Logo Studenta

SUB-ES-C-2004-1-A-007_ITF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

••••••••••••••••••••••••••••••
1
.~-~)e I o :...
(; . ¡.~' 1- . "
•• • •• , •• "!': ••••••••• ~....... • •••••••••• u ••••••••••••••••• •
Su 17 - ¿ S - e - '?AJO Y - A - 001- )TL-I _.;;_..._....._..::_:.:::_::::_:::::_.:::._.~::_:::::_::::_:::::_::::_~::._'::::__.::
EJECUTOR: Agro Del Valle
NOMBRE DEL ESTUDIO: "Análisis de la implementación de un sistema de
sello de certificación de origen campesino como diferenciación para la
producción de la pequeña agricultura"
CODIGO: SUB-ES-C 2004-1-A-07
N° INFORME: Informe final
PERIODO: desde 1 de Julio de 2005 hasta 30 de Septiembre 2005
NOMBREY FIRMA COORDINADORPROYECTO
GONZALOPALMACALBUCÁN
USO INTERNO FIA
FECHA RECEPCION
corellana
Rectángulo
corellana
Rectángulo
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
2
RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento reporta las acciones ejecutadas durante todo el período de
duración del estudio, constituye el informe final de dicho estudio, pero se
enfatizan las actividades realizadas en torno a talleres participativos con los
agricultores socios de agro del valle, los antecedentes reunidos relacionados a
otras experiencias en sellos y las conclusiones del estudio.
Entre los lineamientos o directrices generales para una estructura de sellos de
calidad para especies y productos generados por agricultoras y agricultores de la
zona de Colchagua pueden enumerarse los siguientes:
• Saber el origen de los sistemas de sellos de calidad, por qué surgen y cuales
fueron sus objetivos iniciales, además de la evolución histórica que han sufrido
• Resolver porqué y para qué sería o es necesario ostentar a uno o más sellos de
calidad
• En relación con lo anterior, no se puede considerar solamente la variable
económica
• Se debe tener en cuenta que para estructurar unO-sistema de sellos,
necesariamente hay que considerar una serie de variables o dimensiones.
• Una clave bastante concreta par crear una estructura sólida es la dimensión
educativa y de trabajo con los agricultores, por lo tanto la utilización de
metodologías participativas es ineludible.
• Conocer y analizar las políticas agrícolas y agroindustriales oficiales, como
también las normas tributarias y sanitarías vigentes.
• Conocer y analizar las experiencias relacionadas a sellos que actualmente estén
en funcionamiento Nacional e internacionalmente.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
3
• Finalmente el desarrollo de directrices para una estructura debe considerar
muy seriamente, la aplicabilidad real en función del sector objetivo, puesto que
la agricultura campesina en términos generales cuenta con escasos recursos
para inversiones y niveles educacionales formales precarios.
Las directrices o lineamientos generales anteriores pueden servir, además para
otras organizaciones de agricultores o campesinos locales, regionales o nacionales.
En cuanto a los factores externos e internos, que permitiría aprovechar el
potencial de mercado de los productos con sello campesino, se concluye que
algunos de los externos más importantes son:
• El crecimiento económico y poblacional del país
• Empleos e ingresos en sectores medios y altos
• Un sector informado acerca de alternativas de consumo en forma creciente.
• Promoción subsidiada: campañas masivas en medios eficaces.
• Constancia en el mantenimiento de la imagen y calidad de producto campesino
distinto del industrial
• Monitoreo permanente de la higiene e inocuidad certificada_.
• Considerar la competencia de otros sellos y mantener estrategias a desarrollar.
• Entorno político y legislativo.
• Marco regulatorio de sellos y marcas registradas.
• Factores sociales y estilo de vida.
• Apoyoy subsidios a agricultores para que se integren al sello
• Poder de negociación con distribuidores mayoristas.
• Promoción y publicidad masiva y constante.
• Asesoría técnica profesional en el desarrollo de la iniciativa tanto comercial
como de innovación tecnológica.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
........ '<#. ..',. GOBIE.RNO DE. CHILE.
. fUNUACION rARA LA
'-. INNOVAClON AGRARJA
4
• Acceso a instrumentos de fomento productivo y de financiación
• Integración de otros factores.
Factores internos: Cabe mencionar que la identificación de factores internos es
resultado de talleres de aprendizaje participativos efectuados en conjunto con un
colectivo de agricultores de la organización. Dentro de los factores más relevantes
se cuentan.
• Trabajo productivo familiar, la familia se transforma en un gran valor interno.
• Pertenecer a una organización o productores organizados.
• La propia cultura productiva, se menciona que la agricultura familiar es
conservadora de tradiciones e identidad campesina.
• La tierra y el territorio, para en este caso particular se menciona "El valle de
Colchagua" .
• La capacitación y educación constante.
• La naturaleza o medioambiente. (Formas de producción limpia).
• Mercado y/o economía, enfocarse hacia el mercado justo.
• La identidad como un gran atributo de valor.
• La riqueza en tradición que entrega la agricultura familiar, asociada a la
identidad como país
• La diversidad biológica o biodiversidad.
• El movimiento social que históricamente han generado los campesinos.
Transformar los factores internos antes descritos en atributos de valor
destacables y comprobable s es un gran desafio alcanzable en la medida que se
agregue un factor de compromiso ético y de integralidad de los diversos factores,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
5
para ello es imprescindible el fortalecimiento organizacional y redefinición de sus
principios rectores.
En cuanto a la evaluación de diferentes procesos tecnológicos para la obtención de
productos diferenciados y con identidad destinados a satisfacer la demanda
actual, finalmente se desechó la idea de centrarse sólo en el Allium sativum (ajo),
se genera en su reemplazo una visión más genérica de procesos tecnológicos
enfocada hacia el manejo predial integral en su conjunto, con tecnologías
apropiadas al contexto agrícola familiar y local, para estos efectos el marco
tecnológico es la agroecología basada en la biodiversidad. Un punto clave de los
procesos tecnológicos a utilizar es que sean viables y aplicables en términos
pragmáticos.
Referido al tercer objetivo específico del estudio, la identificación o listado de
requisitos o especificaciones técnicas, que debiera cumplir una especie o producto
para ostentar a un determinado sello, se realizó un análisis de antecedentes
disponibles en la literatura, medios electrónicos y experiencias relacionadas en
desarrollo, concluyendo que los protocolos para sellos de calidad tienen que ser
construidos en forma participativa con objetivos y metas claras, cuyos requisitos
sean alcanzable s en la realidad y privilegiando la ética como uno de sus principios
fundamentales, puesto que la seriedad en el cumplimiento de-las normas es una
de las claves que le da solidez a la iniciativa.
De este marco surge la necesidad por una parte de incluir múltiples dimensiones
a ser abordadas por un protocolo, pero a la vez un cuadro lógico que aporte
elementos de integralidad a todo el proceso. Para explicar en detalle la naturaleza
de los protocolos se propone un sistema multidimensional que tiene como centro
organizador la diversidad biológicay cultural.
,.,
.••._,., GOBIERNO DE CHILE
" .••.... .•• fU"IlJA(IO" rAR-.>, LA
INNOVAClOl\i AGMRJA
.".
• Resúmen de Avances por Objetivos
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Objetivo Descripción de avance Indicador de logro
General: • Análisis e investigación • Documento "Sellos Agro
Desarrollar los bibliográfica. del Valle".
lineamientos de • Elaboración de un • Definiciones sobre
una estructura de marco conceptual. sellos, sistemas de
sellos de calidad • Identificación de certificación,
para productos lineamientos metodologías y
elaborados por la importantes. protocolos.
pequeña • Definición y propuesta • Directrices generales y
agricultura de la de un modelo de sellosprincipales enunciadas.
zona de desde la base. • Modelo desde la base
Colchagua, que • Planificación y propuesto, analizado,
sirva además ejecución de talleres de modificado y validado.
como referencia aprendizaje para los • Al menos 3 talleres
para que, en agricultores de la ejecutados.
conformidad a las organización. • Contenidos sobre
distintas • Exposición de historia de la
realidades contenidos. agricul tura, origen de
nacionales, se • Aplicación de los sello&;-sistemas de
elabore una metodologías certificación, elaboración
propuesta de participativas, de protocolos.
implementación reflexión y análisis • Actividades grupales
colectivo. desarrolladas
Específicos
1. Analizar • Factores externos e • Enumeración y
aquellos factores internos identificados. síntesis.
externos e • Factores internos • Resultados de
internos que identificados por los trabajos grupales
6
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
,.,GOBIERNO [)[ CHILE
.••• fUNUACtOr-. PARA L!\
INNOVAClON AGRARIA
.
permitirían propios agricultores aplicados en talleres.
aprovechar el mediante talleres • Informes entregados
potencial del interactivos. • Registro de al menos
mercado de los • Realización de informes 11 variables
productos con anteriores. identificadas
sello campesino, • Variables identificadas
definiendo a su y sistematizadas
vez las variables
que permitirían
formar un sistema
de sellos de
calidad.
• Evaluación de • Taller sobre el origen
tecnologías aplicadas a y evolución de la
2. Evaluar la agricultura agricultura.
diferentes convencional • Surge preocupación
procesos (agroquímicos) sobre la liberación de
tecnológicos para • Breve análisis de los transgénicos y
la obtención de procesos sus consecuenCIas a
productos biotecnológicos la agricultura y
diferenciados y asociados a OGM. salud--humana.
con identidad • Relacionamiento de la • Síntesis de las
propia destinados agricultura familiar relaciones y
a satisfacer la . .con procesos smerglas
demanda actual tecnológicos enfocados direccionadas hacia
a hacia la Agroecología. la producción limpia.
