Has visto 10 de 42 páginas de este material
Vista previa del material en texto
1 1. “LOS ENTES - INFORMACION – PRINCIPIOS CONTABLES” A) “LOS ENTES” LAS ORGANIZACIONES: concepto, características, clasificación, objetivos, entorno. Concepto: agrupación de personas, deliberadamente vinculadas en torno de un objetivo y fines específicos, que interactúan coordinadamente en pos de los mismos, desarrollando una actividad y haciendo uso racional de los recursos disponibles y necesarios. Características: • El número de participantes: personas físicas o jurídicas (elemento subjuntivo), el número es variante, pudiendo nuclear a miles de participantes. • Objetivos básicos y metas específicas de aquellos: pueden ser a corto u operativo, mediano o largo plazo. • El conjunto de recursos necesarios para el logro de los fines: materiales e inmateriales (elementos objetivos). • El desarrollo de la actividad/es: a cargo de miembros de la organización o terceros, utilizando los recursos necesarios en pos de sus fines. Clasificación: 1. Según la posibilidad y necesidad de su existencia: • De existencia posible: una sociedad comercial, sanatorio priv., un club deportivo. • De existencia necesaria: el Estado, hospitales públicos, escuelas públicas, fuerzas de seguridad… 2. Según sus objetivos: • De producción: comerciales, industriales, financieras, de servicios. • De consumo: domesticas, asociaciones civiles, culturales, etc. 3. Según la condición jurídica de los titulares del capital: públicas. Privadas, civiles, comerciales y mixtas. 4. Según la extensión y división del trabajo (interno de la organización): • Simples: el propietario asume todos los roles. • Complejas: existe división de trabajo y delegación de funciones. 5. Según el marco normativo que regula su accionar: • Organismos de derecho público: organismos públicos que conforman el sistema a la dirección y coordinación de las actividades estatales, organismos descentralizados y sociedades estatales y mixtas dedicas a la prestación de servicios específicos y/o la producción de bienes. Su finalidad económica está centrada en servicio a la comunidad. • Organismos de derecho privado: según sus objetivos se encuentran: a) Sin fines de lucro: sus objetivos son el bien común y al mejoramiento de la calidad de la vida social. No hay reparto de los excedentes del ejercicio económico, son volcados a recursos y desarrollo de las activ. necesarias para su objetivo económico. b) Con fines de lucro: ente económicos, empresas privadas, realizan actos económicos con propósito de lucro a través del desarrollo de una determinada actividad económica. Objetivo es el reparto de excedentes entre sus socios. Objetivos: los objetivos constituyen un conjunto de actividades internas de la organización para alcanzar sus fines. Los objetivos internos y generales para todas las organizaciones son: • Eficiencia: es la utilización óptima de los recursos materiales, económicos, humanos, tiempo, etc. Para alcanzar con eficacia los objetivos organizacionales. • Efectividad: es lograr los objetivos de la organización logrando beneficios (excedentes), el cual resultará a favor de los accionistas, empleados y la sociedad, permitiendo el crecimiento de la organización. • Eficacia: la capacidad de respuesta de la organización a las situaciones en determinados momentos para poder cumplir sus objetivos y satisfacer a sus consumidores. Entorno: Es uno de los factores más importantes en el desarrollo de las actividades de la organización, distinguiéndose el entorno General (factores económicos, políticos, tecnológicos, jurídico, geográfico, socioculturales, comerciales) del entorno Especifico (relacionados con el cumplimiento de metas de la organización). 1.1. LOS ENTES: personas físicas y Highlight Highlight 2 jurídicas. Personas físicas Puede ejercer todas las obligaciones y derechos de una empresa a su nombre Personas Jurídicas Entes que ante la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les reconocen capacidad para ser titulares de derechos y de contraer obligaciones. Las personas jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico o bien por el reconocimiento que de ella hace una autoridad u organismo. Las personas jurídicas están regidas por la Ley de Sociedades Comerciales 19550 (Art 11). Las personas jurídicas pueden ser: • De Derecho Privado: sociedades comerciales, colectivas, de responsabilidad limitada, sociedades anónimas, en comandita simple, etc. 1.2. De Derecho Público: el Estado, gobiernos regionales, comunidades autónomas, organismos descentralizados, entidades autárquicas, etc.EMPRESA: concepto, clasificación, etapa de la vida, objetivo. Empresario estratégico y operativo Empresa: es una organización en la cual se coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose de un proceso administrativo, produce y comercializa bienes y servicios en un marco de riego con la finalidad de crear, mantener y distribuir riquezas entre sus miembros. Objetivo: el fin que aspiran todas las empresas es la obtención del máximo beneficio y lo primordial de las empresas es siempre la supervivencia (empresa en marcha). Clasificación: 1. Según la capacidad económica que detentan: microempresas, pequeñas, medianas y grandes. El elemento diferenciador para establecer los límites, más usuales pueden ser: • Financiero: en función del capital. • Personal ocupado: considerando la planta del personal permanente. Hay pautas con relación a ellos, en normas impositivas y contables, dándoles derecho a tratamientos diferenciales en algunos aspectos. • Producción: el volumen de la producción de bienes o servicios. • Ventas: en función del volumen de sus operaciones de ventas y también los mercados a los que accede. 2. Según la propiedad (titularidad) del capital: se destacan la prioridad de los recursos. Pueden ser: • Privadas: el capital pertenece a personas físicas o jurídicas, pero en forma particular. • Publicas: el capital es del Estado (nacional, provincial o municipal) • Mixtas: el capital pertenece parcialmente al Estado y a particulares. El poder de decisión se encuentra en manos del Estado cuando posee el 51% de las acciones y el capital privado el 49%. 3. Según la nacionalidad del capital: • Empresas nacionales: el capital pertenece a entes del país de origen, ej: Banco de la Nación Argentina. • Empresas extranjeras: el capital pertenece a otros países, ej: Banco Lloyds. 4. Según su naturaleza jurídica: • Unipersonales: el propietario es una persona jurídica. • Sociedades (personas jurídicas) 5. Según a la actividad que se dediquen: • Industriales. • Agropecuarias • Comerciales • De servicios. 6. Según la modalidad que asuma la comercialización de sus productos: no todas las empresas venden. • Empresas mayoristas: comercializan sus productos a otras empresas, no llegando al consumidor final directamente. Manejan volúmenes significativos de bienes. • Empresas minoristas: venden sus productos directamente al consumidor final. Highlight Highlight Highlight 3 Etapas de la vida de una empresa: Toda empresa interactúa, desarrolla actividades y tiene vida propia. En el transcurso de su vida podemos distinguir las siguientes etapas: 1. Constitución o iniciación: Es el momento en el que se decide iniciar una empresa. Si esta empresa es unipersonal, nace con la decisión del titular. Pero si es colectiva, debe nacer con la forma jurídica. 2. Funcionamiento o gestión: Es la etapa de empresa en marcha, que busca el crecimiento del patrimonio. 3. Transformación: Manifiesta un cambio. La empresa sigue en marcha pero cambia su forma. Por ejemplo, pasa de Sociedad de Responsabilidad Limitada a Sociedad Anónima. 4. Fusión: Se unifican los patrimonios de varias empresas, dando nacimiento a una nueva entidad. 5. Disolución: Determina la finalización de la sociedad, iniciándose el periodo de liquidación de todos los bienes (activo) con el objeto de cancelartodas las deudas (pasivo). Luego se distribuye entre los propietarios el neto resultante. Empresario estratégico y operativo Empresario estratégico: es aquel que además de controlar el ciclo operativo, tiene en cuenta el contexto. El entorno que le rodea a las empresas, es decir, que tiene una visión más globalizada. Trabaja “puertas para afuera”. Empresario operativo: controla el ciclo operativo, deja el mercado a sus vendedores y el desarrollo a los técnicos, so sabe de la competencia ni de las malas noticias, “trabaja puertas para adentro”. B) “INFORMACIÓN” 1.3. INFORMACIÓN: concepto, cualidades, forma de comunicar, como puede ser la información. Concepto: es todo elemento, tangible o no, que permite reducir la incertidumbre de una situación determinada y de esta manera minimizar los riesgos. Es el conocimiento en forma comunicable. Cualidades: • cubrir todas las necesidades del usuario. • Confiable: creíble y verificable. • Alto grado de aproximación a la realidad económica del ente. • Oportuna: debiendo estar disponible en el momento en que se precisa de ella. • Suficiente: siendo completa, incluyendo toda la información necesaria según las necesidades del usuario. Esta cualidad se subordina a la oportunidad, pues una información suficiente pero inoportuna no es de utilidad. Forma de Comunicar: un Emisor elabora y codifica el Mensaje y lo envía a través de un Canal. Una vez recibido por el Receptor, este lo Decodifica (interpreta el mensaje). La información puede ser referente a la situación Económica, Financiera o Patrimonial del Ente. A su vez puede ser: • Cuantitativa: datos numéricos, importes, cantidades. • Cualitativa: aportando características del elemento informado. • Sintética: información resumida, clara y precisa. • Detallada: explayando en los detalles. • Del Pasado: es útil para el diagnóstico y la planificación • Del Presente: para el control concurrente de las actividades y la implementación de modificaciones • Del futuro: para proyectar o presupuestar actividades futuras 1.4. SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE: características, usuarios, emisor, requisitos, tipos (patrimonial- económica-financiera), la información contable y el control patrimonial. Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados por un ente para llevar un control de las actividades y hechos del contexto de carácter económico-financieras y resumirlas en forma útil para la toma de decisiones. La información contable se puede clasificar en: Contabilidad Patrimonial (financiera o externa) cuyo objetivo es informar a terceros interesados en la organización. 4 Contabilidad de Gestión (costos o interna) que brinda información útil para la toma de decisiones internas de la empresa y para el control patrimonial y de gestión. Características de la información: Exacta: respondiendo con exactitud a los datos consignados en los documentos originales. Verdadera y fidedigna: los registros e informes deben expresar la real situación de los hechos que informan. Clara: la información debe ser presentada de tal forma que su contenido no induzca a error y comprendida por el común de los miembros de la empresa. Referida a un Nivel: el grado de detalle debe proveerse de acuerdo al nivel jerárquico, incrementándose de arriba hacia abajo. Económica: con un costo menor al beneficio que reporta. Oportuna: que esté disponible al momento en que se la requiera. Usuarios y Emisores de la Información Contable Emisores: son los entes a los cuales se refiere la información, para que sea una información eficaz debe tener una contabilidad organizada y habérsela preparado a partir de datos tomados de elementos del sistema contable. Puede tratarse de personas físicas o jurídicas. Usuarios: internos son los sujetos que pertenecen a la organización, utilizan esa información para gestionar al ente (la solicitan los propietarios, gerentes, administradores, etc.); Externos: aquellos que utilizan información patrimonial de entes a los que no pertenecen pero que interactúan o pueden llegar a interactuar; La solicitan los proveedores, prestamistas, organismos de control, auditores externos, etc. También existen usuarios: • Según su utilización: Con funciones de control: como los auditores internos y externos(usuarios finales, propietarios, proveedores) • Nacionales: con sede en el país, reciben información confeccionada de acuerdo a las normas contables argentinas. • Internacionales: con sede en el exterior, la información se confecciona de acuerdo a la normativa vigente del país sede del usuario. Requisitos de la Información Contable La información debe ser útil para la toma de decisiones, por lo que se exige debe ser: confiable, oportuna, suficiente, comparable y clara. Tipos de Información Contable Patrimonial: información que refleja la situación del patrimonio de una entidad en un momento determinado, sus bienes derechos y obligaciones que presenta en un momento dado A-P=PN Financiera: índice de liquidez en sus distintas variantes (DINERO) Económica: rendimiento de la inversión efectuada y que está representada por la porción de Activo propiedad del ente, es decir, el rendimiento del patrimonio neto invertido.(GANANCIAS,PERDIDAS, INGRESOS Y EGRESOS) Información Contable: Se utiliza para: Tomar decisiones de planeación: permitiendo conocer en cualquier momento la calidad y cantidad de recursos y obligaciones que conforman el patrimonio del ente. Controlar la gestión: comparando entre lo planeado en materia de operaciones y hechos del contexto con incidencia patrimonial y lo efectivamente acontesidoRealizar el control patrimonial: para la vigilancia de los recursos y obligaciones del ente y de aquellos bienes de terceros en poder del mismo. Brindar protección legal: permite cumplir con las obligaciones impuestas por el código de Comercio y por las normas impositivas. Las constancias contables (registraciones) deben complementarse siempre con la documentación respectiva. 5 1.5. CICLO CONTABLE: pasos, (balance inicio, proceso, paso a libros, elaboración de estados, cierre de libros). Ciclo Contable: es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada periodo contable, durante la vida de un negocio, con el fin de efectuar mediciones patrimoniales y determinar el resultado del periodo. Este ciclo puede ser regular (dura 12 meses) o irregular (durando menos de 12 meses). Pasos del Ciclo Contable: 1. Balance General al principio del período: consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del balance de comprobación y del mayor general del periodo anterior. 2. Análisis de las transacciones y registro en el libro Diario. 3. Paso de las registraciones del libro diario al libro Mayor: consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los asientos consignados en el diario. 4. Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado (hoja de trabajo): consiste en determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la exactitud de los registros. 5. Analizar los ajustes y correcciones, registrar en el diario y transferir al mayor. 6. Elaboración del balance de comprobación Ajustado. (balance de prueba ajustado) 7. Elaboración de los Estados Financieros Formales (reagrupar la información de la hoja de trabajo y elaborar Balan. General y Estado de Rtdo). 8. Cierre de Libros: cerrando las cuentas temporales de capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor, transfiriendo la ganancia o pérdida neta a la cuenta capital. Los saldos finales del balance general se convierten en los saldos iniciales para el periodo siguiente. El ciclo contable NO es lo mismo que el ciclo operativo. 1.6. INFORME CONTABLES: concepto, objetivo, utilidad. Tipos de informe contables Informes Contables: soporte físico a través de loscuales se brinda y comunica la información contable que es producto del proceso contable Objetivo: poseer información sobre la situación y la evolución patrimonial, económica y financiera del ente emisor. Utilidad: funcionan como herramienta para la toma de decisiones económicas y el control patrimonial y de gestión. Tipos de Informes Contables 1. Desde el punto de vista Cronológico: Periódicos: referidos a periodos temporales constantes (Ej: mensualmente se emite el listado de cuentas por cobrar) Continuos: los que recibe la gerencia cotidianamente (Ej: saldos en caja y bancos) Eventuales: son informes extraordinarios, generalmente no sistematizados. 2. Según el tipo de Usuario: Internos: suministran datos y elementos para satisfacer requerimientos de la empresa a distintos niveles (gerente, supervisores, personal, etc.) Externos: orientan el caudal informativo hacia afuera de la empresa (proveedores, prestamistas, etc.) 3. Según la Información Contenida: Históricos: los que suministra la contabilidad patrimonial Concomitantes (del presente): se informa simultáneamente con la ejecución de la actividad empresarial A priori (predictiva): el caso de los presupuestos, es decir, la acción proyectada en el tiempo 1.7. ESTADOS CONTABLES: concepto, principales estados. Estados Contables: informes técnicos que reflejan la situación económica, patrimonial y financiera de una empresa en un periodo determinado Los estados contables de uso general son: el Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del PN y el Estado de Flujo de Efectivo. Estos suministran información de carácter: • Económico: en cuanto a ingresos, egresos. • Patrimonial: referente al activo, pasivo y patrimonio neto. • Financiera: en cuanto al flujo de efectivo. Highlight Highlight 6 • Resultados del período: ganancias o pérdidas. Principales Estados Contables Estados de Situación Patrimonial: situación patrimonial del ente emisor descripta de manera que permita evaluar la capacidad para cancelar sus deudas al vencimiento. Su estructura es de índole financiera, en forma de cuenta. Es información estática. Se divide en Activo (ordenado de acuerdo al grado de liquidez), Pasivo (ordenado según el grado de exigibilidad) y PN. Indica la composcion del patrimonio neto de un ente Estado de Evolución del PN: la evolución del patrimonio a lo largo del ejercicio económico originado en transacciones. Indica las modificaciones originadas por los resultados y transacciones realizadas en un periodo. Es un estado dinámico. Estado de Resultado: evalúa la rentabilidad del ente y las causas que generaron el resultado del período de manera que ayude a determinar la solvencia del ente emisor y su capacidad para generar ganancias. Indica las ventas, gastos e ingresos generados en un periodo. De índole económica. Estado de Flujo de Efectivo: la evolución de la situación financiera del ente, descripta de modo que permita conocer las actividades de inversión y de financiación que hubiesen ocurrido, y evaluar su capacidad de generar fondos para cancelar deudas y distribuir utilidades. Su confección parte de los tres estados anteriores. Es de índole financiera. Notas y cuadros anexos (información complementaria): incluyen toda la información necesaria para una mejor comprensión de los estados contables y/o sea solicitada por organismos de control. 