Logo Studenta

37245

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Costa Rica 
Facultad de Ciencias Sociales 
Escuela de Antropología 
Elaboración de un Plan Museológico para la creación de un museo 
en el Cantón de La Unión de Cartago, Costa Rica. 
Memoria Final de Práctica Dirigida 
para optar al grado de 
Licenciatura en Antropología Social 
Giancarlo Oconitrillo Aguilar 
Carné: 992923 
Año 2014 
Contenido 
Hoja de aprobación .................................................................................................................. i 
Agradecimientos ..................................................................................................................... ii 
Resumen ................................................................................................................................. iii 
1. Introducción ......................................................................................................................... 1 
2. Justificación de la Práctica Dirigida ....................................................................................... 3 
3. Antecedentes ....................................................................................................................... S 
3.1 La evolución del concepto de museo ...................................................................... S 
3.2 Experiencias en el desarrollo de museos en América Latina .................................. 6 
3.3 El estado costarricense y su papel en el desarrollo de museos en Costa Rica ...... 12 
4. Caracterización del Cantón de La Unión ............................................................................. 20 
4.1 Breve recuento histórico ....................................................................................... 20 
4.2 La Casona de Tres Ríos ........................................................................................... 28 
S. Marco conceptual .............................................................................................................. 29 
5.1 La Museología ........................................................................................................ 29 
5.2 La exposición como elemento articulador de las labores del museo .................... 31 
5.3 La planificación estratégica de museos ................................................................. 33 
5.4 El Plan Museológico ............................................................................................... 34 
5.5 El patrimonio cultural ............................................................................................ 35 
5.6 Patrimonio, museos, y comunidad ........................................................................ 37 
6. Estructura de trabajo de la Práctica Dirigida ..................................................................... .41 
6.1 Objetivos de la Práctica Dirigida ........................................................................... .41 
6.1.1 Objetivo general ............................................................................................. 41 
6.1.2 Objetivos específicos ..................................................................................... .41 
6.2 Fases de trabajo ..................................................................................................... 42 
6.2.1 Fase 1: Conceptuación del Museo ................................................................ .42 
6.2.2 Fase 2: Delimitación de los posibles temas de interés para la institución .... .44 
6.2.3 Fase 3: Desarrollo de una propuesta para la estructuración física y 
administrativa del proyecto ................................................................................... .45 
6.3 Limitaciones encontradas durante el desarrollo de La Práctica Dirigida .............. .47 
7. Resultados: diseño del Museo Municipal del Cantón de La Unión ............................. ........ .49 
7.1 Conceptuación del Museo ..................................................................................... 50 
7.1.1 Resultados obtenidos a partir de las actividades de discusión ...................... 52 
7.1.2 Nombre del museo ........................................................................................ 55 
7.1.3 Tipo de museo ................................................................................................ 56 
7.1.4 Público meta .................................................................................................. 57 
7.1.5 Objetivos del Museo y definición institucional .............................................. 62 
7.2 Delimitación de los posibles temas de interés para la institución ......................... 65 
7.3 Desarrollo de una propuesta para la estructuración física y administrativa del 
proyecto ....................................................................................................................... 73 
7.3.1 Organización administrativa de la institución ................................................ 73 
7.3.2 Descripción de las secciones de trabajo constitutivas del Museo ................. 77 
7.3.3 Consideraciones acerca de la adecuación del inmueble como un Museo ..... 88 
7.3.4 Propuesta para iniciar el desarrollo del Museo .............................................. 94 
7.3.5 Cronograma para la puesta en marcha de las diferentes etapas del Museo 
.............................................................................................................................. 110 
8. Conclusiones sobre el proceso de la Práctica Dirigida ...................................................... 111 
8.1lnclusión de la sociedad civil ................................................................................ 114 
8.2 Profundización en el conocimiento del público meta del Museo ........................ 116 
8.3 Identificación del patrimonio vinculado al Cantón de La Unión .......................... 117 
8.4 Las tareas generales para el desarrollo del Museo Municipal ............................. 119 
9. Referencias bibliográficas ................................................................................................. 124 
Anexos ................................................................................................................................. 131 
Anexo 1: Carta de aceptación de la Práctica Dirigida por parte de la Municipalidad de 
la Unión ...................................................................................................................... 131 
Anexo 2: Cartas de entrega de los resultados preliminares de la Práctica Dirigida a la 
Municipalidad de La Unión ........................................................................................ 132 
Anexo 3: Propuesta de la Regidora Miriam Agüero Morales para el desarrollo de un 
Museo en el inmueble La Casona .............................................................................. 134 
Anexo 4: Formulario entregado en las actividades de discusión para la recolección de 
propuestas sobre la definición instituciona1 .............................................................. 136 
Anexo 5: Listas de asistencia a los talleres de discusión "Planificación Estratégica de 
museos" ..................................................................................................................... 140 
Anexo 6: Sistematización de las respuestas a los formularios sobre la definición 
institucional ............................................................................................................... 141 
Anexo 7: Resumen entregado a la Municipalidad de La Unión acerca de las labores 
realizadas a noviembre de 2012 ................................................................................ 145 
Anexo 8: Listado de actividades con público presente realizadas en La Casona ....... 148 
Anexo 9: Público cautivo en colegios diurnos - nocturnos para el año 2013 en el 
Cantón de La Unión ...................................................................................................151 
Anexo 10: Público cautivo en escuelas y preescolares del Cantón de La Unión para el 
año 2013 .................................................................................................................... 152 
Anexo 11: documento final del guion museográfico y cedulario para la exposición La 
Casona de Tres Ríos, remozando la historia del Cantón de La Unión ......................... 153 
Anexo 12: Propuesta de distribución y flujo de la exposición temporal. ................... 178 
Anexo 13: Informe de restauración de La Casona ..................................................... 179 
Anexo 14: carta de finalización satisfactoria expedida por La Municipalidad de La 
Unión ......................................................................................................................... 214 
Anexo 15: Cartas de autorización para el uso en este Informe Final de información 
elaborada por terceros .............................................................................................. 215 
Diagramas 
Diagrama 1: Funciones de un museo ....................................................................................................... 29 
Diagrama 2: Síntesis del proceso para el desarrollo de una exposición ............................................... 32 
Diagrama 3: Elementos representativos en el Escudo del Cantón de La Unión ................................... 70 
Diagrama 4: Propuesta de organigrama de áreas de trabajo para el Museo Municipal del 
Cantón de La Unión ................................................................................................................................. 77 
Diagrama 5: Mapa de organizaciones locales relacionadas con el proyecto de Museo Municipal .... 87 
Diagrama 6: Croquis de distribución de los espacios de La Casona y sus usos sugeridos .................. 92 
Diagrama 7: Clasificación de usos para los espacios de La Casona ....................................................... 93 
Tablas 
Tabla 1: Aspectos clave que definen la evolución del concepto de museo a lo largo de la historia .. 11 
Tabla 2: Museos activos en Costa Rica al año 2013 ................................................................................ 13 
Tabla 3: Programas y proyectos de gestión cultural de los gobiernos locales de Costa Rica .............. l6 
Tabla 4: Unidades encargadas de la gestión cultural en los gobiernos locales de Costa Rica ............ 18 
Tabla 5: Fincas dedicadas al beneficio de café dentro del Cantón de La Unión para 1907 ................ 24 
Tabla 6: Algunos beneficios existentes en 1961 en el Cantón de La Unión .......................................... 25 
Tabla 7: Planificación de la actividad de discusión ................................................................................. 43 
Tabla 8: Síntesis de las propuestas surgidas desde los participantes en las actividades de discusión, 
en torno a la definición del Museo Municipal ......................................................................................... 53 
Tabla 9: Síntesis de las propuestas surgidas desde los participantes en las actividades de discusión, 
en torno a las acciones esperadas del Museo Municipal ....................................................................... 54 
Tabla 10: Población total por sexo para los distritos del Cantón de La Unión ..................................... 58 
Tabla 11: Matrícula total por ciclo para el año 2013 en los distritos del Cantón de La Unión ............ 61 
Tabla 12: Resumen del Perfil propuesto para el Museo Municipal del Cantón de La Unión .............. 64 
Tabla 13: Propuesta de corredores históricos para el Cantón de La Unión ......................................... 66 
Tabla 14: Selección de posibles temas de interés para el Museo Municipal del Cantón de La Unión72 
Tabla 16: Estimación del presupuesto anual para el funcionamiento del Museo Municipal .............. 97 
Tabla 17: Presupuesto estimado para la ejecución de la Etapa l. Acondicionamiento general ....... l03 
Tabla 18: Presupuesto estimado para la ejecución de la Etapa 2. Exhibición permanente .............. 105 
Tabla 19: Presupuesto estimado para la ejecución de la Etapa 3. Acondicionamiento de servicios 
adicionales ............................................................................................................................................... 107 
Tabla 20: Activos de adquisición recomendada para la apertura al público del Museo Municipal .. lOS 
Tabla 21: Resumen presupuestario ....................................................................................................... 109 
Gráficos 
Gráfico 1: Distribución porcentual de los museos activos según provincia .......................................... 15 
Gráfico 2: Aspectos relevantes para la definición del Museo ................................................................ 52 
Gráfico 3: Pirámide poblacional del Cantón de La Unión para el año 2011 ........................................ 59 
Gráfico 4: Cantidad y distribución de escuelas y colegios por distritos del Cantón de La Unión ........ 62 
Fotografías 
Fotografía 1: Vista de La Casona y los cerros de La Carpintera en 2012 .............................................. 89 
Fotografía 2: vista de la sala de exposición número uno ....................................................................... 89 
Fotografía 3: vista de la sala de exposición número dos ........................................................................ 90 
Fotografía 4: Vista de la sala de exposición número cuatro .................................................................. 90 
Fotografía 5: Vista de las salas de exposición número tres y cinco ....................................................... 91 
Fotografía 6: Vista de la sala de exposición número seis ....................................................................... 91 
Fotografía 7: Vista de la sala número siete, prevista como espacio multiuso ...................................... 94 
Fotografía 8: Evidencia de humedad en la fachada este de La Casona ................................................ 99 
Fotografía 9: Propuesta de escritorio modular para el área administrativa ....................................... 100 
Fotografía 10: Propuesta de mostrador y casilleros para la recepción del público ........................... 101 
Fotografía 11: Propuesta de bancas multifuncionales para los exteriores de La Casona .................. 101 
Fotografía 12: Propuesta de iluminación informativa en las salas de exposición .............................. 106 
Fotografía 13: Vista del corredor principal, sitio donde se sugiere la instalación de una cafetería o 
similar para atención a los visitantes ..................................................................................................... 109 
Hoja de aprobación 
Miembros del Tribunal Examinador: 
r. Mario Zúñiga Núñez 
Presidente del Tribunal 
MBA Floria Arrea Siermann 
Representante de la Escuela de Antropología 
Lector 
ii 
Agradecimientos 
A mi familia, que ha creído y apoyado mis decisiones desde el inicio. A mi mamá, 
Roxana Aguilar De Bernardi, que abrió camino para que pudiéramos avanzar. A Julieta 
Calvo Aguilar, con quien aprendí el significado del trabajo y el esfuerzo, en un ambiente 
lleno de acordes de Silvia y palabras de Benedetti. A Daniela Ross Moscarella, que estuvo a 
mi lado motivándome a imaginar y observar los pequeños detalles que componen la 
felicidad. A Keilyn Rodríguez Sánchez, que me motivó a cerrar ciclos en los momentos más 
difíciles. A Félix Barbaza Retana y María del Carmen Araya Jiménez, por apoyarme a pesar 
de los tropiezos. A Maureen Sánchez Pereira, que me recibió en sus clases al iniciar mis 
estudios y me brindó su apoyo en el proceso para finalizar mi grado académico. A Pedro 
Soto Sánchez, gracias a quien fue posible desarrollar este trabajo. A Leonardo Jiménez 
Campos, del periódico Crónicas de La Unión, porestar siempre atento a mis consultas y 
especialmente por creer en el proyecto de un Museo cantonal. 
