Logo Studenta

SUB-ES-C-2004-1-A-015_PPTA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

,�:A�-;·. . GOBIERNO DE CHILE 
-v' • flJNIJA(IÓN l'ARA LA . 
� INNOVACIÓN AGltAIU,._ 
. Página .. 
Número 
FOLIO DE 
BASES 96 
CÓ�IGO \ ';::>J6-85-C- ?..ao'-/-i-A--01�-(uso interno) ._ ___________ ____.] 
1 : S GENERALES DEL ESTUDIO 
NOMBRE DEL ESTUDIO: 
Desarrollo de harina de quínoa orgánica de alta calidad como una alternativa de consumo y de
producción sustentable. 
Rubro: �grícola seudocereales 
Región(es) de Ejecución: ¡sexta Región 
�-------------------------' 
Fecha de Inicio: ¡mayo de 2004 
Fecha de Término:, fbril de 2005 
AGENTE POSTULANTE: 
DURACIÓN: 12 meses 
Nombre: Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología, Facultad de Ciencias 
Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. 
Dirección : Ciudad y Región:Santiago, Región. Metropolitana 
RUT : 
Teléfono : Fax y e-mail: 
Cuenta Bancaria (tipo, N º , banco): º 
AGENTES ASOCIADOS: 
Nombre : Arévalo, Astorga, Bisbal y Lazo Ltda .. 
Dirección : 
Ciudad y Región: Santiago, Región. Metropolitana 
RUT : 
Teléfono 
Féix y e-mail: 
1. ANTECE•ENT 
h 4. o 
0 4,1 
~ ~ .. 
mailto:8490208.coordinador@agendaorganica.cl
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
i. 
J]�-�-" • , GOlllf.RNO Df. CI- IILE 
l lll4ll/lCK�N l'/IRA l/1 
ll•J/.JOVA(IÓ/4 AG�MIA 
Página 
Número □ 
(Se deberá repetir esta información tantas veces como números de asociados participen) 
Nombre 
Dirección 
: Pablo Rafael Jara Valdivia 
: 
Ciudad y Región: Santiago, Metropolitana 
RUT : 
Teléfono : 
Fax y e-mail: 
REPRESENTANTE LEGAL DEL AGENTE POSTULANTE: 
Nombre: Luis Nuñez Vergara 
Cargo en el agente postulante: ·Decano Facultad 
de Cs. Qui micas y farmacéuticas, 
Universidad de Chile 
RUT: Firma: 
------------- 
Dirección: Ciudad y Región: Santiago, Metropolitana 
Fono: Fax y e-mail:
REPRESENTANTE LEGAL DEL AGENTE ASOCIADO: 
Firma: 
---"-----------
Nombre: Vanessa Arévalo Sciaraffia 
Cargo en el agente: Jefe técnico 
RUT: 
Dirección: Ciudad y Región: Santiago, RM. 
Fono: Fax y e-mail: 
' 
Nombre: Pablo Rafael Jara Valdivia 
��
r
i� Firma: -----ft--Ylrt-\--·-----
Dirección: 
Ciudad y Región: Santiago, 
Metropolitana Fono: Fax y e-mail: 
l... 
mailto:e-mail:quinoa_pjv@hotmail.com
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
.¡. 
-t$1�.· '�,'' · COUl[.RNO DE CHILE •
' 
flll'a)ACIÓN l'AP./\ LA 
INNOVACIÚN ACRARIA 
Página 
Número □ 
.'..�.:(\ti:·{�i��.�1�.9'¡.P,�;,qpgR,��N·�p·�g:N ·(l':���.��p·:,��C�lP���::�S!�.Y.��:-����:�, 
::
2it;�11��t!�!:rt,:'1:/tfm�:t:,�:t:/¡�t�:1t�Z:i�;:��fu¡��¡,�;�;: .:: : i ;: ::
COORDINADOR DEL ESTUDIO 
NOMBRE: Eduardo Castro Montero RUT: 
I 
1 
AGENTE: Facultad de Ciencias Qulmicas y Farmacéuticas de la 
Universidad de Chile ESTUDIO (%/año) 
CARGO ACTUAL: Académico Jornada Completa 
DIRECCI N: 
FONO: FAX: 
COORDINADOR ALTERNO DEL ESTUDIO 
NOMBRE: Lilian Elizabeth Abugoch James RUT: 
-·-
AGENTE: Facultad de Ciencias Qulmicas y Fannacéulicas de la 
Universidad de Chile 
CARGO ACTUAL: Académico Jornada Completa 
DIRECCI N: 
FONO: FAX: 
40% de Jornada 
CIUDAD 
Santiago 
E-MAIL
DEDICACi N 
ESTUDIO(%/ai10) 
30% de Jornada 
CIUDAD 
• Santiago
EMAIL 
' 
: . ' . . ' 
p . . J ... • 
mailto:ecaslro@ciq.uchile.cl
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
�"•<\ GOGlf.RNO Dl CHILE
A( �
--.. lillfü/\(lór-J l'All/\ LA �f IHH<JVAUúr� A<",HAl!lt .. 
Página 
Número 
, , . , - STUD/O · · . -:�:- : ,--______ ,,__,_:._ __ ' ' •. :· . . 't ·, ' ,,1 : ;' ., . \,:, '. 1 ' • J • ¡ • •• 
Nombre Completo 
y Firma 
María Patricia Araos 
---�
ér 
( --
Juany Bisbal Abarca 
�rm��ldn sol/citada sobre to�.m1e�brós del equipo técnico,. • :, : 
com 'tomlso de ·arllcl ación -.· i ···: • - •. . • ...- , .. _. ·,:·. 
RUT 
¡: 
; 
Profesión 
Ingeniero en 
Alimentos 
Prolesora de 
Estado para la 
Enseñanza 
Agrícola, 
Ingeniero 
Comercial 
Especialiqad 
Asesora en 
desarrollo de 
alimentos 
orgánicos 
Extensión, 
capacitación, 
formación. 
Inspectora 
Orgánica 
Asesora en área 
comercial y en 
evaluación de 
proyectos, 
Función y Dedicación 
Actividad en el al estudio 
estudio %/año 
Análisis de resultados 25% 
de laboratorio y 
preparación de 
informes de avance y 
final 
Organización y 40% 
desarrollo del trabajo 
con los productores 
de quínoa. Desarrollo 
de los documentos 
sobre la reducción. 
Evaluación técnico- 30% 
económica de 
elaboración de 
harina, Diseiio 
estrategia comercial, 
Elaboración plan de 
trabajo para 
im lementación. 
□ 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
....._ • " ., ~~ GOI.IIUlNO D[. Cl-lll[ 
,"'~ • I IINIJACION 1'1\I(/\ LA <(; INNOV/\CION ACllAl\1/\ 
Página 
Número □ 
2.2. Equipo Técnico dél E TUDIP . . . 1• .• . . . . •• • •. • . • 
(presentar en Anexo B 'infi rmaci~n solicitada sobre los miembros d~I ~qf:lip~ técnico y'. \i-
en Anexo C las cartas de om romiso de artici ación 1· : • • • • • •• • .•• • 
1 
Nombre Completo RUT Profesión Especialidad Función y Dedicación 
y Firma Actividad en el al estudio 
estudio (%/año) 
Memorista 1 ---------·---- Alumno de _____________ .,. __ Análisis de laboratorio 100 
pregrado de la y desarrollo de los 
1 carrera de productos, 
Ingeniería en sistematización de 
Alimentos información. 
---- ---· -------- Alumno de --- ------ -- --...... Análisis de laboratorio 100 
Memorista 2 pregrado de la y desarrollo de los 
,, carrera de productos. 
Ingeniería en sistematización de 
Alimentos información. 
Memorista 3 ---------------- Alumno de ---------------- Análisis de laboratorio 100 
pregrado de la y desarrollo de los 
carrera de productos. 
Ingeniería en sistematización de 
Alimentos información. 
Memorista 4 ---------------- Alumno de -----------·---- Análisis de laboratorio 100 
: pregrado de la y desarrollo de los 
carrera de productos. 
Ingeniería en sistematización de 
Alimentos información. 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACION DE CONSULTOR 
AMBIENTAL 
El consultor ambiental que se requiere para efectuar las actividad 5 correspondiente al 
Objetivo e~pecifico 5: Analizar y evaluar los posibles impactos vinculados al desarrollo de la 
harina de quínoa orgánica, tanto desde el punto de vista técnico como social, económico, legal, y 
ambiental. Deberá demostrar a través de formación inicial académica y experiencia laboral las 
competencias que le permitanrealizar las siguientes actividades: 
a) Construcción y validación de instrumentos de recolección de información 
b) Identificación de los impactos asociados al desarrollo del produt:to: a través de v1s1tas a 
terreno (dos por :productor involucrado), entrevistas a los productores y grupos 
potencialmente afectados con el objeto de obtener los puntos de vista ele la comunidades 
sobre los impactos esperados, recopilación y análisis de datos obtenidos del laboratorio, de 
terreno, y de las evaluación económica precedente. 
c) Análisis de las consecuencias. Los efectos de los impactos identificados se analizan 
mediante la predicción de sus consecuencias, en el tiempo y en el espacio, sobre los 
ambientes naturales, las personas, sus comunidades y su economía. 
d) Valorización de la importancia de estos impactos. 
e) Elaboración de los informes de informes de impactos vinculados al desarrollo de la harina 
de quínoa orgúnica. 
corellana
Rectángulo
..._ '."--.. '· iÍ~. GOl31ERNO D[ CHILE 
'- í_ u I UNUACION l'AltA LA ' . <¿: ~ INNOVACIÓN AGRAlllA 
, Página 
• Número □ 
3. BREVE RESUMEN DEL. ESTUDIO ,· • : ,· 
(Completar esta sección al finalizar la formulación del estudio) 
El desarrollo de este estudio aportará antecedentes, científicos, técnicos , económicos, 
sociales, ambientales y normativos que permitirán estandarizar el cultivo de quínoa orgánica 
de la VI región, su procesamiento agroindustrial para la obtención de harinas y aceites, 
aumentando el valor agregando de los diferentes tipos en estudio. 
De los cultivos de quínoa orgánica de la VI región se estudiarán los tres tipos principales de 
acuerdo a los volúmenes producidos. 
Los resultados de este trabajo serán difundidos ampliamente entre los agentes involucrados, 
para optimizar el nicho de producción de quínoa orgánica. 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
'-•:• <f~l--.. GOl\lf.RNO D[ Ct-UL[ y rtlNIJACJC)N l'A l(A LA '-<Í<: INNO VACIÚN ALKAl(IA 
~i> 
Página 
Número □ 
4. ''-: IDENTIFICACIQNJ)EL PROBLEMA A RESOLViER ., ·-:-'-- • : . ·, .·: 
En general la gran problemática del desarrollo económico a nivel de pequeños agricultores, 
esta basado en sus volúmenes de producción e incapacidad individual de desarrollar una 
comercialización adecuada de la misma. Así como también la poca o nula elaboración de los 
productos, lo que en general impide la diferenciación del mismo y su acceso a mercados 
más exigentes. 
