Logo Studenta

content(0)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
 
Carrera de Administración de Empresas 
 
CARACTERÍSTICAS EMPRENDEDORAS EN 
ALUMNOS DE ÚLTIMOS CICLOS DE LA 
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE 
EMPRESAS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA 
DE LIMA. 
 
 
Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en 
Administración de Empresas 
 
 
MORENO VELASQUEZ, SANDRA 
EGUSQUIZA GIRIBALDI, CESAR 
 
 
Asesor: 
Mg. Claudia Valdeiglesias 
 
Lima - Perú 
2017 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A nuestro amado Hijo César Adrián, motor de todo 
nuestro esfuerzo por ser mejores personas, padres y 
profesionales cada día y a nuestros padres y hermanos 
por su constante apoyo en este difícil camino de 
preparación de la presente tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A las autoridades y a los profesores de la universidad 
San Ignacio de Loyola, por colaborar con nuestra 
formación universitaria, fuimos egresados, luego 
bachilleres y ahora Licenciados en Administración de 
Empresas. 
A todos los que participaron de alguna manera en la 
consecución de esta tesis final. 
Por ultimo agradecer a nuestra asesora, por su 
invaluable colaboración con nuestro trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Índice 
Introducción ............................................................................................................11 
Capítulo 1 ...............................................................................................................13 
1.1. Problema de investigación ...............................................................................13 
Planteamiento del problema. ...........................................................................13 
Formulación del problema. ..............................................................................14 
Problema General. ...........................................................................................14 
Problemas Específicos. ...................................................................................14 
Justificación de la investigación. ......................................................................15 
Justificación teórica. .........................................................................................15 
Justificación práctica. .......................................................................................15 
Justificación metodológica. ..............................................................................15 
1.2. Marco referencial .............................................................................................16 
Antecedentes. ..................................................................................................16 
Marco teórico. ..................................................................................................19 
Principales aportes teóricos sobre emprendimiento. ........................................19 
Definición de emprendedor. .............................................................................23 
Tipos de Emprendedores .................................................................................24 
Emprendedor Tradicional .................................................................................24 
El emprendedor social .....................................................................................25 
El emprendedor Interno. ..................................................................................25 
La Importancia del emprendimiento. ................................................................27 
Actitudes del Emprendedor ..............................................................................28 
Liderazgo. ........................................................................................................32 
Creatividad.......................................................................................................35 
Definiciones de Características de Emprendimiento ........................................39 
Discurso Tercer simposio de innovación y emprendimiento: David McClelland48 
1.3. Objetivos e hipótesis ........................................................................................51 
Objetivos. ........................................................................................................51 
Objetivo General. .............................................................................................51 
Objetivos específicos. ......................................................................................51 
Capítulo 2 ...............................................................................................................52 
2.1. Método .............................................................................................................52 
 
 
5 
 
Tipo de investigación. ......................................................................................52 
Diseño de investigación. ..................................................................................52 
2.2. Variables. .........................................................................................................53 
2.3 Participantes .....................................................................................................55 
2.4. Instrumento de investigación. ..........................................................................56 
2.5. Procedimientos de recolección de datos. .........................................................58 
Capítulo 3 ...............................................................................................................59 
3.1. Recursos .........................................................................................................59 
3.2. Presupuesto.....................................................................................................59 
Capítulo 4 ...............................................................................................................60 
4.1. Presentación de resultados ..............................................................................60 
4.2. Discusión ....................................................................................................... 120 
4.3 Conclusiones .................................................................................................. 121 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 123 
Anexos ................................................................................................................. 128 
GLOSARIO ........................................................................................................... 137 
 
 
 
 
6 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Variables ...................................................................................................53 
Tabla 2. Resumen de procesamiento de Casos......................................................57 
Tabla 3. Estadísticas de Fiabilidad. ........................................................................57 
Tabla 4. Elaboración del prepuesto (elaboración propia) ........................................59 
Tabla 5: Resultados de la pregunta 1 .....................................................................61 
Tabla 6: Resultados de la pregunta 2 .....................................................................62 
Tabla 7: Resultados de la pregunta 3 .....................................................................63 
Tabla 8: Resultados de le pregunta 4 .....................................................................64 
Tabla 9: Resultados de la pregunta 5 .....................................................................65 
Tabla 10: Resultados de la pregunta 6 ...................................................................66Tabla 11: Resultados de la pregunta 7 ...................................................................67 
Tabla 12: Resultados de la pregunta 8 ...................................................................68 
Tabla 13: Resultados de la pregunta 9 ...................................................................69 
Tabla 14: Resultados de la pregunta 10 .................................................................70 
Tabla 15: Resultados de la pregunta 11 .................................................................71 
Tabla 16: Resultados de la pregunta 12 .................................................................72 
Tabla 17: Resultados de la pregunta 13 .................................................................73 
Tabla 18: Resultados de la pregunta 14 .................................................................74 
Tabla 19: Resultados de la pregunta 15 .................................................................75 
Tabla 20: Resultados de la pregunta 16 .................................................................76 
Tabla 21: Resultados de la pregunta 17 .................................................................77 
Tabla 22: Resultados de la pregunta 18 .................................................................78 
Tabla 23: Resultados de la pregunta 19 .................................................................79 
Tabla 24: Resultados de la pregunta 20 .................................................................80 
Tabla 25: Resultados de la pregunta 21 .................................................................81 
Tabla 26: Resultados de la pregunta 22 .................................................................82 
Tabla 27: Resultados de la pregunta 23 .................................................................83 
Tabla 28: Resultados de la pregunta 24 .................................................................84 
Tabla 29: Resultados de la pregunta 25 .................................................................85 
Tabla 30: Resultados de la pregunta 26 .................................................................86 
Tabla 31: Resultados de la pregunta 27 .................................................................87 
Tabla 32: Resultados de la pregunta 28 .................................................................88 
Tabla 33: Resultados de la pregunta 29 .................................................................89 
Tabla 34: Resultados de la pregunta 30 .................................................................90 
 
 
7 
 
Tabla 35: Resultados de la pregunta 31 .................................................................91 
Tabla 36: Resultados de la pregunta 32 .................................................................92 
Tabla 37: Resultados de la pregunta 33 .................................................................93 
Tabla 38: Resultados de la pregunta 34 .................................................................94 
Tabla 39: Resultados de la pregunta 35 .................................................................95 
Tabla 40: Resultados de la pregunta 36 .................................................................96 
Tabla 41: Resultados de la pregunta 37 .................................................................97 
Tabla 42: Resultados de la pregunta 38 .................................................................98 
Tabla 43: Resultados de la pregunta 39 .................................................................99 
Tabla 44: Resultados de la pregunta 40 ............................................................... 100 
Tabla 45: Resultados de la pregunta 41 ............................................................... 101 
Tabla 46: Resultados de la pregunta 42 ............................................................... 102 
Tabla 47: Resultados de la pregunta 43 ............................................................... 103 
Tabla 48: Resultados de la pregunta 44 ............................................................... 104 
Tabla 49: Resultados de la pregunta 45 ............................................................... 105 
Tabla 50: Resultados de la pregunta 48 ............................................................... 106 
Tabla 51: Resultados de la pregunta 47 ............................................................... 107 
Tabla 52: Resultados de la pregunta 48 ............................................................... 108 
Tabla 53: Resultados de la pregunta 49 ............................................................... 109 
Tabla 54: Resultados de la pregunta 50 ............................................................... 110 
Tabla 55: Resultados de la pregunta 51 ............................................................... 111 
Tabla 56: Resultados de la pregunta 52 ............................................................... 112 
Tabla 57: Resultados de la pregunta 53 ............................................................... 113 
Tabla 58: Resultados de la pregunta 54 ............................................................... 114 
Tabla 59: Resultados de la pregunta 55 ............................................................... 115 
Tabla 60. Matriz de consistencia de datos. ........................................................... 134 
 
 
 
