Logo Studenta

Power Point Unidad IV

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD IV 
 
 
 
OPERACIONES 
ECONÓMICO-FINANCIERAS 
OPERACIONES 
ECONÓMICO-FINANCIERAS: CONCEPTO 
Debemos distinguir dos tipos de operaciones: 
 Las que conforman el ciclo operativo, llamadas operaciones 
básicas, que se realizan frecuentemente y hacen a la esencia de la 
actividad principal 
 Otras operaciones y hechos económicos, que aún siendo 
frecuentes no hacen a la caracterización de la actividad. 
«Es el conjunto de operaciones propias desarrolladas por el 
ente con carácter mensurable, medible en una unidad de 
medida predeterminada y en relación a un objeto social 
preestablecido, con el objetivo de maximizar las utilidades» 
 CICLO OPERATIVO NORMAL 
CONCEPTO 
Otras operaciones y hechos económicos 
Además de las descriptas en el ciclo operativo existen otras operaciones y hechos 
económicos que resultan comunes a la mayoría de los entes. 
Algunas de ellas son: 
• Operaciones con los propietarios: constitución, aportes y retiros 
• Operaciones con Bancos: depósitos, préstamos 
• Operaciones con el Estado (nacional, provincial y municipal): pago de impuestos, 
tasas y contribuciones 
• Compra y venta de Bienes destinados a ser utilizados en la actividad del ente 
• Compra, venta e ingresos por actividades de inversión 
 
En un enfoque estático estas operaciones básicas se pueden 
analizar en forma individual y aislada para encolumnarlas 
secuencialmente en lo que se denomina ciclo operativo normal, 
haciendo abstracción del transcurso del tiempo. 
CICLO OPERATIVO NORMAL ESTÁTICO 
EMPRESA COMERCIAL 
PAGAR 
VENDER COBRAR 
COMPRAR 
/ GASTAR 
 
 CICLO OPERATIVO NORMAL ESTÁTICO 
EMPRESA COMERCIAL 
 
1) COMPRAR Y/0 
 Mercadería para revender 
en el mismo estado en que 
se adquirió. 
 GASTAR 
 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 
necesarios para administrar a la 
organización ejemplo: telefonía, 
sueldos, útiles de oficina, luz, etc. 
 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN 
necesarios para vender ejemplo: 
sueldos, gastos de fletes, publicidad 
y propaganda, etc. 
 GASTOS DE FINANCIACIÓN 
 para obtener crédito o dinero 
 ejemplo: intereses, comisiones 
 bancarias, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CICLO OPERATIVO NORMAL ESTÁTICO 
 EMPRESA COMERCIAL 
 
2) PAGAR: Cancelación a través de un egreso de 
 dinero de lo comprado y/o gastado. 
3) VENDER: Las mercaderías a los clientes ( al contado 
 o a crédito) 
4) COBRAR: Percibir dinero como consecuencia de la 
 venta realizada. 
CICLO OPERATIVO NORMAL ESTÁTICO 
 EMPRESA INDUSTRIAL 
PAGAR 
TRANSFORMAR 
VENDER 
COBRAR 
COMPRAR/
GASTAR 
 
CICLO OPERATIVO NORMAL ESTÁTICO 
EMPRESA INDUSTRIAL 
 
1) COMPRAR Y/0 
 Materia prima 
 Materiales 
 Insumos 
 para transformar 
 GASTAR 
 GASTOS DE FABRICACION: para 
transformar ejemplo : electricidad de las 
máquinas, sueldos de operarios etc. 
 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN : para 
 administrar a la organización ejemplo: 
 sueldos, papelería, telefonía , gas etc. 
 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN: 
necesarios para vender, ejemplo: 
sueldos, gastos de fletes, publicidad y 
propaganda etc. 
 GASTOS DE FINANCIACIÓN: para 
 obtener crédito o dinero 
 ejemplo: intereses, gastos y comisiones 
 bancarias etc. 
 CICLO OPERATIVO NORMAL ESTÁTICO 
 EMPRESA INDUSTRIAL 
2) TRANSFORMAR: Es el proceso de transformación 
 de las materias primas y materiales adquiridos para 
 obtener nuevos productos. 
3) PAGAR: Cancelación a través de un egreso de 
 dinero de lo comprado y/o gastado. 
4) VENDER: Los productos terminados a los clientes 
 (al contado o a crédito) 
5) COBRAR: Percibir dinero como consecuencia de la 
 venta realizada. 
 CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES 
ECONÓMICO-FINANCIERAS 
TRANSACCIONALES NO TRANSACCIONALES 
Actividades económicas 
vinculadas con terceros 
ajenos a la Organización. 
Se dividen en dos tipos: 
1) De carácter 
económico-patrimonial 
(Ejemplo: comprar, vender) 
2) De carácter financiero 
donde se otorga prioridad al 
ingreso y egreso de fondos. 
(Ejemplo: pagar, cobrar) 
 
