Logo Studenta

Estos son los pueblos más bonitos de España

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

No en Costa Rica El más hermoso lugar NO en Egipto La Toledo del Norte Cantabria medieval La Rioja en febrero Qué ver en Praga Imprescindibles de Budapest
Iniciar Sesión
Escapadas
Grandes viajes
Comerse el mundo
Podcast 'Comerse el mundo'
Newsletter 'comerse el mundo'
Los mejores restaurantes de Madrid
Los mejores restaurantes de Barcelona
Gastropueblos
Geografía de un plato
Platos típicos
Origen de un menú
De vinos y bodegas
Vivir viajando
Hoteles con historia
Trucos fotográficos
Cuestionario en modo avión
Destinos arquitectónicos
Librerías
Libros
Turismo sostenible
Restaurantes sostenibles
Hoteles sostenibles
Viajar en tren
Artesanía sostenible
Newsletter
National Geographic
Síguenos
Suscríbete
Suscríbete Usuario Suscriptor
Buscar 
VIAJES NG
Escapadas
Grandes viajes
Comerse el mundo
Podcast 'Comerse el mundo'
Newsletter 'comerse el mundo'
Los mejores restaurantes de Madrid
Los mejores restaurantes de Barcelona
Gastropueblos
Geografía de un plato
Platos típicos
Origen de un menú
De vinos y bodegas
Vivir viajando
Hoteles con historia
Trucos fotográficos
Cuestionario en modo avión
Destinos arquitectónicos
Librerías
Libros
Turismo sostenible
Restaurantes sostenibles
Hoteles sostenibles
Viajar en tren
Artesanía sostenible
Newsletter
National Geographic
Síguenos
VIAJES NATIONAL GEOGRAPHIC
NG ESPAÑA
HISTORIA NG
Suscríbete
Newsletter
https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/he-vivido-costa-rica-y-estos-son-mis-consejos-para-viajar-pais_20113
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/por-que-pueblo-mas-bonito-mallorca-es-el-mas-hermoso-lugar-mundo_19352
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/he-vivido-egipto-esto-es-que-no-recomiendo-visitar-ni-hacer_20053
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/por-que-este-pueblo-navarra-es-conocido-como-la-toledo-norte_17746
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/por-que-este-pueblo-sin-coches-es-escapada-medieval-perfecta-cantabria_16901
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/por-que-este-pueblo-rioja-tiene-todo-para-triunfar-este-febrero_20052
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/los-once-mejores-lugares-que-ver-en-praga-_13379
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/que-ver-en-budapest-trece-imprescindibles-para-no-perderse-nada_14864
https://viajes.nationalgeographic.com.es/
https://viajes.nationalgeographic.com.es/
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/escapadas
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/grandes-viajes
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/comerse-mundo-podcast-gastronomico-viajes-national-geographic_19127
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/nace-comerse-mundo-nueva-newsletter-gastronomica-viajes-national-geographic_18292
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/mejores-restaurantes-que-va-ano-madrid_17556
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/restaurantes-barcelona-donde-devorar-mes-julio_17682
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/gastropueblos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/geografia-de-un-plato
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/platos-tipicos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/origen-de-un-menu
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/de-vinos-y-bodegas
https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/hoteles-con-historia
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/receta-de-una-foto
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/cuestionario-en-modo-avion
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/destinos-arquitectonicos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/librerias
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/libros
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/turismo-sostenible
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/restaurantes-sostenibles
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/hoteles-sostenibles
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/viajar-en-tren
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/artesania-sostenible
https://viajes.nationalgeographic.com.es/newsletters
https://www.nationalgeographic.com.es/
https://tienda.rbarevistas.com/suscribete-national-geographic.html?rba_source=viajes.nationalgeographic.com.es&rba_medium=referral&rba_content=header&ng=1
https://tienda.rba.es/revistas/viajes-national-geographic/suscripcion/suscripcion-viajes-national-geographic?rba_source=viajes.nationalgeographic&rba_medium=referral&rba_campaign=ngmv-black-friday-2023&rba_term=viajesnationalgeographic&rba_content=header
https://tienda.rba.es/revistas/viajes-national-geographic/suscripcion/suscripcion-viajes-national-geographic?rba_source=viajes.nationalgeographic&rba_medium=referral&rba_campaign=ngmv-black-friday-2023&rba_term=viajesnationalgeographic&rba_content=header
https://tienda.rba.es/revistas/viajes-national-geographic/suscripcion/suscripcion-viajes-national-geographic?rba_source=viajes.nationalgeographic&rba_medium=referral&rba_campaign=ngmv&rba_term=viajesnationalgeographic&rba_content=header
https://tienda.rba.es/revistas/viajes-national-geographic/suscripcion/suscripcion-viajes-national-geographic?rba_source=viajes.nationalgeographic&rba_medium=referral&rba_campaign=ngmv&rba_term=viajesnationalgeographic&rba_content=header
https://tienda.rba.es/revistas/viajes-national-geographic/suscripcion/suscripcion-viajes-national-geographic?rba_source=viajes.nationalgeographic&rba_medium=referral&rba_campaign=ngmv&rba_term=viajesnationalgeographic&rba_content=header
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/escapadas
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/grandes-viajes
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/comerse-mundo-podcast-gastronomico-viajes-national-geographic_19127
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/nace-comerse-mundo-nueva-newsletter-gastronomica-viajes-national-geographic_18292
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/mejores-restaurantes-que-va-ano-madrid_17556
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/restaurantes-barcelona-donde-devorar-mes-julio_17682
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/gastropueblos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/geografia-de-un-plato
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/platos-tipicos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/origen-de-un-menu
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/de-vinos-y-bodegas
https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/hoteles-con-historia
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/receta-de-una-foto
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/cuestionario-en-modo-avion
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/destinos-arquitectonicos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/librerias
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/libros
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/turismo-sostenible
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/restaurantes-sostenibles
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/hoteles-sostenibles
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/viajar-en-tren
https://viajes.nationalgeographic.com.es/t/artesania-sostenible
https://viajes.nationalgeographic.com.es/newsletters
https://www.nationalgeographic.com.es/
https://viajes.nationalgeographic.com.es/
https://www.nationalgeographic.com.es/
https://historia.nationalgeographic.com.es/
https://tienda.rba.es/revistas/national-geographic/suscripcion/suscripcion-national-geographic?rba_source=viajes.nationalgeographic.com.es&rba_medium=referral&rba_content=burger&ng=1
https://viajes.nationalgeographic.com.es/newsletters
NATIONAL GEOGRAPHIC
ACTUALIDAD CIENCIA NATURALEZA TESTS EDICION IMPRESA
HISTORIA NG
ACTUALIDAD REPORTAJES MULTIMEDIA EFEMÉRIDES PODCAST TESTS PERSONAJES FOTO DEL DIA TODOS LOS TEMAS EDICIÓN IMPRESA
Buscar 
Ordenar por Relevancia
Viajes / España
España Rural
Estos son los pueblos más bonitos de España
Los expertos de Viajes National Geographic hemos seleccionado estos enclaves rurales de nuestra
geografía imprescindibles para una escapada.
https://tienda.rba.es/revistas/suscripcion-viajes-national-geographic?rba_source=viajes.nationalgeographic&rba_medium=referral&rba_campaign=ngmv&rba_term=viajesnationalgeographic&rba_content=burgerhttps://tienda.rba.es/revistas/suscripcion-viajes-national-geographic?rba_source=viajes.nationalgeographic&rba_medium=referral&rba_campaign=ngmv&rba_term=viajesnationalgeographic&rba_content=burger
https://www.nationalgeographic.com.es/
https://www.nationalgeographic.com.es/temas/actualidad
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza
https://www.nationalgeographic.com.es/temas/tests-ng
https://www.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa
https://historia.nationalgeographic.com.es/
https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/actualidad
https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/reportajes-multimedia
https://historia.nationalgeographic.com.es/efemerides
https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/podcasts
https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/tests-ng
https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes
https://historia.nationalgeographic.com.es/foto-del-dia
https://historia.nationalgeographic.com.es/temas/
https://historia.nationalgeographic.com.es/edicion-impresa
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a
https://viajes.nationalgeographic.com.es/p/espana
Javier Zori del Amo
Director de Viajes National Geographic
Actualizado a 18 de febrero de 2024 · 10:10
LEER EL ARTÍCULO
Algunos llevan años en recibiendo a viajeros de todo el mundo. Otros siguen siendo secretos muy bien guardados, mientras que otros son realmente peculiares
y curiosos. Sea como fuere, todos ellos están ligados por dos características: su pequeño tamaño y por su riqueza cultural y paisajística. 
Y, también, estos 100 pueblos reivindican su papel protagonista en la España más rural. Su patrimonio, su urbanismo o su relación con el entorno los convierte en
maravillas en miniatura. Esta selección es un viaje por la España menos poblada y por sus principales pueblos, donde encontrar lugares Patrimonio de la
Humanidad y degustar algunos de los principales platos de nuestra gastronomía.
Los 100 pueblos más bonitos de España
Realizada bajo los criterios editoriales de los diferentes miembros de Viajes National Geographic, esta es nuestra lista completa de los 100 pueblos más bonitos de
España:
 
 
https://viajes.nationalgeographic.com.es/autores/javier-zori-amo_1269
https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/pueblos-mas-curiosos-espana_19025
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-espana-que-son-patrimonio-humanidad_19063
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-espana-que-son-patrimonio-humanidad_19063
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/pueblos-espana-donde-se-come-muy-bien_14115
https://viajes.nationalgeographic.com.es/p/espana
Foto: Getty Images
1 / 100
Santillana del Mar (Cantabria)
Un monasterio fundado el año 870 se convirtió en el siglo XII en la Colegiata de Santa Juliana, alrededor de la cual creció la hermosa localidad de Santillana del
Mar, hoy situada 31 km al este de Santander y designada como una de las más bellas de España. El pueblo preserva el trazado y la fisonomía medievales, con vías
empedradas flanqueadas por casonas blasonadas y algún palacio barroco. Estos edificios se alinean principalmente en las calles de La Carrera, Cantón y del Río, por las
que se llega a la Colegiata, Monumento Histórico-Artístico desde 1889.
