Logo Studenta

36416 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
ESCUELA DE HISTORIA 
 
 
Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de 
licenciatura en Historia 
 
 
LAS RELACIONES FRANCO-COSTARRICENSES DE 
1848 A 1860 DESDE LA PERSPECTIVA DE LA 
DIPLOMACIA COSTARRICENSE 
 
 
 
RODRIGO ANTONIO LIZAMA OLIGER 
 
 
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 
2014 
 
	
   ii	
  
A mi madre que siempre nos inculco nuestras raíces 
 
	
   iii	
  
Agradecimientos 
A mi padre por el apoyo que en todo momento ha tenido sobre mi 
persona. 
Al Dr. Hugo Vargas González por ayudarme a lo largo del proceso de la 
tesis. 
Al M.Sc. Iván Molina Jiménez por la ayuda aportada desde el principio 
para que la tesis saliera adelante. 
A la Dr. Mariana Campos Vargas por su apoyo constante en mi formación 
y como investigador. 
A la Escuela de Historia por la ayuda dada en todo momento. 
Al Centro de Documentación del CIHAC, en especial su personal, que me 
consiguió los libros, tesis y documentos que necesité. 
Al Archivo Nacional de Costa Rica por el apoyo dado por sus funcionarios 
en todo momento para obtener los documentos que hicieron posible esta tesis. 
Al compañero Pablo Rodríguez por el aporte de documentos que me 
facilito del Archivo Nacional de Francia. 
 A mis amigos Andrés Vargas y Leidy Alpízar por sus aportes y 
comentarios en el proceso de escritura de la tesis. 
 A todos aquellos que con sus apreciaciones, comentarios y precisiones 
ayudaron a hacer posible esta tesis y que no están expuestos anteriormente. 
 
Esta tesis fue aprobada por el, Tribunal Examinador de la Licenciatura en Histori'a 
de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial' para optar por el grado y 
título die Licenciado en Historia. 
~· , C> 
Dr. Denis Arias Mora 
Representante del Decanato 
·o Vargas-SórÍzález 
'Director 
k a±-ea14 C¿u.(1-~ 
Dra. Mariana Campos Vargas 
Asesora 
(~/YL~ 
Dra. Carmen María Falilas Santana 
Asesora 
Invitado 
.~ 
Rodrigo Antonio Lizama Oliger 
Candidato 
iv 
	
   v	
  
Resumen	
  .......................................................................................................................................................	
  vi	
  
1.	
  Presentación	
  y	
  Justificación	
  del	
  tema:	
  ..........................................................................................	
  1	
  
2.	
  Objetivos	
  ....................................................................................................................................................	
  4	
  
2.1	
  Objetivo	
  general:	
  ............................................................................................................................	
  4	
  
2.2	
  Objetivos	
  específicos:	
  ...................................................................................................................	
  4	
  
3.	
  Hipótesis	
  ....................................................................................................................................................	
  4	
  
4.	
  Estado	
  de	
  la	
  Cuestión	
  ...........................................................................................................................	
  6	
  
A.	
  Estudios	
  sobre	
  el	
  contexto	
  histórico	
  ........................................................................................	
  9	
  
A.1	
  Biografías,	
  Campaña	
  Nacional	
  y	
  Administraciones	
  .........................................................	
  9	
  
A.2	
  Procesos	
  políticos,	
  económicos,	
  sociales	
  y	
  culturales.	
  ...............................................	
  16	
  
B.	
  Estudios	
  relacionados	
  al	
  trabajo	
  de	
  investigación	
  ..........................................................	
  25	
  
5.	
  Marco	
  Conceptual	
  ...............................................................................................................................	
  38	
  
6.	
  Fuentes	
  y	
  estrategia	
  metodológica	
  .............................................................................................	
  46	
  
A.	
  Descripción	
  y	
  evaluación	
  de	
  las	
  fuentes	
  ..............................................................................	
  46	
  
B.	
  Estrategia	
  metodológica	
  .............................................................................................................	
  51	
  
Capitulo	
  I:	
  La	
  apertura	
  de	
  relaciones	
  entre	
  el	
  gobierno	
  de	
  Costa	
  Rica	
  y	
  Francia.	
  .......	
  55	
  
A.	
  Las	
  relaciones	
  de	
  Francia	
  con	
  Centroamérica	
  y	
  Costa	
  Rica	
  desde	
  la	
  
Independencia	
  centroamericana	
  a	
  la	
  declaración	
  de	
  la	
  República	
  en	
  1848.	
  ............	
  58	
  
B.	
  Los	
  primeros	
  representantes	
  de	
  Costa	
  Rica	
  en	
  Francia	
  ................................................	
  63	
  
B.1	
  Gabriel	
  Lafond,	
  Cónsul	
  de	
  la	
  Legación	
  de	
  Costa	
  Rica	
  en	
  Francia.	
  ...........................	
  63	
  
B.2	
  Víctor	
  Herran,	
  encargado	
  de	
  negocios	
  de	
  Costa	
  Rica	
  en	
  Francia	
  ...........................	
  67	
  
C.	
  El	
  Tratado	
  de	
  Amistad,	
  Comercio	
  y	
  Navegación	
  entre	
  Costa	
  Rica	
  y	
  Francia	
  y	
  los	
  
derechos	
  del	
  café.	
  ...............................................................................................................................	
  69	
  
D.	
  Protección	
  efectiva	
  de	
  ciudadanos	
  franceses	
  de	
  parte	
  del	
  consulado	
  francés	
  en	
  
Centroamérica.	
  .....................................................................................................................................	
  79	
  
Capitulo	
  II:	
  Contrato	
  de	
  Colonización	
  de	
  Golfo	
  Dulce.	
  ..........................................................	
  100	
  
A.	
  Colonización	
  de	
  Golfo	
  Dulce	
  ..................................................................................................	
  103	
  
B.	
  Canal	
  Interoceánico	
  ...................................................................................................................	
  116	
  
C.	
  Protección	
  de	
  intereses	
  europeos	
  en	
  frontera	
  sur	
  de	
  Costa	
  Rica.	
  .........................	
  127	
  
Capitulo	
  III:	
  Conflicto	
  filibustero	
  ...................................................................................................	
  139	
  
A.	
  De	
  la	
  amenaza	
  filibustera	
  en	
  Centroamérica	
  a	
  la	
  guerra.	
  ..........................................	
  140	
  
B.	
  El	
  conflicto	
  filibustero,	
  momentos	
  de	
  desinformación	
  (1	
  marzo	
  1856	
  -­‐	
  1	
  mayo	
  
1857)	
  .....................................................................................................................................................	
  152	
  
C.	
  La	
  amenaza	
  constante	
  de	
  Walker	
  en	
  Centroamérica	
  (1	
  de	
  mayo	
  de	
  1857	
  a	
  12	
  de	
  
setiembre	
  de	
  1860)	
  ........................................................................................................................	
  159	
  
Conclusiones	
  ...........................................................................................................................................	
  169	
  
Anexo	
  .........................................................................................................................................................	
  176	
  
Fuentes	
  ......................................................................................................................................................	
  180	
  
Bibliografía	
  ..............................................................................................................................................	
  183	
  
 
 
	
   vi	
  
ResumenLa presente investigación analiza las relaciones franco-costarricenses en 
el proceso de conformación del Estado costarricense en el cual se inician las 
relaciones exteriores del país. La ubicación cronológica inicia en 1848 al ser este 
el año en que se declara la República de Costa Rica y concluye en 1860 al ser el 
final del periodo de estabilidad política existente en Costa Rica con la muerte de 
Juan Rafael Mora Porras. La presente investigación se aborda desde la 
perspectiva diplomática costarricense al concentrarse mayormente en las cartas 
diplomáticas que llegan de las legaciones francesas a Costa Rica. 
 La investigación esta concebida en tres capítulos: el primero, trata sobre 
los antecedentes de las relaciones entre Costa Rica y Francia, los primeros 
representantes, el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación y los derechos 
del café y la protección consular francesa a sus conciudadanos. El segundo 
capítulo es sobre el Contrato de Colonización de Golfo Dulce y el tercero es 
sobre la intervención francesa en la guerra contra los filibusteros. 
 Por lo tanto, el primer capítulo trata los antecedentes de las relaciones 
bilaterales entre Costa Rica y Francia desde la independencia hasta la 
declaratoria de la Republica en agosto de 1848 por José María Castro Madriz. 
En este apartado existen pocos intercambios entre Francia y Costa Rica al 
pertenecer este último a la República Federal por lo que las relaciones se 
desarrollaban mayormente en Guatemala, capital de la República. Asimismo, se 
investigan quienes eran los primeros agentes consulares de Costa Rica en Paris 
y cuales fueron sus funciones. Por otra parte, se hace un análisis del Tratado de 
	
