Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
1 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
Etimología de conceptos y términos científicos: un recurso importante a utilizar en las 
clases de ciencias 
 
Luis Miño González1, Diana Abril Milán2 
 
1Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad de Granada (España) 
Profesor de Química por la Universidad de Talca (Chile) 
 2Doctora en Química por la Pontificia Uiversidad Católica de Chile 
 
Analysis of the etymology of scientific concepts in natural science textbooks and their use 
by teachers in the area 
 
A B S T R A C T 
The presence of etymology of scientific concepts in books of natural 
sciences that the Ministry of Education of Chile gives to the municipal 
schools of the country was investigated. For this, each thematic unit from 
5th to 8th grade was analyzed, based on the key words indicated in the 
official programs. In addition, the knowledge and use made of the 
etymology by science teachers was interviewed by some teachers who were 
trained and in training and others who work in the second basic cycle and a 
sample of teachers who attended an outdoor camp in the park Conguillío 
National Park in southern Chile. The analysis of results allows concluding the 
scarce or null presence of etymology of scientific concepts in the textbooks 
reviewed, as well as the lack of knowledge and non-use of etymology as a 
teaching resource by active and in-service teachers. 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
Para autores como Novak (1966), una tarea crucial a la que se enfrenta el estudiante 
de ciencias en cualquier nivel es la adquisición de conceptos de la disciplina, los que resultan 
complejos de asimilar, ya que palabras como estequiometria, procarionte o inercia, son muy 
demandantes para ser incorporadas en su estructura mental. 
Wiechers (2009), indica que la palabra concepto proviene del latín “Concipio”, que 
significa, captar, concebir, abarcar y es la definición mental de un objeto o circunstancia, es 
decir, es una noción o juicio descriptivo de un objeto, lo que se expresa por una palabra. El 
mismo autor señala que la cantidad de conceptos conocidos determinará el grado de 
dificultad del material que se pueda leer o la tarea que se debe hacer, ya que si el 
conocimiento de conceptos es escaso o nulo, la capacidad de comprensión que se obtiene es 
Informações do Artigo 
Recebido: 29/05/2019 
Aceito: 09/06/2019 
Palavras chave: 
etimologia. conceitos científicos. 
ciências naturais 
Key words: 
etymology. scientific concepts. 
natural Sciences 
E-mail: lmino@ucm.cl 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
2 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
baja, debido a que la complejidad del texto será más difícil. Así, es importante manejar bien 
conceptos y palabras, ya que ayudan a desenvolverse en un entorno globalizado. 
En este contexto, el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) pone a disposición 
de los estudiantes de colegios municipales y subvencionados del país, libros de texto de 
ciencias naturales, los cuales se actualizan periódicamente conforme se incorporen cambios 
a nivel nacional y local. Estos constituyen una fuente de información que está al alcance del 
estudiante y de su familia, contribuyendo al proceso de enseñanza aprendizaje. De igual 
forma, en los programas curriculares de ciencias naturales se establece que los conceptos 
que abarcan y dan previo conocimiento de lo abordado en cada unidad, son las 
denominadas palabras clave, constituyéndose éstas en el vocabulario esencial que los 
estudiantes deberían adquirir en cada unidad de aprendizaje, y además las palabras clave, 
son los términos esenciales que estructuran los conocimientos que ellos han de aprender. Se 
detalla por ejemplo algunas de las palabras clave de la unidad 2 célula del libro de ciencias 8° 
básico: 
Célula, núcleo, citoplasma, citoesqueleto, membrana, vacuolas, mitocondrias, 
cloroplastos, vía exocítica, retículo endoplásmico, lisosomas, peroxisomas, fagocitosis, 
transporte, difusión, osmosis, tallo, xilema, floema, estomas, fotosíntesis, transpiración. 
De igual forma se citan las palabaras clave de la unidad 1: “Química: comportamiento 
de la materia y su clasificación” del libro de ciencias naturales de 7° básico: Fluidos 
compresibles, fluidos incompresibles, gases, líquidos, gases ideales, sustancia pura, mezcla, 
mezcla homogénea, mezcla heterogénea, decantación, filtración, tamizado, destilación, 
cambio reversible, cambio irreversible, cambio físico y cambio químico. 
Ante a lo expuesto, este artículo tiene por objetivo identificar presencia de la 
etimología de conceptos científicos en libros de texto de ciencias naturales del 2° ciclo básico 
entregados por el MINEDUC Chile, así como, indagar si los profesores de Ciencias del 2° ciclo 
básico y de educación media conocen y utilizan la etimología de conceptos científicos como 
recurso de aprendizaje 
 
