educativa, presenta s distintas áreas y especialidades, una 
de ellas, es la educación teatral y la educación a través del teatro. Siendo dos medios que 
apoyan la pedagogía para lograr una educación integral; esta metodología artística fomenta la 
participación activa de los estudiantes y ayuda a que la educación sea dinámica. Es por esto, 
que este aprendizaje se basa en el arte que se expande en distintas áreas y busca construir 
conocimientos a través de la expresividad generando aprendizajes desde una perspectiva 
estética. 
 
Utilizando el teatro como mediador de aprendizaje, compartimos un espacio lúdico que nos 
permitió desarrollar diferentes dimensiones de la lengua materna; en la institución 
encontramos, de manera simultánea, niños cuya actitud era de baja motivación en el 
desempeño académico y en su vida escolar. Al aplicar el teatro y la expresión corporal 
como metodología de clase, buscábamos cautivar y atraer su atención hacia un aprendizaje 
significativo, con el fin de contextualizar lo vivido en el aula en su cotidianeidad. Además, 
todos los espacios se prestaron para generar un ambiente en donde los niños podían sacar a 
flote, sentimientos, pensamientos y anhelos que permitieron una libre expresión y desarrollo 
comunicativo Al cual no podían exceder en su contexto y escolaridad. Para ello tuvimos en 
cuenta que el crecimiento cognitivo dependedel desarrollo emocional y social; porque de esta 
manera los niños desarrollan y amplían su potencial para desarrollar áreas del conocimiento 
para que su mejoría académica sea integral. Estas nociones permitieron desarrollar gran 
parte de nuestro proyecto a la hora de comprender la importancia del teatro y la 
expresión corporal en los trabajos de aula que busquen sensibilizar en la necesidad de 
 34 
considerar las emociones al pretender transmitir un conocimiento o en el intercambio 
de saberes. En su libro La inteligencia emocional en el aula: proyectos, estrategias e ideas 
Jonathan Cohen, desarrolla estas reflexiones y las presenta a partir de la realización de 
proyectos de aula. 
 
Nuestra meta con los niños del colegio Jackeline, fue crear un ambiente destinado a su 
desarrollo integral; a medida que como docentes nos relacionábamos con los estudiantes, éstos 
aprendían a trabajar de manera colaborativa, experimentando un crecimiento emocional y 
social, ya que el ambiente en el salón era más armonioso, les daba confianza de poder 
participar y opinar sobre las actividades y al mismo tiempo respetar las ideas de los demás. Al 
pasar el tiempo, logramos que un ambiente caótico como lo era al principio el trabajo en 
grupo, se transformara en calma y de apoyo para los niños. 
 
Se abordaron autores como García del Toro, el cual nos aportó metodologías e ideas para el 
desarrollo teatral como herramienta para el aprendizaje; resolviendo preguntas claves para la 
realización y ejecución de este, por medio de ejemplos y experiencias en diferentes aulas, nos 
mostró la importancia y las metas a las que pudimos llegar por medio del teatro; al igual que 
Alfredo Mantovani y Rosa Inés Rosales quienes nos aportaron en su libro juegos para un 
taller de teatro, diferentes actividades del gusto de los niños y constructivas para nuestros 
propósitos formativos. También Gianni Rodari, quien con su gramática de la fantasía nos dio 
herramientas que impulsaran la creatividad innata de los niños 
 
Finalmente hicimos uso de conceptos y categorías para poder desarrollar la reflexión profunda 
en torno a los fenómenos que se presentaban en el aula. Y de esta manera lograr el objetivo 
planteado el cual fue educar a los niños para formar personas integrales tomando como base 
su lengua materna. 
Literatura 
 
Los medios utilizados en las sesiones de práctica han sido herramientas estéticas por ejemplo, 
la literatura, la lectura de imágenes, el juego, la creación de texto escrito, la oralidad por medio 
del debate y la construcción de conocimiento en grupo. Conjuntamente, abordamos la lectura 
 35 
de textos escritos contemplando diferentes géneros y temáticas, debido a nuestra búsqueda de 
lecturas múltiples del mundo se hace necesario dar a conocer al estudiante los diferentes tipos 
de narrativa; en este sentido, se hace importante tener una concepción clara de lo que es la 
lectura, la escritura y así mismo la oralidad; 
 
[…] en el dominio de la lectura no hay pertinencia de objetos, puede saturarse, 
catalizarse, con millares de complementos de objeto: se leen textos, imágenes, 
ciudades, rostros, gestos, escenas, etc. son tan variados estos objetos que no me es 
posible unificarlos bajo ninguna categoría sustancial, ni siquiera formal; lo único que 
se puede encontrar en ellos es una unidad intencional: el objeto que uno lee se 
fundamenta tan sólo en la intención de leer. (Barthes, 1987, p.41). 
 