   vii	
  
Amistad, Comercio y Navegación entre el gobierno de Costa Rica y Francia, y, 
se pone énfasis a los derechos aduaneros del café en esta nación europea. Con 
la finalidad de obtener el trato como el de la nación más favorecida. También en 
este capitulo se analiza como el consulado francés en Guatemala otorga ayudas, 
pide informes y se comunica de forma continua con el gobierno de Costa Rica 
con el fin de poder dar protección a los ciudadanos franceses en nuestro país. 
 El segundo capítulo del trabajo trata sobre el contrato de Colonización de 
Golfo Dulce. Este apartado esta dividido en tres partes: en la primera, se analiza 
la colonización de la zona, así como los objetivos trazados por la compañía para 
hacer llegar a los colonos franceses. En la segunda parte de este capítulo, se 
analiza las posibilidades que en la época se tenían para crear un canal 
interoceánico entre Golfo Dulce y Bocas del Toro ya fuera de agua o con 
ferrocarril. En tercer lugar, se analiza como la existencia de intereses en la zona 
limítrofe con la Nueva Granada darían una protección imperial de parte del 
gobierno francés a Costa Rica y permitiría mantener sus fronteras intactas. 
 El tercer capítulo se analiza el papel desempeñado por los franceses 
durante el conflicto filibustero antes, durante y después de la guerra. Por lo tanto, 
la primera parte se analiza como se obtiene protección francesa del puerto de 
Puntarenas durante el conflicto. La segunda parte, se analiza esa protección 
durante el conflicto con la presencia de naves de guerra francesas e inglesas en 
el puerto del Pacífico. Por último, se analiza tras la rendición de Walker y 
posteriores intentos de volver a territorios centroamericanos como los franceses 
	
   viii	
  
evitan y disponen de información a los gobiernos de la región a fin de evitar 
nuevas avanzadas filibusteras. 
	
   1	
  
1. Presentación y Justificación del tema: 
En la actualidad Costa Rica es un país que es reconocido internacionalmente 
y tiene relaciones diplomáticas con muchos países del mundo. Esto no siempre 
fue así, puesto que al declararse la independencia, Costa Rica se unió a la 
Federación Centroamericana, de julio de 1823.1 Por lo tanto, las relaciones 
exteriores se emprenden con la llegada de Castro Madriz al poder y la 
declaratoria de República el 31 de agosto de 1848. 
Por consiguiente, la investigación inicia a partir de las relaciones Franco-
Costarricenses en marzo de 1848 un poco antes de la declaración de la 
República de Costa Rica.2 Poco se sabe sobre el principio de estas relaciones 
internacionales y cuáles intereses compartidos existían entre estos dos países. 
Por ello, el presente trabajo busca entender por qué, siendo Francia una 
potencia durante el siglo XIX, no tiene ninguna importancia en las 
investigaciones históricas de la época. Esto último, dado que la historia de las 
relaciones internacionales, sobre todo en el período de 1848 a 1860, siempre se 
ha enfocado en el papel de Inglaterra y Estados Unidos sin tomar en cuenta 
otros actores que también buscaban la construcción de un canal interoceánico a 
través del istmo centroamericano o el contar con una zona de influencia 
alrededor de este proyecto. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1 Ana María Botey Sobrado, “La República Federal 1823-1842”. En portal de Historia de 
Costa Rica: 
www.hcostarica.fcs.ucr.ac.crr/index.php?option=com_content&view=article&id=22:repub
licafederal&catid=7:repfederal&Itemid=2. 
2 Jorge Francisco Sáenz Carbonell, “Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910)”. 
(San José, Editorial Juricentro, 1995), 143. 
	
   2	
  
En este sentido, siendo Francia una potencia, y teniendo colonias en el 
Caribe, cabe preguntarse: ¿Cuál fue el papel desempeñado por los franceses en 
la región? Esto último, debido a que está en juego, el dominio de la ruta 
comercial, del canal interoceánico en Centroamérica. 
Por otro lado, la declaración de la República, por parte de Castro Madriz en 
1848, tiene que ser reconocida por otros Estados para hacerla efectiva y, de esta 
forma, alejarse de la vieja Federación Centroamericana que nunca fue 
operacional y cuyo centro de poder siempre estuvo alejado de Costa Rica. Para 
ello, Castro Madriz manda enviados especiales a los Estados Americanos y 
países europeos para que estos reconozcan la existencia de la nueva República 
de Costa Rica. Así, pretenden lograr tener un comercio directo con estos países 
y obtener mayores ganancias de estas relaciones para dar mayor salida al 
principal producto del país en la época: el café. 
En relación con lo anterior, la presente investigación busca comprender cómo 
la apertura de relaciones exteriores entre los Estados es esencial en diversos 
niveles. Por un lado, resultaba importante para los costarricenses que los 
franceses obtuvieran niveles de influencia en una zona donde podría construirse 
un futuro canal, por el sur, con la contratación de Golfo Dulce. Por otro, se busca 
el reconocimiento y el respaldo de otra potencia ante la lucha geopolítica que se 
da en Centroamérica en la guerra contra los filibusteros. De esta forma, estará 
los Estados Unidos y las potencias europeas enfrentadas en la lucha por la vía 
del Tránsito. 
	
   3	
  
Asimismo, cabe preguntarse: ¿Cuál fue el papel desempeñado por los 
franceses en las acciones militares contra los filibusteros? ¿Cuál fue su 
posición? Los estudios se han enfocado, únicamente, en las reacciones de los 
ingleses y los estadounidenses;3 por ello, se trata de revelar el papel de esta 
potencia en un proyecto de su interés como se ve también con el proyecto de 
colonización de Golfo Dulce. 
Además, en el Estado de Costa Rica ha habido y hay franceses que, por una 
razón u otra, han llamado la atención del gobierno francés. Este último se ha 
preocupado por sus ciudadanos fuera de su país y en Costa Rica no fue la 
excepción. Por ello, es importante comprender la protección que daba el 
consulado francés a sus conciudadanos. 
El estudio engloba hasta elfinal de la década del presidente Juan Rafael 
Mora Porras al representar éste el fin de un ciclo de estabilidad en la historia de 
Costa Rica, el cual se da, primeramente, con su caída del poder y, luego, con su 
muerte en 1860. 
Esta investigación resulta relevante en tanto aporta una visión más global 
sobre las relaciones que comenzó a entablar Costa Rica en el siglo XIX y que 
enmarcaron una estrategia de reconocimiento y apertura de mercados para el 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3 Clotilde Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860) 
(San José, EUNED, 1993). Otras investigaciones hechas por la misma autora se 
enfocan mayormente en las relaciones de los Estados Unidos e Inglaterra, aunque 
existen algunas menciones de Francia, nunca se analiza este país. También el trabajo 
de varios investigadores verán mayormente los aspectos de Estados Unidos e Inglaterra 
en el libro editado por Víctor Hugo Acuña Ortega, Filibusterismo y Destino Manifiesto en 
las Américas (Alajuela: Museo Juan Santamaría, 2010). 
	
   4	
  
país; esto último, fuera de los Estados Unidos e Inglaterra, los más analizados 
hasta el día de hoy. 
Para el estudio, se utilizarán las cartas diplomáticas existentes entre Costa 
Rica y Francia, para entender dichas relaciones desde los canales diplomáticos 
costarricenses, así como también periódicos de la época. 
2. Objetivos 
2.1 Objetivo general: 
Analizar cuáles fueron los principales intereses mutuos que existieron en las 
relaciones franco-costarricenses entre 1848 y 1860. 
2.2 Objetivos específicos: 
2.2.1 Identificar los principales temas que se dan en la apertura de las 
relaciones exteriores Franco-Costarricenses. 
2.2.2 Analizar el alcance del contrato de colonización de Golfo Dulce, como 
proyecto de canal para los franceses y de colonización para los costarricenses, 
en un interés por preservar la soberanía sobre este territorio. 
2.2.3 Analizar el papel desempeñado por Francia en el conflicto filibustero. 
3. Hipótesis 
 
3.1 Costa Rica, debido a la declaratoria de la República en 1848, busca el 
reconocimiento internacional por parte de las potencias extranjeras; esto último 
con el fin de que se reconozca su total independencia del resto de 
	
   5	
  
Centroamérica. Por dicha razón, abre relaciones exteriores con Francia, 
incorporando personal diplomático en París y firmando un tratado comercial 
bilateral, con la finalidad de unir ambas naciones no solo políticamente sino 
comercialmente con el objetivo de dar al café de Costa Rica un trato favorable 
para la exportación y a los pueblos, protección a sus conciudadanos tanto en 
Costa Rica como en Francia. Lo anterior con la determinación de proteger los 
intereses económicos, patrimoniales y sociales de estos en cada país y 
establecer contacto a través de los respectivos consulados. 
 
3.2 El proyecto de colonización de Golfo Dulce manifiesta el interés 
costarricense de poblar una zona limítrofe con ciudadanos franceses para así 
obtener los beneficios de la protección de las autoridades francesas a través de 
su fuerza naval en Costa Rica. De esta forma, se asegura su frontera sur, la cual 
no está delimitada por ningún tratado bilateral con Nueva Granada, mientras que 
Francia se interesa por la apertura de un canal interoceánico entre Golfo Dulce y 
Bocas del Toro para así asegurarse un puerto seguro y facilidades comerciales 
entre la costa pacífica y el Mar Caribe. 
 
