Logo Studenta

Lenguaje. Edwin 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

U N I D A D E D U C A T I V A 
“ J U A N M O N T A L V O ” 
M ODALI DAD A DIS TAN CIA V IRTU AL 
Área de Lengua y Literatura 
Período junio – diciembre 2021 
 
Dirección: Gatto Sobral No. Oe 7-261 y Andrés de Artieda 
Teléfonos: 02-2504-805 / 02-2235-180 
Correos Electrónicos: 17h02853@gmail.com / 17h02853virtual@gmail.com 
Quito - Ecuador 
 
Educación a Distancia Modalidad Virtual 
Tarea - Actividad de aprendizaje 3 Unidad 2 
 
1. Datos informativos 
Tema: La entrevista – organizador gráfico 
Nombre y Apellido: Edwin Barzola Matinez 
Nivel: 1 B.G.U. Aula/Cohorte: 
Docente:Geovanna Cecilia Peñaherrera 
 
Fecha: 
Formato de Entrega: PDF 
Extensión máxima: 1 página. Fuente: “Times New Roman”. Tamaño: 12. Interlineado: 
1,5 
 
2. Indicaciones Generales 
 
 Recuerde citar la fuente de consulta en su tarea. Ello lo debe realizar bajo las 
consideraciones de normas APA para evitar caer en el plagio académico. 
 Según el Art. 223. del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural 
LOEI, se considera como deshonestidad académica presentar como propios 
productos académicos o intelectuales que no fueren resultado del esfuerzo del 
estudiante. Esta copia parcial o total de un texto es sancionada y calificada con 
0/10. 
 
2.1 El nombre del archivo debe ser guardado y enviado de la siguiente manera: 
 
Unidad-Actividad-Apellido.Nombre.Asignatura 
U3.A3.Castro.Jorge.CN 
 
3. Rúbrica 
CRITERIOS DE RÚBRICA EVALUACIÓN LENGUA Y LITERATURA 
Criterios Presentación/Formato 
Tiempo 
de 
Entrega 
Proceso/ 
Desarrollo 
Fuentes 
Bibliográficas Ortografía 
Nota final 
Máxima* 
Puntaje 
máximo 
1 1 6 1 1 10 
 
¡Éxitos! 
 
 
 
 
Proceso/Desarrollo 
 
4. Realice una entrevista ficticia a un cualquiera de los siguientes personajes: 
 
 Eloy Alfaro 
 Manuela Espejo 
 Medardo Ángel Silva 
4.1 Cree un título atractivo de su entrevista para el lector. 
 
4.2 Escriba la introducción –o una entradilla– en la que se describe el tema. Un párrafo de 
cuatro líneas. 
 
o Física: rasgos generales de los personajes 
o Psíquica: formas de ser y actuar, rasgos personales y profesionales 
4.3 Realice 5 preguntas con las respuestas correspondientes. 
• El tipo de preguntas varía según la información que se desea obtener 
(personalidad, trabajo, gustos…), pero siempre están preparadas y pensadas de 
antemano. 
 
• Cada pregunta debe tener una extensión de máximo 2 líneas. Las preguntas deben 
ser abiertas, de tal forma, que el personaje tenga un amplio campo de respuesta. 
 
• La extensión de la respuesta debe tener un párrafo mínimo de tres (3) líneas. 
 
 
 Ejemplo de pregunta abierta: 
¿Cree que la emergencia sanitaria por la COVID-19 afectará la cotidianidad de las 
personas? 
Sí, puesto que, al ser una enfermedad contagiosa y mortal, que está en el ambiente y que 
puede contagiar a todos los miembros de la familia, por lo que se debe asumir medidas de 
bioseguridad. (Ojo: Se debe argumentar la respuesta, no solo poner Sí o No). 
 
4.4 Realice una conclusión, la entrevista puede terminar con un comentario, valoración o 
síntesis del entrevistador para concluir su trabajo, este debe ser un párrafo de cuatro 
líneas. 
 
4.5 Recuerde citar la información (bibliografía) que se obtuvo del personaje bajo normas 
APA. 
 
4.6 Estructura cómo debe presentar su entrevista: 
ENTREVISTA 
Título 
Introducción 
 
 
Desarrollo – elaboración de preguntas y respuestas 
Conclusión 
Bibliografía (Normas APA) 
 
5. Realice un organizador gráfico con la información de un personaje favorito (actor, 
cantante, deportista, político de su preferencia) EJEMPLO: 
 
 
Heroína en batalla y Libertadora del Libertador 
Manuela es considerada la primera mujer periodista del Ecuador y pionera de los 
movimientos feministas y sociales en el país. 
La mujer participó en como miembro en el círculo independentista que se creó 
alrededor de sus hermanos Eugenio y Juan Pablo, aporto activamente de las reuniones y 
su figura discreta le sirvió para ser un puente entre los conspiradores. Se mostró valiente 
cuando tuvo que defender a sus hermanos cuando fueron perseguidos, pagando 
abogados y acompañándolos en los encierros. 
Sáenz volvió a Lima, tras la muerte de su padre en Quito, y allá fue nombrada, por 
orden de Bolívar, miembro del Estado Mayor del Ejército Libertador y recibió 
otros títulos militares. En Perú, participó en la batalla de Ayacucho, junto a Sucre, 
quien, en una carta enviada a Bolívar, en la que da el parte de la lucha, destaca la labor 
de la quiteña. 
Manuela "se ha destacado particularmente por su valentía; incorporándose desde el 
primer momento a la división de Húsares y luego a la de Vencedores, organizando y 
proporcionando avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, 
batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos; rescatando a los heridos", dice Sucre 
en su misiva. 
 
