Logo Studenta

Trabajo de Grado Paola Janeth Arevalo Galindo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD EN EL 
PROCESO DE REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES PRIORIZADAS N LA 
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE 
CUNDINAMARCA – CAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PAOLA JANETH AREVALO GALINDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
BOGOTÁ, D.C. 
2015 
ii 
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD EN EL 
PROCESO DE REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES PRIORIZADAS N LA 
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE 
CUNDINAMARCA – CAR. 
 
 
 
 
PAOLA JANETH AREVALO GALINDO 
 
 
TRABAJO DE GRADO MODALIDAD PASANTÍA COMO REQUISITO PARA 
OPTAR AL TÍTULO DE: 
ADMINISTRADOR AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
 
DIRECTORA: 
NADENKA BEATRIZ MELO BRITO 
MICROBIÓLOGA, MSc. EN CIENCIAS ÁREA MICROBIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
BOGOTÁ, D.C. 
2015 
iii 
Nota de aceptación: 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Firma del director Interno 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________ 
Firma del director Externo 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C. Septiembre de 2015 
 
iv 
Dedicatoria 
 
A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis 
objetivos, además de su infinita bondad y amor. 
A mi mami. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la 
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su 
amor, comprensión y apoyo incondicional. 
A mi papi. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha 
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. 
 
A mis hermanas, por estar siempre conmigo en todo momento. A mi Abuelita María 
(Q.E.P.D), a mi tía Deisy, porque participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta 
tesis. 
A mi novio, Carlos por ser mi apoyo incondicional, mi compañero de estudio y mi compañero 
de vida. A mis amigas, Andrea y Yeidy, quienes me apoyaron en cada instante de mi vida y 
con las que compartí experiencias únicas en mi vida universitaria. 
 
 
 
v 
Agradecimientos 
 
En primer lugar quiero agradecerle a Dios por darme la vida y la oportunidad de estudiar para 
salir adelante y para ayudar a mi familia. Gracias porque siempre estás ahí y nunca me 
abandonas. 
A mi mami por ayudarme a escoger mi carrera profesional, la cual hoy presento el último trabajo 
para culminarla. Gracias porque en ese tiempo, estaba perdida, ahora sé que fue la mejor 
decisión. A mi papi por estar pendiente de mí y por su compañía en esta etapa. 
A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la cual fue mi segundo hogar, en donde 
pase gran parte de mi juventud y en donde adquirí nuevos conocimientos para ser una gran 
profesional y mejor persona. A mi directora de tesis, la Profesora Nadenka Melo por su esfuerzo 
y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha 
logrado que pueda terminar mis estudios con éxito. 
De igual manera quiero agradecer a mi Director Externo, el Ingeniero Francisco Franco porque 
desde el primer día que llegue a la Corporación, me ofreció su ayuda y apoyo incondicional en 
mi estadía por la Corporación. Al Ingeniero Carlos Sierra porque estuve acompañada de un 
maestro con el que aprendí muchas cosas nuevas. 
Por último y no menos importante a mi novio, Carlos por ser mí apoyo incondicional, mi 
compañero de estudio y mi compañero de vida. 
 
vi 
Resumen 
El presente trabajo se enfoca en la evaluación de los parámetros de calidad del agua para la 
reglamentación de cinco corrientes hídricas en la jurisdicción de la CAR. 
La primera fase del trabajo presenta la descripción de las características hidrográficas donde 
se representa el estado actual de cada una de las corrientes y posibles factores de contaminación. 
En La segunda fase se calcula el índice de calidad del agua ICA, midiendo los parámetros de 
Oxígeno disuelto, Sólidos suspendidos, DBO, DQO, Conductividad eléctrica, pH, Relación 
Nitrógeno/fosforo, en las cinco corrientes hídricas, se asignan descriptores ICA, basados en 
metodologías del ICAEM. 
Se finaliza con la evaluación de los parámetros para el cumplimiento de calidad del agua según 
el Decreto 1594 del 1984, determinado los parámetros que incumplen cada una de las corrientes 
de estudio y se analiza la problemática ambiental y de salud que pueden causar dichos excesos 
Palabras Clave: Índice de Calidad del Agua, descriptores ICA, corrientes hídricas, parámetros 
y contaminación del agua. 
vii 
Abstract 
The present work focuses on the evaluation of water quality parameters for the regulation five 
water currents in the jurisdiction of the CAR. . 
 
The first phase of work description hydrographic characteristics, which accounts for the State 
to regulate the water flow a Starts and possible factors of pollution. 
 
Phase II of the Water Quality Index ICA is calculated Parameters Measuring dissolved oxygen, 
suspended solids, BOD, COD, electrical conductivity, pH, Relationship Nitrogen / phosphorus, 
five in current water, descriptors are assigned ICA based on Methodologies ICAEM. 
It ends with the evaluation of the parameters for the Water Quality Compliance According to 
Decree 1594 of 1984, determined the parameters that violate each of the current study and the 
environmental and health problems that can cause such excesses are analyzed 
 
Keywords: Water Quality Index, ICA Descriptors, water currents and water pollution 
parameters.
i 
 
 Tabla de Contenido 
 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 2 
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 3 
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4 
Objetivo General...................................................................................................................... 4 
Objetivos Específicos .............................................................................................................. 4 
1. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 5 
1.1 Marco Conceptual.............................................................................................................. 5 
1.2 Marco Teórico ............................................................................................................. 9 
1.3 Marco Legal ..................................................................................................................... 17 
1.4 Marco Institucional ......................................................................................................... 19 
1.5 Marco Geográfico ............................................................................................................ 21 
2. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 22 
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................24 
3.1 Descripción de las características hidrográficas, del suelo y factores de deterioro 
de calidad del agua de las cuencas a las cuales pertenecen las cinco corrientes a evaluar.
 24 
3.2 Evaluación del Índice de Calidad del Agua ICA en las cinco corrientes hídricas.31 
3.3 Evaluación al cumplimiento de los Objetivos de Calidad del Agua según el 
Decreto 1594 de 1984 para las cinco corrientes hídricas. ................................................. 45 
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 59 
5. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 61 
LISTA DE REFERENCIAS ...................................................................................................... 62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
Lista de Tablas 
 
 
Tabla 1 Producción diaria de DBO por sector ........................................................................... 6 
Tabla 2 Caracteristicas de corriente de agua, quebrada y cuenca hidrografica........................ 9 
Tabla 3 Clasificación de los usos de Agua ................................................................................ 10 
Tabla 4. Marco Legal. ............................................................................................................... 17 
Tabla 5 Metodologia .................................................................................................................. 22 
Tabla 6 Cuencas Objeto de Estudio. ......................................................................................... 24 
Tabla 7 Características de las cinco (5) corrientes hídricas .................................................... 25 
Tabla 8 Categorización de las corrientes hídricas según la ubicación y la clasificación de los 
usos del agua ..................................................................................................................... 32 
Tabla 9 Cumplimiento del ICA de las cinco corrientes objeto de estudio ................................ 34 
Tabla 10 Análisis de los parámetros que No cumplieron las corrientes ................................... 42 
Tabla 11 Parámetros excedidos en la cinco corrientes hidricas según el Decreto 1594 de 1984
 ........................................................................................................................................... 45 
Tabla 12 Evaluación porcentual al cumplimiento de los parámetros exigido en al Decreto 
1594 de 1984 ..................................................................................................................... 47 
Tabla 13 Análisis de los parámetros que No cumplieron las corrientes según el Decreto 1594 
de 1984 .............................................................................................................................. 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Lista de figuras 
 
 
Figura 1. Mapa Jurisdicción de la CAR ................................................................................... 21 
Figura 2. Resultados porcentuales de la brecha para llegar al cumplimiento de los parámetros 
exigidos en el Decreto 1594 de 1984. Fuente. Elaboración propia, 2015. ........................ 48 
Figura 3. Descripción de los parámetros que No cumplen las corrientes según el Decreto 1594 
de 1984. Fuente: Elaboración propia, 2015. ...................................................................... 49 
 
1 
INTRODUCCIÓN 
 
El establecimiento de los objetivos de calidad de las fuentes hídricas, son uno de los 
componentes básicos del ordenamiento del recurso hídrico, siendo una herramienta clave de las 
Autoridades Ambientales para la planificación, formulación e implementación de la gestión de 
la calidad del agua. Los objetivos de calidad materializan la visión de calidad del recurso hídrico 
a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta las metas establecidas, las fases y los pasos 
que permiten de manera gradual, fijar escenarios a más corto plazo, para la materialización de 
dichos objetivos. 
Desde el punto de vista normativo, el establecimiento de los objetivos de calidad de los cuerpos 
de agua de acuerdo a su uso y conforme con los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico – 
PORH, por parte de las Autoridades Ambientales Competentes – AAC, se encuentra establecido 
en artículo 3 del Decreto 3440 de 2004. (Modificado por el Decreto 2667 de 2012).1 
Adicionalmente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, pretende evaluar 
los Objetivos de Calidad de sus fuentes hídricas reglamentadas y en proceso de reglamentación, 
dando cumplimiento a su misión como Autoridad Ambiental, ejecutor de la política nacional 
ambiental, administradora del medio ambiente y los recursos naturales renovables, 
contribuyendo al bienestar de la comunidad y promoviendo el desarrollo sostenible de la 
jurisdicción. 
 
 
 
1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 2667 de 2012. "Por el cual se reglamenta la tasa 
retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman 
otras determinaciones" . Colombia. 
 
