Logo Studenta

Clase 2 Historia Clínica Pediátrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia Clínica 
Pediátrica
CATEDRA DE PEDIATRIA
Dra. Susana Lugo Riquelme
Evaluación 
Pediátrica
Evaluación 
secundaria
Los componentes de la evaluación secundaria son:
- - La historia clínica detallada y 
- La exploración física detallada
Sample
Sample
Historia 
clínica 
pediátrica
 Es un documento de alto valor 
asistencial y docente.
 Al ingresar el enfermo él medico debe 
establecer la gravedad y prioridad de las 
acciones.
 Todas las anotaciones de la amnanesis, 
examen físico, diagnostico, indicaciones, 
opiniones o ínterconsultas deberán 
claramente ser registrada.
Anamnesis
 Se hará en el momento del ingreso 
preferentemente.
 Identificación del niño
 Informante
 Persona que cuida al niño.
Antece
dentes 
person
ales
 Enfermedad actual: inicio, intensidad 
de los síntomas, progreso cronológico, 
efecto de la enfermedad en la conducta 
y en el estado nutricional, estado de 
salud antes de enfermarse e información 
epidemiológica.
 Prenatal: orden de embarazo, evolución 
del embarazo, enfermedades o 
complicaciones, medicamentos 
recibidos, radiografías, maniobras 
abortivas, control médico y exámenes 
realizados
Parto: fecha y lugar, semanas de gestación, parto 
prematuro, antecedentes del parto, sufrimiento fetal, 
liquido amniótico y profesional que atendió el parto y 
reanimo al recién nacido.
Recién Nacido: puntaje apgar, llanto espontáneo 
vigoroso, maniobras de resucitación
 Ictericia, cianosis y convulsiones.
Control médico: inicio y periodicidad.
Profilaxis: inmunizaciones.
Alimentación: Láctea y no Láctea.
Crecimiento y desarrollo psicomotor: si no tiene 
carnet, realizar estimación subjetiva.
Conducta: grado de actividad física, características 
emocionales (alegre, irritable), hábitos (sueños, aseo, 
encopresis, enuresis, succión del pulgar.)
Escolaridad: rendimiento.
Enfermedades anteriores: infecto-contagiosas, 
quirúrgicas, enfermedades que requirió internación. 
Afecciones respiratorias.
Antece
dentes 
familiar
es
Padres: Consanguinidad, edad y 
estado de salud.
Hermanos: Vivos y fallecidos. No. 
, edad y estado de salud. Causas de 
muerte.
Enfermedades 
infectocontagiosas: TBC, sífilis, 
SIDA y otros..
Antecedentes socioeconómicos y de 
higiene ambiental
 Constitución del hogar: No de adultos y 
niños. Presupuesto familiar
 Vivienda: tipo de construcción, agua 
potable y alcantarilla.
Examen físico:
Se hará al ingreso del paciente en sala.
 Antropometría : evaluamos:
 -Peso.
 - Talla
 - Perímetro craneal. 
 - Temperatura. 
 - Presión arterial.
Examen 
general
Gravedad: intensa, mediana, leve, 
ninguna.
Estado nutricional: eutrófico, 
desnutrido.
 Facies: simetría de rasgos, aspecto.
Posición: activa, semipasiva, pasiva ( 
asimetría posturales, flexión, 
extensión, opistotonos). Marcha.
Niveles de conciencia: lucidez, 
somnolencia, estupor, coma 
superficial, coma profundo.
Actitud frente al examen: irritable, 
tranquilo, cooperador.
Piel, faneras, linfáticos: color (rojo, rosado pálido, 
ictérido, cianótico. Turgencia (panículo adiposo). 
Elasticidad (signo del pliegue. Humedad (sudoración, 
sequedad)
Aspecto (edema, escleredema, erupción, 
pigmentación, petequias, equimosis, picaduras de 
parasitósis, cicatriz de BCG) Ganglios linfáticos.
Cráneo: cuero cabelludo, marcas por fórcep, 
hundimientos, bolsa serosanguínea, céfalo hematoma 
subaponeurótico o subperiostio), pelo. Forma 
craneana. Fontanelas. Suturas.
 Cara:
 *ojos: forma; párpados (ptosis, edema) Volumen ocular 
(enoftalmo, exoftalmo). Movilidad ocular (nistagmus, 
estrabismo) Conjuntivas (palidez, enrojecimiento, 
hemorragias, secreción). Escleras. Córneas.
 *Pupilas: forma tamaño y reflejos. Visión. (Oftalmoscopia).
 *Nariz: forma (aleteo) Fosas nasales (secreciones). 
Endoscopia.
 *Oídos: Pabellones ( implantación, forma, simetría), conducto 
auditivo externo inflamación, secreción). Otoscopía.
 *Boca: labios, mucosa, encías, paladar,, lengua, amígdalas 
(inflamación, exudado, hipertrófica). 
 Cuello: Posición. Aspecto (asimetría, quiste, fístulas). 
Movilidad. Laringe ( tos, disfonía, estridor, tiraje). Tiroides.
 Columna: Posición, movilidad, sensibilidad, curvaturas, 
lesiones.
 Toracopulmonar: - Inspección: simetría, conformación. 
Respiración: frecuencia y amplitud; tipo: costal, abdominal, 
mixta; relación inspiración espiración. Retracción: 
supraesternal, intercostal, subcostal. 
 - Palpación: expansión, elasticidad, vibraciones vocales. 
Clavículas. Articulaciones condrocostales, rosario costal.