1.8. LA CONTABILIDAD: Antecedentes y evolución. Concepto. Tipo. Sus segmentos: Patrimonial- Gubernamental-Social y ambiental-Económica y De gestión. Antecedentes y evolución Primera civilizaciones – Se buscaba conocer los ingresos y gastos. – Se registraba la contabilidad en papiros y en la escritura cuneiforme. – Utilizaban la partida simple. El inicio del comercio Benedetto Contrugli: estableció el método de la partida doble, pero su libro tardó en ser llevado a la imprenta, lo que impide que se pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad. Fray Luca Pacioli: su obra tu gran éxito, dedica a la práctica comercial y contable. Se realizaban los registros en un borrador antes de emplear en el libro diario. Se generan los primeros libros contables. La revolución industrial – Comienza a cobrar importancia los activos y a conocer los beneficios. – Se registra en papel e imprenta. – La contabilidad comienza a ser considerada como motivo de estudio y se perfecciona la partida doble. Estados financieros. 1960 ordenadores – Se manera más información y con más rapidez. – Se automatizan los sistemas contables manuales. 1981 Internet Los ordenadores sintetizaron los trabajos de las personas y hay más tiempo para el trabajo analítico. Sistema de información contable integrado en base de datos, informes, gráficos. Highlight 7 Se comienza a obtener información útil para la toma de decisiones. La información se populariza. Siglo XXI Se logra la información en tiempo real Comienza el comercio electrónico. El internet y las tecnologías de la computación permiten automatizar la captura de datos, intercambio de documentos y desaparece el papel. Contabilidad conceptos: Concepto tradicional: es la que recopila, clasifica y registra los hechos económicos del pasado de la empresa. Concepto moderno: técnica auxiliar de la economía, cuya finalidad es apoyar los procesos en la administración de una empresa. Es el arte de clasificar, registrar y sintetizar en forma significativa expresando en dinero los actos y las operaciones que tengan características financieras interpretando resultados tanto del pasado, como del presente y también del futuro. Tipos de Contabilidad: Financiera: brinda información para la toma de decisiones de terceros interesados y que actúan potencialmente con la empresa, son los usuarios externos. Se trata de información que también es útil para los usuarios internos. De Gestión: necesaria para la toma de decisiones internas de la empresa y para el control patrimonial y de gestión. Privada: clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas de empresas, de socios e individuos particulares, permitiendo tomar decisiones en el campo administrativo, financiero y económico. Oficial: clasifica, registra, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de Derecho Público y, a la vez, permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera. 1.9. ACTIVIDAD ECONOMICA: Concepto, participantes, actores. Comercio, Acto de comercio, comerciante, capacidad legal: definiciones. Actividad Económica: es toda actividad humana que modifica el conjunto de medios escasos y útiles a disposición de un ente para lograr alcanzar sus fines. La misma puede subdividirse en: Actividad Económica de Consumo: es la que tiene por objeto la utilización de bienes y servicios económicos, desarrollada por unidad de consumo (familia). Actividad Económica de Producción: tiene por objeto la producción de bienes y servicios requeridos por la unidad de consumo, se desarrolla por la unidad de producción o empresa. Participantes: participan de la actividad económica consumidores, productores de bienes y servicios y comerciantes. Actores: • Empleado: trabaja en relación de dependencia. • Autónomo: realiza trabajos por cuenta propia. • Empresario: administra un negocio propio. Comercio: se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios sea para su uso, venta o transporte Acto de Comercio (art. 8 del Código de Comercio) declara acto de comercio a: • Toda adquisidor a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor. • Toda operación de cambio, banco o remate.• Toda negociación sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro género de papel endosable o al portador. Highlight Highlight Highlight Highlight Highlight Highlight Highlight Highlight 8 • Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transporte de mercaderías o personas por agua o por tierra. • Los seguros y las sociedades anónimas sea cual fuera su objeto. • Construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo. • Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial. • Los demás actos especialmente legislados en el Código. Comerciante Art. 1: la Ley declara comerciantes a todos los individuos que teniendo capacidad legal para contratar ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual. Requisitos: • Capacidad legal para contratar: tener libre disposición de bienes, poder adquirir derechos y contraer obligaciones. • Ejercer de cuenta propia actos de comercio: actuar a su nombre y responsabilidad. • Hacer de ello profesión habitual: ser el medio de vida y realizarse en forma regular y frecuente. Capacidad legal Tienen capacidad legal para contratar, según el Código Civil: • Mayores de 21 años • Entre 18 y 21 años que estén emancipados (casados) o que estén autorizados (legalmente por el padre, tutor o juez). • Además de los requisitos del Código de Comercio existen otros dados en orden legal y fiscal: – Inscripción en AFIP – Inscripción en ATP – Inscripción en Municipalidad No tienen capacidad legal para contratar, según el Código Civil: • Las corporaciones religiosas y clérigos. • Los magistrados civiles y jueces en el ambiente de su jurisdicción. • Menores no emancipados ni autorizados. • Los quebrados o fallidos. • Los dementes, personas por nacer. 1.10. Operaciones y hechos económicos. Highlight 9 2. “ECUACION CONTABLE – MOVIMIENTOS PATRIMONIALES”. A) PATRIMONIO DE LAS ORGANIZACIONES 2.1. Concepto Se denomina patrimonio al conjunto de bienes económicos de propiedad de un ente, a los derechos contra terceros y a las deudas. Todos expresados en unidades monetarias. 2.2. Aporte de los socios Capital Social: es el aporta inicial de los socios, es el que da nacimiento al patrimonio neto y los aportes posteriores implican aumentos del mismo. Se desagrega en: • Valor nominal: representa el total de capital suscripto. • Ajuste al capital: consecuencia de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda. Nace en situaciones de inestabilidad monetaria. Aportes no capitalizados: es decir, aportes realizados y no formalizados. Son: • Aportes irrevocables integrados: son los anticipos integrados e irrevocables para suscripciones de futuras acciones. • Prima de emisión de acciones: representa el aporte en exceso sobre el valor nominal. • Dividendos en acciones. 2.3. Bienes económicos: -propiedad, cosa. Condiciones para serlo. Bienes económicos: son todos aquellos bienes que presentan las características de: escasos o limitados; útiles; permutables; accesibles. Bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico y por eso son suceptibles de ser valuados en términos monetarios Propiedad: es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a voluntad y acción de una persona Cosa: es el objeto material susceptible de tener un valor económico 2.4. Denominación contable de los bienes del patrimonio Los distintos elementos que componen el patrimonio se agrupan de acuerdo con las características propias de los mismos, en la contabilidad pasan a denominarse contable especifica Bienes y derechos= ACTIVOS deudas y compromisos= PASIVO A-P=PN 2.5. Capital: contable, económico, jurídico. Capital contable: es el monto neto aportado por el o los titulares de una empresa, cuando ésta inicia sus actividades. Es aplicado con el fin de lograr el objeto de la misma. Es la diferencia entre el Activo y Pasivo en el momento inicial de la vida de la empresa. El capital contable es igual a Patrimonio Neto, que está dado por la diferencia entre derechos y obligaciones económicamente considerados. Capital económico: es aquel invertido en bienes destinados a producir nuevos bienes. Capital jurídico: es el que figura en el contrato social. Está dado por el importe de capital que figura en el contrato social. De ahí su nombre ya que es el capital que figura en el instrumento legal que le da nacimiento a la sociedad. B) ECUACION CONTABLES: 2.6. Estática. Dinámica. Estática: Activo – Pasivo = Patrimonio neto La igualdad contable estática se da únicamente al inicio de la vida de la empresa, cuando todavía no desarrollo actividades ni pudo verse afectada por hechos internos y/o externos con incidencia patrimonial. Dinámica: Activo + gasto + perdidas = capital + ingresos + ganancias + pasivo Al ser el patrimonio una realidad dinámica a la cual el giro del negocio mantiene en constante variación, este se iguala al capital solo al inicio de las actividades, ya que con posterioridad a ellas, los resultados obtenidos modificarán (en más o en menos) el patrimonio inicial, transformando la igualdad estática en una igualdad dinámica. 2.7. Desagregación de los componentes de la igualdad contable básica: activo, pasivo, patrimonio neto. Activo: es el conjunto re recursos económico (bienes y derecho de propiedad del ente) que posee la empresa a 10 un momento determinado expresado en unidades monetarias, estén o no en su poder efectivo y los sacrificios económicos imputables a ingresos futuros y/o períodos futuros (gastos pagados por adelantado). Pasivo: es el conjunto de obligaciones económicas que tiene un ente (de entregar activos o prestar servicios), expresado en unidades monetarias. Es la segunda fuente de financiación de los recursos ya que la primera es el capital aportado por los propietarios Patrimonio neto: es la diferencia entre el activo (total de los bienes y derecho) y el pasivo (total de obligaciones). C) MOVIMIENTOS PATRIMONIALES Alteraciones cuantitativas y cualitativas, producidas en los bienes materiales o inmateriales, en los derechos u obligaciones y en las regularizaciones que impliquen movimientos u operaciones del sistema patrimonial. 