Logo Studenta

DISCROMIAS-DKYE-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALTERACIONES PIGMENTARIAS 
DISCROMIAS 
DISCROMIAS 
Son alteraciones en la coloración de la piel producidas por una 
distribución anómala del pigmento melanina. Las discromías 
pueden ser: 
- Hipercromicas: dermatosis ocasionadas por 
hiperpimentacion, también denominadas hipermelanosis o 
melanodermias; 
- Hipocrómicas: en las que se observa una disminución de 
pigmento (hipocromias) 
- Acromicas: ausencia del mismo (acromias). 
 
Melanosis por hiperpigmentación 
(hipercrómicas): 
1)- Melasma. 
2)- Pigmentación post inflamatoria. 
3)- Pecas o efélides. 
4)- Léntigo solar o senil. 
5)- Melanosis por fotosensibilizantes: 
- Melanosis de Riehl. 
- Melanodermitis toxica liquenoide. 
- Poiquilodermia de cara y cuello. 
- Fitofotodermatosis. 
- Dermatitis por berloque. 
6)- Melanosis toxico-medicamentosa 
 
 
1)- Melasma: 
- Hiperpigmentación facial (marrón) que afecta 
frecuentemente a mujeres de fototipos alto 
(morochas). 
- Tiene contornos definidos. 
- Suele ser bilateral. 
- Localización: frente, mejillas, nariz y región peri bucal. 
 
 
 
Se asocia a: 
 
- Factores hereditarios. 
- Trastornos hormonales (incremento de estrógeno, HMS, 
embarazo). 
- ACO 
- Trastornos de glándulas tiroides y/o suprarrenales. 
- Estados carenciales de vitamina B, C y de Hierro. 
- Hepatopatías crónicas. 
- Influencia solar. 
- Se inicia o acentúa en verano. 
 
 
- Utilización de perfumes. 
- Empleo de cosméticos fotosensibilizantes. 
- Medicamentos o drogas. 
- Stress psíquico: altera a las emociones que tienen 
influencia sobre el hipotálamo, que a su vez controla 
la liberación de la hormona MSH. 
Predomina su localización en la cara debido al mayor 
numero de melanocitos y a la mayor exposición a luz solar. 
Las maculas por lo general son con distribución bilateral y 
simétricas, con un color parduzco homogéneo. 
De acuerdo a la localización del pigmento el melasma 
puede ser: 
- Epidérmico: melanina en capa basal, suprabasal y hasta 
la capa cornea. 
- Dérmico: en dermis papilar, macrófagos con melanina. 
- Mixta: en ambas partes. 
 
 - 
Tratamiento: 
 
Los mejores resultados se logran cuando el melasma se 
encuentra lo mas superficial posible. 
Principios básicos del tratamiento: 
- inhibición de la actividad de los melanocitos. 
- remoción de la melanina. 
- protección solar. 
 
2)- Pigmentación post inflamatoria: 
 
- Son maculas pigmentarias que quedan como 
consecuencia de un traumatismo, heridas, 
exfoliación, lesiones, enfermedades dermatológicas, 
etc. 
- La inflamación en general estimula la actividad de los 
melanocitos. 
- Es mas frecuente en personas de fototipos altos. 
3)- Pecas: 
Son pequeñas maculas que aparecen por lo general en la infancia y la 
exposición solar produce un aumento de su numero, tamaño e intensifica su 
pigmentación. Son genéticas. 
 
4)- Lentigo solar o senil: 
Son maculas generalmente de contornos irregulares y 
Definidos, localizadas en áreas expuestas. Aparecen después de una 
quemadura solar o en piel senil en áreas que se expusieron al sol 
crónicamente. 
 
5)- Melanosis por fotosensibilizantes: 
 
- Melanosis de RIEHL: 
- Afecta frecuentemente a mujeres que utilizan jabones, desodorantes y cosméticos de 
mala calidad (derivados del alquitrán) que causan fotosensibilización. 
 
- Pigmentación pardo grisáceas. 
 
- Localización: frecuentemente en cara pero puede extenderse en cuero cabelludo, tórax, 
antebrazo y mano 
 
- A diferencia del melasma, la hiperpigmentación se origina en un estado congestivo-
edematoso, acompañado de prurito y fina descamación 
 
 
 
• SE INICIA EN TERRENO CONGESTIVO EDEMATOSO 
 
• HAY PRURITO Y FINA DESCAMACIÓN 
 
• EL PACIENTE LO INTERPRETA COMO ERITEMA 
SOLAR. 
 