• Definición de • Se toma como
tecnologías simples, referencia la
funcionales y de fácil aplicación de
acceso. tecnologías
7
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
alternativas al
modelo de la
revolución verde.
• Se enfatiza manejo
predial.
• (Flores, P.,2005)
3. Identificar • Se distinguen otras Documento "sellos
condiciones o dimensiones además Agro del Valle"
listado de de técnicas; Capítulo: Protocolos o
requisitos o normas referidas a
especificaciones [. Organización sistemas de sellos y
I
técnicas, que debe ! Mercado o economía certificación. Sin¡.
I
cumplir el ¡. Naturaleza editar.
producto para ¡ SlowFood.2004" Arki Cultura •¡.
ostentar el ¡. Identidad andPresidia"SlowFood
respectivo sello, ¡
Movimiento Social Foundationforl·
mediante la I Biodiversity.Bra(Cn).I Familia¡.
recopilación, l. Fuerza laboral MinisterodeBePolitiche
sistematización y l. Diversidad Agricolee Forestali.Italy.y
jerarquización de --
Biodiversidad -"_----- --- . - - _- ---- ------ .-
los antecedentes • (lSO,-W04)Codeof• Tierra y Territoriobibliográficos
Capacitación
ethics.\V\\w.iso.org
• yexistentes • (INN, 2004). NormaEducación
relacionados con Chilena Oficial NCh
• Tradiciónel tema tanto en 2439.012004.
• PolíticaChile como en el Producción orgánica
• Éticaextranjero ,----- -- --_------- ~----_._- - --------- ._ .. ___ o_o. Requisitos
• Análisis bibliográfico
proyecta 6 formas de
protocolos distintos:
8
•••••••••••••••••
• Norma chilena oficial
2439
• Reglamento CEE N°
2092/91
• Baluartes y protocolos
de Slow Food
• Normas ISO como ISO
65
• Protocolos
participativos.
• Agricultura orgánica no
certificada (FAO,2005)
En Chile en forma incipiente
aparecen 4:
• Norma chilena
producción orgánica
• Agricultores orgánicos
no certificados --
• Baluartes Slow Food
• Protocolos
participativos
••••••••••••••••••••••••••••
9
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
10
TEXTO PRINCIPAL
l. RESUMEN SITUACIÓN DEL PERÍODO.
RESULTADOS ALCANZADOS A TRAVÉS DE LOS TALLERES DE
APRENDIZAJE:
Introducción:
Esta sección reporta los avances obtenidos en 3 talleres de aprendizaje
efectuados en santa Cruz VI región de Chile; 11 de Julio de 2005, 08 de
Agosto de 20005 y 23 de Septiembre de 2005, respectivamente. Todos los
talleres se efectuaron con la participación activa de los agricultores
pertenecientes a la organización y el equipo técnico del estudio.
El primer taller tiene como objetivos principales conocer a la organización y
el grupo de trabajo, proponer la metodología de trabajo participativa,
entregar el marco conceptual de base y motivar la reflexión, discusión y
modificación de los contenidos. Durante la primera seSlOn los contenidos
abordados fueron los siguientes.
• Contexto de la presentación
• Exposición de la metodología de trabajo.
• Marco conceptual de sellos
• Distintos modelos de certificación.
• Propuesta de un modelo desde la base para Sellos Agro del Valle
• Actividades de desarrollo grupal
• Presentación de conclusiones y acuerdos futuros.
.,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
11
•••••.~.... ,'1> GOBIERNO DE CHILE
. fllNl>AClOf',; rARA LA
- INNOVAClO!\ AGRARIA
En términos generales se propuso una metodología de trabajo participativa donde
los agricultores no sean meros receptores de contenidos, sino más bien la idea es
que el enfoque de aprendizaje confiera más responsabilidad y poder de decisión
al colectivo de agricultores, facilitando así el análisis crítico, las deliberaciones, la
planificación, la acción, el monitoreo y la evaluación 1.
Aplicando la metodología descrita se desarrolla el concepto de sello, entregando
definiciones encontradas en la bibliografia y matizando con experiencias prácticas
de agricultores en la comprensión del concepto, posteriormente se dan a conocer
algunos modelos de certificación actualmente en operación en el contexto global.
Se muestra posteriormente a modo de propuesta lo que se denomina "Modelo
desde la base" que constituya el inicio de un posible modelo de sellos a ser
desarrollado por Agro del Valle, el modelo consta de 4 fases diferenciadas dónde la
participación de los agricultores es la clave principal, la primera fase indica que los
participantes identifiquen cuales son las dimensiones relevantes que serán
destacadas en un sello de calidad, valorando el propio conocimiento de los
agricultores acerca de las especies y productos que originan.
La segunda fase profundiza los valores identificados y propone dilucidar
indicadores que avalen la veracidad de 10 que ellos identifiquen como dimensiones
que representen atributos de valor, este proceso requiere de bastante deliberación
de los actores como clave fundamental, además constituye luego la base de
creación de protocolos para certificación.
La tercera fase comprende la creación y aplicación de protocolos, que incluya
verificación de criterios técnicos y eventuales análisis de laboratorio que avalen
ciertas características deseables, la clave de esta fase del proceso es el mayor
I Ver por ejemplo (Pimbert, M, 2003). Participación en el manejo de la biodiversidad, Artículo en la revista
"Biodiversidad Sustento y Culturas" N° 36, abril de 2003. Editorial GRAIN, REDES -A T. Genetic Resources Action
lntemational. Barcelona Espafla. 28p,
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
12
fortalecimiento organizacional. La cuarta fase implica la extensión, creación y
articulación de redes con otras organizaciones e instituciones que desarrollan
iniciativas similares y el eventual relacionamiento con organismos de acreditación
externa. Ésta fase final del proceso necesita un fuerte compromiso ético tanto de
los agricultores como de las organizaciones que los cohesionan para que los
objetivos se cumplan.
El trabajo grupal para este primer taller, se centró en la primera fase del modelo
anteriormente descrito.
Con el objetivo que los agricultores reflexionaran acercade por qué y para qué
Agro del Valle debiera tener un sello de calidad. El análisis e involucramiento de
los actores en la discusión se tradujeron en diversas respuestas que a modo de
resultados se resumen en las siguientes reflexiones del colectivo:
• La organización; "Agrodel Valle"nos representa.
• Un sello sirve para identificar y diferenciar nuestros productos en el mercado.
• Tener una determinada identidad frente a la homogeneización de la
globalización.
• Generamos alimentos y Productos Naturales.
• Tener mayor conocimiento y acceso al mercado.
.,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
13
••••~" ~ > • GOBIERNO DE CHILE
o:. '" rU"Il>ACIO!-.. PARA L."
INNO\'AClOi'. AGRARIA•.
En la misma dirección los agricultores identificaron las siguientes dimensiones
como valores importantes que podrían destacarse en un sello de calidad:
• La tenencia de la tierra, generalmente de buena calidad.
• El clima que se presenta benigno, estable y marcado.
• Ellos mismos con experiencias, conocimientos y valores.
• Mano de obra propia que constituye fuerza de trabajo.
• La propia organización que los cohesionan.
• La sede social como espacio físico para las actividades.
• La familia campesina como organización base de la sociedad rural.
• Mujeres y hombres de diversas edades.
• Cultura y tradición que constituye una riqueza de Identidad local.
• Gran diversidad de productos, producciones, suelos y especies vegetales y
animales.
• Todo se hace en forma artesanal y familiar
Un elemento innovador e importante que surge es que relacionado a los valores
identificados los agricultores, además identifican valores o elementos negativos
que perjudican su actividad agrícola en general como un -trabajo de sellos de
calidad en particular, éstos elementos son: Globalización, Agroquímicos, Acuerdos
comerciales asimétricos y Desorganización.
Otro punto relevante durante el desarrollo de la actividad es que el colectivo
responda lo que entiende por participación, involucramiento, reflexión y acuerdo,
donde aparecen las siguientes respuestas:
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
14
Participación: Es el aporte con presencia y trabajo permanente, tanto con ideas
como con acción directa, además esto implica ser socio activo de la organización,
capacitarse, comercializar y representar a la organización cuando sea necesario.
Involucramiento: Es el compromiso incondicional que se adquiere con la
organización para un buen funcionamiento de la misma, es sentirse parte, tener
disposición para cargos directivos, realizar intercambios de campesino a
campesino tanto de ideas como de productos entre nosotros mismos como con
otros agricultores del país.
Reflexión:Los agricultores concluyen que es la capacidad de análisis sereno sobre
algún tema específico o general y como un elemento totalmente a la pregunta
aparece una reflexión colectiva que se refiere al contexto político y económico:
"Hoy más que nunca es urgente la organización, dado los acuerdos comerciales
asimétricos y la homogenización impuesta por la globalización".
Acuerdo: Lo definen como el resultado de la exposición divergente, pero positiva
sobre algún tema llegando a obtener como resultado final la unión y fortaleza. De
todo 10 anterior el colectivo expresa la necesida.d de crear un sello campesino
representativo de Agro del Valle para agregar valor a sus productos naturales.
Como actividad final del taller durante la jomada se les pidió a los agricultores que
esquematizaran, describieran o dibujaran elementos que representen 10 que ellos
son y que les gustaría plasmar en una imagen corporativa relacionada a sellos de
calidad, las respuestas arrojan lo siguiente: Diversidad de animales, especies,
cultivos, árboles, en general elementos de la naturaleza, el sol representando el
clima, la tierra, el campo, la organización, la propia sede dibujada, el arado a
tracción animal, quizás representando la tecnología tradicional, el territorio y la
figura humana en forma de agricultor, representándolos a ellos mismos.