 
8 
 
Índice de Gráficos 
 
Gráfico 1 “El círculo del emprendimiento” Elaboración de Pablo Basso para la 
investigación RAE. ..................................................................................................27 
Gráfico 2: Actitudes del emprendedor .....................................................................31 
Gráfico 3. “El liderazgo” ..........................................................................................33 
Gráfico 4. “Atributos del Liderazgo”.........................................................................34 
Gráfico 5. La persona creativa ................................................................................39 
Gráfico 6: Caracteristicas emprendedoras (McClellad – McBer) .............................46 
Gráfico 7: CEPs David Mc Clelland Simposio de Innovación y emprendimiento. ....50 
Gráfico 8: Representación gráfica de la pregunta 1 ................................................61 
Gráfico 9: Representación gráfica de la pregunta 2 ................................................62 
Gráfico 10: Representación gráfica de la pregunta 3 ..............................................63 
Gráfico 11: Representación gráfica de la pregunta 4 ..............................................64 
Gráfico 12: Representación gráfica de la pregunta 5 ..............................................65 
Gráfico 13: Representación gráfica de la pregunta 6 ..............................................66 
Gráfico 14: Representación gráfica de la pregunta 7 ..............................................67 
Gráfico 15: Representación gráfica de la pregunta 8 ..............................................68 
Gráfico 16: Representación gráfica de la pregunta 9 ..............................................69 
Gráfico 17: Representación gráfica de la pregunta 10 ............................................70 
Gráfico 18: Representación gráfica de la pregunta 11 ............................................71 
Gráfico 19: Representación gráfica de la pregunta 12 ............................................72 
Gráfico 20: Representación gráfica de la pregunta 13 ............................................73 
Gráfico 21: Representación gráfica de la pregunta 14 ............................................74 
Gráfico 22: Representación gráfica de la pregunta 15 ............................................75 
Gráfico 23: Representación gráfica de la pregunta 16 ............................................76 
Gráfico 24: Representación gráfica de la pregunta17 ............................................77 
Gráfico 25: Representación gráfica de la pregunta 18 ............................................78 
Gráfico 26: Representación gráfica de la pregunta 19 ............................................79 
Gráfico 27: Representación gráfica de la pregunta 20 ............................................80 
Gráfico 28: Representación gráfica de la pregunta 21 ............................................81 
Gráfico 29: Representación gráfica de la pregunta 22 ............................................82 
Gráfico 30: Representación gráfica de la pregunta 23 ............................................83 
Gráfico 31: Representación gráfica de la pregunta 24 ............................................84 
Gráfico 32: Representación gráfica de la pregunta 25 ............................................85 
 
 
9 
 
Gráfico 33: Representación gráfica de la pregunta 26 ............................................86 
Gráfico 34: Representación gráfica de la pregunta 27 ............................................87 
Gráfico 35: Representación gráfica de la pregunta 28 ............................................88 
Gráfico 36: Representación gráfica de la pregunta 29 ............................................89 
Gráfico 37: Representación gráfica de la pregunta 30 ............................................90 
Gráfico 38: Representación gráfica de la pregunta 31 ............................................91 
Gráfico 39: Representación gráfica de la pregunta 32 ............................................92 
Gráfico 40: Representación gráfica de la pregunta 33 ............................................93 
Gráfico 41: Representación gráfica de la pregunta 34 ............................................94 
Gráfico 42: Representación gráfica de la pregunta 35 ............................................95 
Gráfico 43: Representación gráfica de la pregunta 36 ............................................96 
Gráfico 44: Representación gráfica de la pregunta 37 ............................................97 
Gráfico 45: Representación gráfica de la pregunta 38 ............................................98 
Gráfico 46: Representación gráfica de la pregunta 39 ............................................99 
Gráfico 47: Representación gráfica de la pregunta 40 .......................................... 100 
Gráfico 48: Representación gráfica de la pregunta 41 .......................................... 101 
Gráfico 49: Representación gráfica de la pregunta 42 .......................................... 102 
Gráfico 50: Representación gráfica de la pregunta 43 .......................................... 103 
Gráfico 51: Representación gráfica de la pregunta 44 .......................................... 104 
Gráfico 52: Representación gráfica de la pregunta 45 .......................................... 105 
Gráfico 53: Representación gráfica de la pregunta 46 .......................................... 106 
Gráfico 54: Representación gráfica de la pregunta 47 .......................................... 107 
Gráfico 55: Representación gráfica de la pregunta 48 .......................................... 108 
Gráfico 56: Representación gráfica de la pregunta 49 .......................................... 109 
Gráfico 57: Representación gráfica de la pregunta 50 .......................................... 110 
Gráfico 58: Representación gráfica de la pregunta 51 .......................................... 111 
Gráfico 59: Representación gráfica de la pregunta 52 .......................................... 112 
Gráfico 60: Representación gráfica de la pregunta 53 .......................................... 113 
Gráfico 61: Representación gráfica de la pregunta 54 .......................................... 114 
Gráfico 62: Representación gráfica de la pregunta 55 .......................................... 115 
Gráfico 63: Representación gráfica Resultados consolidados............................... 116 
Gráfico 64: Representación Resultados consolidados (LOGRO) .......................... 117 
Gráfico 65: Representación Resultados consolidados (PLANIFICACIÓN) ............ 118 
Gráfico 66: Representación Resultados consolidados (PODER) .......................... 119 
 
 
 
10 
 
 
Título: Características emprendedoras en los alumnos de últimos ciclos de la carrera 
de Administración de Empresas de una Universidad Privada de Lima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Introducción 
 
Se ha vuelto tendencia que los países opten por el emprendimiento como una 
alternativa escalable y sostenible a la necesidad de generar nuevas fuentes de 
ingresos, esto debido a la desaceleración económica e inestabilidad laboral que se 
vive, como consecuencia de la crisis sufrida recientemente alrededor mundo. 
 
El Perú no es ajeno a esta realidad y sigue el camino del emprendimiento, pues según 
resultados del reporte Global Entrepreneurship Monitor GEM (2015) ocupa el puesto 
número cuatro en América Latina, situándose como uno de los países con mayor 
nivel de actividad emprendedora, detrás de Ecuador, Chile y Colombia. Registrando 
una tasa de emprendimiento de 22% es decir una de cada cinco personas estaba 
iniciando emprendimientos en el Perú, Gestión (2015). 
 
Al año se abren aproximadamente 200,000 empresas en el Perú, siendo el 99% 
Mypes (medianas y pequeñas empresas), INEI (2016) estas son formadas en su 
mayoría por emprendedores peruanos; El factor negativo de esta realidad, es que 
solo el 10% de empresas sobreviven al primer año según información de SUNAT 
(2016) evidenciando claramente problemas en la gestión de los emprendedores. 
 
En este contexto y para responder con eficacia a los desafíos que se presenten en 
el camino del emprendimiento, los estudiantes, profesionales o emprendedores 
empíricos deben tener una serie de conocimientos y habilidades que ayuden a 
cumplir las metas trazadas. Para lograrlo tienen dos opciones: hacer las cosas como 
siempre lo han hecho y obtener los mismos resultados o intentar una manera distinta 
de lograrlo, para lo cual se debe conocer sobre el emprendimiento y sus 
características, debido a que son temas que interesan a la sociedad en general, ya 
que todas las personas con voluntad y determinación pueden ser emprendedores. 
 
Profundizando en el tema de investigación, si bien es cierto, las características 
emprendedoras personales no pueden ser aprendidas en las aulas de colegios, 
institutos o universidades por su carácter intrínseco, se puede trabajar para potenciar 
las ya existentes, habiéndolas previamente identificado, por eso la importancia y 
énfasis en su correcta determinación. 
 
 
 
12 
 
 
 
Por lo expuesto anteriormente y para fines de nuestra investigación se aplicará test 
que identifica las características emprendedoras personales, aplicado a una muestra 
de 159 estudiantes de los ciclos noveno y décimo de la carrera de Administración de 
Empresas del Programa para personas con experiencia Laboral de la Universidad 
San Ignacio de Loyola - 2016. 
 
 
 
 
13 
 
Capítulo 1 
 
1.1. Problema de investigación 
Planteamiento del problema. 
 
Segundo Mariano e Mayer (2007), indica que en la década de los ochenta, la Agencia 
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), financió una 
investigación donde los objetivos principales fueron: 
 
1. Identificar las características emprendedoras personales, que ayudaban a facilitar 
el éxito de los empresarios en los países sub desarrollados. 
2. El desarrollo de métodos para la selección de los empresarios con alto potencial 
de éxito. 
3. Desarrollar mejores métodos de entrenamiento de los emprendedores actuales y 
potenciales. 
 
En colaboración con los consultores McBer y Management Systems International – 
MSI, realizaron investigaciones con empresarios exitosos y no exitosos en tres países 
de distintoscontinentes: Ecuador (América), La india (Asia) y Malawi (África) para 
identificar las características emprendedoras personales y determinar en la medida 
de lo posible un patrón de comportamiento o perfil de empresario exitoso. 
 
Obteniendo como resultado lo siguiente: los empresarios exitosos son personas que 
se organizan bien, planifican sus acciones, además tienen un perfil de riesgo 
adecuado, son inteligentes, innovadores, tienen desarrollado el don del liderazgo, 
además de ser investigadores y relacionarse adecuadamente con los demás. 
 
La información recogida se consolidó, creando el modelo que llamaron CEPs 
(Características Emprendedoras Personales), desarrollándose en varios países a 
nivel mundial, enfocándose no solo en empresarios, sino también en estudiantes que 
cursaban los últimos ciclos de las carreras universitarias, que no solo estaban 
relacionadas con el mundo de los negocios, McClelland (1986). 
 