Los siglos han pasado pero el corazón de Santillana del Mar sigue siendo la plaza presidida por su iglesia románica. El pueblo conserva ejemplos de la arquitectura
medieval y montañesa, como casas con vigas y balcones de madera atestados de geranios, y también edificios de épocas posteriores, como palacetes con escudos y torres
barrocas. La mayoría de estos últimos surgieron los siglos XVI y XVII, cuando muchos cántabros que habían emigrado a América en busca de fortuna los construyeron al
regresar a su tierra natal.
Para leer más:
Los pueblos más bonitos de Cantabria para el verano (de más a menos)
Entre restaurantes, valles y puertos: 7 pueblos cántabros donde se come muy bien
Los platos típicos (y no tan típicos) que hay que comer en Cantabria
Foto: iStock
2 / 100
Ayllón (Segovia)
Su pasado más remoto lo evidencian los restos celtíberos descubiertos en lo alto de su cerro y, una vez dentro del pueblo, comienza el flashback hacia otros tiempos. Al
cruzar el puente medieval se llega al único arco que queda de los tres que tuvo su muralla, uno de los símbolos más característicos de la villa junto con la iglesia
románica de San Miguel Arcángel del siglo XII, ubicada en su extraordinaria plaza Mayor y reconocible por su campanario conformado por una única pared y un
gran pórtico con rosetones labrados en piedra.
Al mismo periodo histórico pertenece la iglesia del antiguo Convento de la Concepción Franciscana, que en la actualidad sirve de alojamiento rural, y la iglesia de San
Juan. Del gótico se conserva el Palacio de los Contreras y la Casa de la Torre, el edificio civil más antiguo del pueblo, dos construcciones cuyas portadas están
reproducidas en el Pueblo Español de Barcelona. Y del neoclásico la Iglesia de Santa María la Mayor, cuyo campanario de 40 m de altura se vislumbra a lo largo y
ancho de la villa, y una de las casas señoriales más conocidas por su espectacular escudo con forma de águila de San Juan, la Casa del Águila.
Para leer más
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/los-pueblos-mas-bonitos-de-cantabria_14757
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/entre-restaurantes-valles-puertos-pueblos-cantabros-donde-se-come-muy-bien_19138
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/platos-tipicos-no-tan-tipicos-que-hay-que-comer-cantabria_15921
Los pueblos más bonitos de Segovia
Segovia en quince descubrimientos
Foto: iStock
3 / 100
Buitrago de Lozoya (Comunidad de Madrid)
Un río y un recinto amurallado de la época medieval en muy buen estado de conservación dan la bienvenida a todo el que decide adentrarse en esta localidad madrileña.
Todo este legado se le debe a Abderramán III quien, con la intención de controlar las rebeliones internas y vigilar las incursiones cristianas a través del Sistema Central,
mandó levantar una muralla para reforzar sus fronteras. A día de hoy, esta construcción de 800 m de recorrido y tres puertas de acceso a su interior lo convierte en
uno de sus mayores atractivos.
Uno de los secretos mejor guardados de este pueblo de no más de dos mil habitantes es que, en el entramado de su casco histórico, se esconde el Museo Picasso de
Buitrago del Lozoya. Un espacio donde se recoge una peculiar colección de sesenta piezas, entre las que se incluyen bocetos, pinturas, carteles y documentos que el
artista Pablo Ruiz Picasso realizó durante las décadas de los años 50 y 60 en el exilio francés. A tan solo unos pasos del museo, se encuentra la Iglesia de Santa María del
Castillo, fundada por el Marqués de Santillana, el único templo medieval que se mantiene en pie dentro del recinto amurallado. 
Para leer más: 
Una ruta por los pueblos más bonitos de Madrid
Buscando trincheras en la Sierra Norte de Madrid
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-mas-bonitos-segovia_14837
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/segovia-quince-descubrimientos_15880
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-mas-bellos-comunidad-madrid_15340
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/ruta-frente-agua-sierra-norte-madrid_15163
Foto: Shutterstock
4 / 100
Sigüenza (Guadalajara)
Al principio todo es un castillo. Y es que, se llegue por donde se llegue, lo primero que llama la atención son los muros impertérritos de esta enorme construcción hoy
transformada en un Parador Nacional que no maquilla su pasado bélico. Aunque las empinadas cuestas que preceden a esta fortificación empujan a lo contrario, conviene
ir zigzagueando por las travesañas que comunican la parte alta con la baja de la ciudad. Es la única manera de dar con rinconcitos que son puro Medievo como la Plazuela
de la Cárcel, la Puerta del Hierro, el Arco del Portal Mayor o la Casa del Doncel. Y la gravedad acaba guiando los pasoshasta la plaza Mayor, notable por sus
dimensiones, por sus soportales y por la sempiterna sombra que proyecta la catedral. 
El templo es único por su aspecto militar que se explica por el uso de las torres como parte de la defensa del municipio. También por su piedra arenisca que se enrojece al
caer el sol y por guardar algunas joyas como un cuadro de El Greco y una escultura, la del Doncel, que es la máxima expresión del gótico castellano. 
Foto: Shutterstock
5 / 100
Laguardia (Álava)
Sucede que cuando la retina se va aproximando a la capital de Rioja Alavesa, por la cabeza pasan muchos conceptos: el vino, la loma, las bodegas modernas que asoman
en sus pagos e, incluso, el desafío que plantean sus campanarios a la Sierra de Cantabria. Y sin embargo, cuando se deja el coche, el modo de empleo de esta localidad se
torna medieval. Para entrar a su almendra central hay que hacerlo a través de sus accesos fortificados y entonces todo se vuelve de piedra. Esta metamorfosis se produce
en cualquiera de sus puertas, siendo la de Carnicerías la más concurrida por conectar el siglo XXI con la Plaza Mayor. 
Merece la pena la visita guiada al pórtico de Santa María de los Reyes (siglo XIV), un prodigio de la escultura gótica que se conserva policromado gracias a un
atrio que se le agregó en el siglo XVI. La torre abacial anexa, la casa de Félix María Samaniego, el estanque celtibérico del siglo I a.C. de La Barbacana y la iglesia de
San Juan Bautista, notable por sus retablos y por su planta octogonal, completan el inventario de monumentos históricos de esta localidad. Eso sí, sería un delito obviar la
presencia del vino y de los numerosos calados que hay bajo las casas y que hoy se han adaptado para recibir visitas o para servir vinos y pintxos.
Para leer más:
Rioja Alavesa: vinos y mucho más
Álava en cinco pueblos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/vinos-y-mucho-mas-rioja-alavesa_15745
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-mas-bonitos-alava_15143
Foto: Shutterstock
6 / 100
Castrillo de los Polvazares (León)
El verde de puertas y ventanas y un marrón rojizo presente en los muros de las casas contrasta con el cielo azul y otorga a esta localidad la aparente condición de haberse
detenido en el tiempo. Situada en la comarca de la Maragatería, sus calles empedradas de acabado irregular interpelan al visitante desde otra época, aquella en la que los
arrieros eran los habituales del lugar. Hoy siguen llegando hasta aquí peregrinos del Camino de Santiago buscando un descanso antes de emprender las etapas finales. El
trazado original discurre por el puente viejo y sigue por la calle Real, descubriendo un auténtico pueblo maragato.
Algunas de sus casas arrieras conservan los escudos familiares sobre las puertas, la mayoría con una entrada amplia que permitía el acceso de los carros. Estas viviendas
típicas fueron construidas con gruesos muros que protegían y atemperaban el interior.
Para leer más: 
Los cinco pueblos más bonitos de León
Foto: iStock
7 / 100
Olvera (Cádiz)
En las tierras gaditanas donde ondula el horizonte, se despliegan los campos de olivos y las laderas se tiñen discretamente de blanco, emergen el monumental castillo de
Olvera y la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Ambos resguardan una mole de luz a 640 m sobre el nivel del mar, haciendo de Olvera un excelente mirador
de la Sierra de Cádiz. En el primitivo casco de la ciudad se asienta el barrio de la Villa, con un característico trazado laberíntico y lienzos de muralla que recuerdan su
pasado andalusí. De la plaza del Ayuntamiento se puede salir por un arco pegado a la calle Calzada, que conduce por una rampa escalonada hasta la amplia plaza de la
iglesia. A un lado, Nuestra Señora de la Encarnación, al otro, el castillo y, en medio, un mar de sierras y campos de olivos que producen el aceite Denominación de Origen
Sierra de Cádiz.
La percepción del entorno mejora todavía más cuando se accede al mirador de la iglesia, sobre el cual se alza la construcción neoclásica. En la plaza, también se encuentra
el edificio de la «Cilla», que se usó como granero y cárcel y que ahora alberga la sede del Museo la Frontera y los Castillos. Precisamente a un paso se alcanza la fortaleza
musulmana del siglo XII donde se mantienen en pie la torre del homenaje y el aljibe. 
Para leer más:
Olvera, capital del turismo rural 2021
Los pueblos más bonitos de Cádiz
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/cinco-pueblos-mas-bonitos-leon_15488
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/olvera-capital-turismo-rural-2021_16850
https://viajes.nationalgeographic.com.es/multimedia/pueblos-mas-bonitos-cadiz_14698
Foto: Shutterstock
8 / 100
Calatañazor (Soria)
En lo alto del cerro que domina la vega del río Abión y rodeada por una fortaleza que es, a su vez, su seña de identidad, se encuentra esta pequeña villa soriana de
origen medieval. Sus calles empinadas y pedregosas transportan al viajero hasta el siglo X, cuando Calatañazor alcanzó la fama en plena Reconquista. En este enclave que
separaba la España cristiana de la musulmana fue donde los sorianos vencieron al caudillo al-Mansür bi-llah (el Victorioso), castellanizado como Almanzor, en el año
1002.
