Logo Studenta

s117

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

S117 
La historia agraria desde una perspectiva de género 
A história agrária a partir de uma perspectiva de gênero 
Agrarian history from a gender perspective 
 
Ana Cabana Iglesia, Teresa María Ortega López, Domingo Gallego Martínez, Francisco Beltrán Tapia 
 
20/06/2018, 15.00-17.00h / 17.30-19.30h 
 
Resumen de la sesión 
A día de hoy las mujeres del campo siguen siendo objeto de una casi total desatención en el ámbito histórico. 
Desatención que sorprende más aún cuando comprobamos que tanto la historia agraria como la historia de las 
mujeres o los estudios de género han dado lugar a fértiles y fructíferas aportaciones. Nuestro propósito con esta 
sesión es llamar la atención sobre aspecto y expresar nuestro convencimiento de la importancia de las mujeres rurales 
como sujetos políticos e históricos y de su aporte en los procesos organizativos y en las transformaciones políticas, 
sociales y economías agrarias. 
La invisibilidad de las mujeres surgía y se reproducía en los propios hogares, manifestándose en la marcada 
preferencia por los niños y en un trato discriminatorio de las niñas que pudo llegar a afectar negativamente su 
capacidad de supervencia. Hay indicios para España y Europa del Sur de los quebrantos en la resistencia de las niñas 
inducidos por el desigual acceso a los alimentos, a los cuidados o al trabajo, pero es necesario avanzar en esta 
investigación para confirmar o matizar la relevancia de los comportamientos discriminatorios y de sus nefastas 
consecuencias. 
Esperamos que dicha sesión contribuya a crear un espacio de reflexión y debate específico sobre las mujeres del 
campo y permita abrir líneas de investigación plurales e interdisciplinares. 
 
Abstracts (Parte I) 
Productoras y líderes gremiales. Las mujeres en CARBAP (Argentina, 1932- actualmente) 
Alejandra de Arce 
Centro de Estudios de la Argentina Rural-CEAR, Argentina 
Este trabajo procura describir e interpretar las modalidades de participación de las mujeres en la Confederación de 
Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), entidad que asume desde 1932 la representación de 
una fracción de los sectores medios –especialmente aunque no exclusivamente ganaderos- de la región pampeana 
argentina. Se pretende relevar y analizar, desde una perspectiva de género, la contribución femenina y las referencias 
a su participación en este movimiento corporativo agrario y en los procesos de acción colectiva que dirige en el largo 
plazo. 
En tal sentido, este estudio histórico intenta avanzar sobre el conocimiento de la inserción femenina en esta 
corporación, a partir del análisis de sus discursos y prácticas, de su organización interna y estructuras jerárquicas 
(dirigentes, asociados). El propósito es comprender los límites y posibilidades de acción y representación de las 
mujeres en este movimiento agrario regional. 
 
Mujeres zacatecanas al frente de una hacienda en el siglo XX: las hermanas Aguirre Arce 
Claudia Serafina Berumen Félix 
Universidad Autónoma de Zacatecas, Méjico 
Durante la época porfirista en México uno de los principales bastiones económicos del estado de Zacatecas era la 
hacienda, loos grandes latifundios que se abían formadodesde la época virreinal y que había pasado por distintos 
dueños, los cuales no siempre fueron hmbres, sino que tambien hubo mujeres propietarias, algunas de las cuales 
enfrentaron las transformaciones postrevolcionarias. Un ejemplo de cómo enfrentaron esta situación tratando de 
proteger sus bienes, son las hermanas Josefa y Dolores Aguirre, dueñas de varias haciendas al norte de Zacatecas. 
A partir de la manera en que administraron sus bienes, podemos hacer un estudio no sólo de la forma en que la mujer 
era tratada en la élite hacendaria, sino también sobre la situación agraria zacatecana después de la Revolución 
mexicana. 
 
