Logo Studenta

iurure,a06v2n2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS EN ESTUDIANTES DE LA 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSEFINA MEJÍA DE BOCANEGRA” NAZCA 2012. 
Level of knowledge of first aid for students of School "Josefina Mejia Bocanegra" Nazca 2012 
 
Gladys Leticia Muchaypiña Canales
1,a,b
, Fanny Giovana Palomino Siviruero
1,a
 
Erika Judith Peña Goy 
a 
1 
Policlínico Juan Pablo Elías S.C.R.L .Nasca, Ica, Peru. 
2 
Facultad de Enfermería, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Ica, Peru. 
a 
Lic. en Enfermería. 
b 
Coordinadora de pruebas funcionales del Área de Salud Ocupacional del Policlinico Juan Pablo Elias S.C.R.L. Nasca, Ica, Perú. 
 
 
RESUMEN 
 
El presente estudio de investigación: Nivel de conocimientos de primeros auxilios en estudiantes 
de la Institución Educativa “Josefina Mejía de Bocanegra” Nazca 2012. Objetivo: Determinar 
el nivel de conocimientos en primeros auxilios en estudiantes de la Institución Educativa 
“Josefina Mejía de Bocanegra”. Material y Métodos: El método que se utilizó fue el descriptivo y 
de corte transversal tomándose como muestra a 150 estudiantes del 5to año de secundaria. La 
técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumentos se utilizaron formularios tipo 
cuestionarios de 23 ítems. Resultados: La participación de 150 estudiantes de quinto año de 
secundaria, la edad promedio fue 16,59 años, el 53,33% de género femenino. El 62,00% habían 
recibido formación relacionado con primeros auxilios. El 86,6% desaprobó el cuestionario, la nota 
promedio fue 6,9 puntos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre primeros auxilios de los 
estudiantes de quinto año de secundaria evaluados es malo (86,6%); Se sugiere evaluar y 
mejorar la formación práctica que brindan las Instituciones educativas en temas de primeros 
auxilios. Incluir los temas de primeros auxilios en la programación curricular. 
Palabras Claves: Conocimientos, primeros auxilios, estudiantes. 
 
SUMMARY 
 
This research study: Level of knowledge of first aid students of School "Josefina Mejía 
Bocanegra" Nazca 2012. Objective: To determine the level of knowledge in first aid students of 
School "Josefina Mejía Bocanegra". Material and Methods: The method used was descriptive 
and cross-sectional sample taken as 150 students of 5th grade. The technique used was the 
survey forms and questionnaires as tools type 23 items were used. Results: The participation of 
150 students from fifth year of high school, the average age was 16,59 years, 53,33% of the 
female gender. The 62,00% had received training related to first aid. 86,6% disapproved of the 
questionnaire, the average score was 6,9 points. Conclusions: The level of knowledge about first 
aid for students in the fifth year of secondary evaluated is bad (86,6%); It is suggested to evaluate 
and improve the practical training offered by educational institutions in the areas of first aid. 
Topics include first aid in curricular programming. 
Keywords: Knowledge, first aid, students. 
 
 
Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(2): 161-167 ARTÍCULO ORIGINAL/ORIGINAL ARTICLE 
 
161 Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(2) 
 
 
INTRODUCCION 
Una vez que ocurren los accidentes, los 
primeros auxilios aplicados con rapidez son 
determinantes para reducir las secuelas y en 
ocasiones salvar vidas. De acuerdo a un 
informe de la OMS y el UNICEF, cada día 
mueren más de 2,000 niños debido a lesiones 
no intencionales (accidentales), y cada año 
ingresan decenas de millones con 
lesiones que a menudo los dejan 
discapacitados para toda la vida (1). 
En Europa, Ellen Mason, miembro de la 
Fundación del Corazón, ha señalado que 
en una encuesta realizada a 2,000 
ciudadanos demostró que sigue existiendo un 
gran desconocimiento sobre cómo actuar 
ante una muerte súbita (2).
 
