Logo Studenta

Family_and_community_medicine_a_university_educati

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Atención Primaria.
Vol. 13. Núm. 7. 30 de abril 1994
P. Bonal Pitz.– Medicina familiar y comunitaria:
una asignatura universitaria
ARTÍCULO ESPECIAL
Medicina familiar y comunitaria:
una asignatura universitaria
P. Bonal Pitz*
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Sevilla.
Educación de pregrado en medicina; Educación médica continuada; Medicina familiar y comunitaria; Publicaciones biomédicas
Introducción
En la actualidad se están reforman-
do los planes de estudio (PE) de las
facultades de medicina, es por ello
un momento inmejorable para que la
medicina familiar y comunitaria se
introduzca en los mismos. Que la
medicina de familia sea una asigna-
tura más del pregrado ha sido una
deseada aspiración para todo médico
de familia. Sin embargo, su ausen-
cia, de hecho, ha sido lo normal en
las facultades de medicina. Los es-
fuerzos para que sea una parte más
de la enseñanza del pregrado, siem-
pre se han encontrado estructuras
académicas con una mínima capaci-
dad de asumir cambios sustanciales
en su funcionamiento, y de adapta-
ción a las nuevas necesidades en la
formación de los profesionales1-7. Da-
da la presente situación y el interés
que puede generar en otras faculta-
des y centros de salud se presenta el
proceso seguido en la propuesta de
una asignatura denominada «Medi-
cina Familiar y Comunitaria», ante
la Facultad de Medicina de la Uni-
versidad de Sevilla. Para compren-
der mejor el proceso se describe el
contexto en que se ha generado, las
normas legales en las que se ha sus-
tentado, los progresos y dificultades
en la elaboración de la propuesta y
finalmente se presenta el documento
de la solicitud.
Existen una serie de antecedentes,
que deben ser conocidos, acerca de la
situación previa, respecto al tema,
en la Universidad de Sevilla.
En primer lugar, la existencia del
«Concierto entre la Junta de Andalu-
cía y la Universidad de Sevilla para
la utilización de las Instituciones Sa-
nitarias en la investigación y docen-
*Coordinador Docente de Centros Universitarios de S
Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla.
81
cia». En virtud del mismo, y basán-
dose en una Orden Ministerial que
regula algunos aspectos8, se crearon
plazas de profesores asociados en los
centros de salud. Comenzamos con 5
centros de salud, y en la actualidad
son 14 los centros universitarios de
salud y una coordinación docente de
las prácticas en los centros de salud,
todos dotados con una plaza de pro-
fesor asociado. La adscripción se hi-
zo al área de conocimiento de medi-
cina preventiva y salud pública, per-
teneciente al departamento de
ciencias sociosanitarias, y desde el
principio se tuvo una amplia capaci-
dad de autoorganización en las acti-
vidades docentes desarrolladas, tan-
to desde el departamento como des-
de el decanato.
En segundo lugar, los alumnos de
sexto de medicina hacen una valora-
ción bastante positiva en la ense-
ñanza recibida en esta práctica, des-
de su comienzo en el curso académi-
co 1987-1988 hasta la actualidad, al
igual que en otras facultades9. Con-
siderándola una parte imprescindi-
ble en su formación, a la que se le
debe dar cabida en el PE. Que se in-
cluya este tipo de enseñanza en el
PE ha sido una tarea que los estu-
diantes han asumido como propia
ante la comisión de PE.
En tercer lugar, la existencia de una
«masa crítica» de profesores asocia-
dos, que permite asumir una docen-
cia teoricopráctica, y la existencia de
una figura representativa, el coordi-
nador pregrado de centros de salud,
con una función institucional de co-
ordinación y gestión tanto en el ser-
vicio de salud como en la universi-
dad.
Y en cuarto lugar, la buena predispo-
sición de esta facultad, que ante la
alud de Sevilla. Profesor Asociado de Ciencias de la 
propuesta de la asignatura, se dio au-
diencia al proponente, para su defen-
sa y exposición, en la comisión de PE.
Es necesario conocer la normativa
actual de los PE, ya que establece
las directrices generales del nuevo
plan de estudios para la obtención
del título universitario oficial de li-
cenciado en medicina10. Cada univer-
sidad, en función de la Ley de Refor-
ma Universitaria, tiene potestad pa-
ra poder establecer criterios propios
dentro de un marco de juego contem-
plado en la Ley.
