Logo Studenta

GonzalezMoralesEduardo2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INVESTIGACIÓN PROYECTUAL PARA PROPUESTA DE ASIGNATURA PARA EL 
AREA DE LA TEORIA DE LA ARQUITECTURA “La Biomimesis como Método de 
Acción Proyectual” 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR 
EDUARDO GONZALEZ MORALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGACIÓN PROYECTUAL PARA PROPUESTA DE ASIGNATURA PARA EL 
AREA DE LA TEORIA DE LA ARQUITECTURA “La Biomimesis como Método de 
Acción Proyectual” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR 
EDUARDO GONZALEZ MORALES 
 
 
Presentado para optar al título de Arquitecto 
 
 
 
DIRECTOR 
LUZ ALEJANDRA ESTRADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2012 
 
Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus 
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada 
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan 
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el 
anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Investigación proyectual para propuesta de asignatura para el área de Teoría de la 
Arquitectura: 
 
“LA BIOMÍMESIS COMO MÉTODO DE CREACIÓN PROYECTUAL.” 
 
(Biomimética: una herramienta para desarrollar estrategias de diseño integrales que conduzcan a 
la construcción de hábitats contextualizados, es decir, que dialogan con el medio ambiente, 
aprendiendo de los principios que hacen que la prospere la vida.) 
 
 
Descripción del Proyecto: 
El proyecto consiste en la exploración y comprensión de diversas visiones 
pedagógicas alternativas a las que convencionalmente se han empleado para 
enseñar la arquitectura, con el objetivo de articularlas en una propuesta prototipo 
de asignatura, para el área de Teoría de la carrera de Arquitectura de La Pontificia 
Universidad Javeriana, que promueva el oficio de una arquitectura que comprenda 
de manera amplia las realidades contextuales para hacer la vida cada vez más 
posible y desarrollar la capacidad de articularlas en proyectos de diseño que 
superen las necesidades espaciales a través de la conformación de equipos 
interdisciplinares que se estructuren y cooperen a partir de las estrategias de la 
Biomímesis, entendidas como las estrategias que podemos aprender de la 
naturaleza para adaptarnos de maneras más eficientes y libres del sistema de 
consumo. 
 
 
Concepto: 
La arquitectura entendida como el medio de interacción de la especie con el 
contexto, articulada con la perspectiva de la nueva Biología que sostiene que el 
conocimiento y la vida conforman una unidad inseparable, explicada por H. 
Maturana y F. Varela sobre el argumento que toda interacción de un organismo 
puede ser valorada como acto cognoscitivo es decir que, el hecho de vivir, basado 
en la interacción, es conocer. A partir de esto se estructura el concepto que guía 
este trabajo que es: 
ARQUITECTURA, VIDA Y CONOCIMIENTO COMO UNA UNIDAD 
INSEPARABLE. 
 
 
Problemática: 
En términos generales, las dinámicas globales enmarcadas dentro del sistema 
capitalista actual que guía una forma de vida de consumo desmesurado e 
irracional, han desencadenado la práctica de una “Arquitectura del Espectáculo”, 
desarticulada del contexto que desconoce las realidades antropológicas y 
biológicas de la actualidad, contribuyendo al deterioro social y ambiental, 
especialmente en los territorios latinoamericanos. 
 
Por: Eduardo González Morales 
Aproximación al Tema 
 
Motivación: 
 
Los paradigmas heredados del pasado guían una forma de pensamiento lineal, 
cuantitativo, fragmentado e hiperespecializado que se basa en principios muy 
distintos a los conducentes de la vida en el planeta y son los mismos que aún hoy 
día rigen la mayoría de las instituciones conformadas por el ser humano y dan 
origen a la civilización contemporánea. 
 
Esta forma de pensamiento ha conducido a la humanidad hacia una encrucijada 
que se refleja en una crisis ecológica de escala global, generando incertidumbre 
política, económica y cultural, la cual reclama el cuestionamiento pertinente de la 
manera de actuar y las certezas del ser humano contemporáneo. 
 
El contexto hipermediatizado resultante de esta manera de actuar ha 
desembocado en un vació discursivo de la arquitectura, disciplina en la cual hoy 
no existe una vanguardia activa y está sumida en la búsqueda de una 
espectacularidad de fácil y rápido consumo que condena al pensamiento 
arquitectónico a reflexionar no sobre el espacio y la forma como el ser humano se 
adapta al medio, sino sobre superficies de imágenes que estimulen los sentidos. 
 
A escala nacional, este síntoma se ve acentuado, potenciado y auspiciado debido 
a las problemáticas sociales relacionadas con el narcotráfico que asediaron al país 
durante las últimas décadas y a las equívocas pretensiones de asemejarnos a los 
estados denominados como de “primer mundo”, desmedrando la práctica de un 
oficio digno de tradición consolidado en el esfuerzo de profesionales y escuelas 
que basan su trabajo en la reflexión con miras de aportar para una sociedad 
mejor, teniendo como resultado una arquitectura descontextualizada, insipiente, 
obsoleta y carente de discurso. 
 
Justificación: 
 
Los avances que las ciencias han logrado en las últimas décadas han puesto en 
cuestión un gran número de las certezas que se habían establecido mediante la 
aproximación al conocimiento establecida por el pensamiento humano, 
reconociendo y superando varios de los paradigmas dentro de los cuales se 
constituyen los saberes de nuestra civilización. Hoy, disciplinas como la mecánica 
cuántica, entre otras, demuestran la no linealidad, emergencia, 
multidimensionalidad, incertidumbre y holismo de la naturaleza de las cosas, 
develando una realidad compleja la cual es dinámica e inacabada y desmintiendo 
muchas de las certezas establecidas por el pensamiento moderno. 
 
En los últimos 50 años se ha venido elaborando un discurso que se apoya en esos 
avances mencionados y busca generar una aproximación al conocimiento que 
negocie con la realidad y reconozca el dialogo de la certeza con la incertidumbre. 
Si bien desde la antigüedad han existido pensadores que intuyeron estas 
cualidades de la naturaleza, son los autores de las últimas décadas los que han 
podido constatar y apoyar sus pensamientos en bases científicas. 
 
Instituciones, inscritas dentro del “Pensamiento Complejo”, a lo largo del Globo 
están trabajando, investigando y experimentando con lo que sucede en el espacio 
que hay entre el orden rígido y el azar, o también denominado “Borde del Caos”, 
para lograr nuevas compresiones de la realidad y generar conocimiento nuevo 
contextualizado que conduzca a maneras mejoradas de interactuar. 
 
Por otra parte, a partir de la mitad del siglo pasado, el evidente deterioro de los 
sistemas del Planeta y la escasez de recursos han puesto en cuestión el 
pensamiento humano y generado una preocupación ambiental que se refleja en 
todas las disciplinas desde las cuales se busca hacer frente a la crisis, 
proponiendo nuevas maneras que nos permitan adaptarnos mejor al medio. A 
partir de la década de los sesenta, se acentúa la necesidad de producir una 
arquitectura que dialogue con el medio ambiente de una manera amigable, 
ecológica y sostenible. 
 
En Colombia como en la mayoría de los países se busca contribuir a la 
preservación del medio ambiente implementando nuevas formas de arquitectura, 
ya sea con tecnologías adoptadas de otros contextos o las que buscan recuperar 
las tradiciones ancestrales que se conocen las culturas del lugar. Si bien a nivel 
nacional en losúltimos años se ha hecho un esfuerzo grande por implementar una 
arquitectura mas “verde”, debido a factores económicos y socioculturales, esta es 
una de las áreas en la que el país está más rezagado y teniendo en cuenta la 
riqueza en recursos y biodiversidad que Colombia posee es un deber urgente 
actualizar y desarrollar las maneras de hacer arquitectura, para poder aspirar a un 
porvenir saludable y duradero que permita hacer buen uso de las riquezas que el 
medio natural ofrece. 
 
Arquitectura, Vida y Conocimiento: 
(Reflexión Conceptual) 
 
“…la arquitectura se encuentra en una encrucijada entre la pretensión de ser 
considerada una ciencia y la resistencia a adoptar métodos científicos, 
independientemente de su factibilidad, porque el proyecto arquitectónico posee un 
procedimiento que no es deductivo ni inductivo, sino abductivo… La abducción es 
un proceso de conectar modelos por analogía, lo que resulta extremadamente útil 
para el análisis arquitectónico y la acción proyectual, porque análogo es lo que es 
parecido pero que no es lo mismo. La génesis de un proyecto de arquitectura es 
siempre un estatus quo anterior. Ninguna entidad compleja tiene su origen en el 
caos o en la nada, siempre lo hace como evolución de lo que está más cerca de 
él, por analogía, por pasaje de un todo a otro todo, por semejanzas…” (El Método 
en la Arquitectura, Sergio Bertozzi) 
 
La comprensión que tienen las ciencias sobre el cosmos devela que, la vida como 
la conocemos, es algo que se da en unas condiciones muy particulares. En el 
Planeta Tierra surge de procesos ramificados que se dan gracias a la confluencia 
y bifurcación de una serie de factores, incalculables e imprevisibles para la mente 
del ser humano, que convergen en un momento del tiempo y lugar del espacio 
determinados, dando origen a los organismos que han habitado el globo durante 
más de 3.800 millones de años. Como un brote proveniente del rizoma de lo 
plausible. Un caldo de átomos inertes, que por casualidades indefinidas, de 
repente encuentra unas condiciones ambientales particulares que confluyen en 
fuertes descargas eléctricas y altas temperaturas, impulsándole a agruparse y 
desagruparse en moléculas dinámicas y diversas con distintos grados de 
complejidad, desarrollando un experimento que se repite una y otra vez 
entregando ramales de resultados distintos a lo largo de millones de años, guiando 
hacia una molécula capaz de auto replicarse hasta cubrir la totalidad de la 
superficie del planeta. La primera explosión demográfica. 
 
