Logo Studenta

188431_libro_guia_016-035_ud01_savia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

16 Unidad 1
En esta unidad se introducirá a los alumnos en los conte-
nidos del sistema solar y, más exactamente, de la Tierra, 
el Sol y la Luna.
En primer lugar, se presenta el sistema solar. Para ello se 
dan a conocer los elementos que lo componen: el Sol y 
los planetas. También se enumeran las características del 
Sol que hacen posible la vida en nuestro planeta.
A continuación, se trabajan los movimientos de la Tie-
rra. Se empieza con el de la Tierra alrededor del Sol, lo 
que origina las estaciones. Después, se introduce el de la 
Tierra sobre sí misma, que da lugar al día y la noche. Y 
por último, se explica el de la Luna alrededor de la Tierra 
y las distintas fases por las que pasa.
El último epígrafe presenta la forma de la Tierra, su repre-
sentación mediante globo terráqueo o planisferio así 
como los puntos cardinales. 
El valor que se trabaja en la unidad pretende concienciar 
al alumno de la sostenibilidad desde el punto de vista de 
la contaminación espacial.
Temporalización
Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el 
trabajo en 12 sesiones. Esta propuesta es orientativa.
 ww
Desde el 
espacio
Tus alumnos serán 
capaces de:
Conocer las principales 
características del sistema solar, 
los planetas y su situación con 
respecto al Sol.
Reconocer la importancia del Sol 
para la vida en nuestro planeta.
Comprender los movimientos de 
traslación y rotación de La Tierra 
y sus consecuencias.
Identificar las distintas fases 
de la Luna.
Entender que el globo 
terráqueo y el planisferio son 
representaciones de la Tierra.
Conocer los puntos cardinales.
Buscar y seleccionar información 
a través de las tecnologías 
de la información con ayuda 
del docente.
Fomentar el gusto por el trabajo 
bien hecho. 
Participar en actividades 
de grupo. 
Aprender nuevo vocabulario 
relacionado con el contenido 
de la unidad.
Casalderrey, Fina: 
Cuando la Tierra se olvidó 
de girar. Madrid. SM, 2016 
Una primera toma 
de contacto con el sistema 
solar y su funcionamiento.
Lecturas recomendadas 
La programación de aula 
y las inteligencias múltiples están 
en smMasSavia.com, en los recursos 
del profesor.
Unidad 1 17
Desde el espacioMATERIAL PARA EL AULA
RECURSOS EN LA WEB
RECURSOS DIDÁCTICOS 
Y TRABAJOS PARA ASIGNAR
RECURSOS 
INTERACTIVOS*
• Contenidos básicos. 
Asignable
• Profundización. Asignable
• Repasa y comprueba 
lo aprendido
• Prueba de evaluación de 
la unidad. Ficha y asignable
• Escala de evaluación
• Itinerario personalizado. 
Repasa y entrénate
• Mi diario
• Tutorial. Trabajo individual 
asistido (vídeo) 
• Juego. El objeto perdido
Compruebo lo aprendido
• Desde el espacio (audio)
• Desde el espacio 
(interactivo)
• Lo que ya sé 
• Comprensión oral. Yuri 
Gagarin (audio)
• ¿Qué sabes sobre...?
• De paseo por el espacio 
(canción y base musical)
Apertura
• Comprensión lectora. 
El sistema solar. Ficha y 
asignable.
• Contenidos básicos. ¿Qué 
astros hay en el sistema solar? 
Ficha y asignable.
• Profundización. El sistema 
solar. Ficha y asignable.
• Rúbrica de trabajo 
con el cuaderno
• Los planetas
• ¡Cuántos planetas! (enlace 
web)
• El sistema solar
• Tutorial. Uno, dos y/o cuatro 
(vídeo)
• Mural. El sistema solar
• Troqueles. El sistema solar
• Tarjetas. El sistema solar
• Recortable. Un paseo 
por el universo 1. El sistema solar
• Contenidos básicos. Las 
estaciones. Ficha y asignable.
• Paso a paso (actividad 4). 
Ficha y asignable.
• 365 días
• Las estaciones
• Tarjetas. Las estaciones
2. El Sol y las estaciones
• Contenidos básicos. ¿Por qué 
hay día y noche? Ficha y 
asignable.
• El día y la noche (vídeo)
3. El día y la noche
• Profundización. La Luna se 
mueve. Ficha y asignable.
• Paisaje nocturno
• Formas de la Luna
• Tutorial. Uno, dos y/o cuatro 
(vídeo)
• Cine en el aula. Vamos 
a la Luna. Secuencia 
y actividades
• Tarjetas. Fases de la Luna
4. La Luna
• Rúbrica de comprensión 
lectora
• Viajes espaciales (enlace 
web)
• Tutorial. Unos, dos 
y/o cuatro (vídeo)
Pienso y actúo
Un viaje al espacio exterior
Prepara tu viaje
Encontrarás todos los recursos en smMasSavia.com
* En negro, recursos exclusivos del profesor. En naranja, recursos del alumno. 
• Nuestro planeta
• Tutorial. Equipos pensantes 
(vídeo) 
5. Me muevo 
por el planeta
18 Unidad 1
8 ocho
Desde el 
espacio
Ismael y su pandilla tienen una brújula 
mágica para viajar por el tiempo y el 
espacio. Hoy han conocido a: 
Yuri Gagarin
El ruso Yuri Gagarin fue el primer 
astronauta en ir al espacio y viajar alrededor 
de la Tierra. Tardó algo más de una hora. 
Él contó al mundo cómo era la Tierra vista 
desde tan lejos.
 ¡Hola! ¿Eres Yuri 
Gagarin? 
¡Sí, chicos! ¡Voy 
a rodear el planeta, 
como hace la Luna!
¿Cuál era la profesión 
de Yuri Gagarin? 
