Logo Studenta

AlferezCordónKarenLorena2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) DEL TURISMO ECOLÓGICO 
MUNICIPAL DE LA LAGUNA DEL TABACAL EN EL MUNICIPIO DE LA VEGA 
CUNDINAMARCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KAREN LORENA ALFÉREZ CORDON 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 
Bogotá D.C. 
 Octubre 2015 
 
 
ii 
 
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) DEL TURISMO ECOLÓGICO 
MUNICIPAL DE LAGUNA DEL TABACAL EN EL MUNICIPIO DE LA VEGA 
CUNDINAMARCA 
 
 
 
 
 
 
KAREN LORENA ALFÉREZ CORDON 
CÓDIGO 20112081017 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE TECNÓLOGO EN 
GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR 
HELMUT ESPINOSA GARCÍA 
INGENIERO FORESTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 
Bogotá D.C. 
Octubre 2015 
 
iii 
 
 
RESUMEN 
El desarrollo del presente documento se baso en la evaluación ambiental de 
efectos producidos en el parque Ecológico Laguna de Tabacal a través de las 
matrices de Conessa Fernández (1997) y Frederick Vester, con el fin de formular 
el plan de manejo ambiental del desarrollo del turismo con base en la guía de 
buenas prácticas para prestadores de turismo de naturaleza desarrollada por el 
Ministerio de Industria y Comercio en el año 2012 y las normas técnicas 
Colombianas sectoriales: NTS-TS 001-1- destinos turísticos de Colombia. 
Requisitos de sostenibilidad, NTS-TS 002 - Establecimientos De Alojamiento Y 
Hospedaje (Eah). Requisitos De Sostenibilidad y NTS-TS 005- Empresas De 
Transporte Terrestre Automotor Especializado, Empresas Operadoras De Chivas 
Y Otros Vehículos Automotores Que Presten Servicio De Transporte Turístico. 
Requisitos De Sostenibilidad. 
Este documento contribuye a la mejora del desarrollo de actividades de Turismo 
en el Parque Ecológico Laguna de Tabacal, resaltando la importancia del 
desarrollo Sostenible en el mismo, para la conservación y preservación de los 
recursos naturales. Se realizó un levantamiento de la línea base actual del 
parque, el análisis cualitativo y cuantitativo de las actividades que se llevan a 
cabo en el mismo, el análisis de la Capacidad de Carga que puede soportar el 
ecosistema; siendo este ultimo uno de los resultados más importantes para definir 
y priorizar los proyectos del plan de manejo Ambiental. 
Como resultado para el plan de manejo ambiental se obtuvieron diez fichas de 
manejo ambiental de acuerdo a los principales efectos causados por el desarrollo 
de actividades de turismo de naturaleza en el Parque, ocho fichas de monitoreo 
para cada afecto producido y un plan de contingencias para la respuesta ante 
emergencias en los cuales se busca la participación de entidades competentes, 
los prestadores, operadores, y beneficiarios de las actividades para la 
minimización de efectos negativos y maximización de efectos positivos. 
El proyecto estuvo enmarcado bajo un enfoque de estudio caso, fundamentado 
con descripciones cualitativas y cuantitativas de la zona de estudio. Se emplearon 
diferentes instrumentos de recolección de datos, específicamente el análisis de 
fuentes cartográficas y teóricas, entrevistas no estructuradas, encuestas, lista de 
chequeo y observación directa. 
 
Palabras claves: Plan de Manejo Ambiental, Ecoturismo, Parque Ecológico, 
evaluación ambiental turística y turismo de naturaleza 
 
iv 
 
ABSTRACT 
The development of this document was based on the assessment of environmental 
effects in the Ecological Park lagoon Tabacal through arrays of Conessa 
Fernandez (1997) and Frederick Vester, in order to formulate the plan for 
environmental management of tourism development based on good practice guide 
for providers of nature tourism developed by the Ministry of Industry and Trade in 
year 2012 and the sectoral Colombian technical standards: NTS-TS 001-1- tourist 
destinations in Colombia. Sustainability requirements, NTS-002 TS - 
accommodation and lodging establishments (Eah). Sustainability requirements and 
NTS-TS 005- bus companies specialized and other motor vehicles serving tourist 
transport. Sustainability requirements. 
This document contributes to improving the development of tourism activities in the 
Laguna de Tabacal Ecological Park, highlighting the importance of sustainable 
development in the same for Conservation and Preservation of Natural Resources. 
A survey of the current baseline of the park was carried out, the qualitative and 
quantitative analysis of the activities are Carried out in the Himself , the analysis of 
load capacity that can support the ecosystem was Conducted ; The Latter Being 
One of the Most Important Results for Define and prioritize Project Environmental 
Management Plan 
As a result for the environmental management plan, eleven chips of environmental 
management were obtained according to the main effects caused by the 
development of nature tourism activities in the park, nine where obtained cards of 
monitoring for every effect produced and contingency plan for the responses in 
front of emergencies in which is founded the participation of entities with 
competency, the offers, workers and clients for the minimization of negative effects 
and maximization positive effects 
The project was framed under a case study approach, substantiated by qualitative 
and quantitative descriptions of the study area. Different data collection 
instruments were used, specifically the analysis of cartographic and theoretical 
sources, unstructured interviews, surveys, checklists and direct observation 
 
Keywords: Ecotourism, Management Plan Environment, Eco Park, Tourism 
environmental evaluation and nature tourism 
 
 
 
 
 
v 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 
2. OBETIVOS ..................................................................................................................... 3 
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 3 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 3 
3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 4 
3.1. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 4 
3.1.1. Plan De Manejo Ambiental ....................................................................................... 4 
3.1.2. El Turismo De Naturaleza ........................................................................................ 4 
3.1.3. Desarrollo sostenible del turismo. ............................................................................ 5 
3.1.4. Destino turístico sostenible. .................................................................................... 6 
3.1.5. Parque temático ecológico. ..................................................................................... 7 
3.1.6. Evaluación ambiental ............................................................................................... 7 
3.1.7. Capacidad de carga del destino turístico. .................................................................. 8 
3.1.8. Impacto de la actividad turística ............................................................................... 8 
 
3.2. MARCO LEGAL ............................................................................................................ 10 
3.3. MARCO INSTITUCIONAL ..............................................................................................11 
 
4. METODOLOGIA........................................................................................................... 13 
4.1. ENFOQUE METODOLOGICO ........................................................................................ 13 
4.2. INSTRUMENTOS METODOLOGICOS ............................................................................. 13 
4.3. PROCESO METODOLOGICO ......................................................................................... 14 
 
4.4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................... 15 
4.4.1. Descripción del área de estudio .............................................................................. 15 
4.4.2. Ubicación del área de estudio ................................................................................. 15 
 
5. LINEA BASE AMBIENTAL.............................................................................................. 17 
5.1. IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA ................................................................. 17 
5.1.1. Área de influencia directa ...................................................................................... 17 
5.1.2. Área de influencia indirecta .................................................................................... 17 
 
5.2. COMPONENTE GEOESFERICO ...................................................................................... 19 
5.2.1. Geología ............................................................................................................... 19 
5.2.2. Geomorfología ...................................................................................................... 19 
5.2.3. Hidrología ............................................................................................................. 20 
5.2.4. Clima y meteorología ............................................................................................. 20 
5.2.5. Suelos ................................................................................................................... 21 
 
 
vi 
 
5.3. COMPONENTE BIÓTICO .............................................................................................. 21 
5.3.1. Flora ..................................................................................................................... 22 
5.3.2. Fauna .................................................................................................................... 22 
 
5.4. COMPONENTE ECOSISTEMICO .................................................................................... 23 
5.4.1. Ecosistema boscoso ............................................................................................... 23 
5.4.2. Cobertura especial rupícola .................................................................................... 25 
5.4.3. Agroecosistemas ................................................................................................... 25 
5.4.4. Ecosistema acuático ............................................................................................... 25 
5.5. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO .............................................................................. 26 
5.5.1. Demografía ........................................................................................................... 26 
5.5.2. Educación ............................................................................................................. 26 
5.5.3. Salud..................................................................................................................... 26 
5.5.4. Institución y gobierno ............................................................................................ 27 
 
5.6. ACTIVIDADES ECONOMICAS ........................................................................................ 27 
5.6.1. Cobertura de servicios públicos .............................................................................. 27 
5.6.1.1. Energía ................................................................................................................. 27 
5.6.1.2. Acueducto ............................................................................................................. 28 
5.6.1.3. Aseo y disposición de basuras ................................................................................. 30 
 