 
 
14 
 
A pesar de la literatura existente, el estudio de las características emprendedoras 
personales, aún no ha sido muy difundido en el Perú, motivo por el cual encontramos 
una oportunidad importante de contribuir con este trabajo de investigación. 
 
Las características emprendedoras se sitúan en la rama de las teorías conductuales, 
dedicado al análisis de la conducta humana y las motivaciones. Las teorías de 
comportamiento se dividen en tres grupos: teorías del proceso, las teorías de 
contenido y teorías de la motivación basada en el medio ambiente Bowditch & Buono, 
(2002). Las características emprendedoras de éxito se clasifican en tres grupos, que 
son: de Logro, planificación y poder. McClelland & Mcber (1986) 
 
De acuerdo a lo expuesto, la presente tesis es relevante para determinar la 
predominancia, según los teóricos, las características emprendedoras personales de 
los estudiantes que cumplen con el perfil de nuestra investigación. 
 
Formulación del problema. 
Problema General. 
¿Cuáles son las características emprendedoras predominantes de los alumnos de los 
ciclos noveno y décimo de la carrera de administración del Programa para personas 
con experiencia laboral de la Universidad San Ignacio de Loyola, 2016? 
 
 
Problemas Específicos. 
 ¿Cuáles son las características emprendedoras predominantes del grupo de 
logro de los alumnos de los ciclos noveno y décimo de la carrera de 
administración de Empresas del Programa para personas con experiencia 
laboral de la Universidad San Ignacio de Loyola, 2016? 
 
 ¿Cuáles son las características emprendedoras predominantes del grupo de 
planificación de los alumnos de los ciclos noveno y décimo de la carrera de 
administración de Empresas del Programa para personas con experiencia 
laboral de la Universidad San Ignacio de Loyola, 2016? 
 
 ¿Cuáles son las características emprendedoras predominantes del grupo de 
poder de los alumnos de los ciclos noveno y décimo de la carrera de 
 
 
15 
 
administración de Empresas del Programa para personas con experiencia 
laboral de la Universidad San Ignacio de Loyola, 2016? 
 
Justificación de la investigación. 
 
Justificación teórica. 
Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente, 
pero poco difundido en el País sobre la importancia de la identificación de las 
características emprendedoras personales como un patrón de comportamiento para 
ser emprendedores exitosos, contribuyendo así a potenciar el ecosistema 
emprendedor de la universidad San Ignacio de Loyola, resaltamos también el hecho 
que este conocimiento aportado brindará una gran ventaja competitiva y comparativa 
a la universidad San Ignacio de Loyola conocida como la universidad de los 
emprendedores, por lo dicho, podemos decir que es el inicio de todo buen 
emprendedor es conocer sus fortalezas y debilidades en base a sus características 
emprendedoras. 
 
Justificación práctica. 
Este trabajo de investigación será útil para el personal directivo, académicos, 
docentes y alumnos de la Universidad San Ignacio de Loyola, ya que describe el 
perfil en cuanto a características emprendedoras del alumnado que está egresando 
y por egresar, se dan también recomendaciones que pueden contribuir con la mejora 
de las mismas como: cursos especializados, grupos de trabajo, talleres, seminarios, 
con el objetivo de mejorar o potenciar estas características poseídas actualmente 
por los alumnos, identificando así la brecha existente entre el perfil propuesto por la 
universidad para sus egresados de la carrera y los alumnos que actualmente están 
próximos a culminar la carrera profesional de Administración de Empresas, en la 
modalidad para personas con experiencia Laboral. 
 
Justificación metodológica. 
Esta investigación servirá como una guía metodológica para que otros investigadores 
en temas de emprendimiento lo apliquen y se guíen de los procedimientos para 
recopilar y analizar la información obtenida de la presente tesis, y la forma de 
demostrar el cumplimiento de los objetivos, así como la forma de realizar la discusión 
de resultados hasta formular las conclusiones y recomendaciones. 
 
 
16 
 
1.2. Marco referencial 
 
Antecedentes. 
 
Dos Santos (2015), presenta su tesis titulada “Emprendedorismo Social em 
Associações Artesãs de uma Cidade Do Nordeste”. Este estudio tiene como objetivo 
comprender cómo las asociaciones de artesanos desarrollan el emprendimiento 
social en sus actividades económicas. Se describieron los factores que impulsan el 
desarrollo del espíritu empresarial en estas asociaciones, que especifican cómo el 
emprendimiento social, favorece el desarrollo local y la comprobación de la forma en 
que se laboran en el lugar de trabajo. La metodología fue de tipo cualitativo, 
descriptivo y el estudio de caso fue investigar los participantes de las asociaciones 
de artesanos de Navidad. El instrumento utilizado fue una entrevista con 16 
participantes. El resultado de la venta de productos permite coadyuvar en el 
presupuesto de los asociados. Se halló que todos los que forman parte de esta 
asociación, han mejorado su calidad de vida en los aspectos económicos y sociales. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede observar que a pesar de que la Asociación 
se preocupa por sus participantes, aún debe mejorar en algunos puntos para que 
pueda desarrollar sus actividades con el fin de satisfacer sus necesidades. Llegamos 
a la conclusión de que el emprendimiento social es factible en las asociaciones que 
ofrecen la creatividad y la innovación entre sus miembros. 
 
Durán, Parra & Márceles (2015), en su tesis titulada “Potenciación de habilidades 
para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario”. 
 
El estudio tuvo como meta difundir las características requeridas por los jóvenes 
estudiantes de las universidades para lograr ser un emprendedor de éxito. La 
Investigación fue descriptiva, no experimental, con una muestra de 702 estudiantes 
de diferentes casas de estudio de Barranquilla, Colombia. Para recopilar la 
información se utilizó un test integrado por dieciocho (18) ítems. Las conclusiones 
mencionan que los universitarios deben consolidar el auto aprendizaje, el pensar de 
forma crítica, el ser creativo, identificar y solucionar los problemas, toma de 
decisiones, fomentar el trabajo en equipo, así mismo se asevera que desarrollar el 
emprendimiento es un complemento pedagógico en el campo educacional para 
 
 
17 
 
educar emprendimientos beneficiosos al crecimiento socio-personal y conseguir 
personas emprendedoras con éxito. 
 
Campos, E., Figueroa, G. & Sandoval, M. (2014), en su trabajo de investigación 
“Medición de las habilidades emprendedoras: base para mejorar el programa de 
desarrollo emprendedor”. 
 
Este estudio tuvo como propósito medir el nivel de destrezas emprendedoras de los 
estudiantes universitarios y contrastarlos con el nivel de habilidadesemprendedoras 
de los empresarios jóvenes. 
 
Los estudiantes analizados fueron de la Universidad Politécnica de Zacatecas de 
México de la especialidad Empresarial: se evaluó las habilidades para saber la 
influencia del programa de desarrollo emprendedor que estudian los alumnos. Los 
empresarios jóvenes investigados fueron de la ciudad de Fresnillo de Zacatecas. 
 
Se aplicó el test de CEP de Management Systems International a 41 alumnos de la 
Universidad de Zacatecas y a 10 jóvenes empresarios de la ciudad Fresnillo que 
tienen empresas de un año de vigencia. 
Los resultados más resaltantes de esta investigación fueron: Los estudiantes 
universitarios son comprometidos, se fijan metas, y tienen confianza en sí mismos y 
Las características emprendedoras de menor progreso en los estudiantes 
universitarios fueron: la planeación, la persuasión y el asumir riesgos. 
 
En resumen las habilidades emprendedoras de los jóvenes empresarios de la ciudad 
de Fresnillos son más desarrolladas que las habilidades de los alumnos 
universitarios. 
 
Cabana, R., Cortes, I., Plaza, D., Castillo, M. & Álvarez, A. (2013), en su tesis titulada 
“Análisis de Las Características Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos 
de Centros de Educación Superior”. 
 
Se analizaron a 389 alumnos correspondiendo con una precisión de 95% y 5% de 
error. El muestreo que se aplicó fue probabilístico y de tipo estratificado en los 
estudiantes los cuales estaban en los últimos ciclos en los Centros de Educación 
 
 
18 
 
Superior de La Serena y Coquimbo en Chile. Se hizo la evaluación del potencial de 
la actividad emprendedora por intermedio del índice de Capacidad Emprendedora 
Potencial (ICEP). 
 
Se determinaron cuatro elementos que definen el potencial de emprendimiento de un 
estudiante universitario referente a los Centros de educación superior 
(particularidades de la persona emprendedora, habilidades personales, destrezas. Al 
determinar jerarquías usando el método AHP (Analytic Hierarchy Process), se 
determinaron también nuevas prioridades dando más importancia para actitud y 
atributos de la persona emprendedora, que en forma grupal constituyen el 76%. El 
índice de emprendimiento potencial fue 74% mientras que el número estudiantes 
universitarios con potencial emprendimiento efectivo fue 16%. Esta distancia de 
progreso del potencial emprendedor, significa un reto a largo plazo para los centros 
de educación superior, para colaborar al progreso local y nacional. Se sugirió un 
patrón de análisis de las características de emprendimiento. 
 