Dado esta situación, la forma mas apropiada de lograr objetivos comerciales de largo plazo 
es a través de sistemas asociativos que nos permitan manejar volúmenes adecuados de 
comercialización y tener economías de escala tanto en los insumos, como en una amplia 
gama de servicios, a los que no pueden acceder en forma individual por los altos costos que 
ello implica (estudios de mercado, capacitación, proceso exportador, asesorías, prestamos; 
inversiones, entre otros) 
Para definir si es factible producir industrialmente harina de Ouínoa orgánica es necesario 
primero ver la factibilidad técnica de este proceso y su industrialización, con sus 
correspondientes costos. Estos costos están referidos no sólo a los . de producción ·. 
propiamente tal, sino ma~; bien a la generación de un producto terminado y listo para la 
venta, pues así podremos definir el precio al que se puede comercializar, esto debido a que 
sabiendo que existe demanda internacional con precios definidos, a nivel nacional esto no se 
produce. Para el mercado nacional este producto, aunque existe, no es conocido por la 
población en general, así como tampoco sus enormes beneficios. • 
Todo esto nos deja con el siguiente escenario: 
Oferta 
1.- Pequeños productores de quínoa organica, que venden su producto sin elaborar y a 
precios de producto convencional, esto pues el mercado de productos orgánicos a nivel 
nacional no existe como tal, no hay un lugar definido para estos productos. 
2.- La producción no es constante, ni estandarizada. ' 
3.- La certificación de producto orgánico, que conlleva un costo no despreciable tanto en el 
proceso de certificaci6n como en los seguimientos que se deben hacer para mantener esta 
condición, que es imposible costear para pequeños agricultores en forma individual. 
4.- No existe una estrategia de marketing adecuada para diferenciar este tipo de productos. 
5.- No existe una estrategia adecuada de comercialización, pues cada agricultor lo hace en 
forma individual. 1 • 
( J:;"',, 
;'''-: s>\ 
1 \•\ 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
• ir .1P- • ., , GOíllERNO DE CHILE '....:._-...,:f-_ lllNUACl<)N l'Al<A LA <if: INNOVACIÓN AGI\Al(IA 
Página 
Número LJ 
4.- • .. · IDENTIFICACIÓN '.DEL PROBLEMA:A RESOLVER· .... -·. . • · 
• ' 1 ¡ • J ' 
Demanda: 
l .- No existe una demanda definida para este tipo de productos a nivel nacional, pues no hay 
conocimiento o conciencia que permita a las personas diferenciar los productos orgánicos de 
los convencionales, menos en el caso de la quínoa, que aún siendo un producto originario 
del altiplano, con notables virtudes alimenticias , se ha perdido en el tiempo, siendo los 
países del primer mundo los mas interesados en su consumo. 
2.- Existen compradores · conocedores, son personas con mayor cultura y conciencia 
ecológica, con buen poder adquisitivo, pero los limita el acceso a los productos y la limitada 
variedad y estacionalidad de los mismos. 
3.- A nivel internacional, este producto cuenta con un amplio mercado, en países como 
Canadá, EEUU y Alemania, entre otros, en donde existe una gran difusión y se tiene mayor 
conciencia de sus beneficios, son consumidores mas exigentes, y con un marco regulatorio 
definido, pero cuyos volúmenes de intercambio no pueden ser abastecidos en forma 
individual 
En conclusión, se puede observar un mercado nacional que no conoce el producto, por lo 
que difícilmente puede valorarlo y menos diferenciarlo. Pero una demanda internacional con 
grandes perspectivas de desarrollo, pues es un mercado creciente, con un gran poder 
adquisitivo y dispuesto a pagar mas por la condición cierta de producto orgánico.Esto 
pudiese ser considerado un problema para las proyecciones de comercialización en el 
mercado nacional, pero en realidad es una gran ventaja, si logramos desarrollar los planes y 
programas adecuados de introducción al mercado local, asegurando con ello un 
reconocimiento de marca y calidad y su impacto ambiental de acuerdo a la legislación 
nacional vigente (Ley de Base del Medio Ambiente 19.300 y Reglamento de Evaluación de 
Impacto Ambiental) • 
corellana
Rectángulo
,1'-:, <Íh GOJ\IE.llf':I q [)[. CHILf. 
'- L:t:t;" HINU/\CIUN 1'/\IU\ l./\ <f':~• INNOVACIÓN /\GK/\lllA 
~> 
Página 
Número □ 
5. • · ANTECEDENTl;S V ·JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. •. -. • _- - -·· .-. , 
Quinoa (Chenopoclium ;quinoa Willd) 
De la familia de las quenopodaceas es un tipo de planta herbácea poco ramificada , erecta y 
de tallo poliedrico, las semillas miden un milímetro de diámetro aproximadamente, están 
recubiertas de una saponina amarga que las hace incomestibles si no son sometidas a un 
proceso de lavado o pulido. • 
El ciclo vegetativo de la planta tiene una duración de 8 meses con la siembra que varía 
según la zona geográfica del cultivo, ya que depende de las primeras lluvias. 
La variedad "Real" es cultivada generalmente con fines comerciales y de exportación. 
Además existe la "Blanca" que tiene un diámetro comprendido entre 2.4 y 2.8 milímetros y 
otra gama de semillas que son cultivadas con fines específicos de consumo. 
Valor histórico de la quinoa 
Porque no brillaban como el oro y las piedras preciosas de las ricas tierras del Nuevo Mundo, 
los conquistadores miraban con desdén las semillas coloridas de unas plantas veneradas por 
los habitantes autóctonos del altiplano andino. "Comida de indios" decían despectivamente, y 
lo siguen diciendo hasta hoy muchos latinoamericanos de las clases altas, ignorando que se 
trata de uno de los tesoros másvaliosos heredados de las culturas precolombinas. 
Calificados como los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano en un 
estudio realizado en 1975 por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, y seleccionados 
por la NASA para integrar la dieta de los astronautas en los vuelos espaciales de larga 
duración por su extraordinario valor nutritivo, la quinua y el amaranto, resurgen hoy como los 
cultivos más promisorios del siglo XXI. : 
Vestigios arqueológicos demuestran que estos "supercereales" formaban parte de la 
alimentación diaria de las culturas de incas, aztecas y mayas con anterioridad a la 
colonización española, ;junto con el maíz, los frijoles o las patatas, pero mientras estos 
últimos se extendieron al mundo entero en los quinientos años siguientes, las "semillas 
sagradas" cayeron en el olvido. 
Vinculados estrechamente al rito y la leyenda, la quinua junto con otras decenas de 
variedades de plantas alimenticias cultivadas con esmero por aquellas civilizaciones - fueron 
relegados a las comunidades rurales, sustituyéndose por otros cultivos consumidos por los 
conquistadores extranjeros, mientras los agricultores eran forzados a trabajar en las minas 
buscando oro y plata . 
El redescubrimiento de este tipo de alimentos olvidados podría contribuir a paliar el hambre 
en las zonas más desfavorecidas del planeta y eliminar la dependencia excesiva de la 
humanidad de unos pocos cultivos, que amenaza la seguridad alimentaria y debilita nuestros 
organismos precisamente en una época en que la contaminación ambiental nos hace me s 
resistentes a las enfermedades. / lf-~--, 
/d:-, A <-1,\. 
f ~ --;_.'./ , - -• '--'í{l'·" - , 
{;~ U::: ·~& .. ·: /ff: - , ·, ·- ~~ ' ' Yi. 
\ -,~\ • ,•·,' : .' ~ ' • 
- ~¡ --
-.. 
'\ 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
' , 
'--.. ~ • ,}: COBI ERNO DE CHILE 
'- • • fl INIJACK)N l'AltA I.A <{. INNOVACION ACl<Al<IA 
Valor Nutricional 
Página 
Número □ 
Según los investigadores que comenzaron a estudiarlos de nuevo en las últimas décadas, su 
valor nutritivo - sólo comparable con la leche materna - los convierte en los alimentos más 
completos y más balanceados, muy superiores a los comestibles de origen animal, como la 
carne, la leche, los huevos o el pescado. 
Muestra un alto contenido : de proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas, que la hacen 
especialmente útil para la alimentación de personas que realizan grandes esfuerzos físicos, 
por ejemplo: atletas, niños y mujeres embarazadas. La calidad de su proteína la hace única, 
al integrar una decena de aminoácidos esenciales que el organismo humano no es capaz de 
sintetizar de por sí. Entre los mismos se desiacan la leucina, isoleucina, fenilamina, treonina, 
metionina, triptofano, valina y lisina la que juega un papel importante en el desarrollo del 
cerebro y en el crecimiento y se asocia a la inteligencia y a la memoria, la que se encuentra 
en concentración en la proteína de esta en casi el doble en relación a otros cereales y 
gramíneas. 
El contenido de aceites del grano de quínoa, cuyo valor es variable dependiendo de los tipos 
v variedades, hace atractivo el pensar en la guínoa como un alternativa productiva 
sustentable para la obtención de aceite vegetal, que como tal no contiene colesterol. 
El aceite de quinoa tiene características valiosas para ser utilizado en consumo humano 
debido a su composición que es la siguiente: ácido linoleico (50,2-56, 1 %), ácido oleico (22,0 
- 24,5 %) y el contenido de ácido linolénico (5,4-7,0 %) permite una estabilidad durante su 
vida útil. La cantidad de ácidos grasos saturados (22,4 - 12,4 %) es adecuada para ser 
utilizada en la dieta humana (Herencia y otros, 1999).EI contenido de aceites del grano de 
quínoa, cuyo valor es variable dependiendo de los tipos y variedades y considerando estos 
datos se hace atractivo el pensar en la quínoa como un alternativa productiva para la 
obtención de aceites . 
Por otra parte el aceite extraído de quínoa presenta una acidez ue 0,5 % lo que establecería 
una pérdida baja en la refinación: Su índice de yodo de 54,0 es índice de una estabilidad 
adecuada, el de peróxidos de 2,44 % puede indicar deterioro en la semilla o en la extracción. 
El índice de saponificación de 192,0 está dentro del rango de los aceite vegetales 
consumidos en el mundo (Ogungbenle, 2003) . 
Debido a los antecedentes presentados es adecuado pensar en extraer el aceite de la 
semilla y dejar una harina con el mínimo de contenido graso para mejorar su estabilidad y 
buscar su aplicación, para que pueda ser usado para consumo humano es necesario 
determinarle la vida útiLmediante los a~álisis clásicos en estabilidad de grasas". 
. . 
Su fácil digestibilidad • lo , convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal para 
alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de desnutrición crónica. 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
, ,._ .. .__'· i,¡. GOBIERNO DE. CHILE. 