 
El papel de la mujer en un sistema de transmisión patrimonial masculino. La situación en la 
Cataluña rural durante la época moderna 
Alexandra Capdevila Muntadas 
Generalitat de Catalunya, España 
En Cataluña prevaleció el sistema de la primogenitura que consistía en legar al primer hijo varón todos los bienes 
inmuebles y a los demás hermanos, conocidos como «cabalers» o «fadristerns», entregarles la legítima que constituía 
la parte de la herencia que les correspondía. 
Tradicionalmente, los estudios sobre las familias han focalizado su interés en el papel ejercido por el primogénito 
varón obviando la aportación de las mujeres en el seno de la institución familiar en tanto que madres, esposas, 
hermanas o hijas. 
En este sentido, la propuesta de comunicación que planteamos para este congreso tiene como objetivo analizar el 
papel ejercido por la mujer en el seno de la estructura familiar en aquellos momentos de su ciclo vital más relevantes. 
Para alcanzar este propósito será objeto de estudio la trayectoria desarrollada por las mujeres de tres linajes 
propietarios de un «mas»: dos de carácter más pudientes como los Arquer de Goscons y los Bellsolell de la Torre, y 
otro de más modesto, es el caso de los Jordà. 
Desde el punto de vista documental, la investigación se fundamentará en la consulta de la documentación notarial, así 
como las memorias de estas familias campesinas de la comarca catalana del Maresme. 
 
¿Qué hacían las mujeres cuando no hacían nada? La aportación invisible de las mujeres al 
Metabolismo Agrario. (Estudio local en Montefrio (Granada), finales siglo XIX) 
Inmaculada Villa Gil-Bermejo 
Universidad Pablo de Olavide, España 
La Historia Agraria ha rescatado la memoria de muchos escenarios rurales, haciendo justicia ante tópicos 
historiográficos, y permitiendo entender mejor las “subalternidades”. Aunque se ha trabajado también mucho en favor 
de una Historia Agraria de Género, aún quedan lagunas: temas como la contribución económica y energética “real” de 
mujeres en comunidades agrarias siguen difusos. 
Combinando metodologías y acercamientos transdisciplinares (Metabolismo Social y Uso del Tiempo entre otros) 
proponemos en esta comunicación aportar algo de luz y enriquecer el debate en aspectos tan importantes como el 
trabajo agrario femenino, la división sexual del trabajo, o matizar la emigración a la ciudad y el servicio doméstico en 
contextos tradicionales agrarios de base energética orgánica. Nos valdremos para ello de un estudio local, (Montefrío 
Granada a finales del siglo XIX) pero estableciendo contrastes con situaciones coetáneas que hacen entender mejor la 
propuesta. También, parafraseando aquello de “lo personal es político” queremos reivindicar desde este texto el 
desarrollo de metodologías inclusivas en investigaciones agrarias, que visibilicen correctamente las aportaciones 
femeninas. Finalmente, defender que casos como este confirman que la llegada del Liberalismo y Capitalismo al 
medio rural rompió importantes equilibrios naturales y sociales, y alteró estructuras societarias cooperativas dejando a 
las mujeres en desventaja. 
 
Escrituras de la tierra. Contribuciones de la literatura gallega al estudio de la historia agraria de la 
Galicia contemporánea 
Ana Acuña Trabazo
1
, María Xesús Nogueira Pereira
2
 