2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La reglamentación de corrientes superficiales se ordenó en Colombia a partir del Decreto 1541 
de 1978, con el principal objetivo de conservar el recurso hídrico y garantizar el acceso del agua 
por parte de todas las personas, bajo el principio de uso eficiente. Para esto, se plantea una 
distribución adecuada de caudales, definida por la autoridad ambiental, de tal manera que 
siempre exista acceso al recurso hídrico por parte de todos los usuarios, garantizando además, 
la continuidad de la corriente superficial. 
Dada la necesidad de evaluar y hacer un seguimiento de la calidad del agua en las fuentes 
hídricas superficiales a través de la comparación y verificación de los objetivos de calidad en el 
proceso de Reglamentación de Corrientes y deseando tener una buena gestión para el uso y 
manejo del Recurso Hídrico que asegure parte de la sostenibilidad ambiental, social y 
económica, se requiere la comparación, interpretación, seguimiento y control de los indicadores 
de calidad de agua para una posterior reglamentación de corrientes con base en la normatividad 
ambiental vigente. 
Este documento otorga herramientas de análisis para la toma de decisiones a las autoridades 
ambientales antes de realizar el debido proceso de reglamentación de corrientes ya que se estudia 
cada una de las variables de dicho proceso. También cabe resaltar que es un documento de apoyo 
en donde se evidencian y se estudian cuáles son las problemáticas actuales de la población que 
estaría beneficiada del proceso de reglamentación de corrientes, cuales son las causas y 
recomendaciones para solucionar a dichos problemas encontrados. 
 
 
 
3 
JUSTIFICACIÓN 
 
El trabajo a realizar se enmarca como un proceso de carácter investigativo, en el sentido de 
conocer la calidad del agua mediante recorridos de campo, muestreos, análisis de laboratorio e 
interpretación de los mismos; y aplicados en sitios de especial interés como son las fuentes en 
proceso de reglamentación, que son aquellas en las cuales son altas las demandas de agua para 
los diferentes usos y se denota la presencia de conflictos por el uso y apropiación del recurso 
hídrico. 
También es importante resaltar que con el desarrollo del trabajo se puede conocer cuál es el 
proceso administrativo que debe realizar una entidad gubernamental a la hora de reglamentar 
un derecho básico y fundamental como es el derecho al agua. 
Asimismo conocer cómo se puede desempeñar un profesional en administración ambiental en 
dicho proceso, cuales son las estrategias creadas para realizar el acompañamientotanto a la 
comunidad como a la entidad para realizar el proceso, las soluciones que puede aportar frente a 
las problemáticas que se presenten durante el proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
Realizar la evaluación del cumplimiento de los objetivos de calidad en las cuencas priorizadas 
en procesos de Reglamentación Corrientes Hídricas en la Jurisdicción de la CAR 
 
Objetivos Específicos 
1. Describir las características hidrográficas, de suelo y factores de deterioro de la calidad 
del agua, de las cuencas a las cuales pertenecen las cinco corrientes a evaluar. 
2. Evaluar el Índice de Calidad del Agua ICA en las cinco (5) corrientes hídricas. 
3. Evaluar al cumplimiento de los Objetivos de Calidad del Agua según el Decreto 1594 
de 1984 para las cinco (5) corrientes hídricas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
1. MARCO DE REFERENCIA 
1.1 Marco Conceptual 
1.1.1 La Contaminación. 
 
La Contaminación del agua se define como la alteración de su calidad natural por la acción del 
hombre, que hace que no sea, parcial o totalmente, adecuada para la aplicación o uso a que se 
destina. 
Se entiende por calidad natural del agua al conjunto de características físicas, químicas y 
bacteriológicas que presenta el agua en su estado natural en los ríos, lagos, manantiales, en el 
subsuelo o en el mar. 
El agua no se encuentra naturalmente en estado puro y siempre contiene cierto número y 
cantidad de sustancias que provienen de diversas fuentes: la precipitación, su propia acción 
erosiva, el viento, su contacto con la atmosfera. Y así, en las aguas que no han recibido vertidos 
artificiales se encuentran sólidos y coloides en suspensión (que afectan a la transparencia), 
solidos disueltos (que se refleja en la alcalinidad, pH, dureza conductividad,…), oxígeno 
disuelto (que influye decisivamente en la vida acuática), etc. Que constituyen los caracteres y 
cualidades del agua. 
Se entiende por contaminantes del agua todos aquellos compuestos, normalmente emanados de 
la acción humana, que modifican su composición o estado disminuyendo su aptitud para alguna 
de sus posibles utilizaciones. 
Entre otros consideramos: 
1. Sólidos en suspensión (suelos, minerales, subproductos industriales…). 
2. Elementos que modifican el color (agua caliente, colorantes…). 
3. Compuestos inorgánicos (sal común, ácidos, sales metálicas…). 
6 
4. Nutrientes (compuestos de nitrógeno, fósforos, potasio…). 
5. Residuos que demandan nitrógeno (materias orgánicas putrescibles reducidas por 
bacterias aerobias, que requieren oxígeno disuelto). 
6. Compuestos orgánicos tóxicos (detergentes, plaguicidas, subproductos industriales…). 
7. Compuestos biológicos (bacterias y virus, productores de enfermedades…). (Vítora, 
2003) 
 
1.1.2 Problemática De La Contaminación Hídrica Del País. 
 
La contaminación de un cuerpo de agua depende del tamaño y calidad del vertimiento, así como 
del tamaño de la fuente y su capacidad de asimilación. Los cuerpos hídricos del país son 
receptores de vertimientos de aguas residuales y su calidad se ve afectada principalmente por 
los vertimientos no controlados provenientes del sector agropecuario, doméstico e industrial 
(Ver tabla 1). 
Tabla 1 Producción diaria de DBO por sector 
 
SECTOR TONELADAS DESCRIPCIÓN 
Agrícola y 
Pecuario. 
7.100 
 
Vertimientos de aguas residuales agrícolas con gran 
número de contaminantes y del sector pecuario con alta 
carga orgánica 
Doméstico 800 Los mayores aportantes de carga contaminante son 
centros urbanos como Bogotá, Cali, Medellín, 
Barranquilla, Cartagena y Manizales. 
Industrial 520 En orden de importancia por su aporte, el subsector de 
alimentos, producción de licores, fabricación de 
sustancias químicas industriales y la industria del papel. 
 
Fuente. Estudio de Contaminación Industrial en Colombia. Bogotá, DNP-PNUD, 1994. 
Los vertimientos de aguas residuales de los centros urbanos se estiman en 67 m3/s donde Bogotá 
representa el 15%, Antioquia 13%, Valle del Cauca 10% y los demás departamentos están por 
debajo del 5%. El impacto que generan estos vertimientos varía a lo largo del país, dependiendo 
7 
del volumen de los vertimientos puntuales frente a la capacidad de asimilación de los cuerpos 
de agua donde se vierten. Entre los casos de impacto más conocidos se encuentran las descargas 
domésticas de Bogotá al humedal Juan Amarillo y el río Fucha. Sin embargo, en la actualidad 
no existe un diagnóstico confiable sobre contaminación doméstica a escala nacional, ni 
información suficiente sobre el estado del recurso hídrico que considere elementos como la 
capacidad de asimilación del cuerpo receptor y el efecto nocivo real de los vertimientos. 
Por otra parte, los principales centros industriales del país (Bogotá-Soacha, Medellín-Valle de 
Aburrá, Cali-Yumbo, Barranquilla, Manizales-Villa María y la Bahía de Cartagena), también 
generan altos impactos puntuales en los cuerpos receptores por su gran contenido de metales 
pesados y sustancias peligrosas. 
En general todos estos vertimientos ponen en riesgo la salud de los habitantes, dificultan la 
recuperación de las fuentes, disminuyen la productividad, aumentan los costos de tratamiento 
del recurso hídrico y, cuando los desechos industriales se vierten a un sistema de alcantarillado 
municipal, aumentan los costos de operación y mantenimiento de las redes, de los sistemas de 
tratamiento y disminuye el periodo de vida útil de estas inversiones. (Departamento Nacional 
de Planeación., 2014) 
1.1.3 Perfil De Calidad Del Agua. 
 
Teniendo en cuenta que un programa exitoso de control de la calidad de los cuerpos de agua, 
requiere de un acertado conocimiento de las propiedades del agua susceptibles de cambio en las 
distintas formas en que esta existe en la tierra y en las formas como las usa el hombre. Es 
necesario por lo tanto, examinar las aguas para identificar sus propiedades y conocer la forma 
como se pueden modificar. 
8 
Las propiedades de una fuente de agua varían con su hidrología, longitudinalmente respecto al 
tiempo y la estación, así como a la distancia de recorrido sobre el suelo y a través de éste, y 
respecto a su uso, longitudinalmente en el flujo a través de las obras de captación, transmisión, 
purificación y distribución. (Secades, 2005) 
En forma similar, pero más acentuada, las propiedades de un agua residual determinada varían: 
en relación con su uso, longitudinalmente en su flujo, a través de las obras de captación, 
tratamiento y evacuación, y respecto a la hidrología de las masas de agua en las que se descargan 
las aguas residuales, longitudinalmente respecto al tiempo y estación, así como a la distancia de 
recorrido por el suelo y a través de éste. Las variaciones en las propiedades del agua y aguas 
residuales son más marcadas durante la purificación y el tratamiento, y, con ellas, los requisitos 
de supervisión mediante análisis o control de la calidad del agua y sus respuestas a los cambios. 
Dependiendo de los objetivos del control de calidad se puede obtener información mediante los 
siguientes medios: dispositivos automáticos, sensores o muestreadores y medidores; muestras 
tomadas en el campo y llevadas al laboratorio para su análisis, prueba funcional de los 
procedimientos operacionales existentes o bien de los proyectos, y procedimientos de 
investigación mediante los que se adquiere un nuevo conocimiento respecto al comportamiento 
del agua (tanto posible como probable) bajo condiciones halagüeñas en la administración y 
control de la calidad. 
 
 
9 
1.2 Marco Teórico 
El presente marco engloba la teoría relacionada donde se enmarca el proyecto, describiendo a 
continuación las características de corriente de agua, quebrada y cuenca hidrográfica. 
Tabla 2 Caracteristicas de corriente de agua, quebrada y cuenca hidrografica 
 
Fuente: Tomado de Definición de cuencahidrográfica, adaptado por el autor, 2015. 
 
