Logo Studenta

MANUAL DE SUPERVISION DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA VERSION 01-22F

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISION DE ENFERMERIA 
 
 
Instituto Nacional de Salud del Niño - San Borja 
 
 
 
 
 
 
LIMA- PERU 
2022 
 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
Lic. Enf. Fabiola Lévano Santiago 
 
Jefa de la Unidad de Enfermería 
 
 
Manual de Supervisión de Enfermería Elaborado por: 
 
 
Equipo de Supervisoras de la Unidad de Enfermería del Instituto Nacional de Salud del 
Niño San Borja: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lic. Elizabeth Rondan Pimentel 
Lic. Emelia Escudero Salas 
Lic. Evelin Norma Zúñiga Cavello 
Lic. Ingrid Cano Cueva 
Lic. Lady Diana Machaca Zúñiga 
Lic. Leydin Araujo Guzmán 
Lic. Lorena Fabiola Yactayo Echegaray 
Lic. Luz María Paisig Chacón 
Lic. Magali Cortes Castillo 
Lic. Karina Gamarra Villasante 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
3 
 
INDICE 
 
INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 4 
I. FINALIDAD .......................................................................................................................................... 5 
II. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 5 
2.1. Objetivo General ......................................................................................................................... 5 
2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................................. 5 
III. AMBITO DE APLICACIÓN .............................................................................................................. 5 
IV. BASE LEGAL ................................................................................................................................. 5 
V. CONTENIDOS ..................................................................................................................................... 6 
5.1 Bases Conceptuales.................................................................................................................... 6 
5.1.1. Definición de Supervisión de Enfermería ................................................................................... 6 
5.1.2. Principios de la Supervisión ....................................................................................................... 6 
5.1.3. Propósito de la Supervisión ........................................................................................................ 6 
5.1.4. Objetivos de la Supervisión. ....................................................................................................... 7 
5.2 Responsabilidades del Enfermero(a) Supervisor (a) ................................................................... 7 
5.2.1 Responsabilidades Administrativas .................................................................................... 7 
5.2.2 Responsabilidades Asistenciales ........................................................................................ 8 
5.2.3 Responsabilidades de Docencia ......................................................................................... 8 
5.2.4 Responsabilidades de Investigación ................................................................................... 8 
5.3 Distribución del Tiempo para la Supervisión ............................................................................... 8 
5.4 Métodos de Supervisión y Dotación del Personal ....................................................................... 9 
5.4.1 Métodos de Supervisión ..................................................................................................... 9 
5.4.2 Dotación de Personal de Enfermería ................................................................................ 10 
5.5 Proceso de supervisión de la unidad de enfermería ................................................................. 13 
5.6 Estilos de Supervisión ............................................................................................................... 13 
5.6.1 Supervisión democrática o participativa ........................................................................... 14 
5.6.2 Supervisión autoritaria o vertical ....................................................................................... 14 
5.6.3 Supervisión liberal ............................................................................................................ 14 
5.6.4 Supervisión integrante ...................................................................................................... 14 
5.7 Organización del Área de Supervisión en Enfermería ............................................................... 14 
5.7.1 Criterios de Clasificación de Pacientes según Grado de Dependencia ............................ 15 
5.7.2 Distribución y organización del personal en los servicios de hospitalización .................... 15 
5.8 Indicadores de Enfermería y estrategias de mejoramiento continuo ......................................... 15 
5.8.1 Metodología para realizar el estudio de indicadores de Enfermería ................................. 16 
5.8.2 Indicadores básicos para la gestión del cuidado enfermero ............................................. 17 
5.9 Instrumentos en la supervisión .................................................................................................. 17 
VI. RESPONSABILIDAD. .................................................................................................................... 18 
VII. ANEXOS ........................................................................................................................................ 19 
VIII. BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................. 20 
 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
4 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
El Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, cuenta con documentos normativos que 
permiten orientar sus acciones, basado en los lineamientos del Ministerio de Salud. El presente 
manual constituye un instrumento de gestión de Supervisión de la Unidad de Enfermería, la 
supervisión es una de las funciones principales de gestión, liderazgo, dirección y control que 
realiza la enfermera en aras de mejorar las condiciones de trabajo que realiza y para ello la 
enfermera supervisora debe reflejar estar consciente de sus valores con respecto a su equipo de 
trabajo y las actividades que realiza. 
 
La Unidad de Enfermería a través del presente manual, fortalece las funciones en Supervisión 
de Enfermería Hospitalaria y procedimientos técnicos- administrativos que faciliten la mejora 
continua de la calidad de atención y del cuidado de enfermería para la satisfacción del paciente 
hospitalizado y de la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
5 
 
I. FINALIDAD 
 
Mejorar el desempeño profesional del Enfermero(a) Supervisor(a) en las diferentes áreas de 
atención del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, proporcionándole las herramientas 
para orientar, dirigir, tomar decisiones, fortaleciendo los servicios con calidad de atención y lograr 
la satisfacción del paciente pediátrico. 
 
II. OBJETIVOS 
 
2.1. Objetivo General 
 
Estandarizar el proceso degestión para el monitoreo, supervisión y evaluación de los procesos 
de mejora continua en los procesos de Enfermería en las diferentes áreas de Hospitalización. 
 
2.2. Objetivos Específicos 
 
➢ Brindar un instrumento de gestión al Enfermero(a) Supervisor(a), de los procesos y 
procedimientos que se realizan, considerando las características de cada servicio. 
➢ Establecer y normar los instrumentos a ser aplicados por el Enfermero(a) Supervisor(a) en 
los diferentes servicios 
➢ Establecer la metodología para realizar el control, monitoreo y evaluación de los diferentes 
servicios del INSNSB. 
➢ Fortalecer las competencias técnicas, administrativas y asistenciales del Enfermero(a) 
Supervisor(a) otorgando servicios de calidad en la atención de paciente pediátrico. 
➢ Contribuir al cumplimiento de los estándares de calidad en la atención al paciente en el área 
de hospitalización, para prevenir eventos adversos e incidentes por parte del personal de 
salud. 
 
 
III. AMBITO DE APLICACIÓN 
 
El presente manual es aplicado por el profesional de enfermería que desempeña la función de 
Supervisora II en las diferentes áreas de atención del Instituto Nacional de Salud del Niño San 
Borja. 
 