, · , l'IINIIACION l'Al(A I.A <{, INNUV/\CIÚN /\CllAl(IA Número LJ 
A la vez su bajo contenido de gluten posibilita la elaboración de alimentos dietéticos, y su 
sabor agradable facilita su combinación con otros alimentos para introducirlo con más 
facilidad en la cocina de cualquier país del mundo. Asimismo contiene vitaminas del 
complejo B, vitamina C, E, tiamina, rivoflavina, junto a minerales como fósforo, potasio, 
magnesio y calcio, entre otros, lo que su consumo está recomendado para personas que 
deben alimentarse con bajas cantidades de productos lácteos o que luchan contra el 
colesterol, ya que la quínoa no lo posee y por ende no forma grasas en el organismo y la 
presencia de ácidos ólicos no saturados es prácticamente nula. Es considerada por la FAO y 
la OMS como una alimento único por su altísimo valor nutricional. Como un alimento libre de 
gluten puede consumirla la gran parte de la población, incluyendo las personas celíacas 
(alérgicas al gluten). 
Pero no existe caracterización de la quínoa de la zona central del país lo que hace necesario 
abordar esta temática en el proyecto con miras a la estandarización de producto para mercado 
externo. 
Referencias: 
L. Herencia, P. Urbano. Producción vegetal fitotécnica UPM M. Alba, S.A. González 
Agroecología (CMI-CSIC) Cultivo de la quínoa (chenopodium quinoa wild) en la Región 
Centro. Vida rural Nº 87, 15 de Mayo ,de 1999 Madrid 
H. N. Ogungbenle. Nutritional e~aluation and functional properties of quinoa 
(Chenopodium quinoa) fl0ur. lnternational Journal of Food Sciences and Nutrition (2003) 
54, 153 _/158 
Quínoa alternativa de producción 
En el ámbito agrícola, los productores de zonas agroecológicas con limitaciones 
agroclimáticas y edáficas tienen escasas alternativas productivas, generándoles problemas 
económicos y sociales agravados por las prácticas tradicionales del monocultivo que llevan 
asociada la pérdida de biodiversidad. Además, por tratarse de ecosistemas con suelos 
degradados, en que los agricultores utilizan alternativas convencionales de explotación, 
cualquier solución o recomendación deberá considerar especies rústicas y sustentables , 
como es el caso de la producción orgánica de quínoa la que ha demostrado tener una buena 
adaptabilidpd para la zona del estudio en la VI región. La agricultura orgánica, de acuerdo a 
la definición propuesta por la Comisión del Codex Alimentarius (FJ\O), es un sistema global 
de gestión de la producción que fomenta y realza la salud de los agroecosistemas, 
incluyendo la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto 
se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos, biológicos y 
mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos, para desempeñar 
cualquier función específica dentro del sistema. 
corellana
Rectángulo
~ '· .,..-...:~-1,- GOBIERNO Df. CHILE 
', ,.._<f fllNIJAC}('/N l'AI(/\ !A <~ < INNllVACIUN Al.KAl(IA 
"- • 
Número LJ 
Tabla Nutricionalcomparativa para 100 grs. De producto. 
Aminoácidos {AA): Perifil de AA: % AA/1 00gr de proteinas: 
IAMINOACIDOS 
1 
QUINOA 
1 
TRIGO LECHE 
lHistidina * 1 4.6 1 1.7 1.7 
lisoleucina * 1 7.0 1 3.3 4.8 
lleucina * 7.3 1 5.8 7.3 
llisina * 8.4 1 2.2 5.6 
Metionina * 5.5 1 2.1 2.1 
Fenilalanina • 5.3 
1 
4.2 1 3.7 
[reonina * ' ¡- 5.7 
1 
2.7 3.1 : 
~riptof ano • 1 1.2 1 1.0 1.0 
lvalina * 1 7.6 1 3.6 4.7 
~cido Aspártico r 8.6 -- --
IAcido Glutámico 1 16.2 -- --
jcisterina -1 7.0 -- --
lserina 
-
1 
4.8 -- --
[irosina 
-
1 
6.7 -- --
~rgina * - 1 1 7.4 3.6 2.8 
IProlina -¡ 3.5 -- 1 --
jAlanina 1 4.7 1 3.7 1 3.3 
!Glicina 1 5.2 1 3.9 1 2.0 
*Aminoácidos 
1 
esenciales 
' 
Fuente: www.geocities.com'/quinua2002/quinoaT6do.html 
http://www.geocities.com./quinua2002/quinoaTodo.html
corellana
Rectángulo
-~. ~ · ; ,-... ·• • • GOBIERNO DE. CHILE. 
..,.!'" IIINll/\Cll)N J' /\1(/Í l./\ <~i INNllV/\CIÚN /\l,1(/\lll/\ 
< ? 
Página 
Número □ 
5. ANTECEDEN ES Y-JUSTIFICACIÓN·DEL ESTUDIO . • . . - •• 
Agregando valor ➔ nuevas oportunidades para la VI región 
El grano de quínoa se utiliza esen.cialmente como alimento humano y en menor medida para 
fines medicinales, por ende existen diferentes formas de consumo como grano, hojuela, 
pipoca y en algunos productos derivados, como en pastas, en cereales preparados, en 
barras de chocolate, y otros productos derivados de los subproductos del grano Uabones, 
cremas en bases a las saponinas presentes en las cáscaras) . 
Un aspecto ventajoso de la quínoa es que mantiene sus cualidades nutritivas incluso en 
procesos industriales y es capaz de sustituir notablemente a las proteínas de origen animal. 
Al respecto la harina de quínoa se pre~enta como una alternativa atmctiva de procesamiento 
porque permite acceder a una amplitud de gama de usos como ; enriquecer harinas de 
panificación en la elabora9ión de: galletas, barritas, tartas, batidos, pasteles, spaghetti, etc. 
aportando un alto valor nutritivo. Se utiliza igualmente en la elaboración de alimentos rebozados, 
enriqueciéndolos, consérvando su humedad y aportando un sabor muy agradable así como una 
textura fina y especial. Así se consigue elaborar alimentos altamente energéticos, muy 
agradables, 100 % natUrales sin colesterol y libres de gluten. 
El estudio se propone utilizar como insumo básico para el desarrollo de la harina de quínoa 
orgánica, el grano pulido producido en la VI región de origen orgánico, generando 
demandas derivadas y contribuyendo a la promoción de la producción orgánica de este 
seudocereal, libre de sustancias tóxicas, que es particularmente importante para los 
preescolares. Además; se contribuye a aumentar la biodiversidad y recuperación de una 
especie etnobotánica de a.Ita valor biológico y es una excelente alternativa para las zonas 
con limitaciones, como el secano, que además, por sus condiciones geográficas generaría 
semillas no transgénicas. ; 
! 
Para desarrollar producto . se requiere realizar una caracterización de las propiedades y 
estandariz~ción de la harina lo que permitirá su producción industrial y comercialización bajo 
normativas tanto internas como externas. Para esta estandarización es necesario someter 
al grano a distintas pruebas y mediciones de laboratorio que permitirán el control de diversos 
fenómenos relacionados con las propiedades almidonosas, oleaginosas y proteicas así como 
las reológicas que ocurren durante el proceso de transformación y conservación de la harina 
de quínoa, determinaciones e.senciales para predecir las propiedades del producto final , la 
calidad resultante y la estabilidad del alimento. 
corellana
Rectángulo
,~:t, f~· · GO0IERNO DE CHILE 
.....,.,. , ÍIINIJACl0N l'Al<A I.A <{ ! INNOVACIÚN ACM l<IA 
Página 
Número 
En la actualidad se reconocen 5 variedades de Ouínoa: del valle, del altiplano, de terrazas 
salinas, del nivel del mar y subtropical. 
La Quínoa contiene saponinas, compuestos de sabor amargo, en porcentajes de 2 a 4% 
según la variedad antes de su consumo se procede a su eliminación mediante la Operación 
de "desamargado" : Estos compuestos se encuentran concentrados en el pericarpio del grano 
pudiéndoseles eliminar :por escarificado mecánico, lavado o la combinación de métodos 
(seco-húmedo). Una vez desaponificada la Ouínoa se procede a su procesamiento. 
La demanda internacional de Ouínoa tiene una tendencia creciente, sin embargo una 
limitación de la oferta latino americana es la falta de uniformidad del producto. Resulta 
importante tener en cuenta las condiciones de almacenamiento para disminuir la velocidad 
de oxidación de lípidos. 
Las estrategias destinadas a superar los limitantes de producción apuntan a considerar la 
investigación de germoplasma, selección de variedades con bajo contenido de saponinas, 
incremento del valor proteico y una mayor resistencia a sequías. 
El desarrollo de productos a partir de Ouínoa puede comprender harinas instantáneas y 
extruídos; productos para el desayuno con frutas secas; combinación de Ouínoa con otros 
granos , además de cocoa y azúcar; cerveza; postres; Quínoa malteada, etc. 
La estrategia de comercialización deberá contemplar necesariamente ofertar productos que 
deberán diferenciarse en lo posible por el origen, la certificación y la calidad óptima, dirigiéndose 
hacia mercados de exportación exigentes, en líneas naturales, ecológicas y nutracéuticas, 
nichos en los cuales la Quínba tiene mayores posibilidades de éxito comercial. 
Perú y Bolivia son los principales productores de Quínoa en el mundo con un 87,8%, así 
mismo las, exportaciones desde Bolivia, Ecuador y Perú a los países industrializados han 
aumentado en un 400% entre 1990 y . 1998, según datos entregad9s por el FIA. En Chile 
existen alrededor de 176 ha del cultivo ' en las tierras altas de !quique: 1 º Región y 112 ha en 
la 6º región. El resto se en~uentra repartido irregularmente por el país no manejándose cifras 
precisas. 
Europa y USA son mercados con gran demanda por nuevos productos, pero con altas 
exigencias y estrictos controles sanitarios de calidad tendientes a evitar la contaminación de 
los productos por micot,oxinas. 
En la región de estudio ya existen experiencias donde ya se han suscrito acuerdos 
comerciales y de marketing con entidades europeas, mediante el cual se efectuará una serie 
de acciones y estrategi¡:iS destinadas a introducir el uso de Ouínoa chilena en el mercado del 
Viejo Continente. ! 
Según ejecutivos de la entidad europea, la importancia de este trabajo conjunto no está 
basada en los montos financieros implicados, si no que mas bien en la evolución de Chile 
hacia la asociatividad a través de la figura de las cooperativas, que se organizan para 
aprovechar sin intermedia_rios las posibilidades que ofrece la comercialización hacia los 
mercados internacionales. ·. 
Así mismo ·en la región ya se ha concretado el envío de 62 Ton. de Quínoa a los empresario 
norteamericanos, esto se traduce en un ingreso de más de 42 millones de pesos 
ingresarán a la Cooperativa Las Nieves Limitada de la comuna de Paredones coo ~,illf~il'l-4'/ 
que ha liderado en esta área en la región . 