Pero es en los errores de auto replicación en donde se encuentra el secreto de la 
diversidad, evolución y adaptabilidad de la vida sobre la tierra. En la ramificación 
que proporciona la capacidad de reinventarse y regenerarse permitiendo que, tras 
trillones de experimentos fallidos, aparezcan moléculas orgánicas rodeadas de 
una membrana capaz de ser lo suficientemente estable para protegerles del 
entorno, pero lo suficientemente permeable para absorber los nutrientes 
necesarios. La primera célula procariota, material genético envuelto en una 
membrana, que debe su diversidad y capacidad de adaptación gracias a la 
complejidad y tipo de reproducción sexual poco estricta que permite introducir 
fragmentos de ADN del medio y otras bacterias parasitadas por virus, 
evolucionando en todos los seres vivos que hoy habitan el planeta. 
 
Precisamente en esas modificaciones que proporcionan los errores y las mezclas 
es donde se apoya la capacidad regenerativa que se puede encontrar en todas las 
escalas de la vida y es lo que la hace adaptable y trascendente en el tiempo. En 
esa coreografía compleja y distinta impulsada por energía y materia que hace que 
las partículas se agrupen y estructuren de maneras nuevas e indeterminadas, 
permitiéndole adaptarse y readaptarse hasta lograr seres tan complejos y 
maravillosos como el ser humano. 
 
 “…Toda interacción de un organismo, toda conducta observada, puede ser 
valorada por un observador como un acto cognoscitivo. De la misma manera, el 
hecho de vivir –de conservar ininterrumpidamente el acoplamiento estructural 
como ser vivo- es conocer en el ámbito del existir. Aforísticamente: vivir es 
conocer” (H. Maturana y F. Varela, 1990) 
 
La necesidad y posibilidad de transformación, renovación y adaptación, coexiste 
en un principio, gracias a la facultad de interactuar con las circunstancias 
cambiantes del medio ambiente y es justamente en esa interacción, dada por 
mecanismos que posee hasta el más elemental de los organismos, que surge lo 
nuevo. Dispositivos que le permiten responder a cambios ocurridos en el mundo 
que le rodea recibiendo estímulos que desencadenan procesos que llevan a su 
modificación. Estos componentes han evolucionado en el tiempo convirtiéndose 
en el sistema nervioso y desarrollando órganos como el cerebro en los animales 
más complejos que les dota con una manera elaborada distinta para el manejo de 
la información que reciben del contexto, incluyéndose a sí mismos dentro de él. 
(Esa manera elaborada distinta es un sistema de interconexiones complejas) 
 
El cerebro humano, centro del sistema nervioso, contenedor de la mente, el 
pensamiento y los instintos, es a su vez, parte y resultado de un proceso 
ramificado el cual se puede constatar en el estudio de los hallazgos arqueológicos 
y descubrimientos biológicos referentes a las especies más estrechamente 
relacionadas con la nuestra. Este órgano es la herramienta principal diferenciadora 
que le ha permitido a la humanidad adaptarse al medio y en un lapso de tiempo 
relativamente corto influir sobre el Planeta de una manera y en una escala sin 
precedentes conocidos, gracias a la posibilidad de imaginar, comunicar y 
transformar contextos, lo cual le ha permitido vencer las adversidades del medio 
ambiente y aprovechar los recursos que este le aporta de formas características 
que la separan de las otras especies. Actuando como esa membrana que 
absorbe, pero protege, replicando los saberes y el pensamiento a través del 
aprendizaje y la cultura, agregando a las tradiciones nuevas reglas de acción y 
conducta que le permiten a las civilizaciones reinventarse y regenerarse, 
fusionándose, hibridándose, superponiéndose, imbricándose, etc. Impulsadas por 
la necesidad de adaptarse también al contexto antropológico, recibiendo los 
estímulos de la cultura como condiciones del medio que propician cambios de 
conducta. 
 
Un sistema de conexiones complejas que, al igual que la vida misma, se alimenta 
de su propia estructuración presentando múltiples soluciones a los problemas y 
adaptando esas soluciones a contextos diversos (la vida crea condiciones 
conducentes a la vida al igual que la cultura crea condiciones conducentes a la 
cultura). Valiéndose de órganos que le dotan con la facultad de emitir y recibir 
información es capaz de abstraer en detalle el mundo que le rodea para 
transformar el proceso de educación, también característico de otros animales, y 
transmitir una enseñanza que ya no sólo se transfiere por el ejemplo sino también 
por el precepto, gracias a las amplias cualidades comunicativas que el cerebro, 
apoyándose de la constitución fisiológica del cuerpo, ha desarrollado. (Los olores, 
los colores, las temperaturas, los sonidos, el lenguaje, la música, el arte… La 
codificación de elementos que relacionamos unos con otros y generamos 
conceptos retroactivos con la manera como percibimos) 
 
La cultura como el ADN de la civilización. El material cargado de información, 
transmitido por medio de la educación de generación a generación, que capacita 
al ser humano para relacionarse con el mundo que le rodea de maneras cada vez 
mas “sofisticadas, refinadas y complejas”, gracias a la característica primordial del 
aprendizaje contextualizado que permite articular, organizar y estructurar los 
saberes de maneras nuevas y distintas,esculpiendo una especie con la habilidad 
de reinventar cada uno de sus componentes simultáneamente en respuesta al 
medio ambiente. 
 
Un sistema de sistemas que se intra-inter-relacionan proporcionándole a los 
humanos la capacidad de maravillarse e indagar sobre las razones y modos de 
funcionamiento de la realidad que lo envuelve. Esa energía que hace que saberes 
particulares busquen relaciones entre sí, agrupándose en estructuras siempre 
nuevas y distintas, que constituyen la percepción de contextos. La misma que le 
infunde al hombre la pretensión de entender y explicar el mundo para encontrar el 
sentido de la existencia y transmitírselo a los demás. Lo que en un principio se 
justifica en los mitos y luego se transforma en los saberes que impulsan el motor 
de desarrollo de la raza humana proporcionándole las estructuras de 
conocimientos que mas allá de sobrevivir le permiten sofisticar sus formas de 
adaptación. Como entonces ese caldo de átomos, esta vez uno de 
especulaciones, que potenciado por la necesidad biológica y sicológica del 
intercambio y de la aventura por lo desconocido, se agrupa y desagrupa en 
moléculas de certezas e incertidumbres y cuando encuentra unas condiciones 
ambientales adecuadas, consolida el inicio del proceso de estructuración del 
conocimiento humano que a lo largo del tiempo se va complejizando en 
bifurcaciones y confluencias. 
 
Es precisamente en el roce, traslapo, mezcla, etc. entre las diferencias de esas 
bifurcaciones y confluencias de donde brotan los nuevos saberes y se van 
complejizando. De la capacidad de tejer desde las certezas, aventurándose a lo 
indefinido, buscando articularse con lo “otro”, estructurando los saberes de 
maneras distintas, para explorar lo desconocido y generar conocimiento nuevo y 
diferente que nos ayude a entender y relacionarnos mejor en y con la realidad en 
la que estamos inmersos. 
 
La Arquitectura es claro ejemplo de una disciplina que se vale de la confluencia y 
bifurcación de saberes tomados de otros campos y los configura para crear su 
obra. Es el arte y la técnica de articular, re/interpretar y re/estructurar “realidades”, 
para traducirlas en espacio, buscando el bienestar del ser humano. Actuando en 
su parte física y conceptual como algo que se asemeja y persigue la conformación 
de aquella membrana que hace millones de años marcó la diferencia de 
adaptabilidad y detonó el proceso de la vida sobre el planeta. Es también análoga 
al sistema nervioso de los seres vivos que evoluciona y además de ser un puente 
de diálogo con el mundo, es un órgano que ordena el ambiente físico configurando 
materia, energía, movimiento y pensamiento traducidos en cultura, y 
representados en el espacio (Es en la interacción con el medio en donde la 
Arquitectura supera el ejercicio meramente plástico). Es energía que agrupa y 
estructura “conjuntos de moléculas” adaptadas a un contexto, que gracias a ser 
poseedor de cualidades en constante cambio, hace de la Arquitectura una 
disciplina inacabada que demanda ser pensada y repensada para poder 
interactuar y no caer en un estado inerte y obsoleto. 
 
