Logo Studenta

Dengue, Zika yChikungunya

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DENGUE, ZIKA &
CHIKUNGUNYA
SARA DUEÑAS 
ANA VILLAMIL 
DENGUEDENGUE
DENGUE
El dengue es una enfermedad viral, de carácter
endemoepidémico, trasmitida por mosquitos del
género Aedes, principalmente por el Aedes
aegypti
El agente etiológico es el virus dengue, que es del género Flavivirus y posee cuatro serotipos
(DENV1, DENV2, DENV3, DENV4), los cuales están circulando simultáneamente y no
desencadenan inmunidad cruzada, lo que significa que una persona puede infectarse y
enfermar hasta cuatro veces
GENERALIDADES
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia nacional:
295.2 por 100.000
habitantes
La OMS reporta que
las regiones mas
afectadas son:
Americas, Asia
sudoriental y Pacífico
Occidental.
Los departamentos de Valle del Cauca,
Cali, Huila, Tolima, Cundinamarca,
Santander, Meta, Cesar, Antioquia,
Caquetá, Sucre y Córdoba son los más
afectados. 
En los ultimos años se
ha extendido a Europa
con reportes en
Portugal, Croacia y
Francia 
CUADROS
CLÍNCOS
Náuseas / vómitos
Exantema
Cefalea / dolor retroorbitario
Mialgia / artralgia
Petequias o prueba del torniquete (+)
Leucopenia. 
Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a
zonas con transmisión de dengue y presenta fiebre
habitualmente de 2 a 7 días de evolución y 2 o más de
las siguientes manifestaciones:
También puede considerarse caso todo niño proveniente
o residente en zona con transmisión de dengue, con
cuadro febril agudo, usualmente entre 2 a 7 días y sin
foco aparente.
DENGUE SIN
SIGNOS DE
ALARMA
DENGUE SIN
S.A PERO
CON RIESGO
DENGUE SIN
S.A PERO
CON RIESGO
Edad menor de 1 año 
Obesidad mórbida
Diabetes mellitus
Enfermedad renal
Enfermedades hemolíticas
Tratamiento con anticoagulantes
Determinantes estructurales de la salud (Vive en
zona rural dispersa, no cuenta con Centro de Salud
cerca a residencia, medio de trasporte deficientes,
entre otros).
Condiciones asociadas: 
Riesgo social: 
Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del
abdomen
Vómitos persistentes
Acumulación de líquidos (ascitis,derrame pleural,
derrame pericárdico)
Sangrado de mucosas
Letargo / irritabilidad
Hipotensión postural (lipotimia)
Hepatomegalia >2 cm
Aumento progresivo del hematocrito
Todo caso de dengue que cerca de y preferentemente a
la caída de la fiebre presenta uno o más de los siguientes
signos:
DENGUE CON
SIGNOS DE
ALARMA
DENGUE CON
SIGNOS DE
ALARMA
Choque o dificultad respiratoria debido a
extravasación grave de plasma. Choque evidenciado
por: 
Pulso débil o indetectable
Taquicardia
Extremidades frías
Llenado capilar >2 segundos
Presión de pulso ≤20mmHg: hipotensión en fase
tardía.
Sangrado grave: según la evaluación del médico
tratante (ejemplo: hematemesis, melena, sangrado
del sistema nervioso central [SNC])
Compromiso grave de órganos, como daño hepático
(AST o ALT ≥1000 UI), SNC (alteración de conciencia),
corazón (miocarditis) u otros órganos.
Todo caso de dengue que tiene una o más de las
siguientes manifestaciones:
DENGUE
GRAVE
CASO 
PROBABLE 
CASO
SOSPECHOSO
DEFINICIÓN DE CASO
Paciente procedente de área
endémica que cumple con la
definición de dengue con o sin
signos de alarma
Fiebre aguda habitualmente de 2 a 7 días
de evolución, y dos o más de las siguientes
manifestaciones:
 náusea/vómitos, exantema,
cefalea/dolor retroorbitario,
mialgia/artralgia, petequias o prueba
de torniquete positiva (+), leucopenia,
con o sin cualquier signo de alarma o
signo de gravedad. 
Persona que vive o ha viajado en los últimos
14 días a zonas con transmisión de dengue,
y presenta:
Presencia de signos de alarma 
Anemia hemolítica o de otro tipo (independientemente de si el paciente se
encuentra en un estado estable)
Neumopatía (asma u otros)
Obesidad o sobrepeso
Niño menor de 1 año
Circunstancias sociales del paciente (Vive en zona rural dispersa, no cuenta
con Centro de Salud cerca a residencia, medio de trasporte deficientes, entre
otros).
¿HOSPITALIZO O NO?