¿A qué se dedican estas 
personas?
1
2
4
¿Qué va a hacer 
Yuri Gagarin? 
¿Quién hace lo mismo? 
Colorea la respuesta. 
El Sol La Luna
Las estrellas
Después 
de Gagarin, otros 
astronautas llegaron muy 
lejos en sus naves. ¿Por qué 
crees que se explora el espacio? 
¿Qué te gustaría saber sobre 
el Sol, la Luna 
y la Tierra?
3
www
¿Es verdad que la Luna 
y la Tierra giran sin parar?
2
Astronauta. Viajan al espacio.
La Luna
Respuesta libre
Sugerencias
1. Para detectar conocimientos previos, se puede pe-
dir a los alumnos que anticipen qué creen que suce-
derá de forma previa a la lectura del cómic. 
A continuación, escuchar el audio sobre el personaje 
del cómic, el astronauta Yuri Gagarin, en el que se 
ofrece el siguiente resumen de su biografía: 
Yuri Gagarin fue el primer ser humano que viajó al 
espacio. De pequeño tuvo un profesor que fue piloto 
del ejército. Le contaba muchas historias de su época 
de piloto. ¡A Yuri le encantaban! Con 20 años aprendió 
a pilotar un avión y un año después entró en la Escue-
la Militar de Pilotos. Unos años más tarde se presentó 
candidato para realizar el primer vuelo espacial. ¡Fue-
ron muchos voluntarios! Pero solo podía viajar uno. 
Yuri fue seleccionado y tuvo que pasar un duro entre-
namiento. Finalmente, el vuelo se realizó el 12 de abril 
de 1961, en la nave Vostok 1. El viaje duró más de una 
hora. ¡Dio dos vueltas a la Tierra! Fue el primer ser 
humano que vio que nuestro planeta es redondo y 
azul. Durante el vuelo debía comunicarse por radio 
con la Tierra. ¡Y hasta tuvo tiempo de comer algo! 
Cuando el vuelo terminó, Yuri aterrizó en la Tierra con 
un paracaídas. Después del vuelo, Yuri escribió: “Tras 
volar alrededor de la Tierra en una nave espacial, vi lo 
hermoso que es nuestro planeta. ¡Conservemos y au-
mentemos esta belleza, no la destruyamos!” Yuri nun-
ca volvió al espacio. Escribió un libro y se dedicó a dar 
conferencias para contar su experiencia.
3. Para potenciar la predisposición a descubrir co-
sas nuevas, a la hora de realizar la actividad 3 se pue-
de aplicar la estrategia Pregunta estrella (ver guía 
Aprender a pensar y el tarjetón de la estrategia). Se 
trata de permitir que los niños formulen preguntas, 
Conocimientos previos
Para iniciar la unidad es importante que los 
alumnos identifiquen algunos de los compo-
nentes del sistema solar.
Previsión de dificultades
Una de las dificultades con las que se pue-
den encontrar los niños suele ser el reconoci-
miento de los distintos planetas y la situa-
ción de estos con respecto al Sol.
Apertura. Desde el espacio (audio)
Audio que reproduce los textos que los alumnos 
podrán leer en el cómic de entrada de unidad.
Apertura. Desde el espacio!
Interactivo del cómic de apertura de unidad.
Comprensión oral: Yuri Gagarin (audio)
Audio que incluye la ampliación de la biografía 
del primer astronauta en viajar al espacio.
Lo que ya sé
Interactivo para identificar los conocimientos 
previos.
¿Qué sabes sobre...?
Actividad de diagnóstico. 
1
1
2
1
Unidad 1 19
nueve 9
¿Usamos la 
brújula para 
conocerlo? 
¡Qué bonita veo la 
Tierra! Estoy viendo el 
Polo Norte.
¡Mirad! Nuestro globo 
terráqueogira como el 
planeta Tierra.
1
3
5
¡Un artículo 
sobre el primer 
astronauta! 
¡Sí! ¡No paran de 
moverse! ¡Y hay 
más planetas que 
rodean el Sol!
que puedes escribir en pósits. Al finalizar el tema, 
puedes guardarlos todos en una caja y elegir uno 
para que los niños hagan una investigación sobre la 
cuestión. Si ya se ha visto durante las sesiones de cla-
se, se elegirá otra pregunta. Recuerda que dispones 
de cinco vídeos con consejos dentro de la herra-
mienta de Aprender a pensar del entorno digital.
• Al finalizar las actividades escuchar el audio y contes-
tar algunas preguntas como: ¿Cómo consiguió Yuri ser 
el primer hombre en viajar al espacio? ¿Qué mensaje 
transmitió después de este viaje? 
• Finalmente, introducimos la unidad con ayuda de la 
canción Un paseo espacial. Tras el audio, preguntar: 
¿Qué nombres de planetas has oído? ¿Qué astros del 
espacio giran sin parar? ¿A qué dan vueltas?
 Te proponemos una dinámica para que 
trabajes la metacognición de tus alumnos a 
lo largo de esta unidad. Al final de las sesiones 
puedes hacerles una pregunta sobre ¿Qué 
han aprendido? ¿Cómo han aprendido? ¿Con 
quién han aprendido? o ¿Cómo se han sentido? 
Puedes hacerlo utilizando las preguntas que 
te proponemos en la guía Aprender a pensar. 
Recórtalas y mételas en una caja. Cada día 
elige a 4 o 5 niños para que las contesten. 
Crearás una rutina que les ayudará a ser cada 
vez más reflexivos sobre cómo aprenden y, por 
consiguiente, más autónomos.
Un paseo espacial
Cada noche cuando voy a dormir 
me imagino cómo será ir 
de paseo por el espacio sideral.
Y me pregunto cómo se verá 
mi casa desde la Luna 
rodeada de planetas.