En cuanto a las corrientes y su reglamentación están deben estar avalados por un acto 
administrativo emanado de la CAR que implica la revisión de los aprovechamientos de agua 
existentes -legalizados o no-, que conlleva a una administración más adecuada y eficiente, 
contemplando concesiones de agua para todos los beneficiarios, los cuales quedan obligados a 
cumplir una serie de obligaciones respecto del uso y manejo sostenible del mismo. La 
 
 
2Sobre conceptos. Porque todo concepto tiene su origen. Recuperado el día 21 de agostos de 2015 de 
http://sobreconceptos.com/quebrada 
3 Definición de cuenca hidrográfica. Recuperado el día 21 de agosto de 2015 de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2005/jmfb-h/1u.htm 
 
Corriente De Agua Quebrada2 Cuenca Hidrográfica3 
Término general para 
referirse a una masa de 
agua que fluye. En 
hidrología, el término es 
generalmente aplicado al 
agua que fluye por un 
canal natural en 
oposición a un canal 
construido por el 
hombre. 
 
Es un relieve natural muy 
estrecho, más pequeño que 
un valle pero más grande 
que un barranco, aunque 
algunas quebradas pueden 
acabar convirtiéndose en 
valles durante un periodo 
de tiempo que puede 
abarcar los miles de años. 
En la mayoría de los casos, 
las quebradas surgen como 
resultado de la erosión, 
iniciando como el sitio por 
donde transita una pequeña 
corriente de agua o río 
. 
 
Es el área de aguas superficiales o 
subterráneas que vierten a una red 
hidrográfica natural con uno o varios 
cauces naturales, de caudal continuo 
o intermitente, que confluyen en un 
curso mayor que, a su vez, puede 
desembocar en un río principal, en 
un depósito natural de aguas, en un 
pantano o bien directamente en el 
mar. La cuenca hidrográfica se 
define como una unidad territorial 
en la cual el agua que cae por 
precipitación se reúne y escurre a un 
punto común o que fluye toda al 
mismo río, lago, o mar. 
 
http://sobreconceptos.com/quebrada
http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/jmfb-h/1u.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/jmfb-h/1u.htm
10 
reglamentación también implica establecer índices de oferta y demanda de agua, la conservación 
de un caudal ecológico que debe prevalecer en las corrientes que discurren en las cuencas, y el 
establecimiento de órdenes de prioridad respecto del desarrollo socioeconómico de la región, 
enfocado en el principio de la sostenibilidad ambiental.4 
 
En cuanto a las clasificaciones de usos del agua podemos encontrar: 
 
Tabla 3 Clasificación de los usos de Agua 
 
Clasificación de usos del Agua 
CLASE I: 
Corresponde a los valores de los usos del agua para consumo humano 
domestico con tratamiento convencional, preservación de flora y fauna, 
uso agrícola y uso pecuario. 
CLASE II: 
Corresponde a valores de los usos del agua para consumo humano y 
domestico con tratamiento convencional, uso agrícola con restricciones y 
uso pecuario. 
CLASE III: 
Corresponde a los valores asignados a la calidad de los Lagos, Lagunas, 
humedales y demás cuerpos lenticos de aguas ubicados dentro de la Cuenca. 
CLASE IV: 
Corresponde a valores de los usos agrícolas con restricciones, pecuario e 
industrial. 
CLASE V: 
Corresponde a valores de los usos para generación de energía y uso 
industrial. 
 
 
Fuente: Elaboración propia, 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Franco Ovalle, 2003 
11 
 
1.2.1 Calidad De Agua. 
 
La calidad del agua interesa en los estudios del medio físico desde diversos puntos vista: 
 Utilización fuera del lugar donde se encuentra (agua potable, usos domésticos, urbanos e 
industriales, riego). 
 Utilización del curso o masa agua (actividades recreativas: baño, deportes, pesca, entre otros) 
 Como medio acuático, que acoge especies animales y vegetales. 
En el sentido relativo que se da a la calidad del agua, una excelente definición de la 
contaminación sería la siguiente: se dice que el medio acuático está contaminado cuando la 
composición o el estado del agua están modificados, directa o indirectamente, por el hombre, 
de modo que se presta menos fácilmente a todas o algunas de las utilizaciones para las que 
podría servir en su estado natural. (Sawyer, 2001) 
Parámetros de Calidad del Agua. 
 
La manera más sencilla y práctica de estimar la calidad del agua consiste en la definición de 
índices o ratios de las medidas de ciertos parámetros físicos, químicos o biológicos en la 
situación real y en otra situación que se considera admisible o deseable y que viene definida por 
ciertos estándares o criterios. El cálculo de los límites permite, a su vez, llegar a una 
clasificación. (Sawyer, 2001) 
Este apartado “Calidad del Agua” podría limitarse a enunciar cuáles son los caracteres y 
cualidades del agua que intervienen en la estimación de la calidad, principalmente cuando se 
acaba de señalar que está depende del uso a que se destine; la estimación quedaría para etapas 
12 
posteriores en las que se estudien las relaciones del medio con las actividades humanas. 
(Sawyer, 2001) 
No obstante, se ha considerado preferible abordar la estimación dentro del inventario ya que se 
puede pensarnen la calidad como carácter o una cualidad y porque son muchos los parámetros 
que intervienen en su definición. 
A continuación de describen uno a uno los diez (10) parámetros según el ICA a evaluar en las 
cinco corrientes hídricas: 
a) Demanda Biológica de Oxigeno (DBO)5 
 
Se define como la cantidad de oxígeno que requieren las bacterias durante la estabilización de 
la materia orgánica susceptible de descomposición, en condiciones aeróbicas. 
Debido a su importancia en la caracterización de residuos domésticos e industriales, es el criterio 
más importante usado para el control de la contaminación de las corrientes donde la carga 
orgánica se debe restringir para mantener los niveles deseados de oxígeno disuelto. La 
determinación se utiliza en estudios para medir la capacidad de purificación de las corrientes y 
sirve a las autoridades para establecer las reglas de control de la calidad de los efluentes 
descargados a esta agua. (Domenech Xavier, 2006) 
b) Oxígeno Disuelto 6 
 
Todos los organismos vivientes dependen de una u otra forma del oxígeno para mantener los 
procesos metabólicos que producen la energía para el crecimiento y la reproducción. En la 
mayoría de los casos relacionados con la contaminación de una corriente, es deseable mantener 
 
 
5 Domenech Xavier, Peral José. 2006. Química Ambiental De Sistemas Terrestres. Pág. 191. 
6 Llorca Rafael, Bautista Inmaculada. 2006. Practicas De Atmósfera, Suelo Y Agua. Oxigeno Disuelto 
13 
las condiciones favorables para el crecimiento y la reproducción de la población de peces y de 
otros organismos. (Llorca Rafael, 2006) 
El oxígeno libremente disponible en el agua, de baja solubilidad requerido para la vida acuática 
aerobia. La baja disponibilidad de oxígeno disuelto (OD) limita la capacidad auto purificadora 
de los cuerpos de agua y hace necesario el tratamiento de las aguas residuales para su disposición 
en ríos y embalses. La concentración de saturación de OD es función de la temperatura, de la 
presión atmosférica y de la salinidad del agua. 
c) Turbiedad 7 
 
La turbidez es un parámetro relacionado con el grado de transparencia y limpieza del agua que 
a su vez depende de la cantidad de sólidos en suspensión, de tamaño variable entre las 
dispersiones coloidales y las gruesas, dependiendo del grado de turbulencia, pueden ser 
resultado de una posible actividad biológica o simplemente una presencia de componentes no 
deseables. 
Su importancia radica en tres aspectos a saber: 
 Desinfección: La desinfección de los abastecimientos públicos de agua usualmente selleva a cabo mediante cloro, ozono y dióxido de cloro. Para que la desinfección sea 
efectiva, debe haber contacto entre el agente desinfectante y los organismos que se tienen 
que destruir. 
 Filtrabilidad: La filtración del agua se hace más difícil y costosa cuando la turbiedad 
aumenta. El uso de los filtros lentos en arena se ha vuelto poco práctico en la mayoría 
 
 
7 Campos Gómez, Irene. 2003. Saneamiento Ambiental. 
14 
de las áreas debido a que la alta turbiedad disminuye el flujo del filtro y aumenta los 
costos de limpieza. 
 Estéticas: La gente común es consciente de que las aguas residuales son altamente 
turbias. Cualquier turbiedad en el agua potable esta automáticamente relacionada con la 
posible contaminación por aguas residuales y con los peligros para la salud asociados 
con ella.(Campos Gómez, 2003) 
d) pH 8 
 
Se define como la medida de la concentración de ión hidrógeno en el agua, expresada como el 
logaritmo negativo de la concentración molar de ión hidrógeno. Se usa para expresar la 
intensidad de la condición acida o alcalina de una solución, sin que esto quiera decir que mida 
la acidez total o alcalinidad total. (Abel 2007, p 36) 
pH > 7: Baja concentración de iones H+. Alcalinización del medio 
pH < 7: Acidificación del medio 
En el área de los abastecimientos de agua, es un factor que se debe tener en consideración en la 
coagulación química, la desinfección, el ablandamiento de aguas y el control de la corrosión. 
En el tratamiento de aguas residuales mediante procesos biológicos, el pH se debe mantener en 
un margen favorable para los organismos específicos que intervienen. (Formación, 2008.) 
e) Nitrógeno 
 
El nitrógeno es esencial para todos los organismos; es parte fundamental de moléculas como 
proteínas y ácidos nucleicos y es un nutriente indispensable en el crecimiento de organismos 
fotosintéticos. En condiciones normales, los compuestos nitrogenados del agua provienen 
 
 
8 Bureau Veritas Formación. Manual Para La Formación En Medio Ambiente. 2008. Unidad 8. Editorial. Lex 
Nova S.A 
15 
fundamentalmente de la degradación de la materia orgánica muerta, que a su vez ha sido 
absorbida de la atmósfera para su metabolismo. En condiciones del medio alteradas, los aportes 
adicionales de nitrógeno proceden mayoritariamente de los vertidos urbanos y de ciertas 
instalaciones industriales, así como del uso creciente de fertilizantes y pesticidas en la 
agricultura. (Ambientum, 2002) 
f) Sólidos Suspendidos 9 
 