Recordemos que la narración contiene un componente artístico que busca mostrar una realidad 
latente ante los ojos del lector, que los sucesos y personajes sean tan cercanos a nuestras 
vivencias como humanos, razón por la cual los recursos utilizados en las diferentes sesiones 
buscaban despertar curiosidad de la existencia de otras realidades y culturas, lo que nos llevo 
a abordar la literatura como mecanismo donde el escritor como sujeto histórico, consciente o 
inconsciente nos da a conocer una visión de mundo y su cultura1
Desde el componente pedagógico implementamos como eje transversal la motivación, esta 
parte en la misma dirección en cuanto que lo que el niño lee tiene sentido para él. Decroly 
(1986) acentúa la necesidad de que las frases pertenezcan al campo de interés del sujeto, que 
se vinculen con su mundo de necesidades y con sus tendencias afectivas (Fernández y otros, 
, brindando así al estudiante 
posibilidades de múltiples lecturas para luego materializarlo mediante la escritura, el profesor 
senegalés Elhadji Amadou (2007) nos brinda una idea que amplia lo expuesto ¿Qué es la 
literatura? Una manera de ver, sentir, captar y disponer palabras a fines estéticos. El escritor 
que plasma ideas usa vocablos, se sitúa en un espacio y un tiempo, habla de sí y de los demás, 
consciente e inconscientemente. 
 
Pertenece a una cultura cuyos elementos expone a un lector cercano o distante. Estudiar 
literatura puede ser una oportunidad para enseñar historia, geografía, ideas, maneras de 
entender el mundo y sobre todo modos correctísimos, útiles a la hora de formular sentires y 
pensamientos. 
 
 36 
1986, pp67-78), razón principal por la que partimos de núcleos de experiencia, es decir los 
conocimientos previos que cubren su mundo experiencial, situación que nos expone la 
pedagogía crítica con su Teoría de experiencia y del interés, 
 
[…] por teoría de interés Giroux quiere decir que el programa refleja los intereses que 
lo rodean: las visiones particulares del pasado y del presente que representan, las 
relaciones sociales que afirman o descartan. Por teoría de experiencia Giroux se 
refiere a que el programa es una narrativa construida históricamente que produce y 
organiza las experiencias del estudiante en el contexto de formas sociales tales como 
el uso del lenguaje, la organización del conocimiento dentro de categorías de nivel 
alto y bajo, y la afirmación de clases particulares de estrategias de enseñanza. 
(McLaren, 2005, pp195-202) 
 
La lectura y la escritura son aprendizajes importantes en la escuela y para el crecimiento 
intelectual de los seres humanos, por ende Wells (1986) profundiza en cuatro niveles de 
adquisición y dominio de la lengua. El nivel ejecutivo se refiere a la capacidad de comprender 
mensajes escritos y orales por medio de prácticas escolares como: lectura en voz alta, dictados 
entre otras actividades; el siguiente nivel llamado funcional es la concepción de la lengua 
como medio de comunicación interpersonal que permite resolver las situaciones de la vida 
cotidiana, donde se puede involucrar otras asignaturas. Mientras que el nivel instrumental es 
para buscar y registrar datos que el niño o el joven estará capacitado para analizar e interpretar 
esta información, y por último el nivel epistémico que va encaminado al dominio del código 
de manera que permita establecer la forma de opinar, de crear y de sentido crítico que tiene el 
estudiante. 
 
Al respecto Cassany manifiesta su concepción sobre este tema: 
 
[…] la lectura es un instrumento potentísimo de aprendizaje: leyendo libros, 
periódicos o papeles podemos aprender cualquiera de las disciplinas del saber 
humano. Pero, además, la adquisición del código escrito implica el desarrollo de 
capacidades cognitivas superiores: la reflexión, el espíritu crítico, la conciencia, etc. 
(Cassany y otros, 2005, p.189). 
 