 
 
1. ¿Quién fue Manuela Espejo? 
Manuela fue hermana del célebre médico y filósofo ilustrado Eugenio de la Santa Cruz 
y Espejo, considerado también prócer de la independencia de Ecuador, con quien 
compartió un notable gusto por la medicina y las ciencias. Su formación se reforzó 
gracias al científico Lorenzo Heinster, que le heredó veintiséis volúmenes sobre temas 
médicos. 
2.- ¿Con quien contrajo matrimonio Manuela Espejo? 
Cuando tenía 44 años casó con el joven jurisconsulto José Mejía Lequerica quien tenía 
21 años, la boda se celebró en la iglesia de El Sagrario, siendo los padrinos Juan de Dios 
Morales y su esposa, María Oleas. 
3.- ¿Por qué a Manuela Espejo se la considera la precursora de la enfermería en el 
territorio ecuatoriano? 
Con los conocimientos adquiridos luego de graduarse como medicina en la Universidad 
de Quito, Manuela acompañó a su hermano Eugenio en calidad de enfermera durante las 
visitas médicas que éste realizaba. En el momento en que Quito y otras ciudades fueron 
azotadas por la fiebre amarilla en 1785, Manuela aportó incansablemente en el 
tratamiento de esta problemática. 
4.- ¿En qué diarios colaboro Manuela Espejo? 
Colaboró en el diario Primicias de la Cultura de Quito, pero tuvo que hacerlo bajo el 
seudónimo de “Erophilia», debido a las fuertes restricciones que no permitían que las 
mujeres realizaran publicaciones. 
5.- ¿Qué logro Manuela Espejo antes de su muerte? 
Manuela Espejo logró antes de su muerte en la ciudad de Quito en el año 1829, a la 
edad de 76 años, ver el sueño de la Independencia convertido en realidad, ver todo su 
trabajo y entrega por una causa concretada. Toda su labor le ganó la admiración de la 
población ecuatoriana y también un importante puesto en la historia nacional y de la 
independencia de Ecuador. 
Conclusión: 
Realmente, no se le ha dado el valor que se merece y usualmente muchos historiadores 
la ubican detrás de Eugenio Espejo. Definitivamente, en sus escritos demuestra la 
exaltación de Quito, especialmente en el campo cultural; en donde realizaba una gran 
valoración de los artesanos, pensadores, escritores, políticos y artistas. 
A pesar de que Manuela de la Santa Cruz y Espejo escribió bajo un seudónimo es 
considerada la primera mujer periodista de Quito. Se caracterizó por la defensa de sus 
ideales, donde exigía mayor participación de la mujer en la educación universitaria, en 
las manifestaciones culturales y políticas. Su gran habilidad para argumentar fue un 
aporte importante en el avance de las ideas liberales de Ecuador. 
https://historia-biografia.com/eugenio-espejo/
https://historia-biografia.com/eugenio-espejo/
 
 
Referencias Bibliográficas: 
1. López Molina, Hector. Manuela Espejo y Aldaz. Obtenido 
de enciclopediadequito.blogspot.com 
2. Historia y Biografía. Manuela de la Santa Cruz y Espejo. Obtenido 
de historia-biografia.com 
3. Real Academia de la Historia. Manuela Espejo. Obtenido de dbe.rah.es 
4. History of Revolutionary Women. Manuela Espejo.Obtenido de ecuadorian-
revolutionary-women.webnode.ec 
5. Biografía de. Biografía de Manuela Espejo. Obtenido de biografiadee.com 
 
 
Realice un organizador gráfico con la información de un personaje favorito (actor, 
cantante, deportista, político de su preferencia) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manuela de la Santa 
Cruz y Espejo (20 de 
diciembre de 1753 
– 1829) prócer de la 
independencia de 
Ecuador 
Su padre Luis Chuzig, 
un hombre de origen 
indígena, y su madre 
María Catalina Aldás, 
una mujer mulata 
nacida de una esclava 
liberta 
Hermana del célebre 
médico y filósofo 
ilustrado Eugenio de 
la Santa Cruz y 
Espejo 
Manuela Espejo se convirtió 
en una de las mujeres 
ecuatorianas con más 
conocimientos en ciencia 
después de graduarse como 
medicina en la Universidad 
de Quito, 
Al igual que sus hermanos 
Eugenio y Juan Pablo, 
Manuela Espejo participó 
en los círculos 
independentistas que 
estaban empezando a 
surgir en su ciudad. 
Aunque su labor es ignorada 
por muchos, Manuela 
Espejo está considerada 
como una de las pensadoras 
más importantes de todo el 
continente, así como la 
pionera del feminismo, del 
periodismo y de la 
enfermería. 
La ciudad de Quito creó 
un premio con el nombre 
de Manuela Espejo para 
aquellas mujeres que 
destaquen en su 
aportación a la capital 
ecuatoriana o al país. 
https://historia-biografia.com/eugenio-espejo/
https://historia-biografia.com/eugenio-espejo/
https://historia-biografia.com/eugenio-espejo/

Continuar navegando

Otros materiales