Logo Studenta

36556

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 
FACUL TAO DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
Escuela de Administración de Negocios 
Tema 
Propuesta de mejora a la estructura de control interno para el 
proceso de prestación de servicios del Laboratorio de Materiales 
Carlos Araya S.A. 
Ricardo Andrés Araya López 
Lía María Barrantes León 
Viviana María Bolaños Zamora 
Ana Laura Jiménez Chaves 
Natalia Isabel Navarro Coto 
Seminario de graduación para optar al grado de 
Licenciatura en Contaduría Pública 
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 
Marzo 2014 
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
Acta #035 
Acta de la Ses1ón 035-14 del Comité Evaluador de la Escuela de Administración de Negocios, celebrada eJ 
13 de marzo de 2014, con el fin de proceder a la Defensa del Trabajo Final de Graduación de Ricardo 
Andrés A raya López carné A50398; Lía María Barrantes León, carné A50755; Viviana María Bolaños 
Zamora, carné A60896; Ana Laura Jlménez Chavez, carné A62999 y Natalia Isabel Navarro Coto, 
carné A64078 quienes optaron por la modalidad de Semínario de Graduac1ón. Presentes: 
MSc. Gino Ramírez. Salís quien presidió; MBA. Mauricio Guevara Guzmán como Tutor; Llcda. Yamileth 
Roldán Villalobos, como Lectora; Máster Alberh Guerrero Corrales, como Lector y Máster David Piedra 
Conejo quien actuó como Secretario de la Sesión. 
Articulo 1 
El Presidente informa que los expedientes de los estudiantes postulantes, contienen todos los documentos 
que el Reglamento exige. Declara que han cumplido con todos los requisitos del Programa de la Carrera de 
Licenciatura en Contaduría Pública. 
Artículo 2 
Los estudiantes hicieron la exposición del Trabajo Final titulado "Propuesta de mejora a la estructura de 
control inter110 para el proceso de prestación de servicios del Laboratorio de Matertales Carlos 
Araya S.A.". 
Artículo 3 
Terminada la disertacrón, los miembros del Comité Evaluador, interrogaron a los postulantes el tíempo 
reglamentario. Las respuestas fueron ~~tt":s fa..ch:n"1ra;,,> , en opinión del Comité. 
(satisfactorias/insatisfactorias} 
Artículo 4 
Concluido el interrogatorio, el Tribunal procedió a deliberar 
Artículo 5 
Efectuada la votación, el Comité Evaluador onsideró el lrabajo Final de Graduación 
--~-~_e-_s_fcu __ /c_, _ 11_1_'0 __ __, y lo declaró _ .,,._..,.___r.o_h_o._¿, ___ _ 
(Sat1sfactorio/insatisfactorlo} (aprobado/no aprobado) 
Artículo 6 
El presidente del Comité Evaluador comunicó en público a los aspirantes, el resultado de la deliberación y 
los declaró Licenciados en Contaduria Pública. 
Se les indicó la obligación de presentarse al Acto Público de Juramentación. Luego se dio lectura al acta 
que firmaron los miembros del Comité y los estudiantes a las 9-l3 O P"'1 horas. 
t 
So.lis 
irector de la Escuela 
"llalobos 
Máster David Piedra Conejo 
Secretario de la Sesión 
~ 
Ricardo Andres Araya López 
Carné A50398 
Carné A50755 
Viviana M r. 
Carné A60896 
L . n"\t 
A~énez Chaves 
Carné A62999 
Natali~avarro Coto 
CarnéA64078 
Según lo establecido en el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, artículo 39 " ... En caso de 
trabajos sobresalientes; si así lo acuerdan por lo menos cuatro de los cinco miembros del Comité, se 
podra conceder una aprobación con distinción" 
O Se aprueba con Distinción 
Observaciones: 
Original: Estudiantes. copia: Oficina de Asuntos Estudiantiles 
iii 
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL 
Este trabajo fue desarrollado por los estudiantes Ricardo Andrés Araya López, Lía 
María Barrantes León, Viviana María Bolaños Zamora, Ana Laura Jiménez Chaves 
y Natalia Isabel Navarro Coto y está protegido por los derechos que le confiere la 
Ley. Por lo tanto, queda prohibida su reproducción total o parcial sin la previa 
autorización escrita de sus autores. 
iv 
RESUMEN EJECUTIVO 
El presente seminario de graduación, tiene como objetivo, desarrollar una 
propuesta de mejora a la estructura de control interno, para el proceso de 
prestación de servicios del Laboratorio de Materiales Carlos Araya S.A. (LAMCA 
S.A.), mediante el análisis de los procedimientos y controles existentes, de 
conformidad con el COSO ERM y normativa propia de su actividad; con el fin de 
contribuir en la eficiencia y eficacia de sus operaciones. 
El LAMCA S.A., es una empresa familiar, fundada el 16 de agosto de 2004 por el 
Ingeniero Carlos Araya Umaña, actual dueño y Gerente General. Esta compañía 
ofrece servicios de pruebas de ensayo para diferentes proyectos inmobiliarios, en 
las áreas de cemento, concreto, suelos y agregados; bajo un compromiso de 
calidad y satisfacción de los clientes, al brindar resultados y servicios confiables, 
íntegros y puntuales, cumpliendo la normativa y especificaciones aplicables. 
Este laboratorio de materiales ha venido en un constante crecimiento, debido a la 
prestación de mayor número y mejor calidad de servicios de ensayo, a 
prestigiosas empresas constructoras y consultoras de reconocido nivel en Costa 
Rica, y al participar en obras públicas y privadas; así como al expandir sus 
operaciones, en pequeña escala, a Panamá y Nicaragua. Desarrollo que ha 
provocado mayores actividades, responsabilidades y ha generado el interés por 
ser más competitivos. Sin embargo, en las diferentes fases de la prestación de 
servicios, existen debilidades en la estructura de control interno, lo cual puede 
provocar una serie de consecuencias negativas, tales como ineficiencia, gastos 
innecesarios, pérdidas y reproceso. 
En ese sentido, para seguir progresando, resulta importante que se mejore la 
estructura de control interno del LAMCA S.A, de acuerdo con el COSO ERM y la 
norma ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los 
laboratorios de ensayo y calibración; con el fin de asegurar, razonablemente, la 
eficiencia y eficacia de las operaciones del proceso de prestación de servicios, así 
como la protección de los activos y registros contables fidedignos, en atención a 
las metas y objetivos previstos por la Administración. 
Además, al cumplir el laboratorio con lo establecido en la norma ISO/IEC 
17025:2005, puede optar por la certificación correspondiente para todas aquellas 
pruebas que desee; lo que significa mayor garantía para sus clientes de la calidad 
de los ensayos y poder participar en licitaciones públicas, aumentando así su 
gama de posibles usuarios de los servicios. 
V 
Por lo tanto, se procedió a analizar el proceso de prestación de servicios del 
laboratorio. Primero, se identificaron riesgos, definidos mediante la determinación 
de debilidades de control, eventos potenciales y la afectación que significaría la 
materialización de dichos acontecimientos. Luego, se evaluó la probabilidad e 
impacto de dichos riesgos, tanto en ausencia como aplicación de controles, por 
medio del uso de matrices. 
Con respecto a las debilidades encontradas durante el proceso de prestación de 
servicios, se identificaron doce posibles eventos, cuatro representaron un riesgo 
inherente alto, seis de nivel medio y dos bajos; que de materializarse podrían 
impactar en: la confiabilidad de los resultados; la calidad del servicio; la 
confidencialidad de la información y los resultados; la eficiencia, eficacia y 
economía al brindar el servicio; la integridad y confiabilidad de la información 
financiera; el cumplimiento de la normativa; y la imagen y rentabilidad del 
laboratorio. 
Ahora bien, en presencia de controles, se catalogaron los riesgos residuales en 
altos, medios y bajos, entendidos como aquellos que permanecen luego de que la 
Gerencia desarrolló las respuestas y actividades de control. Los eventos que 
representaron un riesgo residual alto son la modificación de resultados y la pérdida 
de información del cliente. Los clasificados con un nivel de riesgo residual medio 
son: el robo, extravío o daño de los equipos, la filtración de información 
confidencial, la obtención de resultados erróneos o inexactos, la mayor antigüedad 
de saldos y cuentas incobrables; la confusión,extravío o daño de muestras, los 
clientes insatisfechos con el servicio recibido; las conductas inapropiadas, por 
parte del personal y el extravío de documentos que son respaldo de ingresos, 
efectivo y cuentas por cobrar. Por último, solo dos eventos dieron como resultado 
riesgos residuales bajos, a saber, la confusión del personal al atender las quejas y 
en cuanto a los documentos de trabajo por utilizar. 
A raíz del análisis anterior, se plantea una serie de procedimientos y medidas para 
fortalecer la estructura de control interno del laboratorio. En primer lugar, como 
parte del ambiente de control, se propone que la Administración establezca, 
formalmente, un código de conducta, mediante el cual se manifieste un marco de 
referencia relativo a las sanas prácticas y al buen actuar dentro del laboratorio. 
