Logo Studenta

pd_ vXI_n1_1979_art 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN COLOMBIA Y SUS CONSECUENCIAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS*
/. INTRODUCCIÓN
Los resultados recientes de la investigación demográfica en el país identifi
can claramente el nuevo rumbo que va tomando el crecimiento de la población
colombiana. Las reservas con que habían sido recibidos los datos de la Encuesta
Nacional de Fecundidad del año de 1969 y los del censo de población de 1973
han debido desaparecer frente a la ratificación obtenida por la Encuesta Mun
dial de Fecundidad de 1976 y por la Encuesta de Hogares del DAÑE realizada
en junio de 1978. No parece existir en este momento duda alguna sobre el gran
cambio experimentado en los patrones reproductivos de nuestra población: la
tasa de natalidad que en 1964 era de 45 nacimientos por cada mil habitantes, 15
años después se ha reducido a sólo 29 por mil. Así mismo, hace 3 lustros la
población crecía anualmente en 32 personas por cada mil habitantes y en la ac
tualidad este incremento es de sólo 19. Este cambio súbito y casi sin preceden
tes en el mundo permite afirmar sin reservas que Colombia atraviesa en el
momento por una verdadera ' 'Transición Demográfica".
La experiencia histórica derivada de países donde ha ocurrido la transición
demográfica de altos a bajos niveles de natalidad sugiere que se trata de un fe
nómeno irreversible. De esta suerte, razonablemente cabe esperar en el futuro
próximo una sociedad de menor crecimiento poblacional y un capital humano
más adecuado a los recursos y necesidades del país. Sin embargo, el nuevo fe
nómeno es mucho más que un cambio demográfico. La dinámica actual de la
población colombiana genera toda una serie de nuevos procesos económicos,
sociales y culturales, que obligan a reconsiderar las metas de políticas globales
y sectoriales diseñadas para una población que evolucionaba a un ritmo mucho
más acelerado.
Conscientes de las implicaciones que la nueva realidad demográfica tiene
sobre la política económica y social del país, los autores presentan a continua
ción un breve informe sobre la naturaleza e intensidad del cambio poblacional
* Documento elaborado en la Unidad de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación
por Cecilia López de Rodríguez y José Olinto Rueda.
29
en Colombia, así como sus repercusiones sobre los diferentes aspectos de la
vida económica y social1.
II. LA NUEVA DINÁMICA POBLACIÓNAL
La llamada "explosión demográfica" que tanta preocupación produjera en
Colombia entre los científicos, políticos, planificadores y la opinión pública en
general en la década de los sesenta, parece ser un momento superado en la his
toria de nuestro desenvolvimiento poblacional. En menos de 3 lustros nos en
contramos con un país diferente. En este lapso, las tasas de crecimiento pro
medio anual han pasado de 3.2% a cerca de 2.0%, lo cual significa una reduc
ción aproximada del 40%. Si los cambios hasta ahora observados son decidida
mente radicales, los desenvolvimientos futuros previstos, aunque de menor
intensidad, no son menos significativos. Sin exageración puede afirmarse que
es el proceso social más profundo y de mayor repercusión que ha experimen
tado el país en su historia reciente, y ello merced a la modificación de la conduc
ta reproductiva de la población.
El examen del comportamiento de las variables demográficas determinantes
de la nueva dinámica poblacional permitirá precisar mejor el grado e importan
cia de dichos cambios.
1. La Fecundidad
Hacia mediados de la década del 60 nacían en Colombia al año aproximada
mente 45 niños por cada mil habitantes, patrón que había permanecido invaria
ble desde principios de siglo. A partir de 1965 comienza a percibirse un cambio
en los patrones reproductivos tradicionales. Hacia 1968 la tasa había descendi
do a 41.3 por mil2; 5 años después, el censo de población registró un nivel de
33.1 por mil?. En 1976 tal tasa era de 31 por mil4, y según los datos de la En
cuesta de Hogares del DAÑE, el año pasado había alcanzado un nivel de 29.1
por mil5. Con base en estas tendencias, el Departamento Nacional de Planea-
ción ha calculado que para fines del siglo la natalidad habrá descendido a un
nivel de 23 nacimientos por cada mil habitantes6, es decir la mitad de los que
ocurrían en 1965 (Ver gráfico No. 1). Los datos más recientes indican que esta
proyección podría ser conservadora.
