Logo Studenta

SUB-ES-C-2004-1-A-018_ITF_OBS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Respuesta a observaciones FIA
1-. Análisis detallado de la oferta y demanda internacional por harina de
castañas
Como se señala en el punto 3.3.1 del documento técnico "Perspectivas de
mercado para la producción de harina de castaña para consumo humano en
Chile", el seguimiento de información de mercado internacional que se refleja a
través de antecedentes de transacciones en el mundo de un producto, se realiza
mediante el código arancelario que se le adjudica al producto en cuestión. En el
caso particular del producto "harina de castaña" no existe información exclusiva
para éste, razón por la cual el estudio se realizó en base a antecedentes de los
mercados: de la fruta castaña fresca y seca, de harinas de frutos secos y de
harinas de similares características nutricionales, es decir, harina de arroz y harina
de maíz.
Los códigos arancelarios analizados fueron :
• Código 080240 : Castañas secas o frescas enteras o partidas: permite
determinar el consumo de castañas ya sean secas o frescas en el mundo , no
se descarta la posibilidad que harinas de castañas se hayan incluido en este
código. Es impos ible realizar inferencias de la proporción que podría
representar.
• Código 110630. Harina, sémola y polvos del capitulo 8. En el capitulo 8 existe
una lista extensa de frutos secos, entre los cuales aparece castaña. Es
imposible inferir ' que porcentaje del código está representado por harina de
castaña . Sin embargo este antecedente fue útil para conocer la envergadura
de las transacciones y precios de la harina de frutos secos. Se piensa que la
harina de castaña producida en Chile podría formar parte importante de este
grupo de harinas que forman este código.
• Código 110230: Harina de arroz
• Código 110220: Harina de maíz
En base a esta información se tiene que:
a) Mercado de Castañas frescas o secas
En el mundo se importan 103.463 toneladas de castañas, lo que representa US$
200.644. El principal comprador es Japón , con un 45% de participación en dólares
seguido de Estados Unidos con una participación del 7%. Japón importa
principalmente desde China y Corea del Sur. Estados Unidos importa
principalmente desde Italia. Cabe destacar que éste último es a su vez un buen
comprador (5%) por lo que se infiere que puede exportar un producto mas
elaborado por ejemplo castañas secas. Este argumento se basa en que Italia
cuenta con una industria instalada para estos fines.
A su vez, en el mundo se exportan 106.849 toneladas de castañas que
representan US$ 208.502. Los principales exportadores son Corea del Sur (27%),
China (25%) e Italia (23%). En Asia el principal comprador es Japón, en Europa es
Francia.
Si Chile se transforma en un exportador de castañas frescas o secas, ya sea en
forma entera o harina, sus principales mercados podrían ser Japón, Estados
Unidos, Francia e Italia. Sus principales competidores serian China, Corea del Sur
y posiblemente también Italia.
b) Mercado de Harina de frutos secos
En cuanto a la harina de frutos secos, en el mundo se importan 37.073 toneladas
lo que representa US$ 75.381. Los principales importadores son Alemania y
Francia, ambos con 21 % de participación . Las exportaciones de este rubro el año
2002 superaron las 54.000 toneladas, lo que representa 50 millones de dólares;
los principales exportadores son Turquía y España, con cantidades que en
conjunto ese año representaron un 35% del total.
Sin embargo, para este rubro no es posible precisar que parte podría corresponder
a harina de castaña específicamente, pero si es posible decir que existen
importaciones y exportaciones de relativa importancia y que parte de ellas podrían
corresponder a la harina de castaña, ya que en el Capitulo 8, donde está el código
arancelario de estos productos se considera a la castaña.
Si Chile se transforma en un productor de harina de frutos secos en base a
castañas sus principales clientes serian Francia y Alemania. Y como competidores
estarían principalmente Turquía y España.
b) Mercado de harinas de características nutricionales similares
• Harina de Arroz
Para la harina de arroz las importaciones mundiales en el 2002 fueron de 120.875
toneladas, las que representan 49 millones de US$. El principal importador es
Hong Kong, con 25.799 toneladas seguido por Estados Unidos y Francia con
importaciones cercanas a 11.500 toneladas cada uno. Se destaca que las
importaciones de esta harina a nivel mundial aumentaron un 5% entre 1998 y
2002. Las exportaciones mundiales de este producto fueron de 115.684 toneladas
siendo lideradas por Tailandia con una participación del 41% Y seguido por Hong
Kong y China, con cerca de 9.000 y 8.000 toneladas exportadas, respectivamente.
