Logo Studenta

BOLETIN_APICOLA_nro5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Proyecto de Investigación y Proyección Social 
Apícola La Molina (PIPSA - La Molina) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ 
La Molina – Lima, Perú 
Número 5 
 Junio - 2016 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las buenas prácticas apícolas……………............ 
La química de la jalea real .................................. 
Las abejas africanizadas impactan la apicultura.... 
El arándano (Vaccinium corymbosum L.) y el 
crecimiento de la apicultura nacional.................... 
La varroasis es manejable ................................... 
Elmer Córdova, un apicultor de altura en Coto – 
Huaral................................................................. 
 
La colmena Estándar Americana o colmena 
Langstroth, beneficios de su uso…………………. 
 
Visitas y eventos…………………………………….. 
 
Próximos temas……………………………………… 
El manejo adecuado de las colmenas es una garantía 
de éxito técnico y económico en producción apícola, 
pero esto demanda de la aplicación de buenas 
prácticas apícolas, las cuales solamente se podrán 
aplicar si el apicultor está debidamente entrenado 
técnica y disciplinadamente. 
El Perú se encuentra actualmente en un especial 
punto de quiebre en apicultura, por la coyuntura del 
gran crecimiento frutícola de exportación que 
demanda colmenas en mayor número y de mejor 
calidad para su uso en polinización. 
Esto nos exige un fuerte compromiso en términos de 
labor organizada y con fuerte cuota de conocimiento 
técnico y científico. Por ello, la apicultura nacional 
nos convoca a realizar un trabajo serio y en equipo. 
Presentación 
Índice 
 
CUERPO EDITORIAL 
 Boletín Apícola del Perú 
EDITOR RESPONSABLE 
- Dr. Agustín Martos Tupes, Profesor 
Principal. Universidad Nacional Agraria 
La Molina (UNALM). Jefe del Proyecto de 
Investigación y Proyección Social Apícola 
La Molina (PIPSA – La Molina) 
 
EDITORES EN EL PRESENTE NÚMERO 
Juan Carlos Oré Cuya, Sairi Pastor Paredes 
Chuquipiondo, Ing. Gilmer Sánchez Tacuri y 
estudiantes varios del curso de Apicultura 
General – UNALM. 
WEB 
http://www.lamolina.edu.pe/investigacion/prog
rama/Apicultura/ 
Correo: amartos@lamolina.edu.pe 
Teléfono: 955220027 / 6147800 – 328, 330 
 
1 
2 
 3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS BUENAS PRÁCTICAS APÍCOLAS 
 
 
En este contexto, entenderá mejor la gran repercusión de la selección de reinas de buena calidad 
genética, productivas y tolerantes a plagas y enfermedades, o el empleo de las mejores sustancias 
químicas en sanidad apícola. Una buena decisión en el apicultor para un resultado productivo 
exitoso estará en el cambio de reinas en sus colmenas cada año, manteniendo siempre reinas 
jóvenes y dóciles las cuales generarán altas poblaciones de abejas en relativo corto tiempo, muy 
productivas y sin generar problemas por picaduras masivas a personas y animales. 
 
1 
El común denominador de los apicultores es obtener un 
éxito técnico y también económico en la actividad apícola. 
Esto constituye un reto continuo en el tiempo. Será un poco 
más fácil sortearlo si seguimos algunos consejos que 
forman parte de lo que se conoce como “buenas prácticas 
apícolas”. El buen apicultor debe ser honesto y 
mantenerse en vigencia exitosa a través de un proceso de 
capacitación continua que le brindará las herramientas 
necesarias para hacer un trabajo con mayor eficiencia. 
También es necesario practicar de manera técnica la 
alimentación suplementaria con dietas energéticas y 
proteínicas. Finalmente, el buen apicultor no debe perder de 
vista a sus colegas apicultores de quienes aprenderá mucho, 
ni tampoco olvidar a nuestros especialistas de SENASA de 
quienes podemos recibir apoyo en temas de sanidad apícola y 
otros como los relativos a la química y microbiología de la miel. 
 