Es la fracción de sólidos presentes en agua como material no disuelto. Comprenden a los 
sedimentables, flotantes y no sediméntales (coloidales). La turbidez en el agua es causada por 
una gran variedad de solidos suspendidos, los cuales, según el tamaño, pueden ser partículas 
coloidales o gruesas, dependiendo de la turbulencia y de las características ópticas del material 
suspendido. Las aguas naturales contienen cantidades muy variables de solidos suspendidos, 
Estos materiales pueden ser arcilla, limo, sílice, materiales orgánicos, microorganismos y lodos. 
En el campo de los abastecimientos de agua para uso público o industrial, la única determinación 
importante es la de los sólidos disueltos totales; se utiliza para comprobar la conveniencia de 
potenciales abastecimientos de agua. También son utilizadas para evaluar la concentración de 
las aguas residuales domésticas y para determinar la eficiencia de las unidades de tratamiento. 
(Raduel Ramos Olmos, 2006) 
g) Sulfatos 
Son las sales o los ésteres del ácido sulfúrico. Contienen como unidad común un átomo de azufre 
en el centro de un tetraedro formado por cuatro átomos de oxígeno. (Romero-Rojas, 1996) 
h) Conductividad 
 
 
9 Raduel Ramos Olmos, Rubén Sepúlveda Marques, Francisco Villalobos Moreto. 2006. El Agua En El Medio 
Ambiente. Pág. 87 
16 
 
La conductividad eléctrica es una medida de la resistencia que opone el agua (u otro cuerpo) al 
paso de la corriente eléctrica a su través. La conductividad del agua está relacionada con la 
concentración de los sales en disolución, cuya disociación genera iones capaces de transportar 
la energía eléctrica. Como la solubilidad de las sales en el agua depende de la temperatura, 
evidentemente la conductividad varía con la temperatura del agua (en general, aumenta 
conforme aumenta la temperatura del agua). (Gobierno de Navarra, s.f.) 
 
i) Coliformes Fecales 
 
El grupo de microorganismos coliformes es adecuado como indicador de contaminación 
bacteriana ya que los coliformes, son contaminantes comunes del tracto gastrointestinal tanto 
del hombre como de los animales de sangre caliente, están presentes en el tracto gastrointestinal 
en grandes cantidades, permanecen por más tiempo en el agua que las bacterias patógenas y se 
comportan de igual manera que los patógenos en los sistemas de desinfección. Los coliformes 
fecales y E. coli en particular, se han seleccionado como indicadores de contaminación fecal 
debido a su relación con el grupo tifoide-paratifoide y a su alta concentración en diferentes tipos 
de muestras. (Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, 2001) 
17 
 
1.3 Marco Legal 
A continuación se relaciona la normatividad bajo la cual se desarrolla el proyecto. 
 
Tabla 4. Marco Legal. 
 
JERARQUÍA 
NUMERO / 
FECHA 
TITULO 
LEY 99 de 1993 
“Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, 
se reordena el Sector Público encargado de la gestión 
y conservación del medio ambiente y los recursos 
naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional 
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.” 
LEY 99 de 1993 
En su momento reglamentó la prevención y control de 
la contaminación, no obstante mediante sentencia del 
Consejo de Estado de agosto 14 de 1992, se declararon 
nulos varios de sus artículos en función de los conflictos 
de competencias previstas en los mismos, fraccionando, 
desarticulando y limitando su aplicación. 
DECRETO 
3440 de 
2004 
“Por medio del cual se reglamentan las tasas 
retributivas por la utilización directa del agua como 
receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras 
determinaciones.” 
DECRETO 
2667 de 
2012 
“Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la 
utilización directa e indirecta del agua como receptor 
de los vertimientos puntuales, y se toman otras 
determinaciones" 
ACUERDO 043 de 2006 
“Por el cual se establecen los objetivos de calidad del 
agua para la cuenca del rio Bogotá a lograr en el año 
2020” 
RESOLUCIÓN 
No. 3484 del 
23 de 
diciembre de 
2011 
Por el cual se establecen los objetivos de calidad de 
agua para las subcuencas que forman parte de la 
Vertiente Oriental de la cuenca del Rio Magdalena, en 
la jurisdicción de la CAR, a lograr en el año 2021 
18 
JERARQUÍA 
NUMERO / 
FECHA 
TITULO 
RESOLUCIÓN 
No. 2814 del 
30 de 
diciembre de 
2008 
Por el cual se establecen los objetivos de calidad del 
agua para la cuenca del río Negro, a lograr en el año 
2020. 
RESOLUCIÓN 
No. 2833 del 
30 de 
diciembre de 
2009 
Por el cual se establecen los objetivos de calidad del 
agua para la cuenca del rio Sumapaz, a lograr en el año 
2020. 
 
Fuente: Elaboración propia, 2015. 
 
 
19 
1.4 Marco Institucional 10 
El presente trabajo se desarrolló a partir de una pasantía bajo las instalaciones y jurisdicción de 
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, a través de la Dependencia de 
Subdirección de Administración de los Recursos Naturales y Áreas Protegidas – SARP, dentro 
del proyecto de Reglamentación De Corrientes. 
El 31 de enero de 1961 se creó la Corporación Autónoma Regional de los Valles de Ubaté y 
Suárez, hoy, CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, 
trasladándole la responsabilidad de proteger el medio ambientede un territorio con un área de 
18.706,4 Km2, que equivale a 1870.640 hectáreas, donde se encuentran 104 municipios: 98 
pertenecientes al departamento de Cundinamarca, 6 al departamento de Boyacá y la zona rural 
del Distrito Capital de Bogotá D.C. 
Los asuntos de la capital, por tratarse del mayor centro urbano del país, son abordados desde las 
oficinas centrales con sede en Bogotá D.C. Actualmente, en la jurisdicción el número de 
habitantes es de 2.071.972. Al incluir los 7.500.000 de personas que viven en la capital de la 
república, suman cerca de 10.000.000. 
El territorio está integrado por nueve cuencas hidrográficas de primer orden con los ríos Bogotá, 
Negro, Sumapaz, Magdalena, Ubaté-Suárez, Minero, Machetá, Blanco y Gachetá, que suman 
los 18.658 𝐾𝑚2. 
La CAR al igual que las demás corporaciones tienen por objeto la ejecución de las políticas, 
planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como 
 
 
10 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. Recuperado el dia 15 de Diciembre de 2013 de 
http://www.car.gov.co/ 
 
http://www.car.gov.co/
20 
el cumplimiento y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, 
administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices 
expedidas por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 
 
Dependencia Subdirección De Administración De Los Recursos Naturales Y Áreas Protegidas 
– SARP. 
 
La Subdirección De Administración De Los Recursos Naturales Y Áreas Protegidas – SARP. , 
tiene como misión Mantener permanentemente actualizado el inventario de la oferta de bienes 
y servicios ambientales de la jurisdicción, para garantizar una buena administración de los 
mismos y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región, 
ejecutando obras ambientales en articulación y armonía con los planes de desarrollo y 
ordenamiento territorial de los municipios de la jurisdicción y de conformidad con las 
disposiciones legales vigentes. (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR., 
s.f.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
1.5 Marco Geográfico11 
En la siguiente figura se observa el mapa de la jurisdicción de la Corporación Autónoma 
Regional de Cundinamarca. 
 
Figura 1. Mapa Jurisdicción de la CAR 
 
 
 
11 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. Recuperado el dia 15 de Diciembre de 2013 de 
http://www.car.gov.co/ 
http://www.car.gov.co/
22 
2. METODOLOGÍA 
 
La parte estratégica del trabajo se vinculó con la investigación documental, trabajo y toma de 
muestras en campo, evaluación de muestras en el laboratorio y análisis de los resultados 
encontrados. 
A continuación se describen las fases en las que se dividió el presente trabajo. 
Tabla 5 Metodologia 
 
Metodología utilizada 
Fases Actividades Herramientas Alcances 
Fase 1 
Describir las 
características 
hidrográficas, 
de suelo y 
factores de 
deterioro de la 
calidad del 
agua, de las 
cuencas a las 
cuales 
pertenecen las 
cinco 
corrientes a 
evaluar. 
Identificar la ubicación 
geográfica de las corrientes 
de estudio 
Búsqueda de 
información en fuentes 
secundarias. 
Libros 
Página web 
Artículos 
Recopilación de 
información en base de 
datos. 
Determinación de los 
factores de interés para el 
objeto del estudio. 
Filtro de las principales 
características. 
Descripción de 
las 
características 
de las cinco 
corrientes de 
estudio 
Revisión documental de las 
características hidrográficas, 
de suelo y factores de 
deterioro de la calidad del 
agua. 
Filtro de las principales 
características de interés para 
las cinco corrientes hídricas 
Fase 2 
Evaluar el 
Índice de 
Calidad del 
Agua ICA en 
las cinco (5) 
corrientes 
hídricas. 
Calculo del índice de calidad 
ICA a las fuentes de estudio 
Índice de calidad del 
ICA 
Toma de muestra en 
campo. 
Diligenciamiento de 
planillas: 
Caracterización in situ 
Cadena de custodia 
Cálculo del 
índice de 
calidad del 
ICA, 
Asignación de 
descriptores 
ICA 
Parámetros Corrientes 
Oxigeno 
disuelto 
Solidos 
suspendidos 
El 
Carrizal 
El Salitre 
Brujas 
23 
Metodología utilizada 
Fases Actividades Herramientas Alcances 
DBO 
DQO 
Conductividad 
eléctrica 
pH 
Relación 
Nitrógeno/fosfo
ro 
Grande 
La Águila 
Análisis de muestras en 
el laboratorio 
Graficas de análisis del 
ICA 
Descriptores ICA 
 
Análisis de años 
anteriores de los 
parámetros que No 
pasaron las corrientes 
de estudio 
 
 
Asignación de descriptores 
ICA 
 
 
Ponderación de 
variables basadas en 
IDEAM 
 
 
Fase 3 
 
Evaluar al 
cumplimiento 
de los 
Objetivos de 
Calidad del 
Agua según el 
Decreto 1594 
de 1984 para 
las cinco (5) 
corrientes 
hídricas. 
 
