Logo Studenta

TPEDIF 246

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL ESTADO DEL ARTE DE LA APLICACIÓN DE
LAS FLORES DE BACH EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
INTEGRANTES: Carla Berrios Corvalán
Rosa Pastene Vega
Iván Negrete Rivera
DOCENTE GUÍA: Patricio Alarcón Carvacho
Monografía para Optar al Título de Profesor de Educación Diferencial con Mención en
Discapacidad Mental y Trastornos Específicos del Lenguaje Oral.
Tesis para Optar al Grado de Licenciado en Educación.
Santiago, enero 2020.
2
“Cuando uno cambia de emoción, cambia de dominio de acción”
(Humberto Maturana)
“Que el padre, el educador y el compañero se afanen siempre por animar el
desarrollo del Ser Superior dentro de aquellos sobre los que tienen el maravilloso
privilegio y oportunidad de ejercer su influencia”.
(Dr. Edward Bach)
3
AGRADECIMENTOS:
A nuestras familias
A nuestras hijas, divinas inspiraciones
A Dios por todas sus creaciones y por las personas puestas en nuestro camino
quienes nos apoyaron incondicionalmente y a nuestro Maestro
Guía y orientador
Quien siempre fue luz
y tesón
Gratitud Infinita por enseñarnos que todo lo vivido es parte de nuestro crecimiento.
Carla – Rose - Iván
4
INDICE
1. CAPÍTULO I
1.- Conceptualización de la temática……………………………………...………………...6
2. - Propuesta de la Organización mundial de la salud sobre la medicina tradicional y
complementaria. …………………………………………………………………………..9
2. CAPÍTULO II
1. Fundamentos epistemológicos………………………………………………..………….29
1.1 Paradigma de la complejidad……………………………………………………....29
1.2. Física Cuántica………………………………………………………………………31
1.3.- Medicina Vibracional……………………………….………………………………31
1.4.- Psicología Transpersonal………………………….………………………………36
1.5.- Medicina Holística Integrativa………………………….....................................36
2. Descripción teórica de la Terapia Floral del Dr. Edward Bach………………………...38
2.1.- Verdades Fundamentales…………………………………………………………40
2.1.1.- Principio de Divinidad-Humanidad: Una antropología filosófica…......40
2.1.2- Principio de Perfectibilidad Humana……..……………………………..41
2.1.3.- Principio de Eternidad-Transitoriedad: Inmortalidad del Alma – Existir
para Evolucionar………………………………………………………….42
2.1.4.- Principio de Armonía – Salud: Concepto de Salud y Enfermedad….43
2.1.5.- Principio de Comprensión de la Unidad de Todas las Cosas………..44
2.2.- Antecedentes Biográficos de Edward Bach……………………………………..45
2.3.- Conocimiento de las Esencias Florales del Dr. Edward Bach y su relación
con los niños……………………………………………………………………….50
3. Esencias Florales de Bach y su relación con los estados emocionales de los niños
que presentan Necesidades Educativas Especiales…...………..…………………….52
3.1. Las 38 Esencias Florales del Dr. Bach, clasificadas en los 7 Grupos
Emocionales………………………………………………………………………....52
3.1.1. Grupo I Sentimientos de Miedo…………………………………………….53
3.1.2. Grupo II Sentimientos de Incertidumbre………………………………54-55
3.1.3. Grupo III Sentimientos de Falta de Interés por el presente……………..56
3.1.4. Grupo IV Sentimientos de Soledad………………………………………..57
3.1.5. Grupo V Hipersensibilidad a influencias y opiniones…………………….58
3.1.6. Grupo VI Para la desesperación o el abatimiento……...………………..59
5
3.1.7. Grupo VII Excesiva Preocupación por el Bienestar de los Demás…….61
3.1.8. Rescue Remedy……………………………………………………………..62
4. Descripción histórica y conceptual de las necesidades educativas especiales en
Chile…………………………………………………………………………………………63
4.1. Antecedentes generales de la política de Educación Especial en Chile………63
4.2. Educación especial en Chile………………………………………………………...65
4.3. Antecedentes históricos de la Educación Especial en Chile…………………….71
3. CAPÍTULO III
1. Revisión de las publicaciones………………………….……………….................73
2. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….76
3. REFERENCIAS………………………………………………………………………79
6
CAPÍTULO I
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA
En la actualidad, son muchos los niños, niñas y jóvenes que por diferentes causas
experimentan alguna barrera durante su proceso de enseñanza – aprendizaje y vida
escolar. A través del tiempo se ha podido observar que los alumnos con discapacidad
constituyen el colectivo que ha estado más expuesto a las consecuencias de la segregación
y exclusión.
Además, agregan que los esfuerzos por generar una intervención que apunte hacia el
desarrollo de un niño feliz, relajado, confiado, protegido, estimulado, motivado, asombrado
y que fluya bajo la visión de la llamada “biología del amor”, se hacen escasos. (p17)
Las Leyes y Decretos que dan cuenta de las Políticas de la Educación Especial, han estado
tan fuertemente ligadas con la mirada médica, que no ha reparado en observar como este
modelo médico poco a poco se está abriendo a la integración de nuevos paradigmas que
consideran las conexiones entre las emociones, la mente y el cuerpo físico/celular, los
cuales están en interacción dinámica (Robe, 2005). Mirada que genera un cambio de
modelo en la concepción del ser humano, entendiéndoselo desde una visión más integral y
amplia que la que tradicionalmente se utiliza a nivel de la salud. Dentro de estas nuevas
miradas podemos encontrar la Medicina Vibracional, la cual aspira a una reunificación más
completa y plena de la personalidad con el Yo Superior. Las modalidades terapéuticas
vibracionales tienden a vigorizar las conexiones energéticas entre la personalidad y el alma
propiamente dicha, por cuanto reequilibran el complejo cuerpo/ mente/espíritu. (Gerber,
1993)
7
“Las Flores de Bach se inscriben dentro de las denominadas terapias naturales energéticas
o vibracionales” (Orozco R., 2002).
“La Terapia Floral es un modelo de terapias complementarias que incide tanto en el plano
afectivo como en el energético del individuo, esta puede contribuir a una mejor disposición
emocional de los pacientes, en aras de que los resultados terapéuticos que ellos reciban
sean más acertados y se alcancen los propósitos deseados, ayuda en el reajuste
emocional, en el equilibrio y la regulación de la atención y la memoria, y por tanto favorece
los comportamientos” (Orozco, 2002).
Es entonces, debido a lo anteriormente expuesto que surge la pregunta de: ¿Cuál es el
aporte de la Terapia Floral del Dr. Edward Bach a las Nuevas Políticas Educativas de la
Educación Especial?
El buen o mal rendimiento escolar son experiencias que marcan la vida emocional de los
estudiantes y su entorno familiar, este fracaso o éxito en ocasiones es clave en el bienestar
socioemocional del niño durante su infancia y adolescencia, puesto que estas experiencias
en ocasiones marcan significativamente la imagen de sí mismo hasta la vida adulta.
Desde la mirada de la Dra. Amanda Céspedes (2007) en primera instancia, asegura que
somos un canal amoroso por el cual se manifiestan las energías, por lo tanto es
indispensable que el terapeuta mire a la persona desde un estado emocional armónico,
desde una conexión espiritual con las energías superiores. La energía floral ejerce una
acción terapéutica sobre los campos sutiles, suministrando energías que vibran con
frecuencias altas, superiores a las del cuerpo físico.
8
Así mismo, la Dra. Amanda Céspedes (2009) sostiene que no hay crecimiento cognitivo
sin armonía emocional, la armonía emocional es la base de la salud y de la inteligencia, a
esto agrega que el niño solo aprende a través del amor.
Céspedes, A. (2008) también plantea que la Terapia Floral es, una forma de curación que
considera a la materia como una expresión de energía, y al cuerpo humano, como un
conjunto de campos complejos de energía que están en interfaz con los sistemas físico-
celulares. Utiliza una forma especializada de energía (la energía de las flores) para que
actúe sobre los sistemas energéticos en desequilibrio.
Respecto al síndrome de déficit atencional con hiperactividad, la Dra. Céspedes, A. (2008)
señala que se acompaña de otros problemas neurológicos y psiquiátricos, tales como:
jaquecas, tics, epilepsia, tartamudez, trastornos del sueño;depresión monopolar y bipolar,
trastornos severos de conducta y trastornos de la personalidad, entre otros diagnósticos.
La doctora Ester Céspedes, en una entrevista sobre Terapia Floral, comenta que “es un
medio que aporta al mejoramiento de la calidad de vida de los niños. Las esencias florales
deberán ser abordadas desde un contexto global de cuidados para el niño: un hogar amable
y equilibrado, un ambiente escolar sano, adecuada nutrición, atención médica calificada,
etc. Es en este contexto, de derechos que tiene cada niño, es que deberán insertarse las
esencias florales, como una ayuda más en sus cuidados esenciales” (Céspedes, E. 2017)
Céspedes y Céspedes (2007), plantean que “cuando el niño se ve sobrepasado por ciertas
situaciones que se repiten en el tiempo, va cayendo en un estado específico e integral, que
además pareciera retroalimentarse. Este se caracteriza por el surgimiento de una serie de
procesos o fenómenos internos desencadenantes a su vez de desajustes emocionales,
afectivos, cognitivos y fisiológicos.” (p16).
9
2. PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD SOBRE LA
MEDICINA TRADICIONAL Y COMPLEMENTARIA.