 
 
 
 
Actividades económicas no 
vinculadas con terceros ajenos a la 
Organización. 
Están referidas a: 
1) decisiones internas que toma la 
organización y dependen de las 
características propias del tipo de 
actividad que desarrolle (transformar) 
 (Ejemplo: decidir cuanto fabricar) 
2) hechos que ocurren en el contexto 
de la organización 
(Ejemplo: aparición de un nuevo 
competidor ) 
 CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES 
ECONÓMICO-FINANCIERAS 
REGISTRABLES NO REGISTRABLES 
Modifican cualitativa y 
cuantitativamente la 
estructura económica-
financiera-patrimonial de la 
Organización a través de las 
denominadas operaciones 
económico-financieras. 
(Ejemplo: compra de una máquina, 
pago a un proveedor, cobro de la 
deuda de un cliente, venta de 
mercaderías, etc. ) 
 
 
No generan cambios en la 
estructura económica-
financiera-patrimonial, solo 
existen a los 
efectos aclaratorios y/o 
ampliatorios o meramente 
informativos. 
(Ejemplo: elaboración de un 
Presupuesto de venta para un cliente, 
nombramiento de un nuevo Director 
General) 
 
 
Ambos son considerados información útil 
para la toma de decisiones y el control 
EMPRESA EN MARCHA 
 
CONCEPTO 
«Es un presupuesto contable que implica que la 
empresa está en funcionamiento y continuará 
con sus actividades y no será liquidada en un 
futuro previsible.» 
 
 Debe entenderse: 
 
 Que el Ente permanecerá en operación por tiempo indefinido o 
por lo establecido contractualmente. 
 Por continuidad que no se tiene intención ni necesidad de 
liquidar la empresa dentro del lapso necesario para cumplir con 
los compromisos presentes o cortar de forma importante la 
escala de sus operaciones. 
EMPRESA EN MARCHA 
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER SI LA 
EMPRESA ESTÁ EN MARCHA? 
 
 Porque si la empresa está en etapa de liquidación 
el único objetivo que persigue es vender sus 
bienes, cancelar sus deudas y distribuir el 
remanente entre sus socios. 
 Porque deja de tener continuidad hacia el futuro, 
razón por la cual la información contable se 
preparará teniendo en cuenta esta situación. 
EMPRESA EN MARCHA 
 
¿QUÉ INDICA QUE LA EMPRESA 
YA NO ES UN NEGOCIO EN MARCHA? 
 
 Entre las condiciones que generan dudas sustanciales sobre un 
negocio en marcha encontramos: 
 Tendencias negativas en los resultados provenientes de su 
actividad principal 
 Pérdidas continuas de un período a otro 
 Denegación de crédito por parte de los proveedores 
 Incapacidad de cumplir con sus obligaciones a medida que se 
vayan venciendo sin una reestructuración sustancial de su deuda 
o una importante venta de activos 
 Venta de activos que afecte su capacidad para continuar 
operando 
 
EJERCICIO ECONÓMICO 
 CONCEPTO 
“Es el período de 12 meses al cabo del cual se 
preparan los Estados Contables de una empresa a 
efectos de suministrar información sobre su situación 
patrimonial, económica y financiera y explicar las 
causas de los cambios en su patrimonio” 
 
Puede coincidir con el año 
calendario 
01/01/2020 al 31/12/2020 
Puede no coincidir con el año 
calendario 
01/03/2020 al 28/02/2021 
Como el ejercicio económico está inserto en el proceso continuo 
que genera la empresa en marcha, cada uno de ellos estará 
ligado con el ejercicio económico anterior y posterior 
EJERCICIO ECONÓMICO 
 
IMPORTANCIA 
 Para conocer los Resultados de la Gestión 
 La Comparabilidad de los resultados de dos o 
mas ejercicios consecutivos, al abarcar los 
Estados Contables períodos iguales de tiempo. 
 
SURGE 
« De dividir en forma abstracta la vida de la 
empresa en períodos de igual duración, fijando 
un corte teórico de sus operaciones.» 
 
 
¿COMO SE ESTABLECE LA FECHA DE CIERRE 
DE UN EJERCICIO? 
 
Existendos posibilidades: 
 Entes que deben cerrar su ejercicio en una fecha determinada por 
aplicación de disposiciones legales. Ejemplo: el Banco Central de la 
República Argentina dispone que los bancos deben cerrar sus ejercicios 
económicos el 30 de junio o el 31 de diciembre 
 Entes que pueden decidir libremente la fecha de cierre estableciéndola 
en el contrato social. 
 En este caso tendrán en cuenta el objeto social de la organización, el 
tipo de producto o productos que comercializa, etc. 
 Dentro de un mismo ejercicio debe estar contenido la totalidad del 
ciclo natural del negocio, denominado por algunos temporada. 
 Debe abarcar tanto los períodos de poco movimiento en los negocios 
(temporada baja) como los períodos de mucho movimiento en los 
negocios (temporada alta). 
 