La comisión de reforma de planes de
estudios acordó distribuir la carga
lectiva total (540 créditos) en: 30 cré-
ditos de materias obligatorias y 56 de
materias voluntarias, quedando 400
para las materias troncales (MT).
Los contenidos de las materias obli-
gatorias y voluntarias deben reunir
una serie de requisitos que incluyen:
no deben ser un desplazamiento de
MT ni una ampliación de las mis-
mas; deben cubrir vacíos existentes
en las MT; y sus contenidos deben
tener el carácter de generalidad bá-
sica de licenciatura de medicina.
Al realizar una propuesta de mate-
ria obligatoria (MO), su documento
debe contener obligatoriamente el
nombre de la materia, una descrip-
ción docente y de contenidos, los ob-
jetivos, el número de créditos, el
área de conocimiento a la que se ads-
cribe y el ciclo y año académico en
que se impartiría.
Las dificultades en la elaboración de
la propuesta fueron las lógicas rela-
ciones con las MT, y los requisitos
exigidos para ser aceptada como MO
de universidad.
Respecto a las materias troncales, las
tareas profesionales de un médico de
familia abarcan la mayoría de las clí-
Salud.
391
Atención Primaria.
Vol. 13. Núm. 7. 30 de abril 1994
P. Bonal Pitz.– Medicina familiar y comunitaria:
una asignatura universitaria
TABLA 2. Situación actual de la formación en medicina familiar
y comunitaria
Docencia en medicina de familia/atención primaria
Pregraduada Posgraduada Formación continuada
Departamentos de
medicina de
familia/atención primaria,
con docencia integrada en
el plan de estudios en las
universidades de los
siguientes países: Bélgica,
Dinamarca, Holanda,
Noruega, Reino Unido,
Finlandia, Francia,
Alemania, Irlanda, Polonia,
Suecia, Turquía, Países de
la ex Yugoslavia, Estados
Unidos de Norteamérica,
Canadá, México, Panamá,
Venezuela...*
Profesores asociados y/o
prácticas en medicina de
familia en las
universidades españolas:
Alicante, Central de
Barcelona, Cádiz, La
Coruña, Granada,
Autónoma de Madrid,
Murcia, Oviedo, Santander,
Sevilla, Tenerife (La
Laguna) y Valladolid**.
Instituciones organizadoras
de actividades de
formación continuada en
medicina de familia y
atención primaria:
Sociedad Española de
Medicina Familiar y
Comunitaria (y sociedades
regionales de la misma),
Sociedad Española de
Medicina Rural y
Generalista, unidades
docentes de medicina
familiar y comunitaria y en
todos los centros de salud
donde trabajan médicos de
familia
La Directiva 86/457 de la
Comunidad Europea
establece la obligatoriedad
de realizar una formación
posgraduada específica en
Medicina General,
Medicina Familiar y
Comunitaria en el caso de
España, para todos los
médicos que trabajen en
atención primaria, dentro
del sistema sanitario
público.
El R.D. 3303/78 de la
presidencia de gobierno
regula la especialidad de
medicina familiar y
comunitaria, donde
establece al especialista
en familiar y comunitaria
como la figura fundamental
del sistema sanitario
(Artículo Primero).
*Datos de 1985. **Datos de 1991. 
TABLA 1. Formulario oficial de la propuesta de materia obligatoria
de universidad
Ciclo Curso Créditos Breve descripción del contenido Vinculación a áreas
de conocimiento
Medicina de Familia (MF) y práctica
Totales Familiar. Entrevista Clínica en MF.
Tipos y partes de la entrevista.
3 Informar y negociar con el paciente.
El método clínico en MF. Atención 1. Medicina
en las etapas de la vida. Familias
en crisis (toxicomanías, duelos.
enfermedades psiquiátricas, 2. Medicina
enfermedades terminales, etc.). preventiva
Ética y problemas éticos en MF. y salud pública
Medicina en atención primaria de
2 6.o Teóricos salud (APS). Centro de salud y
distrito de atención primaria. Trabajo
2 en equipo. Equipo de atención 3. Obstetricia
primaria: componentes y y ginecología
organización. Continuidad de
cuidados.Sistemas de información
y registro en APS. Atención 4. Pediatría
domiciliaria. Coordinación con
atención especializada y otras
Prácticos instituciones. Urgencias en APS 5. Psiquiatría
clínicos y medicina de catástrofes.