Evaluación de los objetivos 
de calidad del agua según 
Decreto 1594 
Análisis de muestras en 
laboratorio 
 
Cadenas de custodia 
 
Trabajo de campo 
 
Medición de parámetros 
 
Revisión documental 
 
Matriz brecha 
 
Evaluación del 
cumplimiento 
de los 
objetivos de 
Calidad del 
Agua a las 
cinco 
corrientes 
hídricas a 
reglamentar 
Análisis de brecha para llegar 
al cumplimiento de los 
objetivos de calidad del agua 
Análisis de las efectos al 
ambiente y a la salud el 
exceso de los parámetros en 
las cinco corrientes hídrica 
Fuente: Elaboración propia, 2015. 
24 
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
3.1 Descripción de las características hidrográficas, del suelo y factores de deterioro de 
calidad del agua de las cuencas a las cuales pertenecen las cinco corrientes a 
evaluar. 
 
De las cuencas en estudio se tomaron como referencia cinco corrientes que en su momento no 
se encontraban debidamente reglamentadas. A continuación, se realiza la asignación y 
clasificación de éstas. 
Tabla 6 Cuencas Objeto de Estudio. 
CUENCA SEGUNDO ORDEN CORRIENTE A 
REGLAMENTAR 
MUNICIPIO 
 
CUENCA RIO BOGOTÁ 
El Carrizal La Calera 
El Salitre Tabio 
 
CUENCA RIO NEGRO 
 
Brujas 
 
La Vega 
 
CUENCA RIO SUMAPAZ 
 
Grande 
 
Pandi 
 
CUENCA RIO MAGDALENA 
 
La Aguilita 
 
Quipile 
 
Fuente: Elaboración propia, 2015. 
 
Teniendo en cuenta que las cinco 5 corrientes pertenecen a cuencas diferentes se realizó un 
cuadro resumen de las características principales en cuanto a geografía y geomorfología de las 
corrientes a avaluar con el fin de obtener elementos de análisis para el trabajo. 
 
 
25 
 
Tabla 7 Características de las cinco (5) corrientes hídricas 
 
C
u
en
ca
 
Corrientes 
Principales Características de las Cinco Corrientes Hídricas 
Ubicación geográfica Hidrografía Suelos 
Factores de deterioro de la calidad del 
agua 
R
IO
 B
O
G
O
T
A
 
El 
Carrizal 
 
Localización Corriente El 
Carrizal, La Calera 
Cundinamarca. 
 
La quebrada el Carrizal se 
encuentra localizada en el 
occidente del 
departamento de 
Cundinamarca y al noreste 
de Bogotá en el municipio 
de la Calera 
La hidrografía de La Calera pertenece 
a las Vertientes del Magdalena y del 
Meta. Dos ríos surcan el municipio El 
Teusacá del cual es tributaria la 
quebrada el carrizal y El Río Blanco. 
El Río Teusacá: Nace en la Laguna del 
Verjón situada en el cerro de 
Monserrate y desemboca en el río 
Funza o Bogotá. Numerosas 
quebradas aumentan su caudal, siendo 
las más importantes la del Hato, 
Marmaja, Cara de perro, Carrizal, 
Chocolatero, Cirujano, San Isidro, 
Siecha, Simayá y Aguas Claras. 
Los Caudales máximos se presentan 
entre los meses junio y septiembre, así 
mismo el periodo entre enero y marzo 
presentan caudales mínimos. 
 
La Cuenca del Río Teusacá presenta 
generalmente suelos de montañas 
estructurales erosionales en clima 
extremadamente frío y húmedo. La zonase ha dividido en plana y laderas, 
subdivididas a la vez en zona ligeramente 
plana y ligeramente inclinada, fría húmeda 
y fría seca; y en laderas de clima muy frio, 
frio húmedo y frio seco. Dicha división se 
evidencia a continuación: 
 Suelos de ladera de clima muy frio – 
húmedo 
 Suelos en todos los climas 
 Suelos de laderas de clima frio – 
húmedo 
 Suelo de la ladera de clima frio – 
húmedo 
 Suelos de valles de clima frio – 
húmedo 
 Suelos de altiplanicie de clima frio – 
seco. 
Según Diagnostico, Prospectiva y 
Formulación de la Cuenca Hidrográfica 
del río Bogotá Subcuenca del Río Teusacá, 
los suelos se evidencian condiciones 
ligeramente acidas. En cuanto a minerales 
presenta de moderada a alta saturación de 
aluminio, moderados contenidos de 
carbón orgánico, bajos a moderados 
contenidos de fósforo, potasio y calcio. 
Así mismo tiene características de buen 
drenaje y texturas moderadamente gruesas 
y profundas a superficiales limitados por 
mantos de roca dura y coherente. 
La vereda El Hato, en donde se encuentra 
la Microcuenca, presenta una deficiente 
cobertura vegetal de tipo forestal, lo que 
genera problemas moderados. Sus suelos 
intrínsecamente frágiles, pendientes 
fuertes y un uso pecuario predominante se 
reflejan con el intenso terraceo de 
extensas áreas. 
Se ve afectada por las perturbaciones 
intensivas del páramo, la eliminación 
paulatina del bosque alto Andino, la 
contaminación por aguas domésticas, la 
presencia de ganado bovino, la 
contaminación de aguas domésticas y la 
sobrepoblación producida por las 
urbanizaciones construidas alrededor de 
ésta. 
En la vereda no existe alcantarillado y la 
evacuación de aguas negras se efectúa por 
pozos sépticos. En cuanto al acueducto 
veredal abastece a solo una porción de la 
población por lo que se evidencian tomas 
directas desde la quebraba, nacederos o de 
pozos profundos como se evidencian en 
las siguientes fotos. 
La vereda El Hato, en donde se encuentra 
la Microcuenca, presenta una deficiente 
cobertura vegetal de tipo forestal, lo que 
genera problemas moderados. Sus suelos 
intrínsecamente frágiles, pendientes 
fuertes y un uso pecuario predominante se 
reflejan con el intenso terraceo de 
extensas áreas. 
 
26 
C
u
en
ca
 
Corrientes 
Principales Características de las Cinco Corrientes Hídricas 
Ubicación geográfica Hidrografía Suelos 
Factores de deterioro de la calidad del 
agua 
El Salitre 
 
La Corriente El Salitre se 
encuentra localizada en al 
suroccidente del 
municipio de Tabio en el 
Departamento de 
Cundinamarca con un área 
aproximada de 348,2 Ha., 
y una longitud del cauce 
principal de 4,0 Km a su 
afluente principal el Rio 
Chicú,. 
 
El territorio de Tabio pertenece 
parcialmente a la cuenca del Rio frio 
que nace en el páramo de Guerrero al 
norte de Zipaquirá y es afluente del río 
Bogotá, durante su recorrido recibe 
diversos afluentes como las quebrada 
de Pozo Hondo, Cusa, el Hornillo, el 
Alcaparro o Hoya Montosa, entre otra 
y pertenece parcialmente también a la 
cuenca del Río Chicú, cuyos afluentes 
son las quebradas de Guandoque y 
Tince. 
Uno de los afluentes principales del río 
Bogotá en su cuenca alta es el río Rio 
Frio que nace en el cerro “Carrasposo” 
a una altura sobre el nivel del mar de 
3749 mts. Su cuenca limita y 
transcurre por los municipios de 
Cogua y Zipaquirá por el norte, Cota y 
Chía por el sur, por el oeste Pacho, 
Subachoque y Tabio y por el este 
Zipaquirá y Cajicá. 
La Microcuenca Quebrada El Salitre 
nace en la parte alta de la vereda 
Salitre y vierte sus aguas al río Chicú 
el nace en el municipio de Tabio, con 
el aporte de las aguas de las quebradas 
Tincé y Hoya Montosa, quebradas que 
tienen sus nacimientos en la cuchilla 
de Paramillo en límites con el 
municipio de Subachoque, sigue su 
recorrido hacia el municipio de Tenjo 
el cual recorre de norte a sur, continua 
su recorrido hacia el municipio de 
Cota en la zona sur del municipio, lo 
recorre de occidente a oriente hasta 
desembocar en el río Bogotá. 
Los suelos en el área de delimitación de la 
Microcuenca son de fertilidad moderada a 
alta, características físicas texturas 
moderadamente finas, estructuras 
moderadas a fuertes, densidades aparentes 
medias en suelos originados a partir de 
rocas y bajas en aquellos que son producto 
de la evolución de cenizas volcánicas y 
una alta susceptibilidad a la erosión hídrica 
cuando son desprovistos de vegetación. Su 
taxonomía dominante se caracteriza por 
suelos de orden de horizontes desaturados. 
Están constituidos por pasturas y zonas 
aptas para cultivos. En su suelo se cultivan 
transitoriamente la papa, el maíz, la arveja, 
la zanahoria. El principal cultivo de forma 
industrial es la floricultura. 
 
Se evidencia un cuerpo hídrico altamente 
intervenido con flujo aparentemente 
constante y capacidad para abastecer a los 
actuales usuarios, es de aclarar que los 
habitantes aseguran no contar con el 
recurso hídrico suficiente para satisfacer 
sus necesidades en verano y que además 
existen actividades pecuarias y presencia 
de especies introducidas como el 
eucalipto que pueden generar impactos 
negativos en la cuenca y por ende 
disminuir las condiciones de calidad del 
agua. Dentro del presente proceso el 
laboratorio de aguas de la corporación 
llevó a cabo muestreos en diferentes 
puntos teniendo en cuenta la distribución 
de usuarios, acueductos y actividades 
pecuarias. Los detalles del muestro se 
describen en el componente de calidad 
dentro del informe final de la corriente. 
Teniendo en cuenta la relación 
consolidada de actividades de campo se 
logra determinar que la mayoría de 
usuarios del cuerpo hídrico en cuestión 
utilizan el flujo para actividades 
domésticas, sin embargo, se presenta un 
impacto ambiental relacionado con la 
presencia de actividades ganaderas ya que 
los bovinos beben fluido directamente del 
cuerpo de agua 
Se evidencia que la cuenca no posee áreas 
protegida teniendo en cuenta la 
zonificación del POMCA Rio Bogotá, sin 
embargo, es de aclarar que se encuentra 
ubicada al norte del distrito de manejo 
integrado del Cerro de Juaica según el 
acuerdo 42 de 1.999 
 
27 
C
u
en
ca
 
Corrientes 
Principales Características de las Cinco Corrientes Hídricas 
Ubicación geográfica Hidrografía Suelos 
Factores de deterioro de la calidad del 
agua 
R
IO
 N
E
G
R
O
 
Brujas 
La corriente Brujas se 
localiza al nororiente del 
municipio de la Vega en el 
Departamento de 
Cundinamarca, contando 
con un área aproximada de 
419 Ha., y una longitud del 
cauce principal de 4 Km., 
registrando su cota más 
alta a los 1850 m.s.n.m. en 
la Vereda Naguy 
Los ríos que drenan el municipio 
pertenecen a la gran cuenca del río 
Negro, la cual en la Vega está 
conformada por la subcuencas de los 
ríos Gualivá, Ilá, Tabacal, Sabaneta y 
Natauta, la Microcuenca Quebrada de 
Brujas pertenece a al subcuenca del 
Río Tobia, es la subcuenca más 
poblada por lo tanto puedes entenderse 
su fraccionamiento en el uso del suelo, 
pertenece a la subcuenca de segundo 
orden del río negro. 
 