Pasear por sus calles es prácticamente como detenerse en el tiempo, pues su trazado se ha mantenido sin grandes cambios desde la Edad Media. El pueblo, de no más de
50 habitantes, consta de una calle principal empedrada que finaliza en la plaza Mayor, justo en la base del castillo. A ambos lados crece una pequeña localidad con casas
construidas con madera de sabina y adobe. Entre los monumentos que se pueden visitar en su casco urbano se encuentra la Iglesia románica de Nuestra Señora del
Castillo y la Ermita de la Soledad. Y, en las afueras, la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor, uno de los bosques de sabinas mejor conservados del mundo.
Para leer más:
Cinco pueblos para perderse por Soria
https://viajes.nationalgeographic.com.es/multimedia/cinco-pueblos-para-perderse-por-soria_14588
Foto: iStock
9 / 100
Bandujo (Asturias)
El perfil de la aldea asturiana de Bandujo asoma en un rincón del Valle del Oso, rodeada por la imponente visión de las cumbres de escarpadas montañas como el pico
Gorrión, ubicado en la sierra del mismo nombre. Este valle es uno de los destinos predilectos de los visitantes, con la Senda del Oso como principal referente, sin
embargo todavía se encuentran pequeñas joyas como Banduxu -en asturiano-, apartadas de las rutas turísticas más populares.
Precisamente el aislamiento geográfico de esta localidad de 40 habitantes, adonde la carretera no llegó hasta el siglo XX, ha permitido que su patrimonio arquitectónico
permanezca bien conservado. Declarada Bien de Interés Cultural, en un primer vistazo destaca la robusta torre, construida entre los siglos XI y XIII. El palacio y la iglesia
completan uno de los conjuntos medievales mejor conservados de la región. En esta aldea se puede sentir cómo se detuvo el paso del tiempo en la arquitectura popular que
descubre un paseo por sus calles: tradicionales hórreos y paneras, casas de madera deshabitadas que luchan contra el olvido, el antiguo lavadero y otras viviendas
de piedra cuyas señas de vida en invierno emergen en forma de humo por las chimeneas.
Para leer más
Veinte poderosas razones para volver a Asturias
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/veinte-imprescindibles-para-volver-a-asturias_15832
Foto: iStock
10 / 100
Mogarraz (Salamanca)
A finales de los años 60, Alejandro Martín, alcalde de esta localidad salmantina, creó un archivo fotográfico de todos los vecinos del pueblo que no habían emigrado a la
ciudad, en una época en que la industrialización tomaba el protagonismo frente a la vida rural. El objetivo era que estos pudieran formalizar su documento de identidad.
Pocos podían imaginar que, 50 años más tarde, aquel archivo convertiría a Mogarraz en «el pueblo de las mil caras» gracias a la obra de un artista local. Florencio
Maíllo recuperó las fotografías delantiguo alcalde y las reprodujo a gran tamaño, fijándolas en las fachadas donde vivían sus antiguos propietarios.
Debido al aislamiento que proporcionan los bosques que la circundan, en Mogarraz uno tiene la sensación de que aquí se detuvo la historia. Sus tradiciones siguen vivas
en la confección de joyas artesanales y en sus bordados y trajes típicos. Durante las fiestas patronales, los mogarreños los exhiben orgullosos en sus balcones. Es
posible conocer su técnica, su historia y algunos de los mejores ejemplares en La Casa de las Artesanías, el museo etnográfico del pueblo. Plácido y sosegado, Mogarraz
aguarda a los visitantes. Las casas serranas con entramados de madera, piedra y adobe seguirán ocupando su lugar impasibles al transcurso del tiempo.
Foto: iStock
11 / 100
Lastres (Asturias)
La brisa marina entra por el puerto, se cuela entre las estrechas calles del núcleo urbano, trepa por las empinadas y adoquinadas cuestas y asciende hasta la parte alta de
esta villa. Desde allí, el mirador de San Roque ofrece unas espléndidas vistas al Cantábrico. Precisamente a este mar debe casi toda su historia y esplendor Lastres,
pueblo pesquero por excelencia. Un espigón de 55 m protege del embate marino un puerto que es referencia en la región, cuya actividad encuentra el momento cumbre
en la subasta diaria que tiene lugar en la lonja. Antiguamente el fortín de El Castillo, del que hoy solo se conservan algunos restos, actuaba como defensa contra los
ataques piratas.
Dejando atrás el batir de la olas, la belleza del casco antiguo conquista a todo aquel que decide pasear entre sus calles. Aquí es imposible perderse, pues el mar es siempre
el mejor guía. La Torre del Reloj también actúa como una buena referencia para orientarse. De planta cuadrada, fue levantada en el siglo XV y remodelada en el XVIII, y
cumplía las funciones de campanario y torre de vigilancia del puerto. Ningún visitante debería marcharse de Lastres sin detenerse en alguna de sus sidrerías y degustar un
rico plato de pescado fresco.
Para leer más: 
Así se come en Tella, el restaurante que está revolucionando un pequeño pueblo de Asturias
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/come-tella-restaurante-revolucionando-pequeno-pueblo-asturias_18206
Foto: Shutterstock
12 / 100
Valldemossa (Mallorca)
George Sand y su amante Frédéric Chopin llegaron a bordo del vapor El Mallorquín a Mallorca en noviembre de 1838. No viajaban para hacer de turismo, sino buscando
un lugar saludable para la tuberculosis de Chopin. Se alojaron en la cartuja de Valldemossa y como era de esperar, no acabaron de encajar entre los habitantes, para
nada acostumbrados a las prácticas «modernas» de la pareja. A partir de aquellas vivencias, George Sand escribió Un invierno en Mallorca, un libro en el que los
lugareños salían peor parados que el paisaje; pero aquello se convirtió en un bestseller que atrajo a muchos otros viajeros románticos que querían ver con sus propios ojos
lo descrito por la novelista francesa.
Tras pasar a manos privadas después de la Desamortización de Mendizábal, y gracias a la posterior labor de mecenazgo de la familia Sureda, por las habitaciones del
complejo se pasearon artistas de la talla de Rubén Darío, Santiago Rusiñol o Jorge Luis Borges. Hoy no hay que preguntar demasiado para encontrar la Real Cartuja.
Basta con seguir la torre rematada en azulejo verde que se eleva sobre los tejados como una indicación infalible. Destaca su claustro y el jardín de cipreses, además de la
colección de antigüedades. 
Foto: iStock
13 / 100
Besalú (Gerona)
Besalú puede presumir de ilustre pasado. Su monumento y acceso peatonal más evocador es el puente románico fortificado sobre el río Fluvià, símbolo de la que fue
la capital de un próspero condado en el siglo XI. A pie por el puente, dos torres de defensa dan acceso a este conjunto medieval, uno de los mejor preservados de
Cataluña. Entre sus calles empedradas uno imagina el ir y venir de nobles, soldados, monjes y judíos. De estos últimos se hallaron en 1965 cerca del río los restos de una
sinagoga que incluía un baño de purificación (mikvé) del siglo XII, uno de los pocos que se conservan en Europa.
A través de calles sinuosas, llenas de tiendas de artesanía y de productos gastronómicos tradicionales, se llega al corazón del casco antiguo, la plaza Prat de Sant Pere,
hoy un espacio con soportales, que ya aparecía mencionado en un documento del siglo XI como un prado donde había un cementerio. A la plaza se asoma el antiguo
monasterio benedictino de Sant Pere, fundado el año 977. De la construcción primigenia se conserva la iglesia, en cuya parte frontal hay una vidriera con un león a cada
lado. En la Edad Media, los leones eran símbolo de la fuerza, el poder y la protección que ofrecía la Iglesia frente al mal y el paganismo, representados con un simio y un
hombre.
Para leer más:
Los cinco pueblos más bonitos de Girona
Girona en ocho excursiones imprescindibles
https://viajes.nationalgeographic.com.es/multimedia/cinco-pueblos-mas-bonitos-girona_15447
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/girona-ocho-excursiones-imprescindibles_16649
Foto: iStock
14 / 100
Campo de Criptana (Ciudad Real)
Los gigantes a los que Don Quijote acometió lanza en ristre perfilan el paisaje de Campo de Criptana. Declarados Bien de Interés Cultural, los diez molinos que
perviven, de los 34 que llegaron a existir, se alzan sobre el Cerro de la Paz, fueron un avance tecnológico en tiempos de Cervantes y han sido vitales para el desarrollo
de la comarca al permitir la molienda del grano. 
Antes de que el municipio pasara a formar parte del Reino de Toledo, los musulmanes se asentaron en él cincelando un pasado que perdura radiografiado en las casitas de
teja árabe pintadas de blanco y añil tan típicas del barrio con espíritu manchego del Albaicín. Sus calles pronunciadas, sinuosas y empedradas cobijan casascueva
excavadas en la roca. Antaño fueron viviendas y almacén para los vecinos; en la actualidad algunas operan como museos –es el caso de la Casa Cueva del Cerro de la
Paz– y otras como establecimientos hoteleros. En su corazón se halla la plaza del Pósito y más de una decena de iglesias, conventos y ermitas.
Foto: iStock
15 / 100
Olivenza (Badajoz)
Al poner un pie en Olivenza, el viajero se ve rodeado de aires lusos que, con el paso del tiempo en territorio castellano, han creado una seductora mezcla. Además de esa
cercanía con el país vecino, gran parte de la historia de esta localidad extremeña está dividida entre ambos lados de la frontera, desde antaño claramente marcada por las
aguas del Guadiana. Los edificios de baja altura, los adoquines blancos y negros en el suelo de las calles y la icónica iglesia de Santa María Magdalena, con su
impresionante interior decorado con azulejos conforman la herencia portuguesa más palpable. 