,.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
15
••••~~ o; GOBIERNO DE CHILE
.• fUNUACIÚ!\j rARA LA
IN"JO\'AClOI\; AGK"'RJA
Segundo taller
El segundo taller se realizó el 08 de agosto de 2005, en la sede de Agro del Valle en
Santa Cruz VI Región, los objetivos principales de la actividad se refieren a
resumir lo desarrollado el taller anterior, validar en conjunto con los participantes,
las dimensiones y valores asociados a sellos razonados por colectivo
anteriormente y presentar un sistema multidimensional como base para la
construcción de protocolos de certificación.
Durante la actividad se presenta el resumen y conclusiones de la sesión anterior,
presentando, además el sistema multidimensional. Se revisa el video "Curadoras
de semillas del mundo" , estableciendo su relación con un modelo de sellos
campesinos. Posteriormente se desarrollan actividades grupales para la validación
de dimensiones, valores, su caracterización y posibles indicadores.
• Sistema multidimensional para sellos:
La actividad agrícola involucra una serie de dimensiones de resguardo de la vida
en general que pueden ser aplicados a un sistema de s·et1osde calidad en
términos específicos, a continuación se describen algunas dimensiones que están
directamente implicadas en las actividades agrícolas, de crianza animal,
agregación de valor a especies y productos, que implican manejo sustentable de
los recursos naturales.
Organización: Articula a distintos actores con propósitos comunes, en este caso
agricultores que persiguen fines similares y que se aglutinan y cohesionan para
acciones conjuntas, la organización está representada por Agrodel Valle.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
16
Territorio: La extensión de tierra o el espaCIO geográfico donde opera la
organización y donde habitan sus asociados, en Agrodel Valle al parecer es el valle
de Colchagua principalmente:
Cultura: Referida al desarrollo intelectual de las personas en este caso
agricultores quienes se transforman en los custodios de las tradiciones y la
identidad campesina, quienes, además tienen un cúmulo de conocimientos
asociados al manejo de la naturaleza.
Biodiversidad: Comprende la diversidad de especies vegetales, animales,
microorganismos y su inextricable red de relaciones, además incluye al ser
humano y su cultura. Se refier{ también a toda la naturaleza.
~, ... / '("
/
Salud humana: En este caso se refiere al resguardo de la misma a través de la
inocuidad física, química, biológica y genética de los alimentos producidos en
sistemas agrícolas, esta dimensión se torna una de las claves más específicas
dentro de un sistema de sellos de calidad. Producir alimentos sanos es una de las
variables que justamente originan la diferenciación de alimentos a través de sellos
y certificación como atributos de valor.
Educación: Aprender, enseñar y transmitir destrezas y ~abilidades es parte
fundamental para un sistema de sellos, ésta dimensión trasciende a los propios
agricultores quienes deben recibir herramientas para enfrentar el proceso, la
trascendencia debe derivar hacia consumidores o clientes, quienes necesariamente
deben recibir también formación e información acerca de la diferenciación de
alimentos y productos.
Social: La agricultura sobre todo en campesmos y pueblos ongmarios es una
actividad eminentemente social, puesto que son productores no sólo de alimentos,
sino también de tradiciones, identidad, costumbres, resguardo y manejo de
recursos naturales, en general actividades que son transversales y trascendentes a
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
17
toda la sociedad. La acción social conjunta es vital en sistemas agrícolas que
pretendan diferenciarse.
Política: Las formas de gobernar siempre han tenido una gran repercusión en la
vida rural y urbana, en este sentido la generación o alternativas de políticas
agrícolas son puntos críticos en la forma de enfrentar,sistemas de sellos que
reflejen diferenciación, calidad, naturaleza, ongen u otras características
traducibles en atributos de valor para especies y productos generados por
agricultores.
Económica: La producción de bienes agrícolas está directamente relacionada a la
venta, la generación y distribución de la riqueza es fundamental a la hora de
generar y poner en funcionamiento un sistema de sellos de calidad, en esta
dirección hay que romper el mito que los sistemas de sellos debieran por si solos
alcanzar un sobreprecio por la venta de productos, si no más bien generar
economías que reduzcan costos de producción.
- fbd? ::::J
Ética: Un sistema donde haya que respetar normas y reglas sobre todo SI son
voluntarias, necesariamente está ligado a la moral y la conciencia de las personas
de esa forma la dimensión ética se transforma en una de las más importantes para
un sistema ceñido al respeto de protocolos. Por otra parte los-complejos cambios
en los negocios, los gobiernos y procesos sociales del siglo XXI y como vía de
solución a los mismos la conducta ética es imperativa para los miembros de la
sociedad2 La dimensión ética, aunque parezca poco común están fuertemente
relacionadas a sistemas de sellos y certificación, más aún también últimamente a
la economía, sobre todo en lo que respecta a la distribución de la equidad y a la
ética ambiental.3
2 (ISO, 2004). Code of ethics. www.iso.org
3 ' ,
Amartya Sen. 2005. ¿ QUE IMPACTO PUEDE TENER LA ETICA? (Documento presentado en la Reunión
Internacional sobre "Ética y Desarrollo" del Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con el Gobierno de
Noruega). www.iabd.orgletica.
http://www.iso.org
http://www.iabd.orgletica.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
18
El ongen de este sistema o modelo multidimensional es fundamental para el
trabajo de sellos de calidad, una mirada crítica acerca de lo mismo se refiere a que
los sistemas convencionales o tercera parte normalización-certificación-
acreditación, sólo consideran las dimensiones económica y ambiental4• Este
sistema multidimensional resultó ser coincidente con la mayoría de las
dimensiones que los agricultores dilucidaron como valores importantes a ser
tomados en cuenta en un modelo de sellos que destaque atributos de valor.
El trabajo en grupos jerarquizó y caracterizó los siguientes valores, provenientes
del taller anterior:
1. Familia.
2. Organización
3. Cultura.
4. Tierra y territorio.
S. Capacitación y educación.
6. Naturaleza.
7. Mercado o economía.
8. Fuerza laboral.
9. Identidad.
10. Tradición.
11. Diversidad y biodiversidad.
12. Movimiento social.
Estos aspectos, valores o dimensiones fueron también coincidentes con el análisis
que el colectivo efectuó de la revisión del video, donde principalmente se da
4 Mejía, M.., 2005. La Certificación como Instrumento de Dominación. "Biodiversidad sustento y cultura. N° 43 enero
de 2005. 19-26 pp. GRAIN, Barcelona España.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
19
,~...... . .•.• GOBI[RNO DE. CHIL[
.• fll"llJ"'CtO" PARA LA
. INNOVAClO, AGRARiA...
bastante importancia a la inocuidad, calidad y diversidad de alimentos, los cuales
son muy bien valorados por la alta gastronomía, además de la interrelación con
temas de orden socio político como el libre acceso a la biodiversidad y
específicamente a las semillas.
Durante el desarrollo de las actividades el conjunto de agricultores también
abordó lo concerniente a los aspectos negativos que consideran para el trabajo de
sellos como globalización, agroquímicos, acuerdos comerciales asimétricos y
desorganización, los cuales por criterio de ellos debieran ser enfrentados con:
información, capacitación y educación, mayor participación, mejor organización y
conciencia colectiva, además aparecieron otros dos aspectos considerados como
muy negativos: Transgénicos y transnacionales._
Como punto de reflexión se llega a la conclusión que es necesario conocer e
impulsar una legislación y planificación clara y precisa para la agricultura chilena,
especialmente la agricultura familiar campesina.
A partir de los valores antes mencionados comienza a aparecer en el colectivo de
agricultores un esbozo de lo que representan los protocolos de producción como
documento clave dentro de un sistema de sellos y certificación, un ejemplo
concreto constituye lo relacionado a "Productos Naturales", Puesto que para
comprobar si un producto es natural o no habría que verificar y certificar por
ejemplo, con que producto es fertilizadoy para ello habría que tener y usar abonos
naturales por lo tanto una inspección predial debiera verificar si ese aspecto
normativo se cumple o no, se deduce que el instrumento debiera estar escrito y
que ello constituye un protocolo, norma o reglamento. Precisamente esta área será
el contenido del próximo taller.
.,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
20
• Tercer taller 23 de septiembre de 2005: "Construcción de Protocolos
Participativos"
El tercer y último taller tiene por objetivos, resumIr los contenidos de los 2
anteriores, responder a requerimientos y cuestionamientos surgidos y
demandados por el colectivo, además de concluir con la entrega de herramientas
para la construcción de protocolos participativos. Mostrando a la vez ejemplos
prácticos de los mismos.
Contenidos:
• Resumen de los 2 talleres anteriores.
• Concepto de construcción colectiva
• Enfoque de género.
• Respuesta a requerimientos del colectivo: Transgénicos, Transnacionales,
DPI sobre semillas, Impacto de las políticas agrícolas públicas.
• Definición del concepto de protocolo y desglose de los mismos.
• Relevancia de sus autores.
• Casos de Brasil y Argentina
• Ejemplos de protocolos participativos.
Además de la presentación de los contenidos se analiza el video "Jardín de tus
Manos" de CBDC Programme; Community Biodiversity Devolopment and
Conservation.
Los resultados de este último taller se refieren a reforzar los contenidos de los
talleres anteriores, la importancia del uso sustentable y conservación de la
diversidad biológica y cultural y los atributos de valor que ello reporta tanto local
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
21
.... =#.... .. > •• GOBIE.RNO [)[ CHILE.