Un segundo embarque de 21 toneladas fueron enviadas a Canadá vía Valparaíso, -:--:.,~·-. 
segundo semestre del año 2003, por un valor de US$ 21.000 dólares. Exist 
asegurados para el 2004 por 32 toneladas. • 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
,l~·.'' •, t~~ .. GOBIERNO DE CHILE ¿~ t.J" lll NIJACIÚNl'A!<A I.A . 
< -!, 't> INNOVACIÓ N AC. ltAlllA 
< ' 
Página 
Número □ 
Por otra parte la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) desea realizar un 
trabajo permanente con las principales comunidades productoras de Ouínoa de Colchane, 
Cancosa y Cariquina. 
Respecto al procesamiento de la Quínoa la literatura consultada contempla mas de 40 
productos procesados a partir de la Quínoa. Paralelamentela industria gastronómica esta 
en una permanente búsqueda de nuevos y exquisitos platos preparados a partir de este 
grano. 
Los envíos que el país . ha realizado a América del Norte tienen como objeto la 
transforma9ión de la Ouínoa en harina demostrando con esto que la demanda por harina 
despierta c:reciente interés. 
Cabe destacar que en nuestro país solo se ha avanzado en un procesamiento primario de la 
Quínoa el que consiste en el desaponizado a través de lavado o pulido dei grano. En este 
marco, sin embargo, no se conocen experiencias consistentes a nivel industrial y comercial 
debido a que a pesar de ser un cultivo ancestral es relativamente poco conocido a nivel 
comercial. 
Es en este escenario que esta propuesta pretende dar un paso en el escalamiento técnico 
utilizando el grano pulido producido en la VI región , como insumo básico para el desarrollo 
de la harina de Quínoa orgánica. Para desarrollar este producto se requiere realizar también 
una caracterización de las propiedades y estandarización de la harina lo que permitirá su 
producción industrial y comercialización bajo normativas tanto internas como externas. Para 
esta estandarización es necesario someter al grano a distintas pruebas y mediciones de 
laboratorio que permitirán el control de diversos fenómenos relacionados con las 
propiedades almidonosas, oleaginosas y proteicas así como las reológicas que ocurren 
durante el proceso , de transformación y conservación de la harina de Quínoa, 
determinaciones esenciales para predeci r las propiedades del producto final, la calidad 
resultante y la estabilidac;J del alimento. 
Esta propuesta contribüirá por una parte a la promoción de la producción orgánica de este 
pseudo cereal, libre de sustancias tóxicas particularmente importante para la población mas 
vulnerable. Por otra parte contribuirá a aumentar la biodiversidad y recuperación de una 
especie etnobotánica de alto valor biológico y una excelente alternativa para las zonas con 
limitaciones, como el secano, que además, por sus condiciones geográficas generaría 
semillas no transgénicas . 
corellana
Rectángulo
•-~ ,.,,._ "; ~ . GOBIERNO DE CHILE 
,~ IIINIJACI0Nl'AJIAIA 
(: • INN<IVAUÚN /\(,l<Al<IA 
• • .l 
(Anexar además un plano o mapa) 
1 • 
Página 
Número □ 
El proyecto contempla el trabajo con productores de las localidades de Lo Valdivia, La 
Palmilla y Mata redonda, dfl la VI Región. El contacto con estos productores se realizará a 
través de el Sr. Pablo Jara o en forma directa. Se adjunta mapa con la ubicación. 
Las coordenadas de las localidades del estudio se ubican de la siguiente manera: 
Localidad 
Lo Valdivia 
Las Nieves 
Mata Redonda 
Provincia 
Cardenal Caro 
Cardenal Caro 
Colchagua 
Comuna 
Paredones 
Paredones 
• Pumanque 
Ubicación 
12 Km. Al sur de Paredones 
Pdte Montero Nº 3 
1 O Km de Población hacia peralillo. 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
; : 
' n• 
J_) --• ¿-
/1,,- r';~ n 
..... r~ ,,~¿umu ..:.:, ' .-
• eJ t . H·•(/j\ -- , , 
- • "' • ,.,.,v••• 
/ c . . 
,-
Ce é! Psfcmo 
,a50 
1 
I 
, , 
1 
/ 
Co Sasneaclo 
• 5189 
·.-
..._ ..,_ • GOl31[RNO D[ Ct-llL[ .', ; 
...._ ,.._ ÍIINIJA(ION l'A llA LA <{' , INNOVAC IÚN /\Cll/\lllA 
Página 
Número □ 
8. OB~ETIVOS DEL E$TUDIO : •. · • . :·· l , - · ;; . · 
. 1 . :, ' ' ' , • 
1 1 . ' : . 
8.1. GENERAL: : 1 1 - .• .- •• • • 
Analizar la pertinencia, oportunidad y factibilidad de dar una identidad a la harina de 
quínoa orgánica, como una alternativa de calidad tanto para los productores de la 
sexta región como para los consumidores. 
8.2 ESPECIFICOS: , ! - · , . • , •• ' 
1. Caracterizar los granos de quínoa orgánica sin pulir y pulidos obtenidos en la VI 
región, las harinas y los aceite·s de quínoa orgánica en las propiedades que le 
otorgan id,entidad, incluyendo los métodos y procedimientos de análisis y evaluación 
necesarios de aplicar. 
2. Definir las especificaciones técnicas y procesos productivos que permiten obtener 
Ouínoa orgánica, de acuerdo a normativa vigente (nacional e internacional) 
diseñando un sistema de control de calidad. 
3.-Definir las especificaciones técnicas y procesos industriales que permiten obtener 
harina de Quínoa orgánica de alta calidad, de acuerdo a normativa vigente (nacional 
e internacional) diseñando un sistema de control de calidad. 
4. Evaluar técnica y económicamente la implementación del desarrollo y 
comercialización de harina de quínoa orgánica para una estructura asociativa de 
productores de la sexta región . 
5. Analizar y evaluar los posibles impactos vinculados al desarrollo de la harina de 
quínoa orgánica, tanto desde el punto de vista técnico como social, económico, legal, 
y ambiental. 
6. Diseñar un programa de trabajo y de inversión para implementar el proyecto, en el 
caso de que este sea factible en todos los aspectos. 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
,. ' • ...;_'!1,,. • '. • GOBIERNO DE CHILE ...._ ~,ii fllNIJACi()N J'Al(A l.A • <tf . INNOVACIUN AGIIJ\ l(IA_ Página Número □ 
. 9 . .• : METODOL~GÍA V PROCEDIMIENTOS •. . ~ --.. , •• ~---~~ 
El proyecto tiene como m~ta el "Analizar la pertinencia, oportunidad y factibilidad de dar una 
identidad a la harina de quínoa orgánica, como una alternativa de calidad tanto para los 
productores de la sexta región como para los consumidores". Con este fin se ha optado por 
trabajar quínoa orgánica como materia prima, obtenida por el Sr. Pablo Jara quien es un 
conocido procesador y brokers del producto en la zona. Esta decisión metodológica se 
sustenta en las siguientes factores . Además, se trabajará con al menos dos productores de 
la Cooperativa de La Nieves de Paredones" . 
a) acceder a varios tipos o variedades de quínoa presentes en la VI región . De acuerdo a 
información preliminar y que es uno de los supuestos de este estudio, existirían al menos 
3 tipos distintos de quínoa en la VI región, de los cuales deben evaluarse sus 
características y ver si existen diferencias en cuanto a la calidad del producto obtenido 
de su procesamient,o. 
b) contar con una materia prima lista para el proceso de molienda. El considerar la quínoa 
orgánica pulida como insumo para la elaboración de harina tiene la ventaja de eliminar la 
extracción de saponinas del proceso industrial y por lo tanto disminuir costos del proceso. , 
c) contar con una amplia cartera de productores de quínoa orgánica factibles de incorporar 
a la estructura asociativa del proyecto. 
1 . 
d) caracterizar el grano sin pulir. 
Dada la amplitud de áreas temáticas que se han planteado como necesarios para el logro de 
la meta final del proyecto, la ejecución del estudio supone diversas metodologías, espacios 
de realización y procedimientos, los que se han organizado en tres grandes líneas de acción: 
Línea de acción 1: Generación de información y desarrollo de harina de guínoa 
orgánica 
El gran propósito de esta etapa es generar la información técnica sobre el desarrollo del 
producto que permita su posterior evaluación técnica- económica. Esta línea abarcará gran 
pa_rte de las actividades, recursos y duración del proyecto. • 
Esta línea comprende los primeros tres objetivos del proyecto, para los . cuales se detalla a 
continuación la metodología. 
Objetivo especifico 1. Caracterizar los granos de quínoa organica sin pulir y pulidos 
obtenidas en la VI región, las harinas y los aceites de quínoa orgánicos en las propiedades 
que le otorgan identidad, incluyendo los métodos y procedimientos de análisis y evaluación 
necesarios de aplicar. : 
1.1. Determinación de la composición proximal de los granos y las harinas. 
Se realizará una caracterización química por medio de un análisis proximal de los granos y 
de las harinas, utilizando los siguientes métodos: Por Pearson, 1976 y de la A.O.A.e ., 19 
. :• • •. 1, .. 
. : .• • . •. . / 
,.·. ; 
. . . 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
, -...~. t,-~. GOl31ERNO DE. CHILE.fllNUACION l'AIV\ LA ' '<{ , INNOVACIÚN ACI\AlllA 
, Pagina 
Número LJ 
1.2 Determinación de minerales en los granos y las harinas 
Se determinará contenido de minerales a través de una espectrometría de absorción atómica 
. Los minerales a determinar serán: 
Na; K: Ca; Mg; Fe; P; Cu ; Zn; Mn; Pb y Cd 
Pearson, D. (1976):"Chemicals Analysis of Food,61h edn ., pp .6-9.London: Churchill. 
A.O.A.C. (1990): Official Methods of Analysis , 151h edn. Washington DC: Association of 
Official Analytical Chemist. 
1.3 Análisis Químicos y Físicos c;lel Aceite contenido en los distintos tipos de grano y harinas 
de quínoa. 
• Extracción de aceite de granos y harinas de Quínoa. Se aplicará un proceso de 
extracción orgánica y se realizarán los análisis del aceite obtenido. 
• Se determinará el porcentajes de ácidos grasos libres presentes en las muestras 
(granos y harinas) de acuerdo al método oficial de la AOCS Ca5a-40(1993). . . . ... 
■ El índice de peróxidos se determinará de acuerdo al método AOCS Cd8-53(1993). 
• El valor de anisidina se realizará de acuerdo a ISO-0IS 6885yUNE55-127-81. 
• Para índice de insaponificación se seguirá el método AOCS Cd3-25(1993). 
• El índice de yodo se determinará con el método oficial de la AOCS Cd1-25(1993). 