Diferentes investigaciones atribuyen este fenómeno a un conjunto de cam
bios económicos y socio-demográficos ocurridos en el país en las últimas déca
das. Entre otras, pueden señalarse los siguientes: la migración rural-urbana, el
incremento de la urbanización, el mejoramiento del nivel educativo de la muje
res, la mayor participación femenina en la actividad económica, una mayor
edad al casarse y la extensión de los programas de planificación familiar.
Un análisis más detallado de estos fenómenos se encuentra en el Diagnóstico sobre Población que la
Unidad de Desarrollo Social ha elaborado con ocasión de la elaboración del Plan de Integración
Nacional.
Elkins, H. "Cambio de la Fecundidad en Colombia". Encuesta Nacional de Fecundidad, Bogotá.
ASCOFAME, 1973.
3 DAÑE. Boletín Mensual de Estadística, No. 297-298.
4
Corporación Centro Regional de Población, DAÑE, ISI. Encuesta Nacional de Fecundidad. Resul
tados Generales. Bogotá, 1977.
5 DAÑE. Boletín Mensual de Estadística, No. 325, Agosto 1978.
DNP. Colombia: Proyecciones de Población 1975-2.000 Doc. DNP-UDRU-003.
30
T
a
s
a
s
(
M
i
l
e
s
)
4
5
-
4
0
-
3
5
-
3
0
-
2
5
-
2
0
-
1
5
_
1
0
- -
0
G
r
á
f
i
c
o
N
o
.
1
C
O
M
P
O
R
T
A
M
I
E
N
T
O
D
E
L
A
F
E
C
U
N
D
I
D
A
D
,
L
A
M
O
R
T
A
L
I
D
A
D
Y
E
L
C
R
E
C
I
M
I
E
N
T
O
N
A
T
U
R
A
L
D
E
1
9
4
5
-
\ \
1
9
4
5
6
4
6
5
7
0
L
A
P
O
B
L
A
C
I
Ó
N
C
O
L
O
M
B
I
A
N
A
2
0
0
0
X
"
^
^
S
^
>
-
%
7
5
8
0
8
5
9
0
F
e
c
u
n
d
i
d
a
d
^
.
.
C
r
e
c
i
m
i
e
n
t
o
N
a
t
u
r
a
l
~
~
'
~
M
o
r
t
a
l
i
d
a
d
2
0
0
0
2. La Mortalidad
El país ha venido experimentando un notable descenso en las tasas de mor
talidad, particularmente a partir de la década del 30. Para el período 1939-1951
se estimó que anualmente ocurrían 22 defunciones por cada mil habitantes7.
Hacia 1964 se habían reducido a 13.58 y para 1973 aproximadamente a 99. Se
calcula que para fines de siglo solo ocurrirán 6.5 defunciones por cada mil habi
tantes10. (Cuadro No. 1). Este notorio descenso de la mortalidad, unido a los
elevado niveles de fecundidad imperantes a mediados del presente siglo, deter
minó el formidable crecimiento demográfico del país y la preocupación por su
desenvolvimiento futuro.
Sin duda, el descenso en la tasa de mortalidad revela un panorama positivo
y refleja los esfuerzos del Estado por mejorar las condiciones de salud de la po
blación colombiana. Pese a estos notables logros, las condiciones de mortalidad
continúan siendo altamente desfavorables para amplios sectores de la pobla
ción. Como se sabe, son precisamente las zonas rurales, la población margina
da de las grandes ciudades, las regiones apartadas y los sectores de más bajos
ingresos, los más seriamente afectados por los altos niveles de mortalidad.