Además, dadas las debilidades en cuanto al manejo de información, se plantea 
que todos los documentos físicos, con información confidencial o cuya pérdida o 
modificación puedan afectar las operaciones del laboratorio, sean guardados en 
archiveros, debidamente gestionados, de manera que solo personal autorizado 
pueda acceder a estos; sumado a que se supervise que los resultados de las 
pruebas se registren con lapicero en las bitácoras correspondientes. 
vi 
Ahora bien, con respecto a la información electrónica, se propone la colocación de 
un servidor de dominio con capacidad para conectarse a internet y realizar 
respaldos, que permita que todas las computadoras estén en red; donde cada 
funcionario contará con un acceso desde su equipo, por medio de un usuario y 
contraseña, de acuerdo con los perfiles definidos para cada empleado con 
anterioridad, según las funciones de su puesto. 
Por otro lado, se formularon cuatro procedimientos técnicos, según la clasificación 
dada por la Administración y el formato definido al respecto, para el manejo de 
equipos, la calibración de estos, evaluar la calidad de las pruebas de ensayo y la 
atención de quejas. Así también, se elaboró una política de cobro cuya aplicación 
debería ser obligatoria, independientemente del cliente del que se trate. 
Asimismo, se propone la aplicación de una encuesta para obtener 
retroalimentación por parte de los clientes. Además, de una serie de controles 
para el almacenamiento, identificación y manipulación de las muestras, en procura 
de subsanar las debilidades encontradas al respecto y se recomienda, la 
elaboración de un registro de eventos de riesgo operativo y la adquisición de la 
firma digital, requisito para poder participar en licitaciones públicas. 
Por último, para fortalecer el monitoreo de los controles y el cumplimiento de la 
norma ISO/IEC 17025:2005, se le formula a la Gerencia la necesidad de contratar 
un auditor interno con experiencia en auditorías de calidad y manejo de sistemas 
de gestión; quien ejecute auditorías periódicas, solicite las acciones correctivas 
que correspondan y de seguimiento a la implementación de las recomendaciones 
emitidas al respecto. 
Así entonces, si la Administración adopta los controles propuestos por este equipo 
de trabajo y mantiene los ya existentes, enriquecería su estructura de control 
interno, y con ello, proporcionaría seguridad razonable del logro de los objetivos 
previstos y podría optar por la certificación en la norma ISO/IEC 17025:2005; lo 
que le permitiría mayor eficiencia y eficacia en sus operaciones, calidad de los 
ensayos, protección de sus activos, cumplimiento de políticas, leyes y otras 
regulaciones y confiabilidad de su información financiera. Lo anterior, para poder 
expandir sus servicios a más clientes y obtener el desarrollo deseado, así como 
contribuir en el progreso económico inmobiliario del país. 
vii 
DEDICATORIAS 
viii 
Inícío agradecíendo a 'Díos, yor 
yermítírme conc{uír con éxíto 
este yroyecto. .'A. mís yadres, 
yor todo e{ ayoyo y {a 
confíanza demostrada a {o 
{argo de mí vída, a mís 
hermanos, y .'A.fexander, yor 
todos fos consejos y enseñanzas; 
a mís so6rínas yor toda {a 
afegría y e{ amor que me dan; 
a mís a6ueutas, a6uefo, 
6ísa6ue{a, tíos, yor ser mís 
ejemyfos a seguír, y muy en 
esyecía{ a 'Díana, yorque todos 
mís tríunfos son gracías, a su 
yaso yor mí vída . 
.'A. mís comyañeras de tesís, yor 
su dedicacíón y yrofesíona{ísmo 
a {o {argo de este yroyecto. 
'Rícardo .'A.. 
ix 
Prímero, exyreso mí 
agradecímíento a 'Díos yor {a 
sa6íduría, entendimíento, 
yroteccíón y demás 6endicíones 
durante esta etaya de mí vída. 
'Dedico este fogro a mís yadres 
Pedro y Cecílla, como 
agradecímíento yor darme esta 
oyortunídad; yor íncu{car en 
mí e{ deseo de suyeracíón y e{ 
amor yor e{ estudío, y yor estar 
tan orgu{fosos de mís tríunfos 
académícos y yrofesíonafes . 
.'A. mí esyoso (jí{6erto yor toda 
{a comyreswn, ayoyo y 
co{a6oracíón durante mís años 
de carrera yrofesíona[ 
.'A. mí hermano 'Víctor yor sus 
consejos y yor guíarme durante 
este yroceso . 
.'A. mís comyañeros de tesís yor 
e{ esfuerzo comyartído, {a 
yacíencía y e{ 6uen tra6ajo 
reallzado. 
Lía'B. 
X 
'Dedico este tra6ajo a 'Díos yor 
darme {a sa6ítfuria y fortafeza 
yara cu{mínar con éxíto esta 
etaya, a mís yatfres yor 
6ríntfarme síemyre e{ ayoyo en 
mís estudios, a mís hermanos 
que son mí motívacíón y 
soyorte yara cumyfír mís 
metas . 
.'A. mís comyañeros .'A.na, Lía, 
:Nataua y 'Rícartfo yor 
6ríntfarme {a oyortunítfatf de 
comyartír este yroyecto. 
'Vívíana 'B. 
xi 
'Dedico este yroyecto en 
yrímer fugar a 'Díos, yor ser e{ 
yí{ar en mí vída, a mís yadres 
:Jvlarío y Lorena yor ser un 
verdadero ayoyo y ejemyfo a 
seguír, a mí hermano :Jvlarío 
.'Andrés yor darme su consejo y 
soyorte, a mís tíos Irís y 'Ellas 
que síemyre fian estado 
conmígo y a mí a6uellta 
'Eugenía yorque estoy segura de 
que comyarte mí fellcídad, 
como síemyre {o fiízo . 
.'A. mís comyañeros 'Víví, 
'Rícardo, :Naty y Lía que 
desyués de un esfuerzo, fioy 
comyartímos {a a{egría de ver 
cu{mínada otra etaya con 
éxíto. 
.'A.na Laura J. 
xii 
'Dedico este tra6ajo de 
graduacíón en yrímer fugar a 
'Díos, yor darme yerseverancía 
a {o {argo de mí carrera. 
.'A. mís yadres .1vtarfene y Jose 
:francísco yor íncu{carme e{ 
6uen fiá6íto de{ estudio y su 
ayoyo en todo momento. .'A. 
Pedro y a mís hermanos Jose, 
Cata, Majo y Juanjo quíenes 
sírvíeron de soyorte yara 
a{canzar mís metas . 
.'A. mís comyañeros de tesís yor 
e{ cumyumíento de esta etaya. 
:Nataua:N. 
xiii 
AGRADECIMIENTO 
A Dios por ser nuestro principal guía y bendecir nuestro esfuerzo, culminando con 
éxito este importante proyecto. 
Al Laboratorio de Materiales Carlos Araya S.A., en especial, al señor Carlos 
Araya, por permitirnos la realización de este trabajo en su empresa, por la buena 
disposición y ayuda proporcionada durante la ejecución del mismo. 