2.8. Tipos movimientos patrimoniales Cualitativas (permutativas): son las operaciones que no alteran el PN, no inciden en los resultados del ejercicio, sino que es solamente una permutación de valores activos y/o pasivo, es decir, cambios en la calidad y no en la cantidad. Las variaciones permutativas generan: canje de un A por un P del mismo monto, aumentos o disminuciones de A y P en igual proporción, sustituir un componente del PN por otro. • Capitalización de las ganancias • Afectación de ganancias para constituir reservas • Desafectación de reservas Cuantitativas (modificativas): son hechos y operaciones económicas que producen modificaciones en la cuantía del PN. Se producen por transacciones con los propietarios y por los resultados del ejercicio. Las variaciones modificativas generan: aumentos y/o disminuciones de A en igual proporción por aportes o retiros de los socios, aumentos y/o disminuciones del P en igual proporción por aporte de propietario absorbiendo P, modificaciones del A y P en distintos montos. • Aporte o retiro de capital • Ajustes al capital por inflación • Ajuste de resultados de ejercicios anteriores • Declaración de dividendos en efectivo o especie • Resultados del ejercicio Mixtas: provocan variaciones de PN tanto en cantidad como en calidad, es una combinación de los dos anteriores. Por ejemplo: compra de un activo parcialmente financiado. 2.9. Concepto de costos, ingresos, gastos, pérdidas, ganancia. Costos: son los sacrificios económicos necesarios para la adquisición o producción de un bien o servicio y el desarrollode determinadas actividades. En ambos casos con utilidad económicas para el ente. Existen dos clases: Costos Consumidos o gastos: son la porción del sacrificio económico, incurrido en la adquisición de bienes o servicios que beneficiaron al periodo actual. Costos No Consumidos o activos: son aquellos costos que ayudarán a la obtención de ingresos futuros o beneficiarán a periodos futuros evitando la realización de un nuevo sacrificio. Ingresos: son los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o ventas de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen la actividad principal del ente. Se imputa al periodo en que ocurre el hecho sustancial que lo generó. Existen tres casos: • En el caso de la comercialización, el hecho sustancial que permite el reconocimiento de la venta es la entrega real o simbólica del bien. • En el caso de prestaciones de servicios, el hecho sustancial que permite el reconocimiento de la venta es la efectiva prestación del servicio. • En el caso de la comercialización de bienes que tienen un mercado transparente, el ingreso por su venta se reconoce en el periodo en el que los han sido adquiridos o producidos, aun cuando permanezcan en el Highlight Highlight 11 patrimonio del ente. Gastos: son las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos, cuando el sacrificio económico se realiza resulta necesario para adquirir bienes o servicios o para desarrollar determinadas actividades, que tienen la capacidad para producir beneficios presentes debe ser considerado un gasto • En los casos que no resulta posible identificar el ingreso relacionado al gasto, se procede a analizar si se vincula con un periodo. • Si no resulta posible identificar ni el ingreso ni el periodo relacionados con el gasto, debe imputarse al periodo en el que se tomó conocimiento del mismo. Pérdidas y Ganancias: estas partidas generan resultados (positivos como los sobrantes de caja o negativos incendios o robos) de reconocimiento inmediato. Luego, se imputa al periodo en que se toma conocimiento de su ocurrencia. Highlight 12 3. “PROCESO CONTABLE - ENTRADA – PROCESO DE DATOS” 3.1. El proceso contable: Fines de cada etapa, entrada, proceso y salida de datos. Breve característica de cada una. Proceso Contable: está conformado por el conjunto de fases sucesivas a través de las cuales el sistema contable obtiene y comprueba información para la toma de decisiones Entrada: captar los datos referidos a operaciones y hechos económicos con incidencia patrimonial verificable y objetivamente medible, registrados en la documentación respaldatoria. Procesamiento: el ordenamiento, clasificación y registración de los datos captados en los registros contables (Diario y Mayor general). Salida: producir información a partir de los registros contables, útil para la toma de decisiones y el control patrimonial y de gestión. A) “ENTRADA” 3.2. La captación de datos: Formularios, documentación respaldatoria, (documentos comerciales: tipos) y otros comprobantes. Funciones. Su importancia dentro del proceso contable. Captación Los datos que el sistema contable debe captar son los originados en: • Hechos resultantes de interacciones con terceros: compra, venta, pagos, etc. • Hechos internos a la empresa: desgaste de bienes de uso, etc. • Hechos externos a la empresa: pérdidas producidas por catástrofes naturales Formularios y otros comprobantes: en general, la documentación respaldatoria se traduce en comprobantes de uso repetitivo, consistentes en formularios pre-impresos que son completados manualmente por el sector emisor. Los formularios estándar suelen tener numeración correlativa impresa. Pueden ser: • Emitidos por la entidad y completados por un tercero (remito) • Originados y manejados exclusivamente dentro de la entidad. • Emitidos por un tercero y controlados dentro de la entidad. Otros comprobantes: datos que no se toman de formularios estándares los relacionados con: • La adquisición o venta de inmuebles. • Los pagos mensuales a que obliga el arrendamiento de un inmueble. • La variación en los precios de bienes de fácil comercialización en poder de la entidad. Documentación Respaldatoria: se denomina así al conjunto de documentos que sirven de respaldo al registro de las operaciones y hechos que provocan variaciones patrimoniales cualitativas - cuantitativas objetivamente medibles. Documentos Comerciales: son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo a los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley. Tipos de documentos comerciales Factura: documento que indica la materialización de la venta. Tipos de factura según la condición del ente ante el IVA: • Factura A: emite Responsable Inscripto a otro responsable inscripto • Factura B: emite Responsable inscripto a demás sujetos (monotributistas, consumidor final, exentos). • Factura C: emita monotributista a todos. Recibo: es el documento que entrega el vendedor al comprador como constancia de haber recibido dinero, cheque u otros valores en forma de pago total o parcial de lo adeudado. Tickets: cumple la misma función que la factura. Lo emite el vendedor por medio de máquinas registradoras (autorizadas por la AFIP) y se lo entrega al comprador. En l menoría de la maquina queda el duplicado de la operación realizada. Nota de débito: es el documento que envía el vendedor al comprador comunicándole que aumentó su deuda por motivos que en el mismo comprobante de especifican. 13 Nota de crédito: es el documento que envía el vendedor al comprador comunicándole que disminuyó su deuda por motivos que en el mismo comprobante de especifican. Nota de crédito bancaria o boleta de depósito: es el documento que el banco entrega a su cliente (sellado por el cajero) declarando haber recibido dinero (pesos, cheque u otros valores) en calidad de depósito en cuenta corriente o caja de ahorro. Minuta contable: son todas aquellas anotaciones que pueden respaldar asientos contables y que reúnen las características de evidencia soporte y antecedentes suficientes de determinados hechos económicos registrables para el ente. Pedido de cotización: son emitidos por el sector que se encarga de las compras, indica las características de los bienes a comprar, deben ser completados por los proveedores indicando precios y además condiciones de la venta en que estarían dispuestos a suministrar tales bienes a la empresa. La respuesta a esta solicitud no obliga a ninguna de las partes, en consecuencia no surgen derechos y obligaciones por su emisión. Orden de compra: es el comprobante que emite el comprador para pedir mercaderías al vendedor, indicando cantidad, detalle, precio, condiciones de pago, lugar y forma de entrega. También lo llaman nota de pedido. Remito: es el comprobante que confecciona El vendedor y acompaña la entrega de mercaderías. Orden de pago: formulario de uso interno en el que se indica las aprobaciones requeridas para los pagos, con detalle del cheque emitido y su importe, por lo que constituye un medio de control interno para las salidas de valores, y debe estar firmado por quién tiene dentro de la organización la responsabilidad de autorizar pagos. Vale: es un comprobante de origen y uso interno. Se extiende como reconocimiento de haber recibido efectos y ejemplo entrega de dinero con el compromiso de devolver los rendir cuenta de su destino. Resumen de cuenta: es un detalle de los movimientos por distintos conceptos operados en una cuenta, durante un período, con indicación de fecha, comprobante respaldatorio y conteniendo el saldo a la fecha de emisión. Pagaré: es una promesa escrita de pago, con fecha de vencimiento, emitida por un ente a favor de untercero. La utilización del pagaré, permite a través del “endoso” del mismo, que esa promesa de pago pueda ser transferida por el primer