iii 
Resumen 
Oconitrillo, Aguilar, Giancarlo (2014). Elaboración de un Plan Museológico para la creación 
de un museo en el Cantón de La Unión de Cartago, Costa Rica. Practica Dirigida para 
optar por el grado de Licenciatura en Antropología Social. Escuela de Antropología. 
Universidad de Costa Rica. San José. 268pp. 
En esta Práctica Dirigida se presenta una propuesta para la creación de un museo 
regional para el Cantón de La Unión de la provincia de Cartago, Costa Rica. Dicho proyecto 
se enmarca dentro de los esfuerzos del gobierno local de La Unión por mejorar y ampliar su 
programa de Gestión Cultural. La iniciativa toma fuerza al recibir la administración del 
inmueble conocido como La Casona, un espacio adecuado para albergar el Museo al ser un 
edificio declarado como Patrimonio Histórico Arquitectónico desde el año 2001, 
reconocido por los pobladores del Cantón como un importante ícono histórico de su 
región. 
El museo es un espacio a través del cual se fomenta la gestión del patrimonio 
cultural y natural de la comunidad, por medio de la adquisición, la conservación, el estudio, 
la exposición y la difusión de este patrimonio. De esta manera, se le brinda a la sociedad 
una herramienta para la reflexión sobre la conformación de las identidades que conviven 
en su seno y las necesidades de inclusión de los diferentes sectores de una sociedad 
multicultural como lo es la costarricense, evidenciando las contradicciones y desequilibrios 
producidos por la homogenización cultural producto de los procesos de globalización a 
escala mundial, y reforzados por la búsqueda de un ideal cultural costarricense. 
La propuesta de Museo presentada en este Informe, promueve la creación de una 
institución conformada por tres áreas fundamentales de trabajo: la administración del 
Museo, la investigación del patrimonio cultural y natural de La Unión, y el desarrollo de 
procesos educativos no formales a través de exposiciones, talleres y otras actividades 
relacionadas con los temas de interés del museo. 
1 
l. Introducción 
La región que hoy en día conforma el Cantón de La Unión ha sido desde tiempos 
precolombinos un sitio poblado por comunidades humanas, atraídas por su situación 
geográfica, su riqueza, variedad y abundancia de recursos naturales, así como por su 
situación con respecto a los centros poblacionales de importancia en los diversos 
momentos históricos de nuestra nación. 
No es de extrañar entonces que posea un cuantioso acervo de patrimonio cultural y 
natural, que se expresa en un extenso abanico de manifestaciones culturales, con sus 
matices en cada una de las comunidades que conforman La Unión. 
En la actualidad y gracias a la labor del gobierno local, se ha establecido una línea de 
trabajo dedicada a la gestión cultural del Cantón, que paralelamente ha permitido la 
consolidación de espacios para la recreación y la educación cultural de todo el Cantón. 
La oportunidad que ha gozado el autor de trabajar de cerca con diversos museos del 
país, primero como miembro del equipo de trabajo del Programa de Museos Regionales y 
Comunitarios del Museo Nacional de Costa Rica, y luego de manera independiente, 
despertó la inquietud de colaborar con el establecimiento de un espacio de para la gestión 
del patrimonio de La Unión, su lugar de residencia. 
La ausencia de un espacio que investigue y gestione el patrimonio cultural y natural 
del Cantón motivó el acercamiento con el gobierno local, que aprovechando la existencia 
de una Oficina de Gestión Cultural Municipal bien establecida ha permitido el desarrollo de 
este proyecto, a la luz de una coyuntura histórica específica: la compra y donación al 
municipio del inmueble patrimonial La Casona, por parte de una empresa trasnacional. 
A partir de la aceptación formal por parte de la Institución Municipal para el 
desarrollo de la presente Práctica Dirigida (anexo 1) se estableció una coordinación directa 
con la Oficina de Gestión Cultural de la Alcaldía de La Unión, fungiendo esta dependencia 
como fiscalizadora del proceso, en manos del encargado de la Oficina, el señor Pedro Soto 
Sánchez. 
2 
El presente documento da cuenta del trabajo realizado por el Practicante en el 
periodo comprendido entre marzo y noviembre del año 2012, durante el cual se realizó un 
diagnóstico y un análisis del contexto social y cultural del Cantón, así como del ambiente 
institucional en el cual se enmarcará la institución museística deseada, como un proyecto 
de gestión cultural de la Municipalidad. 
El contexto en el cual se desarrolla la Práctica Dirigida se describe en el primer 
capítulo, dedicado a la evolución del concepto de museo y sus diferentes manifestaciones a 
lo largo del tiempo y en diferentes países, con especial énfasis en el contexto costarricense; 
seguidamente el segundo capítulo caracteriza el entorno inmediato en el que funcionaría el 
Museo propuesto, a través de una descripción del Cantón de La Unión basada en el 
recuento histórico de su evolución regional, y complementada con un apartado breve 
sobre la historia del inmueble conocido como La Casona, sitio propuesto como sede para el 
Museo. 
Los aspectos teóricos de la Práctica Dirigida son delimitados en el capítulo tres, 
donde se enumeran los principales elementos conceptuales sobre las instituciones 
museísticas, su relación con la gestión del patrimonio cultural y las implicaciones de estos 
procesos para la comunidad en la cual se localizan. 
El capítulo cuatro describe la estrategia metodológica empleada: se señalan los 
objetivos de la Práctica Dirigida, la división del trabajo en tres fases -según los productos 
esperados - correspondientes a la conceptuación del Museo deseado; identificación de 
algunos elementos de consideración sobre las manifestaciones del patrimonio cultural de 
La Unión; y el desarrollo de una propuesta de organización para la futura institución. 
Finalmente se identifican las limitantes surgidas durante el desarrollo del trabajo. 
Los resultados de la Práctica se presentan en el capítulo cinco, el cual se subdivide a 
su vez en tres apartados, correspondientes con las fases previamente delimitadas en la 
estrategia metodológica: Conceptuación del Museo; Posibles temas de interés; Propuesta 
para la Estructura de trabajo de la institución. 
3 
Finalmente se dedica el capítulo seis a las reflexiones finales sobre el proceso, con 
especial interés en las líneas de trabajo que permitirán darle continuidad al Proyecto de 
Museo. 
2. Justificación de la Práctica Dirigida 
La Oficina de Gestión Cultural de la Alcaldía de La Unión surge como una iniciativa de 
la Alcaldía en el año 2010, con la finalidad de atender los siguientes ejes de trabajo: 
1. Fomentar el uso de los espacios públicos cantonales en actividades de 
esparcimiento y educación de la población cantonal. 
2. Incentivar el desarrollo cultural y artístico del Cantón. 
3. Promover la participación, organización y capacitación permanente de los 
cultores1 del Cantón. 
4. Estimular la participación de las organizaciones culturales cantonales en los 
programas de proyección al público de la Municipalidad de La Unión. 
5. Coordinar los recursos destinados al sector cultura por parte el gobierno 
local del Cantón de La Unión (Soto, 2013). 
Su nacimiento se da en un contexto en el cual el gobierno local se encuentra 
fomentando la inversión para la mejora de los espacios públicos (al menos en el distrito 
central), de los cuales la remodelación del antiguo parque central de Tres Ríos ha sido la 
mayor obra. Actualmente, el sitio es llamado Centro de la Cultura y las Artes de Tres Ríos y 
fue inaugurado en 21 de marzo de 2010 (Fernández & Gamboa, 2010). 