Cuando me quedo dormido sueño 
que estoy en la nave espacial, 
y soy un astronauta de verdad.
¡Qué bonito que es nuestro planeta! 
Entre los polos puedo encontrar 
mares, montañas y mil cosas más.
Girando alrededor del Sol 
ocho planetas veo yo: 
Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, 
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Me han contado que la Tierra al girar 
es como una peonza. 
Se hace de día o de noche, siempre ocurre igual. 
Pues es de día cuando nos da el Sol, 
más tarde llega la noche. 
Y en un día nuestra Tierra otra vuelta entera da.
Veo el espacio sentado en la Luna. 
Los planetas giran sin parar, 
nuestro planeta azul ahí está.
Dan vueltas alrededor del Sol. 
Mientras la Tierra girando va, 
cuatro estaciones al año verás.
Estribillo
(Letra y música: David Miralles)
2
Un paseo espacial (base musical) 3
2
3
2
1
20 Unidad 1
 
www
10 diez
1 El sistema solar
Ismael ha ido a una exposición sobre el espacio. Ahora sabe que el Sol, 
la Tierra y la Luna son astros. ¿Qué sabes tú de las estrellas y los planetas? 
1
1. La Tierra es un planeta del sistema 
solar. Los planetas giran alrededor del Sol.
2. El Sol nos da la luz y el calor 
necesarios para vivir.
3. Los satélites giran alrededor 
de los planetas. La Luna es 
el satélite de la Tierra.
Ismael ha aprendido que el Sol es un tipo 
de astro llamado estrella. El Sol es la estrella 
que está en el centro del sistema solar. 
A su alrededor giran 8 planetas. 
La Tierra es uno de los planetas que giran 
alrededor del Sol. El Sol nos da luz y calor 
durante el día.
¿Para qué 
sirve el Sol?
¡Da luz y calor 
a la Tierra!
NOS ACTIVAMOS
COMPRENDEMOS
Luna
Marte
Tierra
Júpiter Saturno
Urano
Neptuno
Venus
Mercurio
Respuesta libre
Nos activamos
1. Esta activación permite identificar qué conocimien-
tos previos tienen los niños sobre el sistema solar e 
introducir conceptos nuevos como el término astro. 
• Se puede hacer una actividad en grupo. Organizar 
los grupos con 10 niños: cada niño representa un 
planeta, otro la Luna y otro el Sol. Podrán colocar 
los planetas en el orden que quieran, girar alrede-
dor del Sol, adivinar el planeta que falta, etc.
• Dejar la clase a oscuras y encender una linterna. Se 
Después, acercarse y alejarse de los alumnos, ir de 
una esquina al centro del grupo, etc. Cuestionar: 
¿Cuándo ilumina más? ¿Por qué si es la misma luz 
no brilla siempre igual? Después, encender la luz de 
clase sin apagar la linterna. ¿Por qué no se ve ahora 
su luz? ¿Por qué de día no vemos las estrellas?
Comprensión lectora
2. Debido a la dificultad que supone para los alumnos 
el número de nombres de astros y relaciones que se 
establecen entre ellos, se propone incidir en la rela-
ción de los términos con sus representaciones visua-
les en forma de pictogramas. Su uso permite, tam-
bién, una rápida asimilación de la relación entre los 
diferentes astros. 
Sugerencia
3. Antes de realizar la actividad, se puede repasar los 
nombres de los planetas. Repartir a cada alumno 
una tarjeta con el nombre de un planeta o del Sol. A 
la señal del profesor, los alumnos intentarán formar 
sistemas solares colocándose en el lugar correspon-
diente. Después de realizarla se puede reforzar el co-
Los planetas
Interactivo para trabajar el nombre 
de los planetas. 
¡Cuántos planetas!
Vídeo que describe los planetas del sistema 
solar.
El sistema solar
Interactivo para trabajar el sistema solar.
Uno, dos y/o cuatro
Tutorial para que esta técnica 
se desarrolle con éxito en el aula. 
Hay una versión para el alumno.
Unidad 1 21
once 11
Unidad 1
COMPRENDO EL TEXTO. Completa las oraciones en tu cuaderno. Cambia los 
dibujos por palabras.
• En el hay 8 planetas que giran alrededor del . 
• El es la estrella más cercana a la . La recibe y calor del .
Fíjate en el dibujo de la página 10 y completa. Corrige con tu compañero.
2
3 I G
ISMAEL TE CUENTA. ¿Cómo sería un viaje por el espacio? Lee las páginas 2 y 3.4
El Sol es la estrella que está en el centro del sistema solar. A su alrededor 
giran 8 planetas. La Tierra es el planeta en el que vivimos. El Sol nos da la luz 
y el calor que necesitamos para vivir.
Responde a las preguntas. 
• ¿Qué planeta está más lejos del Sol?
• ¿Qué planeta es el más pequeño?
• ¿En qué planeta te gustaría vivir? ¿Por qué?
5
APLICAMOS
Júpiter
Mercurio
sistema solar Sol
Sol Tierra Tierra luz Sol
Venus
Marte
Luna Urano
Neptuno
Mercurio
Neptuno
Respuesta libre
Tierra
Saturno
nocimiento de cada uno de los planetas mediante el 
juego Los planetas divertidos. Para ello, mezclar el 
nombre de los planetas. Por ejemplo: El planeta Tie-
turno, sería como la Tierra, pero con anillos.
Aprendizaje cooperativo
3. I G Se sugiere realizar esta actividad con la técnica 
Uno, dos y/o cuatro (ver guía Aprendizaje cooperativo 
y el tarjetón de esta técnica). El niño, tras desarrollar la 
actividad de manera individual, contrasta su trabajo 
con los compañeros de equipo. Debido a su importan-
cia y a su dificultad, para garantizar que todos los han 
entendido bien, hay un segundo momento de puesta 
en común para corregir posibles desviaciones. 