beneficiario al otro y así sucesivamente. Cheque común: es una orden de pago lisa y llana, librada por un ente tipos de fondos depositados en una cuenta corriente bancaria, contra el banco en el cual se hallan los depósitos, para que el beneficiario o sus endosatario puedan cobrar el monto indicado en el mismo. Sólo se emite en original, consta de un cuerpo y un talón, qué sirve para anotar los mismos datos qué consta en el cuerpo del cheque, pero por sí solo no sirve como documento respaldatorio. Funciones de la documentación Respaldatoria Función Contable: son la base para la registración contable; y como elemento de respaldo y almacenamiento. Función Jurídica: es un medio de prueba escrito de los hechos económicos respaldados; son documentación probatoria para las normas fiscales, laborales y previsionales. Función de Control: es un elemento de control, individualizando las partes intervinientes y estableciendo responsabilidades. Su importancia dentro del proceso contable Es imprescindible analizarlos correctamente y determinar así si se producen o no variaciones patrimoniales objetivamente medibles y verificables, ya que solo los que si producen modificaciones entran a la segunda etapa del proceso. Los comprobantes se ubican en la entrada del proceso contable porque dan inicio al proceso y son utilizados durante toda la etapa de procesamiento de información excepto en la de cálculo. Adquieren protagonismo en la subetapas de clasificación registración y almacenamiento B) “PROCESAMIENTO DE DATOS” El procesamiento de datos se traduce como: Clasificación: de los datos en grupos homogéneos y por lotes, conforme el criterio adoptado al momento del diseño del sistema contable. Registración: de las variaciones patrimoniales identificadas. Los datos captados, seleccionados y clasificados se anotan en forma cronológica, por operaciones y luego por temas, utilizando al efecto registros denominados Diario General, Mayor General y otros auxiliares diversos. Esta etapa se desarrolla mediante la utilización de elementos diversos: recursos humanos y materiales tangibles e intangibles (comprobantes, cuentas, registros, medios de registración, etc.). Determinación de nuevos saldos: la registración de las operaciones que provocan variaciones patrimoniales, dará lugar a la obtención de los nuevos valores, luego de la incidencia del impacto patrimonial registrados; se 14 trata de una etapa que se cumple automáticamente cuando los medios de registración utilizados son electrónicos. Almacenamiento: de la información procesada. Dicho almacenamiento se ejecuta en los mismos comprobantes y en los registros. Archivo: de la documentación procesada, de acuerdo con alguna clasificación predeterminada y descripta convenientemente en el sistema contable. Elaboración del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos: del Mayor general y del balance de Comprobación de los mayores auxiliares. Control y Comprobación: de la veracidad y consistencia de los saldos representados de c/u de las partidas que integran el PN del ente. Aplicación de criterios de medición y valuación y determinación de los ajustes que pudiesen originarse en dicha aplicación. Confección del Pre Balance: elemento base para la conversión de la información procesada en información útil para la toma de decisiones y el control. 3.3. Procesamiento: control y examen de los datos captados. Control y Examen de los datos captados: cuando la contaduría de una entidad toma conocimiento de un hecho debe estudiar: a) Si este implica una variación patrimonial susceptible de registro contable; o bien, una responsabilidad por la recepción de activos de terceros. b) Si se dispone de la información necesaria para medir los efectos del hecho de acuerdo con las políticas contables adoptadas y de una manera objetiva y fiable. Para disminuir el riesgo de que se omita la consideración de hechos susceptibles de contabilización o de que se asignen medidas contables inadecuadas, deben practicarse algunas actividades de control. En primer lugar debe verificarse que no falten comprobantes, para lo cual pueden adoptarse algunos procedimientos: • Controlar la secuencia numérica de los comprobantes que cuenten con numeración previa e investigar las discontinuidades que se observen. • Hacer lo mismo con los comprobantes empleados para la validación de los contabilizados. • Verificar, al final de cada periodo contable, que se hayan registrado todos los hechos típicos de naturaleza repetitiva (compras, ventas). En segundo lugar, debe evitarse que algún comprobante se contabilice dos veces. Para esto es conveniente estampar en cada comprobante registrado un sello con el nº de comprobante y su fecha de registración. Tercero, debe constatarse que: • Los comprobantes respondan a hechos realmente ocurridos y debidamente autorizados • Contengan todos los datos necesarios para su registración • Cumplan con las normas legales referidas a su contenido y forma • Contengan cálculos previos correctos. Los comprobantes que no superen estos controles deberían ser rechazados, corregidos, reingresados y sometidos nuevamente a los mismos controles de entrada. 3.4. Registración, elementos empleados: a. Cuentas: concepto, clasificación: Parte que las integran. Cuentas: es la representación contable de las personas, valores o resultados que intervienen en las operaciones realizadas por una empresa y se las clasifica de manera homogénea. Cumplen la función de clasificar la información cualitativamente y cuantitativamente en moneda Clasificación 1. Por su Extensión: Simples o Analíticas: estas cuentas conforman un conjunto homogéneo de conceptos simples y no son 15 susceptibles de nuevas divisiones (por Ej.: cliente Pérez, Proveedor Gómez) Colectivas o Sintéticas: representan un conjunto de elementos del A, P y PN, desagregables en cuentas simples o también una agrupación de resultados positivos y negativos (mercaderías, proveedores) 2. Por su Agrupamiento: Compuestas: representan un conjunto de elementos del A, P y PN, desagregados en grupos de cuentas colectivas, conforme el agrupamiento habitual de las mismas. Son las denominadas RUBROS (caja y bancos, bs de cambio) Recompuestas: representan la máxima de valores homogéneos agrupados en A, P, PN, I y G, todos ellos a su vez desagregables en cuentas compuestas (Activo, Pasivo) 3. Por su Naturaleza: es a partir de la cual se diseñan y codifican los planes de cuenta. Se agrupan en: Patrimoniales: representan los elementos que componen el patrimonio de un ente, son las cuentas representativas de A, P y PN incluyendo las cuentas regularizadoras. De Resultados: son las cuentas que clasifican las causas del resultado del ejercicio. Estas representan resultados positivos o negativos por lo que se subdividen en cuentas de Ingreso; cuentas de Egreso; cuentas de Ganancia y; cuentas de Pérdidas. De Movimiento: son cuentas transitorias, al cierre del ejercicio como máximo se cancelan enviando su saldo a una cuenta patrimonial o de resultados. Nunca aparecen en los EECC (Compras). De Orden: representan los hechos eventuales o contingentes que pueden llegar a afectar al patrimonio de la empresa, es decir, aquellos cuyos valores están sujetos al cumplimiento de una condición o eventualidad (mercaderías en consignación, documentos descontados) 4. Según el Significado de sus saldos: Acumulativas: cuando sus saldos son el resultado de la acumulación sucesiva de importes. Se incluyen las cuentas de resultado, reservas. Residuales: cuando sus saldos son representativos de un residuo de movimientos de signos contrarios y, en general, varían en el corto plazo (caja, banco, todas las cuentas patrimoniales) Partes que la integran 1. Parte gráfica: el rayadode una cuenta depende del grado de detalle de la operación que se quiera brindar y de las columnas valorativas que se prevean. Se observan distintas formas: a. Cuentas de Una sola columna: en una misma columna se registran los aumentos, las disminuciones y la diferencia entre ellos. Esta forma presenta desventajas: coloca en una misma columna aumentos y disminuciones, lo que dificulta la lectura de la información, no acumula importes, no muestra saldos de las cuentas. b. Cuentas de Dos columnas: en este caso pueden preverse columnas separadas para los aumentos y las disminuciones o también una columna para las variaciones y otra para el saldo. c. Cuentas de tres columnas: se prevén columnas valorativas separadas para los aumentos, las disminuciones y otra para el saldo. d. Cuentas de Dos Secciones divididas (esquema T): el primer sector corresponde al debe y el segundo al haber. Los saldos se determinan por diferencia de totales de los dos sectores Es una forma en desuso utilizadas exclusivamente para fines pedagógicos. 2. Parte Cuantitativa: es la información numérica. Refleja los cambios que se producen en una partida, como consecuencia de la realización de operaciones. Reciben dos nombres: sumas (originadas en débitos y créditos) y saldos (deudor, acreedor, saldada). 3. Parte Literal: se refiere a la parte no numérica de la cuenta. a. Nombre de la cuenta: debe indicar el hecho económico que quiere reflejar y reunir las cualidades de claridad, precisión, uniformidad, racionalidad. b. Parte Descriptiva: indica el tipo de operación que se produjo. Es la narración de la fecha, la documentación respaldatoria. 