Al tutor del proyecto, el Profesor Mauricio Guevara, y a los lectores Yamileth 
Roldán y Alberth Guerrero, por las sugerencias hechas, tiempo dedicado y apoyo 
ofrecido durante todo el trayecto. 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 9 
ALCANCE ..................................................................................................................................................... 12 
LIMITACIÓN ................................................................................................................................................. 13 
OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................................................... 14 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................. 14 
CAPÍTULO 1: La industria de la construcción: el papel de los laboratorios de materiales. Perspectivas 
teóricas ........................................................................................................................................................15 
1.1. Aspectos generales de la industria de la construcción ............................................................... 16 
1.1.1. Volumen de la industria en Costa Rica ........................................................................... 18 
1.1.2. Importancia de la evaluación de materiales y suelos en el sector inmobiliario ............. 22 
1.2. Marco teórico .............................................................................................................................. 23 
1.2.1. Generalidades de las pequeñas y medianas empresas .................................................. 23 
1.2.1.1. Características ............................................................................................................. 24 
1.2.1.2. Ley para el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa ................................. 25 
1.2.2. Marco legal.. .................................................................................................................... 27 
1.2.2.1. Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica ................................ 27 
1.2.2.2. Ente Costarricense de Acreditación ............................................................................ 29 
1.2.2.3. Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica ............................................................... 30 
1.2.2.4. Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los 
laboratorios de ensayo y calibración .............................................................................................. 31 
1.2.3. Marco de control interno ................................................................................................ 31 
1.2.3.1. Definición de control interno ...................................................................................... 31 
1.2.3.2. Objetivos del control interno ...................................................................................... 32 
1.2.3.3. La importancia del control interno ............................................................................. 33 
1.2.3.4. COSO l. Control Interno. Marco integrado .................................................................. 34 
2 
1.2.3.4.1. Generalidades del COSO 1 ........................................................................................ 34 
1.2.3.5. COSO 11. Gestión del riesgo corporativo ...................................................................... 37 
1.2.3.5.1. Componentes de la gestión de riesgos corporativos ............................................... 41 
1.2.3.5.1.1. Ambiente interno .............................................................................................. 41 
1.2.3.5.1.2. Establecimiento de objetivos ............................................................................ 42 
1.2.3.5.1.3. Identificación de eventos .................................................................................. 42 
1.2.3.5.1.4. Evaluación de riesgos ........................................................................................ 43 
1.2.3.5.1.5. Respuesta a los riesgos ..................................................................................... 43 
1.2.3.5.1.6. Actividades de control ...................................................................................... 44 
1.2.3.5.1.7. Información y comunicación ............................................................................. 45 
1.2.3.5.1.8. Supervisión ........................................................................................................ 46 
1.2.3.6. Sistema de administración de riesgos operacionales ................................................. 47 
1.2.4. Normas Internacionales de Auditoría y su relación con el control interno .................... 50 
1.2.4.1. Norma Internacional de Auditoría 200: Objetivos y principios generales que 
gobiernan una auditoría de estados financieros ............................................................................ 51 
1.2.4.2. Norma Internacional de Auditoría 240: Responsabilidad del auditor de considerar el 
fraude en una auditoría de estados financieros ............................................................................. 52 
1.2.4.3. Norma Internacional de Auditoría 315: Identificación y evaluación de los riesgos de 
error material mediante el entendimiento de la entidad y su entorno ......................................... 53 
1.2.4.4. Norma Internacional de Auditoría 320: Importancia relativa en la planeación y 
realización de una auditoría ............................................................................................................ 57 
1.2.4.5. Norma Internacional de Auditoría 330: Respuestas del auditor a los riesgos 
evaluados ........................................................................................................................................ 59 
1.2.4.6. Norma Internacional de Auditoría 500: Evidencia de auditoría ................................. 61 
1.2.4.7. Norma Internacional de Auditoría 570: Negocio en marcha ...................................... 64 
CAPÍTULO 11: Laboratorio de materiales Carlos Araya S. A. y el proceso de prestación de servicios ......... 67 
2.1. Generalidades del Laboratorio Carlos Araya S.A ........................................................................ 68 
3 
2.1.1. Naturaleza del negocio ................................................................................................... 68 
2.1.2. Reseña histórica .............................................................................................................. 69 
2.1.3. Estructura organizacional ............................................................................................... 70 
2.1.4. Marco estratégico ........................................................................................................... 72 
2.1.4.1. Visión ........................................................................................................................... 72 
2.1.4.2. Misión .......................................................................................................................... 72 
2.1.4.3. Política de calidad ....................................................................................................... 72 
2.1.4.4. Valores ........................................................................................................................ 73 
2.1.5. Servicios .......................................................................................................................... 74 
2.2. Descripción de puestos relacionados con la prestación de servicios ......................................... 76 
2.2.1. Cadena de mando ........................................................................................................... 76 
2.2.2. Personal involucrado ....................................................................................................... 80 
2.3. Identificación y descripción de las actividades realizadas para suministrar los servicios .......... 91 
2.3.1. Solicitud del cliente ......................................................................................................... 94 
2.3.2. Obtención de las muestras ............................................................................................. 97 
2.3.3. Análisis de laboratorio de suelo o materiales ................................................................. 97 
2.3.4. Emisión del informe ........................................................................................................ 98 
2.3.5. Proceso de facturación ................................................................................................. 100 
2.3.6. Cobro de créditos .......................................................................................................... 101 
2.3.7. Subcontratación deservicios ........................................................................................ 102 
2.3.8. Atención de quejas ........................................................................................................ 103 
2.3.9. Auditorías internas ........................................................................................................ 104 
2.3.10. Manejo de trabajos no conformes e implementación de acciones correctivas y 
preventivas ................................................................................................................................................... 106 
2.3.11. Aseguramiento de datos electrónicos .......................................................................... 107 
4 
CAPÍTULO 111: Análisis del proceso de prestación de servicios del Laboratorio de Materiales Carlos Araya 
S.A ............................................................................................................................................................. 109 
3.1. Metodología ................................................................................................................................... 110 
3.2. Identificación de riesgos del proceso de prestación de servicios .................................................. 114 
3.2.1. Obtención de resultados erróneos o inexactos ............................................................ 117 
3.2.2. Robo, extravío o daño de los equipos ........................................................................... 118 
3.2.3. Extravío, modificación y filtración de información confidencial del cliente ................. 119 
3.2.4. Clientes insatisfechos con el servicio recibido .............................................................. 120 
3.2.5. Mayor antigüedad de saldos y cuentas incobrables ..................................................... 120 
3.2.6. Confusión, extravío o daño de muestras ...................................................................... 121 
3.2.7. Conductas inapropiadas por parte del personal ........................................................... 122 
3.2.8. Extravío de documentos que son respaldo de ingresos, efectivo y cuentas por 
cobrar ................................................................................................................................................. 122 
3.2.9. Confusión del personal al atender las quejas ............................................................... 123 
3.2.10. Confusión del personal en cuanto a los documentos de trabajo por utilizar ............... 124 
3.3. Evaluación de los riesgos del proceso de prestación de servicios ............................................ 124 
3.4. Identificación y evaluación de los controles internos aplicados durante el proceso de 
prestación de servicios .......................................................................................................................... 126 
3.4.1. Nivel de riesgo residual alto .......................................................................................... 129 
3.4.2. Nivel de riesgo residual medio ...................................................................................... 130 
3.4.3. Nivel de riesgo residual bajo ......................................................................................... 133 
CAPÍTULO IV: Propuesta de mejora del sistema de control interno ........................................................ 134 
4.1. Propuesta para el ambiente de control del laboratorio ................................................................ 135 
4.2. Propuesta para fortalecer las debilidades relacionadas con el manejo de la información ........... 142 
4.2.1. Propuesta para el manejo de los documentos físicos .................................................. 142 
4.2.2. Propuesta para el manejo de la información electrónica ............................................. 143 
5 
4.3. Propuesta para la entrega, manipulación, transporte y devolución de equipos ...................... 147 
4.4. Propuesta para controlar la calibración de los equipos ............................................................ 154 
4.5. Propuesta para evaluar la calidad de los resultados de las pruebas de ensayo que ejecuta el 
laboratorio ............................................................................................................................................ 158 
4.6. Propuesta para el cobro de los créditos ................................................................................... 162 
4.7. Propuesta para obtener retroalimentación acerca del servicio por parte de los clientes ....... 169 
4.8. Propuesta para la identificación, manipulación y resguardo de muestras ............................... 171 
4.9. Propuesta para corregir el procedimiento de atención de quejas ........................................... 172 
4.10. Propuesta para la ejecución de auditorías internas ............................................................. 175 
4.11. Elaborar un registro de eventos de riesgo operativo ........................................................... 176 
4.12. Adquirir una firma digital ...................................................................................................... 177 
4.13. Factibilidad de las propuestas ............................................................................................... 178 
4.13.1. Propuesta para el manejo de la información electrónica ............................................. 178 
4.13.2. Propuesta para el manejo de los documentos físicos .................................................. 180 
4.13.3. Adquirir una firma digital .............................................................................................. 180 
4.13.4. Propuesta para la ejecución de auditorías internas ..................................................... 180 
4.13.5. Propuestas que no implican un costo adicional ........................................................... 181 
CAPÍTULO V: Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................... 182 
5.1. Conclusiones .................................................................................................................................. 183 
5.2. Recomendaciones .......................................................................................................................... 187 
BIBLIOGRAFfA ............................................................................................................................................ 191 
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 196 
6 
LISTA DE CUADROS 
Cuadro 1.1 
Evolución del Producto Interno Bruto Nacional y Producto Interno Bruto del sector construcción y la tasa 
de crecimiento 2001-2006 .......................................................................................................................... 19 
Cuadro 1.2 
Total de metros cuadrados registrados ante el CFIA. Comportamiento del periodo: enero-diciembre 
2010-2011 ................................................................................................................................................... 20 
Cuadro 1.3 
Distribución por provincia. Comportamiento del periodo: enero-diciembre 2010-2011 .......................... 21 
Cuadro 1.4 
Distribución por tipo de obra. Comportamiento del periodo: enero-diciembre 2010-2011 ..................... 21 
Cuadro 2.1 
Servicios que presta el LAMCA S.A ............................................................................................................. 74 
Cuadro3.1 
Clasificación de la probabilidad de que ocurra el riesgo .......................................................................... 111 
Cuadro3.2 
Clasificación del impacto que podría causarla materialización del riesgo ............................................... 112 
Cuadro3.3 
Valoración del nivel de riesgo ................................................................................................................... 113 
Cuadro3.4 
Identificación de riesgos del proceso de prestación de servicios del Laboratorio de materiales Carlos 
Araya S.A ................................................................................................................................................... 114 
Cuadro3.5 
Matriz de evaluación de riesgos del proceso de prestación de servicios del Laboratorio de materiales 
Carlos Araya S.A ........................................................................................................................................ 125 
7 
Cuadro3.6 
Matriz de evaluación de los controles internos aplicados durante el proceso de prestación de servicios 
del Laboratorio de materiales Carlos Araya S.A ........................................................................................ 127 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1.1 
Componentes del COSO 1 ............................................................................................................................ 36 
Figura 1.2 
COSO 11. Gestión de riesgos corporativos. Marco integrado ...................................................................... 39 
Figura 2.1 
Organigrama del Laboratorio de Materiales Carlos Araya ......................................................................... 70 
Figura 2.2 
Organigrama de las áreas involucradas en el Sistema de Gestión de Calidad ........................................... 71 
Figura 2.3 
Flujograma Servicios ................................................................................................................................... 92 
LISTA DE IMÁGENES 
lmagen4.1 
Funcionamiento de un Win 2003 server ................................................................................................... 144 
lmagen4.2 
Detalle de perfiles para el acceso a información electrónica ................................................................... 146 
lmagen4.3 
Control para el préstamo y devolución de los equipos ............................................................................ 148 
lmagen4.4 
Funcionamiento del servicio GPS que brinda Satgeo ............................................................................... 153 
lmagen4.5 
Ficha técnica del equipo ........................................................................................................................... 156 
8 
lmagen4.6 
Control de la calibración de los equipos ................................................................................................... 157 
Imagen 4.7 
Certificación de empleados para la ejecución de pruebas ....................................................................... 160 
lmagen4.8 
Listado de personal autorizado para ejecutar las pruebas ....................................................................... 162 
lmagen4.9 
Estado de cuenta a crédito ....................................................................................................................... 166 
lmagen4.10 
Fracciones de cobranza y de saldos de cuentas por cobrar ..................................................................... 167 
lmagen4.11 
Análisis de antigüedad de saldos .............................................................................................................. 168 
lmagen4.12 
Cajones para almacenar muestras ............................................................................................................ 171 
lmagen4.13 
Registro de eventos de riesgo operativo .................................................................................................. 176 
LISTA DE GRÁFICOS 
Gráfico 1.1 
PIB Construcción a precios constantes. Niveles en millones de colones de 1991 y tasas de 
variación interanual 2005 - 2012 .................................................................................................. 17 
9 
INTRODUCCIÓN 
Actualmente, Costa Rica se encuentra en un proceso de fortalecimiento y avance en la 
calidad de la industria constructiva, por medio de la búsqueda de recursos y 
alternativas para ser más eficientes y competitivos, y de este modo, contribuir al 
desarrollo económico de una forma responsable y con un impacto social positivo. 