5.7. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ............................................................................... 33 
5.7.1. Infraestructura de la zona de estudio ...................................................................... 33 
5.7.2. Baños y saneamiento ............................................................................................. 33 
5.7.3. Parqueadero ......................................................................................................... 33 
5.7.4. Puesto de vigilancia ............................................................................................... 34 
 
5.8. CARACTERIZACIÓN OPERACIONAL TURISTICA EN LA ZONA DE ESTUDIO. ..................... 34 
5.8.1. Atractivos gastronómicos ....................................................................................... 34 
5.8.2. Atractivos ecosistémicos ........................................................................................ 34 
5.8.3. Atractivos turísticos ............................................................................................... 34 
 
5.9. OPERACIONES TURISTICAS .......................................................................................... 36 
5.9.1. Prestadores ........................................................................................................... 36 
5.9.2. Operadores turísticos............................................................................................. 36 
5.9.3. Visitantes .............................................................................................................. 37 
5.9.3.1. Senderismo-recorrido guiado ................................................................................. 38 
5.9.3.2. Turismo contemplativo .......................................................................................... 38 
5.9.3.3. Camping ................................................................................................................ 39 
5.9.3.4. Oferta restaurantera .............................................................................................. 39 
 
5.10. Identificación de unidades operativas del parque. ........................................... 40 
5.10.1. Identificación De La Capacidad De Carga en El Parque Ecológico Laguna De Tabacal ... 40 
 
vii 
 
5.10.1.1. Capacidad de Carga física ................................................................................. 40 
5.10.1.2. Capacidad de Carga Real .................................................................................. 41 
5.10.1.3. Capacidad de Manejo ...................................................................................... 45 
5.10.1.4. Capacidad de Carga Efectiva ................................................................................... 47 
5.10.2. Selección De La Categoría Ambiental ...................................................................... 48 
5.10.3. Zonificación Ambiental........................................................................................... 48 
5.10.4. Vías De Acceso E Infraestructura............................................................................. 50 
5.10.5. Descripción de Actividades Turísticas ...................................................................... 52 
5.10.5.1. Uso Del Agua ................................................................................................... 52 
5.10.5.2. Uso De La Energía ............................................................................................ 52 
5.10.5.3.Manejo De Residuos Sólidos ............................................................................. 53 
5.10.5.4. Manejo De Vertimientos .................................................................................. 53 
5.10.5.5. Diseño Y Construcción De Instalaciones ............................................................. 53 
5.10.6. Educación Ambiental ............................................................................................. 54 
5.10.7. Manejo De La Biodiversidad ................................................................................... 54 
5.10.8. Señalización .......................................................................................................... 55 
 
5.11. ASPECTOS DE SALUD OCUPACIONAL ............................................................... 55 
5.11.1. Factores De Riesgo ................................................................................................ 55 
 
5.12. PERCEPCION SOCIAL DEL PARQUE ................................................................... 57 
 
6. EVALUACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................... 61 
 
6.1. CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL ............................................................... 61 
6.1.1. Caracterización De Las Actividades ........................................................................ 61 
6.1.1.1. Modificación del régimen ....................................................................................... 61 
6.1.1.2. Transformación del terreno y construcción .............................................................. 62 
6.1.1.3. Procesos ................................................................................................................ 63 
6.1.1.4. Recursos Renovables .............................................................................................. 63 
6.1.1.5. Generación residual. ............................................................................................. 63 
6.1.1.6. Otros .................................................................................................................... 64 
6.1.2. Análisis cualitativo ............................................................................................... 65 
6.1.3. Análisis por actividades. ....................................................................................... 68 
6.1.3.1. Modificación del régimen ....................................................................................... 68 
6.1.3.2. Otros .................................................................................................................... 70 
6.1.3.3. Generación residual ...................................................................................................... 72 
6.1.3.4. Procesos ........................................................................................................................ 74 
6.1.4. Análisis por factores ambientales y socioeconómicos ............................................ 74 
6.1.4.1. Factores ambientales ............................................................................................. 74 
6.1.4.2. Factores socioeconómicos ...................................................................................... 75 
6.1.5. Análisis por componente afectado ......................................................................... 76 
6.1.5.1. Análisis de valores de efecto absoluto ..................................................................... 76 
6.1.5.2. Análisis de valores de efecto ponderado .................................................................. 77 
 
6.2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL CENTRAL ........................................................................ 79 
 
6.2.1. Análisis De Problemática Ambiental ........................................................................ 81 
 
viii 
 
6.2.1.1. Caracterización de los problemas ........................................................................... 81 
6.2.2. Árbol De Problemas ............................................................................................... 86 
 
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL TURISMO .............................................................. 87 
 
7.1. POLÍTICA DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................. 87 
 
7.2. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................ 88 
 
7.3. ARTICULACIÓN DEL PLAN A LOS INSTRUMENTOS TERRITORIALES ................................ 89 
 
7.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL MANEJO AMBIENTAL ................................................ 89 
 
7.4.1. Programa De Manejo De Diversidad Biológica. ....................................................... 90 
7.4.1.1. Subprograma de Manejo de flora, fauna y áreas verdes ........................................... 90 
7.4.1.2. Subprograma de Control de fauna doméstica .......................................................... 91 
7.4.2. Programa De Manejo Y Protección Del Recurso Hídrico............................................ 92 
7.4.2.1. Subprograma de manejo de aguas superficiales ...................................................... 92 
7.4.3. Programa De Manejo De Residuos Sólidos .............................................................. 93 
7.4.3.1. Subprograma de separación adecuada de residuos .................................................. 93 
7.4.4. Programa de Tratamiento Preliminar de Residuos Líquidos 
7.4.4.1. Subprograma de manejo de aguas residuales .......................................................... 93 
7.4.5. Programa De Educación Y Capacitación A Prestadores De Servicios Turísticos ........... 94 
7.4.5.1. Subprograma de educación ambiental .................................................................... 94 
7.4.6. Programa De Gestión Social Local ........................................................................... 94 
7.4.7. Programa De Seguridad Industrial Y Salubridad ....................................................... 95 
7.4.8. Programa De Reforzamiento De Seguridad ............................................................. 96 
7.4.8.1. Subprograma de reforzamiento en la seguridad ...................................................... 96 
7.4.9. Programa De Señalización ...................................................................................... 96 
7.4.9.1. Subprograma de Diseño de placas informativas y señalización ................................. 97 
7.4.9.2. Subprograma de delimitación de senderos .............................................................. 97 
 
7.5. FICHAS TÉCNICAS DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................. 99 
 
7.5.1. Programa De Manejo De Diversidad Biológica. ....................................................... 99 
7.5.1.1. Manejo de flora, fauna y áreas verdes..................................................................... 99 
7.5.1.2. Control de la fauna doméstica ...............................................................................100 
7.5.2. Programa De Manejo Y Protección Del Recurso Hídrico...........................................101 
7.5.2.1. Subprograma de manejo de aguas superficiales .....................................................101 
7.5.3. Programa De Manejo De Residuos Sólidos .............................................................101 
7.5.3.1. Subprograma de separación adecuada de residuos .................................................101 
7.5.4. Programa de Tratamiento Preliminar de Residuos Líquidos .....................................102 
7.5.4.1. Subprograma de manejo de aguas residuales .........................................................102 
7.5.5. Programa De Educación Y Capacitación A Prestadores De Servicios Turísticos ..........103 
7.5.5.1. Subprograma de educación ambiental ...................................................................1037.5.6. Programa De Gestión Social Local ..........................................................................104 
7.5.6.1. Subprograma De Gestión Social Local ....................................................................104 
7.5.7. Programa De Seguridad Y Salud en el trabajo .........................................................105 
 
ix 
 
7.5.7.1. Subprograma de Seguridad Y Salud en el Trabajo en el trabajo ................................105 
7.5.8. Programa De Reforzamiento De Seguridad ............................................................106 
7.5.8.1. Subprograma de reforzamiento en la seguridad .....................................................106 
7.5.9. Programa De Señalización .....................................................................................107 
7.5.9.1. Subprograma de Diseño de placas informativas y señalización ................................107 
7.5.9.2. Subprograma de delimitación de senderos .............................................................108 
 
8. PLANES DE CONTINGENCIA ........................................................................................109 
 
8.1. INCENDIOS FORESTALES ............................................................................................109 
8.1.1. Qué hacer antes ...................................................................................................110 
8.1.2. Qué hacer durante ................................................................................................111 
8.1.3. Qué hacer después ................................................................................................111 
 