Según la OMS (2013), aspectos relativos a la seguridad, eficacia, calidad, disponibilidad,
presentación y reglamentación de la medicina tradicional y complementaria (MTC), son
instancias normativas a afrontar en la actualidad, por lo que la utilización de la MTC sigue
siendo amplia en la mayoría de los países, siendo cada vez más importante, abarcando
más allá de los productos, hacia las diferentes prácticas y los profesionales. Debido a lo
anterior es que la OMS efectuó un análisis general de la situación actual de la MTC en todo
el mundo, colaborando con los expertos en la confección de la estrategia de la OMS sobre
medicina tradicional 2014-2023, en la que se abordan importantes temáticas, mostrando
las definiciones de medicina tradicional, medicina complementaria y MTC, tal como se
muestra en el recuadro 1:
Recuadro 1
Definiciones de MTC
Medicina tradicional
La medicina tradicional tiene una larga historia. Es la suma total de los conocimientos,
capacidades y prácticas basados en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes
culturas, bien sean explicables o no, utilizadas para mantener la salud y prevenir, diagnosticar,
mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales.
(http://www.who.int/medicines/areas/traditional/definitions/en/)
Medicina complementaria
Los términos “medicina complementaria” o “medicina alternativa” aluden a un amplio
conjunto de prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la
medicina convencional de un país dado ni están totalmente integradas en el sistema de salud
predominante. En algunos países, esos términos se utilizan indistintamente para referirse a la
medicina tradicional. (http://www.who.int/medicines/areas/traditional/definitions/en/).
Medicina tradicional y complementaria (MTC)
Medicina tradicional y complementaria fusiona los términos “medicina tradicional” y
“medicina complementaria”, y abarca productos, prácticas y profesionales.
10
En el mundo, la medicina tradicional y complementaria se utiliza ampliamente en todo el
mundo y se la aprecia por diversos motivos. En la Conferencia Internacional sobre Medicina
Tradicional para los Países de Asia Sudoriental, celebrada en febrero de 2013, la Directora
General de la OMS, Dra. Margaret Chan, declaró que “las medicinas tradicionales de
calidad, seguridad y eficacia comprobada contribuyen a asegurar el acceso de todas las
personas a la atención de salud. Para muchos millones de personas, los a base de hierbas,
los tratamientos tradicionales y los prácticos de las medicinas tradicionales representan la
principal fuente de atención sanitaria, y a veces la única. Esta forma de atención está
próxima a los hogares, es accesible y asequible. Además, es culturalmente aceptada y en
ella confían muchísimas personas. La asequibilidad de la mayor parte de las medicinas
tradicionales las hace más atractivas en el contexto del vertiginoso encarecimiento de la
atención de salud y de la austeridad casi universal. La medicina tradicional se destaca
también como un medio para afrontar el incesante aumento de las enfermedades no
transmisibles crónicas.” Independientemente de los motivos por los que se recurre a las
MTC, es indudable que el interés por ellas ha aumentado, y seguramente seguirá
aumentando en todo el mundo. (OMS, 2013).
La misión de la OMS (2013), consiste en ayudar a salvar vidas y mejorar la salud. En lo que
respecta a la MTC, y con miras a promover esas funciones, la Organización Mundial de la
Salud:
 Facilita la integración de la MTC en los sistemas de salud mediante su apoyo a los
Estados Miembros en el desarrollo de sus propias políticas nacionales para ese
sector;
 Elabora directrices sobre MTC por medio de la elaboración y el establecimiento de
normas, directrices técnicas y metodologías relativas a la investigación de
productos, prácticas y profesionales;
11
 Alienta la investigación estratégica en materia de MTC, para lo cual respalda
proyectos de investigación clínica sobre su seguridad y eficacia;
 Aboga por el uso racional de la MTC mediante el fomento de su utilización basada
en pruebas científicas; y
 Difunde información sobre MTC, actuando como centro coordinador para facilitar el
intercambio de información.
Respecto a la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023, esta actualiza y
refuerza el marco de acción establecido en:
 La estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 (2), el primer
documento de estrategia preparado por la OMS en esa esfera;
 Las secciones sobre medicina tradicional de la estrategia farmacéutica 2004-2007
de la OMS (3); y
 Los componentes de medicina tradicional de la estrategia farmacéutica de la OMS
2008-2013 (4).
La nueva estrategia entregada por la OMS (2013), examina la contribución que la MTC
podría efectuar a favor de la salud, específicamente a lo que se refiere a la prestación de
servicios de salud, y establece medidas prioritarias hasta 2023. La estrategia es una
respuesta eficaz y dinámica a la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre
medicina tradicional (1) que alienta a los Estados Miembros a considerar la MTC como una
parte importante del sistema de salud y se basa en la labor iniciada con la Declaración de
Beijing, adoptada en 2008 por el Congreso de la OMS sobre Medicina Tradicional.
Así mismo, esta nueva estrategia otorgada por la OMS (2013) es importante para los
Estados Miembros, las partes interesadas en la MTC y la OMS en lo que respecta a la
12
integración de la MTC en los sistemas de salud de los países, ya que pone de relieve los
progresos de investigación y desarrollo en materia de MTC y reconoce la experiencia
adquirida durante la aplicación de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-
2005 y las estrategias farmacéuticas de la OMS.
Se pueden observar aspectos relevantes en cuanto a la MTC respecto a:
1) Sostenido interés por la MTC
El público y los usuarios de servicios de salud en todo el mundo siguen incluyendo la MTC
entre sus decisiones relacionadas con la salud. Esto obliga a los Estados Miembros a
prestarles apoyo para que puedan tomar sus decisiones con conocimiento de causa.
2) Creciente importancia económica de la MTC
Debido a que el sector de MTC desempeña actualmente un papel importante en el
desarrollo económico de algunos países, la utilización de la MTC es cada vez mayor y más
generalizada, en particular en relación con productos adquiridos personalmente o a través
de Internet. Al mismo tiempo, en el marco de las actuales restricciones financieras globales,
el uso de la MTC para el mejoramiento de la salud, la autoatención de salud y la prevención
de enfermedades podría reducir los gastos sanitarios.
3) Carácter global de la MTC
Los productos y prácticas de la MTC de una región dada se suelen utilizar en todoel mundo
como complemento de la prestación de servicios de salud locales, lo que hace de la MTC
un fenómeno verdaderamente global. Esto exige un nuevo grado de cooperación entre los
Estados Miembros, dado que el sector sigue trabajando para determinar y facilitar el acceso
a prácticas y productos inocuos.
1. Discurso de la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan, en la Conferencia Internacional sobre Medicina Tradicional para los
Países de Asia Sudoriental. Nueva Delhi (India) 12 a 14 de febrero de 2013.
4) Diferencias considerables en los niveles de formación, acreditación y reglamentación de
las prácticas y los profesionales de MTC.
13
En un mundo cada vez más globalizado, las personas se desplazan libremente de un país
a otro para vivir y trabajar. En vista de esta tendencia, es preciso comprender mejor la
práctica de la MTC a fin de velar por la coherencia y la seguridad profesional.
5) Progresos recientes de la investigación y desarrollo en materia de MTC
Desde la publicación de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 se
han realizado importantes progresos en cuanto a los conocimientos sobre MTC, y se han
desarrollado normas y directrices técnicas para la prestación organizada de servicios de
salud.
6) Propiedad intelectual
A medida que la MTC se vuelve más popular, es importante equilibrar la necesidad de
proteger los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas y las comunidades
locales, así como sus tradiciones de cuidados de salud, y, al mismo tiempo, asegurar el
acceso a la MTC y promover la investigación, el desarrollo y la innovación. Toda medida
deberá guiarse por la estrategia global y el plan de acción sobre salud pública, innovación
y propiedad intelectual (5).
7) Integración de la MTC en los sistemas de salud
El aumento del interés por la MTC exige su integración más estrecha en los sistemas de
salud. Las instancias normativas y los usuarios deberían examinar de qué manera la MTC
puede mejorar la experiencia del paciente y la salud de la población. Se deben considerar
importantes cuestiones relativas al acceso, así como a la población y la salud pública.
Desde la puesta en marcha de la primera estrategia de la OMS sobre medicina tradicional
2002-2005 (2) se han registrado progresos significativos y constantes en materia de
aplicación, reglamentación y gestión de la MTC en la mayoría de las regiones del mundo.
14
Si bien los Estados Miembros actuaron por iniciativa propia, el documento de estrategia
original desempeñó un papel importante en apoyo de sus esfuerzos (figuras 1 y 2). Las
estadísticas sobre progresos globales se extrapolaron de la reciente encuesta global de la
OMS sobre MTC y se basan en los indicadores críticos mencionados en la estrategia de la
OMS sobre medicina tradicional 2002-2005 (2), (OMS, 2013).
Muchos Estados Miembros han realizado enormes esfuerzos por promover la MTC, debido,
en parte, a la aplicación de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005.
En los últimos años los Estados Miembros establecieron o elaboraron políticas y
reglamentos nacionales y regionales orientados a promover el uso seguro y eficaz de la
MTC. La OMS elaboró directrices y normas técnicas y organizó cursos y talleres de
capacitación en apoyo de los Estados Miembros. (OMS, 2013).