'" rll"llJACIl~ PARA LA
. INNOVACJOr>. AGRARIA,.
como globalmente, la relación del trabajo colectivo y participativo hacia la
construcción de protocolos para sellos de calidad y la fuerte relevancia de la
dimensión ética en todo el proceso tanto de construcción como de aplicación y
resguardo y cumplimiento de los protocolos generados por ellos mismos. Como
datos aleatorios y complementarios se presentan fragmentos de protocolos
participativos de sellos éticos de la Corporación Mapuche Kom Kelluhayin
construidos en el marco del desarrollo del Proyecto Chapen de la IX Región de la
Araucanía en Chile, iniciativa conjunta entre la Corporación Kom Kelluhayin, la
Fundación para la Innovación Agraria, PUC sede Villarrica y FOSIS. Finalmente se
muestran esquemas sobre los aportes de la biodiversidad a la optimización de los
sistemas agrícolas y pecuarios hacia la economía local y global, además de la
figura gráfica del "Árbol de los sellos" como resumen final del trabajo, se concluye
que la construcción de protocolos participativos es el trabajo colectivo de
agricultores en función de sus propios valores mediante el acompañamiento o
asesoría técnica.
11. RESULTADOS PARCIALES Y FINALES DEL ESTUDIO
• Identificación de directrices generales o lineamientos grincipales para una
estructura de sellos de calidad para productos elaborados por agricultores
familiares de la zona de Colchagua.
• Desarrollo de un marco conceptual que considera definiciones sobre sellos,
sistemas de certificación, normas y
instancias de acreditación.
protocolos, actas de revisión e
• Cierto número de agricultores con formación básica en los conceptos y
contenidos principales referentes a sistemas de sellos y certificación.
• Análisisde factores externos e internos que permitan aprovechar el
potencial de mercado de productos con sello campesino.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
22
• Evaluación de procesos tecnológicos para la obtención de productos
diferenciados y con identidad propia destinados a satisfacer la demanda
actual por especies y productos diferenciados.
• Identificación de dimensiones técnicas y de otra índole que debieran
cumplir los procesos productivos para ostentar a sellos de calidad.
• Sistematización y análisis de antecedentes bibliográficos en el contexto
local, nacional y global referidos y relacionados al tema.
Hitos alcanzados:
• Ejecución de 3 talleres de aprendizaje con agricultores y equipo técnico.
• Propuesta de un modelo de sellos campesinos denominado "Modelo desde la
Base"
• Propuesta de construcción de protocolos participativos denominada
"Sistema Multidimensional"
• Elaboración del documento "Sellos Agro del Valle" (sin editar)
Los impactos que se desprenden del estudio son los siguientes:
• Agricultores con formación básica sobre el tema
• La organización Agro del Valle en condiciones de elaborar sus propios
protocolos y poner en práctica un sistema de sellos.
• Una vez implementado un sistema de sellos habría que diseñar y decidir los
organismos de control externo.
• Dimensionar los costos de la implementación de un sistema de sellos y
certificación.
• La posible difusión de los resultados alcanzados.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
23
.• GOBIERNO DE CHILE
" fllNl>ACION rARA U\
INNO\'!\ClON AGRARIA
• La eventual articulación con otras orgamzacIOnes e instituciones que
actualmente desarrollen el tema.
• Las metodologías participativas, tanto en la aplicación de talleres de
aprendizaje como en el desarrollo y gestión de la iniciativa se transforma en
un factor clave a considerar.
111. PROPUESTA MODELO DE SELLO CAMPESINO.
Propuesta de UD modelo desde la base
El modelo que se propone se basa en una secuencia lógica de avance en forma
ascendente o desde elementos simples a otros más complejos, considerando ritmos
coherentes a las capacidades organizacionales rurales, adaptándose a la
agricultura familiar campesina en su esencia donde se avanza de "menos a más"
lo que se puede esquematizar con la figura de una escala, que mediante la
participación, la deliberación, el consenso y la toma de acuerdos reales se avanza
en el modelo, esto es coincidente con elementos metodológicos participativos
incluyentes y protagónicos para el mundo campesino.
El modelo consta principalmente de 4 partes diferenciadas de la siguiente forma.
1. Dilucidar por qué y para qué se requiere optar a sistemas de sellos, desde ahí
definir y establecer cuales son los valores iniciales que se quieren destacar ya sea
a modo de declaración de principios que regirán el proceso, hipótesis que guiarán
el transcurso del trabajo o simplemente constituir las bases asociadas a
dimensiones que funden un protocolo inicial.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
24
Asociado a la definición de sello hay que precisar cual es la señal o la marca que
se quiere dejar. Pensar por ejemplo en una imagen corporativa un logo o
iconografia, que represente a la organización que ostenta el sello, en otro aspecto
que esté diseñada en función de cómo se imagina la organización que los verán los
demás y también hacia que público, sector o nicho de mercado estarán enfocados
los productos que llevarán un sello.
En esta etapa más bien inicial se deben considerar elementos que vayan
conformando diversas dimensiones implicadas en un modelo de sellos y sistemas
de certificación, luces al respecto son la propia organización, puesto que es dificil
que un agricultor o campesino familiar por sí sólo pueda optar a un sello por lo
tanto la dimensión organización se constituye en una clave importante a tener en
cuenta.
Tal como se analizó anteriormente un sello constituye una herramienta de
comercialización y/o de marketing activo lo que está directamente relacionado con
la economía por lo tanto la dimensión económica es relevante, al igual que la
dimensión ecol~gic~ o m~~!º~º~e_ntªJ_ que serán descritas en detalle más
adelante.
2. El segundo paso o etapa en la concepción de un sistema de sello campesino se
basa en la identificación de nuevas dimensiones implicadas en esa perspectiva.
Cuando están definidos los valores iniciales y ya se tiene una imagen corporativa
sólida que de cuenta por sí sola de los valores que representa se avanza hacia la
identificación de nuevos valores o se le asignan indicadores de comprobación o
resultado a los ya existentes, ideando de esta forma principios, protocolos,
normas o reglamentos que al ser cumplidos objetivamente respalden el
instrumento para estampar (sello).
3. Luego de construidos, respetados y comprobados algunos protocolos y/o
normas de distinto tipo, se profundizan ciertos criterios tradicionales aportados
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
25
,,~,.. ,". GOBIE.RNO DE. CHILE.
"'.. fllNl>ACION I'ARA L.'\
- ,. ,~ INNO\',I\CION A(,MRlA
por especialistas locales y parámetros técnicos de formas de producción,
procesamiento agregación de valor y envasado para especies y/o productos. Esto
se puede respaldar por ejemplo con análisis de laboratorio en instituciones que
brinden confianza respecto de los procedimientos en su acción.
4. Establecimiento de relaciones con otras organlZacIOnes campesinas,
instituciones, asociaciones u organismos para definir método de acreditación
externa, costos asociados y posibles beneficios que se reporten. En esta etapa
habrían bastantes aprendizajes acumulados que hacen más fácil la toma de
decisiones frente a como abordar formas de inclusión de organismos externos al
proceso.
Lo anterior se esquematiza en la siguiente figura, señalando por una parte el
proceso de diseño y construcción del modelo y los principios que rigen el modelo.
Esquema de un modelo '"desde la base"
Extensión de redes,
conexión de
organismos
externos. Sello 4
Verificación de
criterios técnicos,
análisis laboratorio.
Sello 3
4. Compromiso Ético
3. Mayor Organización
2. Deliberación o
conversación
1. valorar conocimiento de los
agricultores
Identificación de nuevos
valores, asignación de
indicadores, protocolo.
Sello 2
r Valores destacables de laorganización imagencorporativa. Sello 1
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
26
Un modelo de sellos y certificación apropiado para agricultores familiares,
campesinos locales o aún comunidades agricolas de pueblos originarios no puede
ser la simple copia o adaptación de modelos europeos o estadounidenses u otros
países industrializados, la realidad de los países en vías de desarrollo, Latino
Americanos y también de Chile es muy distinta.
El modelo propuesto en el esquema pretende ser un aporte a la discusión, la
deliberación, a la provocación del diálogoy al encuentro de diversos actores que se
movilizan por coordenadas similares en la búsqueda no solamente de diferenciar
la producción agrícola de agricultores con escaso capital y poca tierra, si no más
bien en la aplicación de una agricultura natural, distinta.
Instalar el concepto de sello en comunidades de agricultores y campesinos locales
implica necesariamente partir desde los propios valores que ellos consideren tanto,
de ellos mismos, sus conocimientos, sus formas de hacer agricultura, su cultura
ligada a la localidad que les transfiere identidad propia, sus semillas y plantas
adaptadas a las condiciones edafoclimáticas locales. Como también valorar sus
cultivos, crianzas o productos generados en sus campos.