Es interesante destacar que Chile también es un país importador y exportador de
harina de arroz, y que aunque sus montos exportados difieren enormemente con
?
los exportados por el resto de los países exportadores, forma parte de los 12
principales exportadores a nivel mundial (según las cifras del año 2002) .
• Harina de maíz
Para la harina de maíz, las importaciones mundiales superaron los 117 millones
de US$, siendo el principal importador Angola, con una participación de 19% y
seguido desde lejos por Honduras, con un 7%. Las cantidades importadas
aumentaron un 16% entre 1998 y 2002. Respecto de las exportaciones de este
producto, éstas superaron las 495.000 toneladas siendo el principal exportador
Estados Unidos con una participación del 31 %, lo que representan más de 43
millones de US$.
Dada la simil itud de las características nutricionales de la harina de castaña con la
de arroz y maíz, se considera que el producto en base a castaña puede ser un
claro sustituto o competidor.
Otro elemento a considerar es que Francia, productor y consumidor importante de
productos en base a la fruta castaña, cuenta con un proyecto de revalorización del
castaño que tiene un horizonte de 10 años. En este período pretende contar con
10.000 toneladas de producción suplementaria de castañas lo que generaría
alrededor de 1250 toneladas suplementarias de producto seco (castañas secas y
harina). Ellos atribuyen un enorme potencial de la harina de castaña como
principal insumo de las barras alimenticias de tipo energéticas.
Finalmente, de acuerdo a la información antes detallada, de transacciones
internacionales para los distintos productos mencionados y a la existencia de
empresas que actualmente producen y comercializan este producto en el mercado
internacional es posible afirmar que existe una demanda por harina de castaña. A
fin de estimar la dimensión de la demanda se obtuvo antecedentes de consumo de
harina de castañas en los países de mayor tradición en el consumo de esta fruta,
(Italia, Francia, España), obteniéndose como resultado que el consumo anual de
esta harina en esos países sería actualmente de 4.846 toneladas, lo que
representa parte de la demanda internacional. Se destaca que esta demanda a
nivel internacional sería aún mayor dado que no se está considerando en esta
cifra otros países importantes compradores de castañas y de harinas de frutos
secos tales como Japón , Estados Unidos, Alemania por el desconocimiento de
estadísticas de consumo en estos países de harina de castaña. En términos de
proyección de la demanda se debería considerar como potenciales mercados
Angola y Hong Kong grandes consumidores de harina de maíz y arroz
respectivamente.
Cabe destacar que en Estados Unidos se prefiere el consumo de castaña en base
a productos naturales, sin edulcorantes, en forma de harina para preparaciones
alimenticias o como barras energéticas, pero no se cuenta con cifras para
establecer una demanda concreta por parte de este país , contraria la preferencia
en Europa. Esto indica claramente que la demanda por harina de castaña es
mayor a la cifra que fue posible estimar.
En relación a la oferta internacional de harina de castaña ésta se estimó a partir
del análisis de la producción de castañas y su destino en cuanto a productos por
parte de Italia, Francia, España, obteniéndose una cifra de 5.000toneladas. No se
consideró Portugal en la determinación de una posible oferta de harina de castaña
debido a que éste presenta una incipiente industria asociada a la castaña.
Frente a estos antecedentes se considera que el producto "harina de castaña de
Chile" tendría un potencial de penetrar en los mercados europeo, asiático y
norteamericano siempre y cuando el producto presente ventajas comparativas en
cuanto a calidad y precio, para lo cual se requeriría conocer en detalle a escala
operacional el costo de producción en Chile y de exportación. Además de esto
sería necesario una fuerte estrategia de marketing y comercial de introducción de
un producto en el mercado, focalizando el esfuerzo en los productores y
consumidores de castaña, y en los nichos donde la harina de castaña presenta
características interesantes para su consumo, es decir, natural, sana, rica en
hidratos de carbono, sin gluten, entre otras.
2~ Conclusiones del análisis de la demanda internacional y las posibilidades
de que Chile pueda exportar harina de castaña
- Si bien no hay antecedentes de mercado a nivel internacional concretos para el
producto harina de castaña, si existe y se conoce una oferta y demanda por parte
de Francia, España e Italia, países de tradición en la producción y utilización de
castañares.