De su convulso pasado son un privilegiado testigo los restos de las antiguas murallas. En Olivenza se llegaron a construir hasta cuatro, pues como población fronteriza la
protección fue siempre una prioridad. Para comenzar un viaje hacia la época medieval, basta con cruzar los robustos muros a través de la impresionante Puerta del
Calvario, la de Alconchel o la de Los Ángeles, y a continuación dejarse llevar por el entramado urbano, en cuyo interior se descubren numerosos templos religiosos y
palacetes nobiliarios.
Los cinco pueblos más bonitos de Badajoz
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/cinco-pueblos-mas-bonitos-badajoz_16098
Foto: iStock
16 / 100
Pollença (Mallorca)
Que todo un paisajista como el pintor Joaquín Sorolla se paseara por este pueblo certifica que Pollença tiene lo necesario para acabar perdidamente enamorado del lugar,
aunque sea mientras se suben los 365 peldaños empinados y seguidos del Calvario, su monumento de referencia. Sirva de consuelo que más de un pintor lo subió
cargado con caballete y que las vistas desde arriba forman un magnífico punto de fuga con toda la escalera y sus cipreses, y con las montañasdetrás como telón de fondo.
Hoy se puede acceder también en coche, pero entonces la experiencia pierde épica.
Por aquí también pasó Santiago Rusiñol, quien describió certeramente el pueblo en una frase: «Pollensa es una decoración para representar misterios o para servir a las
procesiones de Semana Santa», se refería así a la concentración de arquitectura religiosa que reúne. Además del Calvario, hay numerosas iglesias y el Santuario del Puig
de Maria, al que se llega tras 45 minutos de camino y desde el que contempla, espléndida, la Sierra de Tramuntana.
Para leer más: 
El pueblo más bonito de Mallorca... y otros que merecen una visita
Hotel Formentor: Historia y futuro del refugio intelectual de Mallorca
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblo-mas-bonito-mallorca-otros-que-merecen-visita_15648
https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/hotel-formentor-historia-y-futuro-refugio-intelectual-mallorca_16095
Foto: Shutterstock
17 / 100
Zahara de la Sierra (Cádiz)
Pinceladas sueltas de verdes, pardos y blancos colorean el lienzo que conforma el embalse Zahara-El Gastor a los pies de este pueblo gaditano. Visible desde sus aledaños
y desde las balconadas de sus callejuelas, el trazo impresionista refleja en el agua una colmena de casas blancas encaramadas en la ladera de la sierra del Jaral.
Construcciones que reposan al abrigo de la torre del Homenaje que, junto a algunos tramos de muralla, conforman la herencia de la antigua fortaleza nazarí.
Al descender por los angostos callejones, uno se cita con miradores como el de la calle Olvera o el del Jardín de los Pinsapos, desde donde contemplar el Parque Natural
de la Sierra de Grazalema. También con la iglesia de Santa María de la Mesa, el Ayuntamiento y la imprescindible Torre del Reloj, anexada a la ermita de San Juan Letrán.
Su arco de medio punto y las tres campanas que coronan la fachada presiden la plaza de San Juan, llena de vida gracias a los bares que se extienden por su vía homónima.
Paralela, discurre la calle Ronda, con tabernas y tiendas de artesanías.
Para leer más: 
Los nueve pueblos más bonitos de Cádiz (ordenados de más a menos)
Ronda y los encantos de su serranía
Foto: Shutterstock
18 / 100
Ayna (Albacete)
En la profunda garganta tallada por el río Mundo, las imponentes paredes de la Sierra del Segura acogen con su vertiginosa altura el pueblo manchego de Ayna. Son los
mismos muros de roca que han obligado a sus habitantes, desde siglos atrás, a cultivar la tierra en terrazas, moldeando la montaña con la acción humana. La panorámica
del pueblo agarrado a la falda del monte San Urbán se contempla a la perfección desde el Mirador del Diablo. 
Desde ese punto también se puede ver el conjunto de la Ermita de los Remedios. Después de un paseo por el núcleo urbano descubriendo cómo las serpenteantes calles
se han adaptado a la orografía del terreno, el visitante llega a la calle Mayor, donde se encuentra la actual parroquia. Las ruinas del castillo de Yedra, una fortaleza de
origen musulmán construida en el siglo XII, custodian el pueblo e invitan a descubrir los alrededores, donde se encuentra la Cueva del Niño y sus pinturas de arte del
Paleolítico en los que se distinguen diversas representaciones animales que han sido fechadas alrededor del 16.000 a.C.
Para leer más: 
Cañitas Maite, el restaurante de un pueblo de Albacete del que todos hablan
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/nueve-pueblos-mas-bonitos-cadiz-ordenados-mas-menos_14698
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/ronda-y-los-encantos-de-su-serrania_15771
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/canitas-maite-restaurante-pueblo-albacete-que-todos-hablan_17182
Foto: Shutterstock
19 / 100
Liérganes (Cantabria)
Este municipio de poco más de 2000 habitantes conserva un centro histórico bellísimo, declarado Conjunto de Interés Histórico-Artístico nacional en 1978, de esos en los
que es agradable deambular tranquilamente. La riqueza monumental de su patrimonio se debe en gran parte a que Liérganes fue un importante centro industrial que se
desarrolló alrededor de la Real Fábrica de Artillería desde el siglo XVII. La fábrica se nutría del combustible aportado por los bosques de la zona y de la energía del
río.
Fruto de aquel auge económico, hoy en El Mercadillo, que coincide con la parte más antigua, se puede disfrutar de un conjunto patrimonial de lo más interesante. Entre las
joyas, se encuentra el Palacio de Cuesta-Mercadillo, el Palacio de Rañada, la iglesia de San Sebastián, la iglesia de San Pedro ad Vincula, las casas de los Setién y los
Cañones o las capillas del Humilladero y el Carmen. De todas formas, el edificio que atrae más visitantes hoy es el emblemático balneario. Rodeado de una magnífica
finca, es la estación termal más antigua de Cantabria. Aunque presume de estar activo desde 1717, fue en los siglos XIX y XX cuando disfrutó de su mayor desarrollo
e incluso el rey Alfonso XIII vino a darse sus baños aquí.
Para leer más:
Los pueblos con más encanto de Cantabria
https://viajes.nationalgeographic.com.es/multimedia/pueblos-mas-encanto-cantabria_14757
Foto: iStock
20 / 100
Guadix (Granada)
Sorprende que a solo 40 km de Granada se extienda el territorio con la mayor concentración en Europa de viviendas trogloditas habitadas. Se trata de la comarca de
Guadix, situada en un extenso altiplano a 1000 m de altitud, en el declive norte de Sierra Nevada. Solo en la ciudad, más de dos mil casas-cueva albergan a la mitad de la
población. Asomados al mirador Padre Poveda en Guadix, rodea un escenario de casas con puertas y chimeneas encaladas donde no existen las ventanas, por lo que es
fácil adivinar que se adentran en la tierra. 
Un primer contacto con este mundo de aspecto irreal es la visita a la cueva-museo del Centro de Interpretación de Guadix. La casa permanece como la dejó la familia
Cruz-Úbeda en 1980. Recorriendo las estancias y viendo los enseres, el tiempo se detiene y la imaginación del visitante se inunda de risas, pasos y voces. Además del
Barrio de las Cuevas, en Guadix no puede faltar un paseo por la terrosa Alcazaba del siglo XI y la exuberante Catedral y sus palacios señoriales, para acabar en la
plaza de la Constitución, saboreando un típico tocinillo de cielo.
Para leer más:
Guadix, la sorpresa de Granada
Granada en cinco preciosos pueblos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/guadix-sorpresa-granada_15764
https://viajes.nationalgeographic.com.es/multimedia/granada-cinco-preciosos-pueblos_15290
Foto: Shutterstock
21 / 100
Zuheros (Córdoba)
El entorno natural es el mejor aliado de Zuheros que, a caballo entre el Parque Natural de la Sierra Subbética y la campiña cordobesa, emerge del mar de olivos que se
extiende a sus pies. Una ubicación privilegiada que ya desde el neolítico abrigó a sus pobladores y durante la época musulmana supo adaptarse con creces a sus
necesidades. Su legado se palpa entre las casas revestidas de cal, las calles repletas de recovecos y curvas y el castillo que las cobija.
Al descender por sus calles juguetonas, uno se encuentra con el Ayuntamiento, la plaza de Abastos, el Museo de Costumbres y Artes Populares Juan Fernández Cruz y el
Museo Arqueológico Municipal de Zuheros. En este último se revive el pasado de Zuheros desde el paleolítico, con especial hincapié en el yacimiento neolítico de la
Cueva de los Murciélagos, que se puede visitar a escasos kilómetros del pueblo, en pleno Geoparque de las Sierras Subbéticas, donde se pueden contemplar pinturas
rupestres y un bosque de estructuras pétreas: estalactitas y estalagmitas creadas por la filtración del agua y banderolas esculpidas por las corrientes de aire donde
habitan murciélagos.
Para leer más:
Córdoba en cinco pueblos imprescindibles
https://viajes.nationalgeographic.com.es/multimedia/cinco-pueblos-mas-bonitos-cordoba_16948
Foto: Shutterstock
22 / 100
Ezcaray (La Rioja)
Al sureste de la región, justo donde La Rioja parece esconderse entre montañas, asoma este coqueto puebloa orillas del río Oja. Un municipio con mucha historia, tal y
como atestiguan sus abundantes edificios palaciegos y señoriales y sus bellas plazuelas porticadas. En el siglo XVI, Ezcaray se convirtió en un destino importante
marcado por sus talleres de manufactura lanera y su Real Fábrica de Paños, convertida ahora en Ayuntamiento y albergue. Una actividad que, a día de hoy, sigue siendo un
reclamo para algunas de las marcas de moda más conocidas en todo el mundo, pues allí se elaboran artesanalmente mantas, bufandas, chales y pañuelos para firmas como
Loewe, Carolina Herrera o Hermès.