También es importante destacar los objetivos, los contenidos y la secuencia didáctica de las 
temáticas de las prácticas escolares implementadas en el Colegio Jacqueline, los cuales 
resaltan las siguientes habilidades y enfoques básicos: según Cassany (2005) 1. Enfoque 
 37 
gramatical: se aprende a escribir, con el uso del código en dictados, redacciones cortas y 
transformación de frases, 2. Enfoque funcional: se escribe y se lee por medio de compresión y 
producción de descripciones, narraciones,diálogos y presentaciones orales; 3. Enfoque 
procesual: tiene como base el proceso de composición en escritura libre, formular y organizar 
ideas y creación de texto y párrafos cortos, para terminar el 4. Enfoque de contenido: donde la 
oralidad y la escritura se adquiere en compresión oral, lectura de imágenes, comentarios, 
resúmenes y en otras asignaturas. 
 
Cine 
 
El cine ha aparecido ahora con más fuerza, porque ha emplazado en nuestra cultura 
contemporánea, tanto occidental como oriental, lo que la tragedia griega significo en su 
tiempo: promover, invitar, presentar, estimular un auténtico espacio para hacer catarsis, para 
descansar, para generar nuevas ideas, para unificar una cultura y, en consecuencia, para 
unificar audiencias. 
 
El cine, y la presentación de películas, a través de la tecnología de la que se sirve, posee la 
capacidad de penetrar en la vida senso-perceptiva y memorial de las personas, influyendo en 
sus valores, en sus costumbres, en sus modos de actuar, y en la configuración de modelos de 
referencia de identidad (Campo-Redondo, 2006, p.13). Tal vez sea ésta la principal razón por 
la que el uso de filmaciones haya crecido en el mundo educativo. 
 
La vivencia del cine permite visualizar como experiencia común, la posibilidad de 
complementar conocimientos, integrar ideas y lenguajes, hacer comprender mejor una obra de 
teatro, un drama escrito, e incluso puede incitar positivamente a leer la obra literaria que ha 
servido de base a la filmación (Martínez-Salanova, 2008). 
 
El impacto del cine es multidimensional, lo que hace que no es fácil sustraernos de él. A 
diferencia del periódico, que afecta sólo al sentido de la vista; o a diferencia de la radio, que 
incide sólo sobre el oído, el cine influye en varios sentidos al mismo tiempo. Ofrece una 
imagen, como la fotografía (con un estudiado tratamiento de la luz, el encuadre, la 
 38 
composición, etc.), pero añade a la vez la sugestión del movimiento (como en la danza): y, al 
mismo tiempo, nos envuelve con la sonora (como en una audición musical), y reala la acción 
con los efectos de sonido, y con una modulación de la voz en los actores, y con una retórica 
verbal en un guion. Todo ello afecta simultáneamente nuestra psiquis, que es incapaz de 
separar todos esos estímulos y anteponer para cada uno de ellos el adecuado filtro. Por todo 
ello, resulta muy difícil sustraer el impacto que puede producir una secuencia bien planificada, 
y prácticamente imposible atemperar el juego de emociones que va desarrollando el 
argumento del filme: porque la historia se “siente” al compás de la música; y la interpretación 
de los actores, con la luz o la decoración que se han escogido para esa escena (Pérez Álvarez, 
1999). 
 
Todo lo anterior no es ajeno al proceso de enseñanza. Cualquier docente con cierto grado de 
interés genuino por ensenar, desearía poseer la mejor técnica para estimular un aprendizaje, 
desearía captar la atención de todos sus alumnos, y que éstos realmente logren un cambio 
significativo en sus vidas personales, De ahí que, “una de la premisas en la utilización del cine 
como estrategia didáctica, es que puede servir de puente entre los contenidos que se están 
intentando discutir, y cómo se viven en la realidad” (Campo-redondo, 2006, p16) 
(Gorrochotegui, A. 2009, p.85). 
 