Avanzado ese paso previo, necesana y naturalmente surge una amplia
deliberación acerca si es o no conveniente adherirse a sist~mas que tengan por
objetivo la consecución de sellos para sus especies y productos. Por una parte
analizar cuál o cuáles son los atributos de valor deseables de destacar y que se
conseguirá con ello, mejor precio o sóloacceso a un mercado determinado
En el supuesto que los agricultores decidieran desarrollar un sistema o modelo de
sellos para especies y productos hay que considerar, además la creación de un
modelo o adopción de uno existente que considere su realidad y contexto
organizacional, económico, político, social y territorial o geográfico para ello es
necesario bastante trabajo de fortalecimiento organizacional.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
27
"' ~.••. " ;(:. '" GOBIERNO DE CHILElo fI.lNlJ'ICIry.." I'ARA LA
INNO\'AClON AGI(J"RlA,
Por último ya en un estado avanzado se presenta como una necesidad el diálogo
con otras organizaciones e instituciones que estén desarrollando iniciativas
similares para intercambiar experiencias, monitoreando y evaluando la propia,
realizando a la vez los ajustes de rigor para finalmente decidir la vinculación con
organismos que ofrezcan apoyo e interés
En la etapa anterior es fundamental un fuerte compromiso ético en función del
respeto y acuerdo a las normas y/o protocolos que regirán el modelo.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
111.1. Modelo desde la base como aporte a la agricultura familiar campesina
ObjetivosMetodología ResultadosEtapas
Dilucidar Desarrollo de Tomar decisión Acuerdo1. y
pnnclplOs y un marco de adopción o Desarrollo de
creación de un lavalores de la conceptual.
organIZaclOn y Revisión
idea u
de modelo, con oposición a la
de los expenencIas pertinencia a la iniciativa
realidad localagricultores
que
similares
la
componen
2. Deliberación Construcción Evaluación de
Identificación amplia, talleres participativa de Protocolos
de principios y grupales,
valores, asambleas
asignación de plenarias,
indicadores a acuerdos
protocolos,
diseño
preliminares,
ajustes
de necesanospreliminar
actas de revisión
valores colectivos
propuestos
3. Talleres de Decidir conexión Intercambio de
Fortalecimiento aprendizaje con organIsmos experiencias
organizacional, para conocer externos sean Autoevaluación
asesoría criterios
técnicos
técnicos y/ o y monitoreo
técnica políticos
especializada
4. Extensión Fortalecimiento Construcción de Trabajo en red,
de redes, interno, mas diálogo
otrascompromISO
proceso
amplio,
con
trabajo
28
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
29
colectivo con ético y fortalecimien to instituciones,
control socialorgamsmos e deliberaciones ínter
instituciones externas organizacional e del proceso
interinstitucionalexternas
El modelo descrito puede tener una amplia flexibilidad, tal como aparece en el
esquema, para cada paso o etapa puede crearse un sello que vaya evolucionando
según cumpla con el resguardo de ciertas dimensiones o bien sólo se puede
acceder a un determinado sello al final de todo el proceso, en términos prácticos se
puede reflejar de la siguiente manera:
Sello Imagen corporativa de la organización
1 que resguarda ciertos . ..pnncIpIOs
acordadoscomunes
participativamente
Sello Identificación y definición de valores
que a su vez son resguardados
2 mediante un protocolo construido y
verificado colectivamente o mediante la
conformación de una comisión
encargada
Sello Verificación de criterios, parámetros,
3 valores protocolos mediantey
observadores externos (consumidores,
análisis de laboratorio, u organismos
oficiales).
.,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
30
...."'~f<. GOBIERNO DE CHILE
'" .'. ¡. fUNUACIOr-.; rARA LA
• ~ INNOV AClO'" AGRARIA,.
Sello Extensión de redes, mayor compromiso
4 ético, proceso más amplio, sello bajo
control social, modificación de
protocolos e instrumentos de revisión.
IV. Protocolos o Normas referidas a sistemas de sellos y certificación.
En su definición más elemental un Protocolo o norma: Es un escrito de
contenidos, una [orrnalización de ciertos principios, la creación de ciertas normas
o reglas. El protocolo o norma tiene como objetivo registrar por escrito ciertos
compromisos que luego sean verificados para acreditar su cumplimiento.
Según (Pons y Sivardiere, 2002) puede asociarse a un pliego de condiciones que
es un documento escrito constituido por un referencial técnico y un plan de
control. Lo técnico se define como el conjunto de las características o de las reglas
de obtención propias de ese producto. Los mismos autores apuntan que una
norma es:
• Un documento escrito
• Accesible al público.
• Establece una regla de juego evolutiva.
• Se refiere a pautas o especificaciones técnicas de observancia no
obligatoria.
• Elaborada por un organismo reconocido.
• En un marco de acuerdo de todas las partes involucradas.
• Destinada a una aplicación continúa.
• Apunta al beneficio óptimo de la comunidad en su conjunto
.,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
31
.•••.•••~' ' • GOBIERNO DE. CHILE.
'- ... _,. ¡. fUNI)AC,,-'!\. PARA LA
, INNOV.';ClON AGRARIA•.
En una forma pragmática el concepto de protocolo o norma tiene relación directa
con el modelo de certificación al que sirva, en esa dirección pueden existir
diferencias sustanciales entre normas o protocolos asociados a certific~~i~n de J
tercera parte, o las relacionadas por ejemplo a Slow food que posicionan el
cor;~~~t~-d;-;aluartes y protocolos o la norma de producción orgánica oficial
chilena, otro ejemplo está conformado por el reglamento de la Comunidad
Económica Europea sobre producción ecológica. En general la naturaleza del
protocolo o norma guarda una estrecha relación con la organización o institución
que ejerce el modelo de certificación. A continuación se presentan algunos
ejemplos:
.Protocolos o normas que rigen sistemas de sellos o modelos de certificación:
• NORMA Chilena Oficial NCh 2439.0f2004: Producción orgánica -
Requisitos. INN Chile
• Reglamento (CEE) N° 2092/91 del Consejo de 24 de junio de
1991 sobre la Producción agrícola ecológica y su indicación en
los productos agrarios y Alimenticios.
• Baluartes y protocolos de Slow Food: Ark and ---p,.esidia. Slow
Food
Foundation for Biodiversity.
• Normas ISO como la ISO 65, para los sistemas de certificación de
tercera parte acreditadas por IFOAM
• Protocolos participativos generados por agricultores con
acompañamiento técnico y consumidores.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
32
"'4''' ." ~GOBIERNO DE CHILE'" fllNUACtON PARA LA
.~ INNO\' AClO~ AGKARJA
~
En general la creación de protocolos o normas obedece a la supuesta generación
de confianzas entre productores y consumidores, sin embargo en sistemas de
certificación alternativa como se analizó anteriormente la credibilidad es generada
a partir de la seriedad conferida a la palabra de la familia agricultora y se legitima
socialmente, de forma acumulativa, en las distintas instancias organizativas que
esta familia integra. La agricultura orgánica en países en desarrollo especialmente
en Latino América se sustenta en un proceso ético, antes que económico y antes
que ecológico.5
La mayoría de • las normas y protocolos enfocados a la certificación de tercera
parte sólo consideran elementos técnicos y ecológicos un ejemplo de ello es la
definición de norma técnica del (INN, 2004); Normas de producción orgánica
establecidas por el organismo nacional de normalización o por la Autoridad
competente. Su composición general es esta:
5 Mejía, M. 2005. "La certificación como instrumento de dominación". Artículo en la revista Biodiversidad Sustento v
Cultura N° 43, enero de 2005. Ed. GRAIN. Barcelona España. 19 ~ 26 pp. -
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
33
••• " ". • GOBIERNO DE CHILE
"' .•••• '..,. fLlNlJACIC>I\: PARA LA'e> ~ INNOVAClON A(jRARJA."
~ Norma Chilena del Instituto N~ci~nl~¡-deN~;malización a-----¡
!:i grandes rasgos contiene: j
:1,
1 12 capítulos y 4 anexos: ,1:::1
1. Alcances y campo de aplicación
2. Términos y defIniciones.
¡ ¡
1:1,;: 3. Requisitos generales para la producción. Orgánica !
4. Normas específIcas para vegetales I,,!:
5. Normas específIcas para producción pecuaria.
6. N e para producciónapícola I
7. N e para producción de hongos 1
8. N e para productos procesados orgánicos ¡
9. Normas esp. para la producción de vino orgánico. I
10. Registros ,1::
11. Etiquetado o rotulado
12. Almacenamiento, envase y embalaje i
Anexos de insumos permitidos, materias primas para alimentos 1
prcx;esados, coadyuvante s para la fabncación de productos y 1
blbliografIa ¡
Forman parte de los participantes; entidades gubernamentales, 1
agromd ustria, certificadoras, universidades, minoritariamente ONO I
'._------ ---'
El recuadro siguiente grafica un fragmento de los protocolos utilizados por el
movimiento Slow Food, en este caso específico guarda estrecha relación con el
merken, a diferencia del recuadro anterior referido a la norma de producción
orgánica chilena, aquí aparecen elementos en una dimensión cultural y también
referida al territorio.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
.••~~.... ,., ,GOBIERNO DE CHILE
. '..-.' fllNL>AClOI\; rARA LA
- '" INNO\'AClO~ ACRARJA
.'
REGLAS PARA REDACfAR UN PLIEGO DE CONDICIONES
SOBRE LOS VEGETALES
Artículo 1
Nombre dd producto
Artículo 2
Zona gco~,'ci fica
Indicar la zona de cultivo, especificar todos los pueblos.
ARTÍa.ILOJ
Referencia histórica
Ilistoria del producto, eventuales testimonios - por escrito y/o orales - sobre su origen,
indicación de ferias locales (l históricas, indicación di recetas tradicionales ...
ARTÍa.TL04
Descripción de las variedades culti,'adas de ají
Describir las características de la planta, da la hortaliza o del fruto. Indicar forma,
dimensión, color, cáscara, pulpa, .. :\c1arar también el rendimiento por cada hectárea, la
cantidad de semilla por vaina ....
ARTÍCULO 5
Territorio y características del terreno
Altura, composición del terreno (arenoso, limoso, de amasijo medio ... ); fertilidad dd
terreno (alta, media, baja); drenaje (alto, medio, bajo); esposición (a norte, sur ... ). Indicar
evenruales terrenos particularmente aptos.