8.2. INCENDIO ESTRUCTURAL ...........................................................................................111 
8.2.1. Qué hacer antes ...................................................................................................111 
8.2.2. Qué hacer durante ................................................................................................112 
8.2.3. Qué hacer después ................................................................................................112 
 
8.3. DESLIZAMIENTOS Y TERREMOTOS ..............................................................................112 
8.3.1. Qué hacer antes ...................................................................................................113 
8.3.2. Qué hacer durante ................................................................................................113 
8.3.3. Qué hacer después ................................................................................................114 
 
9. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ............................................................115 
 
9.1. Monitoreo de cuidado de la flora, fauna y áreas verdes. ..............................................117 
9.2. Monitoreo de control de fauna doméstica ...................................................................118 
9.3. Monitoreo de aguas superficiales ...............................................................................119 
9.4. Monitoreo de residuos sólidos ....................................................................................120 
9.5. Monitoreo de pozos sépticos y cajas de inspección ......................................................121 
9.6. Monitoreo de capacitaciones ......................................................................................122 
9.7. Monitoreo de sensibilización ambiental.......................................................................123 
9.8. Monitoreo de reforzamiento de la seguridad ...............................................................124 
9.9. Monitoreo de Señalización, Placas de identificación de especies y limitación de senderos
 .................................................................................................................................125 
9.10. Costos Totales ................................................................................................126 
9.11. Fuentes de Financiación .................................................................................127 
 
10. CONCLUSIONES .........................................................................................................128 
 
11. RECOMENDACIONES ..................................................................................................130 
 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................132 
 
13. ANEXOS.....................................................................................................................135 
 
x 
 
1. TABLA DE ILUSTRACIONES 
 
Fig. 1. Localización Del Área De Estudio ........................................................................................... 16 
Fig. 2. Área de Influencia Directa ..................................................................................................... 18 
Fig. 3. Área de Influencia Indirecta .................................................................................................. 18 
Fig.4. Mapa Zonificación Ambiental ................................................................................................ 50 
Fig. 5. Mapa De Senderos................................................................................................................. 52 
Fig. 6. Gráfica De Importancia De Efectos ........................................................................................ 66 
Fig. 7. Priorización De La Problemática Ambiental ........................................................................... 80 
Fig. 8. Clasificación De Los Problemas Y Su Nivel De Causalidad Sobre Otros .................................. 83 
Fig. 9. Árbol De Problemas ............................................................................................................... 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
2. CONTENIDO DE TABLAS 
 
TABLA 1. Tributarios Al Drenaje Directo Rio Tabacal ....................................................................... 20 
TABLA2. Caracterización De Residuos Del Parque Ecológico Laguna De Tabacal ............................ 32 
TABLA3. Grados de erodabilidad .................................................................................................... 43 
TABLA 4. Grados de Dificultad de Pendiente ................................................................................... 43 
TABLA 5. Calificación De La Capacidad De Manejo .......................................................................... 46 
TABLA 4. Variables De Capacidad De Manejo. ............................................................................... 47 
TABLA 5. Rangos De Jerarquización De La Importancia De Efectos. ............................................... 65 
TABLA 6. Priorización De Problemas Ambientales ........................................................................... 80 
TABLA 7. Programas Y Subprogramas Del Plan De Manejo Ambiental ............................................ 90 
TABLA 8. Programas De Seguimiento Y Monitoreo. ...................................................................... 115 
TABLA9. Costos Totales de la Implementación del Plan de Manejo Ambiental ............................. 126 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
 
 
CONTENIDO ANEXOS 
 
ANEXO 1. Composición Predial Del Parque Ecológico Laguna De Tabacal ..................................... 135 
ANEXO 2. Capacidad De Carga Turística ......................................................................................... 135 
ANEXO 3. Capacidad De Carga Real ............................................................................................... 135 
ANEXO 4. Factores De Corrección .................................................................................................. 136 
ANEXO 5. Capacidad DeManejo .................................................................................................... 137 
ANEXO 6. Capacidad De Carga Efectiva ......................................................................................... 138 
ANEXO 7. Encuesta De Aplicación De Percepción Social Del Parque ............................................. 139 
ANEXO 8. Matriz Cualitativa .......................................................................................................... 140 
ANEXO.9. Matriz Cuantitativa ........................................................................................................ 141 
ANEXO.10. Matriz Final .................................................................................................................. 142 
ANEXO. 11. Plano de distribución de Infraestructura del Parque Ecológico Laguna de Tabacal .... 143 
ANEXO 12: mapa de Distribución del Parque ................................................................................. 144 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
 
 
 
 
1 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El turismo es uno de los sectores que ha tomado vital importancia dentro del 
desarrollo de la economía a nivel municipal, departamental y nacional, que 
contribuye al desarrollo social, económico, cultural y educativo de quien presta 
este servicio. Si bien se sabe, el turismo sostenible tiene una connotación 
importante dentro del desarrollo del turismo, ya que relaciona el equilibrio entre las 
actividades turísticas y el cuidado con el ambiente en el que se desarrolla, este 
concepto, que se ha denominado ecoturismo, es ahora la base bajo la cual se 
desarrollan las actividades turísticas para que contribuyan a la sostenibilidad, a la 
conservación y a la participación de la comunidad. 
El ecoturismo ha sido definido según la Sociedad Internacional de Turismo como 
“los viajes responsables a áreas naturales con cuidado del ambiente y 
sostenimiento del bienestar de los habitantes locales”, que no sólo contribuye al 
desarrollo de quien lo practica sino también al visitante o turista que lo adquiere. 
Dentro del ecoturismo, se realizan diferentes actividades que se desarrollan en el 
medio natural para que el ser humano disfrute de ellas: el camping, el canotaje, los 
recorridos guiados, la contemplación del medio natural, entre otros. Estas 
actividades si no tienen un adecuado manejo y control bajo lo estipulado en la 
normatividad vigente contribuyen al agotamiento de recursos naturales, 
contaminación del medio y generación de desperdicios. 
El presente documento surge como una propuesta con el fin de minimizar los 
impactos ambientales negativos y maximizar los impactos positivos generados por 
las actividades eco-turísticas desarrolladas en el Parque Ecológico Laguna de 
Tabacal, ubicado en el municipio de la Vega Cundinamarca, a siete (7) kilómetros 
del casco urbano, elaborando un plan de manejo ambiental bajo lo estipulado en el 
enfoque de buenas prácticas ambientales de la guía de “buenas prácticas para 
prestadores de servicios en turismo de naturaleza”, desarrollada por el ministerio 
de industria y comercio y las Normas Técnicas sectoriales Colombianas (NTC 001-
1, NTS-TS 002, NTS-TS 005), que indican que es deber de todos los prestadores 
de servicios de turismo contar con un plan de manejo que incorpore prácticas 
ambientales para la mejora de la calidad de la oferta turística bajo un enfoque de 
turismo sostenible, con el fin de promover y ayudar en la protección de los 
recursos naturales con prácticas de reducción de contaminación, disposición y 
manejo de residuos, aguas residuales, emisiones de ruido, erosión y 
contaminantes del agua y suelo 
 
2 
 
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la propuesta presentada en este 
documento se desarrolló bajo un enfoque estudio de caso como parte del proceso 
investigativo, el cual consiste en realizar la descripción y función del Parque 
Ecológico Laguna de Tabacal del municipio de La Vega Cundinamarca y la 
descripción de las áreas de influencia del mismo. Se realizó una caracterización 
de los diferentes componentes ambientales existentes en la laguna para realizar 
posteriormente una identificación y evaluación de impactos a través de la 
adaptación de la matriz de Vicente Connesa Fernandez (1997) y la matriz de 
Frederic Vester para la priorización de problemas. Consecutivamente, se 
desarrollan programas donde se describen actividades orientadas a mantener un 
sistema sostenible, de protección y calidad ambiental, en relación a las actividades 
turísticas desarrolladas en el área de estudio, en el que se involucran todos los 
entes participativos en el manejo y cuidado de la laguna, con el fin dar soluciones 
asertivas para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los impactos 
negativos y contribuir al desarrollo de los impactos positivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
2. OBJETIVOS 
2.1 OBJETIVO GENERAL: 
Diseñar el plan de manejo ambiental del turismo ecológico municipal de laguna 
del Tabacal en el municipio de La Vega Cundinamarca sobre las actividades de 
turismo de naturaleza, bajo el enfoque de buenas prácticas en el turismo 
sostenible para los próximos cinco años. 
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 Identificar la línea base ambiental de los procesos asociados a las 
operaciones turísticas en el área de estudio. 
 