En el área de la industria constructiva se muestra la importancia de seguir un proceso 
para alcanzar un producto, cumpliendo requisitos que los diferentes entes reguladores 
exigen, entre estos, se encuentra realizar estudios al terreno donde se llevarán a cabo 
los proyectos, determinar si este cuenta con condiciones óptimas para el desarrollo 
constructivo, así como certificar que los materiales por utilizar cumplen con los 
estándares de calidad. Este tipo de tareas se realiza en laboratorios de materiales, las 
cuales son esenciales para brindar seguridad a la sociedad, así como para garantizar 
un adecuado desarrollo económico inmobiliario en el país. 
Con el fin de aportar en el ámbito de la industria constructiva, el siguiente trabajo de 
investigación se desarrolla en el Laboratorio de Materiales Carlos Araya S.A. (LAMCA 
S.A.), el cual se encuentra ubicado en Guadalupe de San José y fue fundado por el 
señor Carlos Araya en agosto del 2004. Es una empresa familiar, dedicada a realizar 
pruebas de suelos y materiales para diferentes proyectos inmobiliarios. Su principal 
fortaleza son las pruebas de concreto, ya que su fundador es un especialista en esa 
rama. 
10 
El laboratorio brinda servicio a prestigiosas empresas constructoras y consultoras de 
reconocido nivel en Costa Rica, y participa en obras públicas y privadas, como son los 
trabajos en el Aeropuerto Juan Santamaría, Recope, Marina (Muelle de Quepas), torres 
de telefonía celular, entre otros. 
La compañía, actualmente, cuenta con 20 colaboradores entre las diferentes áreas de 
la empresa, a saber administrativa, que se compone por los procesos de facturación y 
recursos humanos, y de laboratorio, que se divide en perforación y planta. 
En este momento, la empresa está expandiendo sus operaciones en el extranjero, 
durante el presente año logró introducirse en la industria constructiva de Panamá. 
Además, planea incursionar en pruebas de asfalto y continuar con el proceso de 
acreditación de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005. Este proceso de acreditación se 
ha venido implementando, internamente, desde el año 2005 y, oficialmente, desde junio 
del 2006. 
La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una mejora a la estructura de 
control interno del laboratorio, ya que la empresa ha venido en constante crecimiento, 
por lo cual nace la idea de contribuir al progreso de las operaciones del laboratorio, con 
el fin de optimizar los procesos, es decir, mejorar la gestión de la compañía. 
Se tomará como referencia una serie de normativas incluidas dentro del desarrollo del 
capítulo 1, tales como COSO 1 y COSO 11, Normas Internacionales de Auditoría (NIA), 
Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Ley nro. 8262), la 
Norma ISO/IEC 17025 Requisitos generales para la competencia de laboratorios de 
ensayo y calibración, entre otras. 
11 
Para llevar a cabo el proyecto, se identificarán las áreas de mayor riesgo y su potencial 
impacto, evaluando las debilidades con matrices y herramientas de control interno, con 
base en esto, se realiza una propuesta de control con medidas acordes con la realidad 
del laboratorio, contemplando sus necesidades y sus planes de negocios. 
Finalmente, se desarrollan las conclusiones para dar una síntesis de los aspectos 
relevantes mencionados a lo largo del trabajo y recomendaciones que expresan, en la 
opinión personal de los investigadores, una respuesta para solucionar las debilidades 
encontradas mejorando la eficienciay eficacia de las operaciones del LAMCA S.A. 
12 
ALCANCE 
Este proyecto se realiza en la empresa Laboratorio de Materiales Carlos Araya S.A. 
(LAMCA S.A.), en las instalaciones de la compañía ubicada en El Alto de Guadalupe, y 
abarca el desarrollo de la propuesta de mejora a la estructura de control interno, 
enfocada en el proceso de prestación de servicios del laboratorio, considerando los 
riesgos operativos, y con base en la última información financiera de la compañía al 30 
de setiembre 2013. 
La valoración se realiza con base en los siguientes ocho componentes según el COSO 
ERM: 
• Ambiente interno. 
• Establecimiento de objetivos. 
• Identificación de eventos. 
• Evaluación de riesgos. 
• Respuesta a los riesgos. 
• Actividades de control. 
• Información y comunicación. 
• Supervisión. 
13 
LIMITACIÓN 
El tipo y la cantidad de los controles implementados por la empresa está limitado al 
costo que estos implican, por lo tanto, las recomendaciones proporcionadas tienen que 
ser factibles y dentro de las posibilidades de la compañía de acuerdo con el 
presupuesto. 
14 
OBJETIVO GENERAL 
Desarrollar una propuesta de mejora a la estructura de control interno para el proceso 
de prestación de servicios del Laboratorio de Materiales Carlos Araya S.A. (LAMCA 
S.A.), mediante el análisis de los procedimientos de la empresa, de conformidad con el 
COSO ERM y normativa vigente, con el fin de contribuir en la eficiencia y eficacia de 
sus operaciones. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Describir la industria de la construcción, el papel de los laboratorios de 
materiales, las perspectivas teóricas y la normativa de control interno 
aplicada. 
2. Detallar el entorno operativo y la estructura de control interno relacionada con 
el proceso de prestación de servicios del LAMCA S.A. 
3. Analizar el proceso de prestación de servicios y los controles internos 
aplicados, mediante la utilización de herramientas, normativa aplicada y 
matrices de riesgos. 
4. Proponer una mejora a la estructura de control interno, con el fin de 
incrementar la eficiencia y eficacia de los servicios del laboratorio. 
5. Establecer las conclusiones derivadas de la investigación realizada y plantear 
las recomendaciones pertinentes. 
CAPÍTULO 1 
La industria de la construcción: el papel de los laboratorios de 
materiales. Perspectivas teóricas 
15 
16 
En este capítulo se conocerán los aspectos generales de la industria en la cual se 
desarrolla el Laboratorio de Materiales Carlos Araya S.A. (LAMCA S.A.); también, el 
marco normativo que rige esta actividad económica y las perspectivas teóricas que 
orientarán el proyecto de investigación. 
1.1. Aspectos generales de la industria de la construcción 
La industria de la construcción es un indicador mundial del desarrollo de las diferentes 
naciones que ayuda a determinar si un país se encuentra económicamente en 
problemas o su desarrollo está siendo exitoso. 
En los últimos años, el mundo vivió una crisis económica que afectó todos los niveles 
de la sociedad y no dejó por fuera el sector de la construcción, el cual redujo sus 
ganancias y entró en un periodo de recesión. 