Con todo, el problema más preocupante lo constituye la mortalidad infantil, la
cual continúa siendo muy elevada. Para 1968, el DAÑE calculaba que de cada
mil niños que nacían en un año, cien morían antes de cumplir el primer año de
vida. A pesar de no conocerse con exactitud el nivel de la mortalidad infantil
actual, se estima que no es inferior a 70 por mil. A manera de comparación vale
la pena señalar que en 1973 en Uruguay era de 53.8, en Méjico de 60.9, en Cuba
de 28.9, en España de 15.3 y en Suecia de 9.911.
3. El Crecimiento Natural
Como se comprenderá, el notable descenso de la mortalidad al contrario del
efecto de la menor fecundidad, es un factor que contribuye al crecimiento de
mográfico. No obstante, el descenso de la fecundidad ha sido tan drástico que
ha logrado contrarrestar ampliamente los efectos positivos que sobreel creci
miento ejerce el descenso de la mortalidad. Unas cuantas cifras ilustran el fenó
meno.
A mediados de la década del 60 la situación de crecimiento era la siguiente
en líneas generales: nacían alrededor de 45 niños por cada mil habitantes y
morían cerca de 13 personas, lo cual generaba un crecimiento natural de 32 per
sonas por cada mil habitantes, realmente una de las tasas más elevadas del
mundo en ese momento. Quince años después, en 1979, el panorama es sustan-
cialmente diferente: los nacimientos se han reducido a 29 en tanto que las
muertes están alrededor de 8, lo que genera un crecimiento neto de 21 perso
nas, sin tomar en cuenta el elevado éxodo de colombianos hacia otros países.
Un estudio reciente del DAÑE12 estima que entre 1963 y 1973 migraron al
López T. Alvaro. Análisis Demográfico de los Censos Colombianos: 19511964, Bogotá, CEDE,
1968.
1 DANI
gota, 1976.
i
10
DAÑE. Evaluación del Subregistro de las Estadísticas Oficiales de Nacimientos y Defunciones. Bo-
I
9 DAÑE. Boletín Mensual de Estadística, No. 308, marzo de 1977.
DNP, Colombia: Proyecciones de Población 1975-2000, Doc. DNP-UDRU-003.
Naciones Unidas. Demographic Yearbook, 1975.
12 DAÑE, Boletín Mensual de Estadística, No. 310, sep. 1977.
32
exterior entre 460.000 y 600.000 compatriotas. De ser válidas, estas cifras esta
rían indicando que dos de cada mil colombianos abandonan anualmente el
país de modo definitivo. De esta suerte, la tasa de crecimiento actual sería de
19 por cada mil habitantes, de 18 a mediados de la próxima década, de 17 hacia
1990 e inferior a 15 a fines de siglo. ¿Qué significa para el país un cambio de
estas proporciones? A continuación se analizan algunas de las implicaciones
más directas y evidentes.
III. IMPLICACIONES DEMOGRÁFICAS
1. Crecimiento Poblacional
Con base en el análisis del comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y
las migraciones internacionales, se estima que la población del país a mediados
del presente año sea del orden de 25.5 millones de habitantes, en 1982 de 27
millones, en 1985 de 28.5 millones, y en 1990 de 31.2 millones (Cuadro No. 1).
Esto implica que se necesitan 50 años para que se duplique la población ac
tualmente existente, en vez de 22 años como venía ocurriendo en el período
anterior a 1964. Los estimativos que se habían formulado y que en ocasiones se
CUADRO No. 1
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y TASAS DE CRECIMIENTO
1951 -2000 Si
(Miles de personas)
Períodos 1964(2) 1973(2) 1980(2)
Grupos de
edad
Com
posi
ción
Com
posi
ción Tasa
Com-
posi'
ción Tasa
Com
posi
ción Tasa
No. No. No. No.