• Para el residuo insáponificable se aplicará el método de la AOCS Ca 6b-53(1993). 
• El índice de éster se expresará como la diferencia entre los índices de saponificación 
y acidez (Schnmidt Hebbel, 1981 ). 
• Porcentaje de grasa neutra se determinará multiplicando por 100 el cociente entre el 
índice de éster y de saponificación (Schnmidt Hebbel, 1981 ). 
• El peso específico se realizará de acuerdo al método de la AOCS Ce 1 O a-25(1993) . 
• La viscosidad se determinará utilizando un viscosímetro Brookfield con adaptador· U.L 
a 40ºC el resultado se expresará en centipoise . 
• El índice de refracción se determinará usando el método oficial AOCS Cc7-25(1993) . 
• El punto de escurrimiento se determinara según Mehlenbacher(1970). 
• Para la cromatografía gaseosa se utilizará el método oficial de la AOCS Ce 1-
62( 1993). 1 
AOSC 1993: Official Methods and Recommended Practices of the American Oil Chemists' 
Society, 4lh edn. Champaign, 1993. 
Mehlenbacher, V.(1970): "Análisis de Grasas y Aceites", Ediciones URMO. Barcelona, 
España, 19,22,33-38. 
Norma Española UNE 55-127-81: "Determinación del índice de r-anisidina". Madrid, España. 
Norma Española UNE 55-037-731: " Determinación de ácidos grasos por cromatografía 
gaseosa". Madrid, España. 
Schnmidt Hebbel, H. (1981 ): "Avances en Ciencia y Tecnología de Al imentos". Editorial Alfa 
beta impresores, Santiago. Chile 169. 
1.4 Determinación y caracterización de las proteínas 
• Se determinará el contenido de proteínas totales en cada grano, así como una 
caracterización bioquímica de los perfiles proteicos específicos en cada caso. También se 
caracterizarán la capacidad hidrolítica inicial de cada grano. La capacidad hidrolítica se 
determinara considerando un sustrato endógeno del mismo grano o la harina dependiendo 
" 
, 
,,:,i~~;; 
·\_,":?,,~ ' t 
'<~r1 , _. -· ,~.cI0:.:/ 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
.••• ~,_ 
,l:- ., ~ GOBIERNO DE CHILE 
, .... L,f: fLINUA(IÚ N l'AltA LA 
<i.':-C'> INNOVACIÓN AGI\ARJA ,e_,,. 
Página 
Número LJ 
• del caso de acuerdo a lo descrito por Castellani, O. 2001 Estos análisis se harán como un 
control inicial para tenerlo como estándar en relación a los cambios posteriores que se 
puedan detectar. (Drzewyecki y otros, 2003) 
• Las metódicas de trabajos serán: 
Proteína total: método AOAC. Association of Official Analytical Chemists lnc. Official Methods 
of Analysis, ed. 14; Ed. Williams, S.; Arlington, VA, 1984 
Caracterización bioquímica de los perfiles proteicos se harán de acuerdo al método descrito 
por Laernrnli U. I< . (1970) Cleavage of Structural Proteins During the Assembly of 
bacteriophage T4. Nature, 227, 680 - 685. 
Bradford, M. M. A Rapid and Sensitiva Method for the Ouantitation of Micrograms Ouantities 
of Protein Utilizing the Principie of Protein-Dye Binding. Anal. Biochem. 1976; 72: 248-254. 
Castellani, O. 2001 . Caracterización físicoquímica y estruvtural de globulina P de amaranto. 
Tesis Doctoral UNLP Argentina 
Lowry, O. H.; Rosebrough, N. J.; Farr, A. L. y Randall, R. J. Protein Measurement With the 
Folin Phenol Reagent. J. Bio/. Chem. 1951; 193: 265-275. 
1.5. Determinación contenido saponina 
Se determinará contenido de saponina en los granos sin pulir y pulidos, para lo cual se 
realizará una extracción entre 24 y 72 horas en Soxhelt. J.B. Solíz - Guerrero y B.Jasso, R. 
Rodríguez - García, J.L. Angulo - Sánchez, G. Méndez - Padilla, "Quinoa Saponins: 
Concentration and Composition Analysis" 2002, en Trends in New Crops and New Use. J. 
Janick and A. Whipkey (EcJs.). A.S.H. S. Press, Alexandria, VA. • 
1.6 Determinación de fitoestrógeno 
Se determinará contenido de fitoestrógeno de grano pulido y de las harinas respectivas, de 
acuerdo a la metodología utilizada en el laboratorio de Química y Análisis de Grasas de la 
Facultad, de Cs. Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. 
1. 7 Análisis microbiológicos 
Se determinará la calidad sanitaria d~ los granos y las harinas r~spectivas, mediante los 
análisis microbiológicos siguientes: Recuento total (RAM); Coliformes totales; Fecales; E.coli; 
Hongos/Levaduras; S. Aureus; Salmonella sp.; Listeria monócytogenes; Enterobacterias; 
Bacillus cereus, existe la necesidad de determinar si un alimento y/o proceso de elaboración 
(de acuerdo a 8PM) es inócuo y seguro acorde al concepto integral de seguridad alimentaria 
establecido en la cadena productiva (algunos hablan de seguridad sanitaria de los alimentos, 
lo que incorpora elcorcepto de trazabilidad, que a su vez esta inspirado en los procesos de 
certificación de prodüctos orgánicos), por lo que los análisis microbiológicos son básicos 
(pues en un concepto ;integral de seguridad sanitaria de los alimentos se deberían verificar la 
presencia de otros agentes contaminantes). 
Los análisis microbiológicos se realizaron de acuerdo a las siguientes referencias 
microbiológicas 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
,--.. J, . ♦ GOBIERNO DE CHILE 'P , ... ,f:_ · fllNllA(iC!N l'Al<A I.A • 
Página 
Número □ 
(: (! INNUVAllUN A!,llAlllA . 
~ 
1. NCh2047.Of1999 ITítulo (español) Microbiología de los alimentos de consumo 
humano y animal - Condiciones generales para los exámenes microbiológicos 
1 
2. NCh2635/1.Of2001 l-ntulo (español) Productos hidrobiológicos -
Determinación de coliformes - Parte i : Determinación de coliformes y 
coliformes fecales - Técnica del número más probable (NMP) 
3. NCh2635/2.Of2001 ITítulo (español) Productos hidrobiológicos -
Determinación de coliformes - Parte 2: Técnica de recuento en placa 1 
4. NCh2636.Of2001 ITítulo (español) Productos hidrobiológicos - Determinación 
de Escherichia coli - Técnica número más probable (NMP) 1 
5. NCh2657.Of2001 ITítulo (español) Productos hidrobiológicos - Detección de 
Listeria monocyto~enes !Título (inglés) Fish and marine products -
6. NCh2659.Of2002 h-ítulo (español) Productos hidrobiológicos - Determinación 
de microorganismos aerobios mesófilos - Técnica de recuento en placa a 
35ºC 1 ' 
7. NCh2671.Of2002 ITítulo (español) Productos hidrobiológicos - Recuento de 
Staphylococcus aureus coagulasa positiva - Técnica de recuento en placa en 
agar Baird-Parker 1 · •. 
8. NCh2675'.0f2002 h-ítulo (español) Productos hidrobiológicos - Detección de 
Salmonella ! • 
9. NCh2676.Of2002 ~fítulo (español) Productos hidrobiológicos - Determinación 
de Enterobacteriaceae sin resucitación - Técnica NMP y técnica de recuento 
en placa 
1 O. NCh2734.Of2002 h-ítulo (español) Productos hidrobiológicos - Determinación 
de hongos y levaduras - Técnica de recuento en placa 
11. NCh1656.Of1979 J-ntulo (español} Mantequilla - Recuento de bacterias 
contaminantes 1 . 
Nota: al no existir normas chilenasespecíficas microbiológicas se utilizan como 
referencias las señaladas para otros productos como referencias y también se 
considerará lo que señala la ICMFS. 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
,~ "· , • GOBIERNO DE CHILE 
...._> íllNll/\C:ION l'MI\ l./\ 
., 
<i ·· INNOVACIÚN /\CllMIA 
1 .8 Análisis textura! y reológiéo 
rCl!:IIIICI 
Número LJ 
Para la caracterización de las harinas de quínoa obtenidas se realizarán análisis 
texturales y reológicos, a las masas preparadas de acuerdo al diseño experimental 
respectivo. 
1.9 Vida útil de los granos pulidos, harinas y aceites 
Se determinará la vida útil de los granos pulidos, las harinas y los aceites por medio de 
metodologías de .envejecimiento acelerado, y envejecimiento a: temperatura ambiente 
durante diez meses. El seguimiento y evaluación del envejec'imiento de los granos, 
harinas y acei tes, se harán utilizando los análisis qufmicos, físicos ya señalados y 
evaluación sensorial de acuerdo al Método Karlsruhe descrito por Wittig (1981 ). 
1.1 O Difusión de resultados del estudio a los productores: 
Durante el mes de Octubre se realizará una actividad de difusión del estado de avance 
del proyecto en lo que respecta a la caracterización de los granos de quínoa orgánica 
sin pulir y pulidos. En esta actividad los participantes del proyecto incluyendo los , 
memoristas realizarán una presentación del trabajo realizado y los resultados parciales 
obtenidos. El objetivo es interactuar y validar en conjunto con los productores su 
importancia en el desarrollo de alternativas sustentables de producción y elaboración 
de productos. Asimismo al ·término del proyecto se realizará una actividad de difusión 
de lo~ resultados finales y su proyección 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
,►~ ... ,'=,, ► GOl31E.RNO DE CHILE 
, · f}: ftJ NIJA( J()N l'Al<A I A < ~ INNOVA(ION A(,llAillA 
,> 
Página 
Número 
.9. METODOLC:>GÍ~ V PROCEDIMIENTOS · • ·:. . • . ' . 
□ · 
Objetivo específico 2. Definir las especificaciones técnicas y procesos productivos que 
permiten obtener Quínoa orgánica, de acuerdo a normativa vigente (nacional e 
internacional) diseñando un sistema de control de calidad. 
Para el desarrollo de este objetivo se han identificado las siguientes actividades y 
procedimientos: 
2.0. Se recopilará la información existente con respecto al cultivo de quínoa orgánica y su 
mercado. Entre otros se rovisará con especial atención la experiencia desarrollada por el 
CET Temuco. ' 
2.1 Organización del trabajo de campo. 
Se establecerá contacto con los productores organizando un Taller inicial de trabajo, que 
permita informarlos sobre el objetivo, beneficios y el equipo de trabajo. Además en esta 
instancia se revisará con eUos la metodología y se ajustará de acuerdo a las propuestas de 
los productores ' 
2.2 Identificar las especificaciones técnicas de 3 tipos quínoa orgánica pulida. 
Normalmente las características físicas más relevantes para la comercialización de la quínoa 
en grano son tamaño, tipo o variedad, humedad, color, presentación, entre otras. Por lo 
tanto, esta actividad implicará la definición de estos parámetros para cada uno de tres· (3) 
biotipos existentes en la zona. 