3.3 La guerra contra los filibusteros, desarrollada de 1856 a 1857, provocó que 
los franceses desempeñaran un papel intervencionista en la defensa de la 
independencia de los países centroamericanos y, sobre todo, que se enfocaran 
en la defensa del puerto de Puntarenas y el comercio por este punto. Lo anterior 
con el objetivo de imposibilitar un ataque al principal puerto y entrada de Costa 
	
   6	
  
Rica y evitar la derrota costarricense en la guerra e impedir la hegemonía 
norteamericana para la construcción y el dominio del canal interoceánico por 
Nicaragua. Los franceses mantuvieron esa intervención tras la expulsión de 
Walker y, en alianza con los ingleses, impidieron una nueva invasión filibustera a 
Centroamérica hasta su muerte en 1860. 	
  
4. Estado de la Cuestión 
 El presente estado de la cuestión se hizo tomando en cuenta las 
principales investigaciones de la época de estudio con la finalidad de vislumbrar 
la situación del país entre los años de 1848 a 1860. 
Para ello, el trabajo está dividido en dos partes: La primera parte se van a 
tratar los estudios sobre el contexto histórico y, la segunda parte, los estudios 
relacionados a la investigación. 
El primer punto está dividido en dos segmentos, el primero trata las 
investigaciones sobre las administraciones, las biografías de los personajes 
históricos de la época y la Campaña Nacional. De esta forma se tiene un 
panorama general de la historia político-militar de la época, y, por otra parte, el 
segundo segmento de la primera parte se van a tratar los trabajos sobre los 
procesos políticos, económicos, sociales y culturales. Esto último, con el 
propósito de comprender las transformaciones que estaba viviendo el país a 
mediados del siglo XIX, en la cual el Estado comenzaba a modernizarse, se 
dinamizaba la economía, y con ello cambiaba las formas de socialización y 
cultura. 
	
   7	
  
La segunda parte del Estado de la Cuestión tiene la intención de mostrar 
los principales estudios que sobre las relaciones exteriores se han hecho hasta 
el día de hoy. Se tomaron en cuenta las investigaciones que se han hecho sobre 
las relaciones exteriores en general, debido a que es un periodo de apertura de 
relaciones del país con el mundo. Por otra parte, los trabajos específicos sobre 
las relaciones internacionales que se dieron con Centroamérica, los Estados 
Unidos, Inglaterra y Alemania. 
En esta misma sección analizamos las investigaciones que existen sobre 
las relaciones con Francia a mediados del siglo XIX, y por último, la investigación 
que sobre los estudios históricos de las relaciones exteriores existen en el país 
que nos da un balance final. 
De esta manera, el contexto histórico y de las relaciones internacionales 
nos ayudarán para el primer capítulo a entender cuales eran los mecanismos 
que se utilizaban antes de la declaratoria de la República en 1848 de 
intercambios de cartas con los gobiernos de otros países tales como los 
centroamericanos, americanos y europeos. Por otra parte, el fracaso de la 
República Federal hará que el país se convenza de abrir relaciones con el 
exterior y por tanto, se deberá de conseguir representantes en las diferentes 
cancillerías del mundo como una política de apertura del Estado costarricense. 
Esto hará desarrollar una serie de políticas comerciales que permitirán tratados 
comerciales que profundizarán la apertura de un modelo agroexportador basado 
en el café. Mientras que para los europeos estos tratados les permitirán tener 
herramientas jurídicas para la defensa de sus conciudadanos. 
	
   8	
  
Asimismo, éstos estudios nos permiten visualizar para el segundo capítulo 
que los proyectos de colonización fueron políticas estatales llevadas a cabo por 
el gobierno de Costa Rica con la finalidad de aumentar la población, mejorar el 
comercio y eventualmente tener una protección de alguna potencia extranjera. 
Por lo tanto se darán diversos proyectos de canalización, colonización y 
peticiones de protectorados en diferentes momentos del periodo de estudio 
como es el caso de los ingleses y alemanes. 
Igualmente, en el tercer capítulo, los estudios sobre el contexto histórico y 
las relaciones internacionales nos permitirán entender el complejo panorama en 
el cualestaba Costa Rica a mediados de 1850 cuando los filibusteros 
norteamericanos llegan a Nicaragua invitados por el Partido Democrático con el 
fin de ganar la guerra civil, en un momento en que éstos dos países tienen 
diferencias con respecto a sus límites y por lo tanto, con respecto a contratos 
para la creación de un canal por el río San Juan en el caribe, hasta el Pacífico. 
La mayor parte de los intereses serán ingleses y estadounidenses, sin embargo 
también estarán los franceses y las otras potencias buscando estar cerca de 
este punto estratégico para el comercio mundial. 
Por consiguiente, el Estado de la Cuestión siguiente busca dar un 
panorama global de la sociedad costarricense en el periodo de estudio, en el 
cual se construye el Estado costarricense y por lo tanto, se principian sus 
relaciones con el exterior. En este sentido, el país forja los primeros pasos hacia 
una política estatal con la mirada fijada en las grandes potencias, entre ellas, 
Francia. 
	
   9	
  
A. Estudios sobre el contexto histórico 
El periodo de mediados del siglo XIX abarcado en el presente trabajo de 
investigación, específicamente de los años de 1848 a 1860, ha sido objeto de 
diversos estudios históricos, abordado desde múltiples perspectivas y enfoques. 
Esto debido a que la época se enmarca en el proceso de construcción del 
Estado a partir de la declaración de la República en 1848. 
Los trabajos que se encuentran en el periodo estudiado, muchos de ellos 
tradicionales, relatan los hechos a partir de bases documentales que, aunque 
son mostradas como tal, carecen de análisis. En estos se encuentra la historia 
política, militar y de personajes importantes durante el periodo, tales como los 
presidentes del país, las fechas de batallas y acontecimientos históricos. Por 
ello, los temas abordados se centran en las biografías, las administraciones y la 
Campaña Nacional contra los filibusteros. 
Por su parte, las investigaciones más modernas, las cuales parten del 
análisis político, económico, social y cultural, conforman una visión más general 
de mediados del siglo XIX, aunque también más específica; esto desde el punto 
de vista de la conformación de las bases sociales en las cuales se funda el 
Estado, la economía, las instituciones, el comercio, el ejército, los procesos 
electorales, la estratificación social y la vida cotidiana. 
A.1 Biografías, Campaña Nacional y Administraciones 
Los primeros trabajos tradicionales sobre la época en cuestión se centran en 
los personajes, priorizando la imagen de Juan Rafael Mora Porras, y entre los 
	
   10	
  
cuales destacan los libros de carácter escolástico de Jinesta4 y Chacón5; estos 
muestran a Mora como un gran líder y se valen de sus discursos para mostrar su 
patriotismo. Otros trabajos más elaborados, tal como el de Vargas Araya6, 
también se centran en la figura de dicho ex presidente y se muestra, a partir de 
una base documental más extensa, cómo éste viajó por Sudamérica y Europa 
para vender el café dando cuenta del comercio y del principal producto del país 
para el comercio exterior. Vargas Araya también centra su estudio en la 
Campaña Nacional y las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua, a la vez que 
pone de manifiesto la importancia de las decisiones hechas por Mora durante su 
gobierno; su trabajo se enfoca en dicho personaje. Estos estudios son de 
interés, en el tanto muestran en Mora, la capacidad de dirigir el país en un 
momento en que se comienza a construir el Estado. 
Otro personaje tomado en cuenta en los estudios sobre mediados del siglo 
XIX es José María Castro Madriz. Uno de los primeros trabajos es de Obregón 
Loría, en el cual se manifiesta la importancia de Castro Madriz como abanderado 
de la libertad de opinión y la cultura.7 En este sentido, se destaca al hombre libre 
pensador apegado a la familia. Por su parte, el trabajo de Villalobos Rodríguez 
presenta las ideas de libertad de prensa de Castro Madriz como adelantadas y 
manifiesta la importancia del acto de declaración de la República como un acto 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4 Carlos Jinesta, Juan Rafael Mora. (San José: Imprenta y Librería Alsina, 1929). 
5 Lucas Raúl Chacón, Biografía del ex presidente de la República General y Benemérito 
de la Patria don Juan Rafael Mora. (San José: Imprenta San José, 1929). 
6 Armando Vargas Araya, El lado oscuro del presidente Mora. (San José: Grupo 
Editorial Eduvisión, 2006). 
7 Rafael Obregón Loría, Dr. José María Castro Madriz: Paladín de la Libertad y la 
Cultura. (San José: Imprenta de la Nación, 1949). 
	