 -Percusión: sonoridad, matidez, limites superiores de hígado y 
bazo.
 - Auscultación: murmullo vesicular, ruido larigotraqueal, ruidos 
agregados, sibilancias.
Cardiovascular: Extremo de los dedos y uñas 
(llenado capilar, cianosis, curvaturas). Pulso braquial o 
radial ( frecuencia, ritmo, tensión). Pulso: femoral. 
Presión arterial ultrasónico, método palpatorio, 
auscultatorio o por rubor). Vasos del cuello: 
ingurgitación, pulsaciones, frémitos. Choque de 
punta: sitio del choque máximo, insensibilidad, 
extensión. Auscultación: frecuencia, ritmo, caracteres 
de los ruidos. Soplos: localización, carácter, 
intensidad, variación con la respiración, cambios de 
posición, esfuerzo o llanto; irradiación.
 Abdomen: Inspección: forma distendida, globulosa, plana, 
excavada. Circulación venosa colateral. Movimientos 
peristálticos visibles. Ombligo (hernia)
 Auscultación: ruidos hidroaereos.
 Palpación: tonicidad de la pared abdominal, sensibilidad, 
hernia de la línea blanca, desplazamiento de líquidos y gas 
intestinales, masas patológicas. Hígado y bazo: limites en cm, 
consistencia, superficie, sensibilidad. Vejiga (distensión 
vesical)
 Percusión: límite superior de vísceras: hígado, bazo, vejiga, 
timpanismo; detección de ascítis, masas.
Genito anal: Pene: forma, tamaño, prepucio (fímosis, 
circuncisión)
Orificio uretral: (secreción, hipospadia, epispadia).
Conducto inguinal: (hernias, quistes).
Testículos: (forma, tamaño, ubicación).
Vulva: labios, clítoris (secreción).
Ano: (imperforaciones, fisura, prolapso, erupciones).
Extremidades: Conformación, movilidad, tonicidad, 
sensibilidad, articulaciones( displasia de cadera), 
reflejos tendinosos, marcha.
Grado 1 Prepuberal:
Elevación del pezón.
Grado 5:
Etapa de madurez: proyección del P solamente, 
debido a la recesión de la A al nivel
de la piel de la M.
Grado 3:
Mayor agrandamiento y elevación
del la M y la A, sin
separación de sus contornos.
Grado 4:
Proyección de la A y P
para formar un montículo IIpor encima del nivel
de la piel de la M.
Grado 2:
Mamas botón, elevación
de la mama y P (montículo)
Estadíos de Tanner
Grado 1 
Prepuberal:
No hay vello
pubiano.
Grado 5:
Vello adulto en calidad y cantidad, con límite superior Horizontal.
Grado 3:
El V es considerablemente
más oscuro, áspero y rizado. Se 
extiende en forma rala sobre el 
pubis.
Grado 4:
Las características del vello son de tipo adulto pero
la superficie cubierta es todavía menor que en el adulto.
Grado 2:
Crecimiento de V largos, suaves y 
ligeramente pigmentados, lacios o levemente 
lacios o rizados, principalmente a lo largo de 
los labios mayores. 
Estadíos de Tanner
Grado 6:
Extensión hasta la línea alba.
Grado 1 Prepuberal:
Grado 5:
Los genitales son 
adultos
en tamaño y forma.
Grado 3:
Agrandamiento del P
s/t en longitud. Los
T y el E siguen 
desarrollándose.
Grado 4:
Aumento de tamaño del P que crece en 
diámetro,
y desarrollo del glande. Los T y E se
agrandan, la piel del E se oscurece.
Grado 2:
Agrandamiento del escroto y 
testículos. La piel del
E se congestiona y cambia de 
textura. 
Poco o ningún agrandamiento del 
pene.
Estadíos de Tanner
Hipótesis diagnostica
Se elaborara de acuerdo a la historia clínica y 
eventualmente algún examen de laboratorio o 
complementario.
Enfermedad o síndrome pricipal.
Enfermedades o síndromes asociados.
Estado nutricional.
Fundamentosdiagnósticos: en base de la historia 
clínica y eventualmente de los exámenes de 
laboratorio que apoyen cada diagnóstico planteado.
Estado inmunologico
Nivel socioeconomico
 Estudio y tratamiento
 Indicaciones
Las indicaciones deben ser por escrito y registradas.
Deben seguir un orden:
 Alimentación e hidratación.
 Cuidados especiales de enfermería.
 Medicamentos
 Exámenes e ínter consultas
Evoluci
ón 
clínica
 Se debe realizar diariamente ( fecha y 
hora) se puede realizar con mas 
frecuencia de acuerdo a la gravedad del 
paciente. En la evolución se consignara: 
estado general, variaciones de síntomas 
y signos, aparición de nuevos síntomas o 
signos, seguimiento de los síntomas 
hasta la desaparición, comentarios 
respecto a los mismos.
 Resumen semanal o en un lapso 
variable.
 Epicrísis
 Síntesis de la observación clínica siguiendo el siguiente 
esquema:
 Identificación del niño
 Fechas de ingreso y egreso.
 Diagnósticos
 Enfermedad o síndrome pricipal
 Enfermedades o síndromes asociados.
 Enfermedad o síndromes intercurrentes ( adquiridos durante 
la hospitalización)
 Estado nutricional
 Fundamento diagnostico, tratamiento y evolución
 Instantáneas del egreso (condiciones generales de egreso).
 Control ambulatorio.
 Alta del paciente

Continuar navegando