Duarte et al. (2013). Emprendedorismo: porque alguns estudantes e não outros 
escolhem ser empreendedores? 
El propósito de este trabajo fue explorar el interés de los estudiantes universitarios 
en el mundo empresarial y las razones que hacen que algunos estudiantes y no otros 
elijan ser empresarios. El estudio se realizó con 580 estudiantes universitarios (6% 
del total) de seis cursos de la Universidad Federal de Pelotas, a través de una 
encuesta estructurada. Si bien los resultados muestran que el interés en convertirse 
en un empresario es alta y se mantiene constante a lo largo de los cursos de grado, 
sólo el 6% de los estudiantes tiene planes de ser en realidad empresarios al culminar 
la carrera. Esa decisión depende en gran parte del género, en el caso de los varones, 
el emprendedorismo es más alto en los estudiantes de los últimos ciclos. Los que 
planean llevar a cabo sus vidas empresariales están motivados por la independencia, 
son más atentos al reconocimiento social, participar más en actividades fuera de la 
universidad, hacen varias actividades. Por último, las implicaciones importantes se 
derivan para el desarrollo de una educación universitaria más empresarial. 
 
Krauss (2011), realizó la tesis titulada “Actitudes emprendedoras de los estudiantes 
universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay”. Los métodos 
utilizados fueron: El análisis de los factores, análisis de varianza, diferencias de los 
 
 
19 
 
promedios poblacionales, análisis de componentes principales y análisis de 
correspondencias múltiples. Se utilizó el instrumento denominado como Actitud 
Emprendedora Global (AEG). Las principales actitudes que se manifiestan son: 
de las especialidades empresariales muestran una mayor necesidad de logro. El 
espíritu emprendedor se manifiesta más en universitarios cuyos padres son 
emprendedores, presentan una mayor asunción de riesgo, es mayor en los 
universitarios que trabajan, sin embargo se reduce después de dos años de 
experiencia académica. 
 
Atencio (2006), en la investigación titulada “Contribucion de la Metodología Cefe al 
desarrollo de las capacidades emprendedoras de los estudiantes del primer año de 
la facultad de ciencias empresariales de la UpeU”. Tuvo el objetivo determinar en qué 
medida la aplicación de la Metodología de la competencia de economía a través de 
la formación emprendedora (CEFE) contribuye en el desarrollo de las capacidades 
emprendedoras de los alumnos del primer año que participaron en los cursos de 
Creatividad y Emprendedorismo dictados por la Facultad de Ciencias Empresariales 
de la Universidad Peruana Unión en el 2006. Se realizó un análisis de tipo 
correlacional. Se tomaron como muestra 44 alumnos del primer año de la Facultad 
de Ciencias Empresariales, utilizando el cuestionario estandarizado a nivel mundial 
por la agencia alemana de Cooperación Técnica (GTZ). 
 
El resultado obtenido fue que existe evidencia que la metodología CEFE influye 
significativamente en el desarrollo de las capacidades emprendedoras de logro en un 
19.16 T pareada, planificación en un 19.07 T pareada y poder de los alumnos del 
primer año de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana 
Unión que participaron en los cursos de Creatividad y Emprendedorismo I y II en el 
2006, concluyendo que estas influyen en un 23.49 T pareada de manera positiva. 
 
Marco teórico. 
Principales aportes teóricos sobre emprendimiento. 
 
Freire (2005) En su libro pasión por emprender, propuso la teoría del triángulo 
invertido, que profesa que el proceso de emprendimiento logra combinar 
armoniosamente tres componentes principales que son: El emprendedor, la idea de 
negocio y el capital, siendo el emprendedor el punto en el cual se inicia y apoya todo 
 
 
20 
 
el proceso de emprendimiento, este necesita una idea de negocio con viabilidad de 
mercado y una espalda financiera de capital para financiarla. La ausencia de uno de 
los tres componentes hará que el emprendimiento no tenga el éxito esperado. El 
emprendedor es el componente principal de esta teoría. 
 
Stevenson (2000), afirma que la importancia del estudio del emprendimiento ha 
venido aumentando notablemente con el pasar del tiempo, este autor nos comparte 
también el resultado de una investigación que realizo en 40 países alrededor del 
mundo. Siendo estas las hipótesis: 
 
 El emprendimiento se desarrolla en los países que cuentan con más recursos 
dinámicos. 
 El emprendimiento suma una vital importancia cuando los emprendedores que 
tienen éxito, financian proyectos de nuevos emprendedores, es decir cuando hay 
capital semilla del que se puede disponer para llevar a la realidad la idea de 
negocio (incubadoras de emprendimiento) 
 El emprendimiento, llega a su máxima expresión en un país, cuando no existe 
envidia de parte de los otros miembros, es decir todos apoyan la consecución de 
éxito del colega emprendedor. 
 El emprendimiento tiene un gran potencial en países donde la palabra “cambio”, 
es bien recibida por sus habitantes. 
 
Peter Drucker (1985) determina que “un emprendedor busca el cambio, responde a 
él y explota sus oportunidades. La innovación es una de las herramientas del 
emprendedor”; En otras palabras el emprendedor es una persona que hace empresa 
utilizando lainnovación como input principal, deja en claro también que no es cierta 
la creencia que cualquier comercio pequeño, sea clasificado como emprendimiento 
y que sus dueños por ende se conviertan automáticamente en emprendedores, ya 
que por más que abrir un comercio pequeño signifique esfuerzo, dedicación y correr 
riesgos, no implica mayor innovación por lo que no aplica entrar en esta clasificación. 
Plantea también a manera de ejemplo el caso de McDonald. Que si bien es cierto 
que en ese emprendimiento no vio la luz un nuevo producto, si fue innovador el 
proceso de comercialización, la atención y la experiencia de compra del consumidor, 
no es necesario inventar un nuevo producto, también se puede modificar el mismo. 
Drucker, asegura también que ser emprendedor no es una característica innata del 
 
 
21 
 
carácter, sino un comportamiento. Por este motivo, basta con que el individuo sea 
capaz de tomar decisiones y podría aprender a ser un empresario emprendedor. En 
su consideración los pilares del emprendimiento son teóricos y no empíricos. 
 
Reforzando su teoría que el emprendimiento es una característica individual de una 
persona o empresa, mas no de la propia personalidad. Destaca que los individuos a 
los cuales se le hace complicado afrontar situaciones de incertidumbre no tienen las 
características necesarias para ser emprendedores. Dentro de su análisis incluye 
también el hecho que el emprendedor afronta de manera optimista el cambio, 
viéndolo como una oportunidad, aunque no tenga la certeza de que vaya a pasar a 
partir de dicho cambio. De otro modo, Drucker nos dice que el concepto que rodea el 
término de enterpreneur no debe estar únicamente ligado al ámbito económico 
debido a que su relación es a todo nivel con las actividades humanas. 
 
El economista británico Marshall (1931) en su libro Principios de economía señala 
“todos los emprendedores poseen características similares, pero a la vez son 
diferentes y su éxito depende del entorno donde desarrollen sus ideas de negocio”, 
la visión de Marshall en cuanto al emprendedor era similar a la de su colega francés 
Say (1852), pues ambos ven al emprendedor como un trabajador súper potenciado, 
con habilidades preponderantes de liderazgo con gran capacidad para orquestar el 
proceso productivo, además introdujo un nuevo factor: La organización a los ya 
conocidos factores tradicionales, tierra, trabajo y capital, capaz no solo de crear sino 
de mejorar los procesos existentes. Sin embargo también sostiene la teoría que 
cualquier persona es capaz de lograr el aprendizaje de todas las características 
mencionadas anteriormente, Burnett (2000). 
 
Joseph Schumpeter (1950), en su libro “Capitalismo, socialismo y democracia” decía 
lo siguiente: “La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón 
de producción generando nuevos productos o servicios a través de la creatividad, o 
más comúnmente, una posibilidad técnica no aprobada para producir un nuevo 
producto o uno viejo de nueva manera. 
 
Para Schumpeter el protagonismo e ímpetu que tenían los emprendedores 
desequilibró la escuela clásica, ya que el objetivo de éstos, muchas veces era obtener 
un lugar de ventaja total con respecto al mercado, a través de lanzamientos de 
 
 
22 
 
productos innovadores, su visión del riesgo les facilitaba las cosas, aplicaban el 
criterio “más riesgo, más ganancias”, una vez que el producto innovador lanzado sea 
difundido o imitado inmediatamente lanzaban otro, generando así un círculo de 
retroalimentación contínua que contribuye al desarrollo local. 
 