- Se observan interesantes transacciones para castañas frescas o secas y para las
harinas de frutos secos, que podrían incluir a las transacciones de harina de
castaña. También existe un mercado interesante para harinas de similares
características nutricionales tales como harina de arroz y harina de maíz, para los
cuales la harina de castañas viene a representar claramente un producto
competidor y/o sustituto.
- En el punto 1 se ha detallado el análisis de oferta y demanda por harina de
castaña, destacándose que si bien la demanda no es de gran envergadura, podría
constituirse en una demanda mayor al penetrar nuevos mercados gracias al
conocimiento de las características del producto y a la realización de una
estrategia de marketing y penetración del producto.
- Las cifras de demanda internacional por harina de castaña sólo consideran el
consumo por parte de los países de mayor tradición en Europa, y no se cuenta
con información concreta para determinar la demanda por este producto en
Estados Unidos y/o Asia, e incluso África. Cabe destacar que en Estados Unidos
4
prefieren el consumo de derivados de castañas en forma más natural y sin
agregación de azúcar, tipo harina.
- Respecto de la situación chilena, actualmente se tiene la posibilidad de producir
aproximadamente 200 toneladas de harina de castaña considerando las
plantaciones forestales existentes, productoras de castaña de bajo calibre. Debido
al incremento anual de plantaciones con esta especie, dada la bonificación forestal
y el interés de productores de establecer plantaciones "diversificadas", esta
producción aumentará y por ende la oferta potencial chilena de harina de castaña,
la que según estimaciones del estudio puede aumentar a 3.600 toneladas en 20
años.
- Esta oferta puede ser destinada tanto al mercado internacional, Europa, Estados
Unidos y Asia, donde existe consumo actualmente de castañas frescas o con
algún grado de elaboración, como al mercado interno a través de esfuerzos de
penetración de este nuevo producto hacia el consumidor, quien al igual que en
otros países ya está valorando productos sanos, naturales y la producción local.
- Chile posee experiencia en la exportación de los productos castañas, harinas de
frutos secos y otras harinas, siendo el primer exportador de castañas del
hemisferio sur (Joubland et al., 2004) , por lo que está preparado para enfrentar la
exportación de harina de castaña a otros países, al conocer la normativa y
requerimientos de calidad.
- Respecto de las posibilidades chilenas de ingresar a mercados internacionales
se piensa que esto es posible dado que no existen actualmente barreras
arancelarias en Estados Unidos para los productos harina de frutos secos y
castañas secas y frescas, así mismo a partir del año 2007 en Europa el arancel
para estos productos también será cero.
- Existen otras formas interesantes de ingreso de esta harina a distintos mercados
no evaluados en este estudio tales como, insumo para la industria alimentaria
principalmente en los productos de barras energéticas alimenticias y, en el
mercado de la alimentación animal como componente de raciones alimenticias,
especialmente para el mercado de carnes finas.
Sin embargo es necesario realizar un esfuerzo en superar aquellas barreras de\
tipo no arancelario. Entre ellas , destaca la calidad de los productos y la conciencia
ecológica del consumidor europeo, por lo que se considera de relevancia en una
estrategia de exportación el conferirle al producto "harina de castaña" la
certificación de "producto orgánico", característica posible de alcanzar en Chile
actualmente donde existe una serie de productos alimenticios y tipo delicatessen
certificados orgánicos.
Si bien este es un producto de pequeños volúmenes, esto no implica que el
negocio no sea interesante bajo un enfoque de nichos de mercados específicos,
consumidores orgánicos, naturistas, celiacos, deportistas, entre otros. Un producto
corellana
Rectángulo
de nicho en general presenta buenos márgenes de ganancia, lo que es interesante
para el productor o exportador.
A pesar que en Europa son preferidos los productos locales, se considera que el
ingresar a este mercado con un producto de calidad con certificación orgánica y
oportunamente a través de una buena gestión de la producción y comercialización
es la clave de este y de cualquier nuevo emprendimiento de negocio. Por otra
parte, Estados Unidos podría ser un interesante importador de la harina de
castaña chilena, sin esta barrera de entrada .