Un refugio precario conformado de huesos, pieles y palos que resguarda a una 
familia de cazadores de las adversidades del medio ambiente y temporalmente les 
da propiedad sobre el espacio, recontextualizando/conceptualizando los 
elementos que en él se encuentran y reconfigurando la materia, para estructurar 
un volumen y una realidad más cómoda y sofisticada. Una manera de 
adaptabilidad adaptable. Un saber que se nutre de destrezas y conocimiento 
adquiridos desde todas las direcciones y los conjuga en el acto de la producción 
arquitectónica, articulando, añadiendo y estructurando esas destrezas y saberes 
en conjuntos que se modifican en la interacción con el entorno, complejizándose y 
adaptándose a lo largo de los siglos, encontrando su fecundidad y vigencia en la 
interacción con las realidades humanas y biológicas, hasta producir los rascacielos 
y las metrópolis que reflejan y condicionan las realidades globales en la 
actualidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Referentes: 
H. Maturana y F. Varela 
V. Gordon Childe 
 
Mitos, Crisis y Arquitectura: 
(Problemática) 
 
Este texto pretende desarrollar, ampliar y contextualizar, a través del estudio de 
distintos autores de diversas disciplinas, la problemática expuesta por Peter 
Eisenman en el texto “El discurso de la sombra”, Minerva, Revista del CBA Círculo 
de Bellas Artes de Madrid, España. 
 
La prolongación triunfal de la Ciencia occidental moderna, que ha durado ya cinco 
siglos, sustenta la vigencia del mito del progreso infinito que, si bien se encuentra 
camuflado dentro de las creencias de la civilización contemporánea, hoy late más 
fuerte que nunca. Como causa y consecuencia, la imposición de la “cooltura” que 
hoy rige el pensamiento de la gran mayoría de la humanidad envuelta en una 
realidad urbana espectacular (ciudades de rascacielos y no de personas), que 
estimula los sentidos desde todas las direcciones de manera intensa y 
permanente, convenciéndonos de las necesidades absurdas de la vida 
contemporánea, gestando y promoviendo una horda de consumidores sedados 
por la promesa de un progreso indefinido que ahora está basado en el crecimiento 
personal y se representa en la capacidad de acumular. (La tecnología basada en 
dispositivos unipersonales, portátiles, celulares, etc. todo para “compartir”, pero 
cada uno desde el suyo). 
 
Todo esto sustentado sobre un mundo hipermediatizado que nos bombardea 
desde todos los flancos para distraer nuestra atención de los problemas 
importantes, atacándonos con productos novedosos. Todos impecables y a la 
moda. Todos imprescindibles para la vida cotidiana. Trabajar para consumir y 
utilizar el tiempo libre para intoxicarse con el diluvio de información inútil, 
participando en una masa inconsciente de sonámbulos adictos a la acumulación 
que, desde la comodidad de sus sofás, se ha olvidado de cómo pensar. 
 
Se puede decir que la promesa de la modernidad ha infectado el pensamiento de 
la especie humana envolviéndola en un ciclo de autodestrucción y asegurando su 
permanencia mediante dispositivos de control social que están camuflados dentro 
del sistema de consumo. Entre estos dispositivos se encuentra el tipo educativo 
industrializado que actualmente imparten la mayoría de instituciones. 
Programando personas que estén listas para el trabajo, todas iguales, todas 
entrenadas para controlar sus vejigas y permanecer ocho horas diarias sentadas 
frente a una pantalla. Todas listas para trabajar y consumir o de otra manera ser 
desechadas. (La educación debe cumplir una función social a través de la cual se 
permita que las personas se desarrollen libremente y aprendan a pensar por sí 
mismas. En Colombia, el sistema educativo, particularmente en los colegios, los 
estudiantes son 
estudiantes son formados dentro del 
marco de una educación clásica que 
no ha sido adaptada a las dinámicas 
globales. Esto se traduce en la 
acumulación de datos sin aplicación, 
enfocada a formar “oficinistas” que 
pueden cumplir oficios técnicos, pero 
no saben pensar, desconociendo la 
diversidad cultural, intelectual y de aspiraciones de los estudiantes. (K. Cartagena 
Pizarro, 2012)). Todo esto refuerza el camino de pensamiento lineal trazado por la 
industrialización que se representa en una acumulación infinita sin retorno alguno 
y se traduce en la forma de vida suicida que impera hoy en civilización humana. 
 
A causa del rápido aumento de la población mundial, el crecimiento urbano 
acelerado, la globalización de procesos industrializados y la desmesura 
enquistada en el estilo de vida y pensamiento contemporáneos, enmarcados 
dentro de un sistema económico que actúa de manera chocante a las lógicas 
naturales de la Tierra, la humanidad se enfrenta a un sistema de problemas que 
amenazala sostenibilidad en tiempo de la especie. 
 
La problemática global se puede resumir en un desequilibrio en la distribución de 
los recursos planetarios y por esto es válido decir que se entiende principalmente 
como una crisis ecológica que repercute sobre los aspectos antropológicos y 
biológicos del Planeta. Esta crisis no es un fenómeno reciente, pero se ha ido 
intensificando a lo largo del siglo XX, especialmente en la segunda mitad y 
comienzos del siglo XXI, develando un carácter multidimensional. En los últimos 
50 años se ha evidenciado que estamos entrando en una nueva etapa geológica, 
dejando atrás la estabilidad térmica y climática del Holoceno que hizo posible el 
surgimiento de nuestra especie (Davis 2008). Algunos expertos definen esta 
nueva era como el “Antropoceno”, refiriéndose al impacto sin precedentes que la 
especie humana está causando sobre el ecosistema global, propiciando, 
acelerando e intensificando éste cambio geológico. 
 
La consolidación del sistema económico, basado en el crecimiento y la 
acumulación ilimitados, ha chocado violentamente contra los límites biofísicos de 
la Tierra. Éste argumento se apoya en que durante el siglo XX la especie humana 
ha consumido más energía de la que ha utilizado durante todo el resto de su 
existencia, lo que es un hecho problemático, ya que, durante las últimas décadas 
hemos actuado por encima de la capacidad regenerativa del Planeta, amenazando 
con el agotamiento de los recursos que posibilitan la vida. Esta situación ha sido 
disimulada gracias a la asimetría que el actual sistema capitalista global fomenta, 
deslocalizando los impactos en los Estados centrales y recrudeciendo el choque 
contra la ecósfera en los Estados semi-periféricos, lo cual tiene fuertes 
Fuente: CRU, 2008 
VARIACIÓN DE LA 
 TEMPERATURA 
GLOBAL 
Fuente: Los orígenes de la civilización, Gordo Childe 
repercusiones biológicas y 
sociales. Dicha asimetría se 
sostiene en la sobre-
especialización de los 
territorios, dejando que los 
espacios centrales se ocupen 
en actividades de mayor valor 
añadido y menor impacto 
socio-ambiental, mientras que 
los espacios semi-periféricos 
se concentran en los procesos industriales y de carácter extractivo, generando así 
una serie de países que mantienen su calidad ambiental/vida y sustentan su 
economía a costa de otros estados que deben cargar con el yugo de la 
extracción/producción de los recursos y el impacto de sus residuos. 
 
Lo anterior se traduce en las enormes brechas sociales que hoy se pueden ver 
entre y al interior de las distintas comunidades, sumando las tensiones políticas, 
que particularmente, a partir de la década de los 70, se han presentado entre 
distintos Estados debido a que el funcionamiento del sistema globalizado depende 
en un gran porcentaje de las energías no renovables (en su gran mayoría 
combustibles fósiles, los cuales recrudecen el impacto ambienta producido) que 
rápidamente se agotan, generando incertidumbre económica, política y de 
pensamiento. 
 
En conclusión, “La Crisis Global” es el conjunto de un desequilibrio ecológico y 
social, propiciado principalmente por las intervenciones de la especie humana que 
actúa a través de un sistema determinista, rompiendo los ciclos naturales, 
queriendo, de manera ingenua, controlar el flujo/distribución de los recursos 
planetarios, mediante un paradigma de pensamiento lineal desarticulado que aísla 
los objetos de su contexto. 
 
El sector de la construcción es de las actividades humanas que más alto impacto 
negativo tienen sobre el medio ambiente. Actividad que se concentra 
principalmente en las grandes metrópolis del mundo, de donde emanan otra gran 
cantidad de las fuentes contaminantes que están degradando el ecosistema 
global. Teniendo en cuenta que estos dos elementos (Pensar y construir ciudades) 
son oficio principal de la arquitectura, entonces se puede ver la gran 
responsabilidad ambiental que las prácticas de ésta disciplina tienen. 
 
Muy contrario a lo que debían ser las preocupaciones actuales, en un plano 
general, la Arquitectura contemporánea ha sucumbido cómodamente a las 
demandas de un mercado impulsado por el glamour y la moda, en donde la 
variable que ocupa el plano principal es la imagen cosmética superficial del 
Fuente: CRU 
espacio, dejando los problemas importantes a un lado y ocupándose de crear 
espacios espectaculares a la vista, fáciles de consumir, en los que, en el mejor de 
los casos, se proyecta una falsa ecología que subsana las conciencias de 
productores y consumidores, implementando cubiertas y fachadas verdes 
(tratamiento superficial). Un oficio glamuroso que proyecta espacios impecables y 
fantásticos para las portadas de las últimas ediciones de las revistas de donde las 
señoras escogerán para la siguiente remodelación de sus casas. Superhéroes de 
las enormes aspiraciones de los estudiantes. Actualmente, la arquitectura que se 
está produciendo está regida por la misma lógica lineal y simplificadora del 
consumismo, en donde el mayor desafío apunta a generar cero emisiones. Esta es 
una lógica totalmente desarticulada del contexto, ya que omite lo que se le ha 
quitado al medio ambiente, ignorando que los ecosistemas funcionan, se renuevan 
y se reafirman en y a través de la interacción, el intercambio y el diálogo. Esta 
arquitectura está enmarcada dentro del discurso retórico del “Desarrollo y 
Crecimiento Sostenible” que pretende contentar a todo el mundo mostrando un 
camino hacia la sostenibilidad sin cambiar las pautas de comportamiento. (La 
expresión “Desarrollo y Crecimiento Sostenible” es totalmente ambigua y 
contradictoria, ya que el crecimiento sostenible se refiere a crecimiento continuo e 
indefinido, lo cual es imposible en una realidad de recursos limitados. Este recurso 
retórico fue establecido en La Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, 1992 y 
durante los siguientes veinte años ha sido una licencia para que los países del 
primer mundo sigan consumiendo y desgastando el medio de la manera en que lo 
han venido haciendo). 
 