En España el 
RCP salva cada año el 20% de vidas de 
personas con paradas cardiacas (3). En 
México en el año de 2008, las estadísticas 
del Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (INEGI) registraron 20,152 
fallecimientos por accidentes, los accidentes 
automovilísticos fueron los más comunes, 
seguidos por agresión, caídas, accidentes 
deportivos y lesiones autos infringidos. 
En el Perú los accidentes de tránsito fatales 
se incrementan. Según el reciente informe 
técnico de Seguridad Ciudadana elaborado 
por el Instituto Nacional de Estadística e 
Informática (INEI), el 2011 se registraron, 
2,794, 484 más que en el 2010, año en el que 
se registraron 2.310 (4). 
Durante el 2010 se registró en Ica de 1,485 a 
1,573 (5,93%); accidentes de tránsito 
encontrándose en el décimo departamento 
según el INEI de accidentes de tránsito 
en los departamentos del Perú (5). 
La provincia de Nazca fue golpeada en 1996 
por un violento terremoto de magnitud 6,4 en 
la escala de Richter, Según INDECI afecto a 
6 localidades en 5 distritos, dejando 10 
muertos ,1.132 heridos y 31339 damnificados 
(6). 
Una comunidad sana puede alcanzar 
fácilmente sus metas de desarrollo, en tanto 
que es menos vulnerable (7).
 
De allí la 
necesidad socioeducativa de crear una 
cultura, desde edades tempranas de la vida, 
para a largo plazo incidir en la disminución de 
la mortalidad pre hospitalaria por accidentes. 
La labor del personal de salud es fortalecer a 
las comunidades potenciando su 
autosuficiencia y perfeccionando sus 
actividades en materia de salud y primeros 
auxilios; y el ámbito escolar es el lugar 
indiscutible de la comunidad en la que el 
personal de salud debe organizarse para 
prevenir y atender las emergencias. Así pues 
directivos, docentes, personal no docente, y 
estudiantes pueden intervenir positivamente 
en la calidad de vida escolar. Los estudiantes 
de los últimos años de instituciones 
educativas, potencialmente, representan a la 
población que ha culminado todo un proceso 
de formación. Sin embargo, la educación para 
el manejo de primeros auxilios que se 
enseña en las instituciones parece ser 
inadecuada, en especial en los alumnos 
próximos a formar parte de la sociedad. Son 
pocas las instituciones educativas donde se 
imparte una enseñanza adecuada en estos 
temas, a pesar que en muchos colegios una 
problemática es la falta de cultura de 
prevención de desastres, Por lo que la 
institución educativa nacional “Josefina Mejía 
de Bocanegra” en la provincia de Nazca -
Ica, plantea en su PEI (proyecto educativo 
institucional) una solución dentro de los 
temas trasversales con una educación 
para la gestión de riesgos y conciencia 
ambiental. 
En nuestro medio se ha encontrado poca 
literatura que aborde este problema. 
El objetivo de este estudio fue Determinar el 
nivel de conocimientos de los estudiantes de 
la institución educativa en Nazca en 
primeros auxilios y la hipótesis planteada “El 
Nivel de conocimientos de primeros auxilios 
en los estudiantes es malo”. 
Muchaypiña G. et al. 
 
Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(2) 162 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
El estudio de investigación fue de tipo 
cuantitativo y de nivel aplicativo, el método 
utilizado fue el descriptivo y de corte 
transversal, 
La población estuvo conformada por 245 
estudiantes del 5to año de secundaria de la 
Institución educativa “Josefina Mejía de 
Bocanegra” en Nazca, matriculados en el año 
2012. Para la selección de la muestra, se 
utilizó la técnica de muestreo probabilístico 
sistemático aleatorio simple, la cual estuvo 
conformado por 150 estudiantes del 5to año. 
Se utilizó como instrumento el Cuestionario 
de Primeros Auxilios. Luego de la validación 
por los expertos, y siguiendo las sugerencias, 
se ha procedido a probar su confiabilidadel 
instrumento de recojo de información 
mediante el Alpha de Cronbach, aplicando a 
modo de test y retest (0,875) en dos 
ocasiones en una muestra piloto de 10 
estudiantes de 5° año seleccionados al azar. 
Esta represento un buen nivel de confianza 
del instrumento utilizado. 
RESULTADOS 
Del 100% (150 estudiantes) encuestados del 
5to año de secundaria de la Institución 
educativa “Josefina Mejía de Bocanegra”, 
tenemos lo siguiente: Según género, el 
mayor porcentaje de los encuestados 
son de género femenino. (Tabla Nº 1) La 
edad predominante es de 16 años (54,7%), 
seguido por estudiantes con 17 años 
(37,3%), en menor proporción están los 
estudiantes con 18 años (6,7%), 15 años 
(0,7%) y 20 años de edad (0,7%). El 
promedio de edad de los estudiantes 
encuestados es de 16,53 años. 
El 43,33% de los estudiantes recibieron 
enseñanza de primeros auxilios en forma 
superficial, 18,67% recibieron enseñanza 
teórica y práctica, 22,67% no recibieron 
enseñanza de primeros auxilios y el 15,33% 
no recuerdan haber recibido enseñanza sobre 
primeros auxilios. En conclusión 62% si 
recibieron enseñanza sobre primeros auxilios 
y 38% no. 
El 36% de los estudiantes encuestados 
manifestaron que fue en el colegio actual 
donde recibieron la enseñanza sobre 
primeros auxilios, 15,33% afirmaron que fue 
en otras instituciones, 6% en otro colegio y 
4,67% manifestaron que fue en una 
institución de salud donde recibieron la 
enseñanza sobre los primeros auxilios. 
En cuanto a la antigüedad de los 
conocimientos en primeros auxilios , el 30,7% 
de los estudiantes afirman que fue hace no 
más de 12 meses que recibieron la 
enseñanza sobre primeros auxilios,, 12,7% 
hace más de 5 años, 10% aseguran que 
pasaron más de 36 meses y 8,7% dicen que 
fue entre 12 a 36 meses. 
El 86,6% de los estudiantes encuestados 
tienen un nivel malo de conocimiento sobre 
los primeros auxilios, el 11,3% tienen nivel 
regular, un 1,4% nivel bueno, y el 0,7% de 
los estudiantes tienen muy buen nivel. 
(TABLA Nº 2) 
Según 2,57< 3,84, se afirma que no hay 
relación estadística significativa entre el Nivel 
de conocimiento sobre los primeros auxilios y 
el género. Sin embargo se aprecia una 
tendencia de que las mujeres en mayor 
proporción (14 = 9,4%) conocen más sobre 
primeros auxilios respecto de los hombres (6 
= 4%). (TABLA Nº 3) 
0,27<< 5,99, por lo tanto se afirma 
que no hay relación estadística 
significativa entre el nivel de conocimiento 
sobre los primeros auxilios y la edad. 
Se aprecia una tendencia positiva de mayor 
conocimiento en el grupo etareo de 15 a 16 
años de edad (11estudiantes) respecto a los 
de 17 años (7 estudiantes) y 18 a 20 (2 
estudiantes). (TABLA Nº 4) 
 
Nivel de conocimientos de primeros auxilios en estudiantes 
 
163 Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(2) 
 
 
TABLA Nº 1 : MUESTRA SEGÚN GÉNERO 
Género N° % 
Masculino 
Femenino 
70 
80 
46,7% 
53,3% 
Total 150 100,0% 
 
TABLA N° 2. CONOCIMIENTO SOBRE PRIMEROS AUXILIOS 
Conocimiento N° % 
Excelente: 16 – 17 
Muy bueno: 14 – 15 
Bueno: 12 – 13 
Regular: 10 – 11 
Malo ≤ 9 
0 
1 
2 
17 
130 
0 
0,7 
1,4 
11,3 
86,6 
Total 150 100,0% 
 