Menores de 15 4.778.3
15-64 6.099.0
65 y más 351.3
TOTAL 11,
Períodos
Grupos de
edad
No.
Menores
de 15 10.380.0
15-64 15.740.0
65 y más 854.0
TOTAL 26.974.0
228.5
42.6
54.3
3.1
100.0
1982(2)
Com
posi
ción
38.5
58.3
3.2
100.0
Tasa
0.01
3.3
3.4
1.9
8.447.0
9.075.0
528.0
18.050.0
No.
10.351.0
15.740.0
946.0
28.490.0
46.8
50.3
2.9
100.0
4.5
3.1
3.2
3.2
1985(2)
Com
posi
ción
36.3
60.4
3.3
100.0
Tasa
-Ó. 09
3.0
3.5
1.6
10.210.0
11.928.0
635.0
22.773.0
No.
10.854.0
19.233.0
1.132.0
31.219.0
44.8
52.4
2.8
100.0
2.1
3.1
2.1
2.7
1990(2)
Com
posi
ción
34.8
61.6
3.6
100.0
Tasa
■%
1.0
2.3
3.7
1.8
10.378.0
14.763.0
799.0
25.940.0
No.
11.570.0
23.421.0
1.592.0
36.583.0
40.0
56.9
3.1
100.0
0.2
3.1
3.3
1.9
2000(2)
Com
posi
ción '
31.6
64.0
4.4
100.0
rasa
0.6
2.0
3.5
1.6
FUENTES: (1) DAÑE XIII CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN (julio 15 de 1964) . Resumen ge
neral. Cuadro No. 1, pag. 29. No incluye población indígena ni población ajustada
por subnumeración.
(2) DNP. Colombia: Proyecciones de población 1975-2000 DOC — DNP — UDRU — 003,
Oct. 1977. Cuadro No. 20 y 21.
!/ Tasa de Crecimiento Geométrico Interperiodos.
33
siguen tomando en consideración acerca de una población de 50 y más millones
de colombianos para el año 2000, carecen totalmente de sentido ante la nueva
realidad de la dinámica poblacional del país.
2. Cambios en la Estructura de Edad
El descenso de la fecundidad se refleja en cambios sustanciales en la estruc
tura de edades de la población (Gráfico No. 2). Uno de los efectos más dramáti
cos de la transición demográfica a que se ha hecho referencia es el de la elevada
reducción en la tasa de crecimiento de la población menor de 15 años, la que a
partir de 1980 llega a tener un crecimiento casi nulo. Hasta 1964 este grupo se
venía incrementando anualmente en 4.5%, duplicándose cada 16 años aproxi
madamente. A partir de 1980 y hasta 1990 el número de personas que constitu
yen este grupo permanecerá prácticamente constante, alrededor de 10.5 millo
nes (Ver Cuadro No. 1).
Por el contrario, la población en edad de trabajar (15-64 años) aumentará de
12.6 millones en 1975 a 14.7 millones en 1980 ya 17.2 millones en 1985. Es
decir, la oferta de mano de obra no se verá mayormente afectada en el mediano
plazo por los cambios recientes en la natalidad. Sin embargo, a partir de 1985,
empezará a notarse una reducción significativa en el ritmo de crecimiento de la
oferta de la mano de obra. De esta forma, la tasa de crecimiento de este grupo,
que en la actualidad es de 3.1%, a partir de 1985 se habrá reducido a 2.3% y
para el año 2000 a 2.0% (Cuadro No. 1).
Finalmente, otro de los cambios importantes a largo plazo es el envejeci
miento de la población. El número de ancianos (personas mayores de 65 años),
que en 1975 era de 660 mil, en 1980 será de 800.000, en 1985 de 950.000 y en
el año 2000 será de 1.600.000. Es decir, para finales de siglo este grupo se ha
brá aumentado en 2.4 veces.