Esta crisis del pensamiento ha denigrado el oficio de la arquitectura a un ejercicio 
que se limita a desarrollar una superficie extensiva que vende y promueve un 
estilo de vida donde triunfa la “Sociedad del Espectáculo”, que se desentiende del 
resto de la humanidad y del futuro. Esta es una arquitectura de individuos que 
cosifica los problemas propios de la disciplina y los reduce a una exploración 
cosmética del espacio, ignorando sus responsabilidades. 
 
En países como Colombia, este fenómeno se ve recrudecido gracias a la 
pretenciosa y absurda actitud de perseguir los sueños y aspiraciones de los países 
denominados de primer mundo, desconociendo nuestro contexto, que sumado a la 
cultura narcotraficante que infectó a la sociedad durante las últimas décadas ha 
repercutido en el desmedro del oficio de la arquitectura, obedeciendo a unos 
principios de moda ostentosa y elitista, desmoronando la profesión y sumiéndola 
en una época oscura que entre otras cosas ha desencadenado la implementación 
inadecuada de modelos tecnológicos, conceptuales y formales que se traducen en 
una arquitectura desarticulada y obsoleta debido a la incipiente investigación 
previa. En esta forma de pensar lo que importa es el ornamento, que si bien se 
camufle y adapte, demuestre la capacidad de acumulación, dentro de un sistema 
económico que funciona a velocidades hiperbólicas, donde no queda tiempo para 
resolver la sustancia de la arquitectura, dejando los verdaderos problemas 
olvidados y disimulados con un tratamiento superficial que lo único que pretende 
es mostrar la pulcritud y el poder adquisitivo de las personas que lo construyen y 
habitan. 
 
“Vale la pena anotar que la estética del narcotráfico se ha ido transformando. La 
tercera generación de los carteles de la droga ha cambiado la estrategia de la 
ostentaciónpor la del camuflaje, en la medida en la que el comercio ilegal de 
drogas ha exigido diversificación, ramificación y „sofisticación‟. El ornamento ha 
dado paso a superficies lisas y persianas de aluminio que copian las casas 
„modernas‟ de ejecutivos jóvenes y destacados de grandes empresas, que a su 
vez son copias de residencias que podemos encontrar en revistas de arquitectura 
que vienen de Europa o Estados Unidos. Ya no se sabe quien copia a quien, y en 
la compleja yuxtaposición de modelos que estos procesos evidencian, 
encontramos réplicas tanto de íconos como el Capitolio en Washington como fotos 
estándar de fachadas hechas de persianas de aluminio, y pintadas de blanco con 
algunos toques de amarillo, combinación que ha causado furor en la arquitectura 
de Cali.” (La Estética del Narcotráfico, Camilo Atuesta, 2008) 
 
Lo anterior se refuerza con la llegada de “La Arquitectura del Espectáculo” a 
nuestro medio, en donde los jurados de los concursos se basan en un par de 
imágenes de los edificios para conceder premios y elogios que poco resaltan la 
buena arquitectura, sino más bien premian la arquitectura de moda, reduciendo a 
el oficio al exteriorismo, decoración y diseño, reafirmando la pérdida del estatus 
social que se ha dado en las últimas décadas y produciendo una arquitectura 
desarticulada de las realidades antropológicas y biológicas. 
 
El objetivo de la exposición de los anteriores argumentos es reclamar un debate 
culto sobre la arquitectura contemporánea, basado en amplias reflexiones dentro 
de las cuales es necesaria la participación desde otras disciplinas que aporten 
argumentos a los arquitectos para entender las realidades contextuales y apunten 
a trabajar en el desarrollo de un discurso el cual se funde en las en la articulación 
de las necesidades humanas, que es a lo que debe estar enfocada la disciplina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Bibliografía: 
Documento Curricular, Carrera de Arquitectura Pontificia Universidad Javeriana. 
7 Puntos de la Arquitectura, Peter Eisenman. 
La Metrópolis y la Vida mental, Georg Simmel. 
El Antropoceno: La Crisis Ecológica se hace Mundial. 
Aproximación al Proyecto: 
 
Problema: 
¿Cómo promover el oficio de una arquitectura que comprenda de manera amplia y 
articulada las realidades contextuales contemporáneas y sea capaz de articularlas 
en proyectos de diseño que hagan la vida cada vez más posible y superen las 
necesidades espaciales y del sistema de consumo? 
 
Reflexión: 
La velocidad del conocimiento y desarrollo humano es creciente y a ritmos 
hiperbólicos. Actualmente, la profesión de arquitectura está demandando cambios 
substanciales para adaptarse y responder a las dinámicas tanto locales, como 
globales. En términos generales, los avances tecnológicos han abierto 
oportunidades a nuevas formas de conocimiento que, vinculadas con las 
disciplinas emergentes, abren camino para explorar nuevas formas de creación y 
producción, ampliando el campo de acción del oficio. Por otra parte, del rápido 
aumento de la población mundial y la intensificación de las tensiones sociales 
debida diversos factores, surgen problemáticas alrededor del mundo que 
demandan acciones integrales que superen lo espacial y lo físico. Particularmente 
en Colombia, por ejemplo, el fenómeno del desplazamiento forzado por la 
violencia produce una masiva ubicación de comunidades en las zonas periféricas, 
la mayoría de veces en terrenos con altos riesgos y nulas posibilidades de 
legalidad, con imposibilidad de servicios básicos y causando un impacto negativo 
en el desarrollo de las ciudades. El anterior, es apenas un ejemplo de las 
situaciones, en el ámbito nacional e internacional, que requiere la integración de 
soluciones desde diferentes disciplinas. 
 
La conformación de estos equipos interdisciplinares requiere de participantes que 
tengan una formación que enseñe e incentive la apertura mental y disposición 
para escuchar y valorar visiones distintas a las propias de su disciplina, 
desarrollando lenguajes y espacios comunes y apropiados para la comunicación. 
Estas son destrezas que se deben promover y alimentar desde la academia, para 
formar profesionales con las características necesarias que demandan este tipo de 
proyectos. 
 
El Proyecto se enfoca entonces, en generar un espacio interdiciplinar enmarcado 
en una asignatura de tipo teórico-práctico para la Carrera de Arquitectura de la 
Universidad Javeriana, que enseñe e incentive la apertura de canales de 
comunicación con miras a la resolución integral de problemáticas planteadas 
desde una visión interdisciplinar que haga énfasis en la arquitectura, la vida y el 
conocimiento como una unidad férrea. 
 
Alcance: 
Este proyecto pretende comprender algunos elementos (La naturaleza como 
mentor, la interdisciplinariedad como medio para correr las fronteras del 
conocimiento, el conocimiento y la vida como una unidad inseparable y la 
arquitectura como una herramienta para servir a los demás) de la visión 
pedagógica de diversos autores (Janine Benyus, Edgar Morin, Carlos Eduardo 
Maldonado y Pontificia Universidad Javeriana) para articularlos en la propuesta de 
un prototipo de asignatura dirigida a complementar el programa disciplinar de la 
Carrera de Arquitectura en La Pontificia Universidad Javeriana, 
específicamente en el área de Teoría de la Arquitectura. Mediante las 
estrategias de la Biomimética, a nivel de sistema, el prototipo plantea la 
conformación de equipos de estudiantes de distintas disciplinas (Arquitectura, 
Biología, Sociología y Comunicación), que cooperen en una “cuna simbiótica 
mutualista” obteniendo beneficios que se representan los beneficios en una 
concepción ampliada de realidades que son aplicables en cada una de las 
disciplinas por separado, pero que se potencian al relacionarse con las demás. 
 
Descripción general del Proyecto: 
A partir de la investigación de diversas visiones pedagógicas propias y alternativas 
de la enseñanza de arquitectura y particularmente de la Carrera en La Pontificia 
Universidad Javeriana, el proyecto pretende encontrar fortalezas y debilidades de 
las anteriores, identificando las demandas emergentes de la profesión y de las 
dinámicas globales para articular una propuesta de equipo interdisciplinar dese el 
cual se planteen y aborden las problemáticas actuales. La Biomímesis, estrategia 
fundamentalmente interdisciplinar, sirve como sistema conector entre los 
conocimientos propios de cada una de las disciplinas y sistema gestor de los 
proyectos que el equipo desarrolla. Concretamente el proyecto se enfoca en la 
estructuración de una asignatura para la Carrera de Arquitectura en La 
Pontificia Universidad Javeriana, específicamente en el área de Teoría de la 
Arquitectura, que tenga las características anteriormente mencionadas y que 
mediante los conceptos de la Biomímesis estructure una relación simbiótica entre 
los conocimientos y estudiantes de las carreras de Arquitectura, Biología, 
Sociología y Comunicación. 
 