16 b. Plan de cuenta: concepto, finalidad requisitos a tener en cuenta. Plan de Cuentas: es el ordenamiento metódico y sistemático de todas las cuentas utilizadas por el proceso contable para lograr sus fines. Finalidad: • Facilitar el logro de los objetivos contables. • Facilitar la registración contable. • Suministrar información a la gerencia. • Desarrollar el proceso de control patrimonial a través de los distintos grados de análisis de las cuentas utilizadas. • Facilitar la preparación de EECC. Características: todo plan de cuentas debe ser: • Completo: debe contener todas las cuentas necesarias para reflejar los efectos de los hechos económicos y operaciones que desarrollará el ente con el grado de análisis requerido. • Flexible: debe permitir agregar cuentas nuevas. • Homogéneo: la agrupación de cuentas debe ser por conceptos iguales o similares. • Claro: la denominación de las cuentas debe ser inconfundible a los efectos de evitar imputaciones equivocas. Requisitos a tener en cuenta en su Confección a. Con relación al Ente: La forma jurídica: el tipo de sociedad determinará las cuentas a utilizar, El objeto social: las actividades principales y secundarias previstas en el contrato social. Su dimensión económica: el volumen de las actividades, la cantidad de empleados, etc. Su dispersión geográfica: domicilio y local/es propiedad de la empresa. Factores financieros: con relación a las ventas, financiamiento que otorgará; con relación a las compras, financiamiento que obtendrá; con relación al movimiento de fondos, bancos con los que trabajará. Factores Impositivos: impuestos de jurisdicción nacional, provincial y municipal que alcanzan la actividad del ente. Factores laborales: afectación de personal a los distintos sectores de la empresa. b. Con relación a los informes a suministrar: • Información que pueden requerir los administradores del ente, a modo de prever las cuentas que faciliten la confección de dicha información. • Legislación comercial, impositiva y laboral de aplicación al ente. • Normas contables legales y profesionales vigentes. c. Con relación al procesamiento contable, habrá que considerar: • El sistema de registración y la división de tareas que este plantee • Los medios de registración c. Manual de cuenta: codificación de los planes de cuenta. El manual de cuentas está compuesto por el Plan de cuentas; el análisis de las cuentas incluidas en el Plan de cuenta y; las instrucciones para su utilización. Concepto: es el instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta, los motivos de sus débitos y créditos, que representa su saldo y otros datos que sirven para el funcionamiento del sistema de información contable del ente. d. Técnica de registración: postulados de la partida doble. Postulado del Método de la Partida Doble ✓ En cada asiento los totales debitados y acreditados deben coincidir. ✓ El total de las sumas deudoras debe ser igual al total de las sumas acreedoras. 17 ✓ Las anotaciones en él debe se llaman débitos o cargos; las del haber se llaman créditos o abonos. ✓ El total de débitos se llama suma Deudora; el total de créditos suma Acreedora. ✓ La diferencia entre ambas sumas se llama Saldo. ✓ Si las sumas coinciden la cuenta está Saldada. e. Libros contables: forma de llevarlos. Aspectos legales y técnicos a considerar. Libros Contables. Los registros contables constituyen el soporte físico del que se vale la Teneduría de libros para dejar constancia escrita de las variaciones patrimoniales producidas por las operaciones que realiza el ente y/o los hechos del contexto. Finalidad: ✓ Son una constancia escrita de los actos de la empresa ✓ Es un registro de la composición y variación del patrimonio ✓ Brindar información a terceros ✓ Son de utilidad a organismos fiscales y previsionales. Forma de llevar los Libros Obligatorios (Diario general, Inventario y Balances) Encuadernados: con las hojas fijas, no sueltas. Foliados: cada hoja numerada consecutivamente. Rubricados: habilitados por Tribunal de Comercio, con nota datada y firmada del destino del libro, del nombre de aquel a quien pertenezca y del número de hojas que contenga. Prohibiciones: ✓ Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones ✓ Dejar espacios en blanco o huecos y tachar asientos ✓ Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas. Los errores u omisiones se salvan por medio de un nuevo asiento hecho en la fecha en que aquellos se advierten ✓ Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación y foliación. Ventajas de llevarlos adecuadamente: de no respetarse las formalidades y las prohibiciones los libros pierden valor en juicio en favor del comerciante a quien pertenecen. Para que las sociedades comerciales puedan llevarlos por medios mecánicos, electrónicos u otros, e imprimirlos en hojas móviles o incluso almacenarse en medios electrónicos, se requiere dictamen o informe de contador público y autorización de la autoridad de contralor. Aspectos legales y técnicos a considerar Dichos aspectos se encuentran contenidos en los art. 44 a 49 y 53-54 del Código de Comercio y en la LSC. Los requisitos a que se refieren se agrupan en intrínsecos y extrínsecos de los registros contables. Las resoluciones de la Dirección General Impositiva (DGI) son de aplicación para los registros impositivos (IVA compra, IVA ventas). f. Registración: formas y medios de registración. Formas de registración Forma Directa: utilizada con muchas limitaciones en pequeños negocios por el poco movimiento, requiere solo la utilización del libro diario del cual se pasan al mayor. El diario debe brindar información sobre la fecha de la operación, sus comprobantes y folios de libros en que se encuentran dichas operaciones. Se registra del comprobante al libro Diario y del libro Diario al mayor. La ventaja es una forma muy sencilla y la desventaja: no permite la división del trabajo. Su Diagrama de registración es: Comprobante, diario, libro mayor, pre balance, EECC, inventario y balance Forma indirecta o sistema descentralizado: ya que no hay una única vía por donde circula la información contable, sino que circula en forma descentralizadaa través de los distintos subdiarios. También se denomina indirecta puesto que las operaciones repetitivas llegan indirectamente al diario general desde los comprobantes ya que previamente estos son registrados en los subdiarios. La ventaja es que permite la división del trabajo, facilita en control; descentraliza ya que no hay una vía única de registración. La desventaja, no es sencillo 18 Forma Seccional: se aplica en el caso de grandes empresas, por ej, dedicados a la actividad industrial y comercial, entonces la contabilidad se organiza por secciones, en las que cada una se instrumenta un método directo o indirecto. Cada sección informa sobre sus movimientos. Por ejemplo: por un lado la contabilidad de la empresa comercial y por otro del sector industrial. Medios de registración Manuales: o manuscritos porque las anotaciones se hacen de puño y letra. El inconveniente grave en este medio es su lentitud. Este es el medio de registración que históricamente más tiempo estuvo en uso en la disciplina. De registración directa o electrónica: se utiliza desde fines de la década del 40 hasta mediados de la década del 70 tuvieron su auge los denominados sistemas electrónicos de registración. Este sistema era una combinación de una máquina de escribir de carro ancho y de una maquina calculadora que agregaba y desagregaba (suma y resta). Lo único que se lograba era una relativa mayor velocidad en la registración y un mejor nivel de control en la obtención de los saldos, no tenían capacidad de almacenamiento de la información contable, es por eso que se denomina al igual que el medio manual, de registros directo; tampoco el medio disponía de un lenguaje especial. Procesamiento electrónico de datos : se usa desde la segunda mitad del siglo 20 la cantidad y la calidad de registraciones siguió con las mismas tendencias, El avance tecnológico más reciente para el procesamiento de datos lo constituye el Procesador electrónico de datos, que tiene la capacidad muy superior para efectuar cálculos y anotaciones y con la capacidad de almacenamiento de la información contable, que los demás métodos no tenían. 3.5. Subsistemas: a. Compra –venta: precio de venta, mercado de futuro, documentos utilizados, operaciones básicas, secuencias, variaciones patrimoniales. Diferencia entre venta y consignaciones. Compra-Venta: según el Código Civil la compra venta es el contrato mediante el cual el vendedor se obliga a trasferir la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez se obliga a pagar su precio en dinero. Precio de Venta: es el valor de los productos o servicios que se venden a los clientes, expresados en moneda. Mercado de futuro: hace referencia al mercado en el que se comercializan contratos estandarizados de compra y venta de una cierta mercadería a un precio y cantidad determinados. En este tipo de contratos, la fecha de entrega de los bienes está fijada en un punto determinado en el tiempo Documentos utilizados: nota de pedido-pedido de cotización-cotización recibida de proveedores—orden de compra-factura-remito- Variación Patrimonial Operación permutativas: variaciones patrimoniales cualitativas. Son las compras de bs o servicios efectuadas y que se encuentran en existencia y son reconocidas como costos no consumidos en el período por lo que beneficiarán a ejercicios futuros. A+ y A-: es el caso de compra al contado. A+ y P+: caso de compras financiadas. A+; A- y P+: en el caso de la compra parcialmente financiada. Operación Modificativa: con efectos cualitativos y cuantitativos patrimoniales y en los resultados. Son las compras de bs o servicios realizadas en el período y ya utilizadas (no están en existencia) son reconocidas como costos consumidos o gastos que beneficiaron al período presente. A- : compra al contado de artículos de librería que son consumidos en el momento. P+: compra financiada de combustible que se incorporó al vehículo en el momento A- y P+: compra parcialmente financiada de un bien consumido en el momento. Consignación: es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado consignador o comitente, a otra persona, llamada consignatario o comisionista, que se convierte en un agente de aquel a los fines de vender las mercancías. 