Según datos del periódico El Mundo, de España (2009, 12 de noviembre), se esperaba 
que, luego de la recesión, la construcción se reactivara para el año 2011, como 
resultado del auge en las construcciones en países como China, México, Brasil, entre 
otros, que gracias al aumento poblacional y a su acelerada recuperación económica, 
liderarían el mercado. Este periódico informó que los países emergentes representaban 
el 55% de las construcciones a escala mundial, mientras que Suramérica (sin Brasil) y 
toda Centroamérica, solo representan el 5% de la construcción en el ámbito mundial. 
17 
Esta información se complementa con los datos de la Federación lnteramericana de la 
Industria de la Construcción (FllC, 2011 , 12 de setiembre, 2011 ), en la que se afirma 
que durante el 2011 el sector de la construcción representó el 11 % del Producto Interno 
Bruto (PIB) de todo el mundo; China e India son los más grandes del grupo de los 
llamados países emergentes y representan el 46%. 
Propiamente en Costa Rica, el sector de la construcción ha venido siguiendo el 
comportamiento mundial, dejando entrever un futuro alentador en esta industria, ya que 
la recuperación económica del país, luego de la crisis, ha sido más rápida de lo 
esperado; como lo muestran los datos recopilados en el Informe económico del sector 
constructivo (2011 ), donde se observa una mejoría en el PIB de la construcción en 
cuanto a precio constante, como se puede apreciar en el siguiente gráfico: 
Gráfico 1.1 
PIB Construcción a precios constantes 
Niveles en millones de colones de 1991 y tasas de variación interanual 
2005. 2012 
:: i ~--~r'S' 1 IO ~ ...,_ _ _, __ 
Á '4000 
! "º~ 
!0.000 
o 
rOOU\. 
&/O"'• cn~mni¡r. 
V can P'O'l"KC!da 
?OOS 2006 l(IC)l 
~ • .... 
Fuente: Cámara Costarricense de la Construcción (2011). Informe económico del sector construcción. 
Recuperado el 16 de julio de 2012, de http://prosersaconsultores.com/documents/inf_eco_dic_2011.pdf. 
18 
1.1.1. Volumen de la industria en Costa Rica 
Como ya se indicó, la industria de la construcción es una de las más representativas a 
nivel económico y social. En Costa Rica, esta industria ha tenido una evolución 
tecnológica y un incremento en el volumen productivo entre los años 2005-2012. Dicho 
progreso es reconocido como un indicador de crecimiento y dinamismo de la economía. 
Este sector se caracteriza por las altas sumas económicas que se transfieren todos los 
días y es un indicador económico para los diferentes gobiernos del mundo. Por lo tanto, 
la industria de la construcción se convierte en una herramienta informativa. En el 
contexto nacional, Banco Central de Costa Rica utiliza los datos referentes y realiza 
cálculos económicos (tasa básica pasiva), maneja tipos de cambio, como la adopción 
de bandas cambiarias y procesos inflacionarios, por medio del manejo de divisas en el 
mercado o sacándolas de ahí, con base en la cantidad de dólares que circulan en el 
mercado. 
Entre los indicadores generados por la industria constructiva de Costa Rica, se puede 
destacar el Producto Interno Bruto (PIB) del sector construcción. El Estado de la 
Nación, en su decimotercer informe (2007, p. 4), expone que dicho PIB ha tenido, 
mayoritariamente, tasas de variación positivas en los últimos años. 
Como se puede observar en el siguiente cuadro, en el año 2002 la industria presentó 
un decremento en el PIB construcción, resultado de la desaceleración económica 
presentada durante ese año. Sin embargo, para los siguientes años, el sector registró 
un incremento del 5, 1 % en el 2003 y 6% en el 2004. 
Cuadro 1.1 
Evolución del Producto Interno Bruto Nacional y Producto Interno Bruto del 
sector construcción y la tasa de crecimiento 
2001-2006 
(PIB en millones de colones a precio constantes) 
Año PJB Nac~ % Cree. 
Pl8 
% Cree. 
Construcción 
2001 1.438.7 57,9 
2002 1.480.3 2.89% 57,0 -1,5 ~ 
2003 1.575 t 6.40% 59.7 4,8% 
2004 1.642.7 4.lMC. 63.5 6.3% 
2005 1 7398 5.91~ 63,3 -0.4% 
2006 1.876,8 7,.~. 72,6 14,8,,. 
19 
Fuente: Cámara Costarricense de la Construcción (2006). Decimotercer informe sobre el estado de la 
nación. Recuperado el 16 de julio de 2012, de 
http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca _ virtual/013/Sector-construccion.pdf. 
Asimismo, para el año 2006, se puede observar que el aumento en el PIB del sector 
construcción está por encima del 14%, siendo este el mayor observado en los últimos 
años. Consecuentemente, durante el mismo año, dicho sector presentó un mayor 
dinamismo económico en relación con otros sectores productivos, lo cual demuestra 
que el volumen de la industria constructiva va en un crecimiento constante año con 
año. Luego del 2006, la industria no volvió a tener un repunte significativo hasta el 
2011, cuandose incrementaron los metros cuadrados de construcción, según datos 
tomados de los indicadóres del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de 
Costa Rica (CFIA, 2011 ), lo cual evidencia un crecimiento de un 2% en el volumen del 
desarrollo inmobiliario, tal como se refleja en el siguiente cuadro: 
Cuadro 1.2 
Total de metros cuadrados registrados ante el CFIA 
Comportamiento del periodo: enero-diciembre 2010-2011 
(En metros cuadrados) 
Total Año 
Mes 2010 2011 
ENERO 585.886 547.629 
FEBRERO 549.903 765.366 
MARZO 683.558 635.041 
ABRIL 586.055 366.595 
MAVO 912.516 553.234 
JUNIO 489.058 685.909 
JULIO 510.327 465.932 
AGOSTO 549.33.l 608.529 
St PTIEMBRE 612.262 671.615 
OCTUBRE 646.331 574.060 
NOVIEMBRE 501.067 618.944 
DICIEMBRE 393.156 655.390 
Total 7.019.449 7.148.245 
20 
Fuente: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (2011 ). lnfonne anual 2011 . Estadísticas de la 
construcción. Recuperado el 16 de julio de 2012, de 
http://www.cfia.or.cr/descargas_2013/estadisticas/Estadisticas_2011.pdf. 
De los 7.148.245 metros cuadrados mostrados en el cuadro anterior, la provincia que 
más auge inmobiliario ha tenido es San José. donde el incremento anual fue de un 
21 %, según lo revelan los siguientes datos suministrados por el CFIA: 
Cuadro 1.3 
Distribución por provincia 
Comportamiento del periodo: enero-diciembre 2010-2011 
(En metros cuadrados) 
Total Al\o 
Provincia 2010 2011 
SAN JOSE 1.894.980 2.253.578 
AlAJUElA 1 .134.115 1.482.253 
HfREOIA 1.011.169 854.395 
CARTAGO 741.419 /56.463 
PUNTARENA5 1.215.742 748.253 
GUANACASTE 1 597.521 672.260 
UMON 414.503 381.039 
tot al 7.019.449 7.148.245 ·-
21 
Fuente: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (2011 ). Informe anual 2011. Estadísticas de la 
construcción. Recuperado el 16 de julio de 2012, de 
http://www.cfia.or.cr/descargas_2013/estadisticas/Estadisticas _2011 .pdf. 
Asimismo, los 7 .148.245 de metros cuadrados se utilizaron para diferentes tipos de 
obras, como se muestra a continuación: 
Cuadro 1.4 
Distribución por tipo de obra 
Comportamiento del periodo: enero-diciembre 2010-2011 
(En metros cuadrados) 
Tot.al Año 
O'bt.t 2010 2011 
HABITAOONAl 2.61J.1iíl 2.GU59S 
COMfROAL 1.747.G95 1.'179.97:1 
URBANISTICO 1.<lU.063 98H72 
INDUSTRIAL 62.1.563 749.329 
INSTITVOONAL 310.052 484.556 
OBRAS COMPUMHífARIAS 1 48.5.821 L97.425 
TLIRISTICO 55.148 193.57] 
DfPORTJVO lll.41l 87.lll 
SALUD 3.6.3% 16.524 
SANITARIO 57.242 58.960 
AG ROINOlJSTRIAl 21.8112 34.308 
RfllGIOSO cia.914 5.410 
Total m:ener.il 7.019.44.9 7.1-43.245 
Fuente: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (2011 ). Informe anual 2011 . Estadísticas de la 
construcción. Recuperado el 16 de julio de 2012, de 
http://www.cfia.or.cr/descargas_2013/estadisticas/Estadisticas_2011 .pdf. 
22 
Del cuadro anterior, se puede inferir que en Costa Rica, para el año 2011, se dio un 
aumento significativo de metros cuadrados en las construcciones relacionadas con la 
obra habitacional, comercial e industrial, lo cual pone en evidencia que el volumen del 
sector va en crecimiento. 
