Logo Studenta

Plan Desarrollo- BMarina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE DESARROLLO 
2011 - 2020 
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA MARINA 
 
 
 
 
 
 
 
Mérida, Yuc., septiembre de 2011 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
Tabla de Contenido 
 
1) INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................1 
2) CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DEL PE ........................................................................................................1 
a) Contribución del PE con la Visión UADY, Visión del Campus y Visión de la Facultad. ..............................1 
b) Diagnóstico de las necesidades sociales, económicas y políticas en el ámbito local, regional, nacional e 
internacional para determinar la pertinencia del PE ..........................................................................................2 
c) Tendencias de la educación superior relacionadas con la disciplina y la profesión ..................................3 
d) Comparación con PE similares que se ofrecen en otras IES .......................................................................4 
e) Avances de la disciplina, de la profesión y del campo laboral del programa ...........................................5 
3) AUTOEVALUACIÓN DEL PE ..............................................................................................................................5 
a) Análisis DAFO del PE ....................................................................................................................................5 
b) Análisis de la demanda de aspirantes y de la matrícula del PE en los últimos años. ................................8 
c) Análisis del plan de estudios .......................................................................................................................9 
i. Congruencia de los objetivos y perfil de egreso con la Misión y Visión de la UADY, del Campus y 
de la Facultad ...................................................................................................................................................9 
ii. Congruencia con el modelo educativo de la UADY .......................................................................... 10 
iii. Organización curricular (número de asignaturas, total de horas, proporción y distribución de las 
horas escolarizadas y horas de estudio, seriación de asignaturas, etc.)..................................................... 11 
iv. Procedimiento y criterios para la actualización del plan ................................................................. 11 
d) Análisis de los procesos educativos ......................................................................................................... 12 
i. Formación integral del estudiante ................................................................................................... 12 
ii. Innovación educativa implementada en el PE ................................................................................. 12 
iii. Impulso a la educación ambiental para el desarrollo sostenible .................................................... 15 
iv. Análisis de los recursos humanos ..................................................................................................... 16 
v. Planta académica y CA que sustentan al PE ..................................................................................... 16 
vi. Personal de apoyo (administrativos y manuales) ............................................................................ 17 
e) Análisis de la vinculación del PE con el entorno ...................................................................................... 17 
i. Programas de extensión universitaria que promueven la formación integral del estudiante ...... 17 
ii. Cooperación académica nacional e internacionalización del PE ..................................................... 18 
f) Análisis del resultado educativo del PE.................................................................................................... 18 
i. Egreso y titulación del PE ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
iii 
 
ii. Resultados obtenidos por los egresados en el EGEL........................................................................ 18 
iii. Resultados de los estudios de seguimiento de egresados y de opinión de empleadores ............. 19 
g) Análisis de la infraestructura física con la que cuenta el PE ................................................................... 19 
h) Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el 
COPAES al PE ..................................................................................................................................................... 20 
4) VISIÓN A 2020 ............................................................................................................................................... 20 
5) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ........................................................................................................................... 20 
6) POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA HACER REALIDAD LA VISIÓN .................................................................. 20 
7) INDICADORES Y METAS 2011 – 2020 ............................................................................................................ 21 
a) Tasas de egreso y titulación.......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
b) Tasas de retención y deserción .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
c) Porcentaje de estudiantes que reciben tutoría ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 
d) Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del 
plan de estudios .................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
e) Número y porcentaje de estudiantes con TDS y TDSS en el EGEL ............... ¡Error! Marcador no definido. 
f) Número y porcentaje de PTC que participan en el PE: ................................ ¡Error! Marcador no definido. 
i. Con posgrado ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
ii. Con doctorado ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
iii. Con Perfil Deseable ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
iv. Con SNI .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
8) CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 21 
 
 
 
 
 
1 
 
1) INTRODUCCIÓN 
 
La necesidad de buscar congruencia entre los diferentes programas educativos de la UADY, 
generó la necesidad de tener un plan estratégico de desarrollo institucional que le permita a 
cada una de las DES que forman la universidad, crecer de forma ordenada y con metas claras a 
corto mediano y largo plazo, además de establecer de forma clara la filosofía educativa de la 
institución. El plan de desarrollo institucional debe de establecer las futuras necesidades de la 
misma, que le permitan tener una anticipación de los movimientos naturales de una 
organización y cómo ésta debería ir acomodando sus piezas para conservar la competitividad y 
estar a la vanguardia con las demás instituciones de educación superior del País. De la misma 
forma, cada una de la DES debe de contar con un plan de desarrollo que se aliñe a las metas 
que la Universidad se plantea, con las particularidades que cada una de ellasrequiera para 
cumplirlas. De esta manera los programas educativos impartidos en cada una de ellas deberán 
contar con un plan de desarrollo donde se plasmen las fortalezas y necesidades de cada uno 
de ellos. Basándonos en esto, se propone en este documento un plan de desarrollo para la 
Licenciatura en Biología Marina. 
México cuenta con cerca de 10,000 kilómetros de litoral, de los cuales aproximadamente el 
15% corresponden a la península de Yucatán. La península posee una gran diversidad biológica 
en su medio costero y marino, consecuentemente la problemática ambiental en esta zona es 
compleja debido a los diferentes usos que el sector productivo y turístico le han dado. El 
aumento poblacional, la falta de educación ambiental y una visión desacertada en la 
planificación y desarrollo de la costa son otros problemas que se presentan, lo cual ha 
contribuido al deterioro de sus valiosos sistemas ecológicos. Aunado a lo anterior, la actividad 
pesquera es la más importante. Debido a esto, es imperativa una adecuada utilización de estos 
recursos y para lograrlo es necesaria la preparación de profesionales con una educación 
amplia y científica, que puedan generar información, que sean capaces de manejar los 
recursos marinos y las distintas dinámicas de la región y que influyan en las políticas 
ambientales. 
 
La costa de la península de Yucatán es un mosaico de necesidades sociales (v.g. empleo, 
alternativas productivas, etc.) derivadas de la diversidad de grupos humanos que 
históricamente la han constituido y a la diversidad y dinámica biológica inherentes a la zona 
costera. Es claro que estas necesidades demandan la participación de profesionales de 
diversas disciplinas que puedan responder con soluciones a los problemas presentados. En la 
actualidad, es evidente la falta de recursos humanos orientados a enfrentar esta situación, lo 
que se traduce en las exigencias de las comunidades humanas costeras y el deterioro de los 
recursos en esta importante región del país. La creación de la Licenciatura en Biología Marina 
contribuirá con la formación de profesionales que por un lado aborden los diferentes aspectos 
de la problemática en la zona costera y marina y, por otra parte, integren a profesionales de 
distintas disciplinas en torno a la misma. 
 
2) CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DEL PE 
 
a) Contribución del PE con la Visión UADY, Visión del Campus y Visión de la Facultad. 
El plan de estudios de esta licenciatura es de origen reciente, y se sustentó (entre otras cosas) 
en la ausencia de una licenciatura que vinculara la formación técnica y de posgrado que ya se 
2 
 
ofertaba en el Estado. Para su elaboración se tomaron en cuenta elementos que ya estaban en 
función en la Licenciatura en Biología ofertada en este mismo Campus y que han funcionado 
en la formación de profesionales responsables en el manejo de recursos naturales y con bases 
sociales que les permiten desempeñar su trabajo con responsabilidad. Al mismo tiempo se 
propuso para contribuir en el cumplimiento de la Misión de la Universidad al ampliar y 
diversificar su oferta educativa centrándose en la formación integral y humanística de 
ciudadanos altamente competentes en su área y comprometidos con su responsabilidad 
social. Igualmente se favorecen la misión del campus al estar formando profesionales en el 
manejo de los recurso naturales (en este caso marinos), de la producción agropecuaria y de la 
salud animal, mediante programas educativos basados en el modelo educativo y académico de 
formación integral y en la generación, aplicación y difusión del conocimiento, vinculándose 
permanentemente con los sectores productivo, social y público. 
 
b) Diagnóstico de las necesidades sociales, económicas y políticas en el ámbito local, 
regional, nacional e internacional para determinar la pertinencia del PE 
 
Los estudios relacionados con Biología Marina han estado orientados principalmente al 
aprovechamiento de recursos y a evitar, detener y revertir el deterioro del ambiente marino. 
En el caso del aprovechamiento de recursos, los estudios se han orientado a la evaluación y al 
manejo de las pesquerías que constituyen un elemento importante en la economía de la zona 
costera y a la acuacultura en su variedad de maricultivo. 
 
Según la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA, 2001) 268, 727 personas 
fueron empleadas en las pesquerías en México en ese año, y en 1999 el Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía (INEGI) reportó 154, 379 personas empleadas directamente en la pesca 
y acuacultura y 83, 058 empleos directos estuvieron relacionados con esta actividad. En la 
región del Golfo de México CONAPESCA reportó en 2001 que 104, 028 personas estuvieron 
involucradas de tiempo completo en la actividad pesquera de las cuales 15, 153 son de 
Tamaulipas; 32, 277 de Veracruz, 21, 499 de Tabasco; 12, 307 de Campeche; 19, 711 de 
Yucatán y 3,081 en Quintana Roo. Estas estadísticas señalan a Yucatán como el tercer Estado 
del la región del Golfo en actividad pesquera y como el primer en la península. 
 
La maricultura como actividad productiva en los últimos años ha despertado un gran interés y 
actualmente se encuentra en una etapa de crecimiento, aunque puede considerarse una 
actividad joven y altamente dependiente de insumos externos (CEPAL/PNUMA, 2001; Pare y 
Fraga, 1994). Los resultados de los estudios concernientes a las pesquerías en el mundo, 
nacionales y la península de Yucatán indican que los niveles de aprovechamiento son tales, 
que difícilmente se podrá incrementar la captura, por lo que se requerirán estrategias de 
aprovechamiento más eficientes. Las pesquerías más importantes del estado se encuentran en 
una etapa en la que la captura ha llegado a su cuota más alta, y lo que sigue es el decremento 
de las mismas aunque se incremente el esfuerzo de captura (Vega, 2010). 
 
Por otra parte, se han realizado estudios sobre recursos marinos alternativos sin que hasta el 
momento los resultados hayan incidido de una manera determinante en el crecimiento de los 
medios productivos. Es importante señalar que se han realizado, y se continúan realizando 
esfuerzos para conocer la identidad de las especies o grupos de organismos que 
3 
 
potencialmente pueden convertirse en recursos biológico-marinos susceptibles de 
aprovechamiento (Fleischer y Maravilla, 1996; INP-SEMARNAT, 2001). 
 
Respecto a la acuacultura, los estudios realizados en el país y en la península de Yucatán son 
importantes contribuciones al conocimiento de esta disciplina científica. Sin embargo, el nivel 
de incidencia sobre los medios productivos a nivel peninsular hasta el momento ha sido 
limitado, de tal manera que la maricultura que se realiza en las costas de la península se basa 
principalmente en la producción de camarón en la zona costera utilizando especies 
introducidas. Aunque las actividades de maricultivo no han sido sujetas a polémica, las 
experiencias en otras partes del país y del mundo sugieren que la biotecnología utilizada para 
el cultivo del camarón tiene impactos negativos importantes sobre ecosistemas frágiles como 
el manglar. 
 
Los estudios orientados al deterioro ambiental de la zona costera y marina enfrentan una 
problemática diversa cuyas vertientes principales son evaluar, detener y revertir el deterioro 
causado por las actividades humanas en las áreas costeras, debidas al crecimiento de las 
poblaciones y a un mayor uso de las áreas marinas principalmente en actividades pesqueras, 
de transporte marítimo y turístico. Adicionalmente se sabe de la existencia de recursos 
petroleros en la plataforma marina peninsular y del riesgo de deterioro ambiental que 
representa la explotación de estos recursos en la zona. De igual manera, los eventos 
catastróficos naturales como las mareas rojas, huracanes y procesos de pérdida de línea 
costera constituyen una problemática que afecta de manera directa a las poblaciones 
humanas que han encontrado asiento en las costas de la penínsulade Yucatán y de manera 
indirecta a todas aquellas comunidades que hacen uso de los recursos, temporal (turismo) o 
permanentemente (productos del mar para consumo humano). 
 
La formación de profesionistas que atiendan estas problemáticas constituye una forma de 
integración de los jóvenes a la sociedad en un espacio valorado por su utilidad social. Esta es 
una razón válida para la creación de la Licenciatura en Biología Marina, pero no es la única. 
 
En la actualidad hay al menos dos razones más que justifican la apertura de la licenciatura. La 
primera es que a nivel regional existen dos tipos de opciones académicas relacionadas con las 
Ciencias Marinas: bachilleratos tecnológicos con orientación a técnicos pesqueros o similares y 
planes de posgrado (maestría) en Biología Marina. El nivel de estudios intermedio 
(licenciatura) no se impartía en el Estado, por lo que la instrumentación de esta licenciatura 
permitirá completar la formación de profesionistas en esta área del conocimiento. La segunda 
razón es que la misma dinámica social del Estado hace necesaria la aparición de nuevas 
opciones educativas orientadas a un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, 
en este caso, los recursos marinos (Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006; Planes Estatales 
de Desarrollo de Campeche, Quintana Roo, 2005-2011 y Yucatán, 2002-2007). 
 
c) Tendencias de la educación superior relacionadas con la disciplina y la profesión 
 
La tendencia en la región con respecto a la profesión es incrementarse la oferta educativa. Dos 
nuevas licenciaturas en biología marina se han abierto recientemente, una en el estado de 
4 
 