Finalmente, y considerando todo lo expuesto anteriormente, existe la posibilidad
cierta de que Chile pueda ingresar a mercados internacionales con el producto
"harina de castañas", sin embargo como se ha indicado anteriormente se requiere
el diseño de una estrategia de penetración de mercado donde elementos
fundamentales son principalmente calidad del producto, diferenciación por
certificación orgánica u otra característica valorada en los mercados objetivos,
producción local, rescate de tradiciones, seguridad de abastecimiento, entre otros.
3-. Justificación de la propuesta de estudio de preinversión de una planta de
harina de castañas.
1-. A partir de las conclusiones derivadas de los puntos anteriores respecto a la
posibilidad de Chile de exportar harina de castañas en consideración de la
existencia de mercado (si bien limitado y con claras características de nicho, lo
que a su vez representa una oportunidad de explotar las ventajas competitivas
de las particularidades y especificidades del producto) , y de barreras de tipo no
arancelarias ligadas principalmente a temas de calidad, las cuales se
consideran factibles de superar, surge la necesidad de precisar la rentabilidad
del o de los negocios potenciales en relación a la producción de esta harina,
necesidad que se apoya en la gran cantidad de consultas recibidas a diario en
INFOR por parte de productores agrícolas, productores de castañas y
empresas del área alimentaria.
2-. Además de la existencia de un mercado en el exterior, también es posible
considerar el mercado interno al que este producto podría acceder:
en Chile se producen y consumen harinas de maíz y arroz, para los cuales
la harina de castaña viene a ser un producto competidor y sustituto
los consumidores chilenos están valorando características particulares de
calidad de productos : alimentos naturales, producción de origen local,
producción rural y campesina, entre otros.
los consumidores chilenos están valorando los productos innovativos.
en Chile existen aproximadamente 15.000 celíacos, quienes reemplazan la
harina de trigo por harinas sin gluten , característica nutricional que posee la
harina de castañas .
3-. Disponibilidad de materia prima: Talcomo se explico en el punto 2, Chile esta
generando una oferta creciente de castañas de bajo calibre o tradicional, lo que
significa una oportunidad de abastecer a la industria alimentaria.
4-. Derivado de lo anterior, se considera necesario darle un uso comercial a las
castañas de bajo calibre que generaran las plantaciones forestales, siendo una
oportunidad para los productores de madera de castaño de obtener ingresos
intermedios a su rotación forestal , para lo cual se debe tener claro el costo
operacional de generar distintos productos a partir de este tipo de castañas. La
industria alimentaria podría destinar los productos a partir de castaña tanto a
consumo humano bajo la forma de harina o considerando este producto un
insumo para la industria alimentaria (barras energéticas), como para alimento
animal; sobretodo en este último caso, es necesario considerar que los
planteles de engorda se interesan en este subproducto solamente cuando se
cuenta con un aprovisionamiento continuo. Por lo tanto se debe lograr que los
productores o comercializadores puedan ofrecer volúmenes interesantes de
harina de castañas a los industriales, que es la limitante actual para que sea un
insumo interesante. Pues no cabe duda que se trata de un producto con
atributos nutricionales destacables especialmente para la elaboración de
barras energéticas que actualmente son realizadas con cereales y otros usos
en repostería.
S-. Los antecedentes de costos de producción entregados en el estudio
corresponden a una estimación en base a la elaboración de un producto a nivel
de prototipo y no operacional. En consideración de que el negocio de la harina
de castañas puede ser una opción interesante para pequeños y medianos
productores, se requiere completar la información ya generada respecto a este
producto, a través de información detallada de los negocios posibles a partir
de este producto, donde elementos bases son:
• la estructura de costos de obtención del producto a escala operacional ./
• cadena productiva: integrado, con externalización de algunos servicios,
producción individual, producción asociada, producción especializada o
abanico de productos
• estrategias de negocios: producción, producción y exportación, exportación
• puntos de equilibrio de las opciones de negocio posibles.
6-. Finalmente, dadas las excelentes características nutricionales de las castañas,
se considera necesario el análisis de un Plan de inversión para la elaboración
de los productos antes mencionados:
- Harinilla para alimentación animal : se debe conocer a qué precio se debe
llegar para que sea competidora con la harina de maíz.
Industria productora de alimentos, barras energéticas en combinación con
cereales
Harina para consumo humano.
7
	010000062A
	010000063A
	010000064A
	010000065A
	010000066A
	010000067A
	010000068A
	010000069A

Continuar navegando

Otros materiales