Este Centro juega un papel fundamental en la realización de las actividades 
promovidas por la Oficina de Gestión Cultural, ya queen él se realizan múltiples actos 
artísticos, ferias, y otros eventos de convocatoria popular. En su costado noreste, se ha 
1 Un cultor popular se entiende como ''Aquella persona, reconocida como miembro de la comunidad, que posee y maneja 
ciertos conocimientos empíricos tradicionales, plasmándolos y 1 o transmitiéndolos a través de una práctica creadora 
concreta."(DeCarli, 2004, pág. 160). 
4 
construido un monumento a los soldados locales que participaron en la Campaña nacional 
de 1856-1857, con el objetivo de incentivar la memoria histórica cantonal (Coto, 2012a). 
Dentro de esta línea de promoción de espacios públicos, y conscientes del potencial 
de La Casona como símbolo del patrimonio cultural local y su posición como referente de la 
comunidad cantonal, el municipio decide aprestar el espacio para la realización de 
actividades culturales luego de recibir la administración del sitio en 2012. 
Resuelta la necesidad de un espacio para la presentación de actividades a través de 
una Casa de la Cultura y el Centro de la Cultura y las Artes, y siendo La Casona un ícono 
histórico por excelencia, se propone desde la Comisión de Cultura del Concejo cantonal, la 
idea de un museo para el Cantón de La Unión (Coto, 2012b), que venga a cubrir las 
necesidades de protección, investigación, divulgación y promoción del patrimonio local, un 
tema pendiente para la oficina de Gestión Cultural de la Alcaldía de La Unión. 
La iniciativa ha sido apoyada también desde la sociedad civil, donde el periódico 
local Crónicas de La Unión y el foro en línea Tribuna Pi/arica se han convertido en foros para 
la defensa del patrimonio histórico en todas sus vertientes, y desde el cual se ha dado un 
llamado a la Municipalidad para darle un uso apropiado a La Casona. 
La habilitación de este proyecto se convierte entonces en un programa clave para la 
Oficina de Gestión Cultural, ya que permitirá además ampliar y consolidar el trabajo en los 
ejes de trabajo de participación, desarrollo cultural y uso de espacios públicos. 
A partir de la experiencia adquirida por el Practicante durante su trabajo en el 
Programa de Museos Regionales y Comunitarios del Museo Nacional de Costa Rica, en el 
cual pudo colaborar con el diseño y gestión de proyectos museísticos de naturaleza variada 
y en diversos sitios del territorio nacional, se ha venido dando apoyo a la propuesta de 
creación del museo cantonal, de donde finalmente surge la posibilidad de colaboración con 
el gobierno local de La Unión, para la conceptualización y puesta en marcha del proyecto 
del Museo Municipal. 
5 
3. Antecedentes 
3.1 La evolución del concepto de museo 
Museo, del griego mouseion (la casa de las musas), es una institución cultural y 
científica heredada desde la antigüedad clásica, la cual ha venido evolucionando en su 
formato y objetivos, según el espíritu de la época. 
La Biblioteca de Alejandría fue uno de los primeros ejemplos de museo, un templo 
dedicado a las Musas, deidades que se creía protegían las artes liberales y las ciencias 
(Barbaza, 2005b). 
El coleccionismo 2 fue la norma durante la evolución del museo, donde se 
acumulaban objetos curiosos y poco comunes, y no es sino hasta finales del siglo XIX que 
los museos diversifican sus actividades (García, 2000). 
Las grandes colecciones, especialmente las europeas, aumentaron en número y 
tamaño durante el renacimiento, y ya en el siglo XVII se da la aparición de marchantes de 
arte, que satisfacían los gustos de los aristócratas de la época, ávidos coleccionistas de 
obras artísticas. Estas colecciones estaban fuera del alcance de los ciudadanos comunes, y 
no es sino hasta el siglo XVIII que se gesta un cambio en los museos, de la mano con los 
movimientos ideológicos que culminan con la revolución francesa. 
De esta forma se da el nacimiento de los grandes museos nacionales, los cuales 
tienen como fin la exaltación patriótica y el reforzamiento de la identidad nacional, 
fomentando la democratización de la cultura y el acceso público al patrimonio artístico e 
histórico en sus diferentes manifestaciones. 
La fundación de estas instituciones se da a partir de las colecciones reales (por 
ejemplo el Museo del Prado, El Hermitage, el Staatliche Museen); o bien se originan por 
2 " ... afán de poseer objetos admirados o de prestigio, común a todos los tiempo y a todas las culturas ... la curiosidad 
hacia el mundo de los objetos y un sentido fetichista que no siempre está ligado a su valor material." (García, 2000, págs. 
1-2). 
6 
iniciativas de particulares (la National Gallery de Londres, el Museum of Fine Arts de 
Boston, el Metropolitan Museum de New York) (García, 2000}. 
Con el fin de organizar y mejorar los métodos de exposición y manejo de 
colecciones, se inicia en Europa lo que Gaspar F. Nieckel denomina "Museographia", una 
forma de normar la puesta en escena de los museos (García, 2000}. Los estudios sobre 
museología se van ampliando durante las primeras décadas del siglo XX, y luego de la 
Segunda Guerra Mundial se funda el Comité Internacional de Museos (ICOM por sus siglas 
en inglés}, una iniciativa de la UNESCO cuya finalidad es centralizar los estudios sobre la 
temática de museos. 
3.2 Experiencias en el desarrollo de museos en América Latina 
En Latinoamérica, los museos inician a principios del siglo XIX, como parte del 
aparato de consolidación nacional posterior a la independencia de los poderes coloniales 
(Barbaza, 200Sb). 
Su condición de representantes del proyecto nación abanderado por las clases 
hegemónicas los convierte en instituciones políticas, donde se da un especial interés por 
exaltar las sociedades "blancas" criollas, en contraposición a la herencia indígena. 
Los diversos acontecimientos históricos ligados a las reivindicaciones sociales y la 
reactivación cultural posterior a la 11 Guerra Mundial, generaron un contexto para la crítica 
de los modelos de pensamiento e identidad establecidos, y es así que la forma de pensar y 
accionar los museos también se sometió a discusión. 
El movimiento de la Nueva Museología es el referente principal de esta 
reformulación teórica, que se concreta en el año de 1984 con la declaración de principios 
redactada en el marco del Primer Taller Internacional sobre los Ecomuseos y la Nueva 
Museología, llevado a cabo en Quebec, Canadá (San Martín, 1998}. 
7 
Los Ecomuseos, concepto clave en la Nueva Museología, ya habían iniciado sus 
experimentaciones desde 1967 en Francia, con algunas experiencias impulsadas por 
Georges Henri Riviere, figura clave del movimiento (San Martín, 1998}. 
Los principios base del Ecomuseo son la ecología y las características culturales 
regionales, con un acento en la participación y la autogestión de la comunidad en la cual se 
localizan (Hubert, 1985}, sintetizadas en los tres pilares fundamentales de museo -
patrimonio- comunidad. 
El enfoque del Ecomuseo se multiplicó por todo el mundo, aunque acompañado de 
críticas por su falta de acción sobre el presente y el futuro de las localidades, 
reprochándosele una exaltación del pasado idílico, reaccionario a los cambios 
socioeconómicos de sus regiones (San Martín, 1998}. 
Existen otras experiencias desarrolladas a partir de los postulados iniciales de la 
Nueva Museología, centradas en el desarrollo de las comunidades en las que se 
encuentran, y con preocupaciones sobre la marginalidad de sus minorías, la ecología y un 
fuerte sentido del territorio: entre estos podemos mencionar los Country Museums 
británicos, y los museos estadounidenses de barrio o vecinales (San Martín, 1998}. 
En América Latina, los replanteamientos sobre los museos tienen su parteaguas en 
el seminario "El rol de los museos en la América Latina de hoy", llevado a cabo en Santiago 
de Chile en 1972. En este evento se discute la naturaleza de los museos y su papel dentro 
de las sociedades latinoamericanas Como respuesta a la falta de incidenciasocial de estas 
instituciones en la región, se promueve el concepto del Museo Integral, donde se visualiza 
a la institución museística como una herramienta para facilitar el conocimiento del medio 
social y natural de los pueblos, preocupándose por la actualidad y el desarrollo de las 
comunidades, y no solo por su pasado (Barbaza, 2005a). 
"A través de sus consideraciones y propuestas la mesa lanzó una nueva 
concepción de la acción de los museos: "el museo integral" y sugiere a la 
UNESCO que anime esta nueva tendencia. Es una nueva propuesta con 
clara intencionalidad de convertir el museo en una institución plenamente 
integrada en toda la problemática de desequilibrio socio-económico y de 
injusticia del mundo contemporáneo, especialmente en los países del 
Tercer Mundo ... " (San Martín, 1998, pág. 48). 
8 
A raíz del replanteamiento de los museos en el escenario latinoamericano, algunas 
de las experiencias costarricenses han iniciado un acercamiento a las comunidades, 
fomentando en diversos grados la participación de estas en sus labores. En la mayoría de 
los casos se ha optado por ampliar la oferta de actividades por medio de programas de 
proyección institucional, que incluyen talleres, visitas guiadas creadas especialmente para 
ciertos segmentos de la población, y ofertas de servicios técnicos a través de los 
profesionales que trabajan en los museos, por citar los más destacados. 
Por otro lado, las mismas comunidades han generado propuestas que rompen con 
la figura tradicional del museo, dando pie a proyectos conceptuados e impulsados por las 
fuerzas vivas locales, en un esfuerzo por fortalecer sus vínculos identitarios, preservar su 
patrimonio y abrir espacios para el disfrute y la información de los pobladores. 