34
El recuadro de abajo representa la dimensión de salud humana que forma parte
de un modelo multidimensional a partir de la generaclOn de protocolos
participativos como uno de los componentes de un sistema de sellos protagonizado
y concebido por agricultores Mapuche en el Sur de Chile.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
~ GOBIE.RNO DE. CHILE.
.••• fUNlJACION rARA U\
INNOVACION AGR.';RJA
.
Resumen de medidas para resguardar la dimensión
SALUD HUMANA
35
• Manejo de residuos orgánicos e inorgánicos
• Higiene en los cultivos alimenticios manejo y cosecha
• Cultivar diversidad de plantas medicinales
• No quemar plásticos y metales
• Baño retirado de los cultivos
• Baño con piso de cemento sellado
• No usar agroquímicos y transgénicos
••
V. Sistema multidimensional para la generación de protocolos
participativos:
La mayoría de los protocolos para modelos de sellos abarcan· sólo las dimensiones
económica en [unción generalmente de la obtención de sobre precios por los
productos que ostenten a un sello y la dimensión ecológica en función de producir
alimentos y productos bajo métodos orgánicos o ecológicos.
A partir del trabajo con agricultores en la dirección de dilucidar un sistema que
sea cultural y socialmente viable, se va construyendo en forma colectiva a través
de la deliberación y la participación, la base para un modelo que involucra
múltiples dimensiones de la vida agrícola y campesina.
-•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
36
Un elemento común de las reflexiones es que las especies, alimentos y productos
generados por la agricultura familiar campesina son notoriamente distintos a los
producidos por la agroindustria relacionada a los monocultivos, grandes
volúmenes y productos homogéneos que ostentan pocas o nulas características
diferenciadoras.
Si bien las dimensiones económica y ecológica también aparecen con relativa
frecuencia en las reflexiones no conforman el interés central como atributos de
valor. La dirección apunta a analizar otras dimensiones de trascendencia en
sistemas agrícolas campesinos dónde aparecen aspectos que conforman un nuevo
paradigma arraigado en los agricultores.
Los agricultores identifican una serie de valores que debieran destacarse en un
sistema de sellos y certificación que diferencien sus especies y productos de otros
similares, a breve resumen las dimensiones más importantes que surgen desde los
propios agricultores referidas a valores que tienen relación con la construcción de
protocolos para sellos y certificación son las siguientes:
• Organización
• Mercado o economía
• Naturaleza
• Cultura
• Identidad
• Movimiento Social
• Familia
• Fuerza laboral
• Diversidad y Biodiversidad
• Tierra y Territorio
• Capacitación y Educación
• Tradición
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
37
,,~..... . •.• GOBIERNO DE CHILE
. ~ fllNlJACiON PARA L"
" IN'IOVAClON AGRARIA...
Un elemento nuevo que surge desde la deliberación y diálogo con agricultores, no
considerados hasta ahora son los valores negativos, dimensiones que afectan tanto
su trabajo productivo como de comercialización, identificados en el ejercicio de
dilucidación, desde éste razonamiento colectivo se destacan las siguientes
dimensiones:
• Globalización
• Agroquímicos
• Acuerdos comerciales
• Desorganización
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
38
'~'''' ,. " .' GOBIERNO DE CHILE
,', ~ rll~L>ACIOr-.; PARA LA
'.. • .•• IN~O\'.~ClOI\. AGRARIA
Esquema multimensional para la construcción de protocolos participativos
.. _u_____ ~;¡ -~~g~~~~~Ó~-~
Tradición ~ U Ética
Identidad <:===J.. . ~ Movimiento
_ ..~. ~ Blodlversldad c::=:=::> SO.Cial
capao;tadó, n ~ Fa';'u;,
Tierra y territorio Fuerza laboral
Economía
Las dimensiones anotadas en el esquema surgen desde el trabajo con agricultores
familiares campesinos y también desde comunidades agrícolas de pueblos
originarios a partir de diversos talleres y de la aplica~ión práctica de los
aprendizajes surgidos hacia la construcción de un sistema viable.
Si bien cada dimensión es importante y en la práctica no están jerarquizadas, el
esquema teórico considera la biodiversidad al centro, puesto que ocupa todas las
dimensiones en las cuales se mueven las relaciones agrícolas, de crianza,
agregación de valor a alimentos y de la vida rural con uso de recursos naturales.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
39
Importancia de incluir cada dimensión:
Biodiversidad: Una definición sintética de biodiversidad refiere que ésta es "la vida
en toda su diversidad de expresiones". Es toda aquella vida que nos rodea sea
visible o invisiblemente. Donde se pueden identificar 3 grandes componentes:
a) El N°o diversidad de especies
b) La diversidad genética dentro de cada especie
c) La diversidad ecosistémica, o diversidad de relaciones entre los distintos
organismos y entre los organismos y su entorno no vivo.6
La biodiversidad comprende la diversidad de espeCIes vegetales, animales,
microorganismos y su inextricable red de relaciones, además incluye al ser
humano y su cultura. Se refiere también a toda la naturaleza. Desde esta
definición se infiere que varias o todas las otras dimensiones están contenidas.
Cultura: Referida al desarrollo intelectual de las personas, en este caso
agricultores quienes se transforman en los custodios de las tradiciones y la
identidad campesina de un determinado territorio y/o país, quienes, además
poseen un cúmulo de conocimientos asociados al manejo sustentable de la
naturaleza.
Organización: Articula a distintos actores con propósitos comunes, en este caso
agricultores que persiguen fines similares y que se aglutinan y cohesionan para
acciones conjuntas.
Ética: un sistema donde haya que respetar normas, protocolos, reglas o acuerdos,
sobre todo si son voluntarios, necesariamente están ligados a la moral y la
conciencia de las personas de esa forma la dimensión ética se transforma en una
de las más importantes para un sistema ceñido al respeto de protocolos. Por otra
.,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••40
•.•• :C:'!..
.••~~; GOBIERNO DE. CHILE
',,. rUNIJACIO!\. PARA L!\
,- ~ ., INNOVAClO,- ACKARlA.
parte los complejos cambios en los negocios, los gobiernos, y procesos sociales del
siglo XXI y como vía de solución a los mismos la conducta ética es imperativa
para los miembros de la sociedad.7• La dimensión ética aunque parezca poco
común está fuertemente relacionada a sistemas de sellos y certificación y más aún
también últimamente a la economía, sobre todo en lo que respecta a la
distribución de la equidad y la ética ambienta1.8
Movimiento Social: La agricultura sobre todo en campesmos locales y pueblos
originarios es una actividad eminentemente social, está involucrada la familia,
especialmente la mujer quien tiene un rol protagónico, además las agricultoras y
agricultores son productores no sólo de alimentos, si no también de tradiciones,
identidad, costumbres, resguardo y manejo de recursos naturales, en general
actividades que son transversales y trascendentes a toda la sociedad. La acción
social conjunta es vital en sistemas agrícolas que pretendan diferenciarse.
Familia: La familia es la organización base de toda sociedad, pero en la familia
rural esta expresión se exacerba aún más puesto que el conocimiento va pasando
de generación en generación, además en el trabajo agrícola intervienen
generalmente todos los integrantes del grupo familiar.
Fuerza laboral: A diferencia de los grandes consorcios agrícolas industrializados y
mecanizados la familia agrícola compuesta por diversos actores, se transforma en
sí misma en una fuerza laboral, los trabajos son efectuados por ellos mismos con
escasa intervención de trabajadores externos.
Economía: la producción de bienes agrícolas diferenciados está directamente
relacionada a la venta, la generación y distribución de la riqueza es fundamental a
6 Montecinos, Sin fecha. "Biodiversidad: Por qué conservarla"Ed. Documento interno CET SUR. Temuco Chile.19p.
7 (ISO, 2004) Code ofethics. www.iso.org
8 Amartya Sen, 2005. ¿QUÉ IMPACTO PUEDE TENER LA ÉTICA? Documento presentado en la reunión internacional
sobre "Ética y Desarrollo" del Banco Interamericano de Desarrollo en colaboración con el Gobierno de Noruega).
www.iabd.orgletica.
http://www.iso.org
http://www.iabd.orgletica.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
41
.•••~..... . ~ '" GOBIERNO DE CHILE
lo fllNl>ACJON I'ARA LA
•• INNOVAClON AGRARIA..
la hora de generar y poner en funcionamiento un sistema de sellos de calidad, en
esa dirección hay que romper el mito que los sistemas de sellos debieran por sí
solos alcanzar un sobre precio por la venta de productos, si no más bien generar
economías de escala que reduzcan los costos de producción y sensibilizar a
consumidores conscientes acerca de los diversos valores que poseen los alimentos
y/ o productos generados por campesinos locales y comunidades de agricultores de
pueblos originarios, llenos de tradición y cultura.
Territorio: Definido por la extensión de tierra o el espacio geográfico donde opera
una organización de agricultores y donde habitan sus asociados, es de mucha
trascendencia puesto que el clima y las condiciones geográficas transfieren
propiedades únicas a los alimentos, éste concepto está muy desarrollado en países
industrializados y es así como la denominación de origen está íntimamente ligada
al territorio.
Capacitación: Aprender, enseñar, y transmitir destrezas y habilidades es parte
fundamental para un sistema de sellos, ésta dimensión trasciende a los propios
agricultores quienes deben recibir herramientas para enfrentar el proceso, la
trascendencia debe derivar en los consumidores o clientes quienes necesariamente
deben recibir formación e información acerca de la diferenciación de alimentos y
productos.