 
ETIMOLOGÍA 
 
Según la RAE (2014) la palabra etimología proviene del latín etymologĭa, y esta del 
griego ἐτυμολογία, que significa “Origen de las palabras, razón de su existencia, de su 
significación”, además es la “Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras”. 
Lesage (2013) plantea que el uso de raíces y formantes grecolatinos es algo común, 
ya que están presentes en el lenguaje coloquial y palabras comunes como semáforo o 
democracia. No obstante, son esenciales para construir el vocabulario científico-técnico 
tanto del español como de otras lenguas. A través del tiempo, el griego y el latín se han 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
3 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
considerado las lenguas vehiculares del conocimiento, ya que sus raíces y formantes léxicos 
fueron adoptados por los científicos y eruditos para crear nuevos términos que reflejaran los 
resultados de sus investigaciones. 
Por su parte, Pérez y Gardey (2009), plantean que a través del uso de la etimología se 
descubren historias y secretos que establecen nexos con la cotidianeidad y que ayudan a 
estrechar lazos entre las personas y la lengua. En ocasiones, en sus árboles genealógicos 
existen sorpresas muy reveladoras, al menos para quienes nunca se hayan acercado a un 
idioma, de tal forma que por ejemplo el descubrir que muchos términos del idioma inglés 
tienen también una raíz que proviene del latín, resulta casi asombroso si consideramos las 
diferencias de fonética, ortografía y entonación que separan a esta lengua del español o el 
italiano. 
La etimología es fundamental para el acervo cultural y es útil al momento de 
comunicarse, ya que trae muchas ventajas, como, por ejemplo: Amplía el vocabulario y 
permite comprender palabras que no pertenecen al léxico común. Facilita el entendimiento 
de cualquier texto, sin necesidad de tener conocimiento sobre un área determinada. El 
vocabulario se beneficia, utilizando unidades menores de las palabras como prefijos, sufijos, 
lexemas y monemas. Con una base etimológica resulta sencillo recordar definiciones, 
inclusive se pueden construir a partir de los componentes de la palabra. Al saber la 
etimología de una palabra se debe descifrar su valor o su significado literal o absoluto. Ayuda 
a mejorar la calidad de escritura mejorando la ortografía y a estudiar la procedencia de cada 
palabra. Si ésta tiene varias acepciones, señala cual fue la primera y explica sus 
fundamentos. Introduce al estudio de una cultura rica y variada y mejora la capacidad de 
expresión, facilitando el auténtico significado de las palabras. Es más, con la finalidad de 
aportar a quienes se interesan por la ciencia, el orígen y significado etimológico de los 
términos que se usan en sus estudios, los autores del “diccionario etimológico de ciencias 
naturales” Clavo y Martín de Hoyos (2011) están convencidos de que, al no figurar en 
diccionarios,manuales y libros de texto la definición etimológica de gran parte de estos 
términos técnicos y específicos, los escolares y universitarios echarán en falta el significado 
originario de unos vocablos que reflejan ese tan íntimo parentesco que existe entre las 
lenguas clásicas y la española. Señalan también los mismos autores que el conocimiento del 
significado etimológico resulta de sobremanera útil ya que proporciona grandes ventajas 
toda vez que satisface la curiosidad natural del hombre: …” quien entiende bien las palabras, 
comprende bien las cosas, porque una palabra es, en muchos casos, un concepto” ... 
Por otra parte, la etimología permite tener alumnos bien formados y competentes 
para comprender el medio y actuar en él, contribuye a mejorar su nivel de comprensión, 
haciendo que lleguen con mayor facilidad a los conceptos y terminología propios de los 
aprendizajes. 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
4 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
Según Herrera (2003), la etimología latina o griega es necesaria en carreras 
experimentales como biología, química o física, porque es difícil aprender todos los 
tecnicismos ya que día a día se crean nuevos y si se busca un diccionario de tecnicismos, 
puede estar rezagado en 10 o 20 años, debido a la avalancha de los descubrimientos y sus 
neologismos. Agrega que la clave del manejo del vocabulario científico, no radica en 
memorizar términos, sino que, en relacionarlos buscando las raíces griegas y latinas de las 
que derivan para luego analizarlos y ver cómo se combinan en los vocablos con el fin de 
entenderlos. Así por ejemplo es más fácil comprender el símbolo del mercurio (hidrargyrum) 
si nos remitimos a las raíces griegas hydor (agua) y árgyros (plata), por lo que Hg indicaría 
“agua de plata”. También es más fácil relacionar el nombre leucocito con sus raíces griegas 
(leukos = blanco) y (kytos = célula), “célula blanca” o bien, podremos entender mejor la 
palabra gravedad que deriva del latín “gravitas” y significa “cualidad de peso” y sus 
componentes léxicos son gravis (grave, pesado) más el sufijo dad (cualidad). Es así como el 
descomponer cada palabra, o término científico en sus raíces, permitirá un mayor 
entendimiento, al mismo tiempo que podemos establecer una relación o nexo con algo 
común o cotidiano. 
 