 Describir las diferentes actividades turísticas rurales que son desarrolladas 
en la zona de estudio. 
 
 Evaluar los componentes socio-ambientales de las actividades turísticas en 
la zona de influencia del parque. 
 
 Formular los programas que articulan el plan de manejo ambiental del 
parque ecológico Laguna del tabacal, en La Vega, Cundinamarca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
3. MARCO REFERENCIAL 
3.1 MARCO CONCEPTUAL 
 
2.1.1. Plan De Manejo Ambiental: 
 
El plan de manejo ambiental es aquel que establece las acciones que se requieren 
para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o 
impactos ambientales negativos causados en el desarrollo de un proyecto, obra o 
actividad de manera detallada e incluye los planes de seguimiento, evaluación y 
monitoreo y los de contingencia. (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 
subdireccion de licencias ambientales, 2002) 
 
Según la GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE MANEJO 
AMBIENTAL (PMA) de la alcaldía local de Tunjuelito “El PMA debe incluir las 
propuestas de acción y los programas y cronogramas de inversión necesarios 
para incorporar las medidas alternativas de prevención de contaminación, cuyo 
propósito sea optimizar el uso de las materias primas e insumos, y minimizar o 
eliminar las emisiones, descargas y/o vertimientos, acorde a lo establecido en la 
normativa ambiental vigente” (Alcaldia Local de Tunjuelito, 2009). 
 
2.1.2. El Turismo De Naturaleza: 
 
Según Blázquez y Vera. 2001, la sostenibilidad se ha convertido en una de las 
máximas exigencias de los espacios turísticos para mantener su competitividad. 
En un contexto de creciente diversificación motivacional por parte de la demanda 
turística, cada vez se muestra más el interés en la búsqueda de autenticidad y de 
experiencias en contacto más o menos directo con la naturaleza. El medio natural 
constituye una de las bases del desarrollo turístico y, en muchas ocasiones, la 
causa principal que motiva el viaje; tanto que para la OMT (2005:136) la 
biodiversidad representa un “atractivo fundamental” para el turismo. (Vera & 
Isabel, 2012) 
 
El turismo de naturaleza es realizado por las personas que se sienten atraídas o 
motivadas, para conocer, disfrutar o estudiar un recurso natural singular o 
característico de un destino. Según sea el grado de interés o de identificación con 
este recurso, así será el nivel de especialización que puede alcanzar esta 
modalidad la cual puede subdividirse en turismo denaturaleza suave, turismo de 
naturaleza fuerte y ecoturismo (Quesada, 2010). 
 
5 
 
 Turismo de naturaleza suave: consiste en los viajes que se realizan a un 
lugar con especiales atributos naturales y escénicos, con el fin de disfrutar 
esos recursos, pero sin realizar estudios o investigaciones. 
 Turismo de naturaleza fuerte: comprende específicamente a estudiantes, 
profesores e investigadores de diversas disciplinas que viajan a destinos 
con características naturales particulares e instalaciones para la 
investigación científica. 
 Ecoturismo: la sociedad internacional del Ecoturismo (TIES) define esta 
modalidad del siguiente modo: “viajar en forma responsable hacia áreas 
naturales, conservando el ambiente y mejorando el bienestar de las 
comunidades locales. 
 
La definición de turismo de naturaleza ha basado su definición desde el punto de 
quién compra y efectúa el viaje, en tres puntos característicos (Estados Unidos 
Mexicanos. Secretaria de Turismo): 
 El motivo por el cual se desplazó el turista: El de recrearse en su tiempo 
libre realizando diversas actividades en constante movimiento, buscando 
experiencias significativas; 
 En dónde busca desarrollar estas actividades: En y con la naturaleza, 
de preferencia en estado conservado o prístino y, 
 Qué condiciones y actitudes debe el turista asumir al realizar estas 
actividades: Con un compromiso de respetar, apreciar y cuidar los 
recursos que está utilizando para recrearse. 
 
2.1.3. Desarrollo Sostenible Del Turismo: 
 
El concepto de turismo sostenible se refiere a todos los tipos de turismo que 
contribuyen al desarrollo sostenible de una manera más constructiva, se trata del 
estado hacia el cual debería tender el turismo en general, incluyendo el turismo de 
masas, el turismo urbano y todos los segmentos turísticos, es decir un turismo que 
tienda al equilibrio entre las dimensiones socioculturales, económicas y 
ecológicas. (De Kadt, 1991) 
 
Es un proceso que permite que se produzca el desarrollo sin deteriorar o agotar 
los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se logra, generalmente, 
gestionando los recursos de forma que se puedan ir renovando al mismo ritmo que 
van siendo empleados, o pasando del uso de un recurso que se regenera 
lentamente a otro que tenga un ritmo más rápido de regeneración. De esta forma, 
los recursos podrán seguir manteniendo a las generaciones presentes y futuras. 
(Unión Mundial para la Naturaleza, 1980) 
 
 
 
6 
 
El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es 
decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente 
y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales. En 
vista de que el turismo es un instrumento de desarrollo puede y debe participar 
activamente en la estrategia del desarrollo sostenible, ya que una buena gestión 
del turismo exige que se garantice la sostenibilidad de los recursos naturales. 
(Alvarez, Olga, & Diaz, 2006) 
 
2.1.4. Destino Turístico Sostenible: 
 
El destino turístico es aquel entendido como un espacio geográfico, social y 
económico con unas determinadas calidades, a partir de las cuales se ofrecen 
experiencias turísticas a sus visitantes, pero también oportunidades y calidad de 
vida a sus habitantes. (Barrado, 2004) 
 
Según Francesc Valls el destino turístico es la unidad base de gestión (para las 
políticas turísticas)" y considera una serie de características que lo configuran 
(Francesc Valls, 2004): 
 
 Un espacio territorial homogéneo: cualquier espacio geográfico susceptible 
de ser planificado por poseer cierta capacidad administrativa. 
 Centralidad: se refiere a la capacidad del territorio para motivar el 
desplazamiento de personas hacia sí. (es importante tener en cuenta el 
concepto de capacidad de carga) 
 Una oferta estructurada de atractivos: Es el sistema integrado de recursos, 
atractivos y empresas orientado hacia la satisfacción del turista. También 
puede definirse como el valor del territorio como destino turístico y su 
ordenación de acuerdo a las necesidades de los potenciales clientes. 
 Una marca integradora: el destino debe estar representado en una imagen 
atractiva que represente a toda la oferta en él y facilite su identificación en 
diferentes mercados. 
 Una comercialización conjunta: hace referencia al tema de marketing para 
todo el espacio geográfico del destino, articulada sobre una visión 
estratégica 
 
La definición de destino turístico tiene similitudes con el concepto de cluster, 
Porter (1991) que lo define como un espacio geográfico homogéneo que dispone 
de una estrategia propia muy diferenciada con infraestructuras suficientes para 
toda el área, y que conforman relaciones económicas profundas entre las 
empresas y otras organizaciones de ese espacio. (Fayos-Sola, 2009) 
 
Paralelamente, entendemos por destino turístico aquella área delimitada del 
territorio cuyas estructuras y actividades turísticas gocen de una cierta 
 
7 
 
homogeneidad para el desarrollo de una política turística común y uniforme. Esta 
homogeneidad hace referencia (Fayos-Sola, 2009): 
 
 Al modelo territorial y urbanístico 
 A los recursos naturales, patrimoniales y culturales 
 A las infraestructuras y gestión medioambiental. 
 A la complementación intermunicipal. 
 Al comportamiento de la oferta y demanda. 
 