Ludwig Von Mises (1933) a la teoría del emprendimiento. Este autor de origen 
austriaco-judío, mencionado por Gunning (2000), resalta tres factores resaltantes que 
debe tener todo individuo que quiera ser llamado emprendedor. El primero es el factor 
evaluador, esto quiere decir que el emprendedor en base a cálculos matemáticos 
mide los riesgos, haciendo análisis costos/ beneficio, se anticipa y difícilmente lo 
cogen desprevenido, salvo grandes volatilidades en el mercado, además de hacer 
proyecciones futuras, escenarios de riesgo que le permiten tomar las mejores 
decisiones. El segundo factor es el empresarial, es decir el emprendedor es el 
arquitecto que se encarga de encajar las piezas y hacer que el proceso productivo 
culmine de manera exitosa, desde el ingreso de la materia prima, hasta la 
consecución del producto terminado y finalmente, resalta que el emprendedor tiene 
un manejo correcto de la incertidumbre, pues en base a las dos primeros factores 
trabaja también pensando en el futuro, sin saber cómo pueda ser el accionar de las 
personas o el mercado. 
 
Say (1830), hace una adición al concepto previamente introducido por Cantillon, 
asegurando que “El emprendedor es un vehículo para el cambio que se encarga de 
orquestar distintos factores que van desde los humanos, hasta los financieros con la 
finalidad de crear un producto que genere valor. Say resaltó al emprendedor como la 
persona que asume el rol protagónico en el proceso productivo desde que se gesta 
la idea hasta la salida en vivo del emprendimiento. En conclusión el emprendedor 
tiene muy marcada la característica de asumir riesgos, toma decisiones 
inteligentemente y busca constantemente soluciones innovadoras, dicho rol hace que 
se diferencie del empresario promedio. 
Adam Smith (1776), trato de manera breve el tema emprendimiento. Éste se refirió 
al tema utilizando el término en ingles “business management”. Es importante aclarar 
que el boom del emprendimiento no corresponde a las características ya conocidas 
de la teoría clásica de la administración, ya que éstas son más numéricas cuya 
función es optimizar lo ya existente. Esta misma postula en obtener beneficios a partir 
de los recursos existentes, buscando siempre un punto de equilibrio que no incline la 
 
 
23 
 
balanza hacia ninguno de los dos extremos. El también economista británico, Mill 
(1848) dijo que el emprendimiento es importante para el desarrollo económico de una 
comunidad, región y país, expresó que para desarrollar el “entrepreneurship” se 
tienen que tener habilidades fuera de lo común, y recriminó el hecho que no exista 
algún termino en inglés para nombrar al movimiento emprendedor como si existe el 
término “entrepreneur” en francés (Burnett, 2000). 
 
Definición de emprendedor. 
 
Alcaraz, R. (2015, p.25). Considera que "ser emprendedor es una forma de vida, 
basada en una lucha constante por transformar nuestros sueños en realidad". 
Los emprendedores se identifican por su habilidad para ser creativo y llevar a la 
realidad sus ideas, en otras palabras, abandonan por completo la costumbre y crean 
distintas maneras de potenciar lo que existe. 
Raúl Diez Canseco (2014) en su libro el Arte de Emprender nos da una definición de 
emprendimiento: “El emprendimiento es una filosofía de vida, un estilo de existencia, 
un código de conducta que, en la búsqueda de hacer realidad un ideal, objetivo o 
sueño, combina racionalidad y emocionalidad como en todo arte. La razón para 
minimizar el riesgo cuando se acomete con resolución un proyecto y la pasión para 
hacer posible lo que para otros sería imposible”. 
 
Para Aquije (2012, p.47) Emprender es una actitud y una aptitud. Emprender es una 
acción. Emprender es un verbo. Emprender es construir ideas y sueños; es planificar 
el pensamiento y activarlo hacia objetivos claros en forma creativa y proactiva. 
Morris y Kuratko (2002, p.21) Nos dicen que el emprendedor es un individuo que 
utiliza de manera óptima los recursos y los usa en composiciones para maximizar 
resultados favorables y adicionar valor a cualquier proceso o acción en la que 
participa. 
Ibáñez (2001) El emprendedor es un integrante de masa económica que tiene 
acciones que son innovadoras, también son individuos que escapan de lo rutinario y 
comportamientos ortodoxospara la mayoría. 
La persona emprendedora está siempre encontrando oportunidades, porque tiene las 
capacidades que se necesitan para procesar y crear el concepto tradicional que 
 
 
24 
 
tenemos de los negocios, es decir, tiene la habilidad de resolución de conflictos 
mediante el uso de sus características, gracias a su confianza en sí mismo Harper 
(1991, p.14). 
Drucker (1989, p.35) considera a la persona emprendedora como un individuo que 
realiza emprendimientos que gozan de éxito y crea nuevas formas de orientar el 
mercado. 
 
Stacey (1980, p.38) indica que el emprendedor es el individuo capaz de aprender de 
sus errores o fracasos, es decir es un individuo que genera aprendizaje a partir de 
sus errores y logra hacer las cosas de una mejor manera, es muy tenaz y 
perseverante con el objetivo de lograr los objetivos propuestos). 
 
Schumpeter (1934, p. 36) Dice que la creatividad se concibe a partir de la habilidad 
para el emprendimiento, por lo que no le pertenece exclusivamente a los 
inversionistas o administradores, porque emprendedores son individuos que tienen 
la capacidad de gestionar los factores productivos y realizar los resultados más 
óptimos que derivan de la innovación. 
Nos queda claro, ahora, después de las definiciones, por qué existe la asociación de 
la palabra emprendedor con la apertura de nuevas empresas. Sin embargo la 
característica más resaltante del emprendedor es su pasión por lidiar con la 
incertidumbre, absorbe el riesgo de manera positiva y lo hace una fortaleza, que a la 
larga le sirven para generar aprendizaje en caso las cosas no salgan como esperaba, 
a que el emprendedor “a veces gana a veces aprende”. 
 
Tipos de Emprendedores 
Emprendedor Tradicional 
 
Aquije (2012) “El emprendedor es un soñador, es una persona que tiene un sueño 
justo, noble, y necesario; es aquel que percibe una oportunidad y va tras ella. Es 
aquel que asume un reto, impulsado por una idea o deseo de cambiar su entorno o 
materializar un proyecto de vida o de negocio; es aquel que está dispuesto a desafiar 
paradigmas, enfrentando escenarios cambiantes y superando dificultades. Un 
emprendedor es aquel que mantiene la llama encendida en el corazón, que avanza 
 
 
25 
 
e influye sobre los demás, aunque a veces no diga una sola palabra. Un emprendedor 
es aquel que pone los ojos en las estrellas sin despegar los pies de la tierra. Un 
emprendedor es aquel que mantiene el brillo en los ojos, así como una mirada segura 
de esperanza y de fe; su confianza está depositada en una expresión de serenidad y 
firmeza. Un emprendedor es aquel que sabe cómo llevar su cuerpo a donde van su 
mente y su imaginación”. 
 
El emprendedor tradicional al igual que sus pares sociales e internos, se rige bajo las 
mismas características, lo único que lo diferencia son los objetivos finales, que en 
este caso es la consecución de beneficios económicos. 
 
El emprendedor social 
 
Daniel Goleman (1995) “El emprendedor no se destaca por su coeficiente intelectual, 
sino que tiene habilidades sociales y emocionales que son las que lo diferencian de 
los demás”. 
 
El emprendedor social es aquel tipo de emprendedor cuyos fines son más benéficos 
para la sociedad que económicos, dada su proactividad, estos se encargan de 
encarar los problemas que aquejan a sus comunidades con soluciones creativas y 
prácticas, no esperando que el gobierno local o central los solucione. Nacen de una 
deficiencia evidente, pues donde el gobierno o el sector industrial no cumpla con su 
rol, ellos le darán solución al problema, derivado de esto tenemos la creación de 
organizaciones de tipo: Religioso, civiles, políticas o sociales. 
 
El emprendedor Interno. 
 
Scott Kundel (1991), mencionado por Dehter (2001), resalta la relevancia de los 
llamados intraemprendedores dentro de las organizaciones. Este autor plantea la 
teoría que existen además de los emprendedores tradicionales y sociales también 
emprendedores dentro de la organización que se desenvuelven como empleados, 
siendo muchas veces estos, los responsables de los cambios en las estructuras, 
mejoras en los procesos, lanzamiento de nuevos productos o servicios con valor 
agregado. 
 