Veracruz (Tuxpan) y la segunda en Campeche (Cd. del Carmen). Asimismo se han abierto 
licenciaturas afines a la disciplina; en Yucatán, la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e 
Investigación (UMDI) de la UNAM abrió en Sisal “Manejo Sustentable de la Zona Costera”; la 
Universidad Marista “Administración de Recursos Naturales”; en Campeche, Ingeniero 
Acuacultor y Administrador de Recursos Naturales; en Quintana Roo el Instituto Tecnológico 
de Chetumal tiene Biología con especialidad en marina y terrestre; la Universidad de Quintana 
Roo manejo de recursos naturales (Chetumal y Cozumel) e ingeniería ambiental en Chetumal. 
Todos los Estados de la Repúbica mencionados, se encuentran en la zona costera del Golfo de 
México o mar Caribe, lo cual es una justificante fundamental para la impartición de este tipo 
de licenciaturas. La influencia del mar en la península de Yucatán es más que evidente, los tres 
estados que la forman tienen frontera con él. Por lo que se puede afirmar que un agran parte 
del territorio que forma la península en un ambiente costero, aunado a esto los estados de 
Campeche y Yucatán cuentan con una de las flotas pesquerás más importantes del país y 
pesquerías como la del pulpo en las que el 80% de la captura se realiza en sus aguas. Estos 
elementos evidencian aún más la importancia de impartir este tipo de licenciatura en esta área 
geográfica y la mismo tiempo expone el potencial campo de trabajo que los egresados de una 
licenciatura como la nuestra pueden tener a nivel regional. 
 
 
d) Comparación con PE similares que se ofrecen en otras IES (cuadro 1) 
 
Cuadro 1. Cuadro comparativo de la licenciatura en Biología Marina de la UADY con respecto a 
otras IES del país. 
 
Institución Nombre del Programa 
Extensión 
(Semestres 
o años) 
Número de 
asignaturas 
Características especiales 
(Acreditado. Certificado, 
etc.) 
Colegio de 
Estudios 
Superiores del 
Sur, Sinaloa 
Biólogo Acuacultor - 
Facultad de 
Ciencias Marinas, 
Colima 
Licenciado en Oceanología 
 
9 76 En proceso de acreditación 
Administración de recursos 
marinos 
 
8 En proceso de acreditación 
Ingeniería Oceánica 9 48 En proceso de acreditación 
Universidad 
Autónoma de Baja 
California, 
Facultad de 
Ciencias Marinas, 
BCN 
Oceanólogo 
7 
 
45 
 
Reacreditado 
Biotecnólogo en Acuicultura 7 28 - 
Ciencias Ambientales 8 41 - 
Universidad 
Autónoma de Baja 
California Sur, 
Biólogo Marino 9 43 
En proceso de 
reacreditación 
5 
 
Área de Ciencias 
del Mar, BCS 
Universidad 
Autónoma de 
Sinaloa, Facultad 
de Ciencias del 
Mar, Sinaloa 
Biólogo Acuícola 
 
 
9 59 Acreditado 
Biólogo Pesquero 9 59 Acreditado 
Universidad del 
Carmen 
 
Licenciado en Biología 
Marina 
 
8 54 - 
Universidad 
Veracruzana 
 
Licenciado en Biología 
Marina 
 27 - 
UNAM –UMDI, 
Sisal 
 
Manejo sustentable de la 
zona costera 
8 31 - 
Universidad Del 
Mar, Campus 
Puerto Angel, 
Oaxaca 
Licenciado en Biología 
Marina 
10 52 - 
 
 
e) Avances de la disciplina, de la profesión y del campo laboral del programa 
 
En la Península de Yucatán se encuentran distintas instituciones, particularmente 
universidades públicas y centros de investigación, que se han abocado al estudio de la franja 
costera de la región. En Campeche, destaca la presencia del ahora Centro de Ecología, 
Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México (EPOMEX), de la Universidad Autónoma de 
Campeche y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Por su parte, en 
Yucatán se encuentran la Unidad Mérida del Centro de Investigación y Estudios Avanzados 
(CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Yucatán y 
recientemente se inauguró en Sisal la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de 
la Facultad de Ciencias (UNAM). Finalmente, en Quintana Roo, está la Unidad Chetumal del 
Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), cuya área de mayor influencia se centra en la región 
fronteriza con Centroamérica y la Unidad Académica del Instituto de Ciencias del Mar y 
Limnología de la UNAM, que cuenta con una maestría y recientemente abrió un programa de 
doctorado. 
 
 
3) AUTOEVALUACIÓN DEL PE 
 
Es innegable, que el PE enfrenta situaciones externas e internas que hacen que su desarrollo 
se vea limitado. No obstante, esta característica también proporciona oportunidades de 
mejoramiento y estímulo para afianzar su razón de ser. Esto lo podemos vislumbrar en el 
ejercicio del análisis DAFO. 
 
a) Análisis DAFO del PE 
 
 - Contexto Universidad 
6 
 
 
La UADY no está exenta de amenazas, particularmente las relacionadas con la economía 
nacional y la dependencia de toda universidad pública del financiamiento gubernamental para 
cumplir con varias de sus metas (cuadro 2). Igualmente, enfrenta la competencia con otras 
universidades particulares, con universidades públicas de características similares y con al 
menos una universidad de alto prestigio y calidad, como la UNAM. Sin embargo, la UADY 
también es reconocida y tiene prestigio en el sureste del país; cuenta con suficiente 
infraestructura y oferta 45 PE de alta calidad, muchos de ellos acreditados ante organismos 
nacionales e internacionales. Lo anterior, brinda la oportunidad de hacer trabajo colaborativo 
multidisciplinario, que permite bajar recursos externos para equipamiento, investigación y 
docencia. Por otro lado, se deben mejorar los esquemas de contratación y basificación del 
profesorado; una mayor integración entre facultades y poner en operación una bolsa de 
trabajo para egresados. 
 
Cuadro 2. Se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del PE en el 
contexto Universidad. 
 
 
 
 
 - Contexto PE 
 
El PE al igual que en la UADY en general presenta la amenaza de la falta de recursos financieros 
para cubrir nuevas plazas docentes. Además de carecer de un esquema de contratación y 
basificación con reglas claras y en tiempo adecuado. Un aspecto sobresaliente que amenaza al 
PE es su lejanía geográfica al ámbito marino, respecto a otras PE equivalentes ofertados por 
MEDIO INTERNO 
Universidad 
MEDIO EXTERNO 
FORTALEZAS OPORTUNIDADES 
- Buen prestigio de la 
Universidad en el sureste 
- Infraestructura con la que 
cuenta. 
- Interacción con diferentes 
grupos de trabajo 
- Otros programasde la región tienen 
nuestras mismas debilidades 
(excepto la UNAM) 
- Participación en convocatorias 
interdisciplinarias e 
interinstitucionales para obtener 
recursos financieros externos para 
investigación y equipamiento. 
- Colaboración con otras facultades 
de la UADY para elaborar 
propuestas de investigación. 
DEBILIDADES AMENAZAS 
- Esquema de contratación 
mal diseñado o no aplicado. 
- Poca integración intra-
institucional (entre 
facultades). 
- Ausencia de una bolsa de 
trabajo. 
- Disminución de recursos financieros 
de fuentes gubernamentales. 
- Proliferación de universidades de 
calidad académica cuestionable. 
- Falta de esquemas de vinculación 
intra-institucional. 
 