4 Ismael te cuenta
Para profundizar en el contenido relacionado con el 
sistema solar, el planeta Tierra y el trabajo de los astro-
nautas, se pueden consultar y realizar las actividades 
que se proponen en la páginas 2 y 3 de este material.
Valores
 Los seres humanos, al explorar el espacio, hemos ge-
nerado basura espacial. Se trata de exploraciones 
que lanzan objetos al espacio y no se recuperan. 
Puedes establecer un diálogo con tus alumnos sobre 
este tema, con preguntas como: ¿Crees que esto pue-
de contaminar el espacio?
Comprensión lectora
El sistema solar
Ficha e interactivo asignable 
para trabajar la comprensión lectora.
1
1
Rúbrica. Trabajo con el cuaderno 4
¿Qué astros hay en el sistema solar?
Ficha y asignable para reforzar los contenidos 
básicos de los astros que componen 
el sistema solar.
2
2
El sistema solar
Ficha y asignable para profundizar 
en el sistema solar.
3
3
4
3
3
1
1
2
2
22 Unidad 1
12 doce
2 El Sol y las estaciones
En verano pasamos muchas horas al aire libre y sin abrigo. Pero ¿qué ocurre con 
el calor y la luz del Sol en otoño y en invierno? Lee y une con flechas.
1
La Tierra da una vuelta al Sol cada año.Un año son 365 días. Durante el año, el planeta 
cambia de posición y Sol no calienta siempre por 
igual. Por eso hay 4 estaciones.
En las vacaciones de 
Navidad es de noche 
pronto y hace frío.
En otoño cada día hay 
menos horas de luz. 
Suele llover.
En las vacaciones de 
verano hay muchas 
horas de luz y calor.
Tierra
Sol
COMPRENDEMOS
www NOS ACTIVAMOS
4. Un año dura 365 días 
repartidos en 12 meses. Cada 
estación dura unos 3 meses. 
3. En verano, los días son 
más calurosos. También 
son más largos porque 
anochece más tarde. 
1. Las estaciones son 
primavera, verano, 
otoño, invierno.
2. En invierno, los días 
son fríos. También son 
más cortos porque 
anochece antes.
Nos activamos
1. Esta activación pretende que los alumnos reflexionen, median-
te imágenes cercanas a sus experiencias, sobre la diferente pre-
sencia del Sol a lo largo del día en las distintas estaciones. Pue-
de ser interesante empezar con una observación guiada de las 
imágenes para que los niños se fijen en las diferencias de la ropa 
y de los paisajes.
 Para profundizar, mostrar imágenes de distintos lugares del 
mundo en el mismo mes para que observen cómo suceden dis-
tintas estaciones en cada hemisferio al mismo tiempo. 
Valores
1. Durante la activación se puede aprovechar para hablar de hábi-
tos de vida saludable a través de las imágenes. Las distintas si-
tuaciones de disfrute al aire libre que se pueden ver en las imá-
genes independientemente del clima de cada estación, pueden 
365 días
Interactivos sobre el movimiento de traslación 
de la Tierra.
Las estaciones
Interactivo con actividades para trabajar 
las estaciones.
1
1
2
2
Unidad 1 23
trece 13
Unidad 1 
Marca la explicación correcta.
 El año es el tiempo que tarda la Tierra en rodear el Sol.
 El año es el tiempo que tarda el Sol en rodear la Tierra.
Completa estas oraciones.
 A lo largo del se suceden
la∫ 4 .
 En lo∫ día∫ son má∫ largo∫.
2
3
La Tierra tarda un año en dar una vuelta alrededor del Sol. Esta es la causa 
de las 4 estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. 
Ismael e Irene se ven cada miércoles a las 6 de la tarde. Durante una estación 
del año se ven de día y, durante otra, se ven de noche. Une y explica por qué.
4
PREPARO LA TAREA
• En grupos de 4, uno de vosotros reparte las 4 estaciones. Otro divide un 
papel en 4. Otro elige un paisaje cercano. Otro reparte los colores.
• En tu turno, pinta el paisaje durante tu estación en tu parte del papel.
verano invierno
APLICAMOS
12
3
6
9
12
3
6
9
5
año
estacione∫
verano
servir como punto de partida para entablar un diá-
logo sobre las distintas actividades que se pueden 
realizar al aire libre, incluso los días de lluvia.
Apoyo a la diversidad
4. Para ayudar a los alumnos a comprender la 
asociación entre el concepto de día y de noche y 
la luz, se aporta una ficha Paso a paso con ayudas en 
el entorno digital. Además, se facilitan indicaciones y 
trucos para desarrollarla de forma más guiada.
5 Preparo la tarea 
Para ayudar en la preparación de la tarea final, los niños 
deben dibujar un paisaje en una estación determina-
da. En la tarea final del trimestre, tendrán que recortar 
su parte del dibujo y completarlo y realizar una ficha 
para identificar el clima de la estación. Con los trabajos 
de todos los niños se elaborará un gran panel del cli-
ma de las estaciones. 
Aprender a pensar
• Con el objetivo de que los niños profundicen 
en las diferencias y semejanzas entre dos estacio-
nes, se puede realizar en el grupo clase un Dia-
grama de Venn (ver guía Aprender a pensar y el 
tarjetón de esta estrategia). En la vida, el hecho 
de comparar siempre va asociado a una elección.
• También en clase puede plantearse así. Los niños 
deben comparar teniendo en cuenta para qué lo 
hacen. En este caso se les puede proponer la si-
guiente pregunta: ¿Qué estación te gusta más?
Las estaciones 
Ficha y asignable para reforzar los contenidos 
básicos relacionados con las estaciones.