15
En cuanto a las prácticas de MTC, son muy distintas de un país a otro, y algunas se
consideran de diferentes maneras en función de la cultura, el conocimiento y la
25
39
45 48
6965
82
92
110
119
0
20
40
60
80
100
120
140
1999a 2003b 2005c 2007d 2012e f
Número de Estados Miembros con políticas sobre medicina
tradicional
Número de Estados Miembros que reglamentanlos
medicamentos herbarios
Fuentes:
a: Referencia 2.
b: Referencia 3.
c: Referencia 6 y 7.
d: Referencia 4.
e: Número de Estados Miembros con políticas sobre medicina tradicional: datos combinados de: 1) un informe provisional de la segunda
encuesta global de la OMS (mediados de 2012; con 129 respuestas a la encuesta) y 2) los resultados de la primera encuesta mundial de la OMS
(OMS, 2005).
f: Número de Estados Miembros que reglamentan los medicamentos herbarios: datos combinados de 1) un informe provisional de la segunda
encuesta global de la OMS (mediados de 2012; con 129 respuestas a la encuesta); 2) los resultados de la primera encuesta mundial de la OMS
(OMS, 2005); 3) información sobre la participación en la IRCH, y 4) composición de la UE.
Figura 1
Seguimiento de los cambios en los indicadores de progresos de los países, definidos en
la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional
16
accesibilidad de la medicina convencional. La acupuntura es una práctica en la que se han
realizado progresos importantes. Aunque originalmente era un componente de la medicina
tradicional china, en la actualidad se la utiliza en todo el mundo. Según informes
suministrados por 129 países, el 80% de ellos reconoce actualmente la utilización de la
acupuntura (figura 2). (OMS, 2013).
103
29
18
0
20
40
60
80
100
120
Con utilización reconocida Con reglamentación para
los acupuntores
Con cobertura del seguro
de enfermedad
Figura 2
Utilización de acupuntura en los Estados Miembros
Fuente: datos provisionales de la segunda encuesta global de la OMS sobre medicina tradicional, al 11 de junio de 2012.
N
úm
er
o 
de
 E
st
ad
os
 M
ie
m
br
os
17
Respecto a la formación e investigación, y a fin de mejorar la seguridad y la práctica
calificada de la MTC, los Estados Miembros han elaborado reglamentos relativos a calidad,
cantidad, acreditación y estructuras de formación de profesionales de MTC, en particular
los profesionales de medicina convencional que utilizan la MTC. Se han logrado importantes
progresos en muchos aspectos. Por ejemplo, el número de Estados Miembros que
disponen de programas de capacitación superior en MTC, incluidas las licenciaturas, las
maestrías y los doctorados de nivel universitario, ha aumentado de apenas unos pocos, a
39, lo que representa el 30% de los países encuestados (figura 3). (OMS, 2013).
Se realizaron progresos en el establecimiento de institutos nacionales de investigación
sobre MTC en todo el mundo (figura 4). Aumentó significativamente el número de Estados
Miembros que notificaron que contaban con un instituto nacional de investigación sobre
MTC. (OMS, 2013).
Con
reglamentación
para los
acupuntores
(72) 56%
Con formación
universitaria
MTC (39)
30%
Con cobertura dek…
129
Fuente: datos provisionales de la segunda encuesta global de la OMS, al 11 de junio de 2012.
Figura 3
Formación universitaria en MTC
Figura 4
Seguimiento de los cambios en los indicadores del progreso de los países definidos en la estrategia de la
OMS sobre medicina tradicional: Número de Estados Miembros que cuentan con institutos nacionales de
investigación sobre medicina tradicional/medicina complementaria (incluidos los dedicados a
medicamentos herbarios).
18
Sin embargo, y a
pesar de los
importantes
progresos
realizados en la aplicación de la estrategia otorgada por la OMS (2013) en todo el mundo,
los Estados Miembros siguen teniendo problemas en relación con:
 El desarrollo y la aplicación de políticas y reglamentos;
 La integración, en particular en lo concerniente a la identificación y evaluación de
estrategias y criterios para incorporar la medicina tradicional en la atención primaria
de salud (APS) en el ámbito nacional;
 La seguridad y la calidad, especialmente en lo que respecta a evaluación de
productos y servicios, calificación de profesionales, metodología y criterios para
evaluar la eficacia;
 La capacidad para controlar y reglamentar la publicidad y las afirmaciones de la
medicina tradicional y la medicina complementaria (MTC);
19
56 58
73
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1999a 2003b 2005c 2012d
Fuentes:
a: Referencia 2.
b: Referencia 3.
c: Referencia 6 y 7.
d: Datos combinados de: 1) un informe provisional de la segunda encuesta global dela OMS (mediados
de 2012; con 129 respuestas a la encuesta); 2) los resultados de la primera encuesta mundial de la OMS
(OMS, 2005); y 3) información sobre los centros colaboradores de la OMS para la medicina tradicional
19
 Las actividades de investigación y desarrollo;
 La formación y capacitación de profesionales de MTC;
 La información y comunicación, incluido el intercambio de información sobre
políticas, reglamentos, características de los servicios y datos de investigaciones, o
la obtención de recursos de información objetivos y fiables para los usuarios.
La misión de la OMS (2013) consiste en ayudar a salvar vidas y mejorar la salud. En lo que
respecta a la Medicina Tradicional y Complementaria, y con miras a promover esas
funciones, la OMS:
 Facilita la integración de la MTC en los sistemas de salud mediante su apoyo a los
Estados Miembros en el desarrollo de sus propias políticas nacionales para ese
sector;
 Elabora directrices sobre MTC por medio de la elaboración y el establecimiento de
normas, directrices técnicas y metodologías relativas a la investigación de
productos, prácticas y profesionales;
 Alienta la investigación estratégica en materia de MTC, para lo cual respalda
proyectos de investigación clínica sobre su seguridad y eficacia;
 Aboga por el uso racional de la MTC mediante el fomento de su utilización basada
en pruebas científicas; y
 Difunde información sobre MTC, actuando como centro coordinador para facilitar el
intercambio de información.
La OMS (2013) informa que la forma de utilizar la Medicina Tradicional y Complementaria
es diferente entre los Estados Miembros, en función de diversos factores tales como: la
cultura, la importancia histórica y los reglamentos. Sin embargo, se debe tomar en
consideración que no existe un método uniforme para examinar esos patrones de
20
utilización, por lo que podría ser importante considerar la forma en que las personas utilizan
la MTC en relación con tres pautas generales:
1) La utilización en países en los que la medicina tradicional es una de las principales
prácticas de atención de salud. En estos países, la disponibilidad de los servicios de salud
basados en la medicina convencional y/o el acceso a esos servicios suele ser, en general,
limitada. La utilización generalizada de la medicina tradicional en África y en algunos países
en desarrollo se puede atribuir al hecho de que está presente en el lugar y es muy asequible.
En África, por ejemplo, la proporción de curanderos tradicionales por habitante es de 1:500,
mientras que la de médicos por habitante es de 1:40.000. Por lo tanto, para millones de
personas de las zonas rurales, los curanderos siguen siendo sus dispensadores de atención
sanitaria.
2) Respecto a la utilización de medicina tradicional debida a influencias culturales e
históricas, se ve que en algunos países, por ejemplo Singapur y la República de Corea, en
los que el sistema convencional de atención de salud está bien establecido, el 76% y el
86% de las respectivas poblaciones sigue recurriendo a la medicina tradicional.
3) Utilización de la MTC como terapia complementaria, es común en los países
desarrollados en los que la estructura del sistema de salud suele estar bien afianzada, por
ejemplo, América del Norte y muchos países europeos.
En cuanto a las necesidades individuales, con frecuencia las personas recurren a la MTC,
donde algunos estudios revelan que los pacientes que sufren determinados trastornos
crónicos utilizan servicios de MTC con mayor periodicidad. Por ejemplo, un estudio
realizado en los Estados Unidos indicó que los pacientes con enfermedades reumáticas
que consultaban a médicos osteópatas en el contexto de la medicina de familia
representaban el 23% de las visitas en un período de un año (24). En Francia, los pacientes
con trastornos crónicos del aparato locomotor representan una gran parte de las consultas
21
a médicos que ofrecen tratamientos alternativos a la medicina convencional (25). Un amplio
número de pacientes con esclerosis múltiple recurren a tratamientos de medicinas
complementarias y alternativas: la prevalencia del uso va del 41% en España, al 70% en el
Canadá y el 82% en Australia (26). En China, según datos de los servicios nacionales de
seguimiento de la medicina tradicional china, las cinco enfermedades principales que
motivaron admisiones en hospitales de medicina tradicional china en 2008 fueron: accidente
cerebrovascular, hernia discal, hemorroides, cardiopatía isquémica e hipertensión esencial
(27). La República de Corea notificó que en 2011 las principales enfermedades que
motivaron admisiones en hospitales de medicina tradicional coreana fueron: trastornos del
sistema articular y muscular, dispepsia, artrosis de rodilla y trastornos del nervio facial.
(OMS, 2013).
En la posibilidad de reducir gastos, la utilización de MTC es un motivo importante para que
las personas opten por estos servicios. Por ejemplo, un ensayo aleatorio controlado incluyó
una evaluación económica de tratamientos de fisioterapia, terapia manual y atención
médica general contra los dolores cervicales: los resultados indicaron que el grupo de
terapias manuales conseguía mejoras más rápidamente que la fisioterapia y la atención
médica general, y que los gastos totales de la terapia manual (€447) representaban,
aproximadamente, un tercio de los gastos de fisioterapia (€1.297) y de atención médica
general (€1.379). Esto apunta a que la terapia manual es más eficaz y menos costosa para
tratar dolores cervicales, que la fisioterapia o la atención dispensada por un médico
generalista. Otro estudio reciente indica que los pacientes cuyos médicos generalistas
están capacitados también en medicina complementaria y alternativa incurren en menores
gastos de atención sanitaria y registran tasas de mortalidad más bajas que los demás. Los
menores gastos se debieron al menor número de ingresos hospitalarios y prescripciones
de medicamentos. (OMS, 2013).