2.3 Recolección y análisis de información relativa a las normas nacionales e internacionales 
que regulan la producción de quínoa orgánica. 
2.4 Realizar proceso de pre-cer;tificación orgánica a productores de los distintos tipos de 
quínoa "que no cuente_n con certificación". Esta actividad implica la realización del proceso 
de inspecqión orgánica (por personas calificadas como inspectores orgánicas) a los 
productores o predios donde se obtienen los distintos tipos de quínoa y la posterior 
elaboración de los informes que evalúen la condición orgánica del sistema productivo. Esta 
actividad es esencial considerando que la mayoría de los productores orgánicos de quínoa 
de la región no cuenta con certificación, y además porque este es un apropiado mecanismo 
para recolección de información sobre el sistema productivo. "En el caso de la Cooperativa 
de las Nieves que cuenta con certificación orgánica se verificará esta condición en 
terreno, a través de vi!:>itas" 
2.5 Diseñar y validar el sistema de control de calidad orgánica de la quínoa en estudio. 
Para el diseño del sistema de control de calidad orgánica se utilizará una metodología 
adaptada del método HACCP (Análisis de Riesgos con Puntos Críticos de Control) , 
determinando los Puntos Críticos de Controi en los sistemas productivos, determinando las 
estrategias para su control y generando un Plan estratégico que permita ordenar, actualizar y 
manejar fluidamente la información para la toma de decisión oportuna. 
2.6 Elaboración de manual de producción de quínoa orgánica y tratamientos post c 
A partir de la información recolectada en las actividades anteriores se propone 
una sistematización que abarque las especificaciones para la obtención de quin .~- 1 
\fi. \ 
• "-:' 
• ; {,, " ,,,::!'.if' 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
'--.,,: ' , GOBIERNO DE CHILE 
...._ )t-f'_. fll NIJAC IQN l'AIV\ LA <i ' INNOVACION AC. llAllJA 
Página 
Número □ 
2.7 Transferencia de los productos desarrollados a los productores de quínoa de la VI región . 
Como una forma de difundir tanto las especificaciones del proceso productivo como del 
sistema de :control de calidad se realizarán al menos tres (3) días de campo a los cuales se 
invitará a participar a los productores de la región. Además se desarrollará informes técnicos 
que estarán disponibles en sitio web (www.agendaorganica.cl ) y en boletines del proyecto. 
/ 
corellana
Rectángulo
.,, ~ ;t.: . , -~ • GOBIERNO DE CHILE 
- fllNUA(IÓN l'A~A LA 
"<{j INNOVACION ACKAl(JA 
riágina 
Número □ 
9. METPDOLOGÍ~ V'PROPEDIMIENTOS :· 1 1 . 
Objetivo específico 3. Definir las especificaciones técnicas y procesos industriales que 
permiten obtener harina de Ouínoa orgánica de alta calidad, de acuerdo a normativa vigente 
(nacional e internacional) diseñando un sistema de control de calidad, considerando los 
efectos ambientales del proceso .. 
3.1 Revisión de normativa nacional e internacional existente vinculada a la caracterización de 
harinas de quínoa orgánica y otras, las especificaciones · técnicas y los procesos de 
obtención. (1 º mes) 
3.2 Determinación de humedad de acondicionamiento de los granos para obtener el máximo 
rendimiento de harina de calidad.( 2º mes) 
3.3.Determinación de equipo mas adecuado para la molienda en pequeña y mediana 
empresa.( 2¡º mes) 
3.4. Determinación de porcentaje de harina de quínoa de alta calidad y determinación de 
rendimiento .de acuerdo a los equipos de molienda utilizados.(3º mes) 
3.5 Definición y determinación de los parámetros de calidad en un contexto de producción 
orgánica de los productos en estudio (4º mes) 
3.6 Determinación de las especificaciones del proceso de pulido del grano de quínoa (52 
mes) 
3.7. Análisis de la incidencia de los aspectos normativos y regulatorios nacionales e 
internacionales en el proceso de . obtención y comercialización de harina de quínoa 
orgánica.(6ºmes) 
3.8 Análisis y evaluación de los efectos ambientales vinculados a la elaboración de harina 
de quínoa. 
Para el desarrollo de 'este objetivo se utilizaran como insumos los probables impactos 
ambientales que se habrán determinado durante el desarrollo del objetivo 5 en el mes 6 y se 
complementaran con los datos recogidos durante el procesamiento de los granos de quínoa 
sobre los siguientes aspectos: 
- residuos gaseosos ·' 
- ruidos • 
- pérdidas 
- Subproductos 
- Residuos solidos 
- Residuos líquidos 
- Materias primas 
(62 y 72 mes) ~ 
3.9. Elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura, [ ';,o- . 
normativas orgánicas vigentes, que sistematice los procedimientos óptimos. j orí'. men e-,- P 
y para incluirlo en elmanual, se desarrollará un sistema de control de c • d I cuerct&3f ~ o?-·-, 
, .t , ... :;:) · ,-: ~._ .r""l' 
metodolog1as existentes como HACCP ;ISO entre otras. (durante dos eses a part,r,-del ·ªy; ; \:;;~<' ·--1~:::,\ 
mes) • '~?;':f it,//}J '--,;\ \ .__ _____________ ____________________ --,\ u1 '.}¡ 
... , i -~-= 
y r ,.-,~i·1• E1r!./DJOS !~{; f 
;-~:- ~1.. Er-Ycs 8// .,,. ·1/ 
L.:! ;; " ,()'·!_'.'~~?;',, 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
'-...!:f . fl lNIJACIÓN l'AKA l.A ..:-.... j~ GOBIERNO DE CHILE <e • INNOVACIÓN AGllAl(IA 
Página 
Número 
9 . . • METODOLOGÍA V. PROCEDIMIENTOS . . . ·. 
□ 
1 • • , 1 - • • 
Línea de acción 2: Evaluación económica del desarrollo de harina de quínoa orgánica . 
El gran propósito de esta línea es evaluar la viabilidad económica de esta alternativa de 
procesamiento de la quínoa orgánica, agregándole,,yalor y ampl iando la gama de productos 
para mercados más exigentes. . .. · . .. . . • : t .. 
Esta línea comprende el objetivo 4 y el .. resultaqo de esta evaluación condicionará el 
desarrollo de la etapa posterior. ••• ; .•. · ' 
Objetivo específico 4 . Evaluar técnica y económicamente la implementación del desarrollo y 
comercialización de harina de quf noa orgánica . para una estructura asociativa de 
productores de la sexta región . 
Para lograr este objetivo se plantea generar una serie de investigaciones que permita tener 
información adecuada . para la toma de decisiones, logrando con ello resolver las 
interrogantes que surjan al generar este producto y sus especificaciones, en forma 
participativa con los productores de quínoa. Considerando la eventual constitución de un 
PROFO de producción orgánica de quínoa en la VI región, se realizarán las gestiones para 
articular ambas iniciativ~s. • • 
Los pasos a seguir para desarrollar este objetivo son los siguientes: 
4.1. Evaluar y analizar la factibilidad económica de la obtención y comercialización de harina 
de quínoa orgánica, considerando las inversiones requeridas para ello. • 
Este análisis se desagrega en los siguientes estudios 
4.1.1 Definición de la situación base, el que consiste en realizar un estudio sobre los 
precios actuales e históricos de la quínoa orgánica y las tendencias futuras. 
4.1.2 Estudio de mercado de harina de quínoa Orgánica. Las variables incluidas son las 
siguientes: 
• estudio de precios 
• análisis y proyección de. demanda nacional e internacionai 
■ análisis y proyección de oferta nacional e internacional 
El procedimiento para realizar este estudio considera la recolección de información desde 
variadas fuentes (internet, bibliografía escrita, desde clientes internacionales), su posterior 
elaboración y análisis. En esta tarea se contará con el apoyo desde Canadá de Waleska 
Lazo quien recolectará información sobre la demanda de ese país, ya sea directa como 
derivada., 
4.1.3 Estudio de costo de producción, considerando producto empacado genéricamente. 
La información de basé para este estu9io será recolectada desde el mismo proyecto, para lo 
cual se generarán registros que permitan definir la estructura <Je costos del proceso 
productivo. Se definirá y valorarán las inversiones requeridas, el capital de trabajo y todos los 
costos pertinentes. 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
.~, ,:J". ''· GOBIERNO DE CHILE 
'l..,,. fltNIJ¡\(_l(?N l'/\i!/\ I /\ 
~ INNOVI\UON l\(,l<l\1<111 
Página 
·Número 
9. • METODOL0(3ÍA Y, PROCEDIMIENTOS ; ! 1 
' ' ' 
□ 
4.2. Analizar, proponer ; y seleccionar una estructura asociativa que permita la 
implementación del proceso de obtención y comercialización de harina orgánica para los 
productores de la sexta región. 
Existiendo variadas figuras jurídicas que responden a esta necesidad, se requiere evaluar la 
mas adecuada a la re:alidad económica, social y cultural de los productores de quínoa 
orgánica de la VI región, pudiendo acceder con ella a oportunidades de mercado, servicios 
financieros o de financiamiento de proyectos, asesorías y estudios que en forma individual 
no se podrían concretar. 
4.2.1 Análisis de implicancias administrativas, legales y financieras de las distintas 
alternativas de estructuras asociativas. Esto se realizará con asesoría especializada en el 
tema, que permita visualizar la totalidad de alternativas posibles, sus ventajas y desventajas, 
y sus implicancias prácticas. 
i 
4.2.2 Elaboración de propuestas de estructuras asociativas viables de acuerdo a las 
potencialidades, conveniencias y factibilidad de los interesados. Este proceso utiliza como 
insumo la información anterior y busca elaborar varias propuestas que respondan a !as 
potencialidades, conveniencia y factibilidad de los productores para ser discutidas con ellos . 
. 4.2.3 Presentación y selección d~ las propuestas de estructuras asociativas con • los 
interesados. Esta tare implica la realización de reuniones de trabajo que permitan la 
información de los productores sobre las alternativas viables y la toma de decisión respecto 
del tipo de estructura optima. 
4.3. Diseñar, evaluar y seleccionar propuestas de estrategias de comercialización nacional e 
internacional de harina de quínoa orgánica para la estructura asociativa seleccionada 
anteriormente. 
Para desarrollar este punto se ha determinado la pertinencia de generar harina de quínoa 
orgánica, y se ha definido cuales son las mejores perspectivas para este producto y con que 
sistema asociativo se trabajará. Corresponde ahora evaluar cual es la mejor manera de 
comercializar est~ prqclucto para los asociados, entonces se realizarán una serie de 
investigaciones orienta,c;Jas a optimizar estas decisiones, generando así una o varias 
propuestas de comercialización. 