2.1.5. Parque Temático Ecológico: 
 
Los parques son entendidos como aquellas extensas zonas de territorio, 
demarcados y dotados de extraordinarias bellezas naturales que el estado, el 
espíritu previsor, ha reservado con el objeto de convertirlas en sagrario de su flora 
y fauna. Se han considerado inalienables a perpetuidad con el fin de conservarlos 
para las generaciones futuras, para que conviviendo en contacto con la 
naturaleza, recuperen las energías físicas y morales resentidas por la vida cada 
día más compleja de las ciudades y aprovechen la gran enseñanza que brinda la 
naturaleza, construyendo de esta manera ponderales factores desde el punto de 
vida social, cultural y científico. (Bohorquez, Garcia, & Cabrera, 1978) 
Los parques temáticos ecológicos son una alternativa recreativa para crear 
conciencia ambiental y proporciona a los visitantes un espacio en donde puedan 
relacionarse con el medio y garantizar un adecuado uso del entorno realizando 
actividades de deporte extremo, restaurante, zonas de esparcimiento, entre otros; 
y al municipio, oportunidades turísticas y económicas. Sin embargo, hay que 
observar los factores que se deben tener en cuenta para garantizar lo que 
realmente constituye un parque ecológico. (Sanabria, 2001). 
Los parques constituyen un punto representativo de la idiosincrasia del ambiente, 
de la flora y la fauna, propios de una región que sirven como elemento para 
promoción y fomento del turismo regional, nacional e internacional. (Bohorquez, 
Garcia, & Cabrera, 1978) 
2.1.6. Evaluación Ambiental 
 
Es el proceso documentado y sistemático para determinar objetivamente si un 
estudio ambiental cumple con los términos de referencia, si suministra información 
suficiente para la toma de decisiones, si las propuestas de manejo ambiental están 
conformes con los principios de conservación y desarrollo sostenible y si el 
proyecto propuesto es ambientalmente viable en términos de lo expuesto para el 
estudio. (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. subdireccion de licencias 
ambientales, 2002) 
 
8 
 
La evaluación ambiental puede observarse como un proceso de información que 
es externo al proceso de toma de decisiones, pero que tiene como objetivo 
incorporar en la decisión una serie de valores ambientales. (Escribano & Rodrigo) 
La evaluación ambiental es un proceso en el que se integra las diferentes fases de 
un plan como un factor de racionalidad para aumentar su calidad, su excelencia y 
su efectividad con el fin de que sus determinaciones contribuyan ahacer más 
sostenibles, los sistemas a los que se refiere. (PROGRAME INTERRG IIIB 
MEDOCC, PROYECTO ENPLAN) 
2.1.7. Capacidad De Carga De Destino Turístico 
 
La capacidad de carga es considerada según Mathieson y Wall. (1986), como el 
número máximo de visitantes que puede usar un espacio sin una alteración 
inaceptable del medio físico y sin una disminución en la calidad de la experiencia 
conseguida por los visitantes. 
La capacidad de carga de un sitio turístico varía dependiendo de factores como las 
estaciones del año, el comportamiento del usuario, diseño de las instalaciones 
turísticas, modalidades y niveles de manejo y el carácter dinámico del medio 
ambiente y no es la misma en todos los sitios (Ceballos, 1998). 
Según Watson y Kopachevsky (1996) existen varias definiciones de capacidad de 
carga, que se pueden clasificar básicamente en cuatro tipos (Lorente, 2001): 
 Capacidad de carga física: se puede definir como el número máximo de 
personas que pueden usar un área sin que dé lugar a una alteración 
inaceptable del entrono físico. 
 Capacidad de cara psicológica o de percepción: Pueden definirse como 
el máximo número de personas que pueden usar un área sin que den lugar 
a una alteración inaceptable en la experiencia de los visitantes. 
 Capacidad de carga social: se refiere a los límites basados en la 
tolerancia de los habitantes respecto a los visitantes. 
 Capacidad de carga económica: son los límites basados en el equilibrio 
entre los beneficios económicos y los impactos negativos que genera la 
actividad turística sobre las economías locales. 
 
2.1.8. Impacto De La Actividad Turística 
 
Es cualquier actividad que genera un cambio. La actividad turística se ha definido 
como un catalizador de cambios. Dichos cambios tienen un efecto, positivo o 
negativo, sobre multitud de aspectos. Esos efectos se han clasificado en tres 
grupos: efectos sobre el medio ambiente, la población (social y culturalmente) y 
sobre la economía del destino. No conviene en ningún caso olvidar que también 
 
9 
 
se produce un cambio sobre el usuario del destino: visitante, viajero o turista. 
Dichos efectos inventariados y clasificados constituyen lo que denominamos 
impacto de la actividad turística. (NEBRIJA., 2002) 
 
Los impactos derivados del turismo serán agrupados para su estudio en cuatro 
grupos o categorías especiales: impactos económicos, en el empleo, sociales, y 
en el medio ambiente (Gonzalo & Fidel., 2009): 
 Impactos económicos: incluyen tanto los beneficios como los costes 
derivados del turismo, distinguiendo además entre impactos directos, 
indirectos e inducidos. 
 Impactos en el empleo: este tipo de impactos son los que normalmente 
despiertan un mayor interés por las implicaciones económicas y sociales 
que conllevan, aunque podrían haber sido tratados como parte integrante 
del análisis de impacto económico se les suele conceder un trato 
diferenciado y son estudiados individualmente dentro del marco del 
mercado de trabajo. 
 Impactos sociales: hacen referencia a los cambios de calidad de vida de los 
residentes de destinos turísticos y como estos impactos pueden afectar al 
desarrollo de las regiones. Para un mejor detalle de los mismos se pueden 
dividir en impactos socioculturales y socioeconómicos. 
 Impactos medio ambientales: dentro de los mismos se incluyen las 
repercusiones derivadas de la interrelación del turista con el medio 
ambiente, haciendo especial hincapié en la capacidad de carga física de 
una región. 
 
Cuando una acción produce un cambio de valor en el medio ambiente o en alguno 
de sus componentes ocurre un impacto ambiental y este es expresado en función 
de las consecuencias generadas para el hombre y para los sistemas naturales y 
socioeconómicos de los cuales depende su bienestar, salud y seguridad. 
(Gonzales, 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2.2. MARCO LEGAL 
 
En la siguiente tabla se presenta el contenido normativo útil aplicado al desarrollo 
del turismo y a los programas de desarrollo de turismo ecológico en un parque 
temático. 
TEMA TITULAR TIPO 
NORMATIVO 
PLAN DE 
ORDENAMIENT
O TERRITORIAL 
Por el cual se expiden las determinantes ambientales para la elaboración de 
planes de ordenamiento territorial municipal. 
Acuerdo CAR 
16 de 1998 
Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo 2008-2011 “San Antonio 
del Tequendama, tierra de progreso. 
Acuerdo 07 del 
2008 
DESARROLLO 
DEL TURISMO 
Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras 
disposiciones. 
Ley 300 de 
1996 
Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - Ley General de Turismo y se 
dictan otras disposiciones. 
Ley 1101 de 
2006 
Por la cual se modifica la ley 300 de 1996-ley general del turismo, la ley 1101 
de 2006 y se dictan otras disposiciones. 
ley 1558 del 
2012 
por el cual se reglamenta el Registro Nacional del Turismo Decreto 504 de 
1997 
Por la cual se fijan unas reglas para el cumplimiento por parte de los 
prestadores de servicios turísticos de la obligación contemplada en el artículo 
16 de la ley 679 del 3 de agosto del 2001 
Resolución 
0119 de febrero 
12 de 2002 
Por la cual se establecen los criterios técnicos de las diferentes actividades o 
servicios de ecoturismo de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del 
artículo 12 del decreto 2755 de 2003 
Resolución 
0118 del 28 de 
Enero de 2005 
Por la cual se reglamenta el cumplimiento de las normas técnicas de calidad 
expedidas por las Unidades Sectoriales de Normalización sobre 
Sostenibilidad Turística 
resolución 148 
del 2015 
LICENCIAS 
AMBIENTALES 
Por el cual se modifica el decreto 1220 del 21 de abril de 2005, reglamentario 
del título VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. 
Decreto 500 del 
2006 
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias 
ambientales. 
Decreto 2820 
del 2010 
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias 
ambientales. 
Decreto 2041 
del 2014 
CONTEXTO 
MEDIO 
AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
Por la cual se crea el ministerio del medio ambiente, se reordena el sector 
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los 
recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental, 
SINA, y se dictan otras disposiciones. 
Ley 99 de 1993 
Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y 
se dictan otras disposiciones. 
LEY 142 DE 
1994 
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y 
de Protección al Medio Ambiente. 
decreto 2811 
del 18 de 
diciembre de 
1974 
 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector 
Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
Decreto 1076 
USO EFICIENTE 
Y AHORRO 
DEL AGUA 
Uso eficiente y ahorro del agua. Ley 373 de 
1997 
Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la ley 373 de 1997 en relación con 
la Instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. 
Decreto 3102 
de 1997 
RESIDUOS 
SOLIDOS 
Ley sanitaria (ministerio de salud) control de descargues de residuos sólidos 
y materiales que puedan afectar las condiciones sanitarias del medio 
ambiente 
LEY 9 DE 1979 
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título III de la Parte IV del Libro I 
del Decreto – Ley 2811 de 1974 y los Títulos I y XI de la Ley 9 de 1979 en 
cuanto a residuos sólidos. 
decreto 2104 
de 1983 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8634#0
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16316#8
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2811_1974.htm#1
http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0009_1979.htm#1
 