METODOLOGÍA 
 
Se aplicaron los siguientes instrumentos: una lista de cotejo para verificar la 
presencia etimológica de conceptos científicos en los libros de texto de ciencias naturales del 
2° ciclo básico (que en Chile comprende desde 5° a 8° nivel de enseñanza básica) y un 
cuestionario cuyo objetivo fue conocer la percepción y conocimiento que tienen los 
docentes en ejercicio, formadores y en formación acerca de la etimología. 
En esta investigación, el universo es el colectivo de profesores de Ciencias Naturales y 
los textos de ciencias naturales entregados por el MINEDUC. La muestra la constituyen tres 
docentes en ejercicio de 2° ciclo básico de la asignatura Ciencias Naturales, tres docentes 
formadores de profesores de Ciencias Naturales, tres docentes en formación que estudian 
Pedagogía Básica con mención en ciencias naturales en la UCM, nueve profesores que 
imparten las asignaturas de biología o química asistentes al campamento al aire libre en el 
parque nacional Conguillío, además de los textos de ciencias naturales de segundo ciclo 
básico, entregados por el MINEDUC 
 
 
RESULTADOS 
 
Se desarrolla el análisis de la presencia etimológica de palabras clave de los libros de 
Ciencias Naturales del segundo ciclo. Del total de éstas, se presentan diez por nivel. 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
5 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
 
Tabla 1: Algunas palabras clave y la presencia de su etimología en libros de texto. 
Nivel 5° básico 6° básico 7° básico 8° básico 
Palabras Bacteria, célula, 
corazón, 
diafragma, 
energía, 
enfermedad, 
estómago, 
Hídrico 
océano, 
pila pulmones, 
tejido 
Atmósfera, 
descomponedor, 
ecosistema. 
eólica, 
evaporación, 
fotosíntesis, 
Fusión 
oxígeno, ovario, 
partícula 
pubertad, 
Química 
testículos 
Ácido, 
antibiótico, 
destilación 
enfermedad, 
fuerza, gas, 
metamorfismo, 
mezcla 
homogénea, 
ovocito, 
patógeno, 
sexualidad, 
vacuna 
Anión, átomo, 
carbohidrato, 
célula, energía, 
enzima, 
fagocitosis, 
Fotosíntesis, 
leucocito, 
lípido, 
Osmósis, 
polímero, 
volumen 
Presencia 
etimológica 
Nula Nula Nula Casi nula 
 
A juzgar por los resultados de la tabla 1 se comprueba la nula o casi nula presencia de 
etimología de conceptos clave en los libros de ciencias naturales del segundo ciclo. Solo se 
hace referencia a la raíz griega de la palabra átomo (sin, división). 
Se muestra a continuación resultados de la encuesta realizada a profesores en activo, 
formadores y en formación que indaga respecto al conocimiento de raíz etimológica de 
conceptos en libros de texto y el uso que hacen de ella. 
 