Las áreas y pasos de estudio son las siguientes 
4.3.1 Identificación del mercado objetivo, esto implica acotar la demanda, caracterizar y 
segmentar el mercado objetivo nacional e internacional, volúmenes de demanda esperada y 
definición de los precios nacional e internacional 
Esto se realizará investigando la demanda actual por el producto a nivel internacional, don 
existe un mercado desarrollado. A nivel nacional no existe un mercado definido por lo 
estimarán demandas potenciales de variados nichos como los consumidores orgán,'tr,n<'C>9"I 
celíacos (personas alérgicas al gluten). niños y adultos mayores, por el alto valor 
este alimento y otros. 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
~-- ¡; . 
,..,,,_ ~ GOBIE.RNO DE. CHILE. 
~fi íllNIJA(IÓN l'AHA LA . <i · INNOVACIÓN A<,l(Al(JA · 
,. . 1 
Página 
Número □ 
9. .. METODOLOGÍ~V PRQCEDIM_IENTOS • :·, -· ·.• ... _ · .. · · 
4.3.2 Definir y caracterizar la oferta , especificando volúmenes esperados de producción, 
costos directos e indirectos 
Esto se hará comprometiendo volúmenes de producción de quínoa para ser elaborada, con 
lo que se tendrá la producción esperada y los costos implicados en ello al seleccionar el mix 
comercial a utilizar. • 
4.3 .3 Definición de la . mezcla (mix) comercial. En esta etapa del proceso se define la 
estrategia utilizada para lograr comercializar la harina de quínoa orgánica con ventajas 
económicas (precio , pl,aza,· y promoción). Para esto se desarrollaran distintas alternativas 
para los diferentes segmentos identificados, pudiendo con ello evaluar las alternativas 
factibles de realizar, generando un pool de posibilidades para que los productores decidan 
cual o cuales serán adoptados en la implementación del proyecto. •• • 
4.3.4 Presentación y selección de las propuestas viables a los productores 
Esto implica elaborar informes expositivos y reuniones de trabajo que les permitan a los 
productores conocer y decidir la mejor alternativa comercial para ellos. 
Líneade acción 3: Evaluación de impactos y Planificación de etapa de implementación 
de la propuesta. 
El propósito de esta línea es evaluar los pusibles impactos de implementar la propuesta y 
planificar las actividades que asegurarán su instalación exitosa. 
Esta línea comprende los objetivos 5 y 6, se desarrollará en los cuatro (4) últimos meses y 
los productos serán los i_nformes de cada uno de ellos. 
Objetivo especifico 5. Analizar y evaluar los posibles impactos vinculados al desarrollo de la 
harina de quínoa orgánica, tanto desde el punto de vista técnico como social, económico, 
legal, y ambiental. • 
i· ¡ 
Una vez realizada la propuesta de implementación del proceso industrial de la obtención de 
la harina de quínoa para la estructura asociativa seleccionada, se procederá a realizar la 
evaluación de los impactos vinculados al desarrollo del producto considerando los aspectos 
técnicos, social, económico, legal, ambiental, entre otros emergentes del estudio, para lo 
cual contratará un profesional independiente del equipo técnico del proyecto que posea las 
capacidades pertinentes. Se anexa la descripción de su perfil. 
Para el análisis de impacto se definen las siguientes actividades a realizar: 
5.1 Selección y contratación de pr~fesional idóneo para la evaluación de impactos 
5.2 Construcción y validación de instrumentos de recolección de información 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
--
,.; ..... ...._'JI:- ~-'(i . GOBIERNO DE CHILE 
~(:1'J • fllNUACIÓN l'ARA LA <t:f'f INNOVACIÓN AGRARIA 
Página 
Número LJ 
9 . • • METODOLOGÍA V PROCEDIMIENTOS.· • •• •.!J . . •• • • • •• ••• ••. . 
' . . ,' 
5.3 Identificación de los impactos asociados al desarrollo del producto: a través de visitas a 
terreno (dos por productor involucrado), entrevistas a los · procluctores y grupos 
potencialmente afectados con el objeto de obtener los puntos de vista de la comunidades 
sobre los impactos esperados, recopilación y análisis de datos obtenidos del laboratorio, de 
terreno, y de las evaluación económica precedente. 
5.4 Análisis de las consecuencias. Los efectos de los impactos identificados se analizan 
mediante la predicción de sus consecuencias, en el tiempo y en el espacio, sobre los 
ambientes naturales, las personas, sus comunidades y su economía. 
Para los impactos ambientales, se utiliza la literatura existente, y se emplean modelos 
matemáticos para determinar la contaminación ambiental , fotografía, opiniones de expertos, 
sistemas de mapas u otros, dependiendo de la natUraleza del impacto y/o los recursos 
afectados y/o, dependiendo de los instrumentos y datos disponibles. 
En el caso de los impactos técnicos, económicos y sociales los focos de análisis son 
. distintos, y se mencionan algunos a continuación: 
Contribución al crecimiento económico de la localidad y región 
Impacto sobre la creación y transformación del empleo 
Contribución a la inversión, tanto en infraestructuras, en innovaciones tecn_ológicas que 
implican acceso a nuevas capacidades, cu lturas por parte de los usuarios. 
Contribución al ingreso de las familias y su calidad de vida 
Contribución al consumo o demanda 
El marco de referencia para estos análisis es el estado actuai y el proyectado del área de 
influencia con y sin el proyecto. 
5.5 Valorización de la importancia de estos irn,pactos. A pesar de la dificultad de asociar 
valores numéricos a los impactos en general se requiere de una herramienta de evaluación 
que proporcione algún tipo de valorización para permitir al profesional evaluador detectar los 
puntos más débiles del proyecto. ;; 
5.6 Elaboración de los informes de informes de impactos vinculados al desarrollo de la harina 
de quínoa orgánica. 
Objetivo especifico 6. Diseñar un programa de trabajo y de inversión para implementar el 
proyecto, en el caso de que este sea factible en todos los as pedos. 
El desarrollo de este: objetivo implica realizar un di~eño con su respect iva validación con los 
productores y el ajuste para la presentación final de, la propuesta. 
6.1 Diseño de la propuesta de plan de trabajo 
Para el diseño de la propuesta se realizará una sistematización de la información técnica y 
económica que afectan el diseño y proyección del negocio, y de acuerdo a una planificación 
estratégica se defini rá el Plan de acción para la implementación. 
6.2 Validación de la propuesta con los productores o la estructura asociativa de la VI región. 
6.3 Ajustes y presentación de la propuesta final de continuación del trabajo. 
/ 
l. 
corellana
Rectángulo
,.,.. ,.._ .... ·t~ GOBIERNO DE. CHILE. · t.tr íllNüAClóN !'ARA LA '<Í ·1' INNOVACIÓN AGRARIA 
~:, 
Página 
Número □ 
10 . . : ACTIVIDADES DEL ESTUDIO (r;tdjlintar Carta! Ga_ntt mensual •. 
para la totalidad del estudio)·· ' •. · ·- ¡ ·: ;:.: : .• • • • · 
Objetivo Actividad Descripción ' Fecha Inicio Fecha 
especif. Nº .. Término 
Nº 
1 1.1 Determinación de composición proximal de Julio 2004 Agosto 
los qranos y las harinas 2004 
1.2 Determinación de minerales en los granos Julio 2004 Agosto 
y las harinas 2004 
1.3 Análisis Químicos y Físicos del Aceite Julio 2004 Abril 2005 
contenido en los distintos tipos de grano y 
harinas de quínoa. 
1.4 Determinación y caracterización de las Julio 2004 Abril 2005 
proteínas 
1.5 Determinación contenido saponina Julio 2004 Agosto. 
2004 
1.6 Determinación de fitoestrógeno Julio 2004 Julio 2004 
1.7 Análisis microbiológicos Julio 2004 Abril 2005 
1.8 Análisis textura! y reológico Agosto 2004 Abril 2005 
1.9 Vida útil de los granos pulidos, harinas y Julio 2004 Abril 2005 
aceites 
1.1 O Difusión de resultados del estudio a los Julio 2004 Mayo 2005 
productores 
2 2.0 Se recopilará la información existente en ¡Junio 2004 Agosto 
CET Temuco i 2004 
• ' 
2.1 Organización del trabajo de campo . :Junio 2004 Julio 2004 
2.2 Identificar especificaciones técnicas de Julio 2004 Julio 2004 
quínoa orgánica pulida 
2.3 Recolección y Análisis de información Junio 2004 Julio 2004 
relativa a normas nacionales e 
internacionales 
2.4 Realizar proceso de pre-certificación a Agosto 2004 Septiembre 
productores de los distintos tipos de quínoa 2004 
2.5 Diseñar y validar sistema de control de Octubre Octubre. 
calidad orgánica de la quínoa en estudio 2004 2004 
2.6 Elaboración manual de producción de Noviembre Noviembre 
quínoa orgánica y tratamientos de 2004 2004 
poscosecha 
2.7 Transferencia de los productos Diciembre 
o~ desarrollados a los productores de quínoa 2004 1 
de la VI región. 
./ 
.-~-- .. 
,~ .,.._, • 
,;\ .-, .-. 
. -;•. '· 
• , •. :° _; -. , !I 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
fllNUACION l'ARA LI\ 
INNOV I\CIÓN AGRARIA 
10. ACTIVIDADE . DEL ESTUDIO {adjuntar C~rta Gantt mensual, , , 
para la totali ad del estudio) - · •• .. • : .•• ¡ : · ·: • .. ,. • . , · . ·' 
Objetivo Actividad Descripción Fecha Inicio Fecha 
especif. N2 Nº Término 
3 3.1 Revisión de normativa nacional e Junio 2004 Julio 2004 
internacional de harinas de quínoa 
orgánica 
3.2 Determinación de humedad de Junio 2004 Julio 2004 
acondicionamiento 
3.3 Determinación de equipo de molienda Junio 2004 Julio 2004 
3.4 Determinación de porcentaje de harina de Julio 2004 Agosto 
quínoa de alta calidad y determinación de 2004 
rendimiento 
3.5 Definición y determinación de los Septiembre Septiembre 
parámetros de calidad orgánica 2004 2004 
3.6 Determinación de las especificaciones del • Octubre Octubre 
proceso de pulido 2004 2004 
3.7 Análisis de la incidencia de los aspectos ' Noviembre Noviembre 
1 normativos y regulatorios nacionales e 2004 2004 
• internacionales 1 
3.8 Análisis y evaluación de efectos Noviembre Diciembre 
ambientales vinculados a la elaboración 2004 2004 
de harina de quínoa orgánica. 