Identidad y tradición: Un grupo de campesmos locales se identifican con
elementos similares, hay coincidencia en sus prácticas, ritos y costumbres, tanto
en el saber hacer y en el como hacer, la consonancia de sus propias formas, la
igualdad o similitudes, sus hábitos productivos son valores que pueden
desatacarse a la hora de buscar diferenciación para alimentos y productos.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
42
....'#' ., .'GOBIERNO DE CHILE
,. rll'll>.~CI()¡\; rARA LA
•. ••••• • IN'JOI'AClON AGR.~R1A
A la hora de analizar la implementación de sistemas de sellos y certificación en
organizaciones de agricultores familiares o campesinos locales se deben tener en
cuenta estas dimensiones y quizás otras muchas más que vayan surgiendo con el
involucramiento y participación de sus actores principales: las propIas
agricultoras y agricultores. No parece factible copiar normas y reglas externas,
capacitar para cumplirlas y luego dar un certificado y estampillas a quienes
cumplan. Los sistemas de sellos y modelos de certificación pertinentes para el
mundo campesino es mucho más complejo que eso, pero el punto de inicio está en
los propios agricultores, la revaloración de sus conocimientos, el descubrimiento
de sus identidades y tradiciones, además de los aportes que puedan extender
equipos técnicos en sintonía con las complejidades agrícolas del siglo XXI.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
43
.••. .I~ , GOBIERNO DE CHILE""~",,k'" fUNlJACION PAr", L."
r;' INNOI'AClON A(A,ARJA
>
VI. Conclusiones
• Desarrollar metodologías para sistemas de sellos y modelos de certificación
que incluyan a las agricultoras y agricultores desde un inicio y valorar sus
conocimientos y aportes.
• Impulsar, motivar, involucrar y provocar la participación amplia de los
agricultores y sus organizaciones en la generación de protocolos enfocados a
la validación de los sistemas de sellos.
• Fomentar la identificación de valores y atributos de valor asociados a los
alimentos, cultivos y/productos en forma colectiva y asociativa por la o las
organizaciones de agricultores.
• En relación a lo anterior quizás sea pertinente incluir también a
consumidores u organizaciones de consumidores, que aporten en el sentido
de identificar que es lo que los satisface como producto.
l'vpo ,~i.'
• Caracterizar y aSIgnar indicadores de validación o comprobación a los
distintos valores identificados, que es la base para desaJ:Tollarfuturas actas
de revisión en terreno.
• Conectar con asesoria técnica especializada sobre metodologías
participativas, fortalecimiento organizacional y sistemas de sellos y
certificación.
• Tener claridad sobre las especies y/o productos para los cuales se requiere
obtener sellos y certificación.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
44
.••..••••~~:, GOBIERNO DE CHILE
'. FlINl>"'CIOr-. PARA LA
•••• , ~" INNO\'"CtO~ A(,iC"'RlA
• Decidir SI es más adecuado obtener protocolos en función de algunos
productos o protocolos más generales para el manejo predial en su conjunto.
• En esa misma línea la inclusión de un modelo basado en la Agroecología es
pertinente por una parte para la disminución de costos de producción y por
otra para satisfacer a consumidores que buscan alimentos sanos y
naturales.
• Articular coneXlOnes con otras organIzacIOnes de agricultores que estén
desarrollando iniciativas similares y decidir en conjunto la viabilidad de
diálogo con organismos externos sean técnicos o políticos.
• Identificar el mercado meta de las especies y productos con sello y desde ahí
mantener relaciones con los organismos públicos pertinentes.
• Estimar los costos economICOS del proceso y buscar las vías de
financiamiento para concretar la iniciativa, teniendo en cuenta al menos los
siguientes conceptos:
• Desarrollo de Entidad Coordinadora a nivel regional y/o nacional de las
acciones participativas, capaz operacionalmente de monitorear los requisitos
y gestionar en términos competitivos el Sello Campesino y de políticas de
desarrollo de productos.
• Definición de requisitos normativos y protocolos
• Dimensión educativa y de trabajo con agricultores
• Análisis de laboratorio de suelos, agua y productos
-•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••45
..• c'-
••• '10. ~~'> GOBIERNO DE CHILE~<z<~ fUNLJI\Cf()!\; rArv\ L'I
~.. INNOI'AClO,," A(.RARlA
• Desarrollo acuerdos con entidades líderes de opinión, avales o garantes del
desarrollo y mantención del sello.
• Promoción del Sello dirigida y eficaz.
• Apoyoy subsidio para agricultores que se integren
• Intercambio con sellos campesinos de otros países: acuerdos comerciales.
• Acoplamiento sistemático a otras normas de calidad como la de Sistemas de
Gestión de Pymes NCh 2909
.,
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ANEXO1. GUÍADE TRABAJOTALLERES
"Construyendo un modelo de sellos para Agro del Valle"
Guía de trabajo Taller, Santa Cruz 11.07.2005: Discuta las siguientes
preguntas con sus compañeros de grupo y anote las respuestas que considere
correctas, se ruega responder todas las preguntas
1. ¿Porqué y para qué Agro del Valle debiera tener un sello?
2. ¿Que "VALORES"tiene Agro del Valle?
3. ¿Qué entiende por?:
• Participación:
• Involucramiento:
• Reflexión:
• Acuerdo:
4. Realice un dibujo, figura, bosquejo o esquema de un logo, marca o
"Imagen Corporativa" que represente Agro del Valle o simplemente
escriba porqué la gente que compra alimentos debiera comprar los que
cultivan o producen los agricultores socios de Agro del Valle.
,.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ANEXO 2. BASES DE REFLEXiÓN TALLERES
Asociación Gremial Agro del Valle
Santa Cruz
Sellos de Calidad: Bases de Reflexión
Hoy: La AFC produce bienes genéricos para el mercado nacional y compite con
grandes productores. Carece de ventajas en esta competencia por:
• Reducida escala de producción
• Altos costos fijos de producción
• Bajo poder de negociación en comercialización
• Calidad limitada
• Bajo valor agregado
Amenaza: Las importaciones productos de los TLC incrementarán la oferta
disponible en el mercado nacional con disminuciones de precios. No habrá
protección ni subsidios significativos. La AFC puede ser la más perjudicada.
Cambios: En la estructura productiva y de gestión del agricultor.
Propuesta: La producción de bienes diferenciados con características
artesanales y de inocuidad y de "recetas antiguas o métodos productivos
tradicionales", certificados en calidad en la producción y en la gestión general,
puede desarrollar ventajas competitivas en mercados que demandan estas
características.
Desde la década de los 90 se perciben claras preferencias de un número creciente
de consumidores de altos ingresos por productos alimenticios más sanos,
nutritivos, sabrosos y producidos respetando el medio ambiente y con retornos
justos a los agricultores. Estos consumidores no buscan sólo precio.
La AFC da origen a productos que potencialmente pueden ser difefenciados por:
• Origen materias primas. De naturaleza artesanal
• Método utilizado en su elaboración
• Receta o saber hacer tradicioanl aplicados
• Prescindencia de insumos químicos de alto costo y baja dependencia
tecnológica
• Segmento de clientes que desean productos con calidad identificable,
garantizada.
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
2
Objetivos:
• Perfilar modelo teórico de sello de calidad
• Construir estructura que sustente su implementación y funcionamiento
• Descripción estructuras de sellos públicos y privados
• Incorporación de tres atributos diferenciadores:
o Origen campesino del producto
o Respeto por el medio ambiente en el proceso
o Pago equitativo o justo por los productos
Sellos de Calidad: Instrumentos de carácter voluntario cuyo objeto es informar,
captar la información del consumidor y garantizar que un organismo certificador
independiente ha verificado conformidad con especificaciones técnicas que
respalden las características de calidad representada por el sello.
Debe haber promoción de estos productos y del sello que los acoge en los
segmentos meta, por ejemplo:
• Campañas masivas en Metro
• Sala de ventas en puntos de alto contacto con consumidores de altos
ingresos. Por ejemplo parque Arauco y Alto Las Condes de Santiago, y
Centros comerciales en Viña del Mar.
• Contactos con representantes del comercio justo y complemento con sello
FLO
• Esfuerzo en conjunto con sector público.
El sello de calidad es una garantía. Da confianza al consumidor. Pueden participar
organismos certificadores independientes: Objetividad y neutralidad del sistema.
Se debe evitar proliferación de sellos.
Este sello puede asociarse a la Norma de Calidad PYME: Nch 2909 que certifica
no sólo el producto sino que establece requisitos de gestión. Concepto similar es
el de Buneas prácticas Agrícolas (BPA).
El carácter de voluntario del sello permite la autodefinición de exigencias para el
protocolo. El compromiso es viable de acuerdo a la propia realidad campesina.
Sello de calidad certifica NCh 2909 certifica
- Productos: define protocolos - Productores o pequeñas empresas
- Productores o pequeñas empresas
Pablo Flores S.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
ANEXO3. Sellos Agro del Valle
Presentación:
El presente documento forma parte de las acciones para la
construcción de un modelo de sello campesino para la Asociación
Gremial de pequeños Agricultores del Valle de Santa Cruz en la VI
Región de Chile en el marco del estudio denominado "Análisis de la
implementación de un sistema de sello de certificación de origen
campesino como diferenciación para la producción de la pequeña
agricultura".