   11	
  
de independencia sobre el resto de Centroamérica.8 De esta forma, se muestra 
el carácter de Castro Madriz para dar un paso contrario a la unión 
centroamericana y la búsqueda de Costa Rica por ser independiente. 
Por otra parte, se estudian los personajes que sobresalen en la guerra contra 
los filibusteros, tales como Juan Santamaría: Carlos Meléndez es quien trabaja 
más este personaje desde la perspectiva documental y del acto mismo. En el 
primer trabajo, “Juan Santamaría: una aproximación crítica y documental” se 
centra en la documentación existente sobre el 11 de abril de 1856 y su acto de 
quema del mesón de Guerra.9 La segunda investigación: “Juan Santamaría: el 
hombre y el héroe”, se centra más en el personaje, en quién era y la posible 
época durante la cual pudo haber formado parte del ejército. Además, trata de 
determinar la edad y la existencia de éste en diversas fuentes documentales, 
tales como el acta de nacimiento y la pensión pedida por su madre, entre otros.10 
Otros personajes vinculados a la guerra son también José María Cañas y 
Karl Hoffman. El primero se destaca como general, ministro plenipotenciario para 
la firma del tratado de límites con Nicaragua y su cercanía con Mora tanto 
amistosa como familiar, tal y como lo señala el estudio de Grillo de Chavarría.11 
De igual manera, el médico mayor del Ejército durante la guerra, Karl Hoffmann, 
se dedica a ayudar a los heridos, planificar la vuelta a Costa Rica tras la 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
8 Guillermo Villalobos Rodríguez, Dr. José Ma. Castro M. Fundador de la República. 
(Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1951). 
9 Carlos Meléndez, Carlos. Juan Santamaría: una aproximación crítica y documental. 
(Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría, 1982). 
10 Carlos Meléndez, Juan Santamaría: el hombre y el héroe. (Alajuela: Museo Histórico 
Juan Santamaría, 1983). 
11 Clara Luz Grillo de Chavarría, El General José María Cañas. (San José: EUNED, 
2010). 
	
   12	
  
epidemia del cólera y sus conocimientos sobre las ciencias naturales son 
estudiados por Hilje.12 Hoffman llegará primeramente como viajero a Costa Rica 
con una carta de recomendación de Humboldt. 13 Hoffman vino para hacer 
estudios sobre el trópico como lo hubiese hecho anteriormente Humboldt, en 
donde estudio los volcanes, la vegetación, entre otros. Otro viajero alemán de 
este periodo será Frantzius,14 el cual al igual que Hoffman venía con la idea de 
hacer estudios sobre el país incluyendo la historia, geografía, etnología, 
vulcanología entre otros. 
De esta forma, otro estudio sobre viajeros será el de Fernández Guardia15 y 
que forman parte de ésta historia tradicional. En éste trabajo se toma en cuenta 
a Jhon Hale, quién fuese un inglés con la intención de traer colonos a Costa Rica 
tras la independencia en 1825. Asimismo vendrán otros tales como John Lloyd 
Stephens 1839, Robert Glasgow Dunlop 1844, Wilhelm Marr 1852, entreotros. 
El francés Félix Belly16 será otro viajero, quién tuvo la intención de hacer un 
contrato de canal por el río San Juan, como hubieron varios en la época de 
estudio. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12 Luko Hilje Quirós, Karl Hoffmann: naturalista, médico y héroe. (San José: INBio, 
2006). 
13 Elías Zeledón Cartín, Viajes por la República de Costa Rica II. Frantzius, Hoffman y 
Polakowsky. (San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1997), 17. 
14 Elías Zeledón Cartín, Viajes por la República de Costa Rica. Frantzius, Hoffman y 
Polakowsky. (San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1997), 12. 
15 Ricardo Fernández Guardia, Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros. (San 
José: EUNED, 2002). 
16 Elías Zeledón Cartín, Viajes por la República de Costa Rica I, Oersted, Belly y 
Bovallius. (San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1997). También sobre el viaje de 
Belly; Ricardo Fernández Guardia, Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros. 
(San José: EUNED, 2002). Además está un trabajo sobre la promoción del canal por 
Nicaragua con fondos franceses: Cyril Allen, Félix Belly: Nicaraguan Canal Promotor. 
The Hispanic American Review, vol. 37, febrero, 1957, 46-59. En éste texto se especula 
que Belly venía de parte del emperador, sin embargo eso no fue así. 
	
   13	
  
Los estudios de personajes nos transmiten una familiarización con la época 
de estudio. Por lo tanto, son importantes pues, nos demuestran detalles 
investigativos sobre sus actuaciones, sus discursos y sus contextos personales. 
Sobre las batallas sobresalen otros héroes como Bertora, quién, en un 
trabajo de Meléndez, destaca que no solo Santamaría llevó a cabo actos 
heroicos ese día, sino también varios costarricenses y extranjeros que fueron 
parte de la campaña Nacional en Rivas y hasta San Juan del Norte.17 
La Campaña Nacional se abarca desde diversos aspectos, en los cuales está 
el primer acto de guerra entre Costa Rica y los filibusteros; este se da en la 
hacienda Santa Rosa y, es relatada con detalles por Meléndez.18 Este mismo 
evento aparece en el trabajo de Obregón Loría en donde, a partir de una base 
documental amplia donde se incluyen libros, los archivos eclesiásticos, libro de 
defunciones, congreso, gobernación y otros, busca dar una visión amplia del 
conflicto tanto desde las batallas dadas en Santa Rosa y Rivas como la 
campaña por el camino del Tránsito. Este es primordial en el estudio de la guerra 
contra los filibusteros y también debido a la importancia que tiene la navegación 
en esa época. La vía del Tránsito era utilizada por nacionales y extranjeros y que 
conforme el conflicto limítrofe con Nicaragua y la lucha por su dominio por parte 
de grandes potencias.19 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
17 Carlos Meléndez, Un héroe olvidado don Luis Pacheco Bertora: apuntes sobre su vida 
y notas sobre su acto heroico del 11 de abril de 1856. (San José: Imprenta Tormo, 
1956). Otro pequeño trabajo sobre Bertora: Franco Fernández, “Crónicas y tradiciones 
de Cartago”. (San José: Atabal, 2008). 
18 Carlos Meléndez, Santa Rosa: Un combate por la libertad. (Alajuela: Museo Histórico 
Juan Santamaría, 1983). 
19 Rafael Obregón Loría, Costa Rica y la guerra contra los filibusteros. (Alajuela: Museo 
Histórico Juan Santamaría, 1991). 
	
   14	
  
Sobre la misma línea, Obregón Loría hace un recuento de los eventos 
políticos militares sucedidos en Costa Rica, desde la independencia hasta la 
época de estudio, donde se incluye la Campaña Nacional. Esto demuestra que 
el ejército fue un actor importante en los sucesos del país y, por tanto, se logra 
entender de qué manera esta institución tuvo gran importancia a mediados del 
siglo XIX y fue parte esencial en la vida de los costarricenses.20 Hilje también 
muestra las vivencias de la campaña y de los sucesos anteriores a esta, 
tomando en cuenta, más que todo, el contenido anecdótico de la época.21 
Asimismo, los médicos y cirujanos juegan un papel importante en la guerra, 
pues fue precisamente durante este periodo, cuando se construye el primer 
hospital y se comienzan a conformar las instituciones médicas.22 Sin embargo, 
no solo los médicos son tomados en cuenta en el estudio de Arias Sánchez, sino 
también los soldados de la campaña, los cuales son identificados. Su 
procedencia se concluye en un trabajo en el cual se denota el grosor y formación 
del ejército nacional, el que también incluye un apartado de extranjeros, entre los 
que hay de Alemania, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, 
Francia, Guatemala, Inglaterra, Nicaragua y Perú.23 
Las investigaciones relativas a los conflictos muestran con detalle los 
espacios en los cuales se desarrollaron los eventos concernientes a nuestro 
estudio. Por lo tanto, detalla los acontecimientos tal y como lo muestran las 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
20 Rafael Obregón Loría, Hechos políticos y militares. (Alajuela: Museo Histórico Juan 
Santamaría, Imprenta Nacional, 1981). 
21 Luko Hilje, De cuando la Patria ardió. (San José: EUNED, 2007). 
22 Raúl Arias Sánchez, Médicos y Cirujanos en la historia de Costa Rica: de la colonia al 
liberalismo. (San José: Ministerio de Salud Pública, 2002). 
23 Raúl Arias Sánchez, Los soldados de la Campaña Nacional: 1856-1857. (San José: 
EUNED, 2007), 390. En esa lista hay un total de 36 personas, 20 muertos y 16 ilesos. 
	
   15	
  
crónicas. Esto es importante puesto que exponen los escenarios geográficos y 
humanos de las situaciones vividas. 
Por último, se encuentran los trabajos acerca de las administraciones, los 
cuales, además, se enfocan en los personajes; sin embargo, se trata de hacer 
sobresalir sus administraciones como tal. Rodríguez Porras estudia a Mora y su 
periodo de gobierno entre 1849 a 1859, y rescata la guerra contra los filibusteros 
como su principal logro.24 
Las administraciones de Castro Madriz también son esenciales en el periodo 
estudiado, puesto que es él quien declara la República en 1848. Por lo anterior, 
Obregón Quesada elabora un estudio sobre toda la administración del Estado, 
donde muestra el funcionamiento del aparato estatal, como el congreso, 
gobernación y economía, entre otros, durante el primer periodo de gobierno de 
Castro Madriz.25 También, los estudios sobre la segunda administración de 
Castro se enfocan, primeramente, en lo sucesos de la primera administración y 
de qué forma éste ha sido relevado del poder en dos oportunidades, como lo 
manifiesta Obregón Loría.26 Asimismo, González García se refiere a cómo la 
caída de Mora y los sucesos de esa década hacen del ejército un actor muy 
importante en las decisiones políticas del país a posteriori y que, por ello, Castro 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
24 Armando Rodríguez Porras, Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los 
filibusteros. (Alajuela: Museo Cultural Juan Santamaría, 1986). 
25 Clotilde Obregón Quesada, La primera administración del doctor Castro: 1847-1849. 
(Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1968). 
26 Rafael Obregón Loría, De nuestra historia patria: La segunda caída del doctor Castro. 
(San José: Universidad de Costa Rica, 1966). 
	