3.9 Elaboración de Manual de Buenas Diciembre Enero 
Prácticas de Manufactura de harina de 2004 2005 
quínoa orgánica y sistema de control de 
calidad 
4 4.1 Evaluar y analizar la factibilidadeconó- : Octubre Diciembre 
' mica de la obtención y comercialización 2004 2004 
de harina de quínoa orgánica -
4.2 Analizar, proponer y seleccionar una Octubre Diciembre 
estructura asociativa que permita 2004 2004 
implementación del proceso 
4.3 Diseñar y evaluar y seleccionar Enero 2005 Marzo 
propuestas de estrategias de 2005 
comercialización nacional e internacional 
5 5.1 Selección y contratación de profesional Noviembre Noviembre 
idóneo para evaluación impactos 2004 2004 
5.2 Construcción y validación de instrumentos 
' 
Noviembre Noviembre 
2004 2004 
' 
5.3 Identificación de los impactos asociados Noviembre Noviembre 
2004 2004 
5.4 Análisis de las consecuencias Noviembre Noviembre 
2004 2004 ✓.V 
5.5 Valorización de la importancia de estos Noviembre N~vie~ ~ 
impactos 2004 ~ 
5.6 Elaboración de los informes de impactos Noviembre v-'~~~·_;r;~·" • ~ -··'t::·, 
vinculados al desarrollo de la harina 2004 / .2! _04 ,/ ::t:,, 
• •.-·.•~::,¡:.:...-:.,~2:., 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
• , "",.._ <:fu GOBIERNO DE CHILE 
' • i,;.1' fllNIJACIÓN l'ARA LA '4Jt, INNOVI\CIÓN I\CjRl\llll\ 
., 
Número LJ 
• 1 . 
10. ACTIVI.DAD~S DEL ~STU~IO (~,dj"n~ar ~art~ ~ant~_me~~ua.I, . .. • 
para la totalidad del estudio) . . • · • • . •. ) ·; •. . . · .. • • .-, .. 
Objetivo Actividad Descripción Fecha Fecha 
especif. N2 Nº Inicio Término 
6 6.1 Diseño de la propuesta de plan de trabajo Febrero Marzo 
2005. 2005. 
6.2 Validación de la propuesta con los Abril 2005 Abril 2005 
productores o la estructura asociativa de la 
VI reqión 
6.3 Ajustes y presentación de la propuesta Mayo 2005 Mayo 2005 
final de continuación del trabajo 
l 
corellana
Rectángulo
Id lo 
2 8 
3 8 
4 8 
5 8 
6 8 
7 §! 
8 � 
g_ 8 
10 8 
11 8 
12 8 
13 @:3 
14 8 
15 � 
16 � 
17 23 
18 @3 
19 1� 
20 @:3 
21 8 
22 8 
23 8 
24 8 
25 8 
26 8 
27 
28 
Nombre de tarea 
Linea de acción 1: Generacíó. 
Objetivo 1: Caracterizar los 91 
1. 1 Determinación de la compo:
1.2 Determinación de minerale� 
1.3 Análisis químico y fisicos de 
1.4 Determinación y caracteriza 
1.5 Determinación contenido sa 
1.6 Determinación de fitoestrog 
1.7 Análisis microbiológicos 
1.8 Análisis textura! y reológico 
1.9 Vida util de granos, harinas 
1 .1 O Difusión de resultados del! 
Objetivo 2: Definir especifica, 
2.0 Recopilcación de informacié 
2.1 Organización del trabajo de 
2.2 Identificar especificaciones 
2.3 Recolección y análisis infon 
2.4 Realizar proceso de pre-cer 
¡ 2.5 Diseñar y validar sistema dE
2.6 Elaboración de manual de � 
2.7 Transferencia a los producli 
Objetivo 3: Definir especifica< 
j 3.1 Revisión de normativas nac 
3.2 Determinación de humedad 
3.3 Determinación de equipos a
3.4 Determinación de porcentaj-
3.5 Definición y determinación e 
3.6 Determinaciones de especif 
Tarea 
División 
Progreso 
Duración 
251 días 
251 días 
56 días 
44 días 
217 días 
217 días 
44 días 
22 días 
217 días 
195 días 
217 días 
239 días 
144 días 
56 días? 
21 días 
34 días 
34 días 
44 días 
21 días 
21 días 
23 días 
165 días 
34 días 
34 días 
34 días 
44 días 
22 días 
21 días 
21 días 
44 días 
(.;HUNUl:iHAMA Ut:. t-JHU Y t:\., 1 u 
Comienzo Fin 
mar 15/06/04 mar 31/05/05 
mar 15/06/04 mar 3t/05/05 
mar 15/06/04 mar 31 /08/04 
jue 01/07/04 mar 31/08/04 
jue 01/07/04 vie 29/04/05 
jue 01/07/04 vie 29/04/05 
jue 01/07/04 mar 31 /08/04 
jue 01/07/04 vie 30/07 /04 
jue 01/07/04 vie 29/04/05 
lun 02/08/04 vie 29/04/05 
jue 01/07/04 vie 29/04/05 
jue 01/07/04 mar 31/05/05 
mar 15/06/04 vie 31/12/04 
mar 15/06/04 mar 31/08/04 
mar 15/06/04 mar 13/07/04 
-· mar 15/06/04 vie 30/07/04 
mar 15/06/04 vie 30/07/04 
lun 02/08/04 jue 30/09/04 
vie o 1/10/04 vie 29/10/04 
lun 01/11/04 lun 29/11 /04 
mié 01/12/04 vie 31 /12/04 
mar 15/06/04 tun 31/01/05 
mar 15/06/04 vie 30/07/04 
mar 15/06/04 vie 30/07/04 
mar 15/06/04 vie 30/07 /04 
jue 01/07/04 mar 31/08/04 
mié 01/09/04 jue 30/09/04 
vie 01/10/04 vie 29/10/04 
mar 02/11/04 mar 30/11/04 
mar 02/11/04 vie 31/12/04 
- -----··-----. - - .• ,. - �. , . l - ---� .. ---·-�· 
tlll 111111111111111 
Hito 
Resumen 
Predi ma 
17 
18 
19 
20 
26 
26;2� 
Resumen del proyecto 
Página 1 
un 
♦ 
• 
• 
·u1 a o se 
• 
• 
2005 
oct nov die ene feb . mar abr ma un 
ª* 
Tareas externas 
Hito externo ♦ 
Fecha límite 9 
• 
29 
30 
{hY~if'. · 
..; •J) 
~ ~ .~: 
(j 
(/) 
' [. -~ , 
'• ,: ·~~~...:.~.:"¡. --- ,,. ; . 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
Id o 
31 ~ 
32 @3 
33- a 
34 8 
35 @3 
36 ~ 
37. @3 
38 ~ 
39 8 
40 a 
41 8 
42 @3 
43 ~ 
44 a 
45 ~ 
46 ~ 
47 '~ 
48 
Nombre de tarea 
3.9 Elaboración Manual de BuE 
Linea de acción 2: Evaluaciór 
Objetivo 4: Evaluar tecnicaec, 
4. 1 Evaluar y analizar la factibili 
-4.2-Analizar, proponer y selecio 
4.3 Diseñar, evaluar y seleccior 
Linea de acción 3: Evafuaciór 
Objetivo 5: Analizar y evaluar 
5. 1 Selección y contratación de 
5.2 Construcción y validación d, 
5.3 Identificación de los impacte 
5.4 Análisis de consecuencias 
5.5 Valorización de la importanc 
5.6 Elaboración de informes 
Objetivo 6: Diseñar un progra 
6. 1 Diseño de plan de trabajo 
6.2 Validación de la propuesta 
6.3 Ajustes y presentación de lé 
Tarea 
División 
Progreso 
Duración 
44 días 
130 días 
130 días 
66 días 
66 días 
64 días 
151 días 
21 días 
21 días 
21 días 
21 días 
21 días 
21 días 
21 días 
85 días 
43 días 
21 días 
21 días 
CRONOGRAMA DE PROYECTO 
Comienzo Fin Predt ma ·uI a o se mar abr ma un 
mié 01/12/04 j lun 31/01/05 27;2E 
vie 01/10/04 {ue 31/03/05 
vie 01/10/04 fUe 31/03/05 
vie 01/10/04 vie 31/12/04 
vie O 1 /10/04 vie 31/12/04 
lun 03/01/05 I jue 31 /03/05 35;34 
mar 02/11/04 ¡ mar 31/05105 .... 
mar 02/11/04 ¡ mar 30/11 /04 ~ 
mar 02/11/04 i mar 30/11/04 llill ; 
mar 02/11/04 I mar 30/11/04 111\11 
m~r 02/11 /04 j mar 30/11/04 111 
mar 02/11/04 J mar 30/11 /04 1111 
mar 02/11 /04 I mar 30/11 /04 MI 
mar 02/11 /04 J mar 30/11/04 Bit! 
mar 01/02/05 1 lun 30/05/05 
1 
mar 01 /02/05 : jue 31/03/05 31 
vie 01/04/05 : vie 29/04/05 46 
lun 02/05/05 i lun 30/05/05 47 
• t6 • • ,. • - <; 
;;. -_, ,,.:1~"-...._ __ ,_._,..· _. Hito ♦ Tareas externas 1 - 1 
Resumen • • Hito externo ♦ Resumen del proyecto • • Fecha límite ◊ 
Página 2 
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
•· 
'. o Id Nombre de tarea Duración 
=~: 8 Linea de acción 1: Generació. 251 días 
2 8 Objetivo 1: Caracterizar los 91 251 días 
3 8 1.1 Determinación de la campo: 56 días 
4 8 1.2 Determinación de minerale~ 44 días 
5 8 1.3 Análisis quimico y fisicos de 217 días 
6 8 1.4 Determinación y caracteriza 217 días 
7 8 1.5 Determinación contenido sa 44 días 
8 8 1.6 Determinación de fitoestrog 22 días 
9 8 1. 7 Análisis microbiológicos 217 días 
._ .. .; 
8 1.8 Análisis textura! y reológico 195 días f~ 10 
.. 
11 B 1.9 Vida util de granos, harinas 217 días 
12 8 1. 1 O Difusión de resultados del! 239 días 
13 8 Objetivo 2: Definir especifica, 144 días 
14 8 2.0 Recopilcación de informacic 56 días? 
15 a 2. 1 Organización del trabajo de 21 días 
16 8 2.2 Identificar especificaciones 34 días 
17 8 2.3 Recolección y análisis inforr 34 días 
18 8 2.4 Realizar proceso de pre-cer 44 días 
19 a 2.5 Diseñar y validar sistema dE 21 días 
20 8 2.6 Elaboración de manual de ~ 21 días 
21 8 2.7 Transierencia a los productc 23 días 
22 8 Objetivo 3: Definir especifica< 165 días 
23 8 3.1 Revisión de normativas nac 34 días 
.:-;,.• 24 8 3.2 Determinación de humedad 34 días :;;"~ 
25 8 3.3 Determinación de equipos a 34 días 
26 8 3.4 Determinación de porcentaj- 44 días 
27 8 3.5 Definición y determinación e 22 días 
8 3.6 Determinaciones de especil 21 días

Continuar navegando

Otros materiales