IV. IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS
Al permanecer relativamente constante la población menor de 15 años se
facilitará la provisión, por parte del Estado, de los servicios de educación, salud
y recreación, entre otros. Esta menor presión permitirá asignar recursos al
mejoramiento de la calidad y cobertura de dichos servicios. Tal vez uno de los
efectos más importantes de la reducción en el tamaño familiar sea la modifica
ción en la estructura de consumo de la población del país. La reducción en el
número de hijos tiene sobre la composición del gasto de la unidad familiar un
efecto similar al de un incremento en el ingreso per cápita. De esta suerte, se
espera una menor demanda por alimentos y un incremento en el consumo de
bienes durables y vivienda. En otros términos, este proceso demográfico favo
recerá la modernización de la estructura de la demanda y de la producción del
país.
Con una población creciendo a menos del 2% anual, la productividad debe
ocupar el primer plano, si se quiere garantizar la dinámica de la economía.
En el futuro el factor trabajo irá siendo cada vez más escaso. En el período
1951-64 el crecimiento de la fuerza de trabajo era de 3.4% anual, en la actuali
dad es de 3.1 % y hacia 1990 será de 2.3 %. Así mismo, a partir de 1985 la pobla
ción más joven que ingresa a la fuerza de trabajo permanecerá relativamente
34
Gráfico No. 2
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y GRUPOS DE EDAD
1975-2000
Hombres
1975
EDAD
75 y MAS
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15- 19
10-14
5-9
0-4
Mujeres
161514131211109 876543210 012345678 9101112131415
Hombres
i i i i r
1211109 8
2000
EDAD
75 y MAS
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15- 19
10-14
5-9
0-4
Mujeres
765432 10 012345678 9101112
35
constante en los quinquenios siguientes. Por ejemplo, se estima que en 1985
entrarán a la fuerza de trabajo 3.5 millones de personas entre los 15 y 19 años,
en 1990 3.320.000 personas y 3.360.000 en 1995 (Cuadro No. 2). Frente a esta
perspectiva, debe revaluarse el principio comunmente aceptado sobre la exis
tencia de una mano de obra abundante en el país. Con un factor humano rela
tivamente escaso, la presión sobre los salarios será mayor y por lo tanto deben
esperarsecambios positivos en las condiciones de vida de la población, siempre
y cuando el crecimiento de la economía se mantenga a un ritmo elevado. El
país debe empezar a prepararse para afrontar debidamente las costosas de
mandas en salud, asistencia social, régimen de jubilaciones y pensiones que ge
nerará una proporción creciente de ancianos. El problema de la vejez desampa
rada se verá seriamente agravado cuando en 1990 se duplique el número actual
de ancianos.
Respecto de los procesos de urbanización, la situación se presentará favora
ble hacia un moderado crecimiento urbano, en razón de que los movimientos
migratorios perderán intensidad, al disminuir la presión demográfica en los
lugares de origen y, de otra parte, gracias al bajo crecimiento natural de los
grandes centros. El efecto conjunto de estos dos fenómenos puede apreciarse
en la actualidad en el notable descenso de las tasas de migración y de urbaniza
ción en casi todas las grandes ciudades del país. En el período comprendido
entre 1951 y 1964 las tasas de crecimiento urbano de Bogotá, Medellín, Cali y
Barranquilla fueron en su orden 7.0%, 6.6%, 7.2% y 4.4%. Para el período
1964-1973, se habían reducido a 5.9%, 5.2%, 4.9% y 3.8% respectivamente
(Ver Cuadro No. 3).