TABLA N°3: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y EL GÉNERO 
Nivel de 
conocimiento 
Género 
TOTAL 
P,05% 
95% 
n 
 
 
Gl 
 
 
α 
 
150 
 
1 
Masculino Femenino 
≥ Regular 
Malo 
6 
64 
14 
66 
20 
130 
Total 70 80 150 
 
TABLA N°4: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y LA EDAD. 
Nivel de 
conocimiento 
 Género 
TOTAL 
P,05% 
n 150 
gl 2 
α 95% 
 
 
 
 
15 - 16 17 18 - 20 
≥ Regular 
Malo 
11 
72 
7 
49 
2 
9 
20 
130 
Total 83 56 150 
 
 
DISCUSIÓN 
Nuestro objetivo fue determinar el nivel de 
conocimientos sobre primeros auxilios en los 
estudiantes de quinto año de secundaria. 
Basándonos en los resultados obtenidos 
encontramos que el 53,33% de los 
estudiantes encuestados son de sexo 
femenino, y 46,67% de sexo masculino. 
(TABLA N° 1)Y que el promedio de edad de 
los estudiantes encuestados es de 16,53 
años. Un 62% de estudiantes manifestaron 
Muchaypiña G. et al. 
 
Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(2) 164 
 
 
haber recibido enseñanza sobre primeros 
auxilios, de este porcentaje el 43,33% lo 
recibió de forma superficial, y el 18,67% 
recibieron enseñanza teórica y práctica, No 
obstante a ello se encontró como principal 
dato que el 86,6% de los estudiantes 
encuestados tuvieron resultados 
desaprobatorios, el promedio de calificación 
fue de 6,69 sobre un máximo de 17 puntos; 
El 86,6% de los estudiantes encuestados 
tienen un nivel malo de conocimiento sobre 
los primeros auxilios, 11,3% tienen nivel 
regular, 1,4% nivel bueno, y 0,7% de los 
estudiantes tienen muy buen nivel. Cabe 
resaltar que ninguno de los encuestados 
alcanzo el nivel de excelencia .Los 
estudiantes en un 71,3% conocen los signos 
universales de atragantamiento, más de la 
mitad sabe qué hacer ante un paro cardiaco, 
intoxicación y accidentes de tránsito. Por el 
contrario encontramos un desconocimiento 
marcado en identificar acciones a tomar en 
caso de hemorragias, convulsiones y 
desmayos. Del 62% de estudiantes que 
manifestaron haber recibido enseñanza 
sobre primeros auxilios, el 37,6% de los 
estudiantes encuestados no recuerdan el 
tiempo en el que recibieron la enseñanza 
sobre primeros auxilios, y un 30,1% 
afirman que fue durante el 2012 que 
recibieron dichos temas, el 12,9% manifiesta 
que fue hace más de 5 años es decir antes 
de comenzar la secundaria, el 10,8% 
aseguran que pasaron más de 36 meses y 
un porcentaje menor 8,6% dicen que fue 
entre 12 a 36 meses. En estudios similares 
sobre la Valoración de los primeros auxilios 
en estudiantes; muestras que estuvieron 
formadas por 358 alumnos, de los cuales 
37,70% (135) son mujeres y el 62,30% (223) 
son hombres. Mostraron que el nivel de 
formación que poseen los estudiantes, en 
general, es muy bajo, tanto en los cursos 
analizados como en relación al sexo del 
alumno. De ahí que los resultados obtenidos 
sobre su conocimiento también sean 
preocupantes (8). 
Según la revista cubana de salud pública. 
Comprobó que entre los escolares estudiados 
predomina el desconocimiento ante las 
situaciones de emergencia (9). 
Estudios similares evidenciaron tendencias a 
obtener peores valores a medida que 
aumenta el tiempo en que se ha realizado el 
curso de formación (10). 
Sin embargo, los resultados son 
contradictorios con la formación que dicen 
poseer los alumnos en primeros auxilios. 
Estos alumnos manifestaban haber recibido 
enseñanza en primeros auxilios, y obtienen 
unos resultados malos, similares a los 
alumnos que no recibieron formación. Según 
estudios de investigación, existe una 
marcada tendencia que a mayor nivel 
de conocimientos mejores serán las prácticas 
preventivas (11). 
En un estudio titulado “Enseñanza de los 
primeros auxilios a escolares de 4to a 9no 
grados; en el que después de una 
intervención se obtuvo como resultados que 
el 60% de estudiantes tienen 
conocimientos en materia de primeros 
auxilios, y el 40% no tienen conocimientos 
(9). 
Toda esta evidencia científica ha demostrado 
que la enseñanza de una adecuada práctica 
de Primeros Auxilios en los estudiantes, 
contribuye con el cambio en la disminución 
de la mortalidad por accidentes. Estos 
estudios se han evaluado en distintas 
poblaciones en instituciones de educación y 
en comunidades en general .Todas ellas 
apuntan que teniendo conocimientos básicos 
de primeros auxilios se consigue 
responder ante una situación de 
emergencia; y el modo de que éste resultecomo algo habitual, necesario y de uso 
cotidiano, es introduciéndolo en la enseñanza 
obligatoria desde edades tempranas, 
adaptándolo a las posibilidades de desarrollo 
y aprendizaje de los alumnos. 
 