Segundo nivel:
Unidad de dengue:
TRATAMIENTO
DENGUE SIN
SIGNOS DE
ALARMA
ESTE GRUPO NO
NECESITA
LIQUIDOS
ENDOVENOSOS
DENGUE SIN
S.A PERO
CON RIESGO
DENGUE SIN
S.A PERO
CON RIESGO
DENGUE CON
SIGNOS DE
ALARMA
DENGUE CON
SIGNOS DE
ALARMA
L.E.V PARA PACIENTES
CON SIGNOS DE ALARMA SIN COMORBILIDAD
L.E.V PARA PACIENTES
CON SIGNOS DE ALARMA SIN COMORBILIDAD
L.E.V PARA PACIENTES
CON SIGNOS DE ALARMA CON COMORBILIDAD
L.E.V PARA PACIENTES
CON SIGNOS DE ALARMA CON COMORBILIDAD
DENGUE
GRAVE
Determinar la función de bomba y el uso de aminas.
Evaluar las condiciones médicas concomitantes y
estabilizar la condición de base.
Evaluar la acidosis persistente y el riesgo de
hemorragia (oculta) y tratarlas.
De necesitarse otros bolos de solución hidratante
(cristaloide o coloide) durante las próximas 24 horas,
la velocidad y el volumen de cada bolo dependerá de
la respuesta clínica.
De preferencia, manejar en sala de cuidados
intensivos.
ZIKAZIKA
ZIKA
Virus con ARN monocatenario
Estrechamente relacionado con el dengue, la
fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y el
virus del Nilo Occidental
Se transmite principalmente por dos especies
mosquitos Aedes
Enfermedad aguda, benigna y autolimitada,
trasmitida por vectores y causada por el virus
zika: 
TRANSMISIÓN 
El virus de Zika se transmite principalmente a través
de la picadura de mosquitos infectados del género
Aedes (Stegomyia), principalmente Aedes
aegypti, en las regiones tropicales y subtropicales. 
Transmisión vertical
Contacto sexual
Transfusiones sanguíneas
Transplante de órganos
Otras formas de transmisión son por:
EPIDEMIOLOGÍA
2016 →9799 casos y 96 mil
casos sospechosos por clínica. 
 2020→ reportaron 165 casos. 
Incidencia menor con
27.000 casos en 2023
El cuadro clínico suele ser leve, con sintomas como 
Fiebre
Sarpullido
Dolor en las articulaciones
Conjuntivitis
Los síntomas persisten durante varios días a una
semana
No son comunes los cuadros graves
Las muertes son inusuales
Una vez que una persona estuvo infectada, es muy
probable que sea inmune a futuras infecciones
CUADRO CLÍNICO
Fiebre no mayor a 38.5°C
Conjuntivitis no purulenta
Hiperemia conjuntival
Mialgias y/o artralgias
Cefalea o malestar general
Exantema y uno o más de los siguientes sintomas:
Persona que visitó dos semanas antes paises o
municipios ubicados entre 0-2200 msnm con
circulación autóctona de Zika
Persona que tuvo contacto sexual SIN protección,
dos semanas previas con una persona que 8
semanas previas, haya visitado áreas endémicas 
DEFINICIÓN DE CASO
Fiebre no mayor a 38.5°C
Conjuntivitis no purulenta
Hiperemia conjuntival
Mialgias y/o artralgias
Cefalea o malestar general
Exantema y uno o más de los siguientes
sintomas:
 Persona que haya estado 2 semanas antes
en paises municipios ubicados entre 0-2200
msnm con circulación autóctona de Zika y
que presente:
SOSPECHOSO CONFIRMADO
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de zika se
realiza mediante la sospecha
clínica (cuadro clínico
compatible y antecedente
epidemiológico de exposición
a la infección), mediante
pruebas que confirman la
enfermedad: 
Reposo relativo mientras
dure la fiebre.
Estricto cumplimiento del
uso de mosquiteros
durante la fase
sintomática (si se
encuentra en zona con
vectores).
consulta médica
inmediata en caso de
hormigueo o
entumecimiento en
brazos o piernas.
Aislamiento vectorial. 
Uso de repelentes
seguros (los que
contienen DEET, IR3535 o
picaridin).
Ingesta adecuada de
líquidos, a libre demanda 
TRATAMIENTO
 Acetaminofén 10 mg/kg/ dosis cada 6 horas.
No ácido acetilsalicílico ante el riesgo de
sindrome de Reye
 Clorfeniramina como antihistamínico, cuya
dosis se debe ajustar según la edad del
paciente.
Un mes a dos años: 1 mg dos veces al día.
2 a 6 años: 1 mg cada 4 a 6 horas; dosis
máxima diaria 6 mg.
En caso de dolor o fiebre
En caso de rash 
CHIKUNGUNYACHIKUNGUNYA
CHIKUNGUNYA
Enfermedad infecciosa emergente causada por
el virus Chikv que se trasmite a través de la