No obstante, aunque el auge es importante, surge la necesidad de que las obras en 
Costa Rica se desarrollen de una manera responsable, y bajo normas y estándares de 
calidad mundiales; de esta manera se evita que la falta de planificación se convierta en 
una de las limitantes del progreso del país. 
1.1.2. Importancia de la evaluación de materiales y suelos en el sector 
inmobiliario 
Aunque las obras de infraestructura estén en crecimiento, si las construcciones no son 
de calidad, puede que surjan consecuencias negativas y hasta catastróficas; por lo 
tanto, se deben buscar alternativas para asegurar que todas las obras cuenten con la 
calidad requerida. Dada esta necesidad, se han creado laboratorios de materiales de 
construcción, los cuales poseen la tecnología, la experiencia y el conocimiento para 
certificar aspectos como suelos, concreto, materiales, simetrías y demás componentes 
de una construcción. 
23 
En Costa Rica, algunas obras públicas han presentado daños estructurales y estos han 
derivado en pérdidas económicas; como ejemplos pueden citarse, el puente sobre el 
río Virilla y el hueco en la carretera General Cañas; en el caso de este hundimiento, 
esta situación repercutió, directamente, en un aumento del consumo de gasolina, ya 
que durante cinco días generó 42 kilómetros de presa, según datos del periódico La 
Republica (2012). Artículo "Disparó gasto de gasolina hueco en la General Cañas". Con 
el fin de evitar situaciones como estas, los laboratorios de materiales son de suma 
importancia y se convierten en uno de los principales controles para garantizar 
construcciones de calidad y duraderas. 
1.2. Marco teórico 
A continuación, se detallan los principales conceptos que integran el marco teórico, 
donde se relaciona el contexto conceptual con el tema por investigar. 
1.2.1. Generalidades de las pequeñas y medianas empresas 
La problemática por obtener capital suficiente para iniciar operaciones o para continuar 
el negocio, son realidades que afrontan las empresas en el presente. Sin embargo, 
existen opciones de financiamiento. Los bancos cuentan con estructuras financieras 
que permiten a las compañías pedir préstamos y con esto, atender las necesidades de 
inversión, pagos, entre otras. 
24 
Los negocios actuales deben conocer sus características y ubicar la empresa en el 
apartado correspondiente, lo que se refiere al posicionamiento de la compañía en los 
indicadores financieros, cuyos rangos ayudan a determinar la diferencia entre 
empresas pequeñas, medianas y grandes. Esta diferenciación permite a las entidades 
realizar estudios más apropiados para las necesidades de las empresas, y así ofrecer 
soluciones más adecuadas. 
1.2.1.1. Características 
Para clasificar una empresa en pequeña, mediana y grande, existen varios criterios que 
ayudan a conocer el estado actual. Para ello, la Ley de fortalecimiento de las pequeñas 
y medianas empresas (Ley nro. 8262, 2002), mediante una serie de fórmulas, ayuda a 
establecer la diferencia entre pequeña y mediana empresa. 
Al respecto, esta ley determina que el tamaño del negocio se estipula mediante la 
ponderación matemática de una fórmula que lo clasifica según actividad empresarial, 
donde se contempla el personal promedio contratado en un período fiscal (1 º de 
octubre al 30 de setiembre), el valor de los activos, el valor de ventas anuales netas y 
el valor de los activos totales netos. Dependiendo del resultado de esta fórmula, la 
empresa se clasifica como: 
• Microempresa, si el resultado es igual o menor a 1 O. 
• Pequeña empresa, si el resultado es mayor que 1 O; pero menor o igual a 35. 
• Mediana empresa, si el resultado es mayor que 35 pero menor o igual a 1 OO. 
• Empresa grande, si el resultado es mayor a 1 OO. 
25 
Con estos puntos, las empresas adquieren el conocimiento adecuado sobre el tamaño 
empresarial que les corresponde y los beneficios que pueden adquirir. 
1.2.1.2. Ley para el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa 
La Ley para el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa (Ley nro. 8262, 2002) 
tiene por objetivo crear un marco normativo que promueva un sistema estratégico 
integrado de crecimiento de largo plazo, que permita el desarrollo productivo de las 
pequeñas y medianas empresas, y contribuya al beneficio de la entidad. 
El LAMCA S.A., cae en el rango de pymes, según el artículo 3 de la Ley para el 
fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa (2002), en el cual se señala: 
Se entiende por pequeña y mediana empresa (PYME) toda unidad productiva de 
carácter permanente que disponga de recursos fisicos estables y de recursos 
humanos, los maneje y opere, bajo la figura de persona fisica o persona juridica, 
en actividades industriales, comerciales o de servicios. 
Así entonces, el laboratorio, al estar ubicado en este rango, puede optarpor todos los 
beneficios que esta Ley menciona, como el fortalecimiento integral de las pymes, de 
acuerdo con lo definido en el artículo 2: 
Articulo 2º- Los objetivos especificas de esta Ley serán: 
a) Fomentar el desarrollo integral de las PYMES, en consideración de sus 
aptitudes para la generación de empleo, la democratización económica, el 
desarrollo regional, los encadenamientos entre sectores económicos, el 
aprovechamiento de pequeños capitales y la capacidad empresarial de los 
costarricenses. 
b) Establecer la organización institucional de apoyo a las PYMES, mediante la 
definición del ente rector, sus funciones y la relación sistémica de este con las 
instituciones de apoyo a los programas especificas, asi como los mecanismos y 
las herramientas de coordinación. 
c) Promover el establecimiento de condiciones de apoyo equivalentes a las que se 
otorgan a las PYMES en otras naciones. 
d) Procurar la formación de mercados altamente competitivos, mediante el 
fomento de la creación permanente y el funcionamiento de mayor cantidad de 
PYMES. 
e) Inducir el establecimiento de mejores condiciones del entorno institucional para 
la creación y operación de PYMES. 
'f) Facilitar el acceso de PYMES a mercados de bienes y servicios. 
26 
Ahora bien, los requisitos para poder optar por estos beneficios se explican en el 
artículo 3 de la Ley citada: 
Artículo 3º-Todas las PYMES que quieran aprovechar los beneficios de la 
presente Ley, deberán satisfacer al menos dos de los siguientes requisitos: 
a) El pago de cargas sociales. 
b) El cumplimiento de obligaciones tributarias. 
c) El cumplimiento de obligaciones laborales. 
La Ley se considera una herramienta para cumplir los objetivos de fortalecer las pymes, 
en conjunto con los bancos del Estado y el Banco Popular y Desarrollo Comunal, 
siendo este último un fondo especial para el desarrollo de micros y pequeñas y 
medianas empresas. 
Todo lo anterior constituye una realidad que el Estado costarricense creó para 
estimular la producción nacional, diversificando fuentes de empleo, gracias a la 
variedad de productos y servicios que la población puede crear; de este modo, el 
Laboratorio de Materiales Carlos Araya S.A., puede aprovechar esta Ley para fortalecer 
sus operaciones. 
27 
1.2.2. Marco legal 
1.2.2.1. Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica 
El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) fue fundado 
en 1903, con el fin de asegurar la excelencia de los profesionales en la rama de la 
construcción. 
Este elaboró un reglamento para diferentes operaciones del campo de la construcción, 
el cual incluye los laboratorios de materiales. Este se llama Reglamento de empresas 
consultoras y constructoras (1980). 
Toda compañía, relacionada con actividades en construcciones, debe inscribirse, 
previamente, en el registro que establece el CFIA; además de comprometer sus 
actividades al cumplimiento de todas las obligaciones que le correspondan, de 
conformidad con la Ley Orgánica del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos 
(Ley 3663, 1966) y el Reglamento de Empresas Consultoras y Constructoras (1980). 
De esta manera, toda empresa consultora, para poder desarrollar sus actividades en el 
país, deberá inscribirse, previamente, en el registro que para tales efectos establecerá 
el CFIA, comprometiéndose; además, a cumplir con todas las obligaciones que le 
corresponden, de conformidad con la Ley 3663 y sus reglamentos respectivos. Se 
entenderá por empresa toda persona jurídica que tenga entre sus propósitos la 
construcción o la consultoría en los campos de la ingeniería o la arquitectura, o esté 
dedicada, de hecho, a tales actividades. 
28 
El Reglamento de Empresas Consultoras y Constructoras (1980) también le permite al 
CFIA identificar cuando una empresa no está cumpliendo a cabalidad con sus 
funciones o se encuentra fuera de lo permitido por este mismo, como se detalla en el 
artículo 1 O: 
Artículo 1 O. - Se considera que las Empresas han faltado a sus deberes, cuando 
incurran en algunos de los siguientes hechos: 
a) Infrinjan las disposiciones de la Ley Orgánica y los Reglamentos del Colegio 
Federado. 
b) No acaten las normas sobre propaganda, contempladas en el artículo 8, de 
este Reglamento. 
c) Cuando no notifiquen a la Comisión que ha sido sustituido el profesional 
responsable, dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que tenga lugar tal 
sustitución. 
d) La falta de pagos de derechos de asistencia. 
e) Cuando se incumplan compromisos adquiridos con sus clientes que represente 
daño económico. 