Los suelos son el resultado de la 
interacción de los factores formadores 
(clima, relieve, material parental, 
organismos y el tiempo) lo que permite la 
clasificación en asociaciones de suelos, 
para la Microcuenca de Brujas el tipo de 
suelo que la constituye está dado por la 
Asociación Granja –Gachetá-Moscú (G) 
está localizado en posición de coluvio, en 
la parte alta de la Microcuenca, con textura 
media a fina, en relieve ondulado a 
escarpado con pendientes del 100% - 45°, 
con material parental de lutitas, arcillas y 
areniscas en proceso de meteorización. 
Presenta vegetación natural predominante 
de helechos y guamos, estos suelos se 
encuentran en actualidad dedicados a 
cultivos de café ycítricos. Se encuentra 
también la Asociación Tabacal – 
Esmeralda (VI –T) localizada en la parte 
baja de la Microcuenca en el paisaje de 
Vega inundable del Río Tabacal, con 
forma de franja estrecha a lo largo de estos 
Ríos y parte baja de la Quebrada de Brujas 
relieve ligeramente inclinado con 
vegetación de gramíneas. 
 
 
Se evidencia un cuerpo hídrico con flujo 
aparentemente constante, que en el 
momento de la visita tenía la capacidad 
para abastecer a los usuarios, sin embargo 
es de aclarar que parte de la comunidad 
asegura no contar con un volumen de agua 
aprovechable, necesario en época de 
verano, además de que existen actividades 
antrópicas relacionadas con explotaciones 
pecuarias, avícolas y porcícolas que 
pueden generar impactos negativos en la 
cuenca y por ende disminuir las 
condiciones de calidad del agua. Dentro 
del presente proceso el laboratorio de 
aguas de la corporación llevó a cabo 
muestreos en cinco (5) puntos 
significativos los cuales se eligieron 
teniendo en cuenta la distribución de 
usuarios, acueductos y actividades 
pecuarias, cabe aclarar que la semana del 
muestreo y medición de caudales se 
presentaron precipitaciones constantes lo 
cual pudo generar un aumento visible del 
caudal. 
El crecimiento urbanístico y turístico de la 
zona es un factor de análisis ya que la 
comunidad asegura no contar con el 
suficiente recurso hídrico en época de 
verano y existe una cantidad de predios 
considerables que desarrollan actividades 
constructivas teniendo en cuenta que los 
usos del suelo han sido modificados y que 
hay una alta tendencia en cuanto al 
desarrollo turístico se refiere 
 
 
 
28 
C
u
en
ca
 
Corrientes 
Principales Características de las Cinco Corrientes Hídricas 
Ubicación geográfica Hidrografía Suelos 
Factores de deterioro de la calidad del 
agua 
R
IO
 S
U
M
A
P
A
Z
 
Grande 
 
 
La Corriente Grande se 
encuentra localizada al 
occidente del municipio 
de Pandí en el 
Departamento de 
Cundinamarca con un área 
aproximada de 553,3 Ha., 
y una longitud del cauce 
principal de 5 Km al Río 
Sumapaz, registrando su 
cota más alta a los 1500 
m.s.n.m., y su cota más 
baja a los 700 m.s.n.m. 
donde entrega sus aguas, 
al Río Sumapaz en la 
Vereda El Caucho muy 
cerca al área urbana. 
 
El sistema hidrológico municipal 
pertenece a la vertiente del Magdalena 
y a la cuenca del Sumapaz, a pesar de 
que Pandí es un municipio que 
presenta problemas de orden hídricos 
por su deficiencia en cuanto a cantidad 
de agua en suministros durante las 
épocas de verano, posee un potencial 
latente por su ubicación dentro de la 
región del Sumapaz. 
 
La Asociación Hobo HB predomina en el 
área de delimitación de la microcuenca 
Quebrada Grande en su parte media baja 
entre alturas de 600 a 110 m.s.n.m, en la 
formación de bosque seco tropical con 
precipitaciones de 1000 a 2000 mm y 
temperaturas mayores a 24 grados. Dichos 
suelos son moderadamente profundos 
limitados por estructuras de rocas y 
horizontales arcillosos y masivos con 
abundantes materiales gruesos; son bien a 
excesivamente drenados, con erosión 
modera y algunos sectores presentan 
deslizamiento y piedras en la superficie. 
Se encuentran también parte de la 
asociación pilaca- santa inés ia la cual se 
caracteriza por que son suelos originados 
a partir de lutitas y cenizas volcánicas, son 
profundos y bien drenados con piedras en 
la superficie y escasos sectores con erosión 
ligera, se presenta en las laderas de 
montaña con influencia coluvial en alturas 
de 1300 a 1700 m.s.n.m la formación 
vegetal correspondiente a bosque húmedo 
premontano, localizados dentro del área de 
la microcuenca en la parte alta de su 
nacimiento. 
 
 
 
Se evidencia un cuerpo hídrico en donde 
las captaciones de la vereda Santa Helena 
Baja se toman directamente de la corriente 
mientras que en la vereda Santa Helena 
Alta es por medio de nacederos. La 
cuenca se ve intervenida por actividades 
agropecuarias con apropiación de las 
zonas de ronda para su utilización en 
cultivos transitorios y de café en donde los 
desechos de los cultivos se disponen en la 
quebrada, Figura 24, y donde aún hay 
evidencias de casería, Figura 25. 
El sistema actual de acueducto es 
combinando y vertido a la quebrada 
Grande, afluente del río Sumapaz, la red 
de la zona urbana cuenta con un sistema 
de acueducto por gravedad. La fuente 
hídrica que lo abastece es la Quebrada 
Grande, su cuenca presenta alto grado de 
deforestación y erosión ocasionando 
disminución acelerada de la capacidad de 
captación y problemas en la Bocatoma y 
Tanque desarenador. Estos problemas se 
acentúan en épocas de verano con la 
suspensión total del servicio, el sistema de 
acueducto es obsoleto y está mal 
diseñado, no hay tratamiento de aguas 
residuales antes de ser llevadas al 
emisario final, la capacidad de las redes de 
captación y recolección no son las 
adecuadas, no hay aplicación de las 
normas de carácter ambiental, no existen 
lagunas de oxidación ni ningún otro tipo 
de tratamiento. 
 
 
29 
C
u
en
ca
 
Corrientes 
Principales Características de las Cinco Corrientes Hídricas 
Ubicación geográfica Hidrografía Suelos 
Factores de deterioro de la calidad del 
agua 
R
IO
 M
A
G
A
D
A
L
E
N
A
 
La 
Aguilita 
 
 
 
 
 
La corriente Aguilita se 
encuentra localizada en el 
noroccidente del 
municipio de Quipile en el 
Departamento de 
Cundinamarca con un área 
aproximada de 360,4 Ha., 
y una longitud del cauce 
principal de 3,4 Km a su 
afluente principal 
Quebrada Quipileña, 
El eje hidrográfico de la zona se 
constituye por el Río Curí, el cual 
recorre el Municipio de Norte a Sur, 
teniendo como afluente principal el 
Río Bahamón. El Municipio es 
bañado también por un conjunto de 
quebradas entre las cuales se destacan 
por su caudal las siguientes: La 
Quipileña, la Aguilita y la Platanillera. 
La red de afluentes secundarios y 
terciaros presentan día a día menor 
caudal, en virtud de la tala 
incontrolada, donde los bosques 
naturales han sido remplazados por 
pastos y otros cultivos. 
Quipile parcialmente pertenece a la 
cuenca media del Río Bogotá y la otra 
parte como municipio aledaño; esta 
otra parte pertenece a la Hoya del 
Magdalena. Por lo tanto las aguas 
drenan hacia el Bogotá y al Rio seco. 
Por la banda derecha el Bogotá recibe 
el Río Apulo que tiene como 
tributarios el Curí y el Bahamón y las 
quebradas La Yegua, La Salada, y el 
Salitre. 
 
La Microcuenca quebrada Aguilita cuenta 
en el área de estudio con la Asociación 
Santa Inés (SI) localizada en la parte 
media alta de la Microcuenca, con una 
formación vegetal de bosque húmedo 
premontano, suelos desarrollados a partir 
de lutitas, arcillas y cenizas, en relieve 
quebrado, son de reacción muy ácida a 
alcalina, pobres en potasio, nitrógeno y 
fosforo, estos suelos se dedican a cultivos 
de café, plátano, yuca, caña frutales, 
críticos, potreros de pasto natural y un 
20% en rastrojo. 
 