El desarrollo de iniciativas comunitarias de museos en Costa Rica tuvo su primer 
antecedente con el Ecomuseo de la Cerámica Chorotega, que ha desarrollado una acción 
desde las mismas fuerzas comunales para la promoción del trabajo alfarero de la 
comunidad, convirtiéndose en una instancia de rescate de la memoria colectiva de la 
comunidad. 
Con el acompañamiento de la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a 
Distancia (UNED), y el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR), Se ha avanzado en un 
proceso de investigación participativa desde el año 2008, con una metodología de trabajo 
basada en los intereses de los miembros del Comité de Museo, los cuales seleccionaron los 
temas que se indagaron, y que posteriormente plasmaron en un guion temático y 
conceptual; esto se logró a través de un proceso de registro de información recopilada en 
grupos de discusión, entrevistas a personajes de la comunidad y recopilación de datos 
9 
fotográficos y bibliográficos, con todo con un fuerte componente de capacitación, guiado 
por el MNCR. 
En esta línea, es necesario resaltar en Latinoamérica la experiencia desarrollada en 
México, a través de la Unión de Museos Comunitarios de Oaxaca, una agrupación de 15 
comunidades de dicho estado mexicano, que han logrado gestar museos comunitarios. 
Inicialmente pensada como un medio de intercambio de experiencias y colaboración 
conjunta, ha desbordado la mera gestión museística para convertirse en un espacio de 
procesos locales diversos y de promoción de la autonomía local (Unión de Museos 
Comunitarios de Oaxaca, 2011). 
En el año 2000 se conforma la Red de Museos Comunitarios de América, a partir de 
la iniciativa mexicana, con integrantes de Bolivia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, 
Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Brasil, Chile, Perú y Canadá. Esta Red promueve 
la reflexión y las labores conjuntas, fortaleciendo lazos a través de encuentros de 
representantes de museos comunitarios de la región, y su capacitación a través de los 
Talleres de Facilitadores de Museos Comunitarios de América (Red de Museos Comunitarios 
de América, 2009). 
A partir de estos intercambios, se crea en 2009 la Red de Museos Comunitarios de 
Costa Rica, la cual busca la creación de lazos de cooperación - alrededor de los temas de 
patrimonio e identidad- entre las comunidades indígenas de Boruca, Curré y Térraba, así 
como la comunidad mestiza de San Vicente de Nicoya (Martínez, 2009). 
La formación de redes de museos ha sido una de las alternativas principales para el 
fortalecimiento de las instituciones museísticas, como forma de compartir conocimientos y 
generar propuestas conjuntas para su desarrollo institucional. 
En el ámbito centroamericano se encuentra la Red Centroamericana de Museos 
(REDCAMUS), que nace en 2002 a partir de un encuentro sobre planificación dirigido a las 
Direcciones Nacionales de Patrimonio Cultural de la región. Esta iniciativa reúne a 
representantes de las autoridades culturales de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, 
10 
Nicaragua, Costa Rica y Panamá, con el apoyo de la Agencia Sueca para el Desarrollo 
Internacional, para promover el desarrollo de su objetivo general, el cual es "Convertir al 
Museo Centroamericano en un centro que facilite ampliamente la educación no formal, sea 
más accesible, funcional, interactivo e integral, que propicie la participación y el desarrollo 
cultural, reflejando, transmitiendo y fomentando los valores de la identidad cultural." (Red 
Centroamericana de Museos, 2005) 
En Costa Rica el impulso desde la REDCAMUS dio pie a la conformación de una Red 
Costarricense de Museos (REDCOMUS), la cual actualmente se encuentra inactiva. 
Otra línea en las iniciativas de los museos son las instituciones ligadas a 
organizaciones, que buscan promover los patrimonios específicos vinculados con su 
quehacer y papel en la historia. Instituciones como el Museo Rafael Obregón Loria, de la 
gran Logia Masónica de Costa Rica; el Museo de la Comunidad Judía de Costa Rica; el 
Museo Filatélico y Numismático; por mencionar algunos ejemplos del contexto 
costarricense. 
11 
Tabla 1: Aspectos clave que definen la evolución del concepto de museo a lo largo de la 
historia 
Rango 
temporal 
Antigüedad 
clásica hasta 
el400 d.C. 
Periodo 
Época 
grecorromana 
Aspectos clave 
l. Existía la biblioteca de Alejandría. 
2. El nombre museo viene de "el lugar donde viven o 
habitan las musas". 
3. Aristóteles escribe Escala Natura. 
-------------- -------- ---------- ---
400 d.C. al 
siglo XV de 
nuestra era 
Época pre 
renacimiento 
l. Templos eran el museo de la época. 
2. Se aprende de los árabes y los chinos. 
·------------------- ---------------------------------------
Siglo XV al 
siglo XVII 
Siglo XVII y 
hasta 1750 
-----------------
1750 a 1850 
1850 a 1970 
--- --- ---
1970 a la 
actualidad 
Renacimiento 
Época pre 
Linnaeus 
Época Linnaeus 
Época post-
Linnaeus 
l. Se descubre América y se inventa la imprenta. 
2. Aldrobandi es el primer curador, estuvo a cargo del 
Jardín de Bologna. 
3. Konrad Kresner publica Escala Natura, pero con 
1. 
2. 
3. 
l. 
1. 
2. 
Sigue el coleccionismo (lugar de objetos raros) 
Se inicia el arte de la conservación, ordenamiento, etc. 
Se el vidrio 
Lineo crea la clasificación binomial: Gennus especie. 
Darwin publica en 1859 El origen de las especies por 
medio de la selección natural. 
Se inician los dioramas. 
---------------------------
Nueva 
museología 
1. Se realiza la Mesa Redonda de Santiago, Chile, a partir 
de la cual se genera el documento Resoluciones de la 
Mesa Redonda sobre el Papel y el Desarrollo de los 
Museos en el Mundo Contemporáneo. 
2. Se celebra el Primer Taller Internacional de Ecomuseos 
y Nueva Museología, en Quebec, Canadá, del cual surge 
la Declaración de Quebec, punto de referencia para el 
movimiento. 
---------------- ------------------
Nota: Elaboración propia a partir de datos tomados de la conferencia "Los orígenes de las colecciones de historia natural", 
impartida por Fernando Valencia Vélez, curador de Ciencias Naturales del Museo Universitario de Antioquía, Medellín 
(Valencia,2008). 
12 
3.3 El estado costarricense y su papel en el desarrollo de museos en Costa Rica 
En Costa Rica, el Estado ha tenido un papel fundamental en el desarrollo de 
museos, usualmente administrados por sus instituciones paralelas. Un ejemplo es el Museo 
de la Universidad de Costa Rica (museo+UCR), que tiene sus antecedentes en la creación 
del Comité Internacional del ICOM para los Museos y Colecciones Universitarios, que sirvió 
de incentivo para la colaboración entre las universidades y sus museos, derivando luego en 
la búsqueda de una consolidación de las diferentes colecciones y museos pequeños 
albergados por la universidad, a través de la creación de la Comisión Institucional de 
Colecciones, en noviembre de 2004 (Barbaza, 2005a). 
De este proceso se desprenden otras iniciativas, esta vez de carácter regional y 
focalizado, como lo son el Museo Regional Omar Solazar Obando y el Museo Regional San 
Ramón -de las Sedes Occidente y Atlántico respectivamente- de la Universidad de Costa 
Rica (UCR), y que se han constituido en espacios para la proyección cultural y la promoción 
del patrimonio de sus regiones específicas. 
Otras instituciones de origen estatal son el Museo Nacional de Costa Rica, el Museo 
de Arte Costarricense, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y el Museo Juan 
Santamaría, todos adscritos al Ministerio de Cultura y Juventud, el Museo del Jade, del 
Instituto Nacional de Seguros y los Museos del Banco Central de Costa Rica. Este grupo de 
entidades son los principales referentes del sector de museos costarricense, con una oferta 
expositiva en constante movimiento y una variedad de programas educativos abiertos al 
público. 
El Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) es el de más larga data en Costa Rica, con 
una posición sobresaliente como museo de carácter nacional, desde la cual procura realizar 
una síntesis de la historia republicana costarricense, así como de su pasado precolombino. 
Cuenta también con un departamento de Historia Natural, que si bien se representa poco 
en su propuesta expositiva, realiza investigaciones constantes sobre la biodiversidad 
costarricense. 
13 
El MNCR fiscaliza con facultad legal el patrimonio arqueológico costarricense, y a 
través de su Departamento de Protección al Patrimonio Cultural, asesora también a los 
poseedores de colecciones no arqueológicas para la mejor gestión del patrimonio material 
que custodian. 
Especial atención merece el Programa de Museos Regionales y Comunitarios 
(PMRC} del MNCR, que hereda desde el año 2000 las funciones de la extinta Dirección 
General de Museos, brindando asesoría para el desarrollo en las áreas de museología y 
museografía a museos consolidados o en proceso de creación. 