Algunos de los hechos anotados, tales como la posibilidad de mejoramiento
de la educación, el empleo, la salud y los salarios, favorecerán el logro de las
metas de los programas de desarrollo del país. Sin embargo no debe perderse
de vista que un bajo crecimiento demográfico no implica necesariamente un
mayor desarrollo. El país debe tomar conciencia no sólo de los cambios en su
base demográfica, sino también de las repercusiones que dichos cambios tienen
CUADRO No. 2
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 15 - 64 AÑOS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD: 1973 - 1995
(Miles de Personas)
GRUPOS DE
EDAD
15- 19
20- 24
25- 29
30- 34
35-39
40- 44
45- 49
50 - 54
55- 59
60-64
TOTAL
1973
No.
2.643
2.064
1.583
1.252
1.049
944
832
632
518
405
11.928
%
22.2
17.3
13.3
10.5
8.8
7.9
7.0
5.3
4.3
3.4
100.0
1980
No.
3.178
2.696
2.117
1.620
1.269
1.042
916
816
631
485
14.770
%
21.5
18.3
14.3
11.0
8.6
7.0
6.2
5.5
4.3
3.3
100.0
1985
No.
3.512
3.093
2.591
2.033
1.558
1.220
998
889
760
559
17.213
%
20.4
18.0
15.0
11.8
9.0
7.1
5.8
5.2
4.4
3.3
100.0
1990
No.
3.223
3.423
2.978
2.505
1.968
1.506
1.174
951
814
691
19.233
%
16.8
17.8
15.5
13.0
10.2
7.8
6.1
4.9
4.2
3.6
100.0
1995
No.
3.365
3.141
3.320
2.893
2.437
1.912
1.456
1.124
895
745
20.595
%
16.3
15.3
16.1
14.0
11.8
9.3
7.1
5.4
4.3
3.6
100.0
FUENTE: DNP: Colombia. Proyecciones de Población, op. cit.
36
CUADRO No. 3
POBLACIÓN DE LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS Y TASAS
INTERCENSALES DE CRECIMIENTO
Ciudades
Bogotá
Barranquüla
Santa Marta
Cartagena
Medellín
Manizal es
Armenia
Pereira
Cali
Popayán
Pasto
Cúcuta
Bucaramanga
Ibagué
Neiva
Población
1951
664.506
269.357
37.005
111.291
397.738
92.030
72.805
89.275
245.568
31.866
48.853
70.375
107.517
54.347
33.040
Población
1964
1.673.370
530.651
89.161
217.910
948.025
195.542
155.364
179.133
663.485
58.500
82.546
147.176
224.676
125.233
75.886
Tasa de
Crecimiento
1951-1964
7.0
4.4
6.7
5.1
6.6
5.6
5.7
5.2
7.2
4.6
4.0
5.6
5.6
6.3
6.3
Población
1973
2'885.576
755.935
108.007
309.422
1'473.572
213.185
177.105
259.031
998.011
79.490
128.285
223.833
366.888
193.879
112.479
Tasa de
Crecimiento
1964-1973
5.9
3.8
2.1
4.2
5.2
.9
1.4
4.0
4.9
3.3
4.8
4.5
5.2
4.7
4.2
FUENTE: DAÑE: Boletín Mensual de Estadística No. 314 de Sep. de 1977.
sobre el sistema productivo. Solo si se identifican oportunamente las conse
cuencias de la transición demográfica en la oferta de trabajo, en las variaciones
del ahorro interno, en el ingreso per-cápita y en la demanda de bienes y servi
cios, pueden introducirse en las políticas y programas los ajustes que se requie
ren para garantizar una mayor eficiencia de la economía y una mayor equidad
en la distribución de los beneficios del desarrollo.
GLOSARIO
Tasa de mortalidad infantil: Número de defunciones de menores de un año
sobre el total de nacimientos de dicho año.
Tasa bruta de mortalidad: Número promedio de muertes ocurridas en un año
por cada mil habitantes.
Tasa bruta de natalidad: Número de nacimientos anuales por cada mil habi
tantes.
Tasa global de fecundidad: Número promedio de hijos nacidos vivos por
mujer.
37

Continuar navegando