Tabla 2: Conocimiento y uso de la etimología por parte de profesores. 
 Profesor en activo Profesor formador Profesor en 
formación 
1) ¿Tiene usted 
conocimiento 
acerca de si 
existe 
presencia de 
la etimología 
de conceptos 
científicos en 
los libros de 
Prof.1: Los libros del 
MINEDUC sí la traen 
Prof. 2 y Prof. 3 
Dicen que no existe 
Prof.1, Prof. 2 y 
Prof. 3: Dicen que 
no existe 
Prof. 2“No, solo en 
textos de 1° ciclo” 
Prof. 1, Prof. 2 y 
Prof. 3 dicen que sí 
existe 
Prof. 1“Si, porque al 
estudiar, aparecen 
ciertas palabras 
etimológicas” 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
6 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
texto de 
ciencias 
naturales de 
segundo ciclo 
básico? 
2) ¿Considera 
importante 
usar la 
etimología de 
los conceptos 
científicos 
como un 
recurso de 
apoyo al 
desarrollar los 
contenidos de 
ciencias en 
sus clases? 
Prof.1, Prof. 2 y 
Prof. 3, Sí, es 
importante. 
Prof.1 es relevante 
“Para que los 
alumnos conozcan 
la raíz de la palabra” 
 
Prof. 1, Prof. 2, Prof. 
3, Sí, es importante. 
Prof.1: Es 
importante “Porque 
se rescata el origen 
de las palabras, su 
contexto, historia y 
su cultura” 
 
Prof. 1, Prof. 2 y 
Prof. 3, Sí es 
importante: 
Prof.1: Facilita la 
comprensión del 
concepto 
Prof. 2:“ Sí, ya que, 
a los alumnos les 
ayuda a introducir 
contenidos” 
3) ¿Utiliza 
etimología de 
conceptos 
científicos en 
sus clases? 
Prof. 1, Prof. 2 y 
Prof.3: señalan que 
la utilizan poco o 
nada 
Prof. 3: La uso 
“Poco o nunca, pues 
el ministerio no 
trabaja la 
etimología 
Prof. 1, Prof. 2 Si la 
utilizan 
Prof. 3“No mucho, 
ya que el plano en 
el que me 
desenvuelvo 
(laboratorio) los 
conceptos ya están 
arraigados” 
 
 
Al respecto se comprueba que los profesores en activo y formadores tienen claro que 
no existe la etimología de los conceptos en los libros de texto. No ocurre esto con los 
profesores en formación quienes aseguran que sí hay etimología de términos científicos en 
los libros. Ante la pregunta de si consideran importante el uso de la etimología como un 
recurso para facilitar la entrega de conceptos, todos afirman que sí es importante. Y al 
responder sobre el uso de la etimología en sus clases, tanto profesores en activo y 
profesores formadores, aseguran utilizarla poco o casi nada. 
También se solicitó a los profesores que indicaran la etimología de los siguientes 15 
conceptos que aparecen en las palabras clave de los libros de texto: anión, antibiótico, 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
7 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
atmósfera; átomo; leucocito; bacteria, célula, energía, estómago, fotosíntesis, fuerza, gas, 
ovocito, polímero, vacuna. 
 