Su centro histórico destaca por la plaza de la Verdura y la del Quiosco (donde se ubica el palacio del Arzobispo Barroeta), epicentros de la vida social. Es una visita
imprescindible la Parroquia de Santa María la Mayor, ejemplo único de estilo gótico aragonés en La Rioja. En términos de gastronomía, destaca El Portal del
Echaurre, dos estrellas Michelin.
Para leer más
Gastro-pueblos donde comer muy bien
La Rioja de pueblo en pueblo
Foto: iStock
23 / 100
Betancuria (Fuerteventura)
Que el pueblo más bello de la isla sea el más vacío explica los cambios acaecidos desde que en 1404 Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle establecieron aquí la
capital de la tierra que estaban conquistando (actualmente, la capital de Fuerteventura es Puerto del Rosario). Solo el interior proporcionaba seguridad, pues la costa –la
isla cuenta con 325 km de litoral, de los que nada menos que 77 corresponden a playas– era una fuente de peligros. Por ella irrumpían los piratas –África se halla a 100
km– y las incursiones esclavistas.
Hoy, para quien se aloja en un hotel de la costa, llegar a la vega del río Palmas, encajada entre montañas, implica atravesar un paisaje semidesértico en el que
Betancuria aflora casi como un espejismo. Pero la visión se materializa al pasear por sus calles empedradas, a menudo entre casas de sólidos muros con balcones de
pino canario. La iglesia Matriz de la Concepción atesora excelentes retablos e imágenes muy veneradas, aunque ninguna como la Virgen de la Peña (la Peñita), cuyo
santuario se halla 5 km al sur y protagoniza una gran romería cada mes de septiembre.
Para leer más
Canarias de pueblo en pueblo
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/pueblos-espana-donde-se-come-muy-bien_14115
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-mas-bonitos-rioja_15385
https://viajes.nationalgeographic.com.es/multimedia/islas-canarias-pueblo-pueblo_16263
De Jandía a Isla de Lobos: la ruta definitiva para conocer Fuerteventura
Foto: Shutterstock
24 / 100
Altea (Alicante)
Bajo los primeros rayos de sol, Altea se levanta con el graznar de las gaviotas, acompañadas fielmente por unos barcos que duermen en el puerto y otros que, desvelados
en la lejanía, recuerdan que este pueblo alicantino una vez fue de pescadores y de labradores. Hasta hace poco, la calle del Sol todavía olía a pescado y a saladura, y de las
puertas colgaban cortinas negras, indicando que se estaba en el barrio marinero. Ahora, esta calle se enfila por el barrio de El Fornet, con sus callejuelas empedradas y
sus casas blancas engalanadas con la algarabía cromática de geranios, jazmines y buganvillas.
Subiendo por la calle Major, sin saber cómo, uno se topa con el primer peldaño de la escalera de la iglesia, toda embaldosada de una piedra negruzca que conduce hasta
Nuestra Señora del Consuelo. Sus dos cúpulas, cubiertas de tejas vidriadas azules, raciman a su alrededor las calles blancas tan típicas del Mediterráneo, rodeadas
por la Torre de Galera y la de Bellaguarda y los accesos de Portal Nou y Portal Vell. En cada balconada hay un mirador en el que detenerse desde donde se alcanzan a ver
las sierras de Aitana, de Bèrnia y el Puigcampana a un lado, y la Punta de l’Albir, el Morró de Toix y el Penyal d’Ifac envolviendo la bahía por el otro. 
Para leer más
Altea es mucho más que un plan 'aftersun'
De Altea a Denia en barco (y de puerto en puerto)
Siete excursiones asombrosas por la provincia de Alicante
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/jandia-a-isla-lobos-ruta-definitiva-para-conocer-fuerteventura_17178
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/que-ver-y-comer-en-altea-el-mediterraneo-hecho-pueblo_16494
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/altea-es-mucho-mas-que-plan-aftersun_16494
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/altea-a-denia-barco_16930
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/siete-excursiones-asombrosas-por-provincia-alicante_16769
Foto: iStock
25 / 100
Frías (Burgos)
Su imponente silueta es fácilmente reconocible gracias a la fortaleza que la culmina, el Castillo de los Duques de Frías o Castillo de Velasco. Una construcción del siglo
XII de gran valor estratégico, realizada sobre el cerro de La Muela y que fue ampliándose en los siglos posteriores. Este bastión se completaba con una muralla que
rodeaba la villa en lo alto y otra más baja que pasaba frente a las casas construidas en la roca. Unos vestigios que todavía se pueden apreciar en sus tres accesos: la Puerta
de Medina, la del Postigo y de La Cadena.
Su arquitectura se adaptó a lo escaso del terreno y su construcción, de toba y madera, les permitió aprovechar el reducido espacio sobre el que se asienta la parte más alta
de la villa. Muy cerca de allí, junto al cortado rocoso, se localiza la iglesia de San Vicente Mártir. En su interior el templo esconde varias capillas de estilo gótico y
renacentista y tres retablos, entre los cuales destaca uno del pintor Juan de Borgoña, realizado en el siglo XVI. En la parte baja del pueblo se encuentra el puente
fortificado medieval de Frías, con 9 arcos, 139 m de longitud y una torre defensiva ubicada en la parte central, construido con el fin de salvar el curso del río Ebro.
Todo un patrimonio monumental que pone en el mapa turístico de Burgos a la ciudad más pequeña de España.
Para leer más:
Burgos a la fresca
Cinco caminos por Burgos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/burgos-en-nueve-pueblos-bonitos_16000
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/la-ciudad-mas-pequena-de-espana-esta-en-burgos_19027
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/cascadas-y-rios-bano-merindades-burgos_14264
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/5-caminos-por-burgos_13630
Foto: iStock
26 / 100
Haría (Lanzarote)
La forma más espectacular de llegar a Haría es desde el sur, por la carretera que parte de Teguise. La ruta gana altura progresivamente, hasta que de pronto se asoma al
valle de Malpaso. Antes de descender, encadenando cinco curvas de herradura, conviene detenerse en el Mirador de los Helechos para contemplar un bucólico paisaje que
ya no se olvida: el Valle de las Mil Palmeras. El mayor oasis de palmeras canarias envuelve las casas encaladas de los pueblos de Haría y Máguez. Al norte se eleva La
Corona (609 m), un volcán de formas perfectas, en cuya cueva de 6 km con forma de túnel se ocultaba la población de los piratas, y donde hoy pueden visitarse los
Jameos del Agua y la Cueva de los Verdes, dos grandes hitos del norte de la isla.
Emplazado en la cornisa de El Risco, es un pueblo de rica tradición campesina y artesanal, como se comprueba en el mercadillo que tiene lugar los sábados por la mañana.
César Manrique eligió Haría para vivir cuando la fama y el aumento del turismo en la isla mermaron su tranquilidad. La casa en que residió hasta su muerte es hoy un
museo. En sus amplias estancias pueden admirarse su estudio-taller, numerosas obras de arte y sobre todo esa simbiosis entre arquitectura tradicional y talento para
innovar respetando la naturaleza.
Para leer más:
Lanzarote más allá de Timanfaya y César Manrique
La Geria: los viñedos que brotaron del fuego
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/lanzarote-guia-planes-diferentes_14362
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/geria-vinedos-que-brotaron-fuego_16849
Foto: Shutterstock
27 / 100
Tazones (Asturias)
Los barcos pesqueros que llegan al puerto de Tazones cada mañana revelan unahistoria íntimamente ligada al mar. Les da la bienvenida a tierra firme un puerto arropado
entre pliegues caprichosos de la roca, junto al que se ubican la cofradía y varias instalaciones marineras. Desde aquí, se percibe un pueblo colorista y prácticamente
simétrico que cae suavemente al mar dibujando una red de callejuelas. Por su vía principal se respira el olor a pescado y marisco que emerge del puerto y de todos los
locales gastronómicos que la flanquean. Poco a poco, toma el relevo el olor a sidra que emerge de los chigres, los establecimientos por excelencia donde probar esta
bebida tradicional asturiana.
Tazones fue lo primero que conoció el emperador Carlos V en su primer viaje a la Península, en el año 1517. Entonces era una sencilla aldea de pescadores. Hoy se puede
pasear por barrios marineros. Junto al puerto se encuentra la playa de Tazones, que permite disfrutar de un baño y adentrarse en otro de los atractivos de la zona: los
yacimientos de huellas de dinosaurios. A escasos metros del panel indicativo de la playa se encuentran icnitas tridáctilas que se extienden por la llamada Costa Jurásica
asturiana, como parte del Yacimiento de Icnitas de Asturias, uno de los más importantes de Europa. 
Para leer más: 
Las mejores playas de Asturias (ordenadas de más a menos)
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/de-playa-en-playa-por-asturias-las-once-imprescindibles_11664
Foto: Shutterstock
28 / 100
Horta de Sant Joan (Tarragona)
Picasso transformó en una composición cubista la colina por la que se encaraman las casas de Horta de Sant Joan. Si Picasso volviera hoy apenas descubriría cambios.
La plaza por ticada de la iglesia conserva la calma de siempre, con su templo del siglo XIII ampliado en el XVIII y el Ayuntamiento renacentista. Las calles, estrechas y
empinadas, conservan el trazado medieval y las señoriales Casa Pessetes, Casa Clúa o casa Pitarch y la Casa del Delme –residencia del cobrador de impuestos en la época
hospitalaria–, o la que hoy aloja el Centro Picasso y el Ecomuseo del parque de El Ports.
Horta de Sant Joan estuvo bajo dominio templario y después hospitalario tras la reconquista del territorio a los musulmanes en el siglo XII. Su influencia no solo se notó
en la legislación local –se guardan documentos de 1296– sino también en la sobriedad y el aspecto fortificado de la iglesia de Sant Joan, del convento dels Àngels y de la
torre del Prior, estos dos últimos en las afueras. Hacia 1570, el estilo renacentista aportó a las fachadas pórticos y ventanales con arcos como los del Ayuntamiento o
Casa de la Vila.