Planificación y programación en
1 APS. Programas de prevención y
promoción de la salud. Control de
calidad en APS.
nicas, y es necesario no entrar en re-
peticiones que invalidarían la pro-
puesta. Con la MT medicina preven-
tiva ésta contiene un epígrafe deno-
minado «Atención Primaria de
Salud», por lo que si bien en la pro-
puesta original la asignatura se deno-
minaba «Medicina Familiar y de
Atención Primaria», durante los de-
bates pasó a denominarse «Medicina
Familiar y Comunitaria» cuyo título
no entraba en conflicto con ningún
otro epígrafe de alguna MT. Con pe-
diatría, sucede que dentro de la des-
cripción de la MT se contemplan epí-
grafes de prevención, promoción de la
salud, normalidad, etc. De hecho, los
propios departamentos universitarios
de pediatría plantean, en la actuali-
dad, la necesidad de que la enseñan-
za de la pediatría en el pregrado
abarque contenidos teórico-prácticos
de atención primaria y pediatría am-
bulatoria en los centros de salud11-13.
Que esta asignatura cubre vacíos
existentes en las MT se sostiene
simplemente con conocer las tareas
profesionales del médico de familia
actual.
El carácter de generalidad básica de
la asignatura se sustenta en que
cualquier especialista tiene que te-
ner en su formación básica una
visión globalizadora del enfermo,
sabiendo valorar los componentes
psicológicos y sociales de sus proble-
mas, además de los físicos, etc. Y sin
olvidar el hecho de que en otros paí-
ses14,15 sí se considera necesaria di-
cha información.
La comisión de planes de estudios
aceptó la propuesta que en sus prin-
cipales contenidos se presenta, y el
formulario oficial en el que se debía
presentar quedó finalmente según se
presenta en la tabla 1.
Documento presentado
Introducción
Uno de los principales objetivos de la
enseñanza de la medicina es el pre-
parar profesionales capacitados para
realizar las tareas profesionales que
la sociedad les demandará en el fu-
turo, en la actualidad y en un futuro
previsible, una gran parte de los mé-
dicos desarrollarán sus actividades
profesionales en atención primaria
con médicos de familia, siendo me-
nor aquellos que la realicen en aten-
ción especializada. Sin embargo, 
durante el pasado la docencia en me-
dicina se ha contemplado exclusiva-
392
mente desde la atención especializa-
da, en la actualidad nuestra facultad
de medicina, consciente de esta ne-
cesidad social y profesional, ha in-
cluido dentro del programa de prác-
tica de los alumnos de sexto de me-
dicina un programa de rotaciones en
centros de salud.
Una formación específica en medici-
na familiar y comunitaria y de aten-
82
Atención Primaria.
Vol. 13. Núm. 7. 30 de abril 1994
P. Bonal Pitz.– Medicina familiar y comunitaria:
una asignatura universitaria
TABLA 4. Revistas nacionales e internacionales en medicina de familia.
Registro internacional y nivel de impacto
Revistas médicas Registro
J R Coll Gen Pract The Journal of the Royal College
of General Practitioner ABC
Am Fam Phys American Family Physician ABC
Fam Pract Family Practice ABC
J Family Pract The Journal of Family Practice ABC
Fam Med Family Medicine BC
Aten Primaria Órgano Oficial de la Sociedad Española
de Medicina Familiar y Comunitaria ABD
Primary Care Primary Care C
Gen Pract General Practitioner C
Can Fam Physician Canadian Family Physician C
Scand J Prim H Care Scandinavian Journal Primary Health Care A
Med Care Medical Care A
Br J Gen Pract British Journal of General Practice B
Au Fam Pract Australian Family Practice B
Fam Pract Res J Family Practice Research Journal B
J Am Board Fam Pract Journal of the American Board of Family Practice B
SEMER Órgano Oficial de la Sociedad Española
de Medicina Rural y Generalista D
Medicina Integral Medicina Integral: Medicina Preventiva y Asistencial D
Med Fam Medicina Familiar. Órgano Oficial
del International Center for Family Medicine
Comm Med Community Medicine
J Comm Med Journal of Community Medicine
Rev Med Fam Com Revista de Medicina Familiar y Comunitaria
A: Indexada en el Excerpta Médica. B: Incluida en el Index Medicus.
C: Incluida en el Journal of Citation Reports. D: Indexada en el Índice Médico Español.