El género de gracia del cual Chaplin nos ha dado admirables filmes, está muy lejos de ser 
desdeñable. Tales cintas encierran acrobacias sorprendentes y oposiciones de situación 
realmente cómicas. Dan prueba de un feliz sentimiento burlesco, y a menudo, sobre todo en 
Chaplin, de un encanto particularmente poético. Tales comedias denotan una observación 
profunda, y su aspecto cómico proviene, la mayor parte de las veces, de esta misma 
observación. No suele haber asunto: él no es más que un pretexto, del que nos olvidamos 
enseguida. Carlos Chaplin, que es el más grande artista cinematográfico de nuestros días, ha 
llevado este género casi a la perfección. Es el único actor del ramo en quien hallamos 
realmente psicología y observación. Sus imitadores se contentan con sus payasadas y 
acrobacias, los que en Chaplin es totalmente accesorio. (Quiroga, H. 2007, p.70). 
 
 
 39 
El cine y la pedagogía crítica 
 
La pedagogía crítica nos ofrece la posibilidad de contribuir a la creación de una sociedad de 
igualdad en la que priman la cooperación y la solidaridad como elementos formadores del ser 
humano, un ser que se compromete con su mismo crecimiento personal y con el de los demás 
sujetos que hacen parte de la sociedad, abriendo nuevos caminos que habilitan a otro tipo de 
lecturas las cuales trascienden y modifica el pensamiento y el comportamiento del ser 
humano. 
 
“Si de algo adolecen las pedagogías hegemónicas de los últimos 30 años, es de una oxidada 
racionalidad que excluye todo tipo de sentimiento utópico. Es precisamente Peter McLaren, 
basado en el marxismo, quien escribe con mucha pasión la pedagogía y, sobre la manera 
como esa misma pasión abre nuevos caminos, habilita otras lecturas, materializa cambios que 
son plasmados en los filmes y llevados a los estudiantes para que sean guiados por los 
docentes a dar aportes significativos que provoquen o propicien una visión novedosa de esa 
realidad basada en el marxismo y sus categorías de análisis, con un lenguaje creativo que 
permite obtener lecturas nuevas sobre la vida social a la vez que reafirma las tesis del 
marxismo (Giroux H, 2003, p.2). 
 
Edgar Morín denomina cinematógrafo al instrumento de investigación científica “para estudiar 
los fenómenos de la naturaleza que rinde el mismo servicio que el microscopio para el 
anatomista”. El cinematógrafo, entonces, refleja la realidad tal cual es: la salida de los obreros 
de una fábrica o un tren entrando en una estación, donde el tiempo de la filmación es 
exactamente el mismo que el tiempo cronológico. El cine, en cambio, altera el tiempo; lo 
dilata o lo contrae; expurga y divide la cronología, pues a través del montaje, el cine une y 
ordena con continuidad la sucesión discontinua y heterogénea de los planos, (Morín, 2001). 
 
El cine se vincula a la pedagogía crítica cimentada en lo interdisciplinario a partir del 
tratamiento dado al problema del ser humano contextualizado en una educación tradicional y 
no trascendente, que cohíbe el libre pensamiento, es decir, una educación fragmentada, y la 
fragmentación no nos posibilita en muchos momentos ver lo que el cine trata de mostrarnos, 
 40 
en esta medida la pedagogía Crítica nos permite avistar la lucha de clases como un juego de 
lenguaje; pero es un particular juego de lenguaje pues coordina y centraliza los demás juegos: 
 
...Todos los juegos de lenguaje y sistemas de símbolos son acentuados por el poder de clase. Si 
éste es el caso, entonces la vida en un orden social capitalista demanda la continua afirmación 
de una lucha de la clase trabajadora no sólo contra el capitalismo, sino contra el capital mismo. 
Marx, después de todo, sostuvo que el capital era una relación social: la abolición del capital, 
entonces, nos reclama abolir una forma particular de relación social... (Quiroz, 2003) 
 
El cine, desde las teorías de Morín, no solo es un fenómeno social y artístico; es también un 
proceso simbólico y debido a que toda imagen de film es simbólica, el cine lleva en él todas 
las riquezas del espíritu humano en estado naciente. Lo propio del símbolo es reunir en él la 
magia, el sentimiento, la abstracción. El símbolo está ligado realistamente en el sentido 
escolástico, es decir, mágico termino, a la cosa simbolizada. Fija en ella su presencia afectiva. 
Es un signo abstracto, un medio de reconocimiento y de conocimiento. El símbolo está en el 
origen de todos los lenguajes, que no son más que un encadenamiento de símbolos que 
efectúan la comunicación, es decir, la evocación de una realidad total por fragmentos,

Continuar navegando