19 Diferencias entre Venta y Consignación: • En una venta el título de propiedad de las mercancías pasa del vendedor al comprador. • Mientras que en una consignación el título de propiedad de las mercancías no vendidas sigue perteneciendo al consignador. Por tres razones: 1. Puesto que una consignación no es una venta, no se realiza ninguna ganancia en la transacción y no debe reconocerse ninguna utilidad en los libros hasta que el consignatario haya vendido las mercancías. 2. Puesto que el consignador conserva el título de propiedad de las mercancías, cualquiera de estas que no hayan sido liquidadas tienen que ser incluidas en el inventario del consignador al cerrarse los libros. 3. Si el consignatario se convierte en insolvente el consignador puede recuperar sus mercancías sin necesidad de ocupar un lugar entre los otros acreedores para poder recibir una liquidación prorrata. b. Operaciones de cobro y pago: concepto, formas, documentos utilizados, operaciones básicas, registración, variaciones patrimoniales. Cobros: es la percepción de activos líquidos disponibles (o en otros bienes o servicios) por múltiples razones. Pagos: salidas de fondos o entrega de cheque o documentos de terceros debidamente endosados pudiendo la empresa llegar a pagar con otros bienes o servicios. Formas de Cobro y Pago: en efectivo, cheque al día o diferido y con pagarés. Documentos utilizados: el comprador ante la adquisición de un bien o servicio, firma un pagare, realiza el pago en efectivo o con cheque al día, o utiliza cheque diferido. En consecuencia, de esto el vendedor entrega el recibo como constancia de pago Operaciones de Cobranza: 1. Consulta del listado de las facturas pendientes de cobro 2. Consulta el listado de cliente 3. Recibimos los valores entregados por el cliente 4. Comparamos los importes cobrados con lo que figura en el listado 5. Si es correcto emitimos el recibo, si no es correcto efectuamos el correspondiente reclamo dependiendo de la forma de cobro realizamos las anotaciones en las fichas: – Derecho de cobro: ficha de cliente – Dinero en efectivo: ficha de caja – Cheque: ficha de Banco – Pagaré: libro de Vencimientos Operaciones de Pago: 1. Consulta del listado de las facturas pendientes de pago 2. Consultamos el listado de proveedores de los cuales hemos recibido resúmenes de cuenta 3. Preparamos los valores a entregar 4. Comparamos los importes de los valores con los que figuran en los listados 5. Si es correcto enviamos esos valores a los proveedores, si no es correcto corregimos los errores dependiendo de la forma de pago realizamos anotaciones en las fichas de: – Nuestra deuda: ficha de proveedores – Efectivo: ficha de caja – Cheque: ficha de Banco – Pagaré: libro de Vencimientos Variaciones Patrimoniales: los cobros y los pagos deben ser reconocidos contablemente cuando ocurren y se miden al valor nominal de los valores entregados o recibidos. Generan variaciones inmediatas • Permutativas: si cancelan deudas y créditos asumidos con anterioridad 20 • Modificativas: si no se reconocieron previamente deudas o créditos e implican al mismo tiempo el reconocimiento de costos consumidos. c. Operaciones bancarias: concepto, documentos utilizados, formas, variaciones patrimoniales. Operaciones Bancarias: las operaciones de los bancos son aquellas transacciones que las personas emplean para un determinado bien económico pueden ser a través de Cuenta bancarias Tipos de Operaciones Bancarias: • Depósitos • Emisión de Cheques • Obtención de Prestamos • Pago de gastos por Débito Automático Documentos utilizados: el depositante,mediante nota de crédito bancaria, realiza depósitos en el banco si mismo utiliza cheques para efectuar pagos, el banco, utilizando una nota de débito bancaria, notificara la disminución del saldo de la cuenta del depositan te. El mismo también mediante un resumen bancario, comunica los movimientos de la cuenta del depositante 3.6. ASIENTOS CONTABLES Se denomina asientos contables al conjunto de anotaciones o apuntes contables que se hace en el libro diario de contabilidad. a. Asiento de compromiso e integración de los socios Asiento de compromiso Cuando los socios firman el contrato social asumen el compromiso de aportar determinados bienes y se genera el derecho de la sociedad a reclamarlos. Esta situación genera una modificación patrimonial que debe de ser registrada, dando origen al nacimiento del capital social. La contrapartida se refleja en una de activo representativo del derecho a favor de la sociedad. La denominación de esta cuenta de activo será diferente según el tipo asumido por la sociedad: Sociedad por accionista: usa la cuenta “accionista” de activo, a la cual se debitará al asumir el compromiso del aporte por el total comprometido y se acreditará en caso de cumplirse. Saldo deudor. Si el valor de lo aportado supera el compromiso, la diferencia a favor del socio se imputa a su cuenta particular y representa un pasivo para la sociedad. A+ Accionistas PN+ Capital Social Sociedad de personas: utilizará cuantas patrimoniales del activo Socio X Cuenta Aporte o Socio X cuota de capital. A+ Socio X Cuenta Aporte PN+ Capital Social Integración de los socios Ocurre cuando el socio materializa lo comprometido mediante la entrega de bienes y/o derechos. Se trata de una operación permutativas, este cumplimiento y variación patrimonial se registra: ➢ En el caso de sociedad por acciones: A+ Efectivo/bienes/derechos A- Accionista ➢ En el caso de sociedad de personas: A+ Efectivo/bienes/derechos A- Socios X Cuenta Aporte b. Reconocimiento de gastos El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos de la empresa y siempre que su cuantía pueda valorarse o estimarse con probabilidad 21 La contrapartida de los mismos es Aumento de pasivo Disminución de un activo Un ingreso o aumento del patrimonio c. Reconocimiento de ingresos. El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos de la empresa y siempre que su cuantía pueda determinarse con facilidad La contrapartida del mismo es Aumento de un activo Disminución de un pasivo Un gasto d. Registración de venta, compra, pago, cobro, remplazo de cobros y pagos por documentos, depósitos Bancarios, etc. (explicación de cómo son los asientos) e. Registración: Intereses, alquileres, cuotas sociales, etc. Cuando el propietario de un bien cede el derecho de uso en alquileres, nuestras normas contables habilitan el registro periódico del importe devengado según el tiempo de cobro acordado Asimismo se puede registrar el monto total del contrato con el derecho a cobrar y con el importe a recibir, para luego descargar el activo y computar el ingreso en el momento de la percepción. TRATAMIENTO CONTABLE DE OPERACIONES ESPECÍFICAS. 22 4. “CAJA Y BANCO - INVERSIONES TRANSITORIAS” A) CAJA Y BANCO Según la ley de sociedades comerciales art63 Son aquellos activos que tienen poder cancelatorio legal ilimitado y otros con características similares de liquidez, certeza y efectividad. Los componentes de este rubro son: El dinero en efectivo (ya sea en moneda nacional como en moneda extranjera). El dinero depositado en cuentas bancarias (en moneda nacional o extranjera). Cheques o giros bancarios, a la vista, recibidos de terceros. 4.1. Moneda nacional Cada entidad utiliza la moneda de curso legal en su país para efectuar sus mediciones contables, mantener sus registros contables y preparar sus estados financieros. La aplicación de este criterio favorece el entendimiento de los informes contables por parte de los usuarios situados en el mismo país; puede estar requerido legalmente en algunos lugares.(conjunto de medio de pago puesto a disposición de los nacionales de un país para hacer frente a sus obligaciones dinerarias) 4.2. Cobranzas y pago en efectivo, tratamiento contable. Cobranzas: Se denomina cobranza al ingreso de dinero en efectivo, cheques de terceros, giros bancarios y/o postales. Es decir, la entrada de dinero por cualquier concepto, pero normalmente se vinculan con las ventas realizadas. Pagos: implican la entrega de efectivo, cheques de depósito inmediato u otro medio de poder cancelativo similar. Se originan principalmente por la cancelación de deudas. También pueden tener origen en operaciones de compras de bienes o servicios 4.3. Valor a depositar, recaudaciones a depositar, fondo fijo, caja chica. Valor a depositar Son los cheques recibidos por terceros que depositaremos en la cuenta bancaria de la empresa o se utilizaran como medio de pago para cancelar deudas. Clases de cheques – Cheque a la orden: aparece inserto en el cuerpo del cheque el nombre del beneficiario, quien lo puede cobrar en la ventanilla del banco, depositarlo o transferirlo vía endoso. – Cheque para Acreditar en cuenta: es un cheque de circulación restringida. El tenedor de este cheque solo puede depositarlo en cuenta bancaria. – Cheque al portador: el tenedor del cheque puede cobrarlo en ventanilla, depositarlo o utilizarlo como medio de pago, no requiere endoso. – Cheque de pago diferido: quien lo recibe puede optar por hacerlo circular vía endoso o mantenerlo en cartera hasta la fecha de vencimiento, momento en el cual se transforma en cheque a la vista manteniendo su