11 
 
TEMA TITULAR TIPO 
NORMATIVO 
Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de 
residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. 
Decreto 838 de 
2005 
VERTIMIENTOS Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la ley 9 de 1979, así 
como el capítuloII del título VI -parte III- libro II y el título III de la parte III -
libro I- del Decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos 
líquidos. 
Decreto 1594 
de 1984 
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así 
como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 
1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras 
disposiciones. 
Decreto 3930 
de 2010 
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010. Decreto 4728 
de 2010 
NORMAS 
TÉCNICAS 
COLOMBIANAS 
Destinos turísticos de Colombia. Requisitos de sostenibilidad. 2014 Norma 
Técnica Sectori
al Colombiana 
NTS – TS 001-
1. 
Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH). Requisitos de 
sostenibilidad. 2014E 
Norma Técnica 
Sectorial 
Colombiana N
TS – TS 002. 
Empresas De Transporte Terrestre Automotor Especializado, Empresas 
Operadoras De Chivas Y Otros Vehículos Automotores Que Presten Servicio 
De Transporte Turístico. Requisitos De Sostenibilidad. 
 
 
Norma Técnica 
Sectorial 
Colombiana N
TS – TS 005. 
 
2.3. MARCO INSTITUCIONAL 
 
Las actividades desarrolladas en el parque temático Laguna Tabacal se 
construyen sobre las bases depositadas en el marco legal y está compuesta de un 
número de entidades y organizaciones diferenciadas que dan forma a la estructura 
al sistema de desarrollo del turismo ecológico en el mismo, estas instituciones 
corresponden a: 
 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca: El propósito común 
de las administraciones municipales y de la CAR se debe orientar a la 
racionalización de las intervenciones sobre el territorio, la orientación del 
desarrollo regional y el aprovechamiento de los recursos, definiendo 
espacios con diferentes funciones de preservación, restauración y 
aprovechamiento sostenido, entre otros, manteniendo de esta manera 12 
funciones productivas y reguladoras acordes con las necesidades humanas 
y el mantenimiento de la biodiversidad en el espacio regional (Acuerdo CAR 
16 de 1998). (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca-CAR, 
2013) 
 
El decreto 2372 del 2010, establece en su artículo 12 que: “la reserva, 
delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de las 
Reservas Forestales que alberguen ecosistemas estratégicos en la escala 
http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=73982
http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=73983
http://www.mincit.gov.co/descargar.php?id=73983
 
12 
 
regional, corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, en cuyo 
caso se denominarán Reservas Forestales Protectoras Regionales”. El 
parque Ecológico laguna de Tabacal hace parte de las zonas declaradas de 
interés público para la conservación de recursos hídricos forestales por el 
acuerdo municipal 07 del 23 de marzo de 1999. 
 
 Alcaldía municipal: El predio donde se encuentra ubicado el parque 
ecológico Laguna de Tabacal corresponde a la gobernación de 
Cundinamarca y tiene como dato 5 años, este vence en Noviembre del año 
2019 según informó el encargado del área turística del presente año. La 
entidad encargada del área ambiental y del manejo del desarrollo del 
turismo está a cargo de la secretaria de competitividad y productividad del 
municipio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
3. METODOLOGÍA 
3.1. ENFOQUE METODOLOGICO: 
 
Las características del proyecto a realizar se ajustan al enfoque estudio de caso, 
en la cual se identificaron las diferentes actividades turísticas realizadas en la 
Laguna del Tabacal, del municipio de la Vega, Cundinamarca, para realizar un 
análisis de impactos generados por dichas actividades. 
 
El tipo de investigación es descriptivo evaluativo; se realizó un estudio cualitativo 
para evaluar la información suministrada a través de descripciones detalladas, y la 
valoración de las diferentes fuentes de información a través de matrices de 
evaluación ambiental de Vicente Conessa Fernandez y la matriz de Vester para la 
priorización de problemas. Se realizó un estudio cuantitativo a través de 
herramientas que permiten medir la información suministrada como lo son 
graficas, tablas de datos numéricos y análisis en cifras. 
 
3.2. INSTRUMENTOS METODOLOGICOS 
 
Para cumplir con los objetivos de este proyecto a través del enfoque 
metodológico anteriormente mencionado se utilizaron los siguientes 
instrumentos: 
 
 Recolección de información primaria y secundaria: esta etapa se realizó 
a partir de la Comunicación establecida con el encargado del área de 
manejo ambiental de la laguna del Tabacal, del municipio de la Vega, 
Cundinamarca. Se utilizaron fuentes cartográficas de la gobernación de 
Cundinamarca, Ingeominas y el instituto el Geográfico Agustín Codazzi 
para realizar una radiografía de la situación actual del parque ecológico 
laguna del tabacal del municipio de la Vega, Cundinamarca. Se revisaron 
documentos de estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional 
de Cundinamarca, entidades educativas y el Plan de Ordenamiento 
Territorial del municipio con el fin de establecer las características 
generales del parque ecológico la Laguna de Tabacal. 
 
A través de encuestas a los operadores del parque y a los visitantes y/o 
turistas se estableció el perfil del visitante y el desarrollo del trabajo de los 
operadores dentro del parque, así mismo se realizo una lista de chequeo 
con el fin de identificar los impactos generados en el ecosistema, flora, 
fauna y desarrollo sostenible del parque por las actividades turísticas. 
 
 
14 
 
 Registros fotográficos y de video: se tomaron fotografías y videos de la 
información encontrada como parte de la evidencia física para el desarrollo 
del proyecto. 
 
 Sistematización y análisis: Se Realizó un diagnóstico de la situación 
turística de la laguna Tabacal del municipio de la Vega, Cundinamarca, por 
medio de actividades descriptivas y analíticas a través de la matriz de 
evaluación ambiental de Vicente Conessa Fernandez para establecer una 
panorámica lo más ajustada posible a la realidad e identificar de manera 
precisa los aspectos positivos sobre los que se debe construir y lo negativo 
a superar. Se utilizó la matriz de Vester con el fin de priorizar los problemas 
generados por el desarrollo del turismo. Se realizaron gráficas, figuras, 
tablas y esquemas para describir el estado actual de la laguna y las 
incidencias del desarrollo del ecoturismo en la misma. 
 
 
3.3. PROCESO METODOLOGICO 
 
 Pre-diagnostico: Se realizaron diferentes consultas y recopilación de 
información de fuentes secundarias y cartográficas para establecer la 
ubicación de la zona de estudio, caracterización de componentes físicos, 
ambientales, económicos y sociales, y zonificación ambiental con el fin de 
establecer la línea base ambiental. 
 
 Establecimiento de la línea base: se identificaron las zonas de influencia 
directa e indirecta del parque Ecológico Laguna Tabacal del municipio de la 
Vega, Cundinamarca, a través de la información obtenida en la etapa de 
pre diagnostico, obteniendo como resultado los impactos generados por las 
actividades de turismo ecológico desarrollados dentro del predio de la zona 
de estudio. 
 
 Visita de campo: Se programaron visitas a la laguna de Tabacal del 
municipio de la Vega, Cundinamarca, con el fin de identificar las actividades 
turísticas desarrolladas al interior del parque, la identificación de los 
principales atractivos y recursos naturales o culturales en los que se basa el 
turismo y los elementos que valoran los residentes y visitantes de la misma, 
Se observó el estado de la laguna en cuanto al desarrollo del turismo, 
actividades operativas desarrolladas, etc. 
 
 Calificación del desempeño ambiental: A través de matrices de 
calificación de impactos, matrices de valoración e importancia, matrices de 
determinación de unidades de importancia ambiental, se realizó la 
valoración de desempeño ambiental de las unidadesoperativas al interior 
 
15 
 
del parque para cuantificar las medidas correctivas enmarcadas en la 
elaboración del PMA (Plan de manejo ambiental). 
 