TABLA 3. Sociedades científicas nacionales e internacionales
en medicina de familia
Sociedades científicas
WONCA World Organization of National Colleges and Association
of General Practitioners and family Physicians Internacional
ICFM International Center for Family Medicine Internacional
SEMFC Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria España
RCGP Royal College of General Practitioners Reino Unido
EGPRW European General Practice Research Workshop Europea
ISGP International Society of General Physicians Internacional
AAFMC American Academy of Family Medicine Norteamérica
ABFM American Board of Family Medicine Norteamérica
STFM Society of Teacher of Family Medicine Norteamérica
ción primaria en el pregrado, preci-
saría la creación de un área de cono-
cimiento propia, ya que esto es la
norma de multitud de facultades de
medicina de los países desarrollados
(tabla 2)16-25. En nuestro caso el pro-
blema se plantea en el momento en
que para generar un área de conoci-
miento propia, la universidad re-
quiere la existencia de una serie de
requisitos previos, todos los cuales
pasan por la presencia y el acuerdo
del profesorado titular del área de
conocimiento a partir del cual se ge-
nerará la nueva área. La existencia
de sociedades científicas (tabla 3) y
revistas de medicina de familia (ta-
bla 4) de reconocido prestigio nacio-
nales e internacionales, igualmente
la consolida como una disciplina aca-
démica más. Con respecto a la do-
cencia son de una importancia des-
tacada los libros de texto tanto na-
cionales como internacionales que se
disponen en la actualidad (tabla 5).
Desde el año 1987 la Facultad de
Medicina de Sevilla ha ofrecido a sus
alumnos enseñanza específica de
medicina de familia, impartida por
los profesores asociados en los cen-
tros universitarios de salud. El pro-
grama docente impartido ha tenido
una evaluación muy positiva por
parte de los alumnos, siendo una de
sus demandas mayoritarias la nece-
sidad de ampliar este tipo de ense-
ñanza.
Se propona a esta comisión del plan
de estudios la inclusión en el mismo
de una asignatura obligatoria de la
Facultad de Medicina de Sevilla, de-
nominada Medicina de Familia y
Atención Primaria, lo que supondrá
una muy buena adecuación de la en-
señanza a las necesidades de la so-
ciedad, una normalización con res-
pecto a la enseñanza que reciben los
estudiantes de medicina en la mayo-
ría de los países de nuestro entorno,
y además dará respuesta a las dis-
83
tintas normas legales que amparan
su realización (tabla 6), así como los
criterios de las directrices generales
de los planes de estudio de medicina.
Las directrices generales del nuevo
plan de estudios para la obtención
del título universitario de licenciado
en medicina10 establecen que la en-
señanza de la medicina debe propor-
cionar un conocimiento adecuado de
la estructura, de las funciones y
comportamiento de los seres huma-
nos, sanos y entorno, así como de las
relaciones entre este estado de salud
del hombre y su entorno físico y so-
cial. Igualmente incluye un conoci-
miento adecuado de las materias y
las prácticas clínicas que proporcio-
nan una visión coherente de las en-
fermedades mentales y físicas, de la
medicina en sus aspectos preventivo,
del diagnóstico y terapéutica, así co-
mo de la reproducción humana.
Para la obtención de estos objetivos
es imprescindible la participación
dentro de la estructuración docente
del programa de pregrado de la li-
cenciatura de medicina de conteni-
dos específicos que sólo se encuen-
tran dentro de la actividad científica
y profesional de la medicina familiar
y comunitaria. Consecuentemente,
la enseñanza de la misma, al igualque en la actualidad sucede en el
posgrado, debe realizarse en el ám-
bito y por los profesionales que tra-
bajan en los centros universitarios
de salud, ya que en ellos realizan su
labor los profesionales que la socie-
dad ha reconocido legalmente para
su práctica, en el ámbito de atención
primaria dentro de sus instituciones
sanitarias26.
Para la realización de este programa
se han utilizado cuatro fuentes prin-
cipales: el programa oficial de la es-
pecialidad de medicina familiar y co-
munitaria27; el programa de forma-
ción en medicina de familiar de la
Universidad de Oxford28-30; los in-
formes técnicos de la Sociedad Espa-
ñola de Medicina Familiar y Comu-
nitaria31; y, finalmente, la propia ex-
periencia acumulada en esta
actividad docente de los profesores
393
Atención Primaria.