22
Debido a la adopción de la estrategia de la OMS (2013) sobre medicina tradicional 2002-
2005, muchos Estados Miembros establecieron políticas y reglamentos nacionales y
regionales orientados a promover la seguridad en relación con el uso de productos, las
prácticas y los profesionales de MTC (recuadro 4):
Recuadro 4
Productos, prácticas y profesionales de MTC
Los productos de MTC incluyen hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y
productos herbarios acabados que contienen como principios activos partes de plantas u
otros materiales vegetales, o combinaciones de esos ingredientes. En algunos países los a
base de herbias pueden contener, tradicionalmente, principios activos naturales orgánicos
o inorgánicos que no sean de origen vegetal (por ejemplo, materiales de origen animal y
mineral). (Ref.: aclaración del cuestionario modificado de la segunda encuesta global de
la OMS.
Las prácticas de MTC incluyen medicamentos terapéuticos y tratamientos de salud
basados en procedimientos, por ejemplo a base de herbias, naturopatía, acupuntura y
terapias manuales tales como la quiropráctica, la osteopatía y otras técnicas afines,
incluidos qi gong, tai chi, yoga, medicina termal y otras terapias físicas, mentales,
espirituales y psicofísicas. (Ref.: definición modificada de terapias basadas en
procedimientos, recogida en las Pautas Generales para las Metodologías de Investigación
y Evaluación de la Medicina Tradicional).
Los profesionales de MTC pueden ser prácticos de medicina tradicional o de medicina
complementaria, profesionales de medicina convencional, y agentes de atención sanitaria
tales como médicos, odontólogos, enfermeras, parteras, farmacéuticos y fisioterapeutas
que prestan servicios de medicina tradicional/medicina complementaria y alternativa a
sus pacientes (Reforma.: explicación del cuestionario modificado incluida en la segunda
encuesta global de la OMS).
23
Los Estados Miembros siguen teniendo la gran responsabilidad de proteger la saludde sus
habitantes, para lo cual deberán velar por la seguridad de las prácticas de MTC y prevenir
más eficazmente los riesgos identificados de esas prácticas (recuadro 5). (OMS, 2013).
Recuadro 5
Riesgos identificados en relación con productos, profesionales, y autoatención de MTC
Respecto a los profesionales de medicina tradicional y complementaria, los medios por los
que los profesionales de MTC adquieren sus conocimientos y destrezas varían de un país
a otro. En algunos países se han arraigado ciertas prácticas de MTC, y los profesionales
deben completar un programa oficial de formación/capacitación. Por ejemplo, en muchos
países de Europa y América del Norte, los profesionales quiroprácticos, naturópatas,
fitoterapeutas y osteópatas deben recibir formación en el marco de programas de nivel
universitario. Asimismo, en China, la República de Corea, la India y Viet Nam, los médicos
que practican determinados tipos de MTC deben ser graduados universitarios. Además de
las normas de formación/capacitación, muchos Estados Miembros han elaborado
reglamentos para los profesionales de MTC. (OMS, 2013).
En Suiza, la tasa media de utilización de la MTC desde 1990 (personas que han recurrido
a la MTC) es del 49% (47). En 1998, el Departamento Federal de Asuntos Internos decidió
que entre 1999 y 2005 el seguro médico obligatorio (KLV) cubriría cinco terapias
complementarias, a saber, medicina antroposófica, homeopatía, terapia neural, fitoterapia
 Utilización de productos de mala calidad, adulterados o falsificados;
 prácticos no cualificados;
 diagnósticos equivocados, diagnósticos tardíos, o falta de utilización de
tratamientos convencionales eficaces;
 exposición a información engañosa o poco fiable;
 eventos adversos directos, efectos secundarios o interacciones terapéuticas no
deseadas.
24
y medicina tradicional china (más precisamente la terapia herbaria tradicional china,
siempre que el servicio fuera prestado por un médico habilitado para ejercer la medicina
complementaria y alternativa. Mientras tanto, el Gobierno de Suiza estableció un programa
de evaluación de la medicina complementaria y alternativa (PEK), que estaba
desempeñando un papel creciente en el sistema sanitario del país, con el fin de determinar
su función y eficacia. Según los resultados de esa evaluación, los profesionales de medicina
complementaria y alternativa se diferencian de los médicos convencionales por el carácter,
la ubicación y los recursos técnicos de sus prácticas. En 2009, más del 67% de los votantes
del país apoyó la introducción de un nuevo artículo constitucional relativo a la medicina
complementaria y alternativa, a raíz de lo cual algunas terapias complementarias se han
reintroducido en el programa básico de seguro médico disponible para todos los ciudadanos
suizos (48). El artículo constitucional sobre medicina complementaria y alternativa
probablemente acelerará el establecimiento de enseñanzas obligatorias para los
estudiantes de medicina, la normalización de la capacitación, y la habilitación para practicar
terapias complementarias, tanto para profesionales médicos como no médicos, así como la
disponibilidad de productos de medicina complementaria y alternativa en Suiza (49), (OMS,
2013).
Los procedimientos y las medidas que se adopten para integrar la MTC en el sistema de
salud diferirán entre los países y también entre las regiones. Los criterios que se exponen
a continuación podrían ayudar a los Estados Miembros a identificar las medidas esenciales
que deberían adoptar, (OMS, 2013):
 Estudiar la utilización de la MTC, en particular sus ventajas y riesgos en el
contexto de la historia y la cultura locales, y promover una apreciación más cabal
de su papel y sus posibilidades;
 Analizar recursos nacionales para la salud, entre ellos los financieros y humanos;
25
 Fortalecer o establecer políticas y reglamentos concernientes a todos los
productos, prácticas y profesionales;
 Promover el acceso equitativo a la salud y la integración de la MTC en el sistema
nacional de salud, incluido el reembolso y posibles canales de derivación y
colaboración.
Del examen global se desprende claramente que existen oportunidades y desafíos en lo
relativo a políticas nacionales, derecho y reglamentación, calidad, seguridad y eficacia de
la MTC, cobertura sanitaria universal e integración de la MTC en los sistemas de salud.
Aunque existen numerosas cuestiones sociales y económicas apremiantes que propician
la utilización de la MTC, el aumento previsto de la carga mundial de morbilidad debida a
enfermedades crónicas, es el motivo más urgente para desarrollar y fortalecer la
colaboración entre los sectores de la medicina convencional y la MTC. (OMS, 2013).
Las oportunidades y los desafíos identificados en el examen se reflejan en informes de los
Estados Miembros, estudios, y reuniones de expertos (resumidos en las figuras 6 y 7). En
su conjunto, esas conclusiones proporcionan una base para formular los objetivos de la
estrategia. Sin embargo, en vista de las diferentes percepciones de los Estados Miembros
en lo que respecta a la utilización, reglamentación e integración de la MTC, el
establecimiento de objetivos estratégicos se debe considerar en relación con la situación
específica de cada Estado Miembro. (OMS, 2013).
Figura 6
Dificultades que afrontan los Estados Miembros en lo concerniente a cuestiones normativas relacionadas con
la práctica de la medicina tradicional y complementaria
26
Fuente: datos provisionales de la segunda encuesta global de la OMS sobre medicina tradicional, al 11 de junio de 2012.
La diversidad entre los Estados Miembros se refleja en las conclusiones de un estudio
reciente sobre la MTC en Europa. Las 39 naciones abarcadas por el estudio se diferencian
extraordinariamente en lo concerniente a la reglamentación de la práctica de la medicina
complementaria y alternativa. Al mismo tiempo, el objetivo de política declarado es la
adopción de un reglamento uniforme para los productos de la medicina complementaria y
alternativa que prescriben o recomiendan los profesionales en esa región. Los pacientes
que cruzan las fronteras en busca de tratamientos de medicina complementaria y alternativa
pueden observar diferencias sustanciales entre las experiencias profesionales de prácticos
de medicina complementaria y alternativa aparentemente iguales, sujetos a sistemas de
reembolso totalmente diferentes. (OMS, 2013).
Figura 7
Tipo de apoyo relacionado con la medicina tradicional y complementaria que los Estados Miembros desean
recibir de la OMS
15
58
60
63
65
67
68
75
78
83
105
0 20 40 60 80 100 120
Otras dificultades
Falta de formación y capacitación de los proveedores de servicios y
productos de MTC
Falta de mecanismos para supervisar la seguridad de los productos
de la MTC, en particular los medicamentos herbarios
Falta de canales de cooperación entre las autoridades sanitarias
nacionales para intercambiar información sobre la MTC
Falta de mecanismos para supervisar la seguridad de las prácticas de
MTC
Falta de conocimientos especializados entre las autoridades
sanitarias y los organismos nacionales de control
Falta de apoyo financiero a la investigación sobre MTC
Falta de mecanismos apropiados para supervisar y reglamentar a los
proveedores de servicios y productos de MTC
Falta de mecanismos apropiados para controlar y reglamentar
productos herbarios
Falta de mecanismos para controlar y reglamentar la publicidad y las
afirmaciones de la MTC
Falta de datos de investigación
Número de Estados Miembros
27
Fuente: datos provisionales de la segunda encuesta global de la OMS sobre medicina tradicional, al 11 de junio de 2012
El análisis de los progresos realizados desde la adopción de la primera estrategia mundial
de la OMS sobre medicina tradicional y el examen mundial revelan claramente que la
demanda de MTC es constante en todo el mundo. La MTC no solo se utiliza para tratar
enfermedades, enparticular enfermedades crónicas, sino también para prevenir
enfermedades, mejorar la salud y mantenerla, y para algunos gobiernos ha demostrado
tener una buena relación costo-eficacia. La OMS ha elaborado su estrategia sobre medicina
tradicional 2014-2023 con el fin de satisfacer las demandas del público y los Estados
Miembros y orientar a los países hacia la integración de la MTC en los sistemas de salud
(OMS, 2013).