Tabla 2: Museos activos en Costa Rica al año 2013 
Provincia 
San José 
Museo 
~~~e_EBC1[aelQÉ~_H-~(J ~_ori[J: ~r~_n_~(J~la de Costa Rica 
Museo de Arte Diseño Contemporáneo 
Museo Liceo de Costa Rica Casa de la Cultura Liceísta 
Museo de la Comunidad Judía de Costa Rica 
__ --~----~-- Mus_eoHegion~j~ Art~ ~_ostarricen_~----------- ____ _ 
Centro de Cultura transferencia de~~~_p~ I~E _ 
M us~oJ:i~s~_ri~c:>_Ag~í_c:()l~ ~~?a r1_~_A_!1~--
Museo Filatélico Numismático de Costa Rica 
_____________ t-{i_':l_5_~c:>__~el Cole_¡~Lo~~perior de Señoritas 
Museos del Banco Central de Costa Rica 
---~---------·------------------------------------
Museo de Ciencias Naturales De La Salle 
Museo Sor María Romero 
Museo de Insectos de la UCR 
----------~-~-----------
___ ___ _ _____ ---~-~seo__Q_r~afael _Ánge~~a ld~_!'_c)_n_§ u a r~i[J __ _ 
Museo Arte Costarricense 
Museo Nacional de Costa Rica 
Museo+UCR ---
Museo CoopeTarrazú 
Heredia 
Guanacaste 
14 
Museo de Cultura -~<:>PL!Iar 
Museo de las Culturas lndí~enas Dra. María Et¿g~'!Ja_Boz~c:>H __ ~-~----­
Museo de p,rte R_~l~!?;ioso de la Ermita de Nuestro_S~~<:>_r_d~_~f\~c:>ní~a-----~-
Museo Histórico Casona de Santa Rosa 
___ Ecomuseo de la Cerámica Chorc:>_!:~~~~ San Vicente de Nicoya 
__________ Mus~c:>lslita: arte co_r1te_r:llpor~_!1e<:l§l~re_libre. __ _ 
Ecomuseo de las Minas de Abangares ---------·---
Limón 
Museo de la 
.-~~-~~-.~-·-~~ 
Museo del Cacao 
Museo Histórico Cultural Juan Santamaría 
---·-·-----
Alajuela -_ ~--t\11-~eo_~~~~_i:)~_c!~ _?_a_!:)_R~~-'--~~c!_e~~_Q~c_i_c!e':1t~_9_~ U CR _ 
·------- _ ---·· ___ ---·----------------· ___ C_e_n __ t_r_o __ C __ u_lt_u_ra_.I_._J o._s __ é_ Fig ueresxerrer _______________ _ 
Puntarenas 
Cartago 
-·-------~ Museo Comunitario !fl_~~ena__l?_c:>_!:_U~~------~- ·~-----· 
Museo Histórico de la Ciudad de Puntarenas 
Museo del Cole~io San Luis Gonzaga 
Museo Regional Omar Solazar Obando, Sede del Atlántico de la UCR _____ _ 
Museo Colonial de Orosí 
Museo Municipal de Ca_rtag_c:>_ _____________ _ 
Museo 
Nota: Elaboración propia a partir de (Programa de Museos Regionales y Comunitarios, 2013). 
Los gobiernos locales han sido los grandes ausentes en la creación de museos para 
la promoción del patrimonio Cantonal. Con la excepción del Museo Municipal de Cartago, 
no existen otras iniciativas similares; en años pasados la Municipalidad de Liberia buscó la 
creación de un museo en el antiguo cuartel de la ciudad, pero este proyecto no ha 
fructificado hasta el día de hoy. 
Las Municipalidades son participantes muy recientes en la gestión cultural. Dentro 
de los estatutos del Código Municipal, se estipula en el artículo 49 la creación de una 
Comisión de Cultura en cada Concejo Municipal (Unión Nacional de Gobiernos Locales, 
2013), siendo esta la única mención que compromete a los gobiernos locales con el tema 
cultural. 
Gráfico 1: Distribución porcentual de los museos activos según provincia 
Puntarenas"-
5% 
Alajuela ~ 
8% 
Limón 
5% 
Heredia-----------
5% 
Nota: Elaboración propia con base en (Programa de Museos Regionales y Comunitarios, 2013). 
San Jose 
49% 
15 
A pesar de no contar con una obligación explicita, al menos 7 Municipalidades 
costarricenses cuentan con una oficina de gestión cu ltural, y otras 7 delegan estas labores 
en una o más de sus dependencias (Miranda & Monge, 2011}. 
La Municipalidad de Grecia ha establecido ya una política de cu ltura, y San Ramón 
está en proceso de aprobación de la suya (Programa Estado de la Nación, 2012). La primera 
iniciativa en este campo fue el actual Departamento de Servicios Culturales de la 
Municipalidad de San José, (establecido en 1989L seguido por la Unidad de Cultura de la 
Municipalidad de Belén (creada en 1998} y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de 
Escazú (establecida en 2001) (Programa Estado de la Nación, 2012}. 
Algunos municipios además han buscado expandir sus herramientas de gestión 
cultural: entre los años 2002 y 2005 se desarrolla el Inventario de Patrimonio Cultural del 
Cantón de Belén (Barrantes & Avendaño, 2005}; la Municipalidad de Escazú por su parte 
16 
está en proceso de conformación de un Comité Consultivo de Patrimonio Histórico 
Arquitectónico (Municipalidad de Escazú, 2014). 
Miranda y Monge (2011), realizaron un proceso de diagnóstico acerca del alcance 
municipal en la temática de cultura. Menos de un tercio de los 27 gobiernos locales 
convocados atendieron la consulta, pero a partir de los datos recabados se obtuvieron 
algunos indicadores sobre la gestión cultural desde los gobiernos locales: La gran mayoría 
de las instituciones participantes centran su atención en la promoción del quehacer 
artístico y del patrimonio cultural intangible (30% y 33% respectivamente), mientras que 
solo el 21% lo hace alrededor del patrimonio tangible (Miranda & Monge, 2011). Otro dato 
que llama la atención es la tendencia a concentrar las acciones de gestión cultural en los 
centros cantonales, dejando totalmente de lado las poblaciones fuera de estas cabeceras 
(solo un 9% de las entidades participantes realizan promoción fuera sus cabeceras de 
cantón) (Miranda & Monge, 2011). 
Tabla 3: Programas y proyectos de gestióncultural de los gobiernos locales de Costa Rica 
Municipalidad 
Alajuelita 
Aserrí 
Belén 
Municipalidad 
de Cartago 
Oficina de Gestión 
Cultural 
Comité Cantonal 
de Educación y 
Cultura. 
Sistema de 
documentación 
Servicio de 
biblioteca; servicio 
de archivo 
m 
Instancias relacionadas a la 
promoción cultural 
No tiene. 
--------------------"-----------------------~---------------- -----
No tiene. 
Unidad de 
Cultura; Cuenta 
con una política 
Cultural para el 
Cantón. 
No tiene. 
Biblioteca Pública 
Urbino Barbaza 
Castro. 
No tiene. 
Biblioteca virtual 
Municipal de 
Cartago. 
Banda Municipal. 
Programa "Promoción de 
formación Artística" 
Programa "Investigación de 
patrimonio". 
Ciclo de actividades: "Ciclo vías 
recreativas dominicales"; 
Espacio de exposición Galería 
Municipal Antigua Estación (en 
proceso de readecuación por el 
Desamparados 
Escazú 
Montes de 
Oca 
Mora 
Unidad de Cultura 
Turismo. 
Unidad de 
Cultura. 
No tiene. 
No tiene. 
--------~------ ----
Moravia No tiene. 
No tiene. 
No tiene. 
No tiene. 
No tiene. 
No tiene. 
--- -- - -~-- -- ------------- --------- -----------------------
Nandayure No tiene. No tiene. 
reinicio del servicio de tren a 
Cartago); Espacio cultural 
Anfiteatro Municipal de Cartago; 
Museo Municipal de Cartago; 
Orquesta Sinfónica Municipal de 
Cartago; Editorial Cultural 
------~- (~-él~tagj_l")~~~- _ __ ______ _ __ 
No tiene. 
Escuela Municipal de Artes; 
Comité consultivo de Patrimonio 
histórico Arquitectónico; Escuela 
Municipal de Música; 
Programa de fortalecimiento de 
las tradiciones escazuceñas. 
Proyecto Agenda Cultura; 
Actividad Juventud Creativa; 
Proyecto Microgeografías 
Urbanas; Proyecto Ballet 29/4; 
Proyecto CPJ; Festival Montes de 
Oca 
Casa de la Cultura. 
Encuéntros Culturales; Talleres 
Peñas culturales. 
Festival Navideño Nandayure; 
Festival del Maíz. 
---------~-- -------------------------- -~-- ---------------------
Escuela de Música; Concurso de 
17 
Naranjo No tiene. No tiene. 
_ ~- _____________________________ ____eoesía Juegos Florales. __________ _ 
Orotina 
San Carlos 
San José 
Comisión de 
Cultura. 
No tiene. 
No tiene. 
No tiene. 
Comité Cantonal de Deportes y 
Recreación; Proyecto Parque 
Rescate de Valores; Persona 
Joven. 
PAO de Relaciones Públicas 
(Incluye más de 30 actividades de 
corte cultural y deportivo); 
Proyecto Mapeo del Acervo 
Cultural; Concursos de extensión 
cultural. ---------------------------------------
No tiene. No tiene. 
Extensión Cultural: San José 
Cultural y Diverso; Festivales, 
fiestas y eventos artísticos y 
San Pablo de 
Heredia 
San Rafael de 
Heredia 
Santa Ana 
No tiene. No tiene. 
No tiene. No tiene. 
Proceso de 
Gestión de No tiene. 
__ S:~ pita_l_f~!!~r-~1: __ 
No tiene. 
Área de 
No tiene. 
Valverde Vega Desarrollo No tiene. 
l. 
deportivos; Patrimonio e 
Identidad-San José Cultural; 
Promoción turística cultural de la 
Ciudad de San José; Formación e 
integración cultural: Formación de 
Gestores; Centros Culturales y de 
Información. 
Escuela de Música Municipal; 
Rondalla Municipal; Banda 
Municipal; Banda Filarmónica 
Municipal; Grupo de Teatro 
Municipal; Coro Choral Fevers 
Municipal; Grupo Musical 
l. 
Orquesta Municipal de Guitarras; 
Coro Adaltar. 
Escuela Municipal de Artes 
Integradas. 
Escuela de Música. 
No tiene. 
Nota: Elaboración propia a partir de los datos de (Miranda & Monge, 2011). 