La primera parte del documento hace referencia a la metodología de
trabajo utilizada para la concreción del trabajo, tanto de los talleres
de aprendizaje desarrollados en Santa Cruz como para la
sistematización de la información obtenida. En la segunda sección
del documento se expondrán algunos antecedentes generales en
tomo al significado del concepto de sello, tomando en cuenta
elementos teóricos presentes en la bibliografia y otros de carácter
práctico en experiencias llevadas a cabo por organizaciones de
agricultores. La tercera parte describe el marco conceptual
relacionado a sistemas de certificación y la descripción de algunas
iniciativas de certificación que operan en la actualidad relacionados
a la alimentación y la agricultura principalmente. Como cuarto
elemento se presenta una propuesta que considera avances
secuenciales para un sistema de sellos campesinos o "modelo desde
la base" que contempla la participación e involucramiento de los
agricultores como piedra angular hacia la construcción de un
modelo que sea culturalmente incluyente y pertinente.
Posteriormente se hará referencia a la creación de protocolos que
respaldan tanto los sistemas de certificación como los modelos de
sellos.
1. Metodología:
Para llegar a un modelo de sellos que sea representativo, los
agricultores y/o campesinos locales tienen mucho que decir y
decidir en la creación de un modelo o sistema. De esta forma la
metodología de trabajo que se propone se refiere a la participación e
involucramiento de los agricultores en las actividades y acciones
que se lleven a cabo para conseguir acuerdos. La metodología de
trabajo participativa propone que los agricultores no sean meros
receptores de contenidos, si no más bien la idea es que el enfoque de
aprendizaje confiera más responsabilidad y poder de decisión al
colectivo facilitando el análisis critico, las deliberaciones o debates,
la planificación y la acción, posteriormente también, quizás el
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••~••••••
2
monitoreo y la evaluación l. Durante los talleres prácticos se
expondrán propuestas de trabajo, las que serán objeto de análisis,
reflexión, discusión y modificación común por parte del conjunto.
Para la construcción del marco teórico y conceptual tanto de sellos,
sistemas de certificación, protocolos o normas y actas de revisión se
analizará parte de la literatura disponible tanto en medios
electrónicos corno impresos, matizando con elementos prácticos a
partir de experiencias recientes con diversas organizaciones de
agricultores de diferentes territorios.
2. Antecedentes generales relacionados a sellos de calidad:La defmición más elemental de sello se refiere a "un instrumento
para estampar". En la misma dirección la palabra sello expresa la
"señal que se deja". Puede afirmarse también que es un cuño, una
estampa o timbre que representa algo, se puede señalar que éste se
asocia al concepto de valor2, en síntesis sello es una marca o señal
que representa un cierto valor o conjunto de valores.
En el caso de sellos relacionados a la agricultura y alimentación,
éstos se originan para expresar características diferenciado ras de
especies y productos cultivados, criados, recolectados o fabricados
por agricultores disidentes al sistema agrícola impuesto por la
revolución verde y sus paquetes tecnológicos de agroquímicos y
semillas híbrídas. Agricultores que en su mayoría practican la
agricultura familiar, siendo generalmente campesinos locales o
pueblos originarios quienes con diversos conocimientos y técnicas
creadas o adaptadas producen una gran diversidad de alimentos,
pero a su vez conservan la base productiva constituida por recursos
naturales, conocimientos para su manejo y la inmensa red de
interrelaciones que de ellos se derivan.
Los sellos además son considerados herramientas de
comercialización, referidas a la diferenciación de especies y
productos con la idea de posicionar productos de- calidad en el
mercado, también pueden representar una oportunidad para
proteger y valorar cierta clase de conocimientos sobre un territorio o
forma de producción específica.3
Es importante indicar que las condiciones básicas que necesitan las
especies y productos o los alimentos que ostentan un sello de
I Ver por ejemplo (Pimbert, M. 2003). Participación en el manejo de la biodiversidad. En la revista
Biodiversidad Sustento y Culturas N° 36, abril de 2003. Editorial GRAlN. REDES - AT. Genetic
Resources Action Intemational. Barcelona España. 28 p.
2 En un taller sobre sellos al interior de Comunidades Mapuche del sur de Chile, frente a lo que
entendían por sello, un agricultor de edad un tanto avanzada, sacó de su bolsillo una moneda, les
mostró a los demás la parte de la moneda donde está estampado el "scllo" y dijo .... "Esto es
sello ... en esta moneda .... representa un valor. p.c. $ 100, esc es su valor, el \ alor que
representa .... eso es un sello".
3 Pons, J. y Sivardircre, P. 2002. Manual de capacitación certificación de calidad de los alimentos
orientada a sellos de atributos de valor en países de América Latina. Editado por Ecocert y FAO,
L'Isle Jourdain, Francia y Santiago, Chile. 2002.
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
3
diferenciación, es cumplir con la reglamentación legal y sanitaria de
sus países de origen, además debieran presentar características de
calidad por sobre los sustitutos o similares ya presentes en el
mercado agroindustrial4•
Para el caso de sellos campesinos en Chile lo anterior se traduce en
iniciación de actividades comerciales y resolución sanitaria para
alimentos procesados, además de otras características
diferenciadoras. Estas barreras a la entrada ya son dificiles de
cumplir por la agricultura familiar campesina y comunidades
agrícolas de pueblos originarios.
Lo señalado es de trascendencia dado que al analizar las
posibilidades que agricultores familiares con poca tierra y escaso
capital o comunidades agricolas de pueblos originarios puedan
acceder a sistemas de sellos de calidad, se debe tener en cuenta la
variable económica.
En el mismo aspecto es vital la asistencia económica que brinden las
instituciones gubernamentales quienes ostentan la embestidura de
garantes de los derechos de los agricultores, éstas instituciones
debieran facilitar recursos económicos para que las organizaciones
de agricultores familiares o de pueblos originarios que tengan
interés en diferenciar sus especies y productos en el mercado local,
nacional u otro puedan adecuar sus sistemas productivos con
ciertos adelantos e infraestructuras necesarias para enfocar el
conjunto del sistema agricola hacia la Agroecología y modelos
diferenciados con valor agregado.
La homogeneización e industrialización de la producción agrícola,
realizada por grandes terratenientes y/o empresas agrícolas
nacionales o transnacionales, si bien reducen algunos costos de
producción no necesariamente entregan como resultado alimentos o
cultivos de calidad, con tradición o ligados a elementos culturales de
identidad, ejemplo de ello son la contaminación química por
residuos de pesticidas y agroquímicos tóxicos u otros contaminantes
biológicos que en momentos han desencadenado graves daños a la
salud de las personas y ecosistemas o crisis económicas y sanitarias
en las cadenas agrícolas alimenticias como las vacas locas, fiebre
porcina, gripe aviar, etc.5, actualmente, además de la contaminación
biológica, química y física se agrega la contaminación genética
mediante la inclusión de organismos genéticamente modificados o
transgénicos y los daños a la salud que ellos provocan evidenciados
con estudios cientificos6. Con todos estos problemas de inocuidad,
calidad y seguridad de la salud humana que han tenido los sistemas
4 Oyarzún. M. y Tartanac, F. 2002. Estudio sobre los principales tipos de sellos de calidad cn
alimentos a nivel mundial. Estado actual y perspectivas de los sellos de la agroindustria rural en
América Latina. Ed. FAO, Santiago de Chile.
s Pons. J. y SivardiCre. P. 2002. Manual de capacitación certificación de calidad de los alimentos
orientada a sellos de atributos de valor en países de América Latina. Ed. ECOCERT y FI\O.
Ó Ver por ejemplo: (GCI. 20(3). Grupo de Ciencia Independiente. En defensa de un mudo
sustentable sin transgénicos. Ed. Instititute of Science in Society & Third World Network. Londres.
Reino Unido lJK
-•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
4
agroindustriales de producción de alimentos, en el presente
quienes se deciden a practicar una agricultura que apunte hacia la
producción limpia necesiten expresarlo mediante hechos y procesos
diferenciadores y probables.
En esta lógica los agricultores de escaso capital y tierra poseen
ventajas comparativas con respecto a la agroindustria ya que, sea
por variables culturales, sociales, sanitarias, económicas o hasta
éticas la aplicación de insumos agroquímicos tóxicos de alto costo y
semillas transgénicas es escasa o nula en la mayoría de los predios,
ellos basan su sistema en la producción de alimentos para el
consumo de la familia por lo tanto la diversidad en función de la
nutrición y la calidad en función de la salud y la inocuidad son
referentes importantes a tener en cuenta, incluso en los procesos de
agregación de valor a los alimentos las tecnologías agroartesanales
de producción generalmente son mucho más ventajosas que las
agroindustriales. Todo esto de una u otra forma transfiere elementos
diferenciadores a la producción campesina y étnica enfocados
también a la tradición, cultura, saberes y sabores y a territorios o
espacios geográficos específicos, dificiles o imposibles de conseguir
en sistemas agroindustriales homogéneos enfocados a la producción
en cantidad y a la generación de grandes ganancias, sin importar
otros factores.
2.1. Experiencias relacionadas a sellos en Chile
En el país las iniciativas sobre sellos representan sólo trabajos
incipientes, son por lo general de carácter privado y voluntario
llevadas a cabo por empresas e instituciones académicas, puede
describirse como un campo bastante inexplorado, además si se
concentra la atención en experiencias relacionadas a la agricultura
familiar campesina e indígena prácticamente no existen.
Los escasos antecedentes se refieren al sel.l& "exige sano"
controlado por el Instituto de Tecnología de los Alimentos INTAde la
Universidad de Chile, un logo o sello de la Fundación Chilena de
Hipertensión Arterial para alimentos que son adecuados para
mantener un "buen estado de salud". Otra iniciativa es la de
Fundación Chile para varios productos de la agroindustria y uno
para el Cordero de Magallanes en el marco de un convenio entre el
Ministerio de Agricultura

Continuar navegando

Otros materiales