IV. BASE LEGAL 
 
▪ Ley N° 26842, Ley General de Salud 
▪ Ley N° 27669, Ley del Trabajo de la Enfermera (o). 
▪ Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 
▪ Decreto Supremo N° 004-2002-SA, Reglamento de Ley del Trabajo de la Enfermera(o). 
▪ Decreto Supremo N° 012-2015-SA, Reglamento de Concurso para acceder a puestos de 
Jefe/a de Departamento de Enfermería, Jefe/a de Servicio de Enfermería, Supervisor/a I y 
II, Coordinador/a y Supervisor/a del Cuidado Integral de Salud, Supervisor/a de Enfermería o 
sus equivalentes en el Ministerio de Salud, sus organismos públicos y gobiernos regionales. 
▪ Resolución Ministerial Nº 876-2009-MINSA, Guía para el Supervisor Nacional en Salud. 
▪ Resolución Ministerial N° 669-2005-MINSA, que aprueba la Norma Técnica Nº 035 - 
MINSA/DG-SP-V.01 “Norma Técnica de Supervisión Integral". 
▪ “Normas de Gestión de la Calidad del cuidado Enfermero”. Colegio de Enfermeros del Perú. 
Lima-Perú. 2008 
▪ Resolución Ministerial Nº 826-2021-MINSA, que aprueba las “Normas para la Elaboración de 
Documentos Normativos del Ministerio de Salud”. 
▪ Resolución Directoral N° 090-2021-INSNSB, Directiva Administrativa de Indicadores de 
Gestión y Prestación del INSNSB. 
 
 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
6 
 
V. CONTENIDOS 
 
El presente Manual de Supervisión se aplicará en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San 
Borja. La Unidad de Enfermería como parte de la Institución, cuenta con su estructura funcional 
donde se identifica las diferentes subunidades y/o servicios asistenciales, en donde la 
supervisora ocupa un nivel jerárquico con dependencia directa de la Jefatura de la Unidad 
de Enfermería. 
 
5.1 Bases Conceptuales 
 
5.1.1. Definición de Supervisión de Enfermería 
 
La supervisión en enfermería es una de las funciones principales de gestión, liderazgo, dirección 
y control que realiza la enfermera para mejorar las condiciones de trabajo y garantizar el logro 
de objetivos organizacionales mediante el desarrollo de las potencialidades del supervisado. 
 
La posición jerárquica coloca al supervisor como administrador; por ello, es importante cumplir 
con un perfil adecuado a su jerarquía. El Enfermero (a) Supervisor(a), es el eslabón entre la 
dirección y el personal asistencial, en ausencia del jefe de la Unidad de Enfermería. Las 
unidades de medida de la supervisión son en base a los indicadores de producción (Asistencia 
y distribución de personal; Entrevistas de enfermería; Análisis e intervención de Enfermería en 
Eventos adversos; Estudio de casos de Pacientes e indicadores de calidad (Prevención de 
ulceras por presión, prevención de Flebitis, prevención de caídas, aplicación de instrumentos 
para medir el riesgo de infecciones, promedio de procedimientos especiales suspendidos en 
hospitalización, etc.). 
 
 
5.1.2. Principios de la Supervisión 
 
Un principio es una idea o norma que orienta la manera de pensar o de obrar de una persona. 
La supervisión tiene los siguientes principios: 
 
• Dirección: Toda actividad debe ser adecuadamente dirigida por el supervisor o jefe. El 
supervisar requiere tomar decisiones. 
• Enseñanza: Es un instrumento fundamental para alcanzar los objetivos con menos 
esfuerzo, menos costo y mayor duración. 
• Comunicación: El supervisar requiere comunicar en forma sistemática, en caso contrario, 
la supervisión no podrá darse. 
• Liderazgo: Conducir optimizando el máximo potencial de las personas y en un clima 
apto a la productividad. 
• Democracia: Para respetar el derecho a la participación del personal de 
enfermería, con sentido de justicia social y economía. 
• Integridad: Se da en todo proceso administrativo y niveles de atención, por lo que está 
relacionado con los objetivos institucionales. 
• Equidad: Este principio tiene a eliminar, de cualquier situación dada, en la supervisión 
los prejuicios y opiniones personales, para promover el desarrollo personal. 
• Practicidad: La supervisión debe ser utilizada en forma inteligente, crítica proactiva y 
demostrarse con acciones. 
• Evaluativo: La supervisión debe ser evaluada en forma permanente, tomando en cuenta 
los objetivos, actividades programadas, ejecutadas y la capacitación del personal. 
 
5.1.3. Propósito de la Supervisión 
 
El propósito de la supervisión en enfermería es elevar los estándares de producción y calidad 
en el proceso de atención de Enfermería en el paciente hospitalizado; en base a un proceso de 
enseñanza y aprendizaje, con el usuario interno y externo. 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
7 
 
5.1.4. Objetivos de la Supervisión. 
 
➢ Organizacional: Contribuir al logro de las metas institucionales. 
 
➢ Sistemas de Trabajo: Ser eficaz y eficiente en los procesos de calidad en la atención 
al usuario. 
 
➢ Recursos Humanos: Fortalecer habilidades, orientar, promover el trabajo en equipo y 
lograr el desarrollo de las relaciones humanas adecuadas. 
 
5.2 Responsabilidades del Enfermero(a) Supervisor (a) 
 
El reglamento de la Ley del Enfermero (a) peruano, establece que los enfermeros ejercen el 
cuidado integral en 4 áreas: Administrativa, Asistencial, Docencia y de Investigación, por lo que 
los enfermeros (as) supervisores (as), ejercerán sus funciones en estos cuatro aspectos, a través 
de las siguientes actividades: 
 
5.2.1 Responsabilidades Administrativas 
 
Cada una de las etapas del proceso administrativo: Planificación, organización, dirección y 
control requiere de una serie de acciones para su aplicación, de tal modo que la fusión de ellas 
genera un desempeño armónico y estable hacia el logro del objetivo de asegurar el cuidado de 
Enfermería de calidad, con calidez y libre de riesgo, entre estas acciones se detallan: 
 