Reflexión Teórica 
 
Reflexión sobre la enseñanza de la Arquitectura en un ámbito global: 
En las propuestas pedagógicas planteadas por la gran mayoría de los Planes de 
Estudio que ofrecen las facultades de Arquitectura alrededor del mundo se pueden 
identificar variables comunes que conforman la estructura básica de enseñanza 
que comprende la disciplina en estas instituciones. Entre estas áreas se distingue 
específicamente el estudio de construcción, estructuras, composición, urbanismo y 
expresión, que se concentran en ejercicios pedagógicos como talleres, clases 
magistrales, teóricas y electivas. Cada facultad le imprime identidad a su programa 
mediante la profundización de alguna de estas áreas. Por ejemplo las facultades 
en el sur de Europa enfatizan en área técnica, mientras que en el caso de México 
la carrera está enfocada hacia el urbanismo. De estas variablesse puede decir 
entonces, que se desprenden tres grandes tendencias en la formación de 
arquitectos que apuntan: 
a) Formación Humanística: que privilegia el papel del individuo dentro de 
una conciencia de su papel en la sociedad. 
b) Formación Técnica: que hace énfasis en aspectos referentes al oficio. 
c) Formación Integral: Esta incluye la formación humanística y técnica y las 
relaciona con el HÁBITAT. 
 
En Colombia hay una marcada tendencia a la visión generalizada y tradicional de 
“arquitecto diseñador”, lo que históricamente han contemplado la mayoría de 
escuelas nacionales. Esto es una situación problemática, ya que ha impedido la 
producción de una arquitectura contemplada dentro de las amplias dimensiones 
de las realidades del país. 
 
Bibliografía: Documento Curricular Pontificia Universidad Javeriana. 
 
 
 
 
 
Reflexión sobre la enseñanza de Arquitectura en La Universidad Javeriana: 
El paradigma pedagógico ignaciano se considera en cinco pasos que deben 
fomentar el crecimiento y la apertura espiritual e intelectual. 
 
1. Contexto: 
Propone que para poder brindar una educación eficiente que promueva el 
crecimiento personal y colectivo, es necesario conocer las realidades de los 
estudiantes a fondo, para lograr unan comunicación coherente entre los 
profesores y sus discípulos en donde exista una participación retroactiva desde 
todas las partes y que de la misma forma los estudiantes comprendan la realidad 
que los enmarca. 
2. Experiencia: 
Comprende el entendimiento desde las cualidades intelectuales, imaginativas y 
afectivas del ser humano como elementos que deben estar implicados y 
relacionados en el conocimiento, para lograr realidades cognitivas que impulsen a 
la acción. 
 
3. Reflexión: 
Como un componente esencial para guiar a la acción pertinente dentro de un 
contexto que comprende relaciones con otros aspectos de las realidades humanas 
y entender el mundo con mayor claridad desde donde se formulen preguntas 
sensibles que dialoguen con el punto de vista de los demás, para construir 
colectivamente y desarrollar practicas altruistas, respetando la libertad y las 
aspiraciones personales, pero promoviendo el sentido de comunidad. 
 
4. Acción: 
Es la manifestación exterior de los componentes anteriores a través de la cual se 
debe expresar las convicciones personales construidas a partir del conocimiento 
pertinente y reflexivo del contexto, forjado mediante las herramientas de 
experiencias y reflexiones coherentes basadas en el conocimiento de realidades 
amplias y abiertas, que permitan conocer y servir las necesidades de la 
comunidad. 
 
5. Evaluación: 
Es el componente desde cual se construye un proceso continuo de 
retroalimentación para sacar conclusiones y tomar decisiones sobre la educación 
que se imparte y los componentes que la conforman, para poder adaptar las 
dinámicas e identificar las cualidades y falencias académicas y personales de 
alumnos y profesores con el objetivo de alimentar el crecimiento de las 
instituciones y sus integrantes. 
 
Bibliografía: Pedagogía Ignaciana, Un planteamiento práctico. 
 
 
 
 La Carrera de Arquitectura en la Javeriana: 
 La visión exclusiva y limitante de la Arquitectura como una profesión que se dedica 
únicamente al diseño la construcción, ha propagado una equívoca noción social e 
institucional de la disciplina en el país. Por esto, es necesaria la apertura a nuevas 
formas de conocimiento y respuestas arquitectónicas, las cuales no deben 
agotarse en el oficio especializado, sino que deben vincularse con otras disciplinas 
para proponer nuevas maneras de creación y producción. 
 
 A pesar de los esfuerzos realizados desde diferentes ámbitos de la formación 
académica, la disciplina aún carga el lastre de “Beux Arts” dentro del cual la 
arquitectura se reduce esencialmente al diseño creativo, desarticulado de las otras 
realidades del contexto. Particularmente la carrera de Arquitectura en la 
Universidad Javeriana busca diferenciarse de otros programas por su 
aproximación al entendimiento y respuestas desde una perspectiva universal e 
interdisciplinar, superando las destrezas técnicas y de diseño para abordar las 
problemáticas desde una actitud reflexiva y un pensamiento amplio de realidades, 
desde el cual se fortalezca la autonomía y autocrítica a través del análisis y la 
discusión partiendo desde diversos componentes disciplinares. 
 
 Siguiendo este orden de ideas de la construcción del conocimiento colectivo, la 
carrera ha creado el proyecto Génesis que trabaja en el reconocimiento propio del 
saber de la Arquitectura, como elaboración corporativa del registro de la 
producción que sirve como base de datos y saberes que está a disposición de la 
comunidad académica de la Facultad y puede ser consultada vía internet. Este 
proyecto es una importante constitución de capital colectivo que sirve como punto 
de partida para muchos proyectos y garantiza la continuidad de los esfuerzos. 
 
 El espíritu investigativo que propende la carrera para sus estudiantes pretende 
incentivar una superación del conocimiento meramente disciplinar, para 
contemplar y aplicar los saberes desde todas las dimensiones del ser humano con 
el objetivo de cumplir el postulado de la formación integral. El contacto con una 
realidad amplia elaborada desde diferentes componentes disciplinares pretende 
incentivar un sentido social que trascienda el ámbito académico y se aplique en 
las prácticas profesionales. 
 
 Los aspectos principales mediante los cuales la carrera en la Javeriana pretende 
diferenciarse y destacarse sobre las demás, están dirigidos esencialmente por un 
enfoque que permite desarrollar una perspectiva universal e interdisciplinar que 
permite abordar las problemáticas de una manera integral. Este concepto se 
refuerza en la estructuración de un programa que se divide en dos ciclos 
destacando el carácter integral que tiene a partir del segundo ciclo que es 
complementado con asignaturas que permiten una dirección específica de 
acuerdo con los intereses de cada alumno. En relación con la forma tradicional de 
enseñar la Arquitectura, que se basa en el ensayo y error, donde el proyecto se 
construye a partir de las correcciones que el profesor hace, la estructuración de 
los proyectos de segundo ciclo en la javeriana, permite que los estudiantes tengan 
vivencias directas como método de conocimiento, enseñanza y aprendizaje en el 
cual se fortalece la autonomía y la autocritica del estudiante a través del análisis y 
la discusión desde los distintos componentes disciplinares. 
 
 
 
Bibliografía: Documento Curricular Pontificia Universidad Javeriana. 
 
Diagnostico: 
La carrera de Arquitectura en la Universidad Javeriana se destaca a nivel nacional 
e internacional por la calidad de educación que brinda y el enfoque con énfasis en 
entender el HÁBITAT, para abordar las problemáticas desde una perspectiva 
integral. A pesar de esto y de la voluntad por parte de alumnos y profesores de 
distintas carreras por intensificar el rasgo integral, la interdisciplinariedad 
propuesta por la Universidad y la Carrera aún sigue siendo superficial. Referente 
al programa de Arquitectura, si bien los proyectos de segundo ciclo aportan 
componentes desde los cuales se contemplan los proyectos desde las 
perspectivas de otras disciplinas, la integración, participación y cooperación con 
estudiantes de diferentes disciplinas es aún muy poca (La interacción que se da 
con estudiantes de otras carreras es principalmente con los estudiantes de diseño 
industrial, lo cual no resulta muy enriquecedor para el programa de Arquitectura, 
siendo la Arquitectura una disciplina que supera al diseño industrial). Esta falta de 
interacción en equipos de disciplinas complementarias se representa en un déficit 
de la enseñanza y desarrollo de las destrezas necesariaspara cooperar en éste 
tipo de sociedades interdisciplinares, que las dinámicas globales y locales están 
demandando. Esta situación provoca una integralidad tangencial que puede ser 
problemática en el momento de pensar y resolver los proyectos, cayendo en 
errores sustanciales de comprensión de los contextos en los cuales se pretende 
intervenir. 
 
El anterior diagnóstico esta desarrollado a partir de reflexionar sobre el análisis del 
programa curricular de la carrera, entrevistas y encuestas realizadas con 
estudiantes y profesores del departamento de arquitectura y otras carreras y con 
base en las vivencias personales del autor de este proyecto. 
 
Estas encuestas fueron realizadas a través de internet con la plataforma de 
www.encuastafacil.com. 
 