picadura del mosquito Aedes, aunque también
se puede trasmitir por aplicación de derivados
sanguíneosy/o transmisión madre-hijo.
Afecta todas las edades, pero los síntomas son más frecuentes y severos en lactantes pequeños
y ancianos, y menos importantes en niños mayores, incluso puede existir una tasa de infección
asintomática en niños, entre 35 – 40%.
FASE AGUDA FASE POSAGUDA FASE CRÓNICA
CUADRO CLÍNICO
3 y 10 días.
Inicio súbito de fiebre
asociada con dolor articular
severo (simétrico).
La fiebre puede ser continua
o intermitente; a diferencia
del dengue, la
defervescencia no se asocia
a empeoramiento de los
síntomas.
El brote aparece por lo
general entre dos a cinco
días posterior al inicio de la
fiebre. (tronco y
extremidades )
Desde la semana 4 hasta
el final del tercer mes.
la reagudización de
síntomas o recaídas
Se reportan brotes
inflamatorios inducidos
por temperaturas frías,
pero también puede haber
períodos intermitentes sin
síntomas.
Astenia intensa
Al cuarto mes.
Puede durar desde unos
meses hasta varios años
Los síntomas crónicos
imitan la artritis
inflamatoria. 
En todo paciente
pediátrico se debe
descartar artritis
autoinmune subyacente
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
¿En qué fase del chikungunya se encuentra?
¿Presenta el paciente alguna manifestación no articular? ¿Algún signo
clínico de gravedad? ¿Formas atípicas o complicadas?
¿Presenta el paciente algún factor de riesgo de formas graves de la
enfermedad? (menor de 1 año, entre otros)
¿Cuál es el estado hemodinámico del paciente? ¿Hay deshidratación?
FASE AGUDA
No existe un tratamiento farmacológico
antiviral específico. (tto sintomático en
exclusión de condiciones graves)
Reposo durante la fase febril.
Abundantes líquidos orales para prevenir
la deshidratación.
Hemograma completo (incluido el
recuento de plaquetas), proteína C
reactiva, velocidad de sedimentación
globular.
Considerar la remisión de un paciente con
formas graves de la enfermedad a un
hospital de segundo o tercer nivel de
atención.
El tratamiento analgésico de primera línea
es el acetaminofén. En niños, se aconseja
una dosis de 10 mg/kg cada 6 horas.
En caso de no mejoría del dolor con
acetaminofén, solicite concepto a pediatría.
CONDUCTA
FASE AGUDA
Recién nacidos
En caso de sospecha de transmisión
vertical, observar al recién nacido durante
7 días.
En caso de viremia confirmada en la
madre, seguimiento durante al menos 5
días, evaluando temperatura corporal,
calidad de la lactancia, signos de dolor,
estado de la piel e hidratación.
Las presentaciones típicas en pacientes en
edad pediátrica se tratan sintomáticamente
como en los adultos, pero:
No se recomienda el uso de AINES en <3
meses de edad, o antes de los 10 días de
enfermedad.
GRUPO ESPECIAL
DE RIESGO
CONSIDERACIONES
FASE POST-AGUDA
El objetivo principal de la atención en
esta fase es aliviar los síntomas del
paciente al frenar la progresión del
dolor y la inflamación.
Realizar diagnóstico diferencial con
otras enfermedades reumatológicas
según lo observado en la anamnesis y
exploración física.
El abordaje terapéutico se basa
principalmente en analgésicos y
fármacos antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs).
Los corticosteroides sistémicos se usan sólo
para presentaciones poliarticulares muy
inflamatorias, especialmente cuando se asocian
con tenosinovitis, sinovitis activa o en caso de
resistencia/contraindicación a los AINEs. 
FASE CRÓNICA
En la mayoría de los casos, el
tratamiento para el dolor es
Acetaminofén y AINEs.
En caso de no respuesta, derivar al
paciente para atención con pediatría.
Las imágenes radiológicas de las
articulaciones se pueden realizar en esta
fase de la enfermedad, dependiendo del
criterio médico tratante.
MUCHAS
GRACIAS

Continuar navegando

Materiales relacionados

102 pag.
ARBOVIROSIS OPS-OMS

User badge image

Simone Fernanda

29 pag.
2010cuidados de enfermeria en pacientesdengueclasico

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Eliecer Carranza

56 pag.
97 pag.