   16	
  
Madrizvuelve a perder el poder como en el año 1849. 27 Ambos trabajos 
muestran los ideales de Castro Madriz sobre la libertad de prensa y la educación 
que se mantuvieron durante sus dos administraciones, así como también 
sucede, en el trabajo de Villalobos Zamora, en relación con el tema educativo, 
elemento siempre importante para esas administraciones.28 
Por último, la administración Montealegre, empañada por ser la sucesiva de 
Mora, es, sin embargo, una administración convulsa y muy inestable. Esto por 
cuanto el peligro que le significaban los simpatizantes de Mora.29 
Por lo tanto, los estudios de las administraciones hacen un balance del 
aparato estatal de la época y, las prioridades en las cuáles se enfocaron según 
las necesidades del país. 
Finalmente, se tiene que estos estudios, nos aportan en los hechos, 
escenarios y personajes. Por consiguiente, cumple con dar un enfoque 
tradicional; que sirve para analizar posteriormente, investigaciones con 
perspectivas sobre la composición social, económica, política y cultural del país 
como los que se presentarán a continuación. 	
  
A.2 Procesos políticos, económicos, sociales y culturales. 
Los estudios del Estado a mediados del siglo XIX se construyen, como lo 
demuestra el estudio de Fallas Santana, a partir de la estructura de clases que 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
27 Yamileth González García, La segunda administración del doctor José María Castro 
Madriz: 1866-1868. (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 
1971). 
28 Luis Ricardo Villalobos Zamora, Retrospectiva de la obra educativa del doctor Castro 
Madriz, Revista Espiga, numero 2, (2000): 1-12. 
29 Carlos Meléndez, Dr. José María Montealegre: contribución al estudio de un hombre y 
una época poco conocida de nuestra historia. (San José: Academia de Geografía e 
Historia, 1968). 
	
   17	
  
se desarrolla en la administración Mora para crear la institucionalidad estatal. 
Esta dio mejoramiento de las arcas públicas que, a su vez, ayudaron a mejorar 
la infraestructura durante esa década de gobierno, a pesar de la guerra contra 
los filibusteros, y que fortaleció el Poder Ejecutivo.30 En este sentido, en otro 
estudio de Fallas Santana muestra cómo la elite política es la que determina la 
política del Estado y por ello buscaron beneficiar más fuertemente al sector 
cafetalero que exportaba a Sudamérica, Europa y a los Estados Unidos.31 Esto 
último, se apoya, además, de una política hacia el licor y el tabaco que busca 
engrosar las finanzas del Estado y que explica el mejoramiento general de las 
capacidades del Estado para hacer frente a diversas políticas en infraestructura, 
salud pública y ejército, entre otros campos. 
Aunque el análisis de Fallas Santana se centra en la creación del Estado a 
partir de políticas gubernamentales e institucionales derivadas de la clase 
política para favorecer sus intereses, también se debe tener en cuenta que la 
sociedad costarricense de esa época era muy regionalista, como bien menciona 
la autora. Asimismo, se enfoca en la mejora de la economía estatal como punto 
medular en la modernización del Estado. Entonces, Díaz Arias demuestra que el 
Estado se construye a partir de la política, la estructura estatal y la identidad 
nacional, enfatizando en la tesis de comunidad imaginada de Benedict Anderson 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
30 Carmen María Fallas Santana, El fortalecimiento del Estado en Costa Rica en la 
década de 1850. (Tesis de maestría del programa de estudios de posgrado en Historia, 
Universidad de Costa Rica, 1982). 
31 Carmen María Fallas Santana, La política y la élite cafetalera en la década de Mora 
Porras 1849-1859. (San José: Escuela de Historia y Geografía, Cátedra de Historia de 
las Instituciones, 1993). 
	
   18	
  
y de la superestructura de Gramsci.32 En este trabajo, el autor coincide con 
Fallas Santana sobre el poder que ejercía Juan Rafael Mora y que significó una 
década de estabilidad, lo cual contribuyó a la modernización antes mencionada. 
Así como la construcción del Estado juega un papel importante en los 
estudios de mediados del siglo XIX, los trabajos sobre las políticas electorales 
también son relevantes en tanto la sociedad costarricense comienza a entender 
la importancia de la legitimidad que da el llegar al gobierno mediante el voto 
popular. 
En este sentido, las elecciones a mediados del siglo XIX muestran que la 
lucha electoral era una lucha de pequeñas fracciones de la élite política, las 
cuáles buscaban el poder para hacer políticas favorables a sus intereses y que, 
además, son parte de un proceso en el cual estos intereses se convertirán en 
partidos políticos modernos, tal y como muestra el trabajo de Vargas González.33 
Otro elemento de análisis de los procesos electorales en el siglo XIX son las 
restricciones al voto, como muestra Vargas González en otro estudio el cual 
analiza el sistema de dos grados que permitía que fuese fácil arreglar las 
elecciones en segunda instancia y que contribuyó a que Mora se mantuviera en 
el poder en esa década.34 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
32 David Díaz Arias, Construcción de un Estado moderno. Política, Estado e identidad 
nacional en Costa Rica, 1821-1914. (San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 
2005). 
33 Hugo Vargas González, Procesos electorales y luchas de poder en Costa Rica, 
estudio sobre el origen del sistema de partidos (1821-1902). (Tesis de Licenciatura en 
Historia, Universidad de Costa Rica, 1996). 
34 Hugo Vargas González, Hugo. El sistema electoral en Costa Rica durante el siglo XIX. 
(San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2005). 
	
   19	
  
Por otra parte, el trabajo de Obregón Quesada se centra en los procesos 
electorales a partir del empadronamiento y el régimen constitucional.35 En este 
sentido, el estudio confronta las elecciones según un sistema electoral de dos 
niveles, muestra las votaciones hacia los diferentes candidatos y evidencia cómo 
se votó en la época. Por lo tanto, los estudios del sistema electoral costarricense 
en el siglo XIX prueban diferentes tendencias tomando en consideración el 
ámbito legal constitucional, el patrón electoral, los electos y los electores, así 
como el sistema de grados electorales. Además, toma en cuenta la diferencia 
entre facciones que dan un panorama de lucha por el poder, desde los diferentes 
frentes en la organización de la democracia costarricense, que se fue 
perfeccionando a lo largo del siglo XIX. Sin embargo, en esa década, presenta 
elementos esenciales para la comprensión del funcionamiento electoral 
costarricense. 
Por lo tanto, los estudios del Estado, la élite, la identidad nacional y las 
elecciones, nos sirven para comprender como las clases privilegiadas utilizaban 
su posición social para determinar políticas estatales, comerciales y electorales 
con la finalidad de mejorar su situación económica y de clase. Además, estás 
políticas fomentaron el fortalecimiento institucional y el discurso que permitió un 
desarrollo nacional fuerte en la época de estudio. 
Los análisis de la economía y la sociedad a mediados del siglo XIX también 
son primordiales para comprender la conformación de Costa Rica. Por ello, el 
estudio de Carlos Rosés analiza la infraestructura financiera en Centroamérica y35 Clotilde Obregón Quesada, El proceso electoral y el poder ejecutivo en Costa Rica: 
1808-1998. (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000). 
	
   20	
  
Costa Rica, y muestra cómo el café ayuda a la evolución del crédito en el país y 
determina el crecimiento de la época.36 En la misma tendencia, pero focalizado 
en el Valle Central, Eugenia Rodríguez explica cómo la estructura crediticia 
ayuda a la concentración del capital debido al auge del café.37 También toma en 
cuenta que esta concentración forja la transición al capitalismo, donde se 
comienza a producir mano de obra asalariada. Por esto último, se dan conflictos 
a pesar de que muchos asalariados tenían tierras, todavía en esa época, y 
tomaban los trabajos para obtener dinero extra. Por lo tanto, el café es un 
elemento constante en todos los estudios. En su investigación, Fallas Santana 
explica que los trabajos de mejora del camino a los puertos y la infraestructura 
portuaria se dan debido a la importancia que significaba la exportación del grano 
para la economía, sobre todo la del Valle Central.38 
Incluso Iván Molina, en su análisis sobre las actividades económicas, 
muestra cómo el café expande la frontera agrícola y muda las otras actividades 
fuera del área del cultivo del grano.39 Esta expansión de la actividad cafetalera 
creó conflictos y causó la privatización de la tierra en el Valle Central. Esto último 
generó un movimiento de lucha campesina con el objetivo de mantener sus 
tierras y evitar ser absorbidos por los grandes propietarios, como señala Silvia 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
36 Carlos Rosés Alvarado, Notas sobre la evolución de la infraestructura financiera en 
Centroamérica: el crédito, la banca y la moneda: 1850-1930, Revista de Ciencias 
Sociales, No. 21-22, (1981): 101-109. 
37 Eugenia Rodríguez Sáenz, Estructura crediticia, coyuntura económica y transición al 
capitalismo agrario en el Valle Central de Costa Rica (1850-1860). (Tesis de Maestría, 
Universidad de Costa Rica, 1988). 
38 Carmen María Fallas Santana, Elite, negocios y política en Costa Rica: 1849-1859. 
(San José: Museo Histórico Juan Santamaría, 2004). 
39 Iván Molina Jiménez, Del legado colonial al modelo agroexportador. Costa Rica 1821-
1914. (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2008). 
	