Para leer más:
Horta de Sant Joan: el legado de Picasso... y mucho más 
Restaurantes y mucho sabor: los pueblos de Tarragona donde se come mejor
El pueblo más bonito de Tarragona y otros siete que merecen una excursión
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/horta-sant-joan-legado-picasso-y-mucho-mas_15938
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/restaurantes-mucho-sabor-pueblos-tarragona-donde-mejor-se-come_19530
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblo-mas-bonito-tarragona-otros-siete-que-merecen-excursion_14867
Foto: iStock
29 / 100
Guadalupe (Cáceres)
Guadalupe aparece al dejar atrás hectáreas de bosques y el embalse de Valdecañas. Hasta aquí llegó Cristóbal Colón tras los Reyes Católicos en busca de apoyo para su
proyecto de ir a las Indias. En aquella época no estaba el embalse, pero el pueblo ya tenía su principal icono en el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, hoy
Patrimonio de la Humanidad. Construido a lo largo de los siglos, el monasterio cuenta con un precioso claustro gótico, once cuadros de Zurbarán, obras de Goya, El
Greco y una joya del barroco como es el Camarín de la Virgen. El monumental conjunto cuenta con tres museos diferentes y bien merece un viaje por sí solo. 
Se pasa por el Arco de las Eras y la casa de Gil de Cordero, el pastor al que se le apareció la Virgen en el siglo XIII. Se dejan atrás casas blancas para llegar a la escénica
plaza de Santa María de Guadalupe, donde destaca la fachada neogótica del monasterio. A un costado, la iglesia barroca de la Santa Trinidad. Luego, uno puede pasar por
la calle Pasión y perderse por tantos rincones como desee. Así se podría estirar el día, parando para probar alguna tapa de queso o de la afamada morcilla.
Para leer más:
Los pueblos más bonitos de Cáceres
Los sitios patrimonio de la humanidad de España
https://viajes.nationalgeographic.com.es/multimedia/cinco-pueblos-mas-encanto-caceres_14880
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/sitios-patrimonio-humanidad-espana_13602
Foto: Shutterstock
30 / 100
Almagro (Ciudad Real)
Almagro es puro teatro y lo respira por los cuatro costados. Una de sus principales atracciones turísticas es su corral de comedias, un teatro público del siglo XVII
único en su género, que se ha mantenido intacto y activo desde su origen. Con más de 400 años, su interior acoge cada verano uno de los eventos culturales más
conocidos del mundo teatral: el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Otra visita indispensable es su plaza Mayor, que está considerada como una de las
más bellas de España y es la única acristalada de estilo centroeuropeo en todo el país.
Siguiendo el recorrido a pie por las calles de Almagro se encuentran tesoros ocultos como su Parador, que ocupa el espacio de un convento franciscano del siglo XVI con
un antiguo claustro y 14 patios interiores decorados al detalle. Tampoco se quedan atrás edificios sacros como la Iglesia de San Agustín o el Monasterio de la Concepción
Bernarda utilizado como sala de exposiciones. Ni las edificaciones palaciegas llamativas por sus portadas, como el Palacio Maestral, que en la actualidad acoge la sede del
Museo Nacional de Teatro, o el de los Condes de Valparaíso, utilizado como sede de congresos. De vuelta a la plaza, aguarda un delicioso aperitivo manchego: berenjenas
de Almagro.
Para leer más
Algo muy surrealista está pasando en los silos manchegos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/street-art-grafitis-silos-ciudad-real_14060
Foto: Shutterstock
31 / 100
Chinchón (Comunidad de Madrid)
Son varios los motivos que invitan a recorrer sus calles, comenzando por su plaza Mayor, uno de los mayores atractivos del pueblo por la historia que carga en sus
espaldas. De planta irregular y estilo medieval, llama la atención por sus 234 balcones, sus galerías y soportales de madera –muchos de ellos intactos desde su
construcción. En la actualidad esta plaza vestida de blanco y verde, que en su día se utilizó como lugar de celebración de ferias de ganado, autos sacramentales,
proclamaciones reales, corral de comedias y ferias taurinas, está llena de tascas y restaurantes que atraen cada fin de semana tanto a locales como a foráneos.
En una de las calles que dan a la plaza se encuentra el conjunto del Monasterio de los Agustinos, fundado en el siglo XVII por los Condes de Chinchón. En el lado opuesto
a la plaza se ubica la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Allí se encuentra la auténtica joya de Chinchón, pues su interior acoge una de las obras religiosas más
importantes que del pintor Francisco de Goya, La Asunción de la Virgen (1812). 
Para leer más:
Ocho excursiones sin salir de la Comunidad de Madrid
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/ocho-excursiones-sin-salir-comunidad-madrid_15465
Foto: iStock
32 / 100
Peñaranda de Duero (Burgos)
Empezando por su plaza Mayor, de planta trapezoidal, en la que se sintetiza lo mejor de la arquitectura tradicional de la región. En un frente, las casas de entramado de
madera. En el otro, la majestuosa fachada de la excolegiata de Santa Ana (siglo XVI). Y en el tercero, el Palacio de los Condes de Miranda (siglo XVI), una de las
mansiones renacentistas más notables a este lado del Duero que esconde en su interior un precioso patio porticado y unas salas coronadas por exuberantes artesonados.
Y en el corazón de este ágora, un rollo medieval que ejerce de obelisco preside el espacio.El instinto viajero fija la brújula en el castillo, pero de camino merece la pena buscar dos puertas de la antigua muralla que siguen en pie y la Botica, una farmacia del
siglo XVIII cuyas reliquias y utensilios se exhiben a modo de museo. En lo alto, el castillo recompensa el esfuerzo de la subida con unas vistas del pueblo y el río con las
que poner el broche de oro a la visita.
Para leer más:
Lo que hay que comer en cualquier viaje a Burgos
La comarca de Burgos de las mil cascadas, pozas y piscinas naturales
Los pueblos más bonitos de Burgos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/gastronomia/platos-tipicos-que-hay-que-comer-cualquier-viaje-burgos_15641
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/comarca-burgos-mil-cascadas-pozas-piscinas-naturales_14264
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-mas-bonitos-burgos_16000
Foto: Shutterstock
33 / 100
Calaceite (Teruel)
Situado en el noreste de la provincia de Teruel, su proximidad geográfica a la frontera catalana y valenciana ha convertido esta villa en un punto de encuentro de
culturas, tradiciones e historia que se materializa, entre otras cosas, en la lengua, pues también se habla catalán. El trazado urbano de esta localidad turolense no engaña
y sus estrechas calles desvelan un entramado medieval. En un paseo por las calles Maella y San Antonio se descubren las típicas casas solariegas de esta localidad,
declarada Conjunto de interés Histórico-Artístico. Los soportales dominan la plaza Mayor y la plaza España, auténtico corazón de Calaceite.
Eel laberinto de callejuelas crea fuertes pendientes que discurren a través de plazas como la de los Artistas, un homenaje a personajes como José Donoso, Ángel Crespo o
el arqueólogo Juan Cabré, que recalaron en este rincón del Matarraña. Antigua línea ferroviaria ahora en desuso, la Vía Verde es un itinerario ideal para entrar en contacto
con la naturaleza que rodea Calaceite, pues uno de sus tramos transcurre cerca del pueblo. Entre campos de olivos, almendros y pinares, este sendero recorre los
paisajes del Matarraña en poco más de 18 bucólicos kilómetros.
Para leer más: 
Calaceite: de refugio de intelectuales a destino rural de moda
Cómo el Matarraña se ha convertido en la comarca de moda
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/calaceite-refugio-intelectuales-a-destino-rural-moda_16739
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/como-matarrana-se-ha-convertido-comarca-moda_15966
Foto: iStock
34 / 100
Montefrío (Granada)
En Montefrío confluyen barrancos con sus respectivos arroyos desde varios puntos cardinales, esculpiendo el paisaje como si fuera un bajorrelieve. En el centro del nudo
fluvial se yergue la imponente peña que Abú Abdalá Yusuff coronó con una alcazaba nazarí en el siglo XIV. Tras la conquista del enclave en 1486, lo que abría el camino
hacia Granada, la fortaleza fue demolida. En su emplazamiento se erigió la iglesia de la Villa, un espacio cerrado al culto que hoy acoge el Centro de Interpretación de la
Última Frontera de Al-Andalus.
Hacia esa peña miran, hechizados, los cinco miradores que jalonan el perímetro de Montefrío, rivalizando entre sí. La esbeltez de la roca, el templo que la culmina, las
casas que se encaraman por la montaña a través de sinuosas cuestas buscando su protección... En el centro, destaca la iglesia de la Encarnación, construida en el siglo
XVIII por Lois de Monteagudo inspirándose en el Panteón de Roma, sorprende con su planta redonda y una cúpula de 30 m de diámetro. Da gozo pasear por las
calles que ascienden a la antigua fortaleza. Cada casa aporta su toque genuino al conjunto, como teselas de un mosaico donde los monumentos megalíticos vecinos, el
Mons Frigidus de los romanos, la arquitectura árabe o el arte andaluz de vivir se entretejen con humildad y acierto más allá del tiempo.
Para leer más:
Blancos, medievales o montañosos: los pueblos más bonitos de Granada
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/blancos-medievales-o-montanosos-los-pueblos-mas-bonitos-de-granada_15290
Foto: iStock
35 / 100
Calella de Palafrugell (Gerona)
Este enclave marinero se sitúa a 3,5 km de Palafrugell, del que en su origen no era más que un barrio de pescadores, con sus casitas agrupadas frente al mar y protegidas
desde una loma por la blanca iglesia de Sant Pere. Desde varios miradores anclados en la costa se contempla la sucesión de calas separadas por suaves elevaciones rocosas
que penetran en el mar: El Golfet, Els Canyers, Port Pelegrí, La Platgeta, Calau, Port Bo, Malaespina y Canadell, siempre con los islotes de las Formigues en el
horizonte.