Vol. 13. Núm. 7. 30 de abril 1994
P. Bonal Pitz.– Medicina familiar y comunitaria:
una asignatura universitaria
TABLA 5. Libros de texto nacionales e internacionales en medicina
de familia
Libros básicos y de texto
Título Autores Editorial Año*
Medicina de Familia: Taylor RB Doyma. 1988
Principios y Práctica. Barcelona
Manual de Atención Primaria: Martín Zurro A, Doyma. 1989
Organización y Pautas Cano Pérez IF Barcelona
de Actuación en la Consulta
La consulta del Médico de Familia De la Revilla L Jarpyo Eds. 1992
Madrid
Manual de Atención Primaria Pritchard P Díaz de Santos. 1985
de Salud Madrid
Medicina Familiar: Medalie JH Limusa. México 1987
Principios y prácticas
Textbook of Family Practice Rakel R Saunders. 1990
Philadelphia
Essentials of Family Practice Rakel R Saunders. 1992
Philadelphia
Monografías clínicas en Múltiples Doyma. 1990
Atención Primaria (serie) Barcelona
Saunders Review Bope E, Cass R Saunders. 1992
of Family Practice Hagen D Philadelphia
*Año de la última edición.
asociados de los Centros Universita-
rios de Salud de la Universidad de
Sevilla a lo largo de los últimos 5
cursos académicos.
Objetivos de la asignatura
El propósito básico y esencial es en-
señar a los estudiantes de medicina
el conjunto de aquellos aspectos de
la medicina que pueden ser transmi-
tidos, aprendidos y practicados des-
de los servicios de salud de atención
primaria y por los profesionales que
trabajan en ella (médicos de medici-
na familiar y comunitaria y pedia-
tras de familia), siendo básico para
el ejercicio profesional futuro de
cualquier médico.
Se establecen los siguientes objeti-
vos docentes.
1. Transmitir que el objetivo funda-
mental de todo médico es elevar
el nivel de salud de las personas y
las comunidades.
2. Mostrar cómo la medicina fami-
liar y comunitaria contribuyen a
mejorar el nivel de salud, actuan-
do de manera conjunta y coordi-
nada con la atención especializa-
da y los servicios sociales.
3. Dar a conocer los contenidos cien-
tíficos y técnicos de la medicina
familiar y comunitaria.
Estructura del curso
Se integrarán las actividades teóri-
cas y prácticas, los contenidos teóri-
cos de manera global tendrán un co-
rrelato en las actividades prácticas
en el centro universitario de salud.
Se impartirán 20 temas teóricos. Se
desarrollará el programa en el últi-
mo año, de tal manera que permita
su desarrollo en conjunto con las
prácticas en el centro universitario
de salud. Las lecciones magistrales
serán impartidas por los profesores
asociados de los centros de salud, en
el caso de los seminarios se procura-
rá que asistan además de los profe-
sores asociados de centros de salud,
aquellos profesores de otras áreas de
conocimiento, que enriquezca y per-
mita una enseñanza con distintos
puntos de vista. Las prácticas se ba-
sarán en la asistencia al centro de
salud donde los alumnos desarrolla-
rán actividades de:
1. Observación en la consulta del
médico de familia y del pediatra
de familia y recogida de datos.
2. Realización de entrevistas clíni-
cas supervisadas y evaluadas.
394
3. Visitas domiciliarias a enfermos y
familias seleccionadas.
4. Asistencia a las actividades de
formación continuada del centro
de salud.
5. Asistencia a las reuniones del
equipo de salud.
6. Un pequeño proyecto de investiga-
ción por grupos de 4 o 5 alumnos.
7. Estudio de una familia prototipo.
Propuesta de temario
Tema 1. Medicina familiar. Conceptos
básicos en medicina familiar. El modelo
biomédico y el modelo holístico de salud.
Relación asistencial y modelo biopsicoso-
cial. Salud y vida en familia. La vida fa-
miliar: mitos y realidads.
Tema 2. La práctica familiar. Traba-
jar con familias. La atención a la salud
centrada en la familia. Estructura fami-
liar. Ciclo vital de la familia y sus fases.
Genograma. La familia como causa de
enfermedad. Repercusión de la enferme-
dad sobre la familia.
Tema 3. La entrevista clínica en medi-
cina familiar. El proceso de la comunica-
ción humana. La entrevista clínica en
atención primaria. Habilidades en la en-
trevista. Tipos y partes de la entrevista.
La entrevista semiestructurada. Técnicas
de la parte exploratoria de la entrevista.
Tema 4. Informar al paciente. Los
mensajes informativos. Técnicas y princi-
pios de la comunicación eficaz. Negociar
con el paciente. La participación del pa-
ciente. Técnicas de negociación con el pa-
cinte. El paciente agresivo.