 
 
26 
 
Pinchot (1999) introdujo el término “espíritu empresarial” con el nombre de 
intrapreneurship y hacía referencia directamente a aquellos emprendedores que 
trabajan dentro de las organizaciones. Para él, el espíritu empresarial es lo que hace 
que los empleados tengan iniciativas para realizar nuevos proyectos y unidades de 
negocio dentro de las mismas. Expresa también que los emprendedores dentro de 
las empresas tienen una función preponderante, pues en muchos casos son ellos lo 
que persiguen, ejecutan y dan seguimiento para que una idea vea la luz 
comercialmente, materializándolos en productos o servicios nuevos, esto debido a 
que muchas empresas tienen ideas innovadoras, creativas pero no tienen el personal 
idóneo para llevarlas a cabo. Para este autor, los llamados intraemprendedores se 
convierten a la larga en pilares fundamentales, pues cargan con la responsabilidad 
de aportarle mejoras tanto a la empresa, como a los colaboradores, contribuyen 
constantemente con su experiencia, conocimiento y dedicación es pos de la mejora 
continua de la empresa. 
 
Es de vital importancia introducir en la investigación acerca del emprendimiento 
juvenil, las teorías planteadas por Kundel (1991) y Pinchot (1999), sobre el 
emprendedor que trabaja dentro de las organizaciones, ya que cuando se estudian 
temas de emprendedores y emprendimiento generalmente no es muy tomado en 
cuenta pues cuando hablamos del emprendedor tradicional, nos referimos 
generalmente a aquellas personas que crean una empresa o lanzan propuestas de 
productos innovadores, esto hace que se deje un poco de lado el estudio de los 
intraemprendedores, rama importante del emprendimiento, que podría ser 
individualmente un tema de investigación muy interesante. 
 
Esto nos demuestra que el emprendimiento como corriente o filosofía de vida, no es 
propio del universo de los negocios, sino que forma parte de todos los aspectos de 
la vida de las personas, sin embargo es muy importante recordar que a pesar de las 
diferencias que puedan existir entre los distintos tipos de emprendedores que hemos 
mencionado: Tradicional, interno y social, todos tienen un punto común llamado 
Espíritu Emprendedor. Es este Espíritu que despierta bajo ciertas circunstancias y 
situaciones al emprendedor y lo ayuda a encontrar esa perseverancia, de continúan 
luchando hasta lograr cumplir sus objetivos, despertando también el resto de sus 
características emprendedoras. 
 
 
27 
 
En resumidas cuentas, este capítulo nos sirvió para analizar las distintas 
aportaciones de los autores más reconocidos a la teoría del emprendimiento, su 
evolución con el pasar del tiempo y para finalizar se destacó el concepto del 
emprendedor tradicional, rompiendo el paradigma que el emprendedor solo crea 
nuevas empresas, pues vimos que existe también aquel que gesta el cambio desde 
adentro de una organización, el emprendedor interno y el emprendedor social. 
 
La Importancia del emprendimiento. 
 
Sarkar (2007), la cobertura que se le dé al emprendimiento será una de las soluciones 
destinadas a combatir la tasa de desempleo de los países, que están mirando ahora 
no como una opción sino como una necesidad de suma importancia. 
 
El emprendimiento y la innovación son aspectos clave en la sociedad de hoy. El 
espíritu empresarial es un elemento clave en la sociedad actual, ya se refieran con 
la innovación, la iniciativa y creatividad Drucker (2003). 
 
Para Collins, Locke & Shane (2003), el emprendimiento impulsa la economía en 
muchos países, no sólo permite la creación de nuevos empleos y nuevas industrias, 
así como una fuente de innovación. Permite la creación y renovación de unaserie de 
organizaciones, instituciones, y quizás de países enteros. 
 
Gráfico 1 “El círculo del emprendimiento” Elaboración de Pablo Basso para la investigación RAE. 
 
 
 
28 
 
En el gráfico 3, vemos el esquema propuesto por Pablo Basso en el 2007 que nos 
muestra un bucle o círculo de emprendimiento, el cual tiene cinco grandes partes, 
iniciadas todas por la observación luego como resultado de la misma viene la 
generación de la idea, acompañadas por la motivación y plan de acción, que decanta 
en la ejecución, la parte más difícil de cumplir, pues requiere de parte del 
emprendedor, mucha disciplina y corazón, finalmente como el emprendedor nunca 
termina de emprender, el circulo se reinicia. 
 
Actitudes del Emprendedor 
 
Son los comportamientos que emplean los emprendedores para efectuar diferentes 
labores o tareas, o lo que es lo mismo decir es su forma de ser y comportarse frente 
a ciertas circunstancias, también se le puede considerar en cierto modo como la 
motivación de carácter social, por lo tanto secundaria frente a la motivación primaria 
que orienta la acción emprendida hacia las metas por cumplir principalmente. Si bien 
es cierto, las capacidades técnicas para hacer las tareas encomendadas propias del 
proyecto son importantes, no se deben dejar de lado las actitudes, pues son en 
muchos casos un factor importante, para la lograr los objetivos trazados. 
Valores 
Son los principios que le permiten al emprendedor orientar su comportamiento y 
mimetizarlo con el objetivo de lograr su realización personal. La humildad, la 
honestidad, la solidaridad, la confianza, la lealtad, la amistad, la prudencia, la 
tolerancia, el respeto, la atención, la sinceridad y la perseverancia, entre otros, son 
valores necesarios para el desarrollo de tu capacidad de emprendimiento. 
 
Ser un emprendedor en la ejecución no es fácil técnicamente hablando, pero cuando 
se llega a este punto, se complica más pues requiere un máximo compromiso con 
los ideales, objetivos y anhelos. 
 
Como emprendedor, se debe tener una forma de trabajar basada en la transparencia 
y de acuerdo a los principios y valores formales de toda buena persona. Además, se 
debe estar dispuesto a actuar sobre la base de ellos, aun cuando esto pueda 
representar una pérdida financiera o, tal vez, la pérdida de algún socio. No importa 
lo que se pierda al inicio o al final, pues, si somos íntegros, honrados o morales, la 
 
 
29 
 
recompensa será invalorable: el emprendedor habrá logrado convertirse en una 
persona de fiar. Se debe desechar absolutamente cualquier posibilidad de corrupción 
y deshonestidad, ya que ser leal con los valores y principios te dará una gran fuerza 
a la hora de avanzar. 
 
Perseverancia 
La perseverancia es el empeño que se pone a las cosas cuando se quiere conseguir 
algo y no paras hasta lograrlo. Es la tenacidad y la constancia en la realización de 
los objetivos. Como emprendedor, se debe considerar la perseverancia como una de 
las fortalezas de carácter más importantes, porque ella ayudará mucho en el esfuerzo 
continuo, en el día a día. La perseverancia es el más primordial de los valores pues 
nos ayuda a superar los obstáculos que se presenten sin rendirse. Siempre será 
placentero empezar con un nuevo proyecto que traiga gran expectativa. Dicho 
proyecto puede ser en realidad cualquier meta que se desee lograr, pero se debe 
saber que siempre habrá resistencias y problemas. Y la perseverancia te permite 
tener fortaleza para afrontarlos de manera alturada. Se debe rechazar la dejadez y 
con firmeza, proyectarse a la culminación de la meta. 
La perseverancia requiere de sentido común. Se debe ser consciente que muchas 
veces no se consiguen las metas en el corto plazo; pero a pesar que eso no suceda 
intentarlo una segunda y tercera vez es muy importante. Leonardo da Vinci sabía 
decir: “Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará 
inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte”. 
 
Como una persona emprendedora, se debe ser audaz, tenaz, apasionado y 
responsable: audaz para poder controlar el miedo, correr riesgos y ser capaz de 
afrontar situaciones controversiales; perseverante para levantarte una y mil veces, y 
tener convicciones que no se quiebran ante la primera derrota. Ser apasionado y 
responsable no te permitirá desanimarte nunca; aprenderás de las derrotas, 
pensarás en grande y nunca culparás a los demás de tus fracasos. 
 
Autonomía 
Significa básicamente hacer las cosas por tu cuenta, ser independiente, es una 
tendencia hoy en día más fuerte que nunca. “realízalo tú mismo” se puede considerar 
que fue una tendencia nació por los años cincuenta, después de la guerra, justo 
 
 
30 
 
cuando la tecnología ya formaba parte del día a día de las personas, reemplazando 
en labores sencillas a las personas que antes las realizaban. 
 
Su traducción en inglés es “Do ItYourself”, una corriente que como su nombre en 
inglés lo dice literalmente, que volvamos a hacer las cosas por nuestra cuenta, y 
puede ser tomado en todos los ámbitos de nuestra vida. 
 
Alan Watts (1967) en su publicación hazlo tú mismo, escribió un texto que hasta la 
fecha que mantiene su vigencia imperturbable, reflejando la realidad actual: “Nuestro 
sistema educativo, en su totalidad, no hace nada para darnos ningún tipo de 
competencia material. En otras palabras, no aprendemos cómo cocinar, cómo hacer 
ropa, cómo construir casa, cómo hacer el amor, o hacer cualquiera de las cosas 
absolutamente fundamentales de la vida. Toda la educación que les ofrecemos a 
nuestros niños en la escuela es totalmente en términos de abstracciones. Se te 
entrena para ser vendedor de seguros o burócrata, o algún personaje cerebral”. 
 