1
Universidade de Vigo, España; 
2
Universidade de Santiago de Compostela, España 
Se pretende mostrar cómo la literatura gallega refleja las transformaciones producidas en el mundo rural, en los modos 
de producción y en el sistema de explotación agrario. A partir de obras literarias se analiza el tratamiento de 
cuestiones como el proceso de cambio tecnológico que experimenta la agricultura gallega en el siglo XX; el cambio 
sufrido por la ganadería; la explotación del monte y su impacto en el paisaje; el abandono y la pérdida identitaria. 
Por una parte, estudiamos cómo la literatura abordó "los grandes procesos y acontecimientos que marcaron la historia 
de Galicia" (Fernández Prieto, 2000) y las consecuencias de los cambios en el campo gallego señalados por este 
historiador: abandono de una riqueza agraria explotada durantegeneraciones, desastre ambiental y social, exceso de 
tecnificación y mecanización, mercantilización, incremento de la dependencia económica de los campesinos... Por otra 
parte, esas obras muestran la conflictividad ambiental, tratada también por la historiografía reciente (Lanero y Míguez, 
2013), como resultado del impacto del desarrollo sobre las estructuras agrarias. 
Nuestra propuesta pretende suscitar el diálogo interdisciplinar y ofrece una perspectiva innovadora al presentar la 
vivencia de las mujeres así como su contribución a los procesos organizativos y a las transformaciones agrarias. 
 
Uma agricultora do século XX que queria ser advogada, mas ficou mãe de 20 filhos! 
Otilia Carvalho 
ISCTE-IUL, Portugal 
Deolinda Leitão, uma agricultora portuguesa do inicio do século XX, queria ser advogada “tinha jeito ”, dizia a 
professora da escola para a qual fazia a pé sete quilómetros, de uma aldeola do concelho de Mafra para aqui fazer a 
4ª classe. À época as raparigas do campo não estudavam. Era necessário ajudar nas lides agrárias. O seu pai terá 
dito”: Se os teus irmãos não podem ir não serás a exceção.” Deolinda era precisa na terra. Casou aos 17 anos. O 
casal, nascido no tempo da monarquia, respetivamente1907 e 1904, iniciou o seu percurso em regime de agricultura 
familiar, com uma junta de bois. Sobreviveu às pressões políticas do regime de Salazar que mantinha braços da PIDE 
nas aldeias, e agiu com inteligência na determinação da República ao envio de de trigo, quando da segunda guerra 
mundial. O Estado Novo lembrou-se dela em 1949, aos 42 anos e 19 filhos, com o prémio Condessa de Rilvas por ter 
dado “homens para a guerra, e mulheres para trabalhar). Deolinda faleceu em 1989, sem perder o gosto pela palavra 
escrita. Eu, Otilia Leitão, sou a sua 20ª filha. 
 
Género y clase en la Gipuzkoa rural del Franquismo 
Maialen Altuna Etxeberria 
Universidad del País Vasco, España 
En esta comunicación se propone un análisis con perspectiva de género de la época franquista tomando como 
protagonistas a las mujeres que vivieron en espacios rurales de Gipuzkoa. De esta manera, por un lado, se quiere 
reivindicar el carácter de sujetos políticos e históricos de estas mujeres y, por otro lado, se pretende mostrar la 
importancia de lo cotidiano y de los ámbitos llamados domésticos en la transformación política, social y económica, 
ampliando con ello la concepción misma de lo político. 
Para ello, se propone un estudio del ámbito rural partiendo de historias de vida de mujeres y complementar estas 
fuentes de historia oral con publicaciones de la época y documentos oficiales de la Iglesia Católica. En el trabajo se 
indagará en la ideología de género que influía en la vida de estas mujeres en interrelación con la de clase. Se 
pretende profundizar en el conocimiento de los dispositivos encaminados a la aceptación de la subordinación tanto de 
género como de clase y conocer, a su vez, los mecanismos de resignificación o resistencia desplegados por las 
agentes protagonistas. 
 
La protesta rural en Galicia durante el franquismo en clave de género. Algunas notas. 
Ana Cabana Iglesia 
USC, Spain 
La imagen que se ha asentado en la memoria colectiva parece negar la existencia de movimientos sociales colectivos 
de carácter reivindicativo en el rural gallego durante la dictadura franquista, o al menos hasta los últimos años de la 
misma. La investigación histórica de la última década ha demostrado la inexactitud de dicha imagen ofreciendo 
análisis y datos que confirman que la "paz social" y la total sumisión de los habitantes de los espacios rurales del 
Noroeste español no era más que un ideal del régimen. Nuestra propuesta de comunicación pretende ofrecer una 
mirada desde una perspectiva de género sobre alguno de aquellos episodios de acción colectiva en los que el 
enfrentamiento entre comunidad rural y autoridades franquistas era directo y abierto. Trataremos de valorar la 
presencia de las mujeres en dicha conflictividad, de interpretar las estrategias empleadas por éstas para maniobrar en 
escenarios no ajenos a la violencia, así como de escudriñar en el universo simbólico al que apelaban para arrogarse la 
representación de sus familias y comunidades en estos momentos de eclosión del descontento social. 
 