Tema 5. La toma de decisiones clínicas
en medicina de familia. El proceso diag-
nóstico-terapéutico en medicina de fami-
lia. Las clases diagnósticas en medicina
de familia. Construcción de la lista de
problemas y árboles de decisión. El valor
de las pruebas complementarias. Dife-
rencias en el comportamiento diagnosti-
coterapéutico de los médicos.
Tema 6. Atención del médico de familia
a la mujer. Funciones del médico de fa-
milia en la atención a la mujer. Patolo-
gías de la mujer más frecuentes de diag-
nóstico y control en atención primaria.
Diagnóstico precoz del maltrato en la
mujer y conducta a seguir. El papel de la
mujer en los cuidados informales de la
salud. La salud de la mujer trabajadora.
Tema 7. Atención del médico de familia
al niño y al adolescente. Influencia sobre
su salud del ambiente familiar, la escue-
la y el tiempo libre. Patologías más fre-
cuentes de diagnóstico y control en aten-
ción primaria. El maltrato en los niños:
diagnóstico precoz y conducta a seguir.
Salud dental. Atención de las familias
con adolescentes afectos de enfermedades
crónicas o minusvalías. Comportamien-
tos de riesgo en adolescentes.
84
Atención Primaria.
Vol. 13. Núm. 7. 30 de abril 1994
P. Bonal Pitz.– Medicina familiar y comunitaria:
una asignatura universitaria
TABLA 6. Normas legales que amparan la formación posgrado
en medicina de familia
Normas legales que alientan MF/APS en el pregrado
Orden del 19 de diciembre Creación de las unidades docentes de medicina
de 1983 del Ministerio de familiar y comunitaria, con funciones de colaboración
Sanidad y Consumo en la formación de pregrado de médicos
Real Decreto 137/1894, Artículo 5.o: Entre las funciones de los equipos de
del Ministerio de Sanidad atención primaria se incluye «...realizar actividades
y Consumo de formación pregraduada y posgraduada de atención
primaria...»
Disposición Adicional Dispone las bases generales del régimen de
Sexta de la Ley Orgánica conciertos entre las Universidades y las Instituciones
11/1983 de Reforma Sanitarias en que se debería impartir enseñanza
Universitaria universitaria.
Ley 14/1986 de 25 de abril, Artíiculo 104: «Las Universidades deberían contar, al
Ley General de Sanidad menos, con un hospital y tres centros de Atención
Primaria universitarios o con función universitaria,
concertados y programados para el ejercicio de la
docencia e investigación de forma coordinada por las
autoridades universitarias y sanitarias»
Real Decreteo 1558/1986 Los conciertos tendrán como objetivos docentes
de la Presidencia de en pre y posgrado.
Gobierno. Bases
Generales del Régimen La base 3.a I del artículo 4.o establece los requisitos
de Conciertos entre de carácter general para desarrollar la docencia
Universidades e universitaria en los centros de atención primaria
Instituciones Sanitarias universitarios.Tema 8. Atención del médico de familia
al adulto. Patologías agudas y crónicas
del adulto más frecuentes de diagnóstico
y control en atención primaria. Influen-
cia sobre su salud del ambiente familiar
y del medio laboral. Actividades de edu-
cación para la salud y promoción de la
salud en los adultos. Problemas emocio-
nales (la crisis de los 40 y los 50). Accesi-
bilidad al médico de la población trabaja-
dora.
Tema 9. Atención del médico de familia
al anciano. Patologías agudas y crónicas
más frecuentes de diagnóstico y control
en atención primaria. Crisis en la vejez.
Ocio y jubilación. Los ancianos hiperutili-
zadores de los servicios sanitarios. Pro-
moción de la salud en la vejez. El anciano
institucionalizado.
Tema 10. Las crisis familiares. Bases
para el manejo de las crisis. Una muerte
en la familia. Violencia y desorganización
familiar. Terapia familiar. Participación
del enfermo, la familia y los grupos de
autoayuda en el tratamiento. Problemas
psiquiátricos en la familia. Indicaciones
de derivación al equipo de salud mental.
Grupos Balint.
Tema 11. Ética y medicina de familia.
Confidencialidad de la información. Deci-
dir «con» el enfermo y la familia. La equi-
dad como problema ético. Problemas éti-
cos en medicina de familia.
Tema 12. Atención primaria de salud
(APS) y medicina familiar. APS concepto
y desarrollo histórico. Actividades de la
85
APS. Papel del médico de familia en el
modelo de APS. Participación de la comu-
nidad en la resolución de sus problemas
de salud. El centro de salud y el distrito
de Atención Primaria.