➢ Elaborar y/o actualizar el Diagnostico Situacional de Supervisión de la Unidad de 
Enfermería. 
➢ Participar en la elaboración, monitoreo y evaluación del Plan Trabajo de la Unidad de 
Enfermería. 
➢ Elaborar, ejecutar y evaluar el registro diario de supervisión de Enfermería durante 
el turno correspondiente. 
➢ Distribuir y monitorizar la permanencia del personal de enfermería en los servicios 
correspondientes. 
➢ Supervisar en forma inopinada, el adecuado desarrollo de los procedimientos de 
enfermería. 
➢ Aplicar el plan de contingencia en los servicios, según la alerta que se presente. 
➢ Evaluar el cumplimiento de las normas y directivas establecidas, en prevención de caídas, 
identificación de pacientes, adherencia de higiene de manos, registros de enfermeríay 
bioseguridad. 
➢ Participar en la elaboración, revisión y actualización de documentos de gestión de acuerdo 
al ámbito de su competencia y a la normativa vigente, para el logro de los objetivos 
institucionales. 
➢ Coordinar y participar en los Comités de Apoyo a la Unidad de Enfermería. 
➢ Participar en los comités Institucionales, según asignación. 
➢ Consolidar los indicadores y estadísticas correspondientes, para la toma de decisiones, en 
coordinación con la jefatura de la Unidad de Enfermería 
➢ Evaluar de los indicadores de supervisión de enfermería. 
➢ Asistir a reuniones de la Unidad de Enfermería, de los servicios asignados y a las 
capacitaciones programadas. 
➢ Propiciar un clima organizacional saludable para favorecer las relaciones 
interpersonales armoniosas y la productividad. 
➢ Supervisar y evaluar a las Supervisora I, de las actividades administrativas en los servicios. 
➢ Supervisar y evaluar el cumplimiento del Plan Trabajo de los servicios de enfermería. 
➢ Consolidar la programación del rol de trabajo, retenes, vacaciones y otros, así como las 
inasistencias, del personal de enfermería, para evaluarlos y remitirlos a la Jefatura de la 
Unidad de Enfermería, de acuerdo a la normatividad vigente. 
➢ Supervisar, monitorear, recolectar, analizar y evaluar información relacionada con 
indicadores y documentos de gestión de enfermería. 
➢ Contribuir a planes de mejora en los servicios de hospitalización. 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
8 
 
5.2.2 Responsabilidades Asistenciales 
 
➢ Supervisar la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en el cuidado 
integral al paciente hospitalizado, a través de los instrumentos estandarizados. 
➢ Supervisar y promover la calidad de atención de enfermería con base en aspectos éticos, 
humanísticos y profesionales. 
➢ Supervisar el cumplimiento estricto de las normas de bioseguridad, en servicios de 
enfermería que supervisa. 
➢ Supervisar la aplicación correcta de técnicas y procedimientos de enfermería en la atención 
al paciente, mediante el uso de documentos (Guías de Procedimientos, Guías de 
Intervención de Enfermería, Planes del Cuidado de Enfermería, etc.), en forma inopinada. 
➢ Supervisar el adecuado uso de Registros de Enfermería: Balance hídrico, Hoja de 
Monitoreo en las Unidades Criticas (Emergencia, UCI QUEMADOS, UCI 
NEUROQUIRURGICA, UCI NEONATAL, UCI CARDIOLOGICA, UCI PEDIATRICA, UCI 
CARIVASCULAR, CENTRO QUIRURGICO), Hoja de Monitoreo de Funciones Vitales, Hoja 
Grafica de Funciones, Registros de Enfermería, Kárdex de Enfermería, entre otros, en 
forma aleatoria. 
 
5.2.3 Responsabilidades de Docencia 
 
➢ Participar en la elaboración y ejecución de programas de educación continua dirigidos al 
personal de enfermería (Plan de Desarrollo de las Personas). 
➢ Participar en el programa de inducción del personal de reciente ingreso, rotación interna 
y otros. 
➢ Asistir y promover la participación a seminarios, congresos, fórums, etc. 
➢ Facilitar la conducción del proceso enseñanza aprendizaje a estudiantes de enfermería en 
las prácticas clínicas asistenciales. 
➢ Promover el desarrollo profesional del personal de enfermería. 
➢ Vigilar que el personal capacitado en temas específicos reproduzca los conocimientos 
recibidos. 
 
5.2.4 Responsabilidades de Investigación 
 
➢ Participar en la evaluación del nivel de desempeño laboral del personal de 
enfermería, mediante la evaluación semestral según normativa vigente. 
➢ Aplicar la metodología de la investigación científica (PAE) en problemas de salud 
a los usuarios. 
➢ Promover y participar en estudios de investigación realizados por personal de enfermería. 
➢ Fomentar la creatividad e innovación con el fin de mejorar la cultura organizacional con 
calidad y calidez en la atención de enfermería. 
 
5.3 Distribución del Tiempo para la Supervisión 
 
Para las responsabilidades antes descritas, es necesario tomar en cuenta la distribución del 
tiempo asignado a cada una de ellas, con el fin de lograr mayor eficiencia. A continuación, se 
detallan las funciones con los porcentajes asignados: 
 
AREAS PORCENTAJES 
Administrativa 50% 
Asistencial 20% 
Educativa 20% 
Investigación 10% 
TOTAL 100% 
 
En la supervisión, es necesario elaborar un plan de trabajo que optimice al máximo la utilización 
del tiempo, el establecer prioridades ayuda a determinar el modo del empleo del tiempo. 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
9 
 
Para ello conviene ayudarse con las actividades que corresponden a cada función, luego decidir 
qué objetivos se desea lograr a corto, mediano o largo plazo. 
 
Al finalizar el turno registre lo que realizó, valore de qué forma ha empleado el tiempo y evidencie 
el logro de sus objetivos de supervisión. 
 
 
5.4 Métodos de Supervisión y Dotación del Personal 
 
5.4.1 Métodos de Supervisión 
 
Para fines de este Manual, se define método como la forma prescrita de ejecutar una tarea, 
dando adecuada consideración al objetivo que se pretende lograr, las facilidades disponibles, el 
gasto de tiempo, dinero y esfuerzo. Se concibe el término instrumento como un documento que 
sirve para obtener un determinado fin u objetivo y la técnica es el conjunto de procedimientos y 
habilidades para realizar las tareas. 
 
A. Supervisión directa 
 
Es el método en el que existe contacto directo entre el personal supervisado y el supervisor se 
realiza a través de diferentes técnicas, tales como: 
 
a) Comunicación: Es transmitir e intercambiar información, sentimientos, ideas y 
pensamientos, por lo que también forma parte de las relaciones personales. 
 
b) Observación: Es la acción de aplicar los sentidos de percepción para examinar con 
atención condiciones o actividades, con el propósito de obtener información sobre la calidad 
del cuidado prestado, situaciones problemas y recoger datos descriptivos y cuantitativos. 
El informe de lo observado servirá para guiar, estimular, ayudar o restringir de tal manera 
que se fomente un sentimiento de confianza en el supervisado. 
 
c) Ronda de Supervisión: Esta forma de supervisión se realiza previa planificación, con el 
propósito de inspeccionar y evaluar la calidad de los servicios que se presta a los pacientes, 
y conocer el actuar del supervisado. El acercamiento a los pacientes y familiares permite 
detectar necesidades de atención de Enfermería que no han sido resueltas, y propicia 
sensación de seguridad en el paciente y familiares, al demostrar preocupación por su 
comodidad, bienestar, higiene y atención oportuna. El acercamiento con el personal 
constituye una excelente oportunidad para orientar, colaborar y fortalecer las relaciones 
interpersonales. Además, permite expresar inquietudes, problemas, quejas y sugerencias 
entre otros; la persona que supervisa siempre debe recordar que es importante saber 
escuchar, porque esto implica interés en el supervisado. El tiempo de la ronda de 
supervisión dependerá del plan de acción y cronograma de actividades. 
 