 Formulación del Plan De Manejo Ambiental (PMA): Se presentó un 
documento que incorpora el plan de manejo ambiental del turismo ecológico 
municipal de laguna del Tabacal en el municipio de La Vega Cundinamarca 
para las actividades de turismo de naturaleza, bajo el enfoque de buenas 
prácticas en el turismo sostenible, en respuesta a los objetivos planteados 
en el proyecto, con el fin de mitigar, compensar, prevenir y controlar los 
impactos sobre el medio natural por las actividades turísticas desarrolladas 
en la laguna. 
 
Se realizaron fichas técnicas que responden a la conservación, protección, 
mitigación y compensación en los recursos naturales (agua, suelo, aire) y 
paisajísticos, para determinar el grado de significancia que tienen los 
procesos o actividades impactantes sobre el medio y posteriormente 
formular diferentes programas de reducción de los efectos ambientales más 
significativos, protocolos de manejo y procesos, y planes de contingencia 
que permitan un desarrollo turístico sostenible en la laguna. 
 
3.4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 
 
3.4.1. Descripción Del Área De Estudio 
 
De acuerdo al plan básico de ordenamiento territorial el municipio de la vega, la 
laguna de Tabacal fue declarada como zona de interés público para la 
conservación de recursos hídricos forestales por el acuerdo municipal 07 del 23 de 
marzo de 1999. Correspondiente a las veredas de Tabacal y Cacahual, con un 
área aproximada de 62 Hectáreas y 4540 m2, el 0.42% del ara municipal (Romero, 
1998-2000) y aparece en la categoría de áreas de recreación Ecoturísticas de 
acuerdo a la clasificación de la CAR. 
La laguna de Tabacal Se encuentra en la reserva natural que lleva el mismo 
nombre (Tabacal). Cuenta con una zona de camping fuera del área de la laguna; 
al interior de la zona de la laguna sólo se pueden realizar actividades de turismo 
contemplativo y senderismo (Fondo de Promocion Turistica de Colombia, 2012). 
 
3.4.2. Ubicación Del Área De Estudio 
 
La Reserva Laguna El tabacal, está ubicada en la cordillera oriental de Colombia a 
54 Km de Bogotá, por la calle 80, en la provincia de Gualivá en el Municipio de La 
 
16 
 
Vega Cundinamarca con una distancia aproximada de 7 km del casco urbano, 
específicamente a 5º 1’ 53, 19¨ latitud norte y 74º19’ 32.49¨ longitud oeste. La 
altitud varía de 1.300 a 1600 msnm, tiene una temperatura promedio de 22ºC y 
presenta una precipitación menor a 2.000 mm (ver figura 1). 
 
Figura 1. Localización del área de estudio 
 
Fuente: Ubicación de la Vega Cundinamarca. Recuperado y adaptado de http://www.lavega-
cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=1943762 
 
Dentro del área comprendida por el parque Ecológico Laguna de Tabacal se 
encuentran cinco predios: cuatro ubicados en la vereda del Cacahual: el primer 
predio corresponde al código 25402000500030075, el segundo al predio número 
25402000500030077, el tercero con el número 25402000500030045 y el cuarto 
con numero 25402000500030044; en la vereda tabacal se encuentra un predio 
que está ubicado dentro del área del parque y corresponde al número 
25402000500070001 (ver anexo 1). 
Para llegar al parque Ecológico desde Bogotá, saliendo por la carretera que 
conduce al municipio de Villeta pasando por la calle 80, El Rosal, San Francisco, y 
desde allí hasta el municipio de la Vega Cundinamarca. Luego, siguiendo por 
carretera Vía La Vega-Supatá se recorre aproximadamente 7 km hasta llegar a la 
Laguna, el recorrido total es de aproximadamente 72 km, 1 hora 25 minutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
4. LINEA BASE AMBIENTAL 
 
La laguna Tabacal fue declarada como zona de interés público para la 
conservación de recursos hídricos forestales en marzo de 1999. En ella se 
realizan actividades de turismo pasivo basado en la contemplación y senderismo, 
El complejo cuanta con parqueadero, una zona de camping y dos puntos de venta 
de alimentos en el exterior para los turistas y visitantes. Posee una caseta de 
vigilancia donde comienza un recorrido, algunas veces guiado por 700 metros de 
sendero que hiciera parte alguna vez de un camino real que lleva hasta la laguna, 
donde es posible la observación de fauna y flora. (Colombia., 2012) 
4.1. IDENTIFICACION DE AREAS DE INFLUENCIA 
 
4.1.1. Área de influencia directa. 
 
El área de influencia directa (ver figura 2) corresponde a un área aproximada de 
64 km2 dentro de los cuales está la laguna y todo el ambiente vegetal y natural 
que se encuentra alrededor de la misma como parte de turismo contemplativo, la 
zona de amortiguación del parque Ecológico. 
Dentro de esta área, pero a las afueras de la laguna se encuentra la zona de 
camping y parqueadero de vehículos, baños y restaurantes. 
Así mismo, se incluye dentro del área de influencia directa las fuentes 
generadoras de residuos y vertimientos y al medio circundante inmediato donde 
están los receptores directos de los impactos que se generen por el desarrollo de 
las actividades turísticas, incluyendo áreas comerciales cercanas, las fincas y 
parte del área ambiental ocupada por la laguna y sus alrededores. 
4.1.1. Área de influencia indirecta. 
 
El área de influencia indirecta está comprendida por los predios que están 
ubicados en las veredas en las que se encuentra el parque y veredas cercanas a 
este, las cuales son Cacahual, Tabacal, Naguy y Guamural. Esta área se toma 
con un buffer de 500 metros aproximadamente alrededor del parque ecológico 
También es considerada área de influencia indirecta las fincas de recreo, casas 
campestres, hostales y las casas de compra y venta de alimentos ubicados a lo 
largo de la carretera principal La vega- Supata. 
 
 
 
18 
 
Figura 1. Área de Influencia Directa 
 
Fuente: Realizado por Alférez. K. 2015 
 
Figura 1. Área de Influencia Directa 
 
Fuente: QGIS. Realizado por Alférez. K. 2015 
 
 
CONVENCIONES 
 
Área de Influencia 
Directa 
CONVENCIONES 
 
Buffer de Área de 
Influencia Indirecta 
Vía La Vega - 
Supatá 
 
19 
 
4.2. COMPONENTE GEOESFERICO 
 
4.2.1. Geología 
 
El área de estudio se encuentra ubicada en la formación Capotes (Kic). 
De acuerdo con Cáceres y Etayo (1969), se utilizó inicialmente el término Capotes 
para designar un miembro de la Formación Socotá, constituido por una sucesión 
de lulitas con intercalaciones de calizas y concreciones fosiliferas, ubicado 
estratigráficamente entre el segmento medio de la Formación Socotá y el 
horizonte de esféricas de la misma formación. 
Esta formación abarca gran parte del municipio incluida el área de estudio, según 
Acosta et al (1997) designándola como la unión existente entre los conjuntos 
Medio, Capotes y Nivel de Esferitas de Hubach (1933). 
4.2.2. Geomorfología: 
 
Los paisajes geomorfológicos hacen parte de las formas del relieve de acuerdo a 
cada tipo de paisaje, en los cuales se tiene en cuenta el origen o génesis y la 
incidencia de factores como la topografía, el material parental y el proceso 
evolutivo de los suelos, procesos erosivos que traen como resultado unas formas 
definidas, una cobertura vegetal especial y unas condiciones determinantes. La 
importancia de estos radica en que describe de manera general las características 
relevantes del terreno y permiten hacer previsiones a futuro sobre los procesos 
dentro de los cuales se enmarcaron. (Alcaldía Municipal de La Vega 
Cundinamarca, 2000). 
Para la zona de estudio se han determinado 3 paisajes geomorfológicos a partir de 
la observación del área, la vegetación y caracterización del suelo, estos son: 
Montaña: es el paisaje geomorfológico más extenso que presenta la zona de 
estudio, caracterizado por poseer relieves desde inclinados hasta escarpados, 
conformadas por vegetación rupícolay matorrales de escarpes rocosos. 
Sistema lacustre intermontano: este paisaje corresponde al cuerpo hídrico 
ubicado en la zona de estudio conocido como la laguna de tabacal, con un área 
aproximada de 22429.0m2 según la medición realizada por el autor. 
Escarpes rocosos: Hacen parte de las montañas que conforman la zona. Los 
escarpes rocosos son unas vertientes de rocas con una pendiente que supera los 
45º. En la zona de estudio este es uno de los principales paisajes que se pueden 
observar y se encuentra ubicado al oriente de la zona. 
 