'f) Violación de las leyes, códigos y reglamentos que rijan la construcción. 
Partiendo de esto, se crea el marco legal de los laboratorios de materiales y las 
obligaciones que deben acatar para poder desarrollarse en todo lo concerniente a las 
construcciones. 
29 
1.2.2.2. Ente Costarricense de Acreditación 
El Ente Costarricense de Acreditación (ECA) es una entidad con la potestad para emitir 
acreditaciones a escala nacional, en las áreas de laboratorios de ensayo y calibración, 
laboratorios clínicos, organismos de inspección, organismos de acreditación y 
organismos validadores/verificadores de gases de efecto invernadero, contribuyendo 
así, a mejorar la calidad y la productividad de empresas e instituciones, en sus 
productos, bienes y servicios. 
Los laboratorios de materiales alinean los procedimientos operativos y técnicos al ECA, 
para llegar a ser acreditados; esto conlleva tener prestigio entre clientes y empresas, 
como también eficiencia y eficacia en todas sus actividades. 
Por lo anterior, el LAMCA S.A., está realizando el proceso para optar por la 
acreditación en el área de laboratorio de ensayo; al respecto, debe cumplir con los 
siguientes requisitos, mencionados en la página de internet del ECA: 
Requisitos generales: 
• Ser una organización legalmente constituida. 
• Tener implementado un sistema de calidad. 
• Contar con personal calificado para sus actividades. 
• Poseer una infraestructura acorde con las funciones que realizan. 
• Cumplir con requisitos particulares según el alcance de sus actividades. 
30 
Requisitos específicos: 
• Para obtener la acreditación como Laboratorio de Ensayo y Calibración, se debe 
cumplir con: Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la 
competencia de laboratorios de ensayo y calibración. 
1.2.2.3. Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica 
Entre los otros institutos que rigen el marco legal de los laboratorios de materiales, se 
encuentra el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), el cual ofrece 
catálogos de normas nacionales cuyo objetivo es apoyar a las empresas en la consulta 
y acatamiento de las distintas áreas técnicas que conllevan las construcciones, y que 
deben ser obedecidas para poder ejercer las actividades diarias de su campo 
profesional, en temas como: 
• Elementos de construcción. 
• Estructuras de construcción. 
• Materiales de construcción. 
• Protección de las edificaciones. 
Los laboratorios de materiales deben tener muy claras estas normas, con el fin de 
realizar los estudios de campo y estar siempre apegados a la Ley. 
31 
1.2.2.4. Norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la 
competencia de los laboratorios de ensayo y calibración 
La norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 se incluye en esta investigación, dado que esta es 
una guía genérica de referencia para aquellos laboratorios que realizan actividades de 
ensayo o calibración, implementan un sistema de gestión de la calidad y son, 
técnicamente, competentes y capaces de producir resultados confiables y válidos. En 
ese sentido, el LAMCA S.A., se está preparando para obtener esta acreditación, con el 
fin de poder participar en licitaciones públicas y, de esta forma, cumplir el 
procedimiento administrativo y ser seleccionado como mejor la oferta para celebrar un 
contrato. 
Este es un procesoque requiere recursos financieros y humanos para llevarlo a cabo, 
en razón de ser muy minucioso en aspectos de calidad, lo cual hace que la 
especialización de los empleados se tenga que incrementar, para estar acorde con los 
requerimientos de calidad constante en todos los quehaceres. 
1.2.3. Marco de control interno 
1.2.3.1. Definición de control interno 
El concepto de control se define como comprobación, intervención o inspección, en el 
cual el propósito final del control es, en esencia, preservar la existencia de cualquier 
organización y apoyar su desarrollo; su objetivo es contribuir con los resultados 
esperados (Cepeda, 1999, p. 3). 
32 
Con base en la anterior definición, se puede detallar el control interno como el conjunto 
de planes, métodos y procedimientos adoptados por una organización, con el fin de 
asegurar que los activos estén debidamente protegidos, los registros contables sean 
fidedignos y que la actividad de la entidad se desarrolle eficazmente, de acuerdo con 
las políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los objetivos previstos. 
1.2.3.2. Objetivos del control interno 
Durante el diseño, implementación, desarrollo, revisión y fortalecimiento, el sistema de 
control interno se debe orientar al cumplimiento de los siguientes objetivos: 
• Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración 
ante riesgos potenciales y reales que los puedan afectar. 
• Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones de la 
organización. 
• Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos 
al cumplimiento de los objetivos previstos. 
• Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la gestión de la 
organización. 
• Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la información y los 
registros que respaldan la gestión de la organización. 
• Definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos, detectar y corregir 
las desviaciones que se presentan en la organización y que puedan 
comprometer el logro de los objetivos. 
33 
• Velar porque la organización disponga de instrumentos y mecanismos de 
planeación, diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su naturaleza, 
estructura, características y funciones. 
Así entonces, el control interno varía, significativamente, entre las diversas compañías, 
en especial, según factores como el tamaño, industria, naturaleza de las operaciones y 
los objetivos esperados. A pesar de que la Gerencia es la encargada de establecer el 
control interno, es de suma importancia implantar en los empleados normas de ética y 
conducta para estimular las buenas prácticas y evitar los actos deshonestos. 
Ahora bien, las limitaciones del control interno que se pueden encontrar en las 
organizaciones, pueden ser inherentes, tales como: la probabilidad de cometer errores, 
descuidos o distracciones y el costo que se debe considerar por la extensión de los 
controles adoptados; debido a esto, los controles dan una seguridad razonable, pues 
no sería factible una protección absoluta de los fraudes y desperdicios, por los costos 
tan elevados que significarían los controles. 
1.2.3.3. La importancia del control interno 
El control interno contribuye a la seguridad razonable del cumplimiento de los objetivos, 
de manera que es una buena medida para verificar la eficacia y eficiencia en las 
operaciones; además, garantiza que los estados financieros tengan información 
confiable, libre de errores de importancia significativa. 
34 
Por otra parte, el control interno debe estar preparado para descubrir posibles fraudes e 
irregularidades que se relacionen con falsificación, fraudes, colusión, entre otros; 
aunque los montos de estos actos deshonestos no sean relevantes para la 
organización, es mejor descubrirlos, oportunamente, para evitar implicaciones legales y 
problemas con la imagen de la empresa. 
Además, el control interno contribuye al principio de negocio en marcha de la 
compañía. Este fundamento, que se emplea en la creación de los estados financieros, 
considera que la entidad continúa sus operaciones en el futuro, sin necesidad de 
liquidarse o dejar de hacer negocios, pues sus activos y pasivos se registran con base 
en que la entidad puede liquidarlos en el curso normal de sus operaciones. 
1.2.3.4. COSO l. Control Interno. Marco integrado 
1.2.3.4.1. Generalidades del COSO 1 
Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (Comité de 
Patrocinadores de la Comisión Treadway) conforman las siglas COSO. Este es el 
informe presentado en 1992, en el cual se consolidaron las definiciones de control 
interno y se presentó una serie de guías para el cumplimiento del control en las 
diversas organizaciones. 
35 
La creación del COSO surgió a partir de una gran variedad de definiciones de control 
interno que manejaban las empresas. En razón de ello, el comité se vio en la obligación 
de crear un marco conceptual que estandarizara el concepto y le diera uniformidad a 
las prácticas de control interno; por lo tanto, establecieron una definición que contempla 
las mejores prácticas y diseñaron un modelo de fácil implementación en los diversos 
tipos de empresas (según el tamaño y complejidad) para evaluar los riesgos y lograr 
que los controles fueran parte de las tareas habituales de cada organización. 
Según el COSO, el concepto de control interno se crea en función del cumplimiento de 
tres objetivos claves, que tienen toda empresa: efectividad y eficiencia en las 
operaciones, confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de políticas, 
leyes y otras regulaciones aplicables. 
Este enfoque de control interno contiene cinco componentes por mencionar: ambiente 
de control, evaluación del riesgo, actividades de control, información y comunicación, y 
supervisión. Así, entonces, se propone que, mediante la implementación de controles 
en todos estos elementos, la organización puede proporcionar una seguridad razonable 
en el cumplimiento de los objetivos empresariales, anteriormente indicados, 
considerando la participación de todos los niveles que serán factores críticos en el logro 
de los objetivos, como se puede observar en la siguiente figura: 
Figura 1.1 
Componentes del COSO 1 
Ent9mo de Control 
36 
Fuente: Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (1992) Control lntemo-
Marco Integrado. Resumen Ejecutivo. Recuperado el 12 de julio del 2012, de 
http://www.auditoresinternos.es/uploads/media_items/coso-resumen-ejecutivo.original.pdf 
También, el COSO es claro en indicar que el control es responsabilidad de la 
administración, el cual está dado por una serie de procedimientos y lineamientos que 
se crean para disminuir los riesgos, la frecuencia y el impacto que estos pueden tener. 