7 
 
otras universidades que además cuentan con mejor infraestructura y equipamiento (UMDI-
UNAM, UNACAR, Universidad Autónoma de Veracruz). No obstante el PE tiene vínculos con 
otros programas dentro y fuera del campus, contando con terreno suficiente para generar 
infraestructura adecuada (cuadro 3). 
 
El PE cuenta con profesores con perfil preferente, quienes colaboran en proyectos de 
investigación con científicos de otros PE e instituciones que cuentan con equipo adecuado. No 
obstante el programa se encuentra en proceso de reestructuración hacia un modelo educativo 
por competencias, con lo cual sobresale la necesidad de contratar nuevos Profesores de 
Tiempo de Completo (PFT) que permitan cubrir todas las disciplinas que abarcará el mismo. 
Actualmente debido a la falta de suficientes profesores, la saturación de carga de trabajo de la 
planta académica, no ha permitido una vinculación clara con el sector productivo. Así mismo, 
se carece de instalaciones marinas, laboratorios, apoyo técnico, acervo bibliográfico 
especializado y sistemas de soporte de red inalámbrica y alámbrica con capacidad adecuada. 
 
Cuadro 3. Se presentan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del PE. 
 
MEDIO INTERNO 
Licenciatura 
MEDIO EXTERNO 
Campus 
FORTALEZAS OPORTUNIDADES 
- Profesores con nivel preferente 
(doctorado y opción de perfil 
PROMEP). 
- Oportunidad de pertenecer al SNI. 
- Existen convenios con otras 
instituciones importantes. 
- Participación en proyectos de 
investigación y académicos con 
otras instituciones. 
- El uso de instalaciones y el apoyo 
docente de otras licenciaturas 
dentro del campus. 
- Colaboración con otros Cuerpos 
Académicos (CA) para la 
elaboración de proyectos de 
investigación interdisciplinarios. 
Interacción con profesores de otras 
licenciaturas. 
- Se cuenta con espacio (terreno) 
suficiente dentro del campus, para 
la construcción de nueva 
infraestructura relacionada con la 
licenciatura. 
 
DEBILIDADES AMENAZAS 
- Reestructuración del plan de 
estudios. 
- No hay apoyo técnico 
- Acervo bibliográfico especializado 
insuficiente (libros y revistas 
electrónicas) 
- Sistema de red inalámbrica y 
alámbrica con capacidad 
insuficiente. 
- No se cubren todas las disciplinas 
de la carrera. 
- No se cuenta con la 
- Falta de recursos financieros para 
nuevas plazas. 
- Esquemas de contratación y 
basificación no aplicados clara y 
oportunamente. 
- Falta de recursos suficientes para 
dar mantenimiento y reparación del 
equipo ya adquirido. 
- Incremento de la oferta dentro de la 
misma área, por parte de otras 
universidades, con mejor 
infraestructura que la nuestra. 
8 
 
infraestructura adecuada y 
necesaria (estación marina, 
laboratorios de docencia e 
investigación, cubículos, 
estanques, vehículos). 
- Saturación de trabajo de la planta 
académica. 
- Falta de vinculación clara con el 
sector productivo de la región. 
- Baja participación colegiada 
dentro del CA 
- Ubicación geográfica lejos del 
ámbito de estudio principal, 
respecto a otras licenciaturas 
equivalentes. 
 
 
 
b) Análisis de la demanda de aspirantes y de la matrícula del PE en los últimos años. 
 
El número de alumnos que fueron aceptados en el PE ha mostrado un crecimiento sostenido 
desde su inicio en el 2006, con una tasa acumulada de crecimiento del 156 %, al presente año 
(cuadro 4). Sin embargo, la demanda se ha mantenido en un nivel relativamente sostenido, 
con un aumento del 46.6 % con respecto al primer año (figura 1). Cabe aclarar, que la plantilla 
de profesores de tiempo completo que atienden el PE sólo aumento un 50 % en el mismo 
periodo, pasó de cuatro a seis profesores. 
 
 
Cuadro 4. Número de estudiantes aceptados en la Licenciatura de Biología Marina en el 
período del 2006 al 2011. Se presentan entre paréntesis la demanda de estudiantes que 
aplicaron al examen de admisión. 
 
GENERACIÓN INGRESO 
Número de 
profesores TC 
% de incremento en la 
matrícula 
Sept. 2006 (60) 21 4 
Sept. 2007 (65) 35 4 66.0 
Sept. 2008 (78) 44 5 25.7 
Sept. 2009 (82) 51 5 15.9 
Sept. 2010 (85) 55 6 7.8 
Sept. 2011 (88) 64 6 16.3 
total (458)270 6 305 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Figura 1. Demanda aspirantes de la Licenciatura en Biología marina en el período 2007 al 
2012. Se presentan entre paréntesis la demanda de estudiantes que aplicaron al examen 
de admisión 
 
c) Análisis del plan de estudios 
i.Congruencia de los objetivos y perfil de egreso con la Misión y Visión de la UADY, del 
Campus y de la Facultad 
 
Los cambios globales que han surgido en la sociedad, así como las características regionales y 
los avances académico-científicos son el motor actual de los cambios en los procesos de 
enseñanza-aprendizaje. Esto ha permeado en nuestra Universidad a todos los niveles, de tal 
forma que se ha adecuado recientemente un nuevo Modelo Educativo para la Formación 
Integral (MEFI), e igualmente todas las facultades han actualizado sus planes de desarrollo 
congruentemente con ello; tal es el caso del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias 
(PDI, 2010-2020), dentro del cual está inmersa el PE de Biología Marina. 
 
Este programa igualmente está en proceso de cambio con fundamento en lo establecido en el 
MEFI y en el PDI-2010-2020. No obstante, los cambios se encuentran en proceso de 
reglamentarse debidamente. De tal forma que se presenta el perfil de egreso y las 
competencias específicas que se consensaron hasta el momento a nivel de la comisión de 
reforma del PE (cuadro 5). 
 
Cuadro 5. Perfil de egreso y competencias específicas de la Licenciatura en Biología Marina. 
 