Autoconfianza 
Es la capacidad que tiene el emprendedor de creer en sí mismo y en la posibilidad 
de conseguir sus metas personales; es la seguridad de que, si te esfuerzas, lograrás 
alcanzar aquello que tanto deseas y que a veces te quita el sueño. 
 
Como emprendedores, las personas se arriesgan porque sienten una gran seguridad 
de lograr el objetivo. El sentimiento no es de inseguridad o intimidación; al contrario, 
pueden visualizar el resultado final y aunque normalmente se puede trabajar siempre 
bajo un pronóstico, no se suelen detener demasiado a pensar en el cómo, porque el 
sentimiento de confianza que hay de lograr la meta, de hecho se tiene la esperanza 
firme y la seguridad de que, al actuar, las cosas van a salir como se esperan aunque 
muchas veces se hagan bajo presión. 
 
Entonces, siempre se tiene que tener la confianza necesaria tanto en el 
emprendimiento como en las capacidades del emprendedor que está suficientemente 
preparado para sacarlo adelante. No se debe permitir el desánimo ni la inseguridad 
nunca. Se Tiene que tomar firmes decisiones, confiando en las capacidades que 
poseen, aunque en algunos casos puedan estar equivocados o el resultado final no 
se el esperado: es sabido ya que el emprendedor a veces gana y a veces aprende. 
 
 
31 
 
Tolerancia 
Es la posición de respeto hacia otras ideas, puntos de vista o costumbres, para que 
esto se cumpla, las mencionadas tienen que ser opuestas a nuestra posición. 
Este tipo valor es muy importante para una convivencia tranquila y puede aplicarse 
en todos los ámbitos de la vida: Familia, amigos, escuela, trabajo, etc. 
 
Para el emprendedor en el aspecto de los negocios también es muy importante 
cultivar este valor, pues significa no generar conflictos cuando alguna persona o 
empresa no esté de acuerdo con el producto o servicio que brinde, pues entenderá 
que todos tenemos posiciones diferentes y vera desde una nueva visión mejorar a 
través de ese feedback (posición contraria). 
 
La tolerancia evita conflictos y elimina la violencia; dicho problema se extendió a 
todos los estratos del planeta, pues vemos en noticierosde todos los países actos 
de violencia por falta de tolerancia; por este motivo es imperativo, que no solo a nivel 
de la sociedad, sino general se implemente este valor a fin de llevar mejores 
relaciones de todo indole, personal, comercial, etc, 
 
Gráfico 2: Actitudes del emprendedor 
 
 
 
 
 
32 
 
Atributos del Emprendedor 
Liderazgo. 
 
Maxwell (1998. P.8) afirma: “El liderazgo es algo que no importa a dónde vaya ni lo 
que haga. Los tiempos cambian. La tecnología avanza. Las culturas varían de un 
lugar a otro, pero los verdaderos principios del liderazgo son constantes, aunque esté 
observando a los ciudadanos de la antigua Grecia, los hebreos del Antiguo 
Testamento, los ejércitos de los últimos doscientos años, los gobernantes de la 
Europa moderna, los pastores de las iglesias locales o la gente de negocios de la 
economía mundial de hoy. Los principios del liderazgo pasan la prueba del tiempo. 
De modo que estos son irrefutables” 
Tomando como referencia la obra, las 21 leyes irrefutables del liderazgo, John C. 
Maxwell hizo un mix perfecto, donde combinó la teoría y práctica adquirida en una 
trayectoria de más 40 años de aciertos y errores cometidos en liderazgo con 
experiencias reales en el mundo de los negocios, haciendo una comparación con el 
mundo de la milicia, pasando por los deportes y hasta la religiosidad. En este texto 
se afirma que si seguimos las leyes, la gente nos seguirá a nosotros. Ahora, si 
podemos observar tal aseveración, entonces podemos decir que para ser líderes hay 
ciertos principios que cumplir. Tanto los jóvenes como cualquier otra persona de 
cualquier edad necesitan estar conscientes de que es necesario mantener una 
relación entre lo que somos, lo que hacemos y lo que queremos. 
 
Goleman (2006, p. 32) nos expresa que “Los grandes líderes son personas muy 
movilizadoras, personas que despiertan nuestro entusiasmo y alientan lo mejor que 
hay en nosotros. Cuando tratamos de explicar su especial habilidad, apelamos a 
nociones como la planificación, la previsión o el poder de las ideas, pero la realidad 
es mucho más sencilla: los grandes líderes son personas que saben manejar las 
emociones”. 
 
Enseñar a aprender las buenas actitudes que ayudarán al logro de los objetivos de 
cada alumno, es el interés que nos lleva a hacer esta investigación. Es necesario 
crear y reforzar constantemente el espíritu de liderazgo en cada uno de ellos, 
requisito indispensable de todo emprendedor. 
 
 
33 
 
¿Qué es el liderazgo? 
Según John Kotter (1998) “El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos 
para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes”. En otras 
palabras es ser el director de la orquesta, capaz de dirigir a un equipo diverso con un 
objetivo claro. Él se encarga de varias cosas dentro del grupo también, generalmente 
toma la iniciativa y va desde la convocatoria, pasando por la motivación de su equipo, 
llegando hasta la consecución de sus objetivos sean estos de índole comercial o 
personal. 
Para que exista liderazgo tiene que haber una persona (el líder) capaz de influenciar 
y motivar a las personas con el que fin que estas sigan sus deseos también. Por ese 
motivo cuando se habla de liderazgo se pone mucho énfasis en el término persuasión 
o la capacidad para influir sobre las decisiones de otros y convencerlos. 
 
 
Gráfico 3. “El liderazgo” 
 
Las Características de un líder 
 
La persona que se considera un Líder debe contar con las siguientes características: 
 
a. Debe ser el primer miembro del grupo que encabeza, compartiendo 
responsabilidad con los otros miembros, debe estar inmerso en todos los 
temas y problemáticas del equipo. 
 
 
 
34 
 
b. El líder no se determina por sus características físicas individuales, (estatura 
alta, baja, aspecto, voz, etc.). 
 
c. Cada equipo considera líder a la persona que se levante sobre los demás en 
temas que le interesen, ser el más hábil, aquel que tiene más tino para tratar 
diversas situaciones, etc. 
 
d. El líder debe cumplir las funciones de administrador de grupo y debe motivar 
a su equipo a cumplir ciertas acciones en beneficio de todos los integrantes 
del mismo. 
Cada equipo diseña su modelo ideal, según sus necesidades, por este motivo hay 
tantos modelos de líderes como necesidades por superar en los equipos exista. John 
Kotler (The leadership factor, 1998). 
Gráfico 4. “Atributos del Liderazgo” 
 
 
 
35 
 
Creatividad. 
 
Su origen viene del latín “creare”, ligado a “creceré”, cuyo significado es crecer; por 
lo que su significado es “crear de la nada”. 
 
Según Hausner la creatividad tiene una definición que enlaza cuatro fundamentales 
aspectos. 
 
1. Las ganas de mejorar las cosas como actualmente están. 
 
2. Tener la predisposición a realizar estas mejorías, viendo las cosas desde una 
nueva perspectiva. 
3. Hausner (2000, p.55) ser consecuente con las ideas que se pregonan, para crear 
soluciones nuevas.” Este autor plantea que la posibilidad de enseñar creatividad a 
los niños es por medio de darles muchas oportunidades de practicar estos 
comportamientos y convertirlos en hábitos por fomentar los mismos muchas veces. 
 
Aunque ha pasado muchos años desde que la educación básica ha sido reformulada 
de ser una educación tradicionalista a una constructivista, no podemos negar que 
aun hoy en día por falta de conocer las ventajas de trabajar desde un enfoque 
significativo del aprendizaje dejamos pasar muchas situaciones que las podríamos 
utilizar a fin de ayudar al alumno a desarrollar más sus capacidades y habilidades 
creativas. 
 