d) Entrevista: Es la conversación entre la persona que ejerce supervisión y el supervisado, 
previamente planificada con un objetivo definido y propósito de mejorar la productividad, 
identificar necesidades y asesorar en la solución de problemas; se planea con un número 
limitado de preguntas y una estructura que permita interacción, en la cual se pueda liberar 
tensión, analizar, sugerir, orientar y mostrar solidaridad. La entrevista deberá realizarse en 
un lugar que asegure la privacidad, en un ambiente de mutuo respeto y confianza, a fin de 
lograr los resultados esperados. 
 
e) Enseñanza: Enseñar para producir cambios significativos en el trabajo es una formade 
supervisar y al mismo tiempo de asegurar un resultado positivo. Al enseñar, la supervisora 
o supervisor debe introducir al supervisado en la obtención de experiencias 
necesarias que le permitan aprender cómo llevarlo a la práctica, el aprendizaje 
(conocimiento, habilidad, destreza y actitud), permitirá solucionar problemas por cuenta 
propia e investigar situaciones para crear innovaciones. La enseñanza dentro de la acción 
supervisora, requiere la aplicación de principios y técnicas didácticas, por ello la persona 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
10 
 
que ejerce supervisión tiene la responsabilidad de conocer teorías del proceso enseñanza-
aprendizaje. La transmisión de conocimientos puede ser incidental o planeada. 
 
f) Asesoría: Es un contacto personal con el supervisado, fomentando el entendimiento y 
autocontrol lo que proporciona la oportunidad para ofrecer consejo y confianza. 
 
g) Reuniones: Medios utilizados por el supervisor para agrupar a los supervisados 
en un lugar y tiempo determinado, a fin de lograr los objetivos previamente establecidos con 
el propósito de difundir y recepcionar información de interés en forma directa y efectiva. Se 
hace a través de exposición, foro, demostración, discusión de grupo, sociodrama y diálogo. 
 
B. Supervisión Indirecta 
 
Es el método en el que no existe contacto personal con el supervisado se realiza a través de 
instrumentos, tales como: 
 
a) Análisis de Documentos: Consiste en la revisión de documentos para extraer información 
de registros de Enfermería y análisis de los mismos, con el objetivo de dar seguimiento a 
las actividades realizadas por el personal de Enfermería. 
 
b) Informes: Es responsabilidad del Supervisor redactar informes de las actividades 
realizadas, éstos pueden ser estadísticos e informativos. 
 
c) Guías: Herramientas administrativas que permiten al Supervisor observar los 
procedimientos del personal, comparándola con la descrita en las guías de enfermería para 
orientar las acciones del supervisado y corregir errores. Ejemplo: Guías de Procedimientos 
y Guías de Intervención de enfermería. 
 
d) Reglamentos: Normas legales de comportamiento que guían la conducta del supervisado. 
Ejemplo: Ley de Trabajo de la Enfermera y Reglamento Interno de Servidores( RIS). 
 
e) Plan de Supervisión: Documento que permite plasmar acciones oportunas para alcanzar 
los objetivos con mayor eficiencia. 
 
f) Registros de Enfermería: Formatos de: Notas de Ingreso, Registros de Enfermería 
( Kardex, Balance Hídrico, Monitoreo de Funciones Vitales, Hoja Gráfica de Funciones 
Vitales, registro de proceso de atención de Enfermería en las unidades de cuidados 
intensivos, notas de enfermería en centro quirúrgico, registro de transporte interno de 
paciente, etc. ) 
 
g) Lista de Chequeo: Es el medio por el cual una persona evalúa o determina la efectividad 
del desarrollo de una técnica o procedimiento. En Centro Quirúrgico, se aplica la 
Lista de Verificación en el Pre, intra y postoperatorio. 
 
5.4.2 Dotación de Personal de Enfermería 
 
➢ Definición de dotación de personal 
 
▪ Según la OPS: Es un proceso integrado para determinar el número y categorías de 
personal de enfermería requerido para ofrecer un nivel determinado previamente de 
calidad de atención a una población especifica de pacientes/clientes."(OPS) 
 
▪ Giralda: Define las necesidades del personal de enfermería con la clasificación 
de pacientes de acuerdo a sus necesidades, con el fin de dar orientación sobre la 
cantidad necesaria de personal de enfermería para garantizar un cuidado de enfermería 
con calidad. 
 
▪ Deiman: Considera que la planificación del personal de enfermería lleva a determinar 
las necesidades de atención para cada entorno según las características sociales, 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
11 
 
políticas y económicas. Propone clasificar a los pacientes según las necesidades del 
cuidado de enfermería. 
 
▪ Según Clara Arndt: propone aplicar una fórmula matemática para determinar el 
personal necesario por día y sugiere analizar los requerimientos de atención 
de enfermería de acuerdo con las necesidades de los pacientes, quienes deben ser 
clasificados para ello este método constituye un cambio comparado con el tradicional 
de limitarse a contar el número de camas ocupadas. 
 
▪ Según María de la Luz Balderas: Es la operación realizada con el propósito de 
establecer en forma cuantitativa las personas necesarias para ejercer determinados 
puestos y sugiere tener presente los siguientes parámetros: 
 
- El promedio de pacientes por día de cada servicio. 
- El índice promedio de atención directa propuesto o definido para este servicio. 
- La jornada laboral que establece la institución para cada persona. 
- Según Score Tiss (para las Unidades de Cuidados Intensivos) 
 
➢ Metodología en el estudio de dotación de personal: 
 
Es necesario aclarar que el estudio de dotación de personal de enfermería constituye una 
responsabilidad y obligación del equipo que gestiona los servicios de enfermería y se debe 
realizar mínimamente una vez al año. 
 
Para identificar la demanda total del tiempo de enfermería se debe considerar el tiempo 
para satisfacer las necesidades de los pacientes, de la organización y del personal, así 
como: educación en el servicio, tiempo administrativo gerencial y reuniones técnico 
administrativos y de comités. 
 
El promedio diario de ocupación de camas, está sujeta a considerables fluctuaciones 
causales y estacionales que no permite confiablemente predecir el personal necesario. De 
allí que es necesario identificar los factores que influyen interna o externamente en la 
dotación de personal de enfermería: 
 
• Factores externos a enfermería: 
Es decir, aquellos aspectos que afectan el cálculo razonable de personal en mayor o 
menor proporción, y que no depende de las gestoras de enfermería determinar una 
solución; así tenemos: 
 
- Infraestructura y diseño arquitectónico del establecimiento: 
Dependiendo si la construcción es vertical y/u horizontal, ambientes 
multipersonales, bipersonales, unipersonales, ocasionará variaciones en el 
cálculo de personal. 
 