validez por 30 días más. A la fecha de pago el librador debe tener fondos suficientes o autorización de giro en descubierto. Recaudaciones a depositar Se utiliza esta cuenta cuando las normas internas del ente obligan al depósito en cuenta bancaria de toda cobranza que se realice, en cuyo caso debería emplearse una cuenta como cobranzas a depositar para refleja esta característica Fondo fijo Es una suma de dinero afectada a la realización de pagos de escaso monto o aquellos que por su naturaleza resulta imprescindible realizar en efectivo. Cuando este fondo se agota deberá reponerse inmediatamente mediante la emisión de un cheque por el monto equivalente a la parte utilizada. Caja chica Cantidad relativamente pequeña de dinero en efectivo que se asigna a un empleado, en caja o en un deposito. Disponible para gastos menores o de menor cuantia, los gastos deben ser avalados con comprobantes 23 La diferencia entre ambos es que fondo fijo es un monto establecido con anterioridad y caja chica son montos variables dependiendo de las necesidades a pagar 4.4. Banco: caja de ahorro, cuenta corriente. Tratamiento contable de: depósitos, emisión de cheques, transferencia entre cuentas bancarias, cheques rechazados, débito y crédito bancarios diversos. Documentos respalda torios. Banco: Caja de Ahorro La caja de ahorro es una alternativa que ofrecen las instituciones bancarias para depositar dinero o cheques, manteniendo la disponibilidad del mismo, ya que pueden efectuarse un determinado número de extracciones por mes, recibiendo un interés mensual y pagando por el servicio. Cuenta Corriente La C/C bancaria es un contrato entre una persona o empresa y un Banco mediante el cual el primero deposita dinero. La cuenta corriente permite depositar dinero en el Banco para girarlo mediante cheques. Tratamiento Contable de Depósitos Los fondos ingresados por cobranzas pueden ser depositados en cuentas bancarias. Implica una provisión (abastecer) de fondos a la C/C bancaria para su uso posterior. Modalidades:✓ Por la Naturaleza de la cuenta bancaria: o Depósitos en C/C: en pesos o dólares. o Depósitos en C/A: en pesos o dólares. ✓ Por los Valores depositados: o Dinero en efectivo o Cheques de terceros con cargo mismo banco o Cheques de terceros con cargo de otro banco (con clearing) o Cheques de terceros con cargo de otro banco (sin clearing) Clearing: proceso que siguen los bancos para cruzar operaciones de traspasos y reembolsos entre ellos. Los bancos juntan todos los cheques que reciben para depositar y van compensando lo que le deben dar el uno al otro. Documentación Respaldatoria ✓ En Bancos: Nota de Crédito Bancaria (con sello del cajero) ✓ En Cajero Automático: Nota de Crédito Bancaria Tratamiento Contable de Emisión de Cheques Un cheque puede ser emitido por cualquier persona física o jurídica que tenga capacidad legal para endeudarse. En el caso se las personas físicas estas han de ser mayor de edad y en el caso de las personas jurídicas se deben respetar las siguientes normas: – La personas que actúa como librador este autorizada en documentos subscriptos con la entidad librada, esto es, la persona firmante este apoderada por parte de la empresa para la firma de creditos Tratamiento Contable de Transferencias entre cuentas Bancarias Movimientos de los fondos desde una cuenta bancaria a otra abierta en otra entidad o dentro del mismo banco. Las mismas pueden realizarse a través de banca telefónica, internet, cajeros automáticos. Documentación Respaldatoria ✓ Personalmente: o Orden de Pago y cheques emitidos contra la primera cuenta o Nota de Débito en la segunda cuenta ✓ Por intermedio del Banco (con cargo de gastos) o Nota de Débito en la primera cuenta 24 o Nota de Crédito en la segunda cuenta o Ticket del cajero automático de la transferencia o Ticket de últimos movimientos Tratamiento Contable de Cheques Rechazados Razones por las que se da el rechazo: ✓ El librador no tiene fondos suficientes en su C/C. ✓ La firma estampada en el cheque no está autorizada o difiere de la registrada. ✓ Defectos formales (falta de coincidencia entre el importe en número y letras) ✓ El cheque está vencido ✓ La cuenta fue cerrada previamente. Documentación Respaldatoria ✓ Resumen de cuenta bancaria ✓ Nota de Débito emitida por el Banco ✓ Nota de Débito emitida por la empresa ✓ Recibo En estos casos renace el crédito que se tenía contra quien entrego el valor y corresponde realizar un asiento debitando la cuenta cheques rechazados Tratamiento Contable de Débitos y Créditos bancarios Están relacionados con el mantenimiento de cuenta y otros servicios prestados por el banco. Operaciones más comunes: ✓ Emisión de cheques ✓ Depósitos en cuenta (cuanto de ahorro, en pesos o dólares) ✓ Retiro de dinero del cajero automático ✓ Transferencias entre cuentas de un mismo y/o distinto banco B) INVERSIONES TRANSITORIAS 4.5. Inversiones transitorias. Concepto. Partidas respectivas. Depósito a plazo fijo. Acciones con cotización y títulos públicos. Tratamiento contable, determinación del valor de incorporación, documentación respaldatoria. Moneda extranjera. Inversiones Transitorias Son inversiones realizadas con el animo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. Partidas Representativas: ✓ Acciones con cotización ✓ Depósito a Plazo Fijo (moneda nacional o extranjera) ✓ Títulos de deuda publica ✓ Moneda extranjera. Depósito a Plazo Fijo Se trata de fondos que la entidad no requiere en su actividad y los invierte en entidades financieras durante un tiempo con el objetivo de obtener una renta. Acciones con Cotización Son valores adquiridos por el ente y representan una porción del capital de la empresa emisora. Estas acciones pueden cotizar en bolsa o en el mercado de valores, tienen alto grado de liquidez y son de fácil comercialización. Su valor nominal es el valor impreso en las acciones. Las acciones dan derecho al cobro de utilidades que se denominan dividendos. Títulos Públicos Son deudas de los Estados emisores (nación, provincia, municipio) y un compromiso a pagar también con 25 interés, a una fecha determinada. Son emitidas a valor nominal (es el que figura en el documento y sobre el cual se calculan los intereses) y cuya adquisición se realiza a un valor de mercado (precio al que cotizan en la bolsa de valores). Determinación del Valor de Incorporación Compra: se incorpora al Activo por su valor de Costo. Tenencia: son los dividendos. Luego de la compra se reconocen los cambios que se deben hacer sobre el valor neto de realización o VNR (precio de venta – gastos). Venta: si durante la tenencia estos bienes se valúan a su VNR su venta no genera resultados porque su precio de venta es igual al valor por el que figuran en el Activo. Moneda Extranjera Aunque la empresa realice operaciones en moneda extranjera, las mismas deben estar registradas en moneda local (homogeneidad). El precio de la divisa es cambiante en el mercado, por lo tanto, estas divisas pueden tener un valor de compra y otro distinto al momento de la venta o al cierre del ejercicio. Documentación Respaldatoria: Boleta de liquidación compra-venta de moneda extranjera. 4.6. Ajustes contables: Controles. Periodicidad. Arqueo de caja y Conciliación Bancaria. Tratamiento al cierre de ejercicio. Errores y omisiones. Controles ✓ Para detectar errores u omisiones periódicamente deben llevarse a cabo actividades de control a través de: ✓ Arqueos: recuento físico de los documentos representativos. ✓ Comparaciones, de los datos contables con los resultados del arqueo y que pueden arrojar diferencias. ✓ Conciliaciones: en el caso de títulos públicos donde los movimientos contables de los títulos deben coincidir con lo informado por dicha conciliación. ✓ Análisis, de las partidas componentes de los saldos contables. Arqueo de caja Es el procedimiento mediante el cual se realiza el recuento físico de dinero, cheques de terceros a la vista y giros bancarios existentes en caja a un momento determinado. El objetivo es verificar la exactitud entre los fondos arqueados y los consignados en los registros contables. Los ajustes pueden dar lugar a asientos de ajustes por errores u omisiones. Conciliación Bancaria Compara las registraciones contables efectuadas por la empresa y el banco; con el objetivo de verificar los fondos depositados y detectar errores u omisiones Este proceso de concluye cuando logramos que es saldo contable, al sumar y restar las disminuciones, sea igual al bancario Podría implicarse tres tipos de verificaciones • Débitos contabilizados por la empresa se encuentran acreditados por el banco • Créditos contabilizados por la empresa se encuentran debitados por el banco • Partidas pendientes de la conciliación anteriores se regularizaron Pueden ser de 2 tipos • Temporales: aquellas que no están registradas por cuestión de tiempo • Permanentes: se refieren a errores u omisiones tanto del banco como del ente (gastos bancarios, intereses por descubierto) en estos casos debe realizarse un asiento de ajuste dado que, de lo contrario, la diferencia se mantendría Periodicidad Para definir la periodicidad de los recuentos debe tenerse en cuenta la rotación de los bienes. Si son de rápida movilidad como plazo fijo, etc. Los recuentos físicos de los títulos que los representan deben ser frecuentes, al menos una vez al mes. 26 5. “CRÉDITOS POR VENTA – OTROS CRÉDITOS - PREVISIÓN” A) CREDITOS POR VENTA 5.1. Concepto. Cuentas que lo componen. Categorías de deudores. Créditos por Venta: Surgen de la actividad principal del ente (venta de bienes/servicios) son los derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios
Compartir