Encuesta realizada a 30 estudiantes de primer ciclo de la carrera de 
Arquitectura en la Javeriana: 
 
 
 
 
http://www.encuastafacil.com/
Encuesta realizada a 10 profesores de la carrera de Arquitectura en la 
Javeriana: 
 
 
 
Encuesta realizada a 6 profesores de las carreras de Biología (3), Sociología 
(2) y Comunicación (1) de la Javeriana: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones: 
Déficit de interdiciplinariedad. 
Desconocimiento de las estrategias de la Biomímesis. 
Desconocimiento del programa por parte de los estudiantes de primer ciclo. 
Déficit de mecanismos para que los estudiantes participen en la construccion del 
programa a través de reflexiones de las asignaturas que cursan. 
Voluntad de cooperación. 
Incertidumbre sobre los mecanismos de revisión y ajuste del programa de 
asignaturas. 
La Reeducación Mental: 
(Criterios Formativos) 
 
Desde la antigüedad, tanto en la cultura occidental como en la oriental, han 
existido pensadores que reconocen la incompletud del conocimiento y la 
existencia del diálogo natural/complementario entre las verdades antagónicas. A 
partir de los últimos 50 años, gracias a los avances científicos y tecnológicos, 
estas “sospechas” han encontrado asideros argumentados y demostrables en una 
gran cantidad de disciplinas, generando amplias discusiones al respecto y 
proponiendo la superación de paradigmas heredados del pasado, para entre otras 
cosas, romper con la parcelización de los saberes y articular un conocimiento más 
amplio y globalizado. 
 
“La verdadera racionalidad, abierta por naturaleza, dialoga con una realidad que 
se le resiste. Ella opera un ir y venir incesante entre la instancia lógica y la 
instancia empírica; es el fruto del debate argumentado de las ideas y no la 
propiedad de un sistema de ideas. Un racionalismo que ignora los seres, la 
subjetividad, la afectividad y la vida es irracional. La racionalidad debe reconocer 
el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento. La verdadera racionalidad conoce 
los límites de la lógica, del determinismo, del mecanismo; sabe que la mente 
humana no podría ser omnisciente, que la realidad comporta misterio; ella negocia 
con lo irracionalizado, lo oscuro, lo irracionalizable; no sólo es crítica sino 
autocrítica. Se reconoce la verdadera racionalidad por la capacidad de reconocer 
sus insuficiencias.”(Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, 
Edgar Morin) 
 
Edgar Morin, filósofo y sociólogo francés, ha dedicado gran parte de su obra a 
indagar sobre estos temas, buscando exponer y superar los paradigmas mentales 
contemporáneos, proponiendo una aproximación al conocimiento desde una 
perspectiva compleja que negocie con la realidad. En varios de sus escritos (“Los 
siete saberes para una educación del futuro”, 2000 y “Sobre la 
Transdiscipinariedad”, 2º boletín CIRET, entre otros), Morin hace énfasis en el 
importante papel que debe jugar la educación para enfrentar los desafíos actuales 
y futuros de una manera abierta, que aborde los problemas como sistemas 
relacionados y ligados al universo, contraponiéndose al reduccionismo propuesto 
por el “Paradigma Simplificador” del pensamiento moderno que presenta el 
conocimiento como una herramienta “ready made” lista para ser utilizada sin 
reflexión alguna de su naturaleza. 
 
Este autor resalta la importancia de reconocer, a través de la educación, el 
carácter terrenal del género humano, para de esta manera lograr comprender y 
afrontar la crisis planetaria, entendiendo que, si bien las ciencias nos han hecho 
adquirir muchas certezas, así mismo han develado innumerables campos de 
incertidumbres llenos de riesgos y sucesos inesperados que, para superar, 
deberemos aprender a aprender y enseñar estrategias que abandonen los 
conceptos deterministas de la historia del hombre y reconozcan el carácter 
indeterminado de la aventura humana dentro de un contexto conformado por 
infinitas variables, lo cual demanda de mentes preparadas a esperar lo inesperado 
para poder adaptarse a la realidad cambiante. 
 
Para lograr educar mentes capaces de adaptarse, Morin insiste que una de las 
herramientas principales está en la superación del espíritu hiperdisciplinario que 
prohíbe toda incursión extranjera en la parcela de los saberes propios tendiendo a 
cosificar los objetos de estudio, dejando de lado las relaciones y solidaridades que 
éste tiene con el universo. Por el contrario, sin hacer a un lado la virtud de la 
especialización, subraya la importancia de la apertura, basándose en que la mayor 
fecundidad de las ciencias se ha dado gracias a rozamientos, circulaciones, 
desencapsulamientos, etc., de los conceptos o esquemas cognitivos disciplinares, 
que se da por la constitución de concepciones organizativas que permiten articular 
en un sistema teórico los dominios entre las disciplinas (inter-poli-trans-
disciplinariedad). 
 
Imaginación y Juego: 
(Criterios Metodológicos) 
 
En Colombia uno de los autores que más ha explorado y publicado sobre estos 
temas es el filósofo Carlos Eduardo Maldonado, profesor de la Universidad del 
Rosario, el cual insiste en el corrimiento de las fronteras del conocimiento como 
objetivo principal de la investigación (entendida dentro del contexto científico 
contemporáneo como la formulación y búsqueda de solución de problemas, 
Lakatos), para permitir la renovación del pensamiento planteada por Morin. En 
este sentido, Maldonado propone abandonar la connotación normativa o 
instrumental de la palabra “método”, para entenderla precisamente como la 
búsqueda de caminos en el proceso mismo de la invención y descubrimiento. 
(Heurística) 
 
“El problema grueso al que al mismo tiempo responde la heurística y que la 
constituye consiste, por tanto, en cómo renovar el pensamiento, esto es, cómo 
modificar las estructuras mentales adquiridas y obtener ideas nuevas.” (Heurística 
y producción de conocimiento nuevo, Carlos Eduardo Maldonado) 
 
El problema de la renovación del conocimiento es formulado por la filosofía de las 
ciencias de manera puntual como “el progreso del conocimiento” y se divide en 
dos vertientes: La más ortodoxa explica el progreso como un suceso acumulativo. 
Por su parte, de acuerdo con la otra vertiente, el progreso del conocimiento está 
dado a través de discontinuidades, es decir procesos creativos, innovaciones y 
demás, enmarcados dentro de las revoluciones científicas. 
 
Partiendo de la perspectiva de la nueva biología que sostiene que la vida y el 
conocimiento conforman una unidad inseparable y relacionándola con la definición 
de heurística en donde es explicada como el cómo de la renovación del 
pensamiento, se puede inferir entonces, que ésta se ocupa de desarrollar teorías, 
acciones y métodos para hacer cada vez más posible la vida, siendo precisamente 
a partir de la invención y el descubrimiento que los organismos vivos afirman y 
hacen posible la vida. 
 
Un tema que ha sido menospreciado por parte de la comunidad científica ya que 
ésta tradicionalmente ha fijado la importancia en los aspectosinstrumentales, es la 
imaginación y la fantasía como elementos que desempeñan un papel 
determinante en la generación de conocimiento novedoso. Entre otros factores, la 
racionalización de la pedagogía dentro el sistema económico actual, conduce al 
desconocimiento de la importancia que puede tener la apertura de espacios en los 
cuales se favorezca y enfatice el uso libre de la imaginación como medio de 
investigación. 
 
Al respecto, Maldonado habla de la fecundidad que hay en la relación entre juego 
e imaginación, en donde los jugadores se representan a sí mismos, ilustrando esta 
afirmación con las iniciativas de investigación que se fundan en aspiraciones, 
fortalezas e intereses personales para las cuales las pasiones conforman un plano 
importante conduciendo a invenciones y descubrimientos que proceden de la 
libertad radical de los investigadores, de donde han emanado la gran mayoría de 
revoluciones científicas y tecnológicas. Dentro del marco de la heurística, la 
imaginación y el juego se utilizan en forma de experimentos mentales, creativos 
por definición y de los cuales han resultado varias de las revoluciones científicas 
de la historia. (Einstein, Maxwell, Galileo) 
 
Un experimento mental es un recurso de la imaginación, que con fines 
investigativos, plantea un escenario hipotético elaborado a partir de unas 
condiciones existentes de la realidad. En este sentido, el oficio de proyectar 
espacios se puede entender como un experimento mental. En arquitectura este 
recurso también es empleado de formas más radicales, planteando escenarios 
futuribles, entendiendo estos como escenarios de un futuro lejano plausible que 
parten de un razonamiento de las condiciones existentes para pensar realidades 
contextuales. Estos ejercicios encuentran vlidez en las exploraciones técnicas que 
demandan y promoción de innovaciones que sucitan tanto para arquitectos como 
para profesionales de otras disciplinas, actuando como tensiones que empujan los 
límites del conocimiento en busqueda de un futuro deseable. 
 
Un ejemplo que resulta pertinente citar 
para efectos de este trabajo es el 
planteamiento que Frank Lloyd hizo al 
final de su vida en la proyección urbana 
de Broadacre city donde plasmaba sus 
pasiones proyectando una ciudad 
futura en la que a él le gustaría vivir. 
 
 
 
Otro ejemplo mucho mas radical, que sustenta la validez de este tipo de ejercicios 
y el cual se inspira en la imaginación y pasiones humanas para tomar iniciativas 
de exploración tecnológica y convertirlas en una arquitectura que plantea 
paradigmas totalmente nuevos y diferentes, es el proyecto liderado por Alberto 
Estévez de “Arquitecturas Geneticas” desarrollado actualmente por la Escuela 
Superior de Arquitectura de Barcelona. 
 