Tema 13. El trabajo en equipo. Concep-
to y características. Ventajas e inconve-
nientes. El equipo de Atención Primaria:
composición, funciones, actividades y or-
ganización. Coordinación y dirección. Pa-
pel de los miembros del equipo de aten-
ción primaria y de los equipos de apoyo.
Tema 14. Los sistemas de información
y registro en Atención Primaria. La histo-
ria clínica en atención primaria. La his-
toria familiar y otros sistemas de registro
en APS. Farmacovigilancia. Informáti-
ca en APS. Hardware y software de utili-
dad en APS. Aplicaciones prácticas en el
centro de salud y la consulta médica.
Tema 15. Continuidad de cuidados y
atención domiliaria. Conceptos y caracte-
rísticas. Diferencias entre la hospitaliza-
ción a domicilio y la atención domiciliaria
de atención primaria. Papel de los miem-
gros del equipo de atención primaria en
la atención domiciliaria. Protocolos más
usuales.
Tema 16. Coordinación con la atención
especializada y otras instituciones. Inter-
consulta y derivación. Coordinación con
servicios sociales y la comunidad. Coordi-
nación con grupos de autoayuda y auto-
cuidados.
Tema 17. Situaciones de emergencia en
atención primaria. Organización y prepa-
ración del enfermo para su traslado a un
centro hospitalario. Medicina de catás-
trofes. Papel del médico de familia en las
catástrofes. Organizaciones no guberna-
mentales (ONG) médicas.
Tema 18. Planificación de una zona
básica de salud (ZBS). Conceptos, tipos y
niveles. Fases del proceso. Identificación
y priorización de necesidades. Dificulta-
des y limitaciones del análisis de salud.
Diseño de programas de salud de una
ZBS. Etapas de la programación. Progra-
mas básicos de salud.
Tema 19. Programas de prevención y
promoción de la salud en atención prima-
ria. Planificación familiar. Control de
embarazo. Control del niño sano. Salud
escolar. Exámenes periódicos de salud.
Vacunación en adultos. Programas de pa-
tologías crónicas. Programa de preven-
ción de factores de riesgo cardiovascular.
Actividades de promoción de la salud en
la consulta médica y la visita domicilia-
ria. Programa de medio ambiente. Pro-
grama de salud laboral.
Tema 20. Control de calidad en aten-
ción primaria. Concepto y definición de
garantía de calidad. Criterios de calidad
en atención primaria. Implantación y
evaluación de programas de garantía de
calidad.
Agradecimiento
La realización de esta propuesta se ha
hecho con la colaboración de los profeso-
res asociados de los centros universita-
rios de salud de Sevilla: J. Ruiz (Torre-
blanca), B. Bullón (Pino Montano), R. 
Díaz (Polígono Norte), C. Márzquez (Dos
Hermanas), F. Campa (Alcalá de Guadai-
ra), J. Rojas (Olivares), J. Velasco (San-
lúcar la Mayor), M. Praena (Candelaria),
J. Lapetra (San Pablo), I. Fernández (Ca-
mas), E. Castillo (Polígono Sur), E. Ortiz
(Montequinto), A. Montaño (Cerro del
Águila), L. Comesaña (Letanías), por su
trabajo diario con los alumnos de sexto
de medicina de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Sevilla.
Bibliografía
1. Grant J, Gales R. Changing medical
education. Med Education 1989; 23:
252-257.
2. Alonso F, Caubilla I, Ibáñez C. Llama-
zares G, Sastre C, Saura MA. Estudio
de la formación pregraduada en Can-
tabria y su pertinencia en el nuevo
modelo sanitario. Aten Primaria 1989;
6: 384-390.
3. McCaus I, Wakeford RE. A core medi-
cal curriculum. Br Med J 1989; 298:
1.051.
395
Atención Primaria.
Vol. 13. Núm. 7. 30 de abril 1994
P. Bonal Pitz.– Medicina familiar y comunitaria:
una asignatura universitaria
4. Fraser R. Undergraduate medical edu-
cation: present state and future needs.
Br Med J 1991; 303: 41-43.
5. Jackson M, MacInnes I. Promotion
and tenure in family practice in US
medical school. Journal Family Practi-
ce 1984; 18: 435-439.
6. Fleming M, Bogdewic S. Faculty orien-
tation within departments of family me-
dicine. Family Medicine 1985; 17: 48-
49.
7. Glasser M, Gravdal J. Graduates’ as-
sessments of undergraduate training
in ambulatory primary care education.