20 
 
4.2.3. Hidrología: 
 
El municipio de La Vega pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Negro. El 
mayor afluente es el Río Tabacal, a éste se dirigen todos los drenajes; al salir del 
territorio se conoce como Río Tobia, en el cual desemboca el Río Villeta y 
finalmente desemboca al Río Negro. 
 
La zona de estudio pertenece a la Subcuenca de drenaje directo Río Tabacal, la 
cual está ubicada al norte del municipio y nororiente, cubre las veredas Petaquero, 
Rosario, Minas, Laureles, La Cabaña, Tabacal, Naguy y La Patria, y la zona sur 
del municipio con las veredas Sabaneta y El Dintel, esta conformada por 10 
tributarios que desemboca en el drenaje del rio Tabacal (ver tabla 1). Posee 
cultivos misceláneos en la mayoría de los predios, monocultivo de caña y 
asociaciones principalmente con bosque natural; se destaca la presencia de 
Bosque plantado de Eucalipto en la zona fría, además de pastos manejados en 
toda la subcuenca. (Alcaldía Municipal de La Vega Cundinamarca, 2000). 
 
 
TABLA 1: Tributarios al drenaje directo del rio Tabacal 
CUENCA SUBCUENCA AREA % TRIBUTARIOS 
TABACAL 
2. DRENAJE 
DIRECTO RÍO 
TABACAL 
4748.28 30.93 
Q. Trejos 7 
Q. de Brujas 8 
Q. Guarumal 9 
Q. del Chubo 10 
Q. Cajón 11 
Q. Martinica 12 
Q. El Acomodo 13 
Laguna 
Tabacal 
14 
Q. del Arrayán 15 
Río Sabaneta 16 
Fuente: plan de Ordenamiento Territorial de la vega Cundinamarca 2011-2015 Principales fuentes hídricas por 
Subcuencas. 2015 
 
 
4.2.4. Clima y meteorología 
 
El municipio de la vega se caracteriza por poseer climas variados debido a la 
ubicación en la que se encuentra y a las diferentes altitudes que posee. La zona 
de estudio esta a una altura de 1.300 a 1.600 metros sobre el nivel del mar, esto la 
hace característica de un clima templado semihumedo (Tsh) según la información 
que existe en el plan de Ordenamiento territorial del municipio que corresponde al 
 
21 
 
clima existente en una altitud de 1000 a 2000 metros sobre el nivel del mar 
(m.s.n.m) con una temperatura de media de 18 a 24º C, con un promedio de 
precipitación media anual por debajo de 2000 mm. 
4.2.5. Suelos 
 
Según estudios realizados por el IGAC en el año 2000, El área de estudio se 
presenta en el paisaje de montaña con un relieve de ligero a moderadamente 
escarpado, pendientes de 25% a 75% con erosión hídrica laminar ligera, Suelos 
de profundos a superficiales bien drenados, pedregosidad superficial reacción 
fuertemente ácida y fertilidad baja, posee rocas clásticas limoarcillosas con 
intercalaciones de carbonatadas en algunos sectores y depósitos localizados de 
ceniza volcánica. (Perea, 2011). 
Teniendo en cuenta la información anterior y de acuerdo al Plan de Ordenamiento 
Territorial de La Vega para el año 2000, la asociación de suelo que comprende la 
zona de estudio es: 
Asociación FLECHA. (F). 
La asociación Flecha se encuentra localizada en alturas comprendidas entre 900 y 
1600 m.s.n.m., Hacia el extremo Norte y Nororiental de la Vega. En las veredas La 
Cabaña, Tabacal, Cacahual, El Chupal, La Patria, Bulucaima, San Antonio, 
Centro, El Cural y Ucrania. 
Se localizan en posición de montaña en vertientes no estructurales. 
Principalmente se encuentran en relieve convexo con pendientes comprendidas 
entre el 25-50% y aún mayores. El material parental está constituido por lulitas en 
diferente grado de meteorización que originan suelos de clase textural fina; 
drenaje excesivo a bien drenado; colores pardo a pardo oscuro, pardo grisáceo a 
pardo amarillento, este último en los horizontes inferiores. 
Debido a las pendientes muy fuertes, comunes dentro de esta asociación presenta 
un grado de erosión severa por lo cual es necesario tener en cuenta para su 
manejo y explotación ciertas precauciones tales como cultivos permanentes y de 
cobertura. 
 
4.3. COMPONENTE BIÓTICO 
 
La gran riqueza del Parque Ecológico Laguna El Tabacal está representada en la 
elevada diversidad biológica que compone su flora y fauna. Poco a poco, se han 
ido construyendo listados que dan cuenta de cada una de las especies que 
 
22 
 
habitan en el parque. Así mismo, como es el caso de anfibios y mamíferos, se 
incluyen en el listado especies que pudieron haber existido pero a causa de 
extinción o de carencia de hábitat han desaparecido. (Maloka, 2005). 
Según el estudio realizado por Maloka y la Alcaldía Municipal de la vega en el 
parque ecológico laguna de Tabacal, en el año 2004 se reportaron las siguientes 
especies de flora y fauna: 
4.3.1. Flora. 
 
Dentro del Parque Ecológico Laguna de Tabacal se encuentran reportadas según 
el informe de Maloka realizado en el año 2004, alrededor de 110 especies 
diferentes de flora, que están en el parque y en los alrededores del mismo. Entre 
las principales especies se encuentra el anturio (Anthurium), la rascadera 
(xanthosoma aff. Daguense), palma molinillo (chamaedorea pinnatifrons) el bambu 
chino (Bambusa multiplex), la guadua amarilla (Bambusa vulgaris var. Vittata), la 
ceiba (Ceiba aff. Pentadra), familias de bejucos (Convolvulaceace, 
Cucurbitaceace, Dioscoreaceace, Menispermaceace Sapindaceace, 
Boraginaceae), el quiche (Guzmania sp), el garrocho (viburnum aff. Cornifolium), 
especies de capes (clusia affa. Cruciata, clusia alata, clusia multiflora), ojo de 
venado (Mucuna mutisiana), el ortigo (Acalypha diversifolia), la ortiga (Boehmeria 
caudata), el algodoncillo (Sapium jamaicense), cedro (Cedrela montana), 
carbonero (calliandra sp.), pomarrosa (Eugenia jambos), guamo (Inga sp), 
especies de limoncillo (mollinedia sp, siparuna lepidota), guayabo (psidium 
guajaba), loto rojo (Nymphea alba), familia de orquídeas (Comparettia falcata, 
Malaxis sp, Psygmorchis pumillo) canelón (Peperomia aff. Peltoidea), mango 
común (Mangifera indica), etc. (Maloka, 2005) 
4.3.2. Fauna 
 
El parque ecológico Laguna de Tabacal existe una diversidad notable de especies 
de aves, mamíferos y anfibios que se destacan: 
 Aves: 
 
Según el estudio realizado por maloka en el año 2004, entre las especies más 
destacadas de aves se encuentran: las águilas (Aquila chrysaetos) y los gavilanes 
(Accipiter nisus), los patos (Anas platyrhynchos), las garzas (Ardea alba), las palomas 
(Columba) y torcazas (Zenaida auriculata), los garrapateros (Crotophaga sulcirostris), 
los zambullidores (Podiceps major), los azulejos (Passerina cyanea), los colibríes 
(Colibri coruscans) y chupaflores, mirlas (turdus fuscater), el hormiguero 
(grallaricula ferrugineipectus) atrapamoscas (pitangus sulphuratus), el saltarín 
barbiblanco (manacus manaus) entre otros. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Anas_platyrhynchos
https://es.wikipedia.org/wiki/Colibri_coruscans
 
23 
 
 Mamíferos: 
 
Durante el sendero aledaño a la laguna se puede observar la ardilla colorada 
(Sciurus vulgaris), en época de cosecha de mangos se le ve cargar semillas. En el 
interior del bosque se han visto huellas y excavaciones de Amadillo (Dasypus 
novemcinctus), también se han observado zonas de comedero del Guatín 
(Dasyprocta fuliginosa). Desafortunadamente por la pérdida de hábitat, la caza 
indiscriminada y la falta de cuidado, muchas especies de mamíferos han sido 
extinguidas de la zona. 
 Mariposas: 
 
El parque ecológico laguna el Tabacal, por sus características climáticas y de 
vegetación presenta una enorme diversidad de mariposas.

Continuar navegando

Materiales relacionados