Perfil de egreso Cataloga y evalúa recursos marinos aplicando el método 
de investigación científica para desarrollar planes 
interdisciplinarios de manejo, conservación y elaboración 
de proyectos productivos, con el objetivo de incrementar 
el conocimiento científico en beneficio de la sociedad. 
Competencias Específicas 1.- Cataloga y evalúa recursos marinos para desarrollar 
planes responsables de manejo y conservación en 
10 
 
beneficio de la sociedad. 
2.- Elabora propuestas interdisciplinarias encaminadas a 
la prevención, evaluación y mitigación de impactos al 
ambiente marino con base en normas nacionales e 
internacionales. 
3.- Diseña y aplica proyectos productivos y de gestión de 
recursos pesqueros y acuícolas para ofrecer alternativas 
económicas, acorde a las necesidades de las comunidades 
costeras 
4.- Aplica técnicas de laboratorio y campo, para el 
diagnóstico y análisis de problemáticas relacionadas con 
el uso y manejo de los recursos marinos, en beneficio de 
la sociedad 
 
El perfil de egreso y las competencias específicas propuestas, son acordes a la misión y visión 
de la UADY en cuanto a la formación integral y humanista de personas, con carácter 
profesional y científico, dado que se propone que el egresado del PE de Biología Marina sea 
capaz de hacer uso de varias disciplinas con el fin de impactar positivamente a la sociedad en 
general y a las comunidades costeras en particular, a fin de solucionar o manejar problemas 
ambientales, de conservación biológica, de manejo de recursos marinos y producción de 
bienes relacionados a ellos, todo ello con principios éticos y bajo un contexto científico. 
 
ii. Congruenciacon el Modelo Educativo de la UADY 
 
De la misma forma que en el inciso anterior, el PE debe ser congruente con los ejes del MEFI, y 
se dice debe, porqué aun no está funcionando el PE modificado. De tal manera, los 
lineamientos generales establecidos en el MEFI son los siguientes y serán considerados para el 
desarrollo final de la modificación del PE: 
 
a. La educación se centra en la persona, creando y propiciando ambientes de aprendizaje 
propicios para el desarrollo de la autonomía del educando y su adaptabilidad en diversos 
contextos. 
b. El proceso educativo promueve la autonomía, la creatividad y la confianza en sí mismo; los 
aprendizajes son preparación profesional para la vida, porque promueven el aprender a 
aprender, a hacer, a convivir, a ser y a emprender. 
c. El aprendizaje es sinónimo de gestionar y construir conocimiento. Se aprende de la 
experiencia, siendo un proceso activo y afectivo, en el que participa la persona como un ente 
total. 
d. La educación se centra en la persona que aprende. 
e. El profesor facilita y crea escenarios que propicien aprendizajes significativos. 
 
f. El estudiante es considerado como persona única e irrepetible, con necesidades de aprender 
y crecer; sensible, capaz de dar significado al mundo en que vive, con una naturaleza 
constructiva; y es agente principal en su proceso educativo. 
11 
 
g. Los ambientes de aprendizajes presenciales y no presenciales, propician el desarrollo de la 
autonomía del estudiante, la solución creativa a problemas y la capacidad de adaptarse con 
flexibilidad a las nuevas situaciones propias de una sociedad global en continuo cambio y 
evolución. 
h. Los programas educativos se orientan a formar estudiantes con competencias para las 
exigencias de la práctica profesional, de la propia profesionalidad y para la vida. 
i. La evaluación es parte del proceso educativo y es holística y transparente. 
j. La flexibilidad crea condiciones que respondan a las características y necesidades 
individuales, académicas y administrativas. 
k. La innovación promueve transformaciones académicas, de gestión, normativas y en todos 
los ámbitos concernientes al proceso educativo. 
l. La internacionalización incorpora una dimensión y perspectiva en la misión y en las funciones 
sustantivas de la universidad. Impacta directamente en los programas educativos en cuanto a 
su calidad y acreditación, y a los alumnos en su movilidad y en la calidad de su formación 
profesional para un mundo globalizado. 
m. La responsabilidad social se traduce en los impactos de las decisiones y actividades de la 
Universidad en la sociedad y en el medio ambiente, a través de una conducta transparente y 
ética. 
 
iii. Organización curricular (número de asignaturas, total de horas, proporción y distribución de 
las horas escolarizadas y horas de estudio, seriación de asignaturas, etc.) 
 
Para la modificación del PE se están proponiendo 27 asignaturas obligatorias, 8 optativas, un 
número no determinado de libres, pero que cubran el 10% del total de asignaturas (en virtud 
de que este tipo de materias pertenecen a otros PE, con créditos variables), además del 
servicio social. 
 
La secuencia de las asignaturas que se propone, fue diseñada de acuerdo a la congruencia de 
las mismas con las diferentes competencias que el estudiante debe ir alcanzando conforme 
avanza en el PE. No obstante, el plan es flexible en cuanto a que no será un prerrequisito el 
cursar alguna materia en particular para cursar otra. 
 
iv. Procedimiento y criterios para la actualización del plan 
 
La evaluación curricular y del plan de estudios estará a cargo de un comité formado por 
profesores del Cuerpo cadémico (CA) que soportará el programa de estudios. El comité será un 
órgano de apoyo a la coordinación del programa académico y diseñará los instrumentos que 
para las evaluaciones interna y externa se requieran. 
 
Considerando la información derivada del seguimiento de egresados, encuesta a empleadores, 
consulta de expertos y análisis del contexto social se evaluará periódicamente la pertinencia 
del perfil de egreso. En su caso se harán las adecuaciones pertinentes. 
12 
 
Así mismo, los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas por organismos 
acreditadores y/o certificadores tales como el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), 
“Comités Inter-institucionales para la Evaluación de la Educación Superior” (CIEES), serán 
considerados en el proceso de evaluación. 
Los períodos de evaluación del currículo de la licenciatura no serán mayores a 5 años, pero 
podrá ser revisado cada 2 años o cuando se considere pertinente. El programa de cada 
asignatura será revisado semestralmente, y si es necesario se realizara la actualización 
correspondiente. 
d) Análisis de los procesos educativos 
i.Formación integral del estudiante 
 
En los PE de la UADY el estudiante es considerado el actor principal de su propio aprendizaje y 
su formación, teniendo como ejes principales la flexibilidad y la innovación, girando alrededor 
de ocho componentes principales: (a) atención integral a los estudiantes desde antes del 
ingreso hasta después del egreso de la institución; (b) menor actividad presencial y mayor 
tiempo dedicado al aprendizaje; (c) incorporación de nuevos roles en el quehacer docente; (d) 
fluidez en el tránsito de los estudiantes entre niveles educativos, desde el bachillerato hasta el 
doctorado; (e) coexistencia de modalidades educativas; (f) vinculación con el medio extra-
institucional; (g) movilidad de estudiantes y docentes entre niveles, programas e instituciones; 
y (h) un componente internacional que agregue valor al acto educativo. Todos los programas 
educativos de la facultad de medicina veterinaria cuentan con un programa de tutorías, en el 
cual desde el primer semestre a cada estudiante que ingresa se le asigna un tutor que lo 
acompañará en su proceso de formación a lo largo de toda su licenciatura. Igualmente y para 
fomentar actividades extraclase se cuenta con salas de discusión y una sala de 
videoconferencias en la biblioteca, además, se cuentan con bases de datos de diferentes 
editoriales en las que el alumno podrá consultar diversas fuentes bibliográficas para poder 
llevar al cabo sus investigaciones. Las actividades culturales y deportivas están básicamente 
concentradas alrededor de un evento anual (semana cultural) en la que se realizan diferentes 
concursos artísticos y torneos deportivos. La movilidad estudiantil entre diferentes DES es 
ampliamente promovida entre los estudiantes y estimulada por la flexibilidad del programa de 
licenciatura, donde se cuenta con un 40% de asignaturas optativas y un 10% de asignaturas 
libres. Además, la institución cuenta con un programa de movilidad a nivel nacional, y se 
tienen convenios con algunas universidades en el extranjero a las que los estudiantes puedes ir 
a cursar algunas de las asignaturas de su licenciatura. Finalmente el programa cuenta con ocho 
opciones de titulación que facilitan el tránsito de los alumnos de la licenciatura al posgrado. 
 