- Disponibilidad de los servicios de apoyo y ubicación de los suministros: Referido 
a la accesibilidad a servicios como farmacia, suministro de materiales 
hospitalarios, material de esterilización, historias clínicas. 
 
- La ubicación de los servicios de apoyo como laboratorio, radiología, ocasiona 
muchas veces la necesidad de contar con personal específico y su 
desplazamiento fuera del servicio para no interrumpir el proceso de atención. 
 
- Políticas de personal: Directivas determinadas como políticas de la 
institución que generan variaciones en el cálculo de personal, tales como: 
programación de vacaciones, licencias, remuneraciones, jornadas mensuales, 
horarios de trabajo, convenios con universidades. 
 
- Necesidades de atención de pacientes/ usuarios: Demanda de pacientes, grado 
de dependencia, cama ocupada, porcentaje de ocupación, etc. 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
12 
 
• Factores internos de enfermería: 
Es decir, aquellos aspectos que afectan el cálculo de personal en mayor o menor 
proporción, determinar su solución depende de las gestoras de enfermería; veamos: 
 
- Función de enfermería: Determinar en qué medida el personal de enfermería ocupa 
su tiempo en realizar actividades y funciones propias a la atención directa de los 
usuarios. 
 
- Disponibilidad de personal de enfermería: La gestoradesarrolla estrategias para 
garantizar la presencia de personal en número apropiado para los diferentes turnos 
de atención, utilizando las normas con cierta flexibilidad. 
 
- Preparación del personal de enfermería: La garantía de la calidad del cuidado estará 
en función a la calificación y preparación especializada del personal a cargo, de 
manera que la gestora debe desarrollar mecanismos de integración de equipos de 
trabajo homogéneos, que cuenten con personal idóneo para la atención de 
enfermería y permitan una dotación técnica. 
 
- Modos de organización para la prestación en la unidad de paciente: Tener en cuenta 
que la atención de enfermería se basa en el cuidado integral y holístico al usuario, 
de allí que la organización de la prestación puede emplear diferentes métodos o 
combinarlos, siempre y cuando no se pierda el objetivo de la integralidad. 
(Método de casos, Método funcional, Enfermería en equipo, Enfermería primaria). 
 
- Capacitación de enfermería: La gestora de enfermería planifica y ejecuta el programa 
de educación permanente en salud y capacitación del personal a cargo, a fin de 
garantizar el cuidado calificado y la dotación de recursos humanos. 
 
- Edad del personal de enfermería: Es necesario tener en consideración cualquier 
limitación del personal para otorgar la prestación, en este sentido la edad suele 
ser un factor a considerar en servicios de alta exigencia como el servicio de 
emergencia, las unidades de cuidados intensivos, los servicios con alto número de 
pacientes; sin embargo no podemos afirmar categóricamente que por muy joven o 
mayor que sea el personal, sea el indicado para laborar en determinada área, 
es importante evaluarlo a la luz de otras consideraciones. 
 
• Estudio de la oferta: 
 
 La oferta está condicionada por: 
 
- El número de plazas de personal profesional y no profesional de enfermería, 
asignadas según presupuesto a la Dirección o a la Unidad o servicio de enfermería; 
de ello depende la calidad del cuidado brindado y se le denomina Dotación Anual 
(DA). 
 
- La disponibilidad de los recursos humanos en el servicio, representado por el número 
de personas que trabajan en un periodo de 24 horas que se le denomina Dotación 
Diaria Existente (DDE). 
 
- Las horas de atención que reciben los usuarios para la satisfacción de sus 
necesidades, que determina el índice. 
 
 
Para la estimación de la dotación del personal de enfermería se aplicará la metodología 
establecida por el ente rector, así mismo se considerará los criterios de asignación por 
ambiente hospitalario establecido en las normas técnicas vigentes considerando que el 
Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja atiende pacientes de alta complejidad 
quirúrgicos y de trasplante. 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
13 
 
 
5.5 Proceso de supervisión de la unidad de enfermería 
 
Para desarrollar la supervisión con eficiencia y efectividad es conveniente aplicar el proceso de 
Supervisión de la Unidad de Enfermería; este se convierte en un proceso dinámico que asegura 
una estructura de organización bien definida y culmina con el desarrollo ascendente de la 
institución y el empleado. El proceso de supervisión de Enfermería se desarrolla en las siguientes 
etapas y estilos: 
 
1° ETAPA: ANTES DE LA SUPERVISIÓN 
 
- Elaborar y presentar la agenda mensual de supervisión a cargo de la Jefa de Unidad de 
Enfermería. 
- Verificar la programación de la agenda mensual de supervisión. 
- Elaborar el Plan de visita de supervisión, el documento debe contener: Justificación, 
objetivos y actividades a desarrollar. 
- Coordinar con el servicio a supervisar. 
- Entregar el Plan de visita de supervisión a la Jefatura de Enfermería. 
 
2° ETAPA: DURANTE LA SUPERVISIÓN 
 
- Generar reportes diarios. 
- Explicar a la enfermera jefe de servicio (Supervisora I) cómo se desarrollará la 
supervisión. 
- Recolectar la información del Servicio a supervisar: 
• Reporte de Supervisora I (Hospitalización, Cuidados Intensivos, Centro Quirúrgico, 
Emergencia, Consultorios Externos, Imágenes, Clínica de Día). 
• Registro de número de padres acompañantes de los servicios de hospitalización. 
• Evaluar en conjunto con la Supervisora I, aspectos referentes al personal, clima 
laboral, trabajo en equipo, características del desempeño, motivación, necesidades 
de capacitación entre otras y completar Formato de Supervisión y Evaluación, 
Encuesta de cuidados brindados por el personal de enfermería y formato para 
evaluación de la satisfacción, según plan de visita. 
- Supervisar el cumplimiento de las funciones asistenciales al personal de enfermería 
mediante el llenado de los Bundles y formato de supervisión de seguridad y evaluación 
de calidad 
- Analizar la información recolectada: indicadores y análisis de problema por áreas y 
completar el consolidado mensual de eventos adversos. 
 
3°ETAPA: DESPUÉS DE LA SUPERVISIÓN 
 
- Elaborar el Informe de la visita de supervisión según instrumentos. Debe abarcar aspectos 
débiles, causas identificadas y acciones de mejora acordadas. No solo, identificar las 
debilidades sino también las fortalezas para continuar en la mejora. 
- Completar el registro de asistencia y desplazamiento y elaborar el informe de la visita de 
supervisión según instrumentos. Debe abarcar aspectos débiles, causas identificadas y 
acciones de mejora acordadas. (No solo, identificar las debilidades sino también las 
fortalezas para continuar en la mejora). 
- Revisar informe y disponer acciones preventivas y correctivas. 
 