La persona creativa 
Las personas que son creativas, normalmente son diferentes de las demás personas 
en sus patrones de comportamiento. Salvo marcadas excepciones, está comprobado 
que ser extrovertido no es uno de sus fuertes, sino todo lo contrario, muchas veces 
necesitan estar solos para que fluya la inspiración y les parece vanal el tema de 
relacionarse con los demás. Son capaces de ver características o formas que los 
demás no ven. 
Como se mencionó anteriormente, las personas creativas tienen serias deficiencias 
en sus relaciones interpersonales. Resaltan y ven mal la simpleza con la que las 
 
 
36 
 
demás personas perciben las cosas, por este motivo siempre buscan tener una 
posición de dominio frente al resto de personas, sin ser extrovertido claro está. Las 
personas que son creativas hacen muchas veces las cosas por convicción, sin 
importarles lo que los demás piensen de ellos, o las tradiciones que puedan romper 
en el camino, son poco convencionales cuando se trata de maquinar una idea. 
Otra característica digna de resaltar, es su inclinación por las soluciones complejas. 
Estas personas creativas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: los de 
orientación artística y los de orientación científica. Primando en ambos las mismas 
características siendo la diferencia más notable que la persona creativa de 
pensamiento artístico se muestra más inconforme con sus aspectos laborales y 
personales, mientras el científico se centra en cosas más complicadas de la vida. 
Cabe resaltar que ambas orientaciones de las personas creativas de por sí, son 
emocionalmente más estables que las personas llamadas comunes. 
Características de las personas creativas 
 
 Informadas: Las personas creativas están siempre a la vanguardia de los 
conocimientos, tratan de estar siempre actualizados con las noticias y los 
acontecimientos, los atrae las cuestiones de interés, como los nuevos inventos o 
nuevos movimientos sociales, su pregunta más frecuente es ¿Qué está pasando 
en el mundo hoy? 
 Interesadas por muchas cuestiones: El emprendedor creativo ha entendido el 
concepto de sinergia y multidisciplinario, no entiende los conceptos en forma 
aislada, sino por el contrario, a la vez que le interesa muchas cuestiones trata de 
anexarlasy conformar un todo. 
 Poseen facilidad de palabra: La persona creativa sabe cómo comunicar su idea, 
es experta en la disertación del pensamiento, tiene habilidad y capacidad en 
manejar un vocabulario amplio y preciso. Sabe reconocer los contextos a fin de 
aplicar con soltura y fluidez en el mejor de los casos sus estrategias 
comunicativas. 
 Iniciativa: La persona creativa no espera reunir todas las condiciones como 
requisito mínimo para su acción, sino que toma la iniciativa de sus acciones con 
responsabilidad, manejando el control del mismo, sabe a su vez tomar la decisión 
de su accionar en el momento preciso. 
 
 
37 
 
 Enérgicas: No existe un emprendedor creativo que deje a las circunstancias actuar 
por sí solas, por el contrario es capaz de dirigirse firmemente a su objetivo, en 
forma decidida, dinámica, tenaz y vigorosa, sin considerar las circunstancias 
triviales. 
 Emprendedores: Las personas creativas saben reconocer oportunidades y sin 
temor al riesgo buscan de todas formas lograr su cometido, hacen uso de todas 
sus capacidades a fin de obtener su fin deseado. 
 Buen humor: Las personas creativas saben encontrarle la gracia a todas las 
circunstancias de la vida, característica peculiar que le ayudará a mantenerse a 
salvo de todos los avatares de sus emprendimientos. 
 Fantasía: La creatividad se manifiesta en la imaginación de la persona, esta 
característica le dará fuerza inventiva a todo proyecto que se desea realizar. 
 Autonomía: La creatividad en una persona, en este caso en el emprendedor le da 
independencia en el actuar, ya que es la capacidad de tomar decisiones sin que 
otro intervenga en ella, como también, es la capacidad de darse normas uno 
mismo sin que nadie influya con presiones ya sean internas o externas. 
 Independencia: La creatividad nos provee de autosuficiencia o individualización. 
Un emprendedor creativo siempre será auto determinado. La independencia es la 
capacidad de autogobernarse con libertad. 
 Confianza en sí mismo: La creatividad te da seguridad y fe en que se puede lograr 
los retos propuestos. Es la certidumbre, el aliento y la tranquilidad de que puedes, 
que tienes lo que necesitas para tus metas requeridas. 
 Valor: La creatividad añade el sentido de darle mérito a las cosas, de verlo todo 
con un atractivo especial, de darle estimación al esfuerzo y al tiempo que 
invertimos. El sentido de utilidad a nuestras acciones es muy importante a la hora 
de querer lograr algo, pues sabemos que será beneficioso y provechoso si todo lo 
que hacemos lo hacemos con interés. 
 Flexibilidad: La creatividad en un emprendedor le da plasticidad o tolerancia en su 
carácter, muchas veces las circunstancias nos impulsarán a la acomodación del 
tiempo o las relaciones, con las cuales debemos aprender a ser tolerantes. 
 Alta capacidad de asociación: La creatividad en la persona le dará una alta 
capacidad de alianza, de unión o de sociedad con personas que puedan añadir a 
las ideas un valor agregado, que haciéndolo solos muchas veces no lo podríamos 
lograr. Esa es la razón que muchas veces se crean sociedades mancomunadas o 
gremios donde muchos puedan aportar sus ideas y sus esfuerzos. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Valor
http://es.wikipedia.org/wiki/Flexibilidad
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alta_capacidad_de_asociaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1
 
 
38 
 
 Fineza de percepción: La persona creativa siempre manifiesta finura en la 
captación ya sea de información u oportunidades, es tener la capacidad de 
considerar las cosas con una educada forma de apreciación. La creatividad le da 
un brillo a las cosas que para muchos son las más comunes. 
 Capacidad intuitiva: La creatividad nos brinda una capacidad de instinto y visión, 
es como si las personas creativas tuvieran un olfato especial para ciertas cosas 
determinadas, es vislumbrar que lo muchos ni siquiera lo perciben, ni lo ven. 
 Imaginación. La creatividad nos capacita de ingenio y fantasía, nos da esa chispa 
especial para ver las cosas con profundidad abstracta. Una persona creativa 
ensueña y fantasea hasta lograr darle forma a sus ideas. 
 Capacidad crítica: El análisis y el juicio es una característica definida en las 
personas creativas, por lo que siempre se está preparado para dar alguna opinión 
si fuera necesario. 
 Curiosidad intelectual. La creatividad en las personas las prepara para que 
siempre tengan la actitud de querer saber, de averiguar siempre alguna cosa 
necesaria para cumplir con algún requerimiento. 
 Características afectivas de sentirse querido y protegido: Las personas creativas 
gozan de buena autoestima, esto las capacita para siempre estará dispuestas a 
dar o recibir afecto de forma natural. 
 Soltura y libertad: Las acciones en las personas creativas son con mucha agilidad 
y destreza, su desempeño siempre es con una dote de prontitud en el 
cumplimiento de sus requerimientos. Estas personas son muy desenvueltas 
haciendo uso de mucha destreza en sus habilidades prácticas. 
 Entusiasmo: Una de las características más resaltantes de las personas creativas 
es que siempre están apasionadas con cosas, la emoción y la admiración son 
parte de su expresión hacia el mundo. El ánimo y el empeño van de la mano en 
su acción. 
 Profundidad: Casi siempre cuando la persona creativa desea conocer la cosas, lo 
hará de una manera profunda, se necesita tener este tipo de conocimiento, para 
poder hacer algo más de lo que ya se hizo anteriormente, esto llevará a la persona 
a indagar e indagar lo que sea que necesite hasta entender a plenitud su razón de 
ser. 
 Tenacidad: Todas las apersonas creativas gozan de la constancia y persistencia 
hasta lograr su objetivo, es una cualidad muy propia en el empeño y la obstinación 
de conseguir algo. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Imaginaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad
 
 
39 
 
Mackinon, (1993, p. 47) resume los caracteres de la personalidad creativa como: 
“estos individuos son inteligentes, originales, independientes en su pensar y en su 
hacer, abiertos a la experiencia de su medio interior y del exterior, intuitivos, 
estéticamente sensibles y libres de limitaciones inhibidoras. Posee también un alto 
grado de energía, un compromiso perseverante en el esfuerzo creado y un fuerte 
sentido de predestinación, que incluye cierto grado de capacidad de decisión y 
egoísmo”. 
 
Gráfico 5. La persona creativa 
 
Definiciones de Características de Emprendimiento 
 
Las características son los talentos, las competencias, las aptitudes, el genio, la 
inteligencia o la suficiencia con que haces una tarea. Son los recursos o herramientas 
potenciales que la persona adquiere para poder desenvolverse en el medio en el que 
está. En un inicio, una persona puede ser incompetente o incapaz de realizar una 
determinada actividad o tarea; pero luego, al comprender su falta de capacidad, 
puede tomar la decisión de trabajar para adquirir los recursos necesarios, hasta que 
su nueva aptitud se transforme en algo inconsciente y espontáneo. Las 
características personales permiten a la persona enfrentar exitosamente contextos, 
situaciones y problemas del día a día, ya sea en lo privado, lo social o lo profesional. 
Desarrollar las características personales es tarea de toda persona que desea el 
éxito, tanto en lo intelectual como en lo emocional Aquije (2012, p. 95). Ante esta 
definición podemos observar en el emprendedor muchos patrones de conducta que 
 
 
40 
 
se van desarrollando a través de su accionar en todas sus actividades y en cada área 
de su vida, y se encuentran en cada una de las características de emprendimiento; 
como los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes, relacionadas y en 
muchos casos haciendo una sinergia para así dar como producto una actividad 
fortalecida. 
 
¿Qué características debe tener el que desee ser emprendedor y de

Más contenidos de este tema