Tabla 3: Conocimiento de la etimologíade algunos conceptos científicos. 
 Número de aciertos Porcentaje 
Profesor en activo 1 4 27% 
Profesor en activo 2 4 27% 
Profesor en activo 3 5 33,3% 
Profesor formador 1 4 27% 
Profesor formador 2 5 33,3% 
Profesor formador 3 4 27% 
Profesor en formación 1 5 33,3% 
Profesor en formación 2 3 20% 
Profesor en formación 3 2 13,3% 
 
De la tabla anterior se puede inferir que hay escaso conocimiento de la etimología de 
términos que los profesores comúnmente usan en sus clases. Entre los más conocidos, 
destacan las palabras: átomo que proviene de vocablos griegos: α (a = sin) y τομον (tomon) 
que significa corte o división, o sea "sin cortar", o algo que no se puede dividir; célula, que 
viene del latín cellula (pequeña celda) y el sufijo diminutivo ula; atmósfera que proviene del 
griego atmós= vapor y sphaira = esfera y polímero, del griego polys= muchas y meros= 
partes. 
Por otra parte, se pudo entrevistar a 9 profesores que imparten la asigntura de 
biología o química o física, que asistieron durante 1 semana a un campamento al aire libre 
durante el mes de abril de 2018 en el parque nacional Conguillío ubicado en la región de la 
Araucanía de Chile. Se les realizaron las mismas preguntas, cuyas respuestas se detallan a 
continuación en la tabla n° 4 
 
Tabla 4: Conocimiento y uso de la etimología por parte de profesores de enseñanza 
media. 
Preguntas Respuestas 
1) ¿Tiene usted 
conocimiento 
acerca de si 
existe presencia 
de la etimología 
de conceptos 
P1: Si, pero la presencia de etimología es escasa 
P2: Sí, hay un mínimo glosario de conceptos biológicos 
P3: No existe en libros de texto, la etimología 
P4: No existe en los libros de texto 
P5: Si existe en algunos recuadros la etimología de 
términos biológicos 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
8 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
científicos en los 
libros de texto 
de ciencias 
naturales de 
segundo ciclo 
básico? 
P6: En textos de química que entrega el MINEDUC, no 
hay etimología de conceptos 
P7: Si existe en textos de 7° y 8° básico 
P8: Mi conocimiento es básico e insuficiente a este 
respecto 
P9: Creo que sí. 
2) ¿Considera 
importante usar 
la etimología de 
los conceptos 
científicos como 
un recurso de 
apoyo al 
desarrollar los 
contenidos de 
ciencias en sus 
clases? 
P1: Sí es muy importante ya que minimiza los errores 
conceptuales que hay en los textos 
P2: Sí, entender la raíz de las palabras ayuda a entender 
significados 
P3: Sí, ya que para los estudiantes es útil 
P4: A veces es útil 
P5: Creo que entrega mayor sentido y pertinencia a los 
tecnicismos 
P6: Creo que sí, aunque no tengamos conocimiento al 
respecto 
P7: Sí, pues permite relacionar conceptos 
P8: Es útil solo en algunos casos, para entender 
conceptos como eucarionte y procarionte 
P9: Es importante conocer el origen de las palabras 
3) ¿Utiliza 
etimología de 
conceptos 
científicos en sus 
clases? 
P1: No la utilizo 
P2: La utilizo en contadas ocasiones 
P3: No la uso pues ignoro las raíces de las palabras 
P4: No la uso pues tengo desconocimiento 
P5: La utilizo a veces 
P6: No la uso, pues desconozco acerca de este tema 
P7: La uso en algunas ocasiones para términos 
relevantes, como biología, por ejemplo 
P8: No la utilizo pues no conozco sobre etimología 
P9: No, pues es escaso el tiempo disponible 
 
De las respuestas obtenidas se puede apreciar que la mayoría de los profesores 
asegura que no hay presencia de etimología de conceptos científicos en los libros de texto 
de ciencias naturales, o bien, si existe, esta es mínima y solo aparecen algunos términos en 
algún recuadro o glosario. Por otra parte, casi todos, la consideran importante para entender 
de mejor forma los significados y establecer relaciones entre los conceptos, no obstante, la 
totalidad de los docentes encuestados indica no utilizar la etimología de términos ceintíficos 
en sus clases debido al desconocimiento que tienen de ella. 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
9 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
Finalmente se propuso a estos nueve docentes que escribieran la etimología de los 
siguientes 12 conceptos que son estudiados en los contenidos de las asignaturas científicas. 
Los resultados se indican en la tabla n° 5: 
 