Abstracts (Parte II) 
Contributos da História Oral para uma abordagem da situação da mulher em meio rural no século 
XX 
Maria Antónia Almeida 
CIES, Instituto Universitário de Lisboa, Portugal 
A partir de uma recolha de memórias e histórias de vida num meio rural marcado pela Reforma Agrária iniciada em 
1975 no Alentejo, tomamos consciência das questões de género e de classe. Neste texto apresento a memória oral de 
uma geração em vias de desaparecimento que viveu o regime do Estado Novo em meio rural e participou ativamente 
na transição para a democracia. As entrevistas foram realizadas a membros das várias classes sociais e o critério de 
seleção obedeceu a uma tentativa de amostragem do ecletismo da população local. 
O resultado foi esclarecedor quanto à diversidade de percursos e permite verificar que a vivência feminina das 
trabalhadoras rurais era marcada por uma adolescência animada pelos trabalhos rurais e pelo convívio que estes 
proporcionavam, seguida invariavelmente pelo sofrimento após o casamento e a chegada dos filhos. E ainda a 
subtileza do discurso sobre o aborto e a contraceção. Entre as proprietárias e outras mulheres de condição 
privilegiada o acesso à educação estava limitado pela sociedade patriarcal onde estavam inseridas, numa total 
dependência de pais e maridos. Na segunda metade do século XX verifica-se alguma evolução no sentido da 
alfabetização das mulheres e maior autonomia, um fenómeno transversal a todas as classes. 
 
Elección de padrinos para la prole: entre la igualdad y la diversificación en el interior lucense en el 
siglo XVIII 
Tamara González López 
Universidade de Santiago de Compostela, España 
El sacramento bautismal era el rito de entrada en la comunidad y en el seno familiar; como tal, era administrado en los 
primeros días de vida por lo que constituía la primera ocasión en la que se podía recibir un trato diferenciado en 
función del sexo. Esta discriminación podía ser a través de dos vías: por un lado, la elección del nombre como 
elemento identificador que podía asignarse con el objetivo de honrar a alguien, y, por otro lado, la elección de padrinos 
que determinaba la red social en la que era incluido el bautizado. 
Nuestra comunicación pretende analizar la elección de los progenitores a fin de observar si creaban entornos con 
características diferentes entre sus hijos deliberadamente. Para ello, analizaremos la elección realizada por 
progenitores en función del sexo de los hijos y de la primogenitura. Usaremos como marco de nuestro análisis el 
interior de la diócesis lucense, área con una marcada tendencia patriarcal, en el siglo XVIII. 
 
La visibilidad de la mujer campesina a través las capitulaciones matrimoniales del mundo rural del 
norte de Aragón (SS. XVI-XVIII) 
Encarna Jarque Martínez
1
, Jose Antonio Salas Auséns
2
 
1
Universidad de Zaragoza, España; 
2
Universidad de Zaragoza, España 
A través del análisis de varios centenares de capitulaciones matrimoniales, se pretende estudiar la presencia y 
protagonismo de la mujer a la hora de formar una familia. Tradicionalmente se le ha concedido un papel subordinado, 
pero el caso altoaragonés presenta ciertas especificidades a tener en cuenta. En primer lugar una común a todo el 
territorio aragonés, la legislación que aseguraba a las contrayentes la posesión de los bienes aportados al enlace y los 
obtenidos posteriormente por herencia y el derecho al usufructo del patrimonio familiar al quedar viuda. En segundo 
lugar el peculiar sistema de transmisión de bienes de padres a hijos en el Altoaragón, basado en el heredero único, 
pero con total libertad de los padres para escoger entre su prole, no siendo excepcional que la elecciónrecayera en 
una hija. 
 