   21	
  
Castro.40 La misma autora argumenta, en otro trabajo, que el conflicto de la tierra 
no fue el único, pues el alejamiento de las otras actividades económicas 
representó también un conflicto al estar alejadas de los centros comerciales, lo 
cual aumentaba el costo de estas actividades.41 
La tesis de Rosés42 es elemental en el análisis económico, sobre todo en el 
tema de las exportaciones e importaciones. Está investigación doctoral analiza 
los intercambios comerciales de Centro América con Francia de 1850 a 1930. En 
esta se puede rescatar los datos estadísticos que utilizó con respecto al 
comercio centroamericano de exportaciones e importaciones de manera general. 
Esto último, debido a que para los años de nuestra investigación los datos 
franceses utilizados por Rosés conforman todos los países del área y no, cada 
uno por separado. Aún así, la investigación doctoral nos aporta la dinamización 
del comercio entre Francia y la región centroamericana, dando datos 
específicos, eso si, de los productos y el aumento o descenso de sus 
exportaciones e importaciones. Sin embargo, el café tendrá un gran auge en el 
periodo de estudio como un modelo de agro-exportación. 
La salud pública del país también tiene sus transformaciones en la década de 
1850, como se ve en el trabajo de Tjarks y otros.43 Esto debido a la guerra 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
40 Silvia Castro Sánchez, Conflictos agrarios en una época de transición: La Meseta 
Central, 1850-1900. (Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 1988). 
41 Silvia Castro Sánchez, Los campesinos y la política agraria en la década de 1850. En: 
Industriosa y sobria. Costa Rica en los días de la Campaña Nacional (1857-1857), Iván 
Molina, ed. (Estados Unidos: Plumsock Mesoamerican Studies, 2007). 
42 Carlos Rosés Alvarado, Les échanges commerciaux entre la France et l´Amérique 
Centrale: 1850-1930. (Thèse présentée pour l´obtention du Doctorat de 3eme cycle, 
Universite de Paris III, 1979). 
43 German Tjarks y otros, Epidemia del cólera de 1856 en el Valle Central: análisis y 
consecuencias demográficas. Revista Historia, No. 3, (1976): 81-129. 
	
   22	
  
contra los filibusteros y lo que representó, para el país, la epidemia del cólera 
contraído por las tropas del ejército costarricense días después de la batalla de 
Rivas. Se pensaba que, con el retorno al Valle Central, el aire limpio los curaría, 
pero esto, por el contrario, produjo la expansión de la enfermedad a todo el país 
y causó la muerte de, aproximadamente, el 10% de la población. Esto demuestra 
el poco conocimiento que se tenía sobre la enfermedad, como bien lo argumenta 
Ana María Botey, lo cual llevó a que el Estado implementara medidas de higiene 
pública y mejorara la infraestructura de la sanidad en el país.44 
Otras tendencias de investigación se centran en la cultura y la vida cotidiana. 
Con respecto a estos temas, un importante aporte es el libro editado por Iván 
Molina y Steven Palmer45, el cual toma diferentes aspectos de la sociedad 
costarricense de mediados del siglo XIX. Entre estos últimos se encuentra el 
urbanismo, sus servicios y el paisaje urbano en donde se analiza el crecimiento 
de la ciudad y los servicios que se prestaban en ella. Además, aborda46 el 
consumismo el cual, para la época, se demuestra por medio de la existencia de 
varios artículos importados para el consumo como vinos y adornos, entre otros 
productos.47 En cuanto a la cultura libresca, se da un análisis de los libros de la 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
44 Ana María Botey Sobrado, La Campaña Nacional 1856-1857 y la Salud Pública. En: 
Filibusterismo y destino manifiesto en las Américas, Víctor Hugo Acuña Ortega ed. 
(Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2010). 
45 Iván Molina Jiménez y Steven Palmer, Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y 
cambio cultural en Costa Rica, (1750-1900). (San José, Costa Rica, EUNED, 2004). 
46 Patricia Fumero Vargas, “La ciudad en la aldea. Actividades y diversiones urbanas en 
San José a mediados del siglo XIX”. En: Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y 
cambio cultural en Costa Rica (1750-1900), Iván Molina y Steven Palmer, ed. (San 
José: EUNED, 2004). 
47 Patricia Vega Jiménez, “De la banca al sofá. La diversión de los patrones de consumo 
en Costa Rica (1857-1861)”. En: Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio 
cultural en Costa Rica (1750-1900), Iván Molina y Steven Palmer, ed. (San José: 
EUNED, 2004). 
	
   23	
  
biblioteca de la Universidad de Santo Tomás y el consumo que se tenía de 
estos. 48 Finalmente, la identidad costarricense es analizada, por Palmer 
partiendo de la construcción de imaginarios sociales sobre el ser costarricense 
como pacífico y de raza blanca.49 
Por otro lado, Gutiérrez Mata y otros analizan el tipo de población, los 
caminos, los hospitales, las medicinas, el ejército, las armas, los víveres y los 
soldados durante el periodo de la Campaña Nacional, donde determina los 
hábitos durante la movilización del ejército.50Al mismo tiempo, el enfoque de Ronald Soto muestra la mirada de los 
viajeros franceses en la década de 1850 y la manera en la que los extranjeros 
ven a Costa Rica, quienes pensaban que podía existir prosperidad gracias a la 
existencia de un canal por el país51. Finalmente la religiosidad del país queda 
manifiesta en el trabajo de Le Franc Ureña, el cual muestra cómo la calamidad 
de la epidemia del cólera causa que la sociedad costarricense se haga devota a 
la imagen de Dulce Nombre de Jesús, mostrando así su gran espiritualidad.52 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
48 Iván Molina Jiménez, ”Azul por Rubén Darío. El libro de Moda.” La cultura libresca del 
Valle Central de Costa Rica (1780-1890)”. En: Héroes al gusto y libros de moda. 
Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900), Iván Molina y Steven Palmer, 
ed. (Costa Rica: EUNED, 2004). 
49 Steven Palmer, “Sociedad Anónima, Cultura Oficial: inventando la Nación de Costa 
Rica (1848-1900).” En: Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en 
Costa Rica (1750-1900), Iván Molina y Steven Palmer, ed. (Costa Rica: EUNED, 2004). 
50 José Miguel Gutiérrez Mata, Mairene Jiménez García, María Auxiliadora Meléndez 
Asencio y Julio Cesar Salas Fermán, Reclutas, caites, fusiles, y dolencias en la 
Campaña Nacional (1856-1857)(Algunos aspectos sobre la Vida Cotidiana), (Tesis de 
Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1997). 
51 Ronald Soto Quirós, “Viajes, geografías, imágenes e identidades.” Los franceses y 
América Central: su visión particular de Costa Rica (1821-1930). Revista de Historia de 
América, (julio-diciembre, 2001): 162-195. 
52 Roberto Le Franc Ureña, “La guerra nacional y la peste que originaron una devoción,” 
Revista Estudios, numero 20, (2007): 49-60. 
	
   24	
  
Por lo anterior, se visualiza la existencia de diversas tendencias de estudios, 
que van desde cuestiones religiosas hasta el consumo y el paisaje urbanístico. 
Estos enfoques vienen a englobar la visión de la Costa Rica de mediados del 
siglo XIX. Estas investigaciones son realizadas de los años noventa en adelante 
y pretenden mostrar cómo era la sociedad costarricense de ese entonces, en 
donde el café gestaba mercados importantes dentro del país, sobre todo el Valle 
Central, pero también en otros pueblos. Estos no estuvieron exentos de 
polémicas y luchas entre las clases dominantes y las clases medias, las cuales 
también buscaban obtener réditos de sus cultivos. Por otra parte, los estudios 
sobre el sistema electoral también muestran cómo se le restringía el poder a 
ciertos grupos de poder que, a su vez, también estaban divididos en grupos que 
luchaban por alcanzar el poder político nacional y así favorecer sus propios 
intereses. 
Otro nuevo enfoque sobre el tema cultural y de identidad es la tesis de 
Ronald Díaz Bolaños53 que investiga desde la geografía la identidad nacional a 
partir del espacio en donde se vive en el periodo de 1833 a 1944. Para ello, el 
autor utilizó los catecismo y manuales de escuela, la cartografía, entre otros 
materiales que analizó utilizando el análisis de discurso. Asimismo, el trabajo de 
Solano Chaves, Díaz Bolaños y Amador Astúa54 sobre el impacto del clima en la 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
53 Ronald Díaz Bolaños, El aporte del conocimiento geográfico en la invención de la 
identidad nacional en Costa Rica (1833-1944). (Tesis sometida a la consideración de la 
Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Historia para optar al grado y título 
de Maestría Académica en Historia Centroamericana, Universidad de Costa Rica, 2013). 
54 Flora Solano Chaves, Ronald Díaz Bolaños y Jorge Amador Astúa, Evolución de las 
ideas meteorológicas y el impacto del clima en la sociedad costarricense (1502-1860). 
(San José: Ediciones Sanabria, 2010). 
	