Nivel de conocimientos de primeros auxilios en estudiantes 
 
165 Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(2) 
 
 
CONCLUSIONES 
1. Se ha determinado que el nivel de 
conocimiento de los alumnos que cursan 
el quinto año de secundaria, respecto a 
los primeros auxilios es malo. 
2. Más de la mitad de los alumnos de 
secundaria han recibido en algún 
momento formación en primeros 
auxilios; sin embargo estos cursos de 
formación son insuficientes puesto que 
ningún estudiante presenta formación de 
excelencia o muy buena. Llegando a la 
conclusión que los conocimientos son 
superficiales y no constituyen un 
aprendizaje significativo en el alumno. 
 
RECOMENDACIONES 
Se sugiere continuar fortaleciendo las 
investigaciones relacionadas al conocimiento 
de primeros auxilios y los factores 
demográficos y ambientales que influyen en 
ella, de la misma manera ampliar la muestra a 
todos los grados de estudios de secundaria. 
Además de evaluar y mejorar la formación 
práctica que brindan las Instituciones 
educativas en temas de primeros auxilios. 
Correspondencia: 
Gladys Leticia Muchaypiña Canales 
Correo electrónico: soulmy17@hotmail.com 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Peden M. Oyegbite K. Ozanne J. Hyder 
A. Branche C. Rahman A. Rivara F. 
Bartolomeos K. Cada dia mueren más de 
2000 niños por lesiones no intencionales. 
(Sede web). WHO ; 2008 (Recuperado el 
7 de febrero del 2011 ) Disponible en : 
http://www.who.int/mediacentre/news/rele
ases/2008/pr46/es/ 
 
2. El Mundo “Salud – Corazón” Maniobras 
de Reanimación. Madrid, España 2012 
[Consulta 15 de febrero del 2012]. 
Disponible en: http://www.elmundo.es/el 
mundosalud/2012/01/27/corazon/1327667
771.html 
3. Lesmes A. La reanimación 
cardiopulmonar. España, 2012. [Consulta 
13 de junio del 2012] Disponible en: 
http://noticias.lainformacion.com/salud/enf
ermedades-cardiacas/lareanimacion-
cardiopulmonar-evita-cada-ano-el-20-de-
las-muertes-depersonas-con-paradas-
cardiacas_QEdhBbAMe4n8bOa5T5iol6/ 
 
4. Ugarte C. Cada vez más peruanos 
mueren en accidentes de tránsito. Diario 
el Comercio. Miércoles 2 de mayo del 
2012. 
 