El nacimiento de la corriente principal 
está conformado por una zona de reserva 
de aproximadamente 100 fanegadas, 
predio denominado “Micro cuenca 
quebrada La Aguilita” que ha venido 
siendo adquirido por parte de los usuarios 
desde hace 50 años. Se observó un 
bosque revegetalizado naturalmente con 
especies de helechos, Urapanes, 
heliconio, platanillos, guadua entre otras. 
Se evidenció un cuerpo hídrico con flujo 
aparentemente constante que en el 
momento de la visita tenía la capacidad 
para abastecer a los usuarios. En cuanto a 
parámetros organolépticos, se verificó 
que la corriente es dulce, inolora e 
incolora. 
En el recorrido de campo se logró 
identificar entre la principal actividad 
económica; la agricultura con cultivos de 
café, plátano y caña de azúcar, siendo de 
tipo tradicional. Existenalgunos 
trapiches en proceso de tecnificación 
 
 
Fuente. Elaboración propia, 2015.
30 
 
 
Con la información anteriormente descrita y con las visitas de campo realizadas para el 
cumplimiento del primer objetivo se puede saber que en la corriente El Salitre, el agua de 
escorrentía por lluvia de la carretera se incorpora en algunos tramos de la corriente incorporando 
contaminantes a la corriente generando efectos secundarios a los habitantes de la zona. En 
cuanto a la corriente Brujas, se evidencia un mal manejo de desechos de actividades avícolas 
que por escorrentía llegan a la corriente, generando un alto grado de contaminación reflejados 
en el aumento del nivel del nitrógeno y fosforo. 
En la corriente La Aguilita, se evidencia y se confirma por las conversaciones con la comunidad, 
una gran actividad antrópica relacionadas con la tala, principalmente en las zonas de ronda de 
la corriente, lo que genera un gran problema tanto en la cuenca como en la corriente objeto de 
estudio, generando amenazas de derrumbes y deslizamientos. 
Teniendo en cuenta la descripción de la Tabla 7, se determinan los objetos de calidad de cada 
una de las corrientes en proceso de reglamentación en jurisdicción de la CAR, estableciendo 
como mínimo el mantenimiento del estado actual del recurso hídrico en términos de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
3.2 Evaluación del Índice de Calidad del Agua ICA en las cinco corrientes hídricas. 
 
La calidad de las fuentes hídricas es definida por medio del análisis de los datos históricos de 
monitoreo hídrico, los datos de los estudios de calidad realizados en las diferentes corrientes, 
fueron analizados en el Laboratorio Ambiental de la CAR; para lo cual se realizó de forma 
anticipada y concertada la respectiva programación con la OLAM. 
Las jornadas de monitoreo hídrico se realizaron como mínimo 2 veces, en el periodo de invierno 
y de verano, con el fin de obtener datos reales en cuanto al comportamiento de la corriente 
hídrica durante todo el año 2014. 
Para empezar a desarrollar de la evaluación del índice de calidad de agua ICA en las cinco 
corrientes, primero se realizó la clasificación de las cuencas objeto de estudio, especificando el 
código de la cuenca, la cuenca de segundo orden a la cual pertenecen, el municipio al cual 
corresponde, el código de la subcuenca, el nombre de la corriente a reglamentar, el tramo y la 
clase a la que pertenecen, como se demuestra a continuación. 
32 
 
Tabla 8 Categorización de las corrientes hídricas según la ubicación y la clasificación de los usos del agua 
 
Fuente. Elaboración propia, 2015 
 
CÓDIGO 
CUENCA 
CUENCA DE 
SEGUNDO ORDEN 
CON OBJETIVO DE 
CALIDAD 
MUNICIPIO CÓDIGO 
SUBCUENCA 
SUBCUENCA CORRIENTE A 
REGLAMENTAR 
TRAMO CLASE 
2120 RIO BOGOTÁ LA CALERA 2120 – 13 CUENCA DEL 
RIO TEUSACÁ 
EL CARRIZAL Comprendida por los afluentes al río 
Teusacá en toda la Cuenca y el río 
Teusacá mismo desde su cabecera 
hasta la desembocadura en el embalse 
San Rafael 
CLASE I 
TABIO 2120 – 12 CUENCA DEL 
RIO FRIO 
QUEBRADA EL 
SALITRE 
Rio Frio y sus afluentes desde el 
puente de la carretera Tabio - Cajicá 
hasta su desembocadura en el rio 
Bogotá 
CLASE IV 
2306 RIO NEGRO LA VEGA 2306- 13 CUENCA DEL 
RIO TOBIA 
QUEBRADA 
BRUJAS 
El río Tabacal y demás afluentes hasta 
la confluencia con el río Tobia 
CLASE IV 
2119 RIO SUMAPAZ PANDI 2119-02 CUENCA DEL 
RIO BAJO 
SUMAPAZ 
QUEBRADA 
GRANDE 
Comprendida por el rio Sumapaz y 
todos sus afluentes, desde la 
desembocadura del rio Paches hasta 
su desembocadura en el rio 
Magdalena 
CLASE IV 
2123 RIO MAGDALENA QUIPILE 2123-01 SECTOR 
NARIÑO 
RICAURTE 
QUEBRADA LA 
AGUILITA 
Desde la cabecera hasta la 
desembocadura de la quebrada la 
Qupileña en el rio Seco 
CLASE IV 
file:///C:/Users/aulanet60/AppData/Local/Temp/Volumes/KINGSTON/MEMORIA/CLASES/RIO%20BOGOTA/CLASE%20IV.pdf
33 
 
Luego de clasificadas las cuencas e identificadas las corrientes objetivo, para la realización del 
estudio, se procedió a evaluar el Índice de Calidad del Agua (ICA). 
 
EL índice se calculó bajo los parámetros de Oxígeno disuelto, sólidos suspendidos, DBO, DQO, 
conductividad eléctrica, pH, relación nitrógeno/fosforo en las corrientes; el Carrizal, El Salitre, 
Brujas, Grande y la Aguilita. 
 
En la tabla 9 se muestra las cinco corrientes a reglamentar frente al cumplimiento de los 
parámetros evaluados para hablar el Índice de Calidad del Agua. Aquellos parámetros que NO 
cumplen, con los máximos permisibles se encuentran subrayados en color rojo. 
 
34 
 
Tabla 9 Cumplimiento del ICA de las cinco corrientes objeto de estudio 
 
 
Cumplimento del índice de calidad del agua ICA para las Cinco Corrientes 
(*Los puntos subrayados en rojo son los parámetros que NO cumplen las corrientes) 
ICA 
(parámetros a 
evaluar) 
Valor más 
restrictivo 
(máximo que se 
puede obtener) 
 
Resultado 
obtenidos 
Índice de calidad del agua ICA 
Oxígeno 
Disuelto 
Coliformes 
Fecales 
Solidos 
Suspendidos 
DBO DQO 
Conductivida 
Eléctrica 
pH 
Relación 
Nitrógeno 
/ Fosforo 
Resumen 
resultados ICA 
C
o
rr
ie
n
te
 1
. 
E
l 
C
ar
ri
za
l 
C
la
se
 I
 
Oxígeno 
disuelto 
4 mg/𝐿 6.77 mg/𝐿 Oxígeno 
disuelto 
REGULA
R 
(0,65) 
Coliformes 
Fecales 
5200 𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
467.303 
𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
 
Sólidos 
Suspendidos 
10 mg/𝐿 12.06 mg/𝐿 Sólidos 
suspendidos 
DBO 7 mg/𝐿 2.43 mg/𝐿 
DQO -------- 10.48 
𝑚𝑔 𝑂2/𝐿 
 
Conductivida
d Eléctrica 
-------- 19.91 
pH 8,5 Unidades 6.06 Und 
Relación 
Nitrógeno / 
Fosforo 
------------ 43.40 
C
o
rr
ie
n
te
 2
. 
E
l 
S
al
it
re
 
C
la
se
 I
 V
 
Oxígeno 
Disuelto 
4 mg/𝐿 4.76 mg/𝐿 Oxígeno 
Disuelto 
REGULA
R 
(0,59) 
Coliformes 
Fecales 
20000 𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
2224.32 
𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
 Coliformes 
Fecales 
Sólidos 
Suspendidos 
40 mg/𝐿 46.61 mg/𝐿 Sólidos 
Suspendidos 
DBO 50 mg/𝐿 3.53 mg/𝐿 
DQO -------- 30.19 
Conductivida
d Eléctrica 
-------- 121.43 
pH 4,5 – 9,0 
Unidades 
6.85 
Unidades 
 
 
 
Relación 
Nitrógeno / 
Fosforo 
------------ 14.11 
35 
 
Cumplimento del índice de calidad del agua ICA para las Cinco Corrientes 
(*Los puntos subrayados en rojo son los parámetros que NO cumplen las corrientes) 
ICA 
(parámetros a 
evaluar) 
Valor más 
restrictivo 
(máximo que se 
puede obtener) 
 
Resultado 
obtenidos 
Índice de calidad del agua ICA 
Oxígeno 
Disuelto 
Coliformes 
Fecales 
Solidos 
Suspendidos 
DBO DQO 
Conductivida 
Eléctrica 
pH 
Relación 
Nitrógeno 
/ Fosforo 
Resumen 
resultados ICA 
C
o
rr
ie
n
te
 3
. 
B
ru
ja
s 
C
la
se
 I
V
 
Oxígeno 
Disuelto 
4 mg/𝐿 7.34 mg/𝐿 Oxígeno 
Disuelto 
REGULA
R 
(0,59) 
 
Coliformes 
Fecales 
> 20000 𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
843.57 
𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
 
Sólidos 
Suspendidos 
2000 mg/𝐿 22.42 mg/𝐿 
DBO 50 mg/𝐿 2.07 mg/𝐿 
DQO -------- 12.09 
𝑚𝑔 𝑂2/𝐿 
 
Conductivida
d Eléctrica 
-------- 137.68 
pH 4,0 – 9,0 
Unidades 
7.32 
Unidades 
 
Relación 
Nitrógeno / 
Fosforo 
------------ 14.11 
C
o
rr
ie
n
te
 4
. 
G
ra
n
d
e 
C
la
se
 I
V
 
Oxígeno 
Disuelto 
 ________ 6.63 mg/𝐿 
REGULA
R 
(0,69) 
Coliformes 
Fecales 
20000 𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
13514.96 
𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
 
Sólidos 
Suspendidos 
20 mg/𝐿 23.13 mg/𝐿 Sólidos 
suspendidos 
DBO 20 mg/𝐿 6.78 mg/𝐿 
DQO -------- 14.07
𝑚𝑔 𝑂2/𝐿 
 