   25	
  
sociedad costarricense hace un recuento de las observaciones hechas por 
científicos nacionales y extranjeros sobre el tema meteorológico. 
Finalmente los estudios anteriores nos permiten tener una visión más global 
de cómo se construye la Costa Rica de mediados del siglo XIX a través de sus 
diversas instituciones, luchas de poder entre la élite y las clases bajas y medias, 
la conformación del sistema electoral, la economía y los sistemas productivos de 
la época, así como sistemas de financiación. Por otra parte, la salud pública será 
también, un elemento esencial debido a la guerra y al cólera, y por lo tanto, la 
respuesta del Estado ante esos hechos. Además el clima, la geografía y los 
eventos telúricos y de la meteorología también tendrán su impacto en la forma 
en que se organizaba la sociedad y por lo tanto el país. 
 
B. Estudios relacionados al trabajo de investigación 
 
Los estudios históricos sobre las relaciones internacionales en el siglo XIX se 
enfocan en las relaciones con Centroamérica, particularmente con Nicaragua, 
Panamá, Estados Unidos y Gran Bretaña; solo algunos toman en cuenta las 
relaciones con Francia. 
El trabajo de Obregón Loria55 describe las relaciones internacionales de 
Costa Rica desde 1838 hasta finales de la década de 1850. En este sentido, 
realiza un análisis cualitativo cronológico de nuestras relaciones con cada uno 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
55 Rafael Obregón Loría, Nuestras relaciones internacionales a mediados del siglo XIX. 
Revista de la Universidad de Costa Rica, No. 14, (1956): 63-140. Publicado 
posteriormente en 2006 en libro: Relaciones Internacionales y lucha contra los 
filibusteros. Editado por Manuel Araya. 
	
   26	
  
de los países. Sin embargo, no profundiza en ninguna de ellas, sino que se 
dedica a describir los acontecimientos. Se trata de un trabajo tradicional que, sin 
embargo, aporta datos con respecto a la cronología de los eventos diplomáticos 
de la época. Siguiendo la misma tendencia, Obregón Quesada56 realiza un 
extenso trabajo −con gran cantidad de datos biográficos y documentales de 
Archivos Nacionales−, tanto de relaciones exteriores como de Congreso, Leyes 
y Decretos, Gobernación y Hacienda entre otros. Lo anterior resulta un aporte de 
material introductorio a las relaciones exteriores de Costa Rica con el resto de 
países, entre los que destacan los centroamericanos −Nicaragua 
especialmente−, Nueva Granada, los países europeos, tales como Inglaterra, 
Francia y la Santa Sede, y Estados Unidos. La autora se interna en la 
complejidad en la que surgen las relaciones exteriores costarricenses, donde los 
problemas limítrofes, la aceptación de ser un país soberano ante las potencias y 
el obtener un obispado separado de Nicaragua fueron fundamentales en las 
políticas que serían desarrolladas por los cónsules plenipotenciarios de Costa 
Rica en los diferentes países. En el apartado concerniente a Francia, 
reconstruye la manera en la cual se forman las relaciones con este país y 
escribe sobre el contrato de colonización y más adelante sobre el contrato de 
canal entre Golfo Dulce y Bocas del Toro. Sin embargo, la autora no profundiza 
en la temática relacionada con Francia y se encarga de mencionar ciertos datos 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
56 Clotilde Obregón Quesada, La primera administración del doctor Castro,1848-1849. 
(Política externa), (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1968). 
De esta tesis se publica un libro en el año de 1984 bajo el título: Costa Rica: relaciones 
exteriores de una República en formación (1847-1849). 
	
   27	
  
acerca del tema, como cuando el contrato se declara sin valor el 9 de febrero de 
1859. 
El proyecto de investigación de Obregón Quesada57 aborda el tema de los 
tratados que se llevan a cabo entre el Estado de Costa Rica y el de Nicaragua. 
El trabajo se enfoca en los acontecimientos sucedidos en ese año, los cuales 
dieron lugar a los tratados de 1846. En este, se tocan los temas relativos al Río 
San Juan, Guanacaste, Sarapiquí y la Ruta del Tránsito. A pesar de ser un 
avance, cuenta con gran cantidad de material bibliográfico y fuentes primarias. 
A diferencia de los anteriores trabajos, en los cuales se toma en cuenta 
varios aspectos del principio de las relaciones exteriores de Costa Rica, el 
estudio de Orozco Canossa,58 se enfoca en la vida de Don Felipe Molina y sus 
aportes a las relaciones internacionales de Costa Rica como un incipiente país 
en busca de apoyo y reconocimiento internacional. En este sentido, el trabajo 
toma una primera parte biográfica; en un segundo plano analiza el actuar de 
Molina como cónsul plenipotenciario de Costa Rica a mediados del siglo XIX. La 
metodología utilizada en el estudio fue la recolección de información y el análisis 
descriptivo, lo cual aporta información valiosa con respecto a las funciones 
hechas por Molina en Europa, específicamente en Francia. La autora manifiesta 
algunos datos relevantes, tales como la cantidad de cónsules, el encargado de 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
57 Clotilde Obregón Quesada, Costa Rica y Nicaragua, los tratados de 1846: relaciones 
internacionales de Costa Rica. (Avance de Investigación, Universidad de Costa Rica, 
1978). 
58 Carla Orozco Canossa, Don Felipe Molina. Primer plenipotenciario de Costa Rica en 
Europa y Norteamérica. (Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 
1978). 
	
   28	
  
negocios y los principales puntos a defender por parte del gobierno de Costa 
Rica. 
Manuel Araya Incera 59 ofrece un trabajo recopilatorio de los materiales 
documentales para la Historia Diplomática de Costa Rica hasta el año de 1980. 
Este interesante trabajo resulta un aporte, en el tanto que recopila cada una de 
las obras escritas, tanto en fuente primaria como secundaria, de los trabajos 
elaborados hasta ese momento; presenta un orden de lo general a lo específico. 
Como crítica, es posible mencionar que no hace referencia a los documentos, 
pues únicamente los enlista. El mismo autor, junto con Obregón Quesada,60 
tratan las nacientes relaciones exteriores de Costa Rica entre 1848 y 1860. De 
esta forma, analizan primordialmente las relaciones entre Costa Rica y 
Nicaragua; estas son tomadas en cuenta en las relaciones con los demás países 
centroamericanos, Nueva Granada, los Estados Unidos y Europa, sobre todo 
con Inglaterra. Por consiguiente, se enfoca primero en términos generales de 
dichas relaciones para después profundizar en las relaciones existentes durante 
la Campaña Nacional. El estudio remite a los acontecimientos más importantes 
de las relaciones del país con Nicaragua, Inglaterra y Estados Unidos. Con el 
mismo fin, Obregón Quesada61 aborda, específicamente, la temática de las 
relaciones binacionales con Nicaragua. En este sentido, el trabajo engloba 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
59 Manuel Araya Incera, Materiales para la historia de las Relaciones Internacionales de 
Costa Rica, Bibliografía: fuentes impresas. (San José: Centro de Investigaciones 
Históricas, 1980). 
60 Manuel Araya Incera y Clotilde Obregón Quesada, Política exterior de Costa Rica en 
los primeros años de la República (1848-1860). (Alajuela: Museo Histórico Juan 
Santamaría, 1984). 
61 Clotilde Obregón Quesada, Costa Rica – Nicaragua problemática interna e 
internacional de la delimitación fronteriza 1821-1860. (Tesis para optar al grado de 
Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 1985). 
	