5. Documento Técnico: Anuario Estadístico 
2010/ Ministerio del Interior. Dirección de 
Planeamiento Estratégico y Presupuesto. 
División de estadística – Lima Ministerio 
del Interior; 2011 (pág., 117) 
 
6. Dirección de estadística- DNO-INDECI. 
Informe sobre el terremoto ocurrido en el 
sur del país el 12 de noviembre 96. Lima, 
Perú.2006 [consulta 9 julio del 2012]. 
Disponible en: http://www. indeci.gob.pe/ 
compend_estad/1996/6_terre.pdf. 
 
7. Federación Internacional de 
Sociedades de la Cruz Roja y de la 
Media Luna Roja. Guía de 
Implementación: Salud y primeros auxilios 
comunitarios (SPAC) en acción. Ginebra, 
Suiza. 2010 Disponible en http://www. 
ifrc.org/Global/Publications/Health/145 
600_Implementation%20guide_SP_LR.pdf 
 
8. Abraldes, JA; Córcoles, CM; Muñoz, 
CM; Moreno, A. Valoración de los 
primeros auxilios en estudiantes de 
Educación Física. TRANCES. España. 
2011. [Consulta 11 de junio del 2012]; 
Disponible en: http://www.trances.es/ 
papers /TCS%2003_1_5.pdf 
 
 
 
 
Muchaypiña G. et al. 
 
Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(2) 166 
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr46/es/
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr46/es/
http://www.elmundo.es/el%20mundosalud/2012/01/27/corazon/1327667771.html
http://www.elmundo.es/el%20mundosalud/2012/01/27/corazon/1327667771.html
http://www.elmundo.es/el%20mundosalud/2012/01/27/corazon/1327667771.html
http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades-cardiacas/lareanimacion-cardiopulmonar-evita-cada-ano-el-20-de-las-muertes-depersonas-con-paradas-cardiacas_QEdhBbAMe4n8bOa5T5iol6/
http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades-cardiacas/lareanimacion-cardiopulmonar-evita-cada-ano-el-20-de-las-muertes-depersonas-con-paradas-cardiacas_QEdhBbAMe4n8bOa5T5iol6/
http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades-cardiacas/lareanimacion-cardiopulmonar-evita-cada-ano-el-20-de-las-muertes-depersonas-con-paradas-cardiacas_QEdhBbAMe4n8bOa5T5iol6/
http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades-cardiacas/lareanimacion-cardiopulmonar-evita-cada-ano-el-20-de-las-muertes-depersonas-con-paradas-cardiacas_QEdhBbAMe4n8bOa5T5iol6/
http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades-cardiacas/lareanimacion-cardiopulmonar-evita-cada-ano-el-20-de-las-muertes-depersonas-con-paradas-cardiacas_QEdhBbAMe4n8bOa5T5iol6/
http://www.trances.es/%20papers%20/TCS%2003_1_5.pdf
http://www.trances.es/%20papers%20/TCS%2003_1_5.pdf
 
 
9. Cazull I, Rodríguez A, Sanabria G., 
Hernández R. Enseñanza de los primeros 
auxilios a escolares de cuarto a noveno 
grados. Rev Cubana Salud Pública, Cuba. 
2007 ; [Consulta 19 de Noviembre del 
2012] Disponible en: http://scielo.sld.cu 
/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662007000200006&lng=es&nrm=iso 
 
10. Abraldes J.A. y Ortín A. Conocimiento 
en Primeros Auxilios de los profesores de 
Educación Física en E.S.O. [tesis 
doctoral]. España: ; 2010 
11. Colchado Y, Velasquez R. Nivel de 
conocimientos y prácticas preventivas 
sobre accidentes domésticos del cuidador 
del pre – escolar. Pueblo joven tres 
Estrellas - Chimbote 2006. [Tesis 
doctoral]. Lima: 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recibido: 30/07/2014 
Aprobado para publicación: 26/11/2014 
Nivel de conocimientos de primeros auxilios en estudiantes 
 
167 Rev. enferm. vanguard. 2014; 2(2)

Más contenidos de este tema