18 
Tabla 4: Unidades encargadas de la gestión cultural en los gobiernos locales de Costa Rica 
Municipalidad 
Aserrí 
Atenas 
Belén 
Cañas 
Unidad dedicada a la gestión cultural 
Oficina de Gestión Cultural. 
Comisión Municipal de asuntos proto~oJa_~io~ -----------------~---­
Unidad de Cultura del Área de Desarrollo Social. 
------------------------
Comité de Cultura. 
Oficina Municipal de Turismo; Unidad de Planea miento Urbano; Prensa y Relaciones 
Cartago 
------~licas; encarg~do d~ la Secret~ía _ _rv1u~ic:i_e_a_t A~ministrador d~l r-.-1~~_()_ Ml!_rl_~cipal: 
Escazú 
Unidad de Cultura Turismo. 
Proceso de Cultura. 
Grecia Comisión de Asuntos Culturales. 
__ lj_c:>la_ rl_~ h_a__ Biblioteca. 
19 
Montes de Oca Oficina de Desarrollo Social. 
Mora Centro Cantonal de Cultura. 
--------------~ ·----~-----~-- ~-·--· 
Mor.a_v_i_a _____ Promotor Cultural; Comisión de s;L!.~~~!:.~~og~a_m_~~ravia Vj_va._~-
Comité de Cultura. 
Alcaldía. 
Orotina Comisión de Cultura. 
-~~~~~~---~- ---·-· 
Puntarenas Vice Alcaldía Mu~icip(lL_ 
San Carlos Departamento de Relaciones Públicas. 
San José 
Departamento de Servicios Culturales; Sección de Protocolo; Departamento de 
________ .. 
San Pablo 
San Rafael 
Valverde 
Comunicaciones. 
Comisión de Centro Cultural. 
Junta Directiva del Centro Cultural de San Rafael de Heredia. 
Gestión · Comisión de Cultura. 
---·---~----·-~--
Nota: Elaborado a partir de datos obtenidos de (Miranda & Monge, 2011). 
A pesar de estas acciones realizadas por los municipios, la tendencia nacional revela 
una falta de inclusión de la temática cultural dentro de los ejes de trabajo fundamentales 
de los gobiernos locales; se carece además de consistencia sobre una visión integral de la 
cultura de sus regiones, problemática que se agudiza al no contarse con unidades de 
trabajo específicas sobre el tema: "En términos generales, este trabajo se inscribe en un 
rubro denominado como "actividades relacionadas con educación, cultura y deporte", y las 
mismas no forman parte de un programa o de un plan de acción que se articule 
estratégicamente con la visión de desarrollo local del Municipio." (Miranda & Monge, 2011, 
pág. 8). 
20 
4. Caracterización del Cantón de La Unión 
4.1 Breve recuento histórico 
La Unión es el Cantón tercero de la provincia de Cartago, creado según ley no. 36 
del 7 de diciembre de 1848. Limita al norte con el Cantón Central de San José, Guadalupe y 
Montes de Oca, al sur con el Cantón Central de San José y Desamparados, al este con 
Cartago y al oeste con Desamparados y Curridabat (Instituto de Fomento y Asesoría 
Municipal, 2002). Se divide en ocho distritos: Tres Ríos, (cabecera), San Diego, San Juan, 
San Rafael, Concepción, Dulce Nombre, San Ramón, y Río Azul. 
La ocupación humana del territorio que hoy es La Unión ha existido desde al menos 
el periodo comprendido entre el año 1 y 300 después de Cristo, acorde a la evidencia 
cerámica encontrada en sitios del Cantón como Concepción, Salitrillos y Tres Ríos Centro 
(Jiménez, 2013d). 
Para el periodo post contacto, Nuestra Señora del Pilar de los Tres Ríos es el último 
de los pueblos de indios en ser constituido en el Valle Central, en el año de 1748 (Jiménez 
& Malavassi, 2006). Los núcleos de población iniciales se encontraban más al suroeste del 
actual distrito central, en los alrededores de San Diego (Vargas, 2011), que debe su nombre 
a Diego Cornejo, un español radicado en esas tierras, quien solía celebrar el día de su santo, 
San Diego (13 de noviembre), con fastuosidad. Estas festividades le valieron el 
reconocimiento público, por medio del cual se decide otorgarle en agradecimiento su 
nombre a la zona {Durán, 1961). 
La zona del actual centro de Tres Ríos se consideraba más bien como las afueras del 
poblado, utilizadas para la siembra de maíz y pasto {Durán, 1961); es allí donde se asienta 
unos misioneros recoletos provenientes de Esparza, acompañados de un grupo de 
indígenas de esa zona (Crónicas de La Unión, 2011). Construyeron una ermita para albergar 
una imagen de la Virgen de la Luz que cargaban consigo, en tierras que Diego Cornejo les 
21 
cede para vivir, en simpatía con su situación de refugiados por causa de una revuelta 
indígena en la zona de Garabito, de donde provenían (Ramírez, 2011). 
Posteriormente la advocación del pueblo cambia de la Virgen de la Luz a Nuestra 
Señora del Pilar, como resultado del obsequio de una imagen de esta Virgen, por parte de 
Monseñor Heredia (Crónicas deLa Unión, 2011). La tradición popular cuenta otra historia: 
una noche, los pobladores ven llegar por la Calle Real a un jinete desconocido, con porte 
señorial, que convoca al pueblo a la vera del río para obsequiarles la imagen de Nuestra 
Señora del Pilar, e indicarles que construyeran allí un templo en su nombre; cuenta la 
leyenda que el jinete era Santiago Apóstol (Vargas, 2011). 
En decreto ejecutivo No. 41 del 8 de julio de 1825, en el gobierno del Jefe de Estado 
Juan Mora Fernández, se sustituyó la denominación de Pueblo de los Tres Ríos, por el de 
Pueblo de Nuestra Señora del Pilar de La Unión (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, 
2002). 
La tradición popular vuelve nuevamente a dar algunos elementos para comprender 
los hechos históricos: La atribución de este nuevo nombre tiene dos versiones, siendo la de 
mayor fuerza la referencia de La Unión a la buena convivencia entre los diferentes grupos 
culturales del poblado: En el censo realizado en 1801 en Costa Rica, esta comunidad 
contaba con 212 indios, 57 mestizos, 80 mulatos y 15 españoles (Instituto de Fomento y 
Asesoría Municipal, 2002). 
La segunda versión le atribuye la referencia a la unión de los ríos Tiribí, Chiquito y La 
Cruz, localizada justamente en el valle donde se asentó la comunidad (Crónicas de La 
Unión, 2011). 
La carretera vieja de Tres Ríos, como se le conoce actualmente, fue parte del 
Camino Real, una de las principales vías de comunicación en tiempos coloniales, que unía a 
Cartago con Nicaragua: 
"Durante el siglo XVIII/as principales vías de comunicación eran el Camino 
Real, el Camino de Mulas y el Camino de Matina. El Camino Real unía 
Cartago con la provincia de Nicaragua, atravesaba el occidente del Valle 
Central, Esparza, Nicoya y el Partido del mismo nombre. Dentro de su 
trayecto se incluía a los pueblos de indios ... en el caso de Tres Ríos, de aquí 
se deriva que a la vía principal de esta ciudad se le conozca hasta el día de 
hoy como Calle Real." (Jiménez & Malavassi, 2006, pág. 60} 
22 
Esta situación de privilegio le permite al Pueblo del Pilar desarrollarse 
económicamente, beneficiándose del tránsito de bienes y personas por esta importante vía 
de comunicación; La red vial de la región permanece sin mayores alteraciones hasta 
entrado el siglo XX: En 1916 se dota de alumbrado público a las principales cuadras sobre la 
Calle Real (Crónicas de La Unión, 2011) y en 1931 esta ruta es pavimentada en su tramo a 
lo largo de La Unión (Durán, 1961), llegando su trazado hasta nuestros días como parte de 
las rutas nacionales. 
Así mismo, la red de vías de comunicación entre los distintos poblados que 
conforman el Cantón se va desarrollando: se mejoran las rutas de tránsito hacia los 
poblados de Concepción y San Ramón, y en 1943 se inicia el proceso de construcción de la 
conexión entre San Diego y Río Azul (Durán, 1961). 
La Unión fue azotada por los terremotos de San Antolín (1841) y Santa Mónica 
(1910), los cuales destruyeron buena parte de la infraestructura pública; en 1912 un nuevo 
movimiento sísmico destruye casi todas las casas de los poblados alrededor de Tres Ríos 
(Durán, 1961). Estos desastres propiciaron el desarrollo de nuevos proyectos públicos, que 
dieron forma al actual perfil urbano del Cantón. Con el paso del tiempo el núcleo de las 
distintas poblaciones fue consolidándose, y se afianzó el actual Centro de Tres Ríos como la 
cabecera de la región. Ya desde 1882 la población contaba con un sistema de cañería 
pública (Crónicas de La Unión, 2011) y en 1869 se erige la Parroquia de Nuestra Señora del 
Pilar, donde se han dado una sucesión de templos en el sitio que actualmente todavía 
ocupa la Iglesia, frente al parque central (Godínez, 2011), sitio de recreo que a su vez vino a 
sustituir en la década de 1950 a la antigua plaza (Durán, 1961). 
23 
Para 1877 se establece una escuela de primeras letras con el propósito de 
beneficiar a toda la población de los alrededores de Tres Ríos, con excepción de las 
comunidades de Concepción y San Ramón, en las cuales las autoridades deciden crear 
instituciones educativas independientes, por su lejanía y dificultad de acceso al centro 
(Durán, 1961). 
Conforme avanzó el siglo XIX, las viejas relaciones mercantiles del periodo colonial 
que Costa Rica había consolidado con Nicaragua y Panamá disminuyen drásticamente, 
estableciéndose nuevos lazos comerciales con Europa, y en especial con Gran Bretaña 
(Molina, 2008). 