1
1
Paso a paso. Actividad 4
Ficha de apoyo e interactiva asignable 
para facilitar la resolución de la actividad 4.
2
2
1
1
2
2
24 Unidad 1
3 El día y la noche
Haz un experimento.1
En tu experimento, 
la bola de plastilina 
usa un lápiz para poder 
girar. Es lo mismo que 
hace una peonza.
Igual que en tu 
experimento, la Tierra 
rota sobre un eje. 
Tarda 1 día en dar una 
vuelta completa sobre sí 
misma.
La rotación de la Tierra 
produce el día y la 
noche.
2. Donde da el 
Sol es de día. 
Sol
3. Donde no llega la luz 
del Sol es de noche.
Paso 1. Haz una bola de plastilina y 
atraviésala con un lápiz. Es la Tierra.
Paso 2. Añade una bolita en un 
lado. La bolita dice dónde estamos.
Paso 3. Ilumina la bola con una 
linterna como si fuese el Sol.
Paso 4. Gira el lápiz. ¿Cuándo está 
la bolita iluminada? ¿Por qué?
COMPRENDEMOS
www NOS ACTIVAMOS
1. La Tierra gira 
sobre un eje.
Nosotros
Tierra
Nosotros
Nosotros
Noche
Día
Eje
14 catorce
Nos activamos
1. Esta actividad pretende activar, de manera manipulativa, los conoci-
mientos que tienen los niños sobre la rotación de la Tierra. 
 Para establecer una relación con el contenido de la sesión anterior, se 
puede pedir a los niños que comparen, de una manera vivencial, los 
diferentes movimientos que hace el planeta Tierra. Para ello colocar 
a los alumnos en círculo con un compañero en el centro. Este último 
será el Sol y llevará una linterna. A continuación, los niños empeza-
rán a rotar sobre sí mismos o alrededor del Sol. De esta manera po-
drán comparar ambos movimientos y las consecuencias que tienen.
El día y la noche 
Vídeo sobre el experimento del movimiento 
de rotación de la Tierra.
Unidad 1 25
Unidad 1
Completa estas oraciones.
 La Tierra sobre sí
misma como una .
 En la parte del planeta donde 
no da el Sol e∫ de .
2
La Tierra rota. Tarda 1 día en completar una vuelta sobre su eje. En la parte 
del planeta donde llega la luz del Sol, es de día. En el resto es de noche.
Responde y comenta con tus compañeros. 3
Completa estas oraciones.
 La Tierra tarda día∫ en rodear el Sol.
 La Tierra tarda día en completar una 
vuelta sobre sí misma.
4
• ¿Pueden ocurrir estas 2 acciones a la vez en la Tierra? Sí No
APLICAMOS
quince 15
gira
peonza
noche
365
1
Sugerencias
2. Pedir a los alumnos que traigan peonzas a clase y expliquen 
cómo funcionan. En ellas reconocerán un eje de rotación. 
Observar el dibujo de la actividad y cuestionar para ayudar a 
comprender la rotación terrestre.
3. Para ampliar la experiencia de la actividad 3, dividir la cla se en 
dos equipos. Pedir que imaginen cada grupo vive en un lado de 
la Tierra. A continuación, el profesor dirá una hora y los alum-
nos tendrán que realizar la acción que co rresponda en cada 
caso. Por ejemplo: a las ocho de la noche y a las ocho de la 
mañana / a la una del mediodía y a la una de la madrugada.
Valores
3. Las fotografías de la actividad 3 te dan la posibilidad de entablar 
un diálogo con tus alumnos sobre hábitos saludables, como 
una buena alimentación o dormir las horas suficientes.
¿Por qué hay día y noche?
Ficha y asignable para reforzar los contenidos 
básicos relacionados con el movimiento de 
rotación de la Tierra.
26 Unidad 1
4 La Luna
Dibuja un paisaje nocturno con la Luna y las estrellas. Después, coloréalo.1
Algunos habéis dibujado una Luna redonda y 
otros media Luna. Pero la Luna tiene siempre la 
misma forma. ¿Qué sucede?
La Luna es el satélite de la Tierra y da vueltas 
alrededor de nuestro planeta. Tarda 28 días en 
dar una vuelta completa. 
Durante este giro vemos a la Luna más 
iluminada por el Sol o menos iluminada. Por eso 
parece que tiene formas distintas. Son las fases 
de la Luna: 
1. En la Luna 
llena vemos la 
cara de la Luna 
iluminada por el 
Sol.
2. En el cuarto 
menguante 
la Luna se ve 
menos iluminada 
cada noche.
3. En la Luna 
nueva vemos 
solo la cara de la 
Luna que está a 
oscuras.
4. En el cuarto 
crecientela 
Luna se ve más 
iluminada cada 
noche.
COMPRENDEMOS
www NOS ACTIVAMOS
Sol TierraLuna
16 dieciséis
Nos activamos
1. Con esta activación se pretende empezar a trabajar el conteni-
do principal desde la experiencia del niño. Cada uno dibujará la 
Luna de una manera diferente. Pero todas las opciones serán 
correctas ya que la Luna puede tener distintas formas. Después 
de realizar los dibujos y mostrárselos a los compañeros, pregun-
tar a los niños por qué creen que cada uno ha dibujado una 
Luna diferente y por qué todos los dibujos están bien. 
Aprender a pensar
3. Con el objetivo de que los niños aseguren una mayor eficacia 
en la observación de las fases de la Luna, se puede realizar la 
estrategia Percibir, pensar, practicar (ver guía Aprender a pen-
sar y el tarjetón de esta estrategia). Se puede plantear de la si-
guiente manera: 
Paisaje nocturno
Interactivos sobre la Luna y otros astros que se 
pueden ver en el cielo.
Formas de la Luna
Interactivos para trabajar las fases de la Luna.