 
5.6 Estilos de Supervisión 
 
Los estilos de supervisión son una combinación de diferentes tareas y conductas de 
relación utilizadas para influir en los demás, con el fin de lograr objetivos. Entre los tipos de 
supervisión que se pueden aplicar, se describen los siguientes: 
 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
14 
 
5.6.1 Supervisión democrática o participativa 
 
Orientada hacia el trabajador, consulta al personal de enfermería. Toma en cuenta la adaptación 
de los planes a la realidad local y aprovecha la planificación y el trabajo en equipo. La 
supervisión democrática o participativa motiva al trabajador en la ejecución correcta de las 
actividades y permite mejorar su autoconfianza y productividad. 
Rescata su experiencia y sugerencias para mejorar los procesos. Por lo que es más eficaz. La 
supervisión democrática consulta, no impone. La supervisión participativa construye, no 
conquista, está dirigida fundamentalmente a lograr una mejora del desempeño en forma 
concertada y con la participación activa del trabajador. 
 
5.6.2 Supervisión autoritaria o vertical 
 
Busca el cumplimiento de las actividades sin importar la participación del trabajador, es 
dogmática se conduce por medio de la capacidad de retener u otorgar premios y castigos. 
 
El supervisor establece y supervisa los métodos de trabajo orientados a la consecución de 
objetivos y establece procedimientos y directivas para el cumplimiento de una tarea determinada. 
No toma en cuenta la opinión del trabajador, su percepción de la tarea, o si esta es posible 
desarrollarse en el contexto o en el escenario cotidiano del trabajo en el establecimiento de salud. 
Este estilo de supervisión puede ser de utilidad y estar justificado en varias circunstancias, por 
ejemplo: una técnica de vacunación, un esquema de tratamiento o el procedimiento de 
esterilización del material quirúrgico. 
 
El autoritarismo de la supervisión está dado por la preocupación en el cumplimiento 
de la norma, a como dé lugar. 
 
5.6.3 Supervisión liberal 
 
Hace uso reducido del poder, concede al personal de enfermeríaalto grado de independencia 
en sus operaciones. El trabajador que gusta de formar parte del equipo reacciona muy bien 
ante el estilo democrático. Encuentra satisfacción en trabajar fraternalmente unido al grupo bajo 
el liderato democrático. Las personas que cooperan también rinden al máximo cuando se utiliza 
el estilo democrático. El hecho de que cooperen no significa necesariamente que la persona 
carezca de iniciativa y de una razonable dosis de acometividad. Las personas que cooperan, 
con un mínimo de control, se convierten en las más productivas. El estilo liberal solamente da 
resultado con aquellos individuos que verdaderamente conocen su trabajo, son estables en su 
desempeño y no pierden el control cuando tropiezan con situaciones de emergencia. 
 
5.6.4 Supervisión integrante 
 
Es la supervisión que toma en cuenta factores como el personal de enfermería, la situación está 
orientada hacia las tareas y las personas, es la más apropiada porque integra todos los estilos 
de liderazgo. En supervisión se necesita estar consciente del comportamiento y de la influencia 
sobre los demás y de las diferencias individuales de los seguidores, características del grupo, 
motivación, estructura de tareas, factores ambientales, variables situacionales, ajustando así el 
estilo de acuerdo a aspectos mencionados. 
 
En la práctica se aplica una mezcla de los estilos anteriores. Ejercer la supervisión según 
determinado estilo radica en el hecho de elegir el más adecuado, según las circunstancias que 
se presente. 
 
 
5.7 Organización del Área de Supervisión en Enfermería 
 
La organización es un elemento fundamental en el proceso de supervisión de la Unidad de 
Enfermería, tienen por objeto armonizar el alcance de objetivos en un ambiente dinámico. El 
transmitir a los profesionales los objetivos y valores de la organización, que sean conocidos, 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
15 
 
entendidos y sobre todo se lleven a la práctica, es una labor de planeación, para mejorar los 
estándares de supervisión y control. 
 
5.7.1 Criterios de Clasificación de Pacientes según Grado de Dependencia 
 
Para la distribución del personal de Enfermería se debe tomar en cuenta los criterios de dotación 
de personal, entre ellos: 
 
El sistema de clasificación de pacientes: Se basa en el tiempo de prestación de asistencia 
directa a la persona: 
 
I GRADO o ASISTENCIA MINIMA: Se refiere a la persona que puede valerse por sí mismo, 
competente con factores de riesgo mínimo, en pre diagnóstico, pre operatorio, 
convaleciente, deambula, requiere de auto cuidado universal con asistencia de enfermería 
orientada a la educación en salud y estabilidad emocional, bajo la supervisión general de la 
enfermera. 
 
II GRADO o ASISTENCIA PARCIAL: Se refiere a la persona que puede valerse por sí 
mismo, pero con ciertas limitaciones, mediano nivel de competencia, con factores de riesgo 
medio, requiere ayuda parcial, con enfermedad crónica compensada, con alteración parcial 
de las funciones vitales, en pre y post operatorio inmediato en cirugía de baja complejidad, 
con medicación oral y/o parenteral máximo cada 6 horas, uso de equipos de rehabilitación 
y confort. 
 
III GRADO o ASISTENCIA INTERMEDIA: Referido a la persona con factores de riesgo de 
prioridad mayor mediana, no participa en su cuidado, crónico inestable, agudo, requiere de 
valoración continua y monitoreo, alteración significativa de signos vitales, con medicación 
parenteral permanente y tratamiento frecuente con o sin cirugía de mediana complejidad. 
Puede o no tener usos de aparatos especiales de soporte de la vida 
 
IV GRADO o ASISTENCIA INTENSIVA: Persona críticamente enfermo, inestable con 
compromiso multiorgánico severo, con riesgo inminente de su vida o su salud, inconsciente, 
puede requerir sedación y/o relajación, necesita intervención terapéutica no convencional, 
con tratamiento quirúrgico especializado, demandante de cuidados de enfermería por 
personal altamente calificado, requiere valoración, monitoreo y cuidado permanente. 
 
V GRADO o ASISTENCIA MUY ESPECIALIZADA: Personas sometidas a trasplante de 
órganos como corazón, hígado, riñón, médula ósea, pulmón, que requieren cuidados muy 
especializados, en unidades especiales, equipos y tratamiento sofisticado. 
 
5.7.2 Distribución y organización del personal en los servicios de hospitalización 
 
Los recursos humanos constituyen el elemento esencial de los servicios de salud; la 
disponibilidad, distribución, calificación y compromiso de los mismos aseguran llegar a los 
objetivos, porque garantizan la atención segura y satisfacción de los usuarios. Cuantificar, 
caracterizar y evaluar la dotación, la distribución y la equidad de los recursos humanos es 
fundamental en cualquier esfuerzo de planificación. 
 