Por último, cabe señalar que el modelo del COSO, desde su creación, ha generado 
beneficios en las compañías en las que se ha implementado; entre ellos, el aumento 
en los niveles de confianza de la gerencia y accionistas en invertir en nuevos 
proyectos, así como en la disminución de los fraudes empresariales, las prácticas 
financieras cuestionables y el incumplimiento de normativas. 
37 
1.2.3.5. COSO 11. Gestión del riesgo corporativo 
El 29 de setiembre del 2004, el Comité de patrocinadores de la Comisión Treadway 
(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) publica el 
documento Gestión de riesgos corporativos. Marco integrado (Enterprise Risk 
Management. lntegrated Framework), conocido como COSO 11 o COSO ERM (2004 ), el 
cual, aparte de incorporar el marco de control interno establecido en el Control Interno-
Marco Integrado (Interna! Control-lntegrated Framework), llamado COSO 1, proporciona 
un enfoque más consolidado sobre la identificación, evaluación y respuesta al riesgo. 
Es así como este nuevo marco integrado orienta a lasempresas hacia un proceso más 
complejo de gestión de riesgo que les permita mejorar sus métodos de control, en 
busca del cumplimiento de los objetivos propuestos. 
COSO Enterprise Risk Management (COSO ERM) surge de la necesidad que tienen 
las entidades de tratar, eficazmente, la incertidumbre durante el proceso de generar 
valor para sus grupos de interés, lo cual se logra cuando la administración establece 
una estrategia y objetivos que la faculten aprovechar las oportunidades de crecimiento 
y rentabilidad, así como responder a los riesgos asociados, con el uso eficiente de los 
recursos. 
Al respecto, en el Resumen Ejecutivo del COSO /1 define la gestión de riesgos 
corporativos, como: 
Proceso efectuado por el Consejo de Administración de una entidad, su dirección 
y restante personal, aplicable a la definición de estrategias en toda la empresa y 
diseñado para identificar eventos potenciales que puedan afectar a la 
organización, gestionar sus riesgos dentro del riesgo aceptado y proporcionar una 
seguridad razonable sobre el logro de objetivos (Resumen ejecutivo, EM -COSO 
11, 2010, p. 3). 
38 
Por lo tanto, la gestión de riesgos corporativos propuesta en el COSO 11 pretende que 
las empresas puedan alcanzar sus objetivos de rendimiento y rentabilidad, y evitar las 
pérdidas al adquirir las siguientes capacidades: 
• Alinear el riesgo aceptado y la estrategia. La dirección establece su 
estrategia, objetivos y mecanismos de gestión de riesgos con base en el 
riesgo aceptado por la entidad. 
• Mejorar las decisiones de respuesta a los riesgos. Esto se cumple al 
identificar los riesgos y seleccionar entre las distintas formas de responder a 
ellos. 
• Reducir las sorpresas y pérdidas operativas. Las entidades mejoran su 
capacidad de identificar eventos potenciales que pueden afectar sus 
operaciones. 
• Identificar y gestionar la diversidad de riesgos para toda la entidad. A las 
organizaciones se les facilita responder de forma integrada y eficaz a los 
impactos que pueden generar los riesgos asociados. 
• Aprovechar oportunidades. Al identificar eventos potenciales, la 
Administración puede aprovechar oportunidades de modo proactivo. 
39 
• Mejorar la dotación de capital. Cuando las entidades obtienen información 
sólida sobre los riesgos, pueden evaluar sus necesidades de capital y mejorar 
su asignación. 
Una vez definido el enfoque del COSO 11 y analizada la relevancia de su aplicación en 
las entidades, resulta importante explicar la relación directa que existe entre los 
componentes de gestión de riesgos corporativos y los objetivos que la entidad desea 
lograr, la cual es representada por medio de la siguiente matriz tridimensional en forma 
de cubo: 
Figura 1.2 
COSO 11. Gestión de riesgos corporativos. Marco integrado 
Establecimlenlo de obJettvos 
ldentff1cad0n de eventos 
~ ........ 
RllJUll&•••---
Fuente: Cofré Nicolás. (Enero, 9 de 2012). Mapa conceptual del Modelo COSO 1. Recuperado el 16 de 
julio de 2012, de http://reingenieriaprocesos.blogspot.com/2012/01 /mapa-conceptual-modelo-coso-i.html 
40 
Como se observó en la figura anterior 1.2, el COSO 11 proporciona un conjunto de ocho 
componentes de gestión de riesgos corporativos, a saber: ambiente interno, 
establecimiento de objetivos, identificación de eventos, evaluación de riesgos, 
respuesta a los riesgos, actividades de control, información y comunicación, y 
supervisión, los cuales pueden ser aplicables en una entidad, división, unidad de 
negocio o filial y se interrelacionan con el logro de los objetivos estratégicos, 
operacionales, de información y de cumplimiento. Así entonces, las organizaciones 
pueden centrarse en la gestión de riesgos como un todo o por categorías de objetivos, 
componentes y unidades. 
Ahora bien, para poder afirmar que la gestión de riesgos corporativos de una entidad es 
eficaz, va a depender de la evaluación relacionada con si los ocho componentes están 
presentes y funcionan de forma adecuada; es decir, que no existan debilidades 
materiales y los riesgos estén dentro del nivel aceptado por la dirección. Asimismo, la 
alta administración tendrá seguridad razonable en la consecución de sus objetivos, los 
cuales pueden categorizarse de la siguiente forma: 
• Estratégicos, son los objetivos de alto nivel, alineados con la misión, visión y 
valores institucionales. 
• Operacionales, son los vinculados al uso eficaz y eficiente de recursos. 
• De información, se refieren a la fiabilidad de la información suministrada. 
• De cumplimiento, son los objetivos relativos a la observancia de leyes y 
normas aplicables. 
41 
Por último, cabe aclarar que los ocho componentes no funcionan de igual forma en 
todas las entidades. Este es el caso de las pequeñas y medianas empresas, que, de 
una forma menos formal y estructurada, pueden desarrollar una gestión de riesgos 
corporativos eficaz, aplicando, correctamente, todos los componentes. 
1.2.3.5.1. Componentes de la gestión de riesgos corporativos 
Como ya se indicó, la gestión de riesgos corporativos propuesta en el COSO 11 consta 
de ocho componentes relacionados entre sí, que van a depender de la dirección de la 
empresa. A continuación, se describen estos componentes: 
1.2.3.5.1.1. Ambiente interno 
Es la base de los demás componentes de gestión de riesgos corporativos, ya que fija el 
estilo de la organización y el compromiso de la alta gerencia en relación con el control 
interno, lo que influye en la conciencia de los colaboradores respecto al riesgo y los 
controles. Es decir, se convierte en la filosofía de gestión de riesgos de la entidad, que 
determina el conjunto de creencias y actitudes compartidas al respecto, así como la 
estrategia y aceptación del riesgo que caracterizará el modo en que contempla el 
riesgo en todas sus actuaciones. 
Para lograr una eficaz administración del riesgo y estructura de control interno, se 
necesita del apoyo de la alta gerencia y de la colaboración de toda la planilla de la 
institución; es por esto que dentro de este componente resulta importante la 
declaración de valores fundamentales que fundamenten los principios y prioridades. 
42 
Así también, se requiere la supervisión por parte del consejo de administración y la 
organización, del desarrollo de los empleados, además de una adecuada estructura de 
asignación de autoridad y responsabilidad. 
1.2.3.5.1.2. Establecimiento de objetivos 
Este componente de gestión de riesgos corporativos se refiere a una función esencial 
de la dirección, que consiste en definir los objetivos estratégicos de la entidad, con 
respecto a la misión, riesgo aceptado y niveles de tolerancia, los cuales resultan ser la 
base para definir los objetivos operativos, de información y de cumplimiento. 
Una vez que se han concretado dichos objetivos, la administración debe enfocar la 
identificación de eventos, evaluación de riesgos y respuesta al riesgo al cumplimiento 
de estos. Por lo tanto, se deben identificar los riesgos asociados a una gama amplia de 
elecciones estratégicas y considerar sus implicaciones. 
1.2.3.5.1.3. Identificación de eventos 
Este tercer componente consiste en que la dirección identifique, por medio de una serie 
de técnicas, los eventos potenciales que, de ocurrir, afectarán la entidad de forma 
positiva o negativa. Tanto las oportunidades como los riesgos requieren ser observados 
y desarrollar acciones al respecto. Así, entonces, los factores internos y externos con 
impacto negativo en la capacidad de la empresa para implementar la estrategia y lograr 
los objetivos con éxito, demandan ser evaluados, además de que la Administración 
establezca una respuesta. Por otro lado, las oportunidades deben ser observadas para 
determinar si se requiere un cambio en la estrategia y fijación de objetivos. 
43 
1.2.3.5.1.4. Evaluación de riesgos 
La evaluación de riesgos consiste en analizar los eventos potenciales identificados en

Continuar navegando