Unidad 1 27
Unidad 1
Elige las palabras correctas y completa.
satéliteLuna llena Luna nueva
 La Luna e∫ el de la Tierra.
 Cuando está má∫ iluminada hay 
2
Escribe el nombre de las fases de la Luna y dibuja las que faltan. 3
• Rodea la fase de la Luna en la que la parte iluminada desaparece.
La Luna es el satélite de la Tierra y gira alrededor de nuestro planeta. 
Durante su giro la vemos en distintas fases, como la Luna llena.
Responde y corrige con tu compañero. 
• ¿En qué fase has dibujado la Luna en tu paisaje?
• ¿Por qué no se ve el Sol de noche?
4 I G
Luna nueva Cuarto creciente
APLICAMOS
diecisiete 17
satélite
Luna llena
Luna Cuarto
menguantellena
Respuesta libre
Porque la Tierra rota y de noche no recibe luz.
 Percibo: puede que esa tarde o noche no vean la 
Luna por distintas posibilidades. 
Pienso: 1) Porque hay Luna nueva (no se ve); 2) Por-
que sale de madrugada (cuando no han observado 
el cielo). 
Si la ven al anochecer o a primera hora de la noche 
es muy probable que sea una Luna creciente o llena; 
si la ven al amanecer suele ser llena o menguante.
Aprendizaje cooperativo
4. I G Se recomienda realizar esta sección con la 
técnica de Uno, dos y/o cuatro (ver guía Aprendizaje 
cooperativo y el tarjetón de esta técnica). El niño, tras 
desarrollar la tarea de manera individual, contrasta su 
trabajo con los compañeros de equipo. Puede hacer-
lo empezando solo porque ya ha trabajado los con-
ceptos de la actividad en otras anteriores Debido a su 
importancia y a su dificultad, para garantizar que to-
dos lo han entendido bien, hay un segundo momen-
to de puesta en común para corregir posibles desvia-
ciones. 
• Si quieres que tus alumnos se acostumbren a tener 
una señal de atención, puedes utilizar las que 
encontrarás en la Barra de herramientas coopera-
tivas. 
La Luna se mueve
Ficha y asignable para profundizar 
en el movimiento que realiza la Luna.
1
Cine en el aula
Secuencia de la película 
Vamos a la Luna. 
Incluye ficha técnica y actividades. 2
1
1
2
Equipos pensantes
Tutorial para que esta técnica se desarrolle con 
éxito en el aula. Hay una versión para el alumno.
2
2
1
28 Unidad 1
5 Me muevo por el planeta
Algunos animales solo viven en el Polo Norte. Ismael quiere saber dónde está. 
¿En qué parte del mapa está? ¿Cómo puede localizarlo?
1
www
NOS ACTIVAMOS
Para encontrar un lugar en un mapa, usamos 
los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. 
En este caso, Ismael los ha buscado en un 
planisferio, que es una representación plana 
de la Tierra. 
La Tierra también puede representarse con 
un globo terráqueo, que tiene forma de esfera, 
igual que nuestro planeta. 
COMPRENDEMOS
1. La esfera de la Tierra 
se divide en 2 mitades 
llamadas hemisferios.
2. Hemisferio norte 
3. Hemisferio sur 
5. En los extremos 
de la Tierra están 
los polos. Allí 
hace mucho frío, 
hay hielo y nieve.
6. Polo Norte
7. Polo Sur
4. El ecuador es la 
línea imaginaria que 
divide los hemisferios.
18 dieciocho
N
S
EO
N
S
EO
Respuesta libre.
En la parte superior.
Nuestro planeta
Interactivo con actividades para trabajar 
el globo terráqueo.
Nos activamos
1. Con esta activación se pretende introducir una de las formas 
de representación de la Tierra además de unas nociones bási-
cas de orientación. 
 Con la primera pregunta se busca que los niños manejen con-
ceptos de orientación espacial (arriba, parte superior, abajo, iz-
quierda...) que tienen, en el mapa, su equivalencia en los puntos 
cardinales. 
Valores
1. El interés que muestra Ismael por los animales del Polo Norte, 
puede servir como motivación para hablar de la situación de 
deterioro debido al cambio climático que sufre este lugar del 
planeta y como afecta este cambio a los animales que allí habi-
tan. 
Unidad 1 29
Unidad 1
diecinueve 19
Fíjate en el mapa de Ismael y completa estas oraciones.
En un mapa, el está en la parte 
de arriba. El está en la parte de abajo. 
El está a la derecha y el 
en la izquierda.
¿Qué forma tiene la Tierra? Marca.
 Círculo Esfera Cubo
Colorea y completa.
2
3
4
estenorte oestesur
hemisferio n
ecu
Polo N
El globo terráqueo y el planisferio son representaciones de la Tierra.
Los puntos cardinales son norte, sur, este y oeste.
norte
sur
oesteeste
orteorte
ador
Polo Sur
Hemisferio sur
Sugerencias
• Conviene trabajar este epígrafe de forma manipulativa, usan-
do globos terráqueos o representaciones. Los alumnos fabri-
carán carteles con las partes del globo terráqueo y los pega-
rán sobre los lugares adecuados. 
• Comparar el mapa de la sección Nos activamos con el globo 
terráqueo ayudará a los alumnos a comprender las distintas 
representaciones del planeta: la esférica, que no nos permite 
ver todo a la vez, y la plana, que deforma un poco las partes 
del planeta. 
2. Retomar y repasar los puntos cardinales utilizando la rosa de los 
vientos del mapa de la sección nos activamos. La utilización de 
estos términos y su asociación a los puntos cardinales permitirá 
resolver con mayor facilidad la actividad 2. 