Tabla N° 5: Conocimiento de la etimología de algunos conceptos científicos 
Concepto Respuestas 
proteína 3 profesores no responden; y 6 entregan definiciones como: polímeros 
naturales, conjunto de aminoácidos o biomoléculas 
eucarionte 1 docente no sabe; 2 profesores indican que la palabra eucarionte se 
descompone en Eu= verdadero y Karion: núcleo; y 6 definen que éstas son 
células con núcleo 
leucocito Los 9 profesores señalan que se trata de un glóbulo blanco, componente 
de la sangre o que tiene funciones de inmunidad 
genética 7 profesores no responden y 2 de ellos indican que se trata del estudio de 
los genes o del DNA 
mol 2 profesores no responden y los 7 restantes indican que se trata de una 
unidad de medida o cantidad de sustancia 
estequiometría 7 docentes no dan respuesta, 1 de ellos indica que es medida de 
elementos y otro dice que se trata de igualar reacciones químicas 
catión 2 no responden y 7 señalan que se trata de un ión positivo 
electrón 8 profesores dicen que se trata de una partícula negativa y solo 1 señala 
que proviene del la palabra ámbar 
onda 3 profesores dicen que se trata de una perturbación, 2 indican que 
corresponde a una ola o remolino y 4 no responden 
gas 7 profesores dicen que es un estado de la materia, 1 no responde y otro 
indica que proviene de la palabra Chaos= caos 
inercia 6 no responden y 3 de ellos señala que es un estado o posición de un 
cuerpo 
gravedad 3 docentes indican que se trata de una fuerza debida a la masa de un 
cuerpo y 6 no responden 
 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
10 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
De los resultados obtenidos se puede inferir que solo dos o tres profesores conocen 
un mínimo acerca de la etimología de algunos conceptos (eucarionte, electrón, gas) y que la 
mayoría de ellos al ser interrogados sobre el particular, intenta explicar o dar la definición 
del concepto, lo que implica que las respuestas de estos docentes, sumadas a las de aquellos 
que no dan respuesta alguna, indica que hay desconocimiento acerca de la raíz etimológica 
de los conceptos y términos que comúnmente utilizan en el desarrollo de sus clases. 
 