11
29
38
45
47
50
51
51
54
54
55
58
65
0
49
37
39
37
36
28
32
34
35
33
39
29
5
10
12
14
7
11
17
19
17
8
9
6
7
0 50 100 150
Otro tipo de apoyo
Asesoramiento sobre el cuidado de la propia salud, información pública en
el contexto de la atención primaria de salud o en el ámbito comunitario
Establecimiento de canales de cooperación entre las autoridades
sanitarias nacionales
Prestación de asistencia técnica para promover la utilización segura y
eficaz de la medicina tradicional indígena en los servicios de atención…
Organización de reuniones mundiales
Suministro de directrices o requisitos mínimos para la capacitación básica
de proveedores de servicios y productos de MTC
Seminario/taller de fortalecimiento de la capacidad nacional en materia
de reglamentación de los medicamentos herbarios
Seminario/taller de fortalecimiento de la capacidad nacional en materia
de reglamentación y práctica de la MTC Seminario/taller sobre el…
Suministro de bases de datos de investigación
Seminario/taller de fortalecimiento de la capacidad nacional para vigilar la
seguridad de los medicamentos herbarios
Seminario/taller sobre integración de la MTC en los servicios de atención
primaria de salud
Intercambio de información sobre cuestiones reglamentarias
Orientación técnica sobre investigación y evaluación de la seguridad,
calidad y eficacia de la MTC
NÚMERO DE ESTADOS MIEMBROS
Muy necesario Necesario Innecesario
28
A raíz de los logros y problemas identificados durante la aplicación de la estrategia de la
OMS sobre medicina tradicional 2002-2005, la Organización celebró reuniones consultivas
con expertos, Estados Miembros y otras partes interesadas de las seis regiones de la OMS,
con el fin de desarrollar los objetivos estratégicos, las orientaciones estratégicas y las
medidas estratégicas para la nueva estrategia que orientará al sector de la MTC en el
período 2014-2023 (OMS, 2013).
Los objetivos de la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 consisten
en:
a.- Aprovechar la posible contribución de la MTC a la salud, el bienestar, la atención de
salud centrada en la persona y la cobertura sanitaria universal;
b.- Promover la utilización segura y eficaz de la MTC mediante la reglamentación,
investigación e integración de sus productos, prácticas y profesionales en los sistemas de
salud, según proceda.
La estrategia de la OMS (2013) sobre medicina tradicional 2014-2023 está concebida para
ayudar a los países a determinar la mejor manera de promover la salud y proteger a los
usuarios que desean recurrir a esos productos, prácticas y profesionales. Ello implica la
adopción de dos medidas esenciales:
1.- Los Estados Miembros deberán definir y comprender mejor la MTC en el marco de su
propia situación nacional, para lo cual deberán identificar las formas de MTC utilizadas y
sus usuarios, examinar los motivos de su utilización y determinar las necesidades presentes
y futuras. Básicamente, los países deberán elaborar sus propios perfiles nacionales en
relación con la MTC.
29
2.- En función de sus perfiles nacionales, los Estados Miembros deberán desarrollar
políticas, reglamentos y directrices concernientes a las formas de MTC que satisfagan las
necesidades y preferencias de salud de sus poblaciones. Si bien pueden existir temas y
prioridades comunes a algunos Estados Miembros, se deberán elaborar enfoques
nacionales para satisfacer las necesidades individuales de los países. Evidentemente, esos
enfoques estarán sujetos a los marcos jurídicos, las creencias culturales sobre la MTC y las
estructuras de supervisión de los productos, las prácticas y los profesionales.
Los Estados Miembros pueden adoptar esas dos medidas esenciales mediante la
organización de actividades dirigidas al logro de tres objetivos estratégicos, a saber:
1.- Desarrollar la base de conocimientos para la gestión activa de la MTC a través de
políticas nacionales apropiadas;
2.- Fortalecer la garantía de calidad, la seguridad, la utilización adecuada y la eficacia de la
MTC mediante la reglamentación de sus productos, prácticas y profesionales;
3.- Promover la cobertura sanitaria universal por medio de la apropiada integración de los
servicios de MTC en la prestación de servicios de salud y autoatención de salud.
CAPITULO II
1. FUNDAMENTOS EPISTEMÓLOGICOS
Con la finalidad de comprender y comprobar la etiología y la raíz en la que se sustenta este
trabajo investigativo, a continuación se presentarán los fundamentos epistemológicos que
estarán a la base de esta investigación monográfica.
1.1.- Paradigma de la Complejidad
Edgard Morín (1998) ha planteado: “Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al
saber parcelarizado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus
antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional.
30
Nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades
profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de
ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad”
(pp. 23).
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morin y
refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia
de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o
azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea
reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a dicha capacidad como
pensamiento complejo.
Es importante reconocer que la base del pensamiento complejo se basa en tres principios
fundamentales: la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja),
la recursividad (la capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la
parte en el todo y el todo en la parte)1.
Para aclarar parte de las bases del Pensamiento Complejo, Morín (1993), nos explica en
su libro El Método I lo siguiente: “Un sistema es una interrelación de elementos que
constituyen una entidad global o unidad global. Tal definición comporta dos caracteres
principales: el primero es la interrelación de los elementos y el segundo es la unidad global
constituida por estos elementos en interacción (…) se puede concebir el sistema como
unidad global organizada de interrelaciones entre elementos, acciones o individuos” (pp.
123-124).
Morín señala: “el pensamiento complejo es ante todo un pensamiento que relaciona. Es el
significado más cercano del término complexus (lo que está tejido en conjunto)” (Morín,
1 "Pensamiento Complejo". Consultado en enero 2015 en http://definicion.de/pensamiento-complejo/.
31
1995). Esto quiere decir que en oposición al modo de pensar tradicional, que divide el
campo de los conocimientos en disciplinas, el pensamiento complejo es un modo de mirar
el mundo con una mirada amplia, considerando todos los vértices que la constituyen. Está
contra de la fragmentación del todo, considerando el contexto, y de ser posible la globalidad
a la que se pertenece.
Lipman (1980), llama al pensamiento complejo el pensamiento de orden superior. Puesto
que significa un pensamiento rico conceptualmente, coherentemente organizado y
persistentemente obligatorio, o en otras palabras, sus rasgos son la riqueza, la coherencia
y la capacidad indagatoria. Es la fusión entre pensamiento crítico y pensamiento creativo;
es ingenioso y flexible, pues busca los recursos que necesita y es capaz de desplegarloslibremente para maximizar su efectividad.
Asimismo expone que “El pensamiento complejo es el pensamiento que es consciente de
sus propios supuestos e implicaciones, así como de las razones y evidencias en las que se
apoyan sus conclusiones. El pensamiento complejo examina su metodología, su
procedimiento, su perspectiva y punto de vista propios. El pensamiento complejo está
preparado para identificar los factores que llevan a la parcialidad, a los prejuicios y al
autoengaño. Conlleva pensar sobre los propios procedimientos de la misma forma que
implica pensar sobre la materia objeto de examen (Lipman, 1998, p.67)
1.2. Física Cuántica
“Una característica importante de la física cuántica es que la energía radiada o absorbida
por un átomo, una molécula o un sólido, es siempre un múltiplo entero de un valor fijo
llamado cuanto de energía. Se dice que la energía esta cuantizada. Esa energía sólo puede
tomar un valor de un conjunto discreto de valores. Ese conjunto discreto de valores se
32
denominan niveles de energía, y se dirá que el átomo está en un estado estable cuando su
energía toma uno de esos valores. Si un átomo aumenta o disminuye su energía, pasando
de una energía inicial a otra final, lo hace a saltos, absorbiendo o emitiendo un cuanto de
energía, en forma de energía radiante”. (Montoto, 2005).
La física cuántica explica los fenómenos que ocurren en el microcosmo y explica el
comportamiento de la materia a nivel atómico. Gracias a la física cuántica, se logra entender
por qué los átomos son estables o por qué emiten o absorben radiación. (Toboso, 2006).
1.3.- Medicina Vibracional
Para hablar de Terapia Floral es necesario saber que ésta terapia forma parte de la
Medicina Vibracional, la cual plantea relaciones entre el cuerpo físico y los cuerpos sutiles
de luz que forman parte de la naturaleza multidimensional del ser humano. Por ello genera
una intervención no sólo enmarcada en dolencias físicas del cuerpo sino también en las
emocionales, para comprender esto con mayor claridad Gerber (1993), nos aclara que “al
intervenir sobre las estructuras de frecuencias superiores que se hallan en equilibrio
dinámico con el cuerpo físico, se remedie las dolencias físicas y emocionales”.
Además plantea que nuestros cuerpos tienen una energía sutil que desempeña un papel
fundamental en el mantenimiento de nuestra salud, “por ello las anomalías de la energía
del cuerpo etéreo preceden a la manifestación de patrones anómalos de organización y
reproducción celular”. Planteando que “La enfermedad no se expresa en el cuerpo físico
sino después de que las anomalías del flujo de energía hayan cristalizado en los patrones
estructurales sutiles de los cuerpos de frecuencias superiores. Y uno de los mejores medios
de que disponemos para actuar sobre los patrones disfuncionales de los cuerpos sutiles
consiste en administrar dosis terapéuticas de energía sutil de frecuencia específica, en
forma de remedios vibracionales” (Gerber, 1993).