ii.Innovación educativa implementada en el PE 
 
El PE garantizar la formación integral del estudiante a través de la flexibilidad curricular dentro 
y fuera del campus. Homologando 93 asignaturas de los PE de Medicina Veterinaria y 
13 
 
Zootecnia, Agroecología y Biología, que se imparten en el campus (Cuadro 6). Además de otras 
facultades y universidades de México y el extranjero. Dichas asignaturas cubren la demanda de 
asignaturas libres. 
 
 
Cuadro 6. Lista de asignaturas y su homologación con otras licenciaturas del Campus de Ciencias 
Biológicas y Agropecuarias 
No. Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave Tipo 
1 Bioquímica V02 Ob. Básica 
2 Biología celular y tisular V03 Op. Disciplinaria 
3 Inmunología veterinaria V04 Op. Disciplinaria 
4 Anatomía y fisiología veterinaria V05 Op. Disciplinaria 
5 Parasitología veterinaria V06 Op. Disciplinaria 
6 Microbiologíaveterinaria V07 Op. Disciplinaria 
7 Patología veterinaria V12 Op. Disciplinaria 
8 Epidemiología veterinaria V14 Op. Disciplinaria 
9 Cirugía general V16 Op. Disciplinaria 
10 Farmacología y terapéutica V18 Op. Disciplinaria 
11 Administración V30 Op. Disciplinaria 
12 Administración del factor humano V31 Op. Disciplinaria 
13 Formulación y evaluación de perfil de 
proyectos de inversión agropecuarios 
V43 Op. Profesionalizante 
 Agroecología 
14 Bases químicas de la biología A07 Ob. Básica 
15 Bioestadística A08 Ob. Básica 
16 Bioquímica A09 Ob. Básica 
17 Certificación para la producción 
ecológica 
A10 Op. Profesionalizante 
18 Diseños experimentales A14 Op. Disciplinaria 
19 Estadística multivariada A15 Op. Disciplinaria 
20 Fisicoquímica de los seres vivos A24 Ob. Básica 
21 Fisiología animal A24 Op. Disciplinaria 
22 Fisiología vegetal A25 Op. Disciplinaria 
23 Genética A27 Ob. Básica 
24 Metodologías de investigación A37 Ob. Básica 
25 Niveles de organización biológica A39 Ob. Básica 
26 Ordenamiento ecológico territorial A40 Op. Disciplinaria 
27 Sistemas de información geográfica A46 Op. Profesionalizante 
28 Fisiología animal A47 Op. Disciplinaria 
29 Metodologías participativas para la 
planificación del desarrollo rural 
A48 Op. Profesionalizante 
 Biología 
30 Bases químicas de la biología B01 Ob. Básica 
31 Bioestadística B02 Ob. Básica 
32 Niveles de organización biológica B03 Ob. Básica 
14 
 
33 Metodologías de investigación B04 Ob. Básica 
34 Seres vivos B05 Op. Disciplinaria 
35 Ecología B06 Op. Disciplinaria 
36 Diseño y análisis de investigaciones 
biológicas 
B07 Ob. Básica 
37 Ecología acuática B08 Op. Disciplinaria 
38 Biología Molecular B09 Op. Disciplinaria 
39 Histología Animal B10 Op. Disciplinaria 
40 Educación Ambiental B12 Op. Disciplinaria 
41 Importancia Socioeconómica y Política 
de Problemas Ambientales 
B13 Op. Disciplinaria 
42 Botánica de agua dulce B14 Op. Disciplinaria 
 
43 Fundamentos de Ecotoxicología B16 Op. Disciplinaria 
44 Cordados B17 Op. Disciplinaria 
45 Ictiología General B18 Op. Disciplinaria 
46 Biotecnología B19 Op. Disciplinaria 
47 Ordenamiento ecológico territorial B20 Op. Profesionalizante 
48 Sistemática B21 Ob. Integradora 
49 Genética B22 Ob. Básica 
50 Fisicoquimica de los Seres Vivos B23 Ob. Básica 
51 Comunicación científica B24 Ob. Básica 
52 Métodos Matemáticos en Biología B25 Ob. Básica 
53 Bioquímica B26 Ob. Básica 
54 Embriologia Animal B27 Op. Disciplinaria 
55 Introducción a la Limnología B29 Op. Disciplinaria 
56 Microbiologia B30 Op. Disciplinaria 
57 Morfofisiología Comparada de 
Cordados 
B31 Op. Disciplinaria 
58 Malacología B32 Op. Disciplinaria 
59 Bioetica del manejo de animales en 
cautiverio 
B33 Op. Disciplinaria 
60 Diversidad Fungica B34 Op. Disciplinaria 
61 Impacto y Riesgo Ambiental B35 Op. Profesionalizante 
62 Biología Celular B36 Op. Disciplinaria 
63 Auditoría ambiental B37 Op. Profesionalizante 
64 Ecología de comunidades B38 Op. Disciplinaria 
65 Biogeografía B40 Ob. Integradora 
66 Biología de la Conservación B41 Ob. Integradora 
67 Evolución B42 Ob. Integradora 
68 Ciencias Ambientales B43 Op. Disciplinaria 
69 Enseñanza de las Ciencias Biologicas* B44 Op. Disciplinaria 
70 Algas Marinas* B45 Op. Disciplinaria 
71 Investigación social y trabajo en 
Comunidades Humanas* 
B46 Op. Disciplinaria 
15 
 