La alfabetización de las campesinas gallegas en los siglos XVIII-XIX: desigualdad social y 
dependencia económica 
Ana María Sixto Barcia 
Universidade de Santiago de Compostela, España 
El magnífico momento que está viviendo la historia de género en la actualidad ha permitido ahondar en el estudio de 
un componente social de primer orden, que permanecía oculto hasta no hace mucho tiempo. En cualquier caso, 
también debemos reconocer el enorme papel desempeñado por la historiografía modernista gallega tradicional, cuyos 
trabajos sentaron las bases que posibilitaron el desarrollo del campo. Pese a que las mujeres jugaron un papel de 
especial importancia en Galicia, como verdaderos soportes de las economías de subsistencia, éstas fueron 
desplazadas de los esfuerzos alfabetizadores, sobre todo en el mundo rural, donde las oportunidades de acceso a la 
cultura letrada eran menores. 
En este trabajo vamos a analizar la evolución de los niveles de alfabetización de las campesinas gallegas entre los 
siglos XVIII y XIX, tomando como referencia los resultados calculados para distintas comarcas con condiciones 
poblacionales, agrícolas, ganaderas y económicas dispares. No es posible conocer con precisión las tasas de 
alfabetización anteriores al censo de 1860, pues no disponemos de fuentes que realicen su medición, pero podemos 
acceder al nivel intermedio, empleando el tradicional método de cuantificación de firmas y manejando documentos de 
compraventa, fuentes homologables, comunes en el territorio y constantes en el tiempo. 
 
Las mujeres y el trabajo en la campaña de Buenos Aires de fines del siglo XIX: San Vicente, 1869-
1895 
Claudia Contente 
Universitat Pompeu Fabra, España 
Nos proponemos explorar aquí el mundo del trabajo femenino, y su evolución en el periodo comprendido entre los dos 
primeros censos nacionales argentinos realizados en 1869 y 1895. Nos basaremos en las cédulas censales de San 
Vicente, una zona rural en proceso de urbanización que recibe en ese entonces un importante flujo migratorio. 
Analizaremos la evolución en las actividades productivas del conjunto de la población, prestando particular atención a 
las tareas femeninas y sus características según el estado civil y nacionalidades a fin de detectar los cambios 
producidos durante ese periodo de importantes transformaciones sociales y económicas. 
 
Género y recursos naturales en las sociedades agrarias / Gender approaches to environmental 
resources in agrarian societies 
Teresa Rojo 
Universiddad de Sevilla, Spain 
Los estudios sobre género y medioambiente que se vienen realizando desde los años setenta constituyen un material 
sustancial para establecer hipótesis sobre los procesos de cambio histórico del papel de la mujer en las economías 
agrarias europeas. Ofrece asimismo oportunidad para seleccionar y clasificar sobre buenas prácticas y experiencias 
para transferir actuaciones en proyectos de desarrollo sostenible que buscan empoderar a las mujeres en los entornos 
rurales agrarios. 
Este contribución constituye una revisión de trabajos científicos y de estudios de casos relativos al género y los 
recursos naturales en las sociedades agrarias, con especial atención a las aportaciones realizadas por la Profesora de 
la Universidad de Delhi, Dra. Bina Agarwal, en su libro "Gender and Green Governance". 
Especialmente reciben atención tres cuestiones: las diferencias de género sobre intereses en producción agraria y 
conservación de los bosques; las formas de exclusión de la mujer de las decisiones en las sociedades agrarias 
tradicionales y los procesos históricos mediante los cuales cambian las normas y aumentar el protagonismo y 
liderazgo de la mujer en la sociedades agrarias y rurales. 
 