 
CONCLUSIONES 
 
De los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos se concluye 
que no existe presencia etimológica de conceptos científicos en los libros de texto de 
ciencias naturales de segundo ciclo básico. Asimismo, el conocimiento de la raíz etimológica 
de los conceptos científicos por parte de los profesores es escasa o nula y, por otra parte, 
pese a considerar importante saber la etimología de las palabras, los profesores declaran no 
utilizarla como un recurso de aprendizaje en el desarrollo de sus clases principalmente por el 
desconocimiento que tienen de ella. 
Concordando con Herrera (2003), estamos ciertos de que el uso de las raíces latinas o 
griegas es necesario y son relevantes en carreras experimentales como biología, química o 
física, porque es difícil aprender todos los tecnicismos los cuales día a día van 
experimentando cambios y variaciones. Por otra parte, y al igual como lo plantea Lesage 
(2013) creemos que el uso de estas raíces debería ser algo común toda vez que su presencia 
en el lenguaje cotidiano es clara, por lo que su uso al estudiar materias científicas aportaría 
indudablemente a una mejor comprensión y asimilación de conceptos, términos y palabras 
que en primera instancia parecieran de difícil asimilición y comprensión. No obstante, son 
esenciales para construirel vocabulario científico-técnico tanto del español como de otras 
lenguas. 
Creemos también que para tener conocimiento de la raíz etimológica de las palabras 
en general y de los conceptos científicos en particular, quizá no es imprescindible o 
necesario tener un curso donde se estudien por ejemplo las raíces latinas o griegas de dichos 
conceptos, sino que más bien bastaría con asumir el compromiso de indagar y estudiar de 
manera individual al respecto para así una vez asimilado el origen y la raíz de los mismos, se 
proceda a incorporar en la entrega de los contenidos disciplinares la etimología de los 
conceptos y términos que son propios de las ciencias naturales. 
Además, como proyecciones de este estudio está la idea de ampliar el análisis de la 
presencia de la etimología de términos de biología, física y química tanto en libros de texto 
de la enseñanza media como aquellos que comúnmente se utilizan a nivel de enseñanza 
superior, así comno también indagar acerca del conocimiento e importancia que le asignan a 
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
11 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
esta los profesores de educación media y los que imparten clases por ejemplo en carreras de 
formación de profesores de ciencias. 
Finalmente, si consideramos las variadas ventajas que ofrece el uso de la etimología, 
como por ejemplo una mejor comprensión de prefijos y sufijos, el recordar conceptos o su 
construcción a partir de los componentes de la palabra o bien establecer un nexo entre la 
palabra y lo cotidiano, creemos que su uso como recurso de aprendizaje aportará 
indudablemente a una mejor comprensión y asimilación de conceptos propios de la ciencia y 
la tecnología las que basan gran parte de su vocabulario en lenguas culturalmente vivas 
como el griego o el latín. 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
CARRASCO, S. Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y 
elaborar el proyecto de investigación. Lima: Ed. San Marcos, 2009. 
CLAVO R; y MARTÍ de HOYOS E. Diccionario etimológico de términos de ciencias naturales. 
Mira editores. Zaragoza, España, 2011. 
HERRERA, T. Las lenguas clásicas vivientes en todas las ciencias. Xictli. Universidad 
Pedagógica Nacional de México, 2003. Recuperado mayo 08, 2011 de 
http://189.208.102.74/u094/revista/49/latin.htm 
LESAGE, L. La enseñanza de etimologías grecolatinas aplicadas al ámbito científico: una 
experiencia. Thamyris, (4), 191-241, 2013. 
NOVAK, J. D. The Role of Concepts in Science Teaching» en H. J. Klausmeier y C. W. Harns 
(Eds.). Analyses of Concep: Learning. Nueva York: Academic Press, 1966. 
PÉREZ; GARDEY. Definición de etimología, 2009. Extraído en marzo 2019 de 
https./definición.de/etimología/ 
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua 
Española. «etimología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición), 2014. 
Madrid: España. ISBN 978-84-670-4189-7 
WIECHERS, J. Lógica, versión icónica. México: Editorial Humanismo y sentido, 2009. 
 
 
 
 
http://189.208.102.74/u094/revista/49/latin.htm
 
 
 
 
 
Rede Latino-Americana de Pesquisa em Educação Química - ReLAPEQ 
12 ISSN: 2527-0915 v.3, n.1 (2019) 
 
 
RESUMO 
Se indagou sobre a presença da etimologia de conceitos científicos em livros de ciências 
naturais que entrega o Ministério da Educação do Chile as escolas municipais do país. Para 
tanto, analisou-se cada unidade temática do 5° a 8° ano, com base nas palavras chave 
indicadas nos programas oficiais. Além disso, o conhecimento e uso da etimologia que fazem 
os professores de ciências foi consultado através da entrevista com alguns docentes 
formadores e outros que trabalham no segundo ciclo básico. A análise dos resultados 
permite concluir a presença escassa ou nula da etimologia dos conceitos científicos nos 
livros didáticos revisados, assim se comprovou também desconhecimento e não utilização, 
utilização da etimologia como recurso de ensino por parte dos professores ativo e em 
formação. 
 
RESUMEN 
Se indagó sobre la presencia de etimología de conceptos científicos en libros de ciencias 
naturales que entrega el Ministerio de Educación de Chile a los colegios municipales del país. 
Para esto se analizó cada unidad temática de 5° a 8° básico, en base a las palabras clave 
indicadas en los programas oficiales. Además, se consultó respecto al conocimiento y uso 
que hacen de la etimología los profesores de ciencias entrevistando a algunos docentes 
formadores y en formación y a otros que trabajan en segundo ciclo básico. El análisis de 
resultados permite concluir la escasa o nula presencia de etimología de conceptos científicos 
en los libros de texto revisados, así como se comprobó también desconocimiento y no 
utilización de la etimología como recurso de enseñanza por parte de los profesores en activo 
y en formación.

Más contenidos de este tema