 
Conductivida
d Eléctrica 
-------- 69.39 
pH 4,0 – 9,0 
Unidades 
7.01 
Unidades 
 
Relación 
Nitrógeno / 
Fosforo 
------------ 20.19 
36 
 
Cumplimento del índice de calidad del agua ICA para las Cinco Corrientes 
(*Lospuntos subrayados en rojo son los parámetros que NO cumplen las corrientes) 
ICA 
(parámetros a 
evaluar) 
Valor más 
restrictivo 
(máximo que se 
puede obtener) 
 
Resultado 
obtenidos 
Índice de calidad del agua ICA 
Oxígeno 
Disuelto 
Coliformes 
Fecales 
Solidos 
Suspendidos 
DBO DQO 
Conductivida 
Eléctrica 
pH 
Relación 
Nitrógeno 
/ Fosforo 
Resumen 
resultados ICA 
C
o
rr
ie
n
te
 5
. 
L
a 
A
g
u
il
it
a 
C
la
se
 I
V
 
Oxígeno 
Disuelto 
>4 mg/𝐿 6.46 mg/𝐿 
La corriente 
5. La 
Aguilita 
cumple los 
objetivos de 
calidad del 
agua, es 
decir que no 
excede los 
límites 
permisibles 
que exige la 
normativida
d. 
REGULA
R 
(0,63) 
Coliformes 
Fecales 
20000 𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
31,71 𝑁𝑀𝐹/
100𝑚𝑙 
 
Sólidos 
Suspendidos 
2000 mg/𝐿 23.31 mg/𝐿 
DBO 10 mg/𝐿 2,01 mg/𝐿 
DQO -------- 11,83 
𝑚𝑔 𝑂2/𝐿 
 
Conductivida
d Eléctrica 
-------- 460,96 
pH 4,5 – 9,0 
Unidades 
8,13 
Unidades 
 
Relación 
Nitrógeno / 
Fosforo 
------------ 31,50 
 
 
 
Fuente: Elaboración Propia, 2015. 
 
41 
En la tabla anterior se aprecia que cuatro de las cinco corrientes no cumple con al menos un 
parámetro, únicamente la corriente Aguilita cumple todos los parámetros evaluados. 
 
La corriente, El Carrizal no cumple con los parámetros de oxígeno disuelto y sólidos 
suspendidos, El Salitre no cumple con el oxígeno disuelto, coliformes y sólidos suspendidos y 
la Aguilita no cumple con el parámetro de sólidos suspendidos. 
A partir de la evaluación del Índice de Calidad del Agua, se realizó un análisis de los parámetros 
que NO se establecieron dentro del rango permitido de las cuatro corrientes. En la siguiente 
tabla muestra dicho análisis. 
42 
Tabla 10 Análisis de los parámetros que No cumplieron las corrientes 
 
 
Análisis al NO Cumplimento del Índice de Calidad del Agua (parámetros permisibles) para las Cinco Corrientes Objetivo 
(*Se analizaron los parámetros que No cumplieron, subrayados en rojo en Tabla 9) 
 
Parámetros Que No Cumplen Análisis de resultados 
Grafico Análisis ( Realizado varios años) 
C
o
rr
ie
n
te
 1
. 
E
l 
C
ar
ri
za
l 
Oxígeno disuelto 
 
 
En el caso del Oxígeno Disuelto, el valor encontrado en la 
quebrada supera 2.77 mg/L de lo permitido, esto se puede 
explicar debido a que el resultado obtenido en la media de la 
quebrada, se ubica dentro del rango de los resultados de la parte 
baja de la misma, es decir tiene una mayor probabilidad de 
presentar una gran turbulencia. El segundo y último factor, se 
debe a la temperatura del agua, el resultado obtenido en la media, 
arroja un valor de 11,45ºC, es decir, se considera un agua fría, 
según el Dr. Ariel Capote Cabrera, 2009, y por lo tanto la 
cantidad de oxigeno que puede contener el agua más fría es 
mayor a la cantidad que puede contener el agua caliente. 
Solidos suspendidos 
 
 
 
El resultado obtenido de sólidos suspendidos, supera el límite 
permisivo por 2.06 mg/L, esto se puede explicar porque en la 
muestra 330 del año 2013 ubicada en la parte alta de la quebrada 
a una altitud de 3212 m.s.n.m. arroja un valor de 12.5 mg/L de 
solidos suspendidos, lo cual hace que el promedio se incremente. 
Al obtener un resultado tan elevado de solidos suspendidos hace 
que la turbidez en el agua sea cada vez mayor y presente un color 
aparente. 
 
43 
 
Análisis al NO Cumplimento del Índice de Calidad del Agua (parámetros permisibles) para las Cinco Corrientes Objetivo 
(*Se analizaron los parámetros que No cumplieron, subrayados en rojo en Tabla 9) 
 
Parámetros Que No Cumplen Análisis de resultados 
Grafico Análisis ( Realizado varios años) 
C
o
rr
ie
n
te
 2
. 
E
l 
S
al
it
re
 
Oxígeno Disuelto 
 
 
 
El resultado obtenido en el parámetro a evaluar, sobrepasa el 
límite permitido por la norma en 0.76 mg/𝐿, lo que podría 
deducirse que el valor de los sólidos suspendidos estará por 
encima de lo permitido, como sucede en la corriente explicada 
anteriormente. También se debe a que existe una gran variación 
en la altitud entre el año 2010, que es el año donde se presenta 
un mayor nivel de incumplimiento a comparación del año 2011. 
Coliformes Fecales 
 
A pesar de que la quebrada El Salitre corresponde a la Clase IV, 
para usos agrícolas con restricciones, pecuario e industrial, los 
resultados indican que los coliformes fecales sobrepasan 
notoriamente el máximo permitido por la norma. Esto se debe a 
que como se explicaba anteriormente, existe gran presencia 
ganadera en la zona y la presencia de comunidad tan cercana a 
la zona, que no exceden los 20 metros del cuerpo hídrico. 
 
Solidos Suspendidos 
 
 
 
El comportamiento del parámetro de Solidos Suspendidos, los 
años 2012 y 2013, estuvieron por encima de lo permitido, 
generando que la media de la quebrada aumentara su valor y su 
resultado arrojara el no cumplimiento de la norma. Este valor, 
se debe principalmente por el primer riesgo ambiental 
identificado en el proceso, como lo es, la incorporación del agua 
de escorrentía por lluvia de la carrera a algunos tramos de la 
quebrada, la cual incorpora carga contaminante. 
 
Año	2010	 Año	2011	 Año	2012	 Año	2013	
Parametro	OD	 6,5	 3,8	 4,4	 5,8	
Maximo	 4	 4	 4	 4	
Media	 4,76	 4,76	 4,76	 4,76	
0	
1	
2	
3	
4	
5	
6	
7	
OD	mg/L	
Parametro	OD	 Maximo	 Media	
Año	2010	 Año	2011	 Año	2012	 Año	2013	
Parametro	Coliformes	
Fecales	
410	 230	 230	 5548	
Maximo	 20000	 20000	 20000	 20000	
Media	 22243	 22243	 22243	 22243	
0	
5000	
10000	
15000	
20000	
25000	
COLIFORMES	FECALES	NMF/100ml				
Parametro	Coliformes	Fecales	 Maximo	 Media	
Año	2010	 Año	2011	 Año	2012	 Año	2013	
Parametro	SST	 26,5	 26	 67,6	 46,2	
Maximo	 40	 40	 40	 40	
Media	 46,6	 46,6	 46,6	 46,6	
0	
10	
20	
30	
40	
50	
60	
70	
80	
SST	mg/L	
Parametro	SST	 Maximo	 Media	
44 
 
Análisis al NO Cumplimento del Índice de Calidad del Agua (parámetros permisibles) para las Cinco Corrientes Objetivo 
(*Se analizaron los parámetros que No cumplieron, subrayados en rojo en Tabla 9) 
 
Parámetros Que No Cumplen Análisis de resultados 
Grafico Análisis ( Realizado varios años) 
C
o
rr
ie
n
te
 3
. 
B
ru
ja
s 
Oxígeno disuelto 
 
 
 
La gráfica anterior muestra el comportamiento del Oxígeno 
Disuelto en la corriente, solamente en el año 2010 y 2013, ya 
que en el año 2011 y 2012, no se registraron campañas de 
monitoreo. Sin embargo, los resultados obtenidos, indican que 
el parámetro a evaluar sobrepasa en un 3.8 mg/𝐿 y 3.1 mg/𝐿 
para los años 2010 y 2013, respectivamente. 
C
o
rr
ie
n
te
 4
. 
G
ra
n
d
e 
Sólidos suspendidos 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para el caso de esta corriente se puede observar que para el año 
2011 se registró un aumento en los SST, de forma tal que casi se 
triplica el valor muy relacionado con la turbidez del cuerpo de 
agua. Probablemente se explica por la cantidad de lluvia recibida 
durante el año 2011 en el municipio de Pandi. 
 
Fuente. Elaboración propia, 2015.
Año	2010	 Año	2011	 Año	2012	 Año	2013	
Parámetro	OD	 7,8	 0	 0	 7,2	
Maximo	 4	 4	 4	 4	
Media	 7,3	 7,3	 7,3	 7,3	
0	
1	
2	
3	
4	
5	
6	
7	
8	
9	
OD	mg/L	
Parámetro	OD	 Maximo	 Media	
Año	2010	 Año	2011	 Año	2012	 Año	2013	
Parámetro	SST	 8,6	 56,8	 0	 7,7	
Maximo	 20	 20	 20	 20	
Media	 23,1	 23,1	 23,1	 23,1	
0	
10	
20	
30	
40	
50	
60	
SST	mg/L	
Parámetro	SST	 Maximo	 Media	
45 
3.3 Evaluación al cumplimiento de los Objetivos de Calidad del Agua según el Decreto 
1594 de 1984 para las cinco corrientes hídricas. 
 
Teniendo en cuenta el resultado obtenido del capítulo anterior, se evaluó el cumplimiento de los 
objetivos de calidad de las corrientes en proceso de reglamentación. Para esto, se tomó como 
referencia el Decreto 1594 de 1984 donde se evalúa y se realiza una comparación con los 
resultados obtenidos por cada una de las corrientes objeto de estudio.