El Pueblo del Pilar no es ajeno a estos cambios, y con el crecimiento de la industria 
agrícola ligada al café y su exportación a Europa, los antiguos cultivos de tabaco y maíz en 
los alrededores del pueblo, heredados del comercio colonial (Vargas, 2011) (Molina, 2008L 
fueron desapareciendo para ser sustituidos por grandes extensiones de cafetales. 
Ya entrado el siglo XX, la producción económica del Cantón se basaba 
esencialmente en el cultivo del café y en menor medida en la cría de ganado lechero3 : El 
paisaje estaba dominado por grandes fincas dedicadas a estos fines, y el movimiento de 
personas, productos y la vida cotidiana en general se desarrollaba en función de estas 
labores, articuladas por la comunicación sobre la Calle Real, y posteriormente por la línea 
férrea hacia el caribe. 
Existieron sitios para el sesteo de los boyeros y sus animales diseminados a lo largo 
del camino hacia San José, pero con la posterior incursión del ferrocarril el transporte con 
carreta es relegado al olvido, dependiendo más bien de las estaciones de acopio donde se 
cargaba el café que sería llevado al puerto de Limón, que a diferencia del de Puntarenas, 
permitía la exportación directa a Europa, con el consiguiente abaratamiento de los costos 
de transporte (Molina, 2008). 
3 Según el censo realizado por el Instituto de Defensa del Café en 1935, las principales extensiones dedicadas al agro 
eran las de café con 178,5 manzanas, y los repastos para ganado de leche, con 95 manzanas (Durán, 1961). 
24 
El café marcó el desarrollo económico, cultural y social del Cantón, y su 
procesamiento giraba en torno a grandes beneficios diseminados en todo el territorio de La 
Unión, alimentados por la mano de obra que se asentaba en sus alrededores. Esta 
interdependencia entre grandes terratenientes y la fuerza de trabajo fue norma en el 
proceso de consolidación del capitalismo agrario en Costa Rica: 
"la formación de medianas y grandes haciendas cafetaleras se dio no en 
función de la tierra disponible, sino de la oferta potencial de fuerza de 
trabajo, en torno a las pequeñas explotaciones familiares." (Molino, 2008, 
pág. 26). 
Resuenan todavía en la memoria popular del Cantón los apellidos Alvarado, André, 
Castro, Lindo, Lorengel, Montealegre, Pacheco, Pisa, Tinaco y Zeuner, algunas de las familias 
cafetaleras de mayor tradición en el Cantón (Ossenbach & Sanabria, 2009}, las cuales 
conformaban el círculo de terratenientes con mayor poder económico en La Unión de 
antaño. Algunos de los beneficios existentes para la segunda mitad del siglo XX fueron los 
siguientes: 
Tabla 5: Fincas dedicadas al beneficio de café dentro del Cantón de La Unión para 1907 
Nombre de la Finca Distrito de localización 
La Araya Tres Ríos 
Las Mercedes San Diego 
Beneficio de Carlos Durán San Diego 
Herrán San Juan 
Beneficio de Walter J. Field San Juan 
Beneficio de Ramón Aguilar Bolandi San Juan 
~~ ~~~---~--~-~--~-~~---- ~~~ 
Beneficio de Manuel Romero San Juan 
Beneficio de Minor C. Keith Concepción 
~-~-~----~----------
Bellavista Dulce Nombre 
La ltaba San Diego 
---------------
Nota: Elaboración propia a partir de la información contenida en (Jiménez & Malavassi, 2006). 
Tabla 6: Algunos beneficios existentes en 1961 en el Cantón de La Unión 
Nombre del Beneficio Población de localización 
~~~n~[)i~g~(~~gn_~o~ __ l_i_a ________ _ 
Beneficio Hacienda Bella Vista Limitada Bella Vista 
Beneficio Hacienda la Unión Limitada Tres RíosBeneficio José Montealegre S. Limitada Herrán 
----·~-~---~---·------~-----~--- . -~--~-----~-~-·-----~-
Beneficio Sociedad Anónima Beneficiaria 
Beneficio La Torre Limitada 
Beneficio Alice André de Tinaco 
San Rafael 
La Torre 
Tres Ríos 
Nota: Elaboración propia a partir de la información contenida en (Durán, 1961). 
25 
Las grandes fincas se han venido transformando con el correr de los años en 
proyectos habitacionales, infraestructuras para negocios y otros usos ligados al nuevo 
desarrollo urbanístico en el eje este - oeste, producto de la expansión de la Gran Área 
Metropolitana y de las políticas de diversificación productiva del propio gobierno local 
(Jiménez & Malavassi, 2006}: La finca La Magnolia dio paso al actual residencial Estancia 
Antigua; la finca Chavarría se convirtió en barrio Los Sauces; San Vicente, importante 
núcleo poblacional en las faldas de los cerros de La Carpintera, fue fruto de la donación de 
la finca del mismo nombre a familias sin terreno, por parte de la Iglesia Católica, dueña de 
este predio (Aguilar, 2012b}. 
Posteriormente se añade una nueva ruta de comunicación al Cantón, la autopista 
Florencia del Castillo, que es parte del Anillo de Circunvalación del Área Metropolitana. La 
construcción de esta carretera partió a La Carpintera y a San Diego en dos: "[Carpintera] 
Una comunidad que por el trazo de la carretera Florencia del Castillo, no solo dividió el 
poblado sino que lo exterminó del mapa, la Ermita (hoy día el Túnel} la Calle Pizabarros (hoy 
día pasa la autopista) y muchas casas y fincas ... " (Aguilar, 2012b, págs. 16-17). 
Los distritos de San Diego y Tres Ríos tienen su génesis en el desarrollo de los 
primeros asentamientos coloniales de la zona. Posteriormente otras poblaciones fueron 
desarrollándose en los alrededores del pueblo de Nuestra Señora del Pilar de los Tres Ríos, 
26 
los cuales evolucionaron hasta convertirse en los distritos de San Juan, San Rafael, 
Concepción, Dulce Nombre, San Ramón, y Río Azul. 
Concepción de La Unión es el distrito más poblado de la zona, actualmente 
conformado por los barrios de Cabuya, El Naranjo, Los Ángeles, Santa Eduviges, San 
Francisco, Calle Bonilla, El Cuadrante, El Pájaro Azul y Salitrillos. 
Debe su nombre a una imagen de la Inmaculada Concepción, según la tradición 
popular fue traída de Guatemala, pero al contar ya Tres Ríos con la Virgen del Pilar, y 
Cartago con la Virgen de Los Ángeles, fue llevada al siguiente lugar más poblado en los 
alrededores, Concepción de La Unión, conocido anteriormente como El Paraje de Los 
Guayabos (Godínez, 2011). 
Actualmente es sede de una importante cantidad de centros educativos: Instituto 
Moderno, Angloamericano, Victoria, lng. Alejandro Quesada Ramírez, Franco Costarricense 
(Godínez, 2011), además de las escuelas públicas: Central, Salitrillos, Calle Naranjo y San 
Francisco. 
Las tradiciones del Cantón de La Unión tiene su raíz en los diferentes 
acontecimientos históricos que han pautado su creación y desarrollo: Todos los 12 de 
octubre se adornan las calles del distrito central con flores y hermosas alfombras de aserrín 
con intrincados diseños, por las que posteriormente transitará la procesión con la imagen 
de la Virgen del Pilar en andas, en celebración de su santoral. 
Los Cerros de La Carpintera, visibles desde buena parte del Valle Central son el 
indicador geográfico por excelencia del Cantón: 
"Para protegerlos, mediante Decreto Ejecutivo se creó en 1976 la Zona 
Protectora Cerros de La Carpintera. Comprende una superficie de 
aproximadamente 2400 hectáreas y cubre la parte alta de los cerros. Se 
reparte entre cuatro Cantones (La Unión, Cartago, Desamparados y 
Curridabat}, aunque la mayor porción, la mejor conservada y la de mayor 
belleza escénica es la que se encuentra en el Cantón de La Unión." 
(Ossenbach & Sanabria, 2009, pág. 25). 
27 
El potrero de Los Pinos, en la sección más alta de La Carpintera, es sitio de excursión 
para muchos habitantes del Cantón. En este lugar, todos los 15 de septiembre se coloca 
una inmensa bandera de Costa Rica, la cual puede ser vista desde la mayoría de lugares del 
Cantón. Esta práctica, ya convertida en tradición, es llevada a cabo por la familia Vega. 
Todavía es posible encontrar trabajadores artesanales, que ejercen diversos oficios 
en los diferentes distritos de La Unión. Talabarteros, zapateros, relojeros que a fuerza de 
años son reconocidos por los pobladores y se esfuerzan por competir contra el mercado de 
productos serializados que cada vez se hace más presente en la localidad (Aguilar, 2012a). 
La Unión cuenta con diversos sitios de referencia donde el Patrimonio Histórico del 
Cantón es la señal de indicación. El Árbol del Centenario es uno de ellos: El 15 de 
septiembre de 1921, con motivo de la conmemoración del primer centenario de la 
independencia de Costa Rica, las autoridades civiles y eclesiásticas del Cantón se dieron cita 
junto a los escolares del Cantón para plantar un cedro dulce (Cedrela tonduzii) en las 
cercanías de la estación del ferrocarril al atlántico, como símbolo de celebración y de 
prolongación de la generación del momento al futuro de la patria (Ossenbach & Sanabria, 
2009). 
Es conocida entre los locales, la historia de que en las raíces del árbol, se enterró 
una botella con la copia de los discursos pronunciados en aquella ocasión, un acta 
manuscrita con la dedicatoria a las generaciones futuras, y una moneda de plata, regalo 
para quien tenga la suerte de abrir la botella cuando el cedro caiga (Ossenbach & Sanabria, 
2009). 