En el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja la distribución del personal de licenciados y 
técnicos en enfermería está en relación al número de camas en cada servicio (Unidades de 
Cuidados Intensivos, Hospitalización, Centro Quirúrgico e Imágenes, Consultorios externos y 
Emergencia). 
 
5.8 Indicadores de Enfermería y estrategias de mejoramiento continuo 
 
Son instrumentos de medición, basados en hechos y datos, que permiten evaluar la calidad de 
los procesos, productos y servicios para asegurar la satisfacción de los clientes, es decir, miden 
el nivel de cumplimiento de las especificaciones establecidas para una determinada actividad o 
proceso. 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
16 
 
 
Los indicadores de enfermería permiten mejorar la calidad de los servicios de enfermería, 
definiendo criterios que se traduzcan en herramientas de medición que garanticen las 
condiciones indispensables para que los cuidados que proporciona el personal de enfermería 
brinden con oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema de salud. 
 
5.8.1 Metodología para realizar el estudio de indicadores de Enfermería 
 
Para la elaboración de los indicadores de enfermería se ha tomado en cuenta el modelo según 
la “Normas de Gestión de la Calidad del cuidado Enfermero”. Colegio de Enfermeros del Perú. 
Lima-Perú. 2008 y la Directiva Administrativa de Indicadores de Gestión y Prestación del 
INSNSB. RD N° 090-2021-INSNSB. 
 
➢ TIPO DE INDICADORES: 
Según el enfoque sistémico de salud se clasifican en Indicadores de: 
▪ Indicadores en la cadena de resultados: 
- Indicador de proceso. 
- Indicador de Resultado. 
- Indicador de Proceso. 
▪ Indicadores de desempeño 
▪ Indicadores de Cobertura 
 
 
➢ ETAPAS EN LA CONSTRUCCION DE UN INDICADOR: 
▪ Describir las actividades: Diagrama de procesos. 
▪ Identificar lo que se va a medir y como queremos medir 
▪ Describir los indicadores. 
▪ Determinar la fuente de información del numerador y denominador 
▪ Definir el estándar de comparación. 
 
➢ ESTRUCTURA DE LOS INDICADORES: 
La estructura de los indicadores contempla los aspectos definidos para establecer la 
interpretación equivalente de los términos y resultados: 
 
▪ Nombre: Descripción puntual que mejor identifica al indicador. 
▪ Categoría del indicador o Tipo: Define el ámbito al que aplica el indicado desde la 
perspectiva sistémica (estructura, proceso o resultado). 
▪ Justificación: Antecedentes, hechos y datos que sustentan la importancia de medir el 
aspecto, área o componente al que está enfocado el indicador. 
▪ Objetivo del indicador: Aspecto que se busca medir con el indicador. 
▪ Tipo de medida: Describe la unidad de medición a emplearse (ejemplo: porcentaje, 
tasa). 
▪ Numerador: Describe la unidad exacta de la situación o caso en evaluación que se 
desea comparar considerando las unidades de tiempo y espacio en las que se establece 
la medición. 
▪ Denominador: Describe la unidad exacta del patrón global de referenciao totalidad de 
casos con el que se compara el numerador en función del tiempo y del espacio. 
▪ Umbral: Denota el nivel deseado de calidad al que se quiere llegar. 
▪ Fuente de datos: Describe la fuente de donde los datos del numerador y denominador 
por separado deberán ser obtenidos. 
▪ Técnica: Describe la metodología de recolección de los datos (encuestas, registros, etc.) 
▪ Muestra: Conjunto de unidades representativas del universo que se desea evaluar. 
▪ Periodicidad del indicador: Establece la frecuencia o períodos en que se medirá el 
indicador. 
▪ Unidad responsable: Indica la unidad que se responsabiliza de alimentar con la 
información para el monitoreo del indicador. 
 
 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
17 
 
5.8.2 Indicadores básicos para la gestión del cuidado enfermero 
 
Tomaremos como base la estructura planteada por la oficina de calidad del MINSA, lo 
que favorecerá su implementación e incorporación de los mismos en el sistema de 
registro nacional; comprende: 
 
▪ Porcentaje de flebitis. 
▪ Porcentaje de ulceras por presión. 
▪ Porcentaje de caídas de pacientes. 
▪ Porcentaje de extubación no programada. 
▪ Porcentaje de eritema de pañal. 
▪ Porcentaje de obstrucción de tubo endotraqueal. 
▪ Porcentaje de ausentismo laboral. 
▪ Porcentaje de quemaduras por medicamentos. 
▪ Porcentaje de quemadura por sensor. 
▪ Porcentaje de desplazamiento de sonda tras pilórica. 
▪ Porcentaje de obstrucción de catéter venoso central. 
▪ Porcentaje de incidencias y eventos adversos. 
▪ Porcentaje de incumplimiento de normas de bioseguridad por servicio. 
 
5.9 Instrumentos en la supervisión 
 
El instrumento de Supervisión a utilizar depende de los objetivos que se desean lograr y su 
presentación debe considerar los siguientes criterios: 
 
▪ Ser claro y legible. 
▪ Estar elaborado correctamente. 
▪ No manuscrito. 
▪ Firmado por la persona que lo escribe. 
 
Los formatos son pruebas tangibles de la eficacia al aplicar la supervisión directa e indirecta, a 
través de ellos, se dan a conocer los adelantos y los problemas detectados, son medios de 
comunicación bien informada al equipo multidisciplinario de salud; trabajar en conjunto de forma 
eficaz y obtener mayor cooperación y satisfacción en el logro de los objetivos institucionales. 
 
Los instrumentos definidos para facilitar la supervisión en los establecimientos son: 
 
1. Agenda mensual de actividades de supervisión 
2. Reporte de Jefa de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos. 
3. Reporte de Jefa de Enfermería de la Hospitalización. 
4. Reporte de Jefa de Enfermería de la Centro Quirúrgico. 
5. Reporte de Jefa de Enfermería de la Consultorios externos. 
6. Reporte de Jefa de Enfermería de Imágenes. 
7. Reporte de Jefa de Enfermería de la Emergencia. 
8. Registro de número de padres acompañantes de los servicios de hospitalización 
9. Formato de Supervisión y Evaluación a Enfermera Jefe de Servicio. 
10. Encuesta de los cuidados brindados por el personal de enfermería al paciente durante 
su estancia en la unidad de cuidados post anestésica. 
11. Formato para evaluación de la satisfacción del usuario al trato digno de la enfermera. 
12. Bundles para medir riesgo de infecciones: Guía de supervisión en ventilación 
mecánica. 
13. Bundles para medir riesgo de infecciones: Guía de supervisión de catéter venoso 
central. 
14. Bundles para medir riesgo de infecciones: Guía de supervisión de catéter urinario 
permanente. 
15. Formato de supervisión de seguridad del paciente en unidades de cuidados intensivos 
16. Formato de supervisión de seguridad del paciente en hospitalización. 
17. Formato de Evaluación de la Calidad de Registro de las Notas de Evolución de 
Enfermería 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
18 
 