33
Es importante comprender que cuando hablamos de vibración no hacemos otra cosa sino
emplear un sinónimo de frecuencia, cabe destacar que las diversas frecuencias de energía
responden a diferentes números de vibraciones por unidad de tiempo. Es sabido que la
materia y la energía son dos manifestaciones diferentes de una misma sustancia energética
primordial, de la que está hecho cuanto existe en el universo, y que por ello también
compone nuestro cuerpo físico y los cuerpos sutiles.
Si se desea ejercer una acción de equilibrio sobre nuestros cuerpos sutiles, es preciso
entregarle al cuerpo energías que vibren a frecuencias superiores a las del plano físico.
“La medicina vibracional aspira a una reunificación más completa y plena de la personalidad
con el Yo Superior. Las modalidades terapéuticas vibracionales tienden a vigorizar las
conexiones energéticas entre la personalidad y el alma propiamente dicha, por cuanto
reequilibran el complejo cuerpo/ mente/espíritu” (Gerber, 1993)
La medicina vibracional contiene esas energías sutiles de alta frecuencia; existiendo
muchos remedios vibracionales derivados de la madre Naturaleza, pero es dentro de estas
modalidades naturales para la curación, que las esencias de flores vivas figuran entre las
más antiguas.
El doctor inglés Edward Bach fue un prestigioso médico homeópata que trabajo en Londres
durante la primera mitad del siglo XX, fue el descubridor de los famosos Remedios Florales
de Bach, hoy utilizados en todo el mundo por profesionales y terapeutas de la salud. Estas
esencias florales hoy en día se emplean para el tratamiento de diversos desórdenes
emocionales y temperamentales. Al igual que los remedios homeopáticos, las esencias
florales contienen cantidades minúsculas de sustancia física, y se consideran remedios
vibracionales puros.
34
Este postulado energético, como nos señala Robe (2005), tiene en consideración un cambio
de modelo en la concepción del ser humano, entendiéndoselo desde una visión más integral
y amplia que la que tradicionalmente se utiliza a nivel de la salud. En este nuevo modelo se
considera que existen conexiones entre las emociones, la mente y el cuerpo físico/celular,
los cuales están en interacción dinámica.
Actualmente, para poder entender este cambio de visión, se debe apelar a los postulados
físicos de Einstein (teoría de la relatividad) y la Teoría Cuántica, siendo esta última quien
define el comportamiento de la materia y de la energía a nivel atómico y subatómico,
planteando a su vez la indeterminación de las propiedades intrínsecas de la materia, que
pueden estar en dos o más partes simultáneamente (Ley de la superposición) y otras leyes,
como la que dos partículas muy distantes pueden estar íntimamente conectadas, con otras,
las cuales rigen todos los fenómenos del universo (Alvayay, 2002).
Por su parte, Einstein agrega que “el universo es un enorme campo energético complejo en
interacción y el ser humano, al formar parte de este universo, es visto como una red de
campos complejos de energía en interfaz con los sistemas físico-celulares, algunos de
carácter más denso que otros, es decir, que vibran a una frecuencia muy alta, lo que genera
que sean imperceptibles a los sentidos” (Robe, 2005).
La medicina vibracional especializa estos conocimientos de energía, para así poder actuar
sobre estos campos energéticos que pierden su equilibrio por el estado de la enfermedad,
e intenta restablecérselos, lo que contribuye a regular la fisiología celular (Gerber, 1993).
Es así como el considerar que toda materia es energía, se constituye en el fundamento
para comprender cómo el ser humano puede considerarse un sistema dinámico de
energías. Mediante la ecuación E= MC2, Albert Einstein demuestra científicamente que la
35
energía y la materia son expresión dual de una misma sustancia, que es la energía primaria
o vibración de la que todo está formado, pudiendo así la energía convertirse en materia y
viceversa (Gerber, 1993).
La medicina actual, denominada como alopática, considera al cuerpo humano como una
máquina biológica, que se puede arreglar y en que se pueden cambiar partes por medio de
una intervención externa, sin considerar las fuerzas que animan y dan vida al organismo
(Rodríguez,2001).
El planteamiento vibracional, señala que para el tratamiento de los seres humanos se deben
considerar las energías puras, entendiéndose por ellas aquel cuerpo cuya masa en reposo
es igual a cero y que a nivel farmacológico no basa su acción en un principio activo de las
sustancias que la componen (Gerber, 1993).
Estos sistemas tienen una jerarquía que coordina las funciones electrofisiológicas y las
hormonales, así como la estructura del cuerpo físico a nivel celular y su expresión en la
vida, y es en ello donde se origina la enfermedad, ya que serían afectados por las
emociones y conflictos que experimenta el hombre, así como por la alimentación y lo que
ocurre en el entorno (Gerber, 1993).
Sería conestos campos energéticos humanos con los que entrarían en resonancia los
principios energéticos de las flores, coadyuvando en la restauración del equilibrio de
aquellos en estado disarmónico, ya que la esencia floral, al ser ingerida, es asimilada y
comienza a transitar por el sistema circulatorio hasta alcanzar los canales energéticos,
dirigiéndose a la red electromagnética a través de la cual mejora la capacidad de conversión
de las energías, puesto que permite desbloquear los atascos energéticos - entendido como
36
disminución de la frecuencia que produce cristalizaciones energéticas - del cuerpo más sutil
y así repercutir directamente sobre el cuerpo físico (Gerber, 1993).
Por otra parte Céspedes y Céspedes (2007), plantean que cada una de las células que
componen el cuerpo humano, emite una determinada frecuencia o longitudes de onda, con
lo que entra en un estado dinámico de coherencia vibracional y también registra
determinada frecuencias provenientes del exterior. De esta manera, la información que
ingresa rompe la coherencia vibracional, “…lo cual origina un fenómeno mental, de esta
manera la neurona al emitir frecuencia de onda, poniendo en marcha procesos
neuroquímicos que dan origen a la transmisión sináptica, generando un fenómeno
energético visible que se agrega al resto de los campos electromagnéticos generados por
otras células del organismo constituyendo un campo energético...” (pp. 37).
Por ello, este enfoque considera al ser humano como un ser compuesto por campos, en
donde el orden molecular del cuerpo es una retícula de campos energéticos entrelazados,
los cuales reciben un orden y alimento de otros sistemas energéticos sutiles (Robe, 2005).
1.4.- Psicología Transpersonal
La Psicología Transpersonal consiste en el estudio psicológico de las experiencias
transpersonales y sus correlatos, entendiendo estas experiencias como aquellas en las que
la sensación de identidad - el self - se extiende más allá (trans) de la persona, abarcando
aspectos de la humanidad, la vida, el psiquismo y el cosmos, que antes eran
experimentados como ajenos.
Asimismo, se puede señalar que las experiencias transpersonales suelen ir acompañadas
de cambios psicológicos dramáticos, duraderos y beneficiosos, ya que estas experiencias
pueden proporcionar una sensación de sentido y objetivo a nuestra vida, pueden ayudarnos
37
a superar crisis existenciales y despertar en nosotros una preocupación compasiva por la
humanidad y el planeta.
Además evidencia la existencia de un amplio abanico de posibilidades humanas y nos
sugieren que ciertas emociones, motivaciones, capacidades cognitivas y estados de
conciencia pueden ser cultivados y refinados hasta grados mucho más elevados hasta
ahora considerado normal” (Wilber, 1994).
1.5.- Medicina Holística Integrativa
La palabra “holístico”, etimológicamente hablando proviene de la palabra “holo”, que a su
vez procede del griego “holos”. En inglés se encuentra esta palabra en “whole” (que significa
“entero”) y “holy” (que tiene como significado “sant” o “sagrado”). Su significado por lo tanto
es: “entero”, “total”, tomado en su “conjunto”.
Las terapias holísticas ubican al sujeto desde una mirada amplia, considerando su mente,
emoción, aspectos físicos y espirituales que, de alguna manera, están siempre
interconectados. “Las Flores de Bach no están concebidas sólo para enfermos: <<no
tratamos problemas, sino personas con situaciones problemáticas>>, puesto que las flores
sobre todo ayudan a desarrollar recursos personales y habilidades interpersonales” (Orozco
R. , 2008)
Por otro lado, Gerber postula la siguiente definición respecto a la Medicina Holística:
analizar cada una de sus partes, lo que significa que combina los aspectos físico, mental,
emocional y espiritual de la salud y la enfermedad” (Gerber, 1993).
Así mismo, y considerando el concepto del ser humano como un conjunto, una totalidad,
Selowsky nos señala lo siguiente: “… el ser humano es un holograma, un todo en el que
38
cada una de las partes contiene la información del conjunto. Todos los diferentes cuerpos,
visibles e invisibles, son completamente interdependientes, por lo cual, restableciendo la
salud del órgano afectado se corrige el desequilibrio originado en el resto del organismo”
(Selowsky, 2008).
Según Gerber: “el terapeuta holístico y el vibracional, plantea el «bienestar» como meta del
tratamiento. Considera deseable una mayor individualización de las terapias y los consejos
médicos, más allá de la mera desaparición de los síntomas, teniendo en cuenta que el
mayor tiempo dedicado al paciente redundará en un estado de salud mejor y la prevención
de dolencias futuras” (Gerber, 1993).
En síntesis, estos fundamentos epistemológicos, resumen lo fundamental de la Terapia
Floral de Bach, donde todo es energía, donde se considera al sujeto como un ser integral
donde se alinea mente, cuerpo y espíritu, logrando armonía y equilibrio. Cuando se pierde
la armonía, llega la enfermedad. Por otra parte, concuerdan con que es el mismo ser
humano el encargado de lograr el propio equilibrio, desde el contacto con la energía
vibracional entendida dentro de un cosmos ordenado.