   29	
  
desde la independencia hasta el año de 1860 y los tratados fronterizos Cañas-
Jerez y sus repercusiones. Por consiguiente, el estudio recopila los 
acontecimientos, los convenios, las diferencias y acercamientos entre Costa 
Rica y Nicaragua. Con la finalidad de mantener el canal interoceánico neutro. 
Estarán presentes, como árbitros, primeramente la Federación Centroamericana 
y, después, los gobiernos extranjeros y las potencias. El enfoque de la autora es 
analizar, desde el Derecho, las naciones aceptadas por la mayoría de los países 
hispanoamericanos para adentrarse en el análisis del conflicto limítrofe en donde 
aparecen siempre los ingleses y los estadounidenses. El trabajo ayuda a 
entender la problemática mayor en la cual el país estaba inserto en la década de 
1850. 
Por su lado, Jorge Francisco Sáenz Carbonell, Ronald González y Melvin 
Sáenz Biolley62 hacen una recopilación de los cancilleres costarricenses de la 
época en cuestión. La obra resulta un aporte con respecto a la lista de personas 
que fueron representantes de Costa Rica en el tiempo en cuestión y hasta la 
fecha de publicación. En este texto se brindan datos importantes con respecto a 
quien fuese cabeza de las relaciones exteriores del país. Dado que es un trabajo 
de carácter recopilatorio, aporta, únicamente, la cronología de los cancilleres 
durante el periodo de estudio. 
Thomas y Ebba Schoonover63 hacen una recopilación estadísticas de todos 
los datos de carácter económico referentes a las inversiones foráneas, colonos 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
62 Jorge Sáenz Carbonell, Ronald González y Melvin Sáenz Biolley, Los cancilleres de 
Costa Rica. (San José: Imprenta Nacional, 1986). 
63 Thomas y Ebba Schoonover, Statistics for understanding of foreign intrusions into 
Central America from the 1820s to 1930. Anuarios de Estudios Centroamericanos, 
	
   30	
  
extranjeros, firmas extranjeras, comercio exterior, socios comerciales y 
exportaciones e importaciones. Los autores se enfocan en la parte comercial 
entre los países y sus intereses en la región. En este trabajo no analizan los 
cuadros solo los presentan. 
Araya Incera reflexiona sobre las relaciones exteriores y explica que las más 
deseadas por Costa Rica han sido aquellas con potencias extranjeras; sin 
embargo, es el ámbito local centroamericano el que ha prevalecido. Por lo tanto, 
comenta sobre las relaciones con la vecindad y acerca del hecho de ver a las 
potencias como iguales para, a través de las relaciones diplomáticas 
profesionales, emparejarse.64 Desde una óptica diferente, Obregón Quesada 
pone de manifiesto la lucha de las potencias de mediados del siglo XIX por 
conseguir el dominio de la zona donde podría construirse un canal 
interoceánico.65 La autora ve los antecedentes y lleva, en su libro, un aporte a la 
lucha imperial por la posesión de tan importante vía y plantea la importancia 
geoestratégica del río San Juan. En este sentido, la autora, mediante la 
utilización de bibliografía exhaustiva, así como de documentos de Relaciones 
Exteriores de Costa Rica y el extranjero, Gobernación, Guerra y Marina, 
Hacienda, Fomento y entrevistas, reconstruye esa lucha por parte de los 
gobiernos de los EstadosUnidos como potencia emergente, Nueva Granada 
como potencia sudamericana, Francia e Inglaterra con claros dominios sobre la 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
número 15, (1989). Este trabajo se extiende a los anuarios de 1990 y 1991, números 16 
y 17 respectivamente. 
64 Manuel Araya Incera, Las bases históricas de la política costarricense: algunas 
consideraciones. (Costa Rica: FLACSO, serie de documentos de estudio 3-90, 
Universidad Nacional, 1990). 
65 Clotilde Obregón Quesada, El río San Juan en la lucha de las potencias (1821-1860). 
(San José: EUNED, 2001). 
	
   31	
  
zona Caribe que se disputan la obtención de tratados, contratos o cualquier otro 
método para lograr adjudicarse la vía del Tránsito. En este sentido, hace una 
recopilación completa de los sucesos acaecidos en los años de 1821 a 1860 en 
la lucha por la posesión del río San Juan. Al ser una zona limítrofe entre Costa 
Rica y Nicaragua ya tenía su grado de complejidad que, sin embargo, se hace 
más importante con la llegada de los mosquitos a la zona Caribe. Este trabajo 
aborda el debate sobre las disputas limítrofes que se dieron, en nuestro 
continente, sobre posesiones anteriores a la independencia y aquellas ganadas 
por triunfos bélicos o que se unieron a otros territorios. Al respecto, se nota cómo 
la temática de los trabajos gira siempre en torno a la ruta del Tránsito a través 
del río San Juan y el Lago de Nicaragua y, por ende, al problema limítrofe con 
Costa Rica. 
La investigación de Rodrigo Quesada66 trata sobre Inglaterra y sus relaciones 
con Centroamérica desde una perspectiva imperialista desde el comercio 
exterior y el sector exportador de los países centroamericanos, como 
mecanismos de control. El trabajo tiene por delimitación del año 1821 a 1915, en 
donde demuestra los mecanismos de control utilizados por esta potencia para 
conseguir sus pretensiones en la zona Centroamericana. Al ser los ingleses una 
potencia, al igual que Francia, nos permite entender los mecanismos por los 
cuales un Estado moderno como el inglés o francés utilizan todos los medios a 
su alcance para conseguir que sus intereses sean respetados. Por tanto, el 
estudio hecho por Quesada Monge, nos permite entender los mecanismos de 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
66 Rodrigo Quesada Monge, Recuerdos del Imperio. Los ingleses en América Central. 
(1821-1915). (Costa Rica: EUNA, 1998). 
	
   32	
  
dominación que se dieron a través del comercio exterior y sobre todo a partir del 
manejo financiero exportador de la región en la búsqueda de una inserción real 
mercado mundial. 
Igualmente en la investigación de Esteban Penrod67 sobre las relaciones con 
Alemania se puede identificar como la Confederación Germánica tenía interés en 
establecer al igual que los ingleses, franceses y norteamericanos zonas de 
influencia en el mundo. El autor demuestra que los alemanes fueron los que se 
acercaron a los centroamericanos, primeramente a Guatemala, y conforme la 
Federación Centroamericana desapareció, a los demás Estados de la región, y 
Costa Rica no será la excepción. Este trabajo toma en cuenta las cartas 
diplomáticas de Costa Rica con las ciudades Hanseáticas y las memorias de 
Relaciones Exteriores con la finalidad de comprender esas primeras 
vinculaciones. Al igual que con Francia, serán los representantes alemanes en 
Costa Rica los actores principales en tratar de hacer colonizaciones en zonas 
donde existían posibilidades para hacer un canal interoceánico. 
Con la lógica de recopilar datos y mostrarlos, Jorge Francisco Sáenz 
Carbonell68 describe quiénes fueron y cómo se fueron gestando las relaciones 
internacionales del país desde la independencia hasta el año 1910. En este 
sentido, hace un repaso de funcionarios y gobiernos y de cómo se fueron 
estableciendo esas relaciones con los diferentes países. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
67 Esteban Penrod Padilla, Las relaciones diplomáticas y consulares entre Costa Rica y 
Alemania. [desde su inicio hasta el fin de la segunda Guerra Mundial]. (Trabajo Final de 
Graduación, Instituto Manuel María Peralta, 1997). 
68 Jorge Francisco Sáenz Carbonell, Historia diplomática de Costa Rica (1821-1910). 
(Costa Rica: Editorial Juricentro, 1996). 
	
   33	
  
Para la presente investigación, el caso de Francia sitúa a Lafond como el 
primer funcionario consular de Costa Rica, nombrado durante la presidencia de 
Castro Madriz. Por otro lado, explica que Adolphe Marie, ciudadano francés, fue 
el vicecanciller de la República a partir de 1852 y defensor de la causa 
costarricense en las cortes francesas en 1855. Sin embargo, no aporta mucho 
más material con respecto a Francia, pues su trabajo presenta un carácter 
cronológico temático de las relaciones de carácter descriptivo; y no ahonda en 
ningún tema. 
El único trabajo hecho en Costa Rica que se enfoca en Francia es de 
Francisco José Guevara Quiel, 69 quien toma en cuenta las relaciones 
diplomáticas franco-costarricenses desde una perspectiva del derecho y del 
derecho internacional. En su investigación, le da especial énfasis a los tratados 
que se dieron entre Costa Rica y Francia desde el siglo XIX y hasta finales del 
siglo XX. Debido a la extensión del trabajo y a la especificidad del tema, este 
aporta la problemática que, desde el Derecho, se nota en las relaciones 
diplomáticas en la consecución de objetivos, tales como tratados o convenios 
entre los países, en un afán de acercamiento. Por ello, el autor utiliza como 
fuentes las series de convenios y tratados con Francia, las cartas diplomáticas 
del año de aprobación, y demás material bibliográfico. Este trabajo es un análisis 
descriptivo de los documentos y no cuantifica los datos; significa un aporte en 
cuanto a los tratados entre los países, pero no lleva a cabo un análisis sobre sus 
alcances. Sin embargo, el trabajo de Thomas Schoonover sobre los franceses 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
69 Francisco José Guevara Quiel, Las relaciones diplomáticas franco-costarricenses. 
(Tesis de Licenciatura en Derecho, Universidad de Costa Rica, 1999). 
	
   34	
  
en Centroamérica presenta un detallado análisis sobre la preponderancia de 
esta potencia en el Caribe.70 El autor manifiesta, desde una perspectiva regional, 
cómo el gobierno francés tenía interés en evitar que los norteamericanos se 
hicieran de un poder hegemónico en América Central. A pesar del poderío por 
parte de Napoleón III, éste tiene problemas en ayudar a mantener un tránsito 
tranquilo para los mercaderes franceses. Además, utiliza, en cierto punto, a los 
cónsules ingleses para estar al tanto de informaciones con respecto a la región, 
puesto que éstos últimos estaban más presentes que los franceses. Lo anterior 
no significa

Continuar navegando

Materiales relacionados

165 pag.
103 pag.
Defesa de Mestrado

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Yolanda Florez