30 Unidad 1
5 Me muevo por el planeta
20 veinte
AMÉRICA
 CONTINENTES
 OCÉANOS ANTÁRTIDA
OCÉANO ATLÁNTICO
OCÉANO GLACIAR ÁRTICO
OCÉANO GLACIAR ANTÁRTICO
OCÉANO PACÍFICO
Piensa con tu compañero y rodea en el planisferio. 
 El continente en el que vivimos. 
 El monumento que está más al oeste.
 El nombre de un océano que esté al sur.
Dibuja la línea del ecuador en el planisferio.
5 G I
6
 Sugerencia
5. Antes de realizar la actividad, puede ser conveniente realizar 
una observación colectiva del planisferio, leer los nombres de 
los océanos y continentes, interpretar los símbolos (leyenda y 
rosa de los vientos), explicar lo que es un monumento e identi-
ficar los que aparecen...
Aprendizaje cooperativo
5. G I Debido a la naturaleza de la actividad, se sugiere que los 
alumnos reflexionen juntos acerca de cómo tienen que realizar la 
tarea, qué tienen que rodear en cada caso, para después realizarla 
de manera individual. La técnica que puedes aplicar es Equipos 
pensantes (ver guía Aprendizaje cooperativo y el tarjetón de esta 
técnica). De esta manera los alumnos se aseguran juntos que 
saben lo que tienen que hacer solos.
Equipos pensantes
Tutorial para que esta técnica 
se desarrolle con éxito en el aula. 
Hay una versión para el alumno.
Unidad 1 31
APLICAMOS
Unidad 1
veintiuno 21
¿En qué hemisferio nos encontramos?
Dibuja el trayecto que harías tú para ir desde el lugar en el que vives hasta un 
monumento del hemisferio sur. ¿Qué transporte usarías?
¿Qué continente te gustaría visitar? ¿En qué hemisferio está?
7
8
9
EUROPA
ASIA
OCEANÍA
ÁFRICA
ANTÁRTIDA
OCÉANO GLACIAR ÁRTICO
OCÉANO GLACIAR ANTÁRTICO
OCÉANO 
ÍNDICO
Hemisferio norte
Respuesta libre.
Respuesta libre.
Aprender a pensar
9. Con el objetivo de que los niños puedan decidir qué continen-
te les gustaríavisitar, se puede realizar la estrategia Pregunta estre-
lla (ver guía Aprender a pensar y el tarjetón de esta estrategia). 
• Se puede plantear de la siguiente manera: ¿Qué te gustaría sa-
ber sobre ese continente?
32 Unidad 1
22 seis
2 Los animales vertebradosPIENSO Y ACTÚO
22 veintidós
PIENSO Y ACTÚO
Un viaje al espacio exterior 
1 8 año∫ se deben tener.
- año∫ tengo ahora.
 año∫ me faltan.
La nave viajará a la misma velocidad que la Tierra. ¿Cuánto tardará en dar 
la vuelta al Sol?
¿Qué planetas visitará la expedición?
Para hacer el viaje hay que ser mayor de edad. ¿Cuántos años debes esperar?
1
2
3
Los astronautas estudian mucha ciencia y tecnología. También deben estar en 
forma y preparados para viajes largos. Piensa y comenta.
• ¿Por qué crees que un astronauta debe saber mucho? ¿Y estar en forma?
• ¿Qué te parece que un viaje dure 10 años? ¿Qué echarías de menos?
• ¿Por qué nos interesa conocer el espacio?
4
Turismo espacial
La compañía espacial Mundos Lejanos 
ha organizado el primer viaje turístico al espacio. 
6 pasajeros darán un paseo por el sistema solar en 
cohete. Deben estar en buena forma física y mental.
Los viajeros darán 1 vuelta completa al Sol. Después 
visitarán los 2 planetas más cercanos al Sol y los 2 
más alejados de esta estrella. ¡El viaje durará 10 años!
365 día∫
Mercurio, Venu∫, Neptuno y Urano.
Respuesta libre
Respuesta tipo7
1
11
1
Viajes espaciales
Enlace sobre viajes espaciales.
 Sugerencias
 Una vez leído el texto, establecer un diálogo con 
los alumnos sobre la posibilidad de que la noticia 
sea o no real. ¿Se pueden realizar hoy día viajes al 
espacio?
3. Para repasar la resta sin llevadas de la actividad 3, 
pedir a los alumnos que piensen en otros familiares 
o conocidos que aún no podrían ir de viaje espacial 
(hermanos, primos, vecinos, etc.) y que calculen 
cuántos años les faltan para poder volar. 
Valores
• Establecer un diálogo con los alumnos sobre los 
viajes espaciales. ¿Crees que es caro viajar a la luna? 
¿Qué combustible habría que usar para llegar hasta 
allí y no contaminar? ¿Cuál se usa?
• Exponer esta reflexión: los viajes de investigación 
pueden llevar a descubrimientos beneficiosos para la 
humanidad. Pero, ¿es beneficioso viajar a la Luna solo 
para hacer turismo? ¿Qué consecuencias positivas y 
negativas puede tener este tipo de turismo espacial?
Rúbrica. Comprensión lectora
Unidad 1 33
siete 23
Competencia lectora Unidad 1Unidad 1Unidad 1
A Ismael le interesa mucho el turismo espacial. Planea 
un viaje para el año 2050. ¿Estás listo para viajar con él?
¿Cuánto sabes del sistema solar? 
Paso 1. En grupo, fabrica los astros del sistema solar 
con cualquier material. Pon el nombre a cada astro. 
Paso 2. Usad los astros para responder a este test.
1
¿Estás en forma para ser astronauta?
• En grupo, representa el sistema solar y los 
movimientos de la Tierra y la Luna ante la clase. 
¡Moveos como hacen los planetas y los satélites! 
• En grupo, piensa 4 ejercicios físicos para que 
los astronautas de una nave espacial puedan 
mantenerse en forma. Presentadlos en clase.