Finalmente y el conclusión, haciendo referencia al concepto postulado por Gerber, se puede
señalar que la persona, desde esta mirada, se observa y se atiende como a un todo, sin
fragmentación del sujeto. Por lo que en relación a esto, el médico holístico admite el
concepto del bienestar en el ser humano como función de una correcta integración de todos
los elementos vitales tanto físico, emocional, mental y espiritual.
2. DESCRIPCIÓN TEÓRICA LA DE TERAPIA FLORAL DEL DR EDWARD BACH.
39
La terapia floral del Dr. Edward Bach y su ejercicio, cuenta con un marco teórico-filosófico
sólido y consistente, cuyos elementos se encuentran presentes a lo largo de toda la obra
escrita del Dr. Edward Bach (1886-1936). 2, más específicamente, se concentran en los
cinco principios3 que fundamentan su propuesta filosófica, principios que él denomina
verdades fundamentales.
Es sabido ya que el paradigma dentro del cual se enmarca la Medicina Tradicional, es el
paradigma Racional-Mecanicista, paradigma que privilegia dos ideas centrales, según nos
expone Valdés, (2013):
—“Primero, que la mente es superior a la materia (en este caso, al cuerpo), y en donde
ambas no tienen conexión ninguna por ser dos entidades de distinta especie, idea
proveniente de la filosofía de Descartes. Descartes propuso una dualidad irreconciliable
entre Mente y Cuerpo y, como la Mente es superior al Cuerpo y no están en comunicación,
la Mente no puede cambiar ni, en nuestro caso, mejorar al Cuerpo. Por tanto, las
enfermedades físicas son solamente basadas en entidades físicas que afectan al cuerpo
físico y gestan la enfermedad dentro de él.
— Segundo, que el Universo funciona al modo de una gran máquina perfecta, y por tanto
compuesta de distintas partes que funcionan al igual que un reloj antiguo”.
Así vemos, que el ser humano es considerado en este paradigma, como un ser racional en
donde tanto el psiquismo como el cuerpo físico funcionan perfectamente y por tanto, la
2Ver Obras Completas del Dr. Edward Bach, edit. Ibis, Barcelona, España, 1994 o bien ver una compilación
de su obra en los libros La curación por las flores. Edit. EDAF, 1980 y Los remedios florales, Edit. EDAF
1993.
3Ver Cúrese usted mismo, pp 29 a 32, EDAF, 1980
40
enfermedad es solo un mal andar de la máquina biológica, lo cual es indicado por el
síntoma. Por ello en la Medicina Tradicional las enfermedades se ven desde el punto de
vista sintomatológico, ya que eliminando el síntoma habrá salud (paradigma aún válido
aunque la definición de salud de la OMS es mucho más amplia e integrativa).
Cuando el Dr. Bach escribe su filosofía, de alguna forma deja claro que sabe lo que está
haciendo. Puesto que en sus escritos él señala: “Yo voy a escribir ciertas verdades
fundamentales para entender la naturalezade la enfermedad”, Bach, (1980). Aquí el Dr.
Bach nos plantea claramente el objetivo de su filosofía, el cual no tiene relación con
convertirse en una nueva religión o filosofía sólo por escribirla, sino que su objetivo es que
logremos comprender un cambio de paradigma con respecto a la visión del Universo, del
Ser Humano y de los conceptos de Salud y Enfermedad que hasta ese entonces eran
aceptados socialmente.
Es así como Bach nos expone, “Nunca se erradicará ni se curará la enfermedad con los
actuales métodos materialistas, por la sencilla razón de que la enfermedad no es material
en su origen…La enfermedad es en esencia el resultado de un conflicto entre el Alma y la
Mente. (Bach, 1980, p.26). El Dr. Bach coloca el síntoma como algo secundario en la
enfermedad, gracias a su gran frase “Tratar a la persona, no a la enfermedad” Bach, (1980),
es decir, que la naturaleza real de la enfermedad va más allá del síntoma, que se origina
en las emociones y en los patrones mentales de la psiquis, o bien entendido desde la
Medicina Vibracional, en el cuerpo mental y emocional, siendo el cuerpo físico la última
estación donde se consolida la enfermedad.
Es por ello que nos plantea, los siguientes principios o mejor expuesto por él “Verdades
Fundamentales”. Estas “Verdades Fundamentales” de las que el Dr. Bach habla, son los 5
principios a través de los cuales él estructura su filosofía y paradigma, siendo estos
41
principios filosóficos y terapéuticos donde nos da a conocer su concepción de ser humano,
salud, enfermedad y su cosmovisión.
2.1.- Verdades Fundamentales
2.1.1.- Principio de Divinidad-Humanidad: Una antropología filosófica
Dice Bach: “… el hombre tiene un Alma que es su ser real: un ser divino, poderoso, hijo del
creador de todas las cosas, del cual el cuerpo, templo terrenal de esa Alma, no es más que
un diminuto reflejo: que nuestra Alma, nuestro Ser Divino que habita en y alrededor de
nosotros, nos da nuestras vidas como quiere Él que se ordenen y, siempre que nosotros lo
permitamos, nos guía, protege y anima, vigilante y bondadoso, para llevarnos siempre a lo
mejor; que Él, nuestro Ser Superior, al ser una chispa del Todopoderoso, es por tanto
invencible e inmortal”. (Bach, 1980, p.29-30).
Es aquí donde el D. Edward Bach define su visión del ser humano, es decir, su antropología
filosófica. Toda antropología filosófica nos dice cómo se ve al ser humano, por lo tanto,
cualquiera que ésta sea, nos permite conocerlos lineamientos filosóficos estructurales para
conocer y abordar al individuo.
Es en este principio donde el Dr. Bach plantea que el ser humano tiene dos naturalezas,
una divina (Alma) y una humana (Cuerpo), entregándole el adjetivo de real a la parte divina,
ya que es aquella parte del ser humano que es invencible, invulnerable e inmortal, no
muere, ese terna, va más allá del espacio temporal en que vivimos. De esta misma manera,
también comprende al cuerpo como frágil y mortal. Si bien, hay una diferenciación entre
Alma y cuerpo, el Dr. Bach nos recuerda que el cuerpo es el reflejo del Alma, por ello le
otorga la calidad de divino al cuerpo, diviniza al cuerpo y lo hace igual de importante, aunque
transitorio, pero de igual forma, hay que tratarlo con respeto y reverencia. Asimismo, nos
dice que el Alma anima al cuerpo, es decir, es el motor vital que nos da vida.
2.1.2- Principio de Perfectibilidad Humana
42
Bach nos plantea: “… nosotros, tal y como nos conocemos en el mundo, somos
personalidades que estamos aquí para obtener todo el conocimiento y la experiencia que
pueda lograrse a lo largo de la existencia terrena, para desarrollar las virtudes que nos
falten y para borrar de nosotros, todo lo malo que haya, avanzando de ese modo hacia el
perfeccionamiento de nuestras naturalezas. El Alma sabe qué entorno y qué circunstancias
nos permitirán lograrlo mejor, y por tanto nos sitúa en esa rama de la vida más apropiada
para nuestra meta” (Bach, 1980, p.30).
Es aquí donde el Dr. Bach reconoce y valora que el ser humano tiene emociones y mente.
Para el Dr. Bach, personalidades la unión de cuerpo, emoción y mente, porque con esas
tres formas se manifiesta ella. Plantea que nosotros, tal como nos vemos en el mundo,
somos personalidades y cuando las partes de la estructura están unidas y en armonía, el
ser humano está sano y feliz. Por lo anterior, es importante entender, que las esencias
florales actúan en las emociones y en los patrones mentales, y que por resonancia actúan
en el cuerpo físico, puesto que las emociones se expresan en el cuerpo físico.
Además de lo anterior el Dr. Bach expresa que el sentido de la vida es un aprendizaje
constante, que estamos en este mundo para obtener todo el conocimiento y experiencias
que necesitamos para lograr el perfeccionamiento de nuestra naturaleza divina, confía en
que somos seres humanos llenos de potencialidades, infinito y perfectible.
Analizando la última frase del principio, podemos ver que para el Dr. Bach, el Alma nos
ubica en ciertos lugares y experiencias, nada es casualidad, puesto que el lugar y sucesos
que acontecen en nuestra vida, es lo que requerimos vivir para progresar.
2.1.3.- Principio de Eternidad-Transitoriedad: Inmortalidad del Alma – Existir para
Evolucionar.
43
El Dr. Edward Bach afirma que: “… nuestro breve paso por la tierra, que conocemos como
vida, no es más que un momento en el curso de nuestra evolución, como un día en el
colegio lo es para toda la vida, y aunque por el momento solo entendamos y veamos ese
único día, nuestra intuición nos dice que nuestro nacimiento estaba infinitamente lejos de
nuestro principio y que nuestra muerte está infinitamente lejos de nuestro final. Nuestras
almas, que son nuestro auténtico ser, son inmortales y los cuerpos de que tenemos
conciencia son temporales, meramente como caballos que nos llevarán en un viaje o
instrumentos que utilizaremos para hacer un trabajo dado.” (Bach, 1980, p.30)
Dentro de este nuevo principio Edward Bach expone que el ser humano está inserto dentro
de un proceso de evolución constante, que somos seres infinitos sin principio ni final. Que
estamos en esta tierra para progresar y adquirir aprendizajes, somos seres inmortales, pero
con un cuerpo temporal el cual está en esta tierra por un breve momento, el estar aquí es
sólo una parte de nuestra evolución.