18. Formato de evaluación de la calidad de registro de la hoja grafica de signos vitales 
de enfermería 
19. Formato de Evaluación de la Calidad de Registro del Balance Hídrico. 
20. Formato de Evaluación de la Calidad de Registro del Kardex de Enfermería 
21. Guía de Evaluación de la Técnica de Higienización de Manos (lavado de manos con 
agua y jabón antiséptico) 
22. Guía de Evaluación de la Técnica de Higienización de Manos (con productos a base 
de alcohol 70%) 
23. Formato de observación directa de higiene de manos. 
24. Evaluación de Higiene de Manos en Centro Quirúrgico. 
25. Consolidado mensual de eventos adversos por servicios. 
26. Hoja de Entrevista de Enfermería. 
27. Formato de Exhortación al Uso Correcto de EPP 
28. Registro de Asistencia y Desplazamiento del Personal. 
29. Formato de Reporte Diario de Supervisión 
30. Informe de intervención supervisión de enfermería 
 
 
VI. RESPONSABILIDAD. 
 
6.1 Unidad de Enfermería es responsable de difundir, implementar y supervisar la 
implementación del presente documento normativo. 
 
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
19 
 
VII. ANEXOS 
ANEXO 01: FLUJOGRAMA 
Supervisión y monitoreo de las actividades de Enfemería en el INSN-SB
Supervisora IIJefe de Departamento Supervisora I
INICIO
Verificar la 
programación de la 
agenda mensual
Presentar la agenda 
mensual de 
Supervisión de 
Enfermería
Analizar la 
información 
recolectada
FIN
Revisar informe y 
disponer acciones 
Explicar como se 
desarrollará
PLAN
Recolectar la 
información der 
servicio a supervisar
Coordinar con el 
servicio el desarrollo 
de la supervisión 
PLAN
HOJA DE 
ENTREVISTA
HOJA DE 
ENTREVISTA
FORMATO DE 
SUPERVISIÓNEvaluar en conjunto 
con la Supervisora I el 
desempeño y otros 
aspecto del servicio
Registrar acuerdos y 
compromisos Firmar Hoja de 
Entrevista
INFORME DE 
INTERVENCIÓN Completar registro de 
asistencia y 
desplazamiento y 
elaborar el informe 
de la visita de 
supervisión 
Elaborar el Plan de 
visita de supervisión
REPORTES
REGISTROS
Generar reportes 
diarios
ENCUESTA
FORMATO DE 
EVALUACIÓN
Supervisar el 
cumplimiento de las 
funciones 
asistenciales 
BUNDLES
FORMATO DE 
SUPERVISIÓN
FORMATO DE 
EVALUACIÓN
CONSOLIDADO 
MENUSAL DE 
EVENTOS 
ADVERSOS
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
20 
 
VIII. BIBLIOGRAFIA: 
 
1. Lineamientos Técnicos para la Supervisión de Enfermería en las RISS. San salvador, 
2014. Disponible en: 
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_super
vision_enfermeria_riiss_31012014.pdf 
 
2. Manual de Supervisión de Enfermería. Hospital San Juan de Lurigancho.Peru-2019. 
Disponible en: 
https://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Enfermeria/2019/manual_super
vision2019.pdf 
 
3. Plan de Supervisión. Departamento de Enfermería hospital San José. Lima 2013. 
Disponible en: 
https://www.hsj.gob.pe/transparencia/documentos/datos_generales_entidad/disp
osiciones_emitidas/resolucion_directoral/2013/RD-011_2013.pdf 
 
4. Manual de Supervisión de Enfermería en Hospitalización. Instituto Nacional de 
Enfermedades Neoplásicas. Lima-Peru.2015. Disponible en: 
https://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/NUEVA_Resoluci
ones_Jefaturales/2016/05022016_RJ%2036-2016.pdf 
 
5. Manual de Supervisión de Enfermería en el Área Quirúrgica. Instituto Nacional de 
Enfermedades Neoplásicas. Lima-Peru.2016. Disponible en: 
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/NUEVA_Resolucio
nes_Jefaturales/2016/23052016_RJ_N230-2016.pdf 
 
6. Norma técnica de salud de auditoría de la calidad de la atención en salud. Ntsn 029-
minsa/digepres-v.o2.minsa. Perú 2016. Disponible en: 
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3930.pdf 
 
7. “Normas de Gestión de la Calidad del cuidado Enfermero”. Colegio de Enfermeros del 
Perú. Lima-Perú. 2008. Disponible en: 
https://cep.org.pe/download/NG_CDCE.pdf8. Manual de Supervisión del Departamento de Enfermería. Hospital Santa Rosa. Lima-
Perú. 2019. Disponible en: 
http://209.45.95.139/transparencia/pdf/2019/resoluciones/RD-069-2019.pdf 
 
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_supervision_enfermeria_riiss_31012014.pdf
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/lineamientos/lineamientos_tecnicos_supervision_enfermeria_riiss_31012014.pdf
https://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Enfermeria/2019/manual_supervision2019.pdf
https://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Enfermeria/2019/manual_supervision2019.pdf
https://www.hsj.gob.pe/transparencia/documentos/datos_generales_entidad/disposiciones_emitidas/resolucion_directoral/2013/RD-011_2013.pdf
https://www.hsj.gob.pe/transparencia/documentos/datos_generales_entidad/disposiciones_emitidas/resolucion_directoral/2013/RD-011_2013.pdf
https://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/NUEVA_Resoluciones_Jefaturales/2016/05022016_RJ%2036-2016.pdf
https://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/NUEVA_Resoluciones_Jefaturales/2016/05022016_RJ%2036-2016.pdf
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/NUEVA_Resoluciones_Jefaturales/2016/23052016_RJ_N230-2016.pdf
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/NUEVA_Resoluciones_Jefaturales/2016/23052016_RJ_N230-2016.pdf
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3930.pdf
https://cep.org.pe/download/NG_CDCE.pdf
http://209.45.95.139/transparencia/pdf/2019/resoluciones/RD-069-2019.pdf
 
DOCUMENTO TÉCNICO: MANUAL DE 
SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
21 
 
9. Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. Organización Mundial de la 
Salud. 2009.Disponible en: 
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_
spa.pdf;sequence=1 
 
 
 
 
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf;sequence=1
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf;sequence=1
		2022-07-01T12:02:40-0500
	LEVANO SANTIAGO Fabiola Judith FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°
		2022-07-05T09:22:43-0500
	CHAUCA DELGADO Jose Luis FAU 20552196725 soft
	Soy el autor del documento

Continuar navegando