Actualmente, el Árbol del Centenario ostenta el título de Monumento Nacional 
(conferido en 1975) y el premio al árbol excepcional 2013 del Instituto Nacional de 
Biodiversidad (INBio), otorgado por su valor histórico, cultural y su potencial educativo 
(Instituto Nacional de Biodiversidad, 2013). 
28 
4.2 La Casona de Tres Ríos 
El edificio que hoy conocemos como La Casona ha ejercido diversas funciones 
desde su construcción, siendo la principal la de casa de habitación. Funcionó además como 
sede temporal por más de un año de la Escuela Central de Tres Ríos , durante la 
construcción del actual edificio escolar en la década de 1930 (Gómez, González, Zárate, 
Morera, & Rodríguez, 2008) (Municipalidad de La Unión, 2008). 
La propiedad actual es solo una sección de la extensión original del terreno de La 
Casona, que Incluía un gran patio arbolado, en el cual acorde a los testimonios populares 
existía una sección de caballeriza; según Adrián Vindas Chaves, funcionario del Centro de 
Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICOPAC), existió en el sitio una 
lechería en un momento de su historia de ocupación (Municipalidad de La Unión, 2012). 
Perdura en la memoria popular el salón de baile El Bosque, que funcionó en una estructura 
dentro del patio de La Casona, en la década de 1970 (Durán, 2012). 
Los primeros propietarios del inmueble fueron José Calderón y Auristela Coto, 
quienes se la heredan a su familiar Fausto Calderón Coto, quien a su vez la deja como 
herencia a su hijo Fausto Calderón Gené (Municipalidad de La Unión, 2012). Su 
construcción se estima en alrededor de 150 años según las fuentes consultadas (Jiménez & 
Malavassi, 2006) (Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, 2013), y 
se compone de adobe en un 85% y bahareque en un 15% (Jiménez, 2012b). Fue declarada 
como Patrimonio Histórico Arquitectónico mediante el decreto ejecutivo 29896-C, 
publicado en La Gaceta del 30 de octubre de 2001 (Centro de Investigación y Conservación 
del Patrimonio Cultural, 2013). 
El 27 de febrero de 2012 la empresa Wai-Mart® de México y Centroamérica- que 
adquirió la propiedad- hizo entrega de las llaves del inmueble restaurado al gobierno local 
de turno. En las declaraciones durante la ceremonia de entrega, el Alcalde comunica a la 
comunidad que pronto se abrirá al público el sitio,con exposiciones sobre la propia casa y 
la historia cantonal, como primera etapa de un plan para la creación de un museo, que 
29 
permita la integración comunal y dar a conocer a las nuevas generaciones la identidad 
cantonal {Jiménez, 2012c). 
Este traspaso fue precedido desde noviembre de 2011 hasta enero de 2012, por 
una restauración concienzuda de la estructura completa, efectuada por la empresa 
Proyectos Erres S.A. y contratada por la trasnacional donante. 
S. Marco conceptual 
5.1 La Museología 
A nivel mundial, el Concejo Internacional de Museos {ICOM por sus siglas en inglés) 
es el ente encargado de dictar los lineamientos generales para las instituciones museísticas, 
aceptados como definiciones estándar en la mayoría de los países del mundo. Su definición 
de Museo es la siguiente: 
"Un Museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la 
sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el 
patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y 
recreo." {lnternational Council of Museums, 2007). 
Diagrama 1: Funciones de un museo 
30 
De esta forma el Museo cumple un doble papel, primero como entidad por 
excelencia para la conservación y preservación del patrimonio cultural y natural de los 
pueblos del orbe; y segundo como herramienta para la puesta en valor de estos acervos a 
través de acciones educativas y de difusión. El fin de estos cometidos es uno solo: facilitar 
el acceso y disfrute de este patrimonio por parte del público general y el especializado. 
No existe una técnica generalizada para el desarrollo de un museo. El trabajo 
museológico es realmente una disciplina que se adapta a las particularidades de la 
institución, las cuales son dadas por el tema del museo, el contexto geográfico y social en el 
que se desarrolla, los recursos técnicos y presupuestarios disponibles, entre muchos otros 
condicionantes. 
Alrededor del mundo, tal como en el caso de la Subdirección General de Museos 
Estatales de España (2005), o bien en el desarrollo de Museos de corte comunitario en 
Oaxaca, México (Camarena & Morales, 2009), se observa que a partir de conceptos más 
bien generales de manejo de proyectos se desarrollan metodologías y pasos que guían con 
diferentes nombres, pero que en su esencia buscan gestionar el patrimonio con fines de 
estudio, educación y recreo a través del desarrollo sustentable de la institución de museo. 
Otro aspecto esencial para la puesta en marcha de un museo, es el desarrollo de los 
denominados guiones, los cuales son la guía de las estrategias de investigación, así como la 
base para todo montaje expositivo del museo: 
"El guion es la racionalización de las colecciones para su exhibición 
permanente o temporal. Las colecciones se ponen al servicio de una idea 
la cual, gracias a las piezas, se convierte en un guion. Si la narración se 
complementa con la información total de los objetos -la procedencia y el 
análisis histórico y artístico, recibe el nombre de científico." (Dever & 
Carrizosa, s.f, pág. 11}. 
Por otro lado el guion museográfico es el resultado de las acciones realizadas para 
dar " ... carácter e identidad a la exposición y permite la comunicación hombre /objeto; es 
decir, propicia el contacto entre la pieza y el visitante de manera visual e íntima, utilizando 
31 
herramientas arquitectónicas y museagróficas y de diseña gráfica e industrial para lograr 
que éste tenga lugar." (Dever & Carrizosa, s.f., pág 1). 
5.2 La exposición como elemento articulador de las labores del museo 
La exposición es la base de partida para las acciones educativas y de difusión que un 
museo establece con su público. Es una puesta en escena de la historia que se desea contar 
a los visitantes (Dever & Carrizosa, s.f.L la cual toma como referencia los temas de interés 
institucional y las colecciones para conformar el eje en torno al cual se desarrollan todas las 
funciones del museo. 
La investigación de carácter científico es una de las acciones centrales del proceso 
de exposición, a partir de la cual se obtiene la información necesaria que posteriormente se 
presentará al público en textos, diagramas, recreaciones y otras soluciones de diseño 
museográfico. La actividad investigativa puede centrarse en las colecciones resguardadas 
por el museo, o bien puede desarrollarse sobre temas actuales de interés local, nacional o 
internacional (Herrero, 2006). 
Al ser la investigación una actividad constante en un museo, generará un volumen 
de información cuantioso, a partir de cuya sistematización en apartados o temas se 
conforma lo que se conoce como guían científico, un texto base a partir del cual se realiza 
una escogencia de datos representativos que se organizan para conformar un guían 
museogrófíco, en el cual se planifican las soluciones de presentación de la información, 
diseño gráfico y formato de exposición. Este guion y su relación con el espacio de 
exhibición disponible conforman lo que finalmente llega al público en forma de una 
narración con una secuencia lógica y una coherencia interna. 
La información que no es incluida dentro de la exposición, por razones de espacio y 
síntesis de contenidos, no queda ociosa, sino que constituye una base de datos disponible 
para la consulta de investigadores externos que utilicen al museo como plataforma de 
32 
documentación; o que bien puede ser comunicada a través de la folletería y publicaciones 
puestas a disposición del público. 
La creación de una exhibición no cuenta tampoco con una metodología única, ya 
que debe responder a las particularidades de la estructura organizativa del museo y a la 
capacidad creativa de cada equipo de trabajo, pero si se pueden identificar momentos 
clave en este tipo de procesos, que culminan en la apertura al público de una exposición: 
Diagrama 2: Síntesis del proceso para el desarrollo de una exposición 
Conceptualización: Construir el concepto central y los objetivos de la exposición. Delimitar 
los temas en los que se dividirá la muestra, procurando que mantengan coherencia con el 
concepto central definido. 
------ --~------ - [ --
Desarrollo del guion científico: Recolectar la información necesaria para sustentar 
adecuadamente el discurso expositivo posterior. Puede haber sido adelantado con la 
investigación continua realizada por el museo, o bien puede ser el momento para el inicio · 
de una nueva línea de indagación. 
Colección: Identificar y i 
recopilar los objetos 
que permitan ilustrar 
los contenidos de la 
exposición. 
Guion museográfico: Establecer el 
· espacio de exposición, sus limitantes y 
sus ventajas para el desarrollo de la 
muestra. A partir del guion científico, 
sintetizar la información en textos de 
facil acceso para el público; ligar la 
información con los objetos a ser 
expuestos y las soluciones de diseño 
definidas. 
Diseño: Conceptual izar las 
soluciones gráficas y de 
inmobiliario a partir de las 
cuales se realizará el 
montaje de la exposición. 
Producción: Elaborar los elementos materiales de la 
exposición. 
------=-~-------==~-~--=~l-~=---·-·=--- --~~-J 
Montaje: Colocar todos los elementos museográficos y 
elementos patrimoniales en el espacio escogido. 
. Inauguración -, __ 
Nota: Elaboración propia. 
Evaluación: Valorar el desarrollo 
del proceso y el impacto de la 
exposición en los visitantes. 
33 
5.3 La planificación estratégica de museos 
La definición de los elementos constitutivos de un museo y de sus actividades, es el 
espacio idóneo para reflexionar sobre su papel como espacio de gestión cultural. La 
gerencia de proyectos brinda elementos de utilidad para poder guiar el proceso de 
planificación de una institución de museo, a partir de tres preguntas: ¿Dónde estamos? 
¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo llegamos hasta ahí? (Pedregosa, 2009). 
Las consideraciones obtenidas a partir de estas interrogantes pueden plasmarse en

Continuar navegando

Materiales relacionados