72 Análisis cartográfico y sistemas de 
información geográfica* 
B47 Op. Profesionalizante 
73 Biotecnología Microalgal* B48 Op. Disciplinaria 
74 Ornitología* B51 Op. Disciplinaria 
75 Protistas y algas B54 Op. Disciplinaria 
76 Micología B55 Op. Disciplinaria 
77 Virus y bacterias B57 Op. Disciplinaria 
78 Cultivo de microalgas B58 Op. Disciplinaria 
79 Invertebrados no artrópodos B59 Op. Disciplinaria 
80 Manejo biotecnológico de alimentos* B62 Op. Profesionalizante 
81 Artrópodos B63 Op. Disciplinaria 
82 evolutiva de interacciones* B64 Op. Disciplinaria 
83 Zoonosis de importancia en salud 
pública* 
B66 Op. Disciplinaria 
84 Salud de poblaciones, comunidades y 
ecosistemas* 
B67 Op. Disciplinaria 
85 Virología* B68 Op. Disciplinaria 
86 Análisis multivariado para ecología y 
sistemática* 
B69 Op. Disciplinaria 
87 Herramientas metodológicas para 
evaluación de Areas Naturales 
Protegidas 
B70 Op. Profesionalizante 
88 Ornitología avanzada B71 Op. Disciplinaria 
89 Geodiversidad B72 Op. Disciplinaria 
90 Procedimientos básicos en el 
diagnóstico de infecciones de fauna 
silvestre 
B73 Op. Disciplinaria 
91 Manejo de muestras biológicas en 
reservorios y vectores de zoonosis 
B76 Op. Disciplinaria 
92 Análisis y aplicación de metodologías 
para evaluar la efectividad de ANPs 
B79 Op. Disciplinaria 
93 Técnicas de muestreo faunístico B80 Op. Disciplinaria 
 * Cursos de verano 
 
 
 
 
iii. Impulso a la educación ambiental para el desarrollo sostenible 
 
El PE por naturaleza propia está sustentado en la premisa del manejo y administración de 
recursos marinos con un enfoque multidisciplinario, donde los principios primordiales de la 
biología, ecología y economía juegan un rol importante, ya que son necesarios para el 
adecuado entendimiento del desarrollo y operación de las actividades productivas y de 
conservación. 
 
16 
 
iv. Análisis de los recursos humanos. 
 
El número de profesores de tiempo completo (6) y por horas (3), resultan insuficientes para 
poder sustentar de forma adecuada un programa de estudios, con el crecimiento que éste ha 
tenido. Las disciplinas y áreas asociadas a la biología marina rebasan con mucho las 
posibilidades de nueve profesores. Por lo que se propone la contratación de 15 nuevos 
profesores de tiempo completo, tres técnicos de campo y dos técnicos de laboratorio (ver 
cuadro7). Se sugiere una secuencia que también se presenta en el cuadro arriba señalado. 
 
Cuadro 7. Propuesta de contratación de nuevos profesores de tiempo completo para la 
licenciatura en Biología Marina 
Descripción Año de contratación 
Acuacultor 2012 
Planctólogo 2013 
Biólogo pesquero 2014 
Biotecnólogo 2014 
Ecólogo marino 2015 
Oceanólogo físico 2015 
Ingeniero ambiental 2016 
Ecotoxicólogo 2016 
Oceanólogo biológico 2016 
Malacólogo 2012 
Carcinólogo 2013 
Bentólogo 2014 
Bioestadístico 2014 
Técnico de campo 2012 
Técnico de campo 2014 
Técnico de campo 2016 
Técnico de Laboratorio 2012 
Técnico de Laboratorio 2014 
 
 
 
 
v. Planta académica y Cuerpos Académicos que sustentan al PE 
 
El PE está sustentado por el Cuerpo Académico de Recursos Marinos Tropicales (CARMAT). 
 
En su origen se inicio el PE con cuatro profesores de tiempo completo exclusivos para la 
licenciatura y el apoyo de varios profesores de la licenciatura de Biología. Igualmente ocho 
investigadores de CINVESTAV apoyaron con seis asignaturas, entre obligatorias y optativas. En 
2008 se integró un nuevo profesor de tiempo completo a la planta académica de profesores y 
en el 2010 se integró uno más. En este momento se cuenta con cinco profesores 
investigadores y una profesora de carrera de tiempo completo, cuatro de los cuales tienen 
base y el resto están bajo contrato. Finalmente tres profesores fueron contratados por horas a 
partir del 2010. De igual forma, cinco profesores del PE de Biología y dos investigadores del 
CINVESTAV son los que están apoyando este plan de estudios. 
17 
 
 
Profesores de la licenciatura en Biología 
Dr. Salvador Flores, Juan Tún 
Garrido 
2 Botánica de Zonas Costeras 1 
Dagoberto Morales Avelino, 
Candita Euán Canul 
2 Niveles de organización Biológica 1 
Roberto Barrientos Medina 1 Diseño Análisis y Modelación de 
patrones ecológicos 
1 
Total 5 3 
 
Profesores contratados por horas 
M. en C. Erika Betancourt Velázquez Bioquímica Fisicoquímica de los seres 
vivos 
2 
LCC Miguel Uc Dzib Métodos Matemáticos en Biología 
Diseño Análisis y Modelación de 
patrones ecológicos. Bioestadística 
3 
Dra. Lorena León Díaz Invertebrados marinos 
Saludambiental e impacto 
Sistemática 
Biogeografía 
4 
Dr. Raúl Díaz Gamboa Oceanografía General 
Teoría Ecológica Cordados Marinos 
Dinámica de comunidades acuáticas 
4 
M. en C. Alejandro Ramírez Rojas Biología de la conservación 
Manejo integral de las zonas costeras 
Evolución 
Ecología de lagunas costeras 
4 
M. en C. Magnolia Tzec Bases químicas de la biología 1 
 
Total 6 18 
 
 
 
vi. Personal de apoyo (administrativos y manuales) 
 
Por el momento se cuenta con el apoyo administrativo directo de un intendente y el apoyo 
parcial de una secretaria. 
 
e) Análisis de la vinculación del PE con el entorno 
 
i. Programas de extensión universitaria que promueven la formación integral del 
estudiante 
 
El Proyecto de Integración Universitaria considera como ejes articuladores: contar con 
académicos comprometidos, realizar una docencia centrada en el aprendizaje, realizar 
18 
 
investigación pertinente, priorizada y formativa; revalorar la extensión universitaria y dar 
atención integral al estudiante, todo ello basado en una gestión eficiente y con equipo e 
infraestructura funcional. En este sentido la planta académica del PE realiza investigación de 
primera línea, involucrando a los estudiantes en proyectos de investigación a través del 
servicio social, tesis, talleres y congresos con el fin de que puedan estar preparados en el 
campo profesional y que aborden estudios de aprovechamiento de recursos marinos mediante 
procesos biotecnológicos con orientación sustentable con estándares internacionales. 
 
ii. Cooperación académica nacional e internacionalización del PE 
 
Algunas instituciones y organizaciones (ONG) con las que se tienen vínculos son: 
 