Journal Medical Education 1987; 62:
385-393.
8. Ministerios de Educación y Ciencia y
Sanidad y Consumo. Orden de 31 de
julio de 1987. Boletín Oficial del Esta-
do, 1987; 188: 24.287-24.289.
9. Otero A, Carreira J, Villamor J. Nuevas
tendencias en la enseñanza de la me-
dicina. Evaluación de las rotaciones
en centros de salud. Aten Primaria
1992; 9: 512-515.
10. Ministerio de Educación y Ciencia.
Real Decreto 147/1990. Boletín Oficial
del Estado 1990; 278: 34.343-34.345.
11. Sánchez E. Antecedentes de la edu-
cación pediátrica y situación actual.
An Esp Pediatr 1992; 36 (S49); 108-
136.
12. Ardura J, Silva JC, Aragón G. La ense-
ñanza de la pediatría en el pregrado.
An Esp Peidatr 1992; 36 (S49): 123.
13. Brines J, Hernández R. Perspectivas
de la docencia pediátrica. An Esp Pe-
diatr 1992; 36 (S49): 116-123.
14. Fraser C, Preston-Whyte E. The contri-
bution of Academic General Practice
396
to Undergraduate Medical Education
(Ocasional Paper 42). London, The
Royal College of General Practitioners,
1988.
15. Association of University Teachers in
General Practice, United Kingdom and
Republic of Ireland. Undergraduate
Medical Education in General Practice
(Occasional Paper 28). Exeter, The
Royal College of General Practitioners,
1984.
16. Howie J, Hannay D, Stevenson J. The
Mackenzie Report: General Practice in
the Medical Schools of the United
Kingdom. Edinburg, MacDonald Prin-
ters, 1986.
17. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Manual
de Atención Primaria: organización y
pautas de actuación en consulta. 2.a
Edición. Barcelona: Ed. Doyma, 1989.
18. The Royal College of General Practitio-
ners. The Future General Practitioners:
Learning and Teaching. Londres, Br
Med J, 1972.
19. Cormack J, Marinker M, Morrel D. Tea-
ching General Practice. Middlessex:
Kluwer Publishing Limited, 1981.
20. Thomson D. General Practice and the
Edinburgh Medical School: 200 years
of teaching, care and research. Jour-
nal of Royal College of General Practi-
tioners 1984; 34 (258): 9-12.
21. Walton H. Primary care in European
Medical Education: a survey. Medical
Education 1985; 19: 167-168.
22. Balnd C, Stritter F. Characteristics of
effective family medicine faculty deve-
lopment programs. Family Medicine
1988; 20: 282-284.
23. Hitchcock M, Anderson W, Stritter F,
Bland C. Profiles of family practice fa-
culty development fellowship gradua-
tes 1978-1985. Family Medicine 1988;
20(1): 33-38.
24. Stange K, Hekelman P. Mentoring
needsand family medicine faculty. Fa-
mily Medicine 1990; 22: 1.983-1.985.
25. Johnson D, Zammit-Montebello A. A
new faculty training model for coun-
tries developing academic family me-
dicine programs. Academic Medicine
1990; 65: 346-348.
26. Ministerio de la Presidencia. Real De-
creto 1558/1986. Boletín Oficial del
Estado, 1986; 182: 27.235-27.239.
27. Comisión Nacional de la Especialidad
de Medicina Familiar y Comunitaria.
Programa Docente de la Especialidad
de Medicina Familiar y Comunitaria
(Documento interno). Madrid, Ministe-
rio de Sanidad y Consumo y Ministerio
de Educación y Ciencia, 1990.
28. University of Oxford. General Practice
teaching: handbook for first year stu-
dents. Department of Community Me-
dicine and General Practice, 1989.
29. University of Oxford. General Practice
teaching: handbook for final year stu-
dents. Department of Community Me-
dicine and General Practice, 1989.
30. University of Oxford. Examiantion de-
grees and regulations 1989. Oxford:
Oxford University Press, 1989.
31. De León JM, Cabrera A. La forma-
ción pregraduada en Atención Prima-
ria de Salud. Libro del Congreso Na-
cional de Medicina Familiar y Comu-
nitaria. Santander, Sociedad Cántabra
de Medicina Familiar y Comunita-
ria, 1991.
86

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
6 pag.
GMM_152_2016_1_135-140

User badge image

Sandra M. Villa R.

360 pag.
T-Libro-Medicina-Familiar-ASCOFAME

SIN SIGLA

User badge image

Natalia Pulecio