Al sur, la prominencia del Cap Roig limita el pueblo, coronada por un castillo de aspecto medieval que, en realidad, fue erigido a inicios del siglo XX, cuando un
matrimonio ruso se instaló aquí huyendo de la revolución de 1917. Junto a la cala de Port Bo, donde se siguen resguardando las barcas de los pescadores, arrancan Les
Voltes, un resguardo en invierno y en verano transitados por visitantes y pintores que colocan allí sus caballetes. «El mar visto a través de una arcada… ¿Existe algo
más prodigiosamente bello?», escribía Josep Pla, nacido en 1897 a escasos kilómetros y asiduo de estas playas.
Para leer más:
El Empordà del norte al sur en 17 paradas
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/emporda-norte-a-sur-17-paradas_15908
Foto: iStock
36 / 100
Cambados (Pontevedra)
Las miradas en Cambados se concentran en la Torre de San Sadurniño y en Santa Mariña de Dozo. Sus vestigios son sutiles, evocan más que muestran. De igual forma
ocurre con los vinos albariños de la región, que más que mostrar, evocan tierra y paisaje. El Mirador Monte da Pastora confirma la privilegiada ubicación de
Cambados junto a la ría de Arousa. A la izquierda, más allá de la desembocadura del río Umia, incluso se divisa la isla de La Toja y el puerto de O Grove. A pocos
metros del mirador se halla el espectáculo de Santa Mariña Dozo, una construcción de estilo gótico marinero que es una de las ruinas más fotogénicas de España. 
La villa se ve en el plano como una constelación formada por tres estrellas: Fefiñáns, Cambados y Santo Tomé, núcleos originales que se unieron. Destaca la calidad de su
arquitectura y un considerable número de pazos, como el de Torrado –hoy museo–, uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil del siglo XVIII, o el Pazo de Bazán,
que perteneció a los antepasados de la escritora Emilia Pardo Bazán y que desde 1966 es el Parador de Cambados. Otro de los platos fuertes lo sirve la Plaza de
Fefiñanes, dicen que la segunda más bella de Galicia, después de la compostelana.
Para leer más:
Los cinco pueblos más bonitos de Pontevedra
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/cincos-pueblos-mas-bonitos-pontevedra_16049
Foto: Shutterstock
37 / 100
Bocairent (Valencia)
Habitado desde el Neolítico, fueron los árabes quienes aportaron a Bocairent su peculiar entramado urbano de callejuelas y casas encaramadas. En lo alto erigieron
una fortaleza árabe, sobre la cual en el siglo XVIII se estableció la actual parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, que aparece imponente al final de la calle de la
Abadía. Un edificio anexo da la bienvenida al Museo Arqueológico municipal con una clase de historia que va desde el Paleolítico superior hasta la Edad Media. Bien
cerca, la plaza del Ayuntamiento da inicio a la conocida Ruta Mágica, que recorre todo el perímetro del casco histórico en un juego de a dos con el visitante.
Las callejuelas de Bocairent abrazan sus plazas, se encuentran con las ermitas de San Juan Bautista, de la Virgen de los Desamparados y de Agosto, y se cubren bajo
portales y antiguos accesos como el de Agosto, el de San Blai o el de la Calzada Excusada. También conducen hasta casas de origen medieval excavadas en la roca que,
tras ser halladas en 2008, se han convertido en la voz narrativa del pasado textil de la zona, que le llevó a ser reconocida con el título de Real Fábrica de Paños en 1587. Y
todo ello aderezado con regalos en forma de fuentes y de flores que decoranlos balcones.
Para leer más
Los pueblos más bonitos de Valencia
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-mas-bonitos-valencia_17355
Foto: iStock
38 / 100
Morella (Castellón)
Cuando el escritor Vicent Andrés Estellés describió Morella lo hizo con la piedra como motivo central. Aparece insistente entre los versos de Document de Morella
haciendo honor a su ubicación a los pies del Parque Natural dels Ports, al promontorio en el cual reposa, a su castillo y a sus impresionantes murallas. Con casi
dos kilómetros de baluarte, dieciséis torres y seis portales, no cabe duda de que este pueblo del Maestrazgo es un enclave especial. Ya lo fue para los primeros pobladores
que pasaron por aquí y en sus faldas pintaron escenas de caza rindiendo culto a la vida, en lo que hoy son las pinturas rupestres de Morella La Vella. Más tarde, los íberos
se asentaron en el cerro, donde se escucha el eco de los romanos y de Hispania, de Al-Andalus y las taifas, de la Corona de Aragón y los templarios, de pugnas dinásticas,
revoluciones, invasiones y guerras.
La historia ha construido la Morella actual, en la que el castillo racima a su alrededor un centro histórico donde varias iglesias abren sus puertas al visitante. Descendiendo
por las angostas callejuelas, se suceden casas solariegas y palacios entre restaurantes, bares y tiendas antes de alcanzar las murallas, las torres y los portales. El acceso
principal al pueblo se hace por las Torres de San Miguel, donde se encuentra una exposición de juegos tradicionales, aunque también se puede entrar por el Portal de San
Mateo, el del Rey y el del Consell. Cerca de esta última torre se halla uno de los tesoros mejor guardados de Morella: el Jardín de los Poetas, que homenajea a grandes
figuras de la poesía como Vicent Andrés Estellés.
Para leer más:
Los pueblos más bonitos de Castellón
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-mas-bonitos-castellon_15028
Foto: Getty Images
39 / 100
Pampaneira (Granada)
Precediendo a sus vecinos Bubión y Capileira y en pleno corazón de la Alpujarra, Pampaneira dibuja una postal de casas blancas con sus terraos grises, chimeneas
de sombrilla y balcones floreados. Desde dentro, el protagonista sigue siendo el blanco, que serpentea y se amolda al desnivel de unas callejuelas que ponen a prueba el
físico de los visitantes con sus subidas y bajadas. Otra recompensa son algunas de sus numerosas fuentes conocidas por sus aguas medicinales y que, junto a los lavaderos,
narran su pasado morisco.
Aunque su origen se remonta a la época romana, su urbanismo y arquitectura son bereberes, pues fue durante el período árabe-andalusí cuando Pampaneira experimentó
su mayor desarrollo agrícola, marcado por la producción de seda. Una herencia que permanece en los bancales de cultivos de patatas y viñedos salpicados por frutales,
nogales y castaños que tapizan las laderas del barranco, a uno y otro lado del río Poqueira y al sur de Sierra Nevada. No en vano, la etimología de Pampaneira procede del
latín pampinus (pámpano), en relación a la frondosidad de sus tierras y a la vid que tantos años las ha acompañado.
Para leer más:
La Alpujarra: la ruta más inspiradora por los pueblos blancos de Granada
Foto: Shutterstock
40 / 100
Cardona (Barcelona)
Cuentan que cuando le mos traron las imágenes del castillo de Cardona, Orson Welles no lo dudó. Aquella fortaleza de gruesas murallas y baluartes poderosos sobre el
cerro del valle del río Cardener le pareció perfecta para rodar Campanadas a medianoche, ambientada en la Inglaterra del siglo XV. Hoy es un Parador Nacional que sigue
transportando al viajero a otros tiempos. De estilo románico y gótico, es uno de los mayores castillos de Cataluña. 
Cardona creció alrededor de un enorme domo subterráneo de sal sódica y potásica que fascinó en su día a Marco Porcio Catón por crecer a medida que se extraía sal. Hoy,
el Parque Cultural de la Montaña de Sal propone un recorrido por las antiguas instalaciones y permite internarse a 86 m de profundidad, al encuentro del espectáculo
geológico de la sal cristalizada. Los portales de las casas nobiliarias del centro histórico son representativas de la bonanza que vivió la localidad gracias al tesoro salado. 
Los pueblos con más encanto de Barcelona
Siete excursiones sin salir de la provincia de Barcelona
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/alpujarras-ruta-mas-inspiradora-por-pueblos-blancos-granada_17442
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblos-mas-bonitos-barcelona_15235
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/siete-excursiones-sin-salir-provincia-barcelona_15520
Foto: iStock
41 / 100
Trujillo (Cáceres)
Su origen hay que buscarlo en el asentamiento primitivo de Turgalium y su disposición actual en un pasado dividido en dos sectores: el de origen árabe, que conforma la
villa medieval, y el esplendor de la ciudad correspondiente a los siglos XV y XVI, motivado por su importante papel en el descubrimiento de América.
Su espléndida plaza Mayor es el lugar idóneo para comenzar un recorrido por la villa. Este lugar ya era antaño el epicentro comercial, de espectáculos y
celebraciones del pueblo y, hoy en día, sigue siéndolo con la Feria del Queso y la fiesta de El Chíviri. En ella convergen casonas solariegas con palacetes como el Palacio
de San Carlos, alzado junto a la iglesia de San Martín, llamativa por su portada plateresca y sus chimeneas mudéjares. En una escapada a Trujillo también hay que admirar
el Palacio de los Marqueses de la Conquista o el Palacio del Marqués de Piedras Albas. De camino al castillo se encuentra la Puerta de Santiago, circundada por restos de
la muralla árabe y flanqueada por el Palacio de Luis de Chaves el Viejo y la iglesia románica de Santiago.
El pueblo más bonito al que viajar este mes de abril
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/este-es-pueblo-mas-bonito-que-viajar-este-mes-abril_19169
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/este-es-pueblo-mas-bonito-que-viajar-este-mes-abril_19169
Foto: Shutterstock
42 / 100
Bárcena Mayor (Cantabria)
Ubicado en el corazón del Parque Natural Saja-Besaya, el pueblo de Bárcena Mayor presume de ser uno de los caseríos más antiguos de Cantabria y de España. En el
mapa apenas es un rectángulo de casas apiñadas. Construcciones de sillería, con sus tejados rojos y sus mamposterías típicas dan la bienvenida. Sencillez montañesa, pero
de tanta perfección y esmero que le valió la declaración como Conjunto Histórico-Artístico en 1979.