• HAY UNA FORMA ESPECIAL DE PIGMENTACIÓN 
PERIBUCAL 
- Melanodermitis tóxica liquenoide: 
- Afecta a personas en contacto con hidrocarburos (aceites y grasas minerales y 
cosméticos como la brillantina para el cabello). 
- Enfermedad de mecánicos y engrasadores que después del contacto se 
exponen al sol. 
- Pigmentación en zonas expuestas con queratosis folicular, pápulas liquenoides 
(pápulas escamosas poligonales violáceas pruriginosas sobre las caras de 
extensión de los miembros) y pruritos. 
 
 
 
- Poiquilodermia de cara y cuello de Civatte: 
 
- Afecta mayormente a mujeres de cutis claro. 
- Localización: cara lateral de mejillas y cuello, 
respetando el área submentoneana. 
- Se asocia a fotosensibilización por cosméticos. 
- Mujeres muy expuestas al sol. 
 
 
 
- Fitofotodermatosis: 
 
- Por sensibilización de psoralenos de la sabia de plantas. 
- Se ve en jardineros que luego se exponen al sol. 
- Se ve dermatitis, a veces ampollas y luego queda la pigmentación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
- Dematitis de Berlocque: 
Así se denomina a la mácula producida por un perfume 
o colonia. 
 
Melanosis tóxico- medicamentosa: 
- Por medicamentos (anfetaminas, antihistaminicos, 
etc.). 
- Eritema pigmentario fijo. 
- Manchas redondeadas, bien delimitadas color rojo 
oscuro o marrón. 
- Asienta preferentemente en genitales aunque puede 
tomar en todo el cuerpo. 
- Prurito. 
 
 
Las alteraciones FOTOSENSIBILIZANTES se 
tratan con: 
- Descongestivos. 
- Corticoides. 
- Despigmentantes para las manchas. 
 
Dermatitis por hipopigmentación 
Pitiriasis Versicolor (hipocrómica): 
- Causadas por un hongo (Microsporium orbiculare). 
- Localización: en tórax y MMSS. 
- Manchas rosadas o marrones cubiertas por una fina 
descamación. 
- Tienen el tamaño de una lenteja o moneda. 
 
Dermatosis por hipopigmentación: 
Vitíligo (acrómica): 
 
- Causado por desaparición de melanocitos de la epidermis. 
 
- Se presenta como maculas hipopigmentadas, de color blanco 
lechosos, con contornos definidos y diferentes tamaños. En los 
bordes pueden tener una leve hiperpigmentación. 
 
- Puede acompañarse de anomalías oculares, enfermedades 
inmunológicas, hipo o hipertiroidismo, diabetes, etc. 
 
Localización: 
- Cara. 
- Cuello. 
- Dorso de las manos. 
- Región periorificial (boca, ojos). 
- Axila. 
- Genitales externos. 
- Rodillas. 
Etiopatogenia 
• No se conoce bien la causa, pero se considera que es multifactorial. 
 
• El factor genético junto con factores del medio ambiente (stress, traumas 
físicos, etc.) inducen a la autoinmunidad, generándose una destrucción del 
melanocito. 
 
• Dentro de los factores desencadenantes podrían citarse: stress, perdida de 
trabajo o de un familiar querido. 
 
• También puede producirse luego de una injuria física, etc. 
 
Tratamiento: 
- No es curable. 
- Se puede lograr repigmentación (por migración de 
melanocitos de folículos). 
- Corticoides. 
- Laser. 
- Protección con pantalla solar. 
- Camuflaje cosmético. 
- Psicoterapia.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

381 pag.
14 pag.
Ictiosis

Cesar Vallejo

User badge image

NATALIE NICOLE FALLAQUE BARTUREN

6 pag.
a05v18n2

Escuela Universidad Nacional

User badge image

delahozlucas5

8 pag.
pigmentacion

SIN SIGLA

User badge image

Alessandro Rivas

5 pag.
patologias cutaneas

SIN SIGLA

User badge image

maca.alfaro

Otros materiales