• Dibuja tu traje de astronauta para el viaje. 
Cuéntale a tu compañero cómo es. 
2
 I G
 Prepara tu viaje
23veintitrés
¡TEST PARA ASTRONAUTAS!
• ¿Cuál es el orden de los planetas en el sistema 
solar? ¿En cuál vivimos?
• ¿Cuánto tarda nuestro planeta en rodear el Sol?
• ¿Cuál es el astro más cercano a la Tierra? ¿Qué 
tipo de astro es? ¿Cómo se ve desde la Tierra? 
• ¿Cuál es el transporte para un viaje espacial? 
¿Quién lo usó para rodear la Tierra por 
primera vez?
Tutorial Uno, dos y/o cuatro
Tutorial para que esta técnica 
se desarrolle con éxito en el aula. 
Hay una versión para el alumno.
Sugerencias para el taller
1. Antes de realizar el paso 1, pedir a los alumnos que 
piensen y decidan entre todos de forma previa qué 
van a representar cada grupo, qué materiales van a 
utilizar y qué pasos van a realizar para elaborarlo. 
Aunque el paso 2 es una actividad oral, se propone 
pedir a los alumnos que lo hagan primero por escri-
to en una hoja antes de compartirlo de manera oral 
con los compañeros.
2. A la hora de realizar la primera parte de la actividad, 
pedir a los grupos que no están representando el sis-
tema solar en ese momento que corrijan a sus com-
pañeros. Aunque ya han podido realizar actividades 
similares, esta vez lo harán sin la ayuda y sin la guía 
del profesor por lo que puede ser interesante que los 
compañeros les ayuden. 
Aprendizaje cooperativo
2. I G Se recomienda realizar la actividad 2 con la 
técnica de Uno, dos y/o cuatro (ver guía Aprendizaje 
cooperativo y el tarjetón de esta técnica). El niño, tras 
desarrollar la tarea de manera individual, contrasta su 
trabajo con los compañeros de equipo y añade las 
mejoras que considere interesantes para su traje. Si 
quieres que tus alumnos se acostumbren a tener una 
señal de atención, puedes utilizar las que encontrarás 
en la Barra de herramientas cooperativas. 
Valores
 Recordar a los alumnos la reflexión sobre los benefi-
cios y las consecuencias negativas de una expedi-
ción espacial con fines científicos o un viaje de ocio. 
¿Qué tipo de viaje sería el de su expedición?
34 Unidad 1
COMPRUEBO LO APRENDIDO
24
alrededor del
Completa el esquema.1
Colorea, lee la información y pon los números en el lugar correcto del dibujo.
1 Es la estrella que está en el centro del sistema solar.
2 Es el planeta en el que vivimos.
3 Es el movimiento de la Tierra que da lugar a las estaciones.
2
El sistema solar está formado por
La Tierra gira
el Sol
sobre sí misma
veinticuatro
lo∫ planeta∫
Sol
1
2
3
Aprendizaje cooperativo
• I Se recomienda realizar esta sección con la técnica de Tra-
bajo individual asistido (ver guía Aprendizaje cooperativo y el 
tarjetón de esta técnica). Cada vez que un niño tenga una 
duda, la planteará dentro del equipo mejor que al profesor.
4. G I Debido a la complejidad que supone manejar a la vez 
múltiples conceptos que han visto en epígrafes diferentes, y 
además, ser capaces de plasmarlos de manera visual se propone 
que esta actividad la realicen con la técnica cooperativa Lápices 
al centro (ver guía Aprendizaje cooperativo y el tarjetón de esta 
técnica). Primero hablan juntos dónde pegar los adhesivos, y 
luego ya lo hacen solos (se recomienda que lo hagan estación a 
estación, para que no sea tan costoso y puedan recordarlo). 
Trabajo individual asistido
Tutorial para que esta técnica 
se desarrolle con éxito en el aula. 
Hay una versión para el alumno.
Contenidos básicos
Interactivo asignable para reforzar 
los contenidos de la unidad.
Profundización
Interactivo asignable para profundizar 
en los contenidos de la unidad.
1
2
21
Unidad 1 35
Lo que más me ha gustado aprender sobre el Sol y las estaciones es... 
¿Cómo he aprendido los movimientos de la Tierra?
1
2
Unidad 1
25
Unidad 1www
¿Qué tipo de astros son? Une.3
Tacha la opción incorrecta.4
¿Qué es un globo terráqueo? Marca.
 Un mapa que representa los continentes del planeta Tierra.
 Una esfera que representa el planeta Tierra.
 Un dibujo de los hemisferios del planeta Tierra.
5
planetaestrellasatélite
 La Tierra e∫ una estrella un planeta del sistema solar.
 La Luna gira alrededor del Sol de la Tierra .
veinticinco
Respuesta libre
Itinerario personalizado
Repasa y entrénate
Interactivo para que el alumno compruebe 
la adquisición de conceptos.
Repasa y comprueba lo aprendido
Ficha para repasar 
 los contenidos de la unidad.
Prueba de evaluación de la unidad 
Ficha y asignable para evaluar 
los contenidos de toda la unidad.
Escala de evaluación 
Tabla con los criterios de evaluación 
y los estándares de aprendizaje 
para ayudarte en la calificación 
de la prueba de evaluación.
Mi diario
Interactivo para reflexionar sobre el aprendizaje.
1
1
3
2
3
2
Para que tus alumnos profundicen en su reflexión 
y respondan a las actividades del diariocon mayor detalle 
les puedes orientar con preguntas como estas: 
• ¿Por qué te ha gustado aprender eso sobre el Sol y las 
estrellas? ¿Para qué te ha servido? 
• ¿Qué es lo que hace que te gusten esas actividades 
con las que has aprendido los movimientos de la Tierra?
1
2
1
2
3
3