“Vivir en el estómago palpitante de una 
ballena, de un ser animado, habitar 
dentro de un árbol... Viejas utopías 
que ya pueden ser nuevas realidades, 
y que sólo están esperando inversores 
que las apoyen, para que permitan la 
activación de la investigación 
necesaria. De la misma manera que 
mediante un simple desembolso de 
dinero uno pasó a ser el primer turista 
espacial, con otra cantidad similar 
cualquiera se puede convertir en el 
propietario de la primera casa viva de la historia de la arquitectura. Con la 
peculiaridad de que la enorme ventaja en estos temas de biología y genética es 
que el gasto de investigación sólo debe hacerse en el primer ejemplar, pues todos 
los demás salen gratis, de él…” (Arquitecturas Genéticas, Barcelona, 2007, 
Alberto T. Estévez) 
LA IMAGINACIÓN, EL JUEGO Y LA COOPERACIÓN en la Arquitectura de La 
Pontificia Universidad Javeriana: 
(Situaciones Críticas) 
 
Actualmente, la mayoría de instituciones educativas alrededor del mundo se 
enfocan en formar profesionales haciendo énfasis en las capacidades competitivas 
dentro de un mercado laboral. La concepción de la competitividad es un sintoma 
claro y directo del sistema consumista de la actualidad y ataca de manera voraz el 
valor que tiene la cooperación como forma de relacionarse con los demás. 
Contrario a las interpretaciones erradas de la “Teoría de la Evolución”, la 
perspectiva de la nueva Biología demuestra que en la naturaleza los organismos 
tienden a evitar la competencia, colavorando al máximo unos con otros. 
 
Pese a los esfuerzos realizados, en la Universidad Javeriana aún persiste el 
espiritú de la formación dentro de un ámbito de la competencia laboral, lo cual va 
en desmedro de las iniciativas interdisciplinares planteadas. Si bien los proyectos 
de segundo ciclo enfatizan un carácter integral, las relaciones que se entablan con 
las otras disciplinas son comensalistas, es decir que, los beneficios van en una 
sóla dirección pero no se tiene en cuenta la cooperación es decir la interacción 
entre dos o mas disciplinas que resulta beneficiosa para todos los participantes. 
(Una escepció puede ser el PEI) 
 
Un espacio donde estas cooperaciones de tipo interdisciplinar, se puede dar es en 
los ejercicios planteados como juegos imaginativos, es decir creativos, es decir 
conducentes a la vida, en donde cada participante se interpreta a si mismo y 
coopera con los demás con miras a resolver conjuntamente un proyecto. Si bien 
en el segundo ciclo se plantean asignaturas como “Análogo y Digital”, que hacen 
énfasis en éste tipo de temas metodológicos de la imaginación, se abordan de 
manera individual. En el primer ciclo no hay ninguna opción que ayude a 
desarrollar y sensibilizar estas destrezas imaginativas y cooperativas. 
 
Trabajando desde el concepto de Arquitectura, Vida y conocimiento como unidad 
inseparable, es necesario intervenir en el área de Teoría, para comprender y 
desarrollarar a partir de a imaginación, el juego y la cooperación. En Este orden de 
ideas, la Biomímesis resulta una herramienta supremamente útil para responder a 
las problemáticas, terrenalizando el conocimiento y funcionando como articuladora 
y gestora de proyectos que se contemplan desde perspectivas amplias e 
integrales, que funcionan dentro de dinámicas estructuradas a partir de las lógicas 
naturales, libres del sistema de consumo. 
Biomímesis, Innovación inspirada por la Naturaleza: 
(Marco Interdisciplinar) 
 
A través del siglo pasado se ha hecho evidente la necesidad de entablar un 
diálogo más amistoso y coherente con las dinámicas naturales del planeta. Esto 
ha llevado a una gran cantidad de autores y profesionales a repensar la forma de 
vida humana, desde la gran mayoría de las disciplinas, para lograr un tipo de 
adaptación que se pueda sostener en el tiempo. Durante los últimos 20 años, se 
ha venido fraguando un movimiento consolidado en el esfuerzo de una red de 
profesionales de diversas áreas que comparten conocimiento aplicable al diseño a 
través de un ecosistema de iniciativas llamado “Biomimicry 3.8”, fundado en el año 
2011 y liderado por la profesora Janine Benyus, autora del libro “Biomimicry”, 
1997. 
 
Alrededor del mundo hay diversas agrupaciones que cooperan con “Biomimicry 
3.8” y se articulan en una comunidad interdisciplinar que comparte y explora ideas 
inspiradas en la naturaleza, buscando solucionar los retos de la sostenibilidad. En 
Colombia, a partir del año 2012, Melina Ángel (Bióloga de la U.N, profesional 
certificada en Biomímesis, bióloga en la mesa de diseño, consultora en desarrollo 
regenerativo y educadora), ha venido haciendo esfuerzos con los objetivos de 
difundir y promover la Biomímesis/Biomimética para conectar actores de 
innovación tecnológica y social que incorporen estas prácticas, en proyectos de 
diversos tipos, por medio de su plataforma “Biomímesis Colombia”. 
 
(A continuación un texto elaborado por la profesora Melina Ángel a raíz de una 
petición personal del autor de éste trabajo. 
“Cuando queremos observar qué hacen los otros organismos para vernos a 
nosotros mismos lo hacemos siempredesde un punto de vista estructuralista. En 
arquitectura se ha llegado al bioformismo que resulta extremadamente costoso 
pues las formas orgánicas a la escala en que se desarrolla no se hacen con los 
principios con los que los organismos lo han hecho. En realidad, los organismos 
han llegado a desarrollar maravillas estructurales porque han utilizado un enfoque 
funcional. Por ejemplo, el esqueleto del pez cofre, el cuál es la forma más 
hidrodinámica pues no presenta casi resistencia a los fluidos, posee una 
distribución de materiales increíblemente económica y precisa siguiendo un 
algoritmo de fuerzas.... Otros organismos que han logrado maravillas estructurales 
o “arquitecturales” son los árboles... 
 
Lo increíble es que muchas de estas adaptaciones no se logran ver a simple vista 
y necesitan un conocimiento profundo de la naturaleza, como por ejemplo las 
superficies que se limpian a sí mismas (efecto loto), o la capacidad de condensar 
el agua del aire (escarabajo de desierto), o regular la temperatura (zebra) o 
producir energía térmica (planta phylodendrum), etc. Cada organismo sobre la 
tierra está prosperando (más allá de sólo asegurar su supervivencia) gracias a 
innovaciones capaces de lidiar con las condiciones locales y sacando ventaja de 
su capacidad creativa.”) 
 
Biomímesis o Biomimética es una práctica que estudia las mejores “ideas” de la 
naturaleza y emula estos diseños para responder a los desafíos tecnológicos que 
enfrenta la humanidad. Es una nueva disciplina que aprende del medio para 
desarrollar innovación sostenible inspirada en las dinámicas naturales, basándose 
en la emulación consiente de la genialidad del funcionamiento de la vida, con el fin 
de desarrollar diseños y creaciones tecnológicas para adaptarnos a la Tierra. 
Partiendo de la idea que el mundo natural lleva 3.800 millones de años 
“investigando y desarrollando” diseños que son apropiados y perduran sobre el 
Planeta, la Biomimética usa analogías y metáforas para proponer un cambio de 
paradigma, en el cual, la pretensión ya no es domesticar y explotar la naturaleza, 
sino entablar un diálogo interactivo en el cual pasemos de aprender sobre ella a 
aprender de ella, lo que demanda una nueva concepción del lugar que ocupa el 
ser humano en el medio natural y como se relaciona con él, aprovechando 
millones de años de evolución. Si se tiene en cuenta que en las últimas décadas el 
conocimiento biológico ha venido aumentando notablemente, son evidentes los 
aportes que esta nueva práctica puede ofrecer. (Según J. Benyus, se estima que 
en términos de datos y descubrimientos, el conocimiento se está duplicando cada 
cinco años, además los avances tecnológicos permiten ver e investigar la vida en 
un rango de dimensiones mucho más amplio.) 
 
Estas nuevas estrategias de diseño, que se basan en el funcionamiento de las 
dinámicas conducentes a la vida, son aplicables en diversos campos de acción y 
han desarrollado ideas que van desde productos como cemento fabricado a partir 
de capturar el co2 del aire y mezclarlo en agua salada (siguiendo el proceso a 
partir del cual se dan las formaciones coralinas), hasta esquemas de 
organizaciones humanas que abstraen su estructura de las dinámicas de un 
ecosistema de Bosque (Metafóricamente). Todos estos avances abren camino 
hacia una sostenibilidad regenerativa que aprende de organismos e interacciones 
de vida más eficientes y coherentes con el medio natural, para mejorar las 
relaciones de la humanidad en el Planeta y empezar a generar una conciencia 
nueva de cuál debe ser nuestro papel dentro de él, basada en explorar y 
desarrollar mejores formas de habitarlo. Debido a la incertidumbre ambiental, la 
necesidad de una postura que de una repuesta de este tipo se hace 
imprescindible. 
 