 
EJERCICIO ECONÓMICO 
 
 
DOCUMENTACIÓN DE RESPALDO 
 
FUNCIONES 
 CONTABLE 
 Sirve de base para la captación de datos a ser procesados por el sistema de 
 información contable, posibilitando el cumplimiento de las sucesivas etapas del 
 proceso contable. 
 Es el respaldo de los registros o asientos efectuados en los libros de contabilidad. 
 CONTROL 
 A través de su revisión y verificación colabora al momento de determinar como han 
 sucedido realmente los hechos. Permite verificar la información contable mediante la 
 compulsa del comprobante que ha sido el origen de la misma. 
 JURÍDICA 
 Otorga respaldo legal y sirve como medio de prueba frente a terceros (entes privados 
 o entes públicos) de las operaciones realizadas. 
 
CONCEPTO 
“ Es la constancia que revela la existencia de los hechos y 
operaciones con efecto patrimonial” 
 
 
DOCUMENTACIÓN DE RESPALDO 
 
IMPORTANCIA 
 Dejan constancia de las operaciones realizadas, tanto desde el punto de 
vista contable como jurídico. 
 Constituyen los elementos de prueba frente a controversias que se 
susciten. 
 Permiten individualizar las partes intervinientes en las operaciones. 
 Permiten comprobar lo correcto y veraz de las registraciones efectuadas en 
los libros de contabilidad. 
 Sirven como fuente de la registración Contable. 
 
CIRCUITO DE LOS COMPROBANTES 
 Se inicia con la emisión del documento ya sea que haya sido emitido por un 
tercero, por el propio ente o se haya elabora de común acuerdo entre las 
partes que intervienen en la operación. 
 continúa por aquellos sectores que deben tomar conocimiento de las 
operaciones realizadas, entre ellos el área contable que debe efectuar la 
correspondiente registración en los libros de contabilidad y 
 finaliza con el archivo del comprobante. 
 
 
 
 
DOCUMENTACIÓN DE RESPALDO 
 ARCHIVO 
 Tiene como finalidad preservar al comprobante para que pueda cumplir con sus 
funciones. 
 El CCC en su Art 328 establece que la documentación debe conservarse por 10 
años y en su Art 329 permite su conservación en microfilm, disco óptico u otro 
medio apto para ese fin. 
 La modalidad de archivo debe contemplar la posibilidad de que el comprobante 
pueda ser hallado fácilmente en una instancia posterior. 
 Los sistemas de archivos generales pueden ser 
 Cronológicos: cuando la guarda del comprobante es realizada por el emisor 
 y receptor de acuerdo con la fecha en la que fueron emitidos aceptando la 
 variante de hacerlo de acuerdo a la fecha en que fueron registrados 
 contablemente para el receptor. 
 Sistemáticos: cuando la guarda del comprobante es realizada por el emisor y 
 receptor atendiendo a los temas que la misma trata o considerando al emisor 
 o receptor de la misma y dentro de cada una ordenados por fecha. Por ejemplo 
 un archivo de ventas clasificado por clientes, de compras ordenado por 
 proveedor, de comprobantes de servicios públicos. 
CLASIFICACIÓN 
EN FUNCIÓN AL EMISOR 
DOCUMENTACIÓN EXTERNA 
Cuando es confeccionada y 
emitida por terceros ajenos al 
Ente y entregada al mismo. 
Ej: Factura de proveedor, pagaré y 
cheque emitidos por un cliente, 
comprobantes emitidos por el Banco 
DOCUMENTACIÓN INTERNA 
Cuando es confeccionada y 
emitida por el propio Ente. 
Puede ser de uso: 
 Externo: cuando es entregada a terceros 
quienes reciben el original 
Ej.: Factura de venta, remito, recibo, pagaré, 
cheque emitidos por el Ente. 
 Interno: cuando su circulación se 
restringe dentro de la empresa y esta 
destinada a documentar hechos y actos que 
suceden dentro de la misma. 
Ej: orden de pago, informe de consumo de 
bienes 
CLASIFICACIÓN 
EN FUNCIÓN AL EMISOR 
DOCUMENTACIÓN INTERNA 
Cuando es confeccionada y emitida por el propio Ente. 
Puede ser de uso: 
Externo: Personas ajenas al Ente. 
Ej.: TICKET de venta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ticket 
Interno: Destinados a documentar hechos y 
actos que suceden dentro del Ente. Ej.: Remito 
interno que acompaña el envío de materia 
prima al sector de fabricación

Continuar navegando

Otros materiales