Labour, Nature and Exploitation: A first exploration of the relations between Social Metabolism 
and Inequality in traditional organic farming (Sentmenat, Catalunya, 1850) 
Inés Marco Lafuente
1
, Roc Padró
2
, Enric Tello
3
 
1
University of Barcelona, Spain; 
2
University of Barcelona, Spain; 
3
University of Barcelona, Spain 
What are the links between social inequality and biophysical constraints? Based on the Ecological, Feminist and Marxist 
Economics we argue that a biophysical tension exists between appropriation of nature through production, and the 
social organization of labour. Exploiting other people's labour has historically been one of the main strategies to 
transcend this tension, giving rise to the exploitation of women's labour and to social class hierarchization. Through a 
methodology that integrates energy, material, time and monetary balances we analyse sociometabolic flows from a 
Feminist and Marxist approach in traditional organic farming. The results show that land and livestock grabbing 
originated and legitimized a process of accumulation through dispossession. Our estimates of energy labour surplus 
reveals that wage remuneration obtained 76 per cent of the Equivalent Consumption Basket that it would have get by 
applying it to a farmer’s own land, a similar distribution of produce than other land tenancy options (i.e. sharecropping). 
This dependent labour had incorporated in itself a relevant amount of domestic family labour. 
 
Los caminos para el desarrollo integral de las guatemaltecas continúan cerrados 
Ligia Maribel Monterroso López 
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 
Latinoamérica es una de las regiones a nivel mundial donde se comete el mayor número de feminicidios. En la región 
centroamericana se ubican 4 de las 8 ciudades más violentas del mundo; muriendo en la ciudad de Guatemala 
diariamente 14 personas de las cuales 10 son mujeres . Más deshumanizante aún resulta saber que más del 50 % 
eran niñas menores de 18 años. Considerando que más del 51 % de los 16 millones de guatemaltecos son mujeres y 
que más del 70 % de la población es indígena es fácil concebir la idea que la pobreza extrema en Guatemala tiene 
rostro de mujer indígena y joven. 
Por las razones antes expuestas en el presente artículo se abordará la violencia sistemática que impide que la mujer 
indígena y campesina provoque condiciones para una vida digna, a la luz de los objetivos de la Agenda 2030. Se 
abordarán especialmente aspectos de acceso a la tierra y la gestión de los recursos naturales con perspectiva de 
género. En especial se describirán algunas líneas de avance en el manejo de los recursos genéticos y rescate del 
conocimiento ancestral a través de un estudio de caso. 
 
Mujeres y ganadería extensiva: ganando visibilidad 
Varias Ganaderas Extensivas, Elisa Oteros-Rozas 
Ganaderas en Red, Spain 
Que el mundo rural depende enormemente no sólo de la capacidad productiva sino también de la reproductiva de sus 
comunidades, es más que evidente. Lo que no resulta a menudo tan visible son los imprescindibles trabajos que 
realizamos la mujeres para sostener tanto la productividad como la reproducción. En el caso de la ganadería 
extensiva, estos trabajos son aún menos reconocidos tanto formal como social ni económicamente. 
En Ganaderas en Red, más de 130 mujeres de todo el Estado nos hemos unido para, entre otras cosas: 
 Visibilizar la profesión de las mujeres ganaderas y su importancia en la conservación del territorio y la dignidad 
social y económica. 
 Revalorizar a la mujer ganadera, nuestra profesionalidad y elección de esta vida, alejarla de la visión errónea 
de analfabeta resignada. 
 Explroar y desarrollar innovaciones 
 Crear nuevos canales para superar las limitaciones que suelen dificultar que las mujeres participemos en los 
ámbitos de reflexión, debate, y toma de decisiones. 
 Abordar los temas que nos afectan en concreto como mujeres. 
 Desarrollar una mirada de género en el manejo ganadero y reivindicar nuestras maneras. 
Creemos que compartir nuestras formas de pensar y hacer también en foros adémicos puede ayudarnos en este 
camino.

Continuar navegando