La Biomimética funciona desde tres esferas/semillas principales a partir de las 
cuales se generan sus campos de acción. 
1. La primera semilla está referida al “Ethos” (conjunto de rasgos de 
comportamiento) y pretende generar una conciencia y manera de actuar 
que sean aplicables tanto a la práctica profesional, como a la vida cotidiana, 
para de esta manera entablar relaciones y sistemas que dialoguen con la 
misma coherencia del medio natural y así promover un estilo de vida más 
sostenible, reconociendo la naturaleza como una realidad que tiene mucho 
que enseñarnos y por eso vale la pena conservar. 
2. La segunda semilla actúa en la “Práctica” explorando y aprendiendo de las 
mejores “ideas y diseños” de la naturaleza, para desarrollar inventos 
tecnológicos y proponer esquemas de organizaciones humanas que sean 
más eficientes y mejoren la calidad de vida de los seres, entablando 
relaciones y diálogos de cooperación entre sus actores. Esta práctica 
emplea metáforas y analogías, para resolver problemas humanos, 
identificando las respuestas que la naturaleza da a situaciones iguales o 
similares. (Biomimicry Guild, empresa de consultores biomiméticos). 
3. La tercera semilla está enfocada en la “Reconexión” y tiene su principal 
campo de acción en la pedagogía que por una parte se nutre de las dos 
esferas anteriores y por otra parte busca difundir y promover, formando 
equipos interdisciplinares que interactúen y retroalimenten la Biomimética, 
desde distintas áreas del conocimiento. (Uno de los componentes que 
interactúa en el “ecosistema” de Biomimicry 3.8 es Asknature.org, que 
consta de una amplia base de datos con aportes de todas las direcciones y 
sirve como biblioteca de exposición en inspiración de diseños 
biomiméticos.) 
 
Dentro de cada una de estas tres semillas, las estrategias de la Biomimética se 
pueden explorar y aplicar en tres escalas conceptuales dirigidas a aportar al 
funcionamiento de las cosas comprendidas en la forma, el proceso y el sistema y 
la mejor manera de entenderlas es a través de referentes. 
 
Forma: (Eastgate Shopping Center, Zimbabwe) 
A partir del estudio de los termiteros en el desierto, el arquitecto Mick Pearce ideó 
una forma para el sistema de ventilación en el centro comercial Eastgate en 
Zimbabwe, en donde la forma y estructura del edificio conducen y evacuan las 
corrientes de aire, ahorrando grandes cantidades de energía que de otra manera 
seria destinada para este fin. 
 
Proceso: (Concreto auto regenerativo) 
Este es un nuevo tipo de concreto en el cual se sustituye la arena por micro fibras 
que le aportan flexibilidad y resistencia al material, permitiendo que cuando es 
sometido a fuerzas, forme pequeñas fisuras en las cuales se acumula humedad 
que al reaccionar con el co2 del aire forma una capa de carbonato de calcio, 
curando las “heridas”. Esto se traduce en una vida más larga para el material y 
una reducción en los precios de mantenimiento. Acudiendo a una metáfora del 
sistema regenerativo de la piel de los animales, este es un proyecto que está 
siendo desarrollado por el laboratorio de investigación de materiales en la 
Universidad de Michigan. 
 
 
Sistema: (Fachada Homeostática) 
La firma Decker Yeadon, especializada en el desarrollo de materiales para 
arquitectura, ha desarrollado una fachada que consiste en una piel doble de vidrio 
y cintas de un elastómero que reciben una pequeña descarga eléctrica 
provocando que se abra o cierre respondiendo a la cantidad de luz solar que entra 
al edificio, para regular la temperatura del edificio. Dependiendo de la cantidad de 
luz que reciba la cinta ésta se carga con una cantidad de energía que cuando 
sobrepasa un punto hace que se abra para generar sombra dentro del edificio. Los 
desarrolladores de esta fachada toman su idea del sistema homeostático de los 
mamíferos. 
 
Otra escala conceptual menos explorada, pero que está tomando mucha fuerza en 
el campo de la planeación urbana y evaluación de sistemas industriales es la 
naturaleza como medida. Esto quiere decir la evaluación en cantidades de los 
servicios no manufacturadosque prestan los ecosistemas nativos, para tomarlos 
como punto de partida en el diseño de ciudades teniendo como premisa que 
nuestros diseños deberían por lo menos lograr producir esa misma cantidad. Un 
ejemplo de esta práctica es el proyecto que está desarrollando Hok Architects con 
el acompañamiento del Biomimicry Guild llamado “Mannahatta” el cual está 
proponiendo recuperar los sistemas naturales de la isla de Manhattan, adecuando 
la ciudad para que por medio de las tecnologías que se están desarrollando logre 
convertirse en una fábrica de aire puro, agua potable, etc. Por obvias razones este 
tipo de proyectos son mucho más ambiciosos que los anteriores y tienen unas 
proyecciones a mucho más largo plazo, pero empezar a pensar nuestras ciudades 
de esta manera es un camino que podrá guiarnos con seguridad a un 
sostenibilidad regenerativa y estable. 
 
Los Anteriores ejemplos furon rescatados de la plataforma del “Biomimicry Institute” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de Formulación del Proyecto 
 
La problemática global identificada en las dinámicas locales: 
(Contexto) 
 
Este proyecto opera en una escala global que reconoces las dinámicas locales 
características de las problemáticas generales actuales, pretendiendo plantear 
futuros deseables desde los conocimientos de distintas disciplinas y las 
aspiraciones humanas de las personas que las ejercen, estableciendo la 
Biomímesis como área común de exploración y desarrollo. 
 
Relación Simbiótica: 
(Marco Interdisciplinar) 
 
En la naturaleza existen varios tipos de relaciones entre diferentes especies: 
Cuando la relación es benéfica para todos se llama simbiosis o mutualismo, 
cuando es benéfica para unos y neutra para otros se llama comensalismo, cuando 
es benéfica para unos y perjudicial para otros se llama parasitismo o predación y 
cuando es perjudicial para todos se llama competencia (M. Ángel, 2012). La 
reinterpretación desde la visión de la nueva Biología de la “Teoría de la Evolución” 
de Darwin, formula que las especies tienden a evitar la competencia cooperando 
al máximo unas con otras, para optimizar las condiciones de vida. (También existe 
la simbiogénesis que se refiere a que a partir de la relación simbiótica que un 
organismo establece, éste adquiere características biológicas nuevas, que sus 
descendientes heredan) 
 
Este proyecto opera mediante las estrategias de la Biomímesis en una escala de 
sistema aprendiendo de las relaciones mutualistas que se dan en la naturaleza. 
Esta forma de Biomímesis aún no ha sido muy explorada, por eso refuerza el 
carácter innovador de la propuesta. Algunos ejemplos se pueden encontrar en la 
asociación entre distintas empresas/negocios (Interface y Patagonia) que 
cooperan bajo las dinámicas aprendidas de éste tipo de relaciones en la 
naturaleza. 
 
 En ese sentido el proyecto se estructura desde la emulación de una relación 
simbiótica entre Arquitectura, Biología, Sociología y Comunicación, en donde 
cada una de las especies/disciplinas aporta para enriquecer la elaboración del 
proyecto y los beneficios mutuos se representan en la potenciación del alcance 
que el ejercicio puede llegar a tener y la retroalimentación que éste representa 
para cada uno, teniendo en cuenta las características que hacen que la 
vida/conocimiento/arquitectura prospere. Concretamente los aportes desde cada 
disciplina son: 
 
 
Comunicación: Recepción y Emisión. 
Organismo que le permiten al sistema integrarse consigo mismo y con el contexto, 
dotándolo con la capacidad de articulación. 
 
Sociología: Percepción y Adaptación social. 
Organismo perceptivo que le permite al sistema interpretar las realidades sociales 
de los contextos para aprender de las cualidades adaptativas pertinentes de cada 
caso. 
 
Biología: Percepción y Adaptación biológica. 
Organismo perceptivo que le permite al sistema interpretar las realidades 
biológicas de los contextos para aprender de las cualidades adaptativas 
pertinentes de cada caso. 
 
Arquitectura: Estructura e Interacción. 
Organismo que organiza el sistema con la manera que mejor se adapte siguiendo 
las interpretaciones de los organismos perceptivos, para establecer la forma de 
interactuar con el contexto. 
 
 
Sistema imaginador de escenarios futuribles: 
(Método) 
 
Este sistema se alimenta de los recursos que cada uno de los organismos 
vinculados aporta y de la relación misma que estos entablan para conformarlo, a 
partir de lo cual entiende el contexto, para desde allí articular realidades futuribles 
deseadas que representen los conocimientos característicos las especies que 
cooperan en el sistema y las aspiraciones personales de los integrantes. 
 
El ejercicio se desarrolla en tres etapas principales: 
 
La Primera etapa se concentra en entender el contexto desde las distintas 
disciplinas para articularla en una realidad común y expresarla a través de algún 
“organismo” que se adapte a las dinámicas identificadas en la problemática 
planteada. 
 
La segunda etapa se concentra en elaborar un contexto futurible deseado, 
partiendo de la comprensión de las condiciones dadas y articulando los 
conocimientos y aspiraciones de las disciplinas que cooperan en el proyecto en un 
escenario complejo. 
 
La tercera etapa se concentra en elaborar un sistema que opere dentro del 
escenario futurible planteado y que cumpla alguna función que sea acorde con las 
aspiraciones y conocimientos de los integrantes que cooperan en el ejercicio.

Continuar navegando