 Florida International University (FIU) 
 EPHE Perpignan, Francia 
 Society for Conservation of Reef Fish Aggregations (University of Hong Kong) 
 International Union for the Conservation of Nature (IUCN) 
 The Nature Conservancy (TNC) 
 Universidad Simón Bolívar (Venezuela) 
 Texas A & M University 
 Michigan University 
 Smithsonian Institution (NMNH) 
 Universidad de Manchester 
 Universidad de Aberdeen 
 Universidad de Guadalajara 
 Instituto de Biología (UNAM) 
 UMDI-UNAM Sisal 
 Universidad Autónoma del Carmen 
 Royal Halloway College 
 Centro de Investigación y de estudios Avanzados-Unidad Mérida. 
 Instituto de Ecología y Pesquerías de la Universidad Veracruzana 
 Colegio de la Frontera Sur (Chetumal) 
 Universidad Marista (Mérida) 
 
f) Análisis del resultado educativo del PE 
 
i. Egreso y titulación del PE 
 
Hasta el momento se han graduado tres generaciones de la licenciatura, los datos de número de 
alumnos inscritos, egresados y titulados por generación se presentan en el cuadro siguiente: 
Generación 2006-2010 2007-2011 2008-2012 Total 
Inscritos 21 35 44 56 
Egresados 10 (38%) 18 (45.7%) 2 24(43%) 
Titulados 7 (37.5%) 4 (25%) 2 7 (29%) 
Bajas 5 (23.8%) 2 (5.7%) 3 7 (12.5%) 
19 
 
 
 
ii. Resultados obtenidos por los egresados en el EGEL 
 
No hay resultados 
 
iii. Resultados de los estudios de seguimiento de egresados y de opinión de 
empleadores 
No hay resultados 
 
g) Análisis de la infraestructura física con la que cuenta el PE. 
 
El área de biología marina cuenta con: 
 
– Seis cubículos para profesores 
– Un cubículo para profesores por horas 
– Un laboratorio de biología molecular (improvisado) 
– Una mesa de laboratorio. 
– Tres laboratorios de docencia compartidos con las otras licenciaturas, dos con cupo máximo 
de 36 alumnos y uno con capacidad para 70 alumnos. Los tres laboratorios están equipados 
con tomas de agua y gas y microscopios. 
– Una biblioteca 
– Centro de cómputo y red inalámbrica 
– Aulas suficientes para impartir clases 
 
Necesidades: 
 
– Un edificio acondicionado y adecuado con el número de cubículos necesarios para albergar a 
los profesores asociados a la licenciatura, una sala de juntas, un laboratorio de investigación 
(con área húmeda, para limpieza y mantenimiento de equipo de buceo, así como para el 
manejo de organismos vivos) y uno de docencia y una bodega. 
– Unidad de producción acuícola (estanques, sistema de recirculación de agua, sistema de 
acuarios) y experimentación (área de preparación y almacenamiento de alimento) en la que se 
puedan realizar proyectos productivos piloto. 
– Unidad o estación costera en la que se puedan realizar trabajo de campo de docencia e 
investigación. 
– Tres lanchas equipadas con capacidad para 8 personas cada una, para la realización de trabajo 
de campo docente y de investigación. 
– Vehículos de transporte y remolque para traslado de lanchas. 
– Artes de pesca (líneas de pesca, nasas, chinchorros, redes agalleras y de cerco). 
– Equipos de buceo (1 por cada 3 estudiantes) para docencia y una alberca para la enseñanza del 
buceo autónomo. 
 
 
 
20 
 
h) Evaluación del PE por parte de los CIEES o en su caso, por el organismo acreditador 
reconocido por el COPAES 
- Hasta el momento no ha habido una evaluación por organismo alguno debido a que es 
un programa de reciente creación. 
 
 
4) VISIÓN A 2020 
En 2020, el programa educativo de la licenciatura en Biología Marina, estará acreditado y 
contará con un plan de estudios con la totalidad de sus asignaturas basado en competencias, 
presentando al menos cuatro competencias específicas de egreso respaldadas por las líneas 
de investigación desarrolladas por el cuerpo académico y que permitirán a sus egresados ser 
ampliamente competentes en el ambiente profesional. Se visualiza como un programa líder 
en la península de Yucatán atendiendo las necesidades de formación de recursos humanos 
necesarios para la solución de problemas a nivel regional. El programa contará con la 
infraestructura y el personal profesional necesario para hacer realidad esta visión. 
 
5) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 
 
– Para el 2012 el Plan de estudios de la licenciatura deberá de estar por 
competencias. 
– Para el 2015 (segunda evaluación del CA) las líneas de investigación deberán de 
estar consolidadas de acuerdo al plan de estudios vigente 
– Para el 2015 el programa deberá estar vinculado con el sector comunitario. 
– Para el 2016 el personal académico necesario para fortalecer la licenciatura 
deberá estar contratado. 
– Para el 2018 el Programa de la licenciatura deberá estar reconocido como líder 
en la península de Yucatán. 
– Infraestructura y personal acorde a los intereses de la licenciatura. 
– Evaluación y acreditación del PE por un organismo externo. 
 
6) POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA HACER REALIDAD LA VISIÓN 
 
– Incrementar el plantel docente a catorce profesores de tiempo completo y doce 
profesores por hora. Igualmente es necesario la contratación de dos técnicos de 
campo y uno de laboratorio (ver cuadro 7). 
– Incrementar la interacción entre el personal académico y de investigación para 
consolidar las líneas de investigación a nivel de cuerpos académicos 
– Consolidar la calidad académica de la licenciatura mediante la contratación de 
nuevos profesores de alto nivel académico con líneas afines al plan de desarrollo de 
la licenciatura. 
21 
 
– Contar con la infraestructura necesaria y acorde al modelo educativo para la 
formación integral de los estudiantes. 
– Crear vínculos con sectores comunitarios en la costa de Yucatán para desarrollar 
estrategias y proyectos que incidan en su desarrollo y beneficio. 
 
7) INDICADORES Y METAS 2011 – 2020 
Indicador 2010 * 2011* 2012 2014 2020 
Tasa de egreso 64.71% 90.91% 23.66% 85% 100 
Tasa de titulación 47.06% 42.42% 4.65 50% 100 
Tasa de retención 94% 97% 81% 95% 100 
Porcentaje de estudiantes que 
reciben tutoría 100 100 100 100 100 
Tiempo promedio empleado por los 
estudiantes para cursar y aprobar la 
totalidad de las materias del plan de 
estudios 
1.5 años 0.8 años 0.5 años 0.5 años 0.5 años 
Número y porcentaje de estudiantescon TDS y TDSS en el EGEL 
NA NA NA NA NA 
Número y porcentaje 
de PTC que 
participen en el PE 
con: 
Posgrado 6 (100%) 
 
6 (100%) 
 
7 (100%) 
 
(100%) (100%) 
Doctorado 6 (100%) 
 
6 (100%) 
 
7 (100%) 
 
(100%) (100%) 
Perfil 
Deseable 
5 (83%) 
 
5 (83%) 
 
6 (85.7%) 
 
(100%) (100%) 
 
SNI 
4 (66%) 4 (66%) 5 (71%) 
 
(85%) (100%) 
*Dato histórico (Consultar el ProDES del PIFI). 
 
 
8) CONCLUSIONES 
A pesar de ser un programa joven, este presenta una serie de fortalezas principalmente 
por parte de cuerpo de profesores altamente habilitados en las diferentes áreas de 
investigación, sin embargo, se tiene una serie de oportunidades para hacer crecer y 
consolidar el programa a nivel regional.

Continuar navegando