2.1.4.- Principio de Armonía – Salud: Concepto de Salud y Enfermedad
Otro principio importante que Bach nos expone es que: “… mientras nuestra Alma y nuestra
personalidad estén en buena armonía, todo es paz y alegría, felicidad y salud. Cuando
nuestras personalidades se desvían del camino trazado por el alma, o bien por nuestros
deseos mundanos o por la persuasión de otros, surge el conflicto. Ese conflicto es la raíz,
causa de enfermedad y de infelicidad. No importa cuál sea nuestro trabajo en el mundo –
limpiabotas o monarca, terrateniente o campesino, rico o pobre – mientras hagamos ese
trabajo particular según los dictados del alma, todo está bien; y podemos además
descansar seguros de que cualquiera que sea la posición en que entremos, arriba o abajo,
contiene esta posición las lecciones y experiencias necesarias para ese momento de
nuestra evolución, y nos proporciona las mayores ventajas para el desarrollo de nuestro
ser”. (Bach, 1980, p.30-31)
44
Por lo tanto, para Bach la Enfermedad es la desarmonía y disociación entre el Alma y la
Personalidad. Se produce un bloqueo en la comunicación entre Alma y Personalidad, lo
que provoca un estado de conflicto, además nos plantea que: “La enfermedad es en esencia
el resultado de un conflicto entre el Alma y la Mente, y no se erradicará a no ser con esfuerzo
espiritual y mental… Ningún esfuerzo dirigido únicamente al cuerpo puede hacer algo más
que reparar superficialmente el daño, y no hay curación en ello, puesto que la causa sigue
siendo operativa y en cualquier momento puede volver a demostrar su presencia en otra
forma… La enfermedad, en aparienciatan cruel, es en sí beneficiosa y existe por nuestro
bien, y, si se la interpreta correctamente, nos guiará para corregir nuestros defectos
esenciales… el hecho de que el individuo siga físicamente vivo indica que el Alma que rige
su cuerpo no carece de esperanza”. (Bach, Edward, 1980).
Podemos comprender entonces, que el desequilibrio que pudiese sufrir la persona, es una
oportunidad para reconectarnos con nuestro camino de vida, con parte de las vivencias que
necesitamos para aprender y progresar. Y que la intervención hacia un sujeto no debe
hacerse sólo desde una parte de su ser, sino que se debe entender que el ser humano es
un todo integral. La persona está inserta en un contexto de vida: realidad física, psicológica,
social y espiritual, y todas esas dimensiones de la persona influyen en su estado de
equilibrio.
2.1.5.- Principio de Comprensión de la Unidad de Todas las Cosas.
Bach plantea que: “... el Creador de todas las cosas es Amor, y todo aquello de lo que
tenemos conciencia es en su infinito número de formas una manifestación de ese Amor, ya
sea un planeta o un guijarro, una estrella o una gota de rocío, un hombre o la forma de vida
más inferior. Podemos darnos una idea de esta concepción pensando en nuestro Creador
como en un sol de amor benéfico y resplandeciente y de cuyo centro irradian infinitos rayos
45
en todas las direcciones, y que nosotros y todos aquellos de los que tenemos conciencia
son partículas que se encuentran al final de esos rayos, enviadas para lograr experiencia y
conocimiento, pero que en última instancia han de retornar al gran centro. Y aunque a
nosotros cada rayo nos parezca aparte y distinto, forma en realidad parte del gran Sol
central. La separación es imposible, pues en cuanto se corta un rayo de su fuente, deja de
existir. Así podemos entender un poco la imposibilidad de separación, pues aunque cada
rayo pueda tener su individualidad, forma parte sin embargo del gran poder creativo central.
Así cualquier acción contra nosotros mismo o contra otros afecta la totalidad, pues al causar
una imperfección en una parte, ésta se refleja en el todo, cuyas partículas habrá de alcanzar
la perfección en última instancia” (Bach, 1980, p.31-32)
El Dr. Bach expone en este principio, su cosmovisión mediante metáforas. Esta
cosmovisión está basada en la idea de que en el Universo está todo conectado, que el
Universo funciona al igual que un organismo, como partes de un sistema que posee
microsistemas, que somos parte de un todo. Así, el Universo es Sistémico (porque todas
sus partes están interrelacionadas),Amoroso(porque el Universo es expresión del Amor),
Solidario (porque todos los seres vivientes y no vivientes importan dentro del Universo),
Orgánico (porque funciona al modo de un organismo) y Evolutivo (porque es perfectible
según el Plan Divino).
2.2.- Antecedentes Biográficos de Edward Bach
El Dr. Edward Bach (1886-1936) fue un connotado médico inglés de principios de siglo
XX que estudió en Universidades tradicionales de Inglaterra, como la Universidad de
Birmingham, la Clínica Universitaria en Londres, el National Temperate Hospital y en
Cambridge(Solari, 2000). En la primera etapa de su carrera profesional centró su quehacer
y sus investigaciones en el campo de la inmunología y la bacteriología, resultando de ello
46
el descubrimiento exitoso de vacunas que en ese entonces contribuyeron eficazmente al
tratamiento de enfermedades crónicas (Guerra, 2002).
La gran preocupación del Dr. Bach durante toda su vida fue la de aliviar el sufrimiento
humano, lo que se expresa en su vocación de médico y en su esfuerzo por encontrar las
vacunas ya aludidas (Solari, 2000). Es así como producto de este interés se desempeña en
el área de la homeopatía, donde transforma vacunas inyectables en gotas orales, siendo
por ello ampliamente reconocido en diversos países (ETFMV, 2004).
Según se señala en el artículo de Fernández José María Esteban (2011), Edward Bach
nació el 24 de septiembre de 1886 en Moseley, cerca de Birmingham, Inglaterra. A los 20
años ingresó en la Universidad de Birmingham, terminó sus estudios en University College
Hospital en Londres, donde se graduó en 1912. En 1913 logró el título de Bacteriólogo y
Patólogo y al año siguiente, hasta 1913 trabajó en el University College Hospital y ese
mismo año ingresó como cirujano en el National Temperance Hospital, pero su delicada
salud le hizo abandonar ese puesto, cuando se recuperó abrió una consulta médica en
Harley Street, es allí donde crece su insatisfacción con los métodos tradicionales de la
medicina, puesto que pensaba que los médicos olvidaban los más importante: la
personalidad y se centraban exclusivamente en los síntomas. Por ello ingresó al campo de
la inmunología en el University College Hospital, como bacteriólogo asistente. Frutos de
estas investigaciones fueron los primeros descubrimientos sobre Flora Patógena y Saprofita
Intestinal y sus beneficios.
A fines de 1914 obtuvo el Diploma de Salud Pública de Londres; durante la I Guerra Mundial
en 1914, estuvo a cargo de 400 camas de heridos de guerra en el University College
Hospital, además de continuar como asistente de bacteriología.
En 1917 presentó una severa hemorragia, que hizo necesaria una intervención quirúrgica
autorizada por sus padres, puesto que él se encontraba inconsciente; se le comunicó que,
47
a pesar de que se le hubiera extirpado el tumor, podría presentársele una metástasis y tal
vez no tuviera más de tres meses de vida.
Una vez restablecido, incremento su actividad investigadora. En 1918 las autoridades del
University College Hospital, exigieron exclusividad laboral, obligando a abandonar trabajos
que tuviesen fuera del recinto, además de aplicar ciertos horarios y normas, cosa que causo
la dimisión de Edward Bach, fue entonces que organizó un pequeño laboratorio privado,
lugar donde continúo con sus investigaciones. Los recursos que obtenía los utilizaba
implementando su laboratorio, lo cual le obligó a vivir en una pequeña habitación.
En 1919 aparece la oportunidad de trabajar como patólogo y bacteriólogo, en el London
Homeopatic Hospital (uno de los primeros y más reconocidos centros de tratamiento
homeopático), fue allí donde se encontró con el libro “ Organon del arte de curar”, escrito
más de cien años antes de su tiempo, de Samuel Hahnemann, creador de la homeopatía,
las coincidencias entre los descubrimientos de este último y Bach, le llevo a interesarse por
la homeopatía, es así como el principio “tratar al paciente y no a la enfermedad” se hizo
una base terapéutica para el Dr. Bach, esto unido a la aceptación de las bases de la terapia
homeopática, pues se dio cuenta que podía combinar sus principios con los de la
Homeopatía y empezó a preparar sus vacunas con la metodología homeopática y a
administrarlas por vía oral y ya no por vía parenteral, como se practicaba hasta entonces,
estableció una afirmación: no se debía repetir la dosis mientras que la anterior estuviera
actuando; pues los mecanismos de curación se relacionaban con el individuo como un todo.
A pesar de los avances obtenidos en el campo homeopático, sus logros no le satisfacían
debido a que los nosodes4 no podían tratar todas las enfermedades, la materia prima no le
4La palabra “Nosode” se deriva del griego nosos y significa enfermedad; así, un Nosode es el nombre que se
usa para hacer mención a un remedio preparado, ya sea del tejido de una enfermedad real, o de organismos
asociados con enfermedades, bacterias o virus en forma de cultivo
(http://www.haasler.com.mx/elaboracion_nosodes.asp)
48
parecía la más adecuada (bacterias) y deseaba obtener sus remedios mediante sustancias
de origen vegetal. Todas estas ideas pudieron estar influenciadas desde otros campos del
conocimiento, puesto que durante su permanencia en Londres ingresó a la Masonería y
tuvo contacto con otros grupos herméticos, gracias a esto pudo conocer los trabajos de
Isaac Newton y