Sus calles empedradas, los artesanos que trabajan el mimbre y la madera, las casonas solariegas con balcones con geranios y soportales donde aún se guarda la leña para el
invierno, la sonoridad del río Argoza acompañando el paseo, el lavadero que parece salir de otro tiempo ya pasado y un entorno natural de gran belleza son méritos más
que suficientes para dedicarle a Bárcena Mayor una jornada completa. No hay que dejar de entrar en la iglesia de Santa María, donde aguarda un tesoro en forma de
bello retablo barroco. Y, por supuesto, no es menor la fama de su gastronomía, con un buen cocido montañés como estrella rutilante en toda mesa.
Para leer más:
Bárcena Mayor, el pueblo-monumento de Cantabria
Viaje a Cantabria en 23 preciosos descubrimientos
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/barcena-mayor-pueblo-monumento-cantabria_16901
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/viaje-a-cantabria-23-preciosos-descubrimientos_16502
Foto: iStock
43 / 100
Alcalá del Júcar (Albacete)
Surcada por el cauce de los ríos Júcar y Cabriel, la comarca de La Manchuela, en la provincia de Albacete, exhibe un aspecto diferente al resto de la comunidad. Los ríos
han modelado el paisaje creando un juego de contrastes que se mueve entre los desniveles de los valles y las planicies del llano. En un meandro del río se asienta Alcalá
del Júcar, un puñado de casas coronadas por tejados anaranjados que se agrupan en la ladera de la peña sobre la que los almohades construyeron un castillo en
el siglo XII. 
Una de las estampasmás bellas de esta localidad se refleja en las aguas del río, sobre las que cruza el puente romano que conecta la zona moderna con el casco antiguo.
Entre las estrechas y empinadas calles de la parte vieja se levanta la esbelta torre de la iglesia de San Andrés, cuyos elementos góticos brillan con una luz especial al caer
la tarde. La roca caliza que sustenta el pueblo ha permitido que se hayan excavado en ella numerosas cuevas. Algunas atraviesan la montaña y cuentan con más de 700
años de historia. Su uso era muy diverso: desde establos a escondites clandestinos. Constituyen una visita impresionante.
Para leer más
Los pueblos más bonitos de Albacete
El pequeño gran cañón del Júcar
https://viajes.nationalgeographic.com.es/multimedia/seis-pueblos-mas-bonitos-albacete_15597
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pequeno-gran-canon-jucar_14570
Foto: Shutterstock
44 / 100
Tejeda (Gran Canaria)
La imponente caldera de Tejeda tiene unos 15 km de diámetro y se formó por hundimiento del terreno, en el que la erosión labró luego profundos barrancos. En ese telón
de crestas desmanteladas sobresalen hoy dos monolitos de basalto que desafían la verticalidad y que constituyeron enclaves sagrados para los isleños. Se trata del Roque
Nublo (1813 m) y el Roque Bentayga (1404), que se alzan al sur y al sudoeste de Tejeda respectivamente.
Encaramado a más de mil metros, Tejeda es un gran mirador a la tempestad petrificada que asombró a Unamuno. Pero, además, el pueblo respeta la arquitectura
tradicional canaria y conserva todavía viviendas-cueva, como en los tiempos de antes de la conquista. Se puede visitar el Museo de las Tradiciones de Tejeda, que
rinde homenaje a quienes vivieron en el lugar a lo largo de los siglos, en obligada simbiosis con la naturaleza. 
Foto: Shutterstock
45 / 100
Comillas (Cantabria)
La hermosa Comillas es el resultado del sueño cumplido de algunos indianos que, al regresar de América con fortuna, se dedicaron a embellecer su lugar de
origen. Uno de los artífices de su embellecimiento fue el indiano Antonio López del Piélago. Entre sus encargos se hallaba el Seminario de Comillas (1881), que llegó a
ser Universidad Pontificia. En este edificio magnífico, que despunta sobre la colina que preside el pueblo, arquitectos de moda por entonces como Joan Martorell y Lluís
Domènech mezclaron estilos de todas las épocas. 
Pero si por algo es conocida Comillas es por El Capricho de Antoni Gaudí. En 1883, Máximo Díaz de Quijano, otro indiano enriquecido, encargó al arquitecto catalán
una villa de veraneo. El resultado fue este famoso edificio con torres de minaretes. Además de la visita a estos edificios, Comillas bien vale un paseo por sus calles
empedradas, por ejemplo hacia la Plaza el Corro de Campíos o hacia la de los Tres Caños, rodeadas de casas solariegas y mesones, o hasta su propia playa, de arena fina y
dorada.
Para leer más:
Comillas, de puerto ballenero a fantasía modernista
Viaje por las ciudades modernistas de España
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/comillas-puerto-ballenero-a-fantasia-modernista_16767
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/ciudades-modernistas-espana_16640
Foto: Shutterstock
46 / 100
Ochagavía (Navarra)
A vista de águila, Ochagavía parece un pequeño embalse de tejados marrones y fachadas blancas estancado en un valle de verdes pinos y hayas. Ya a pie de calle
se confirman la sospechas: este pueblo es la postal perfecta que sintetiza el Pirineo navarro. La ermita románica de Muskilda del siglo XII, a la que se asciende en una
caminata de 4 km, parece contemplar, indulgente, la belleza del pueblo que, cada 8 de septiembre, celebra una romería en su honor. Pocos días antes, la villa entera se
transforma. En lo que parece un auténtico viaje en el tiempo, sus habitantes convenientemente ataviados reproducen oficios desaparecidos y el estilo de vida que se
llevaba en estas calles un siglo atrás. 
Situada a escasos kilómetros de la frontera francesa, las empinadas calles de esta localidad navarra ponen a prueba las piernas de cualquier visitante que se aventure a
descubrir el centro histórico, entre el que se encuentran palacios medievales y casas blasonadas. Como si de un espejo se tratara, el río Anduña devuelve la imagen de
las viviendas tradicionales que caracterizan Ochagavía. Y su topónimo también refleja la naturaleza y el entorno salvaje entre el que esta villa ha prosperado: Otsa-
gabia, nido de lobos. 
Foto: Shutterstock
47 / 100
Peñíscola (Castellón)
Visto desde el mar, el núcleo antiguo de Peñíscola parece un islote. Y lo fue en el pasado, cuando los temporales borraban la estrecha franja de arena que lo conectaba con
tierra firme. Desde lo alto de la peña sobre la que se erige la ciudad, el castillo templario domina la bahía de Peñíscola y el horizonte azul. Construida entre 1294 y
1307, esta fortaleza fue la residencia y biblioteca extraordinaria del papa Luna –Benedicto XIII por la Iglesia de Aviñón–, desde 1411 hasta su muerte en 1423. 
Al otro lado se abre un núcleo abigarrado de callecitas que desembocan en escaleras o frente al mar y, de vez en cuando, en una placita como la de San Roque o la
del Mercado. El paseo de Ronda, en la parte alta de las murallas de la plaza Santa María, ofrece vistas de las playas que abrazan el peñón, la Nord y la Sud. Otro mirador
magnífico es el parque de la Artillería, desde el que se contempla toda la bahía. Aquí se ubicaban los cañones de la fortaleza y ahora se extiende un jardín botánico con
palmeras, matas de espliego y flora del litoral castellonés.
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/este-es-pueblo-mas-bonito-que-viajar-este-mes-marzo_19076
https://viajes.nationalgeographic.com.es/ubicacion-exacta/castillo-antipapa_19069
Foto: Shutterstock
48 / 100
San Vicente de la Sonsierra (La Rioja)
Geográficamente, San Vicente de la Sonsierra desafía a la lógica por estar en suelo riojano, pero en ribera alavesa. Por eso extraña la ausencia de un ongi etorri cuando se
cruza el viaducto moderno que atraviesa el Ebro en paralelo al antiguo puente medieval. He aquí la primera imagen idílica del pueblo. Una instantánea en contrapicado
con la sierra de Cantabria como telón de fondo que se conquista en sus calles. Paseando por ellas se disfruta de un maridaje perfecto de restos medievales, bodegas y
bares de vinos.
Antes de entregarse a una cata, merece la pena visitar el recinto amurallado, partiendo de la Plaza Mayor hasta el castillo, desde donde las viñas se divisan en
plenitud. En las afueras, es recomendable desviarse a la ermita de Santa María de la Piscina, una joya románica rodeada de hallazgos arqueológicos entre los que destaca
una necrópolis rupestre medieval.
Foto: Shutterstock
49 / 100
Roda de Isábena (Huesca)
El eslógan aquí está claro: Roda de Isábena es la localidad con sede catedralicia más pequeña de España. Y los datos lo avalan, ya que según el INE, actualmente viven
aquí 49 habitantes. Una población que se multiplica los fines de semana y en verano, sobre todo a las horas en las que se programan las visitas guiadas a la Catedral de
San Vicente. Una experiencia que merece mucho la pena, ya que es la única manera de descubrir su sorprendente cripta románica que, al no poder ser excavada por la
dureza del terreno, se tuvo que levantar al mismo nivel del suelo, obligando a colocar el altar encima de esta, a una altura superior.
No importa la dirección que se escoja para callejear: siempre se llega a un mirador. Su ubicación, en lo alto de un monte en el valle del río Isábena, hizo que durante la
Reconquista se levantara aquí una plaza fuerte que fue perdiendo relevancia con la recuperación cristiana de los territorios. Eso sí, de aquella época aún quedan otros
edificios notables como el palacio fortificado del Prior o el puente románico del siglo XII.
Para leer más:
Los pueblos más curiosos de España
 
https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/pueblos-mas-curiosos-espana_19025
https://viajes.nationalgeographic.com.es/lifestyle/pueblos-mas-curiosos-espana_19025

Continuar navegando

Otros materiales