Conferencia de Carlos Litwin sobre 
apitoxina en la UNALM (Foto Murakami) 
Pasta alimenticia elaborada con 
miel, polen, leche en polvo y azúcar 
impalpable 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA QUÍMICA DE LA JALEA REAL 
Esta sustancia blanco lechosa producida por abejas 
obreras jóvenes y que da la vida a la reina en la 
colmena, ha sido analizada químicamente por 
diversos investigadores quienes la presentan como 
se indica. 
Agua 65 % 
Materia seca 35 % 
2 
Composición de la materia seca. Proteínas (48.2%), carbohidratos (37.8 %), lípidos (10.4 %), 
cenizas (2.0 %), vitaminas y minerales en importante concentración. 
Los aminoácidos de las proteínas son alanina, valina, glicina, isoleucina, leucina, prolina, 
treonina, serina, metionina, fenilalanina, ácido aspático y glútámico, tirosina, lisina, arginina, 
triptófano; presentan las vitaminas A, C, D, E, B1, B2, B6, B12, ácido pantoténico, PP, ácido 
fólico e inositol. Contiene, también, elementos minerales como potasio, hierro, cobre, silicio y 
magnesio, así como las hormonas sexuales estradiol, testosterona y progesterona. 
Es altamente nutritiva, regeneradora de tejidos y epitelios que retardan el proceso de 
envejecimiento de la piel; con acción bacteriostática, antiviral y antimicrobiana en general; tiene 
efecto hipotensor, disminuyendo a su vez el ritmo de las contracciones cardíacas. Además, 
aumenta la vitalidad y la longevidad, ayuda a la recuperación de fuerzas y del apetito, eleva el 
contenido de hemoglobina, estimula la circulación sanguínea, ejerce acción antitumoral, y 
aumenta el peso corporal y la tasa de desarrollo. 
Está indicada para aliviar problemas de arterioesclerosis y la coronario cardiosclerosis, la 
rehabilitación después del infarto del miocardio, los estados asténicos e impotencia sexual, la 
incontinencia urinaria, la convalecencia de gripe, las astenias, la diabetes mellitus, las úlceras 
e inflamación del duodeno, la neurosis, las alteraciones de la presión arterial, la anorexia, las 
alteraciones de la lactación materna, etc. Se recomienda una dosis de 100 - 500 mg/día. 
Jalea real 100% pura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS ABEJAS AFRICANIZADAS IMPACTAN LA 
APICULTURA EN PERÚ 
Es bien conocido que el Dr. Warwick Estevam Kerr introdujo abejas agresivas Apis 
mellifera scutellata del África a un colmenar en Rio Claro - Sao Paulo, Brasil, en 
1956. Al año siguiente, algunas colonias escaparon para vivir de manera silvestre, 
donde se cruzaron genéticamente con abejas dóciles de raza europea Apis 
mellifera ligústica, generando progenies agresivas que fueron denominadas 
“abejas africanizadas” o “abejas asesinas”, las cuales llegaron al Perú en 1974. 
3 
En Perú, tales abejas aparecieron en Pucallpa, Chanchamayo, Satipo, Oxapampa, Tarapoto, 
Quillabamba, Madre de Dios, etc., y, actualmente, se encuentran distribuidas en prácticamente 
todo el territorio nacional. Son de difícil manejo y muy proclives a picar a personas y animales a 
los cuales pueden ocasionar daños serios o la muerte, constituyéndose esto en un impacto 
negativo a la apicultura, lo cual debe ser solucionado mediante un programa técnico y científico 
que involucre a investigadores y a todos los apicultores del país. Este año se han registrado dos 
casos de muerte de personas por picaduras de abejas africanizadas: un niño en Lurín y un 
anciano en Huarochirí, quienes fueron objeto de picaduras en alto número. Una técnica sencilla 
para hacer dócil a una colonia agresiva consiste en cambiar la reina agresiva por una reina 
dócil de la raza carniola (Apis mellifera cárnica), e introducir núcleos de abejas de esta raza en 
todos los colmenares de nuestro país. Esta medida ha permitido mantener la docilidad de abejas 
melíferas en colmenares de Virú y Chao en los últimos 10 años. 
Colmenas con abejas africanizadas en el fundo “La Francia” 
en San Ramón - Chanchamayo y Virú -La Libertad 
 
 
 
 
 
 
 
, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EI arándano es un importante nuevo cultivo en Perú con 
alrededor de 6 años de existencia, estimándose a la 
fecha un área de siembra de más de 2,500 has de este 
frutal, las cuales se concentran en la costa y en 
particular en la zona norte y centro del país, donde 
genera muchos puestos de trabajo, sobre todo para el 
género femenino. Una zona muy importante para su 
cultivo es Virú y Chao en la irrigación Chavimochic – 
La Libertad. 
4 
EL ARÁNDANO (Vaccinium corymbosum L.) Y EL 
CRECIMIENTO DE LA APICULTURA NACIONAL 
Arbusto de arándano: delicado, esbelto y 
florido 
Abeja melífera en acto de pecoreo y 
polinización en flor de arándano 
La fruta cosechada es destinada, en más del 90 %, al 
mercado exterior a precios importantes que sugieren 
grandes ganancias económicas para las empresas 
productoras, generando importantes ingresos de divisas para 
el país. 
Para que los arbustos tengan mayores rendimientos con 
frutos de buen calibre y otras buenas características 
organolépticas, para su exportación a países como Estados 
Unidos de Norte América, Canadá, Holanda, Costa Rica, 
España, Bélgica y el Reino Unido, es imprescindible el uso 
de colmenas con abejas melíferas que, en número de 
alrededor de tres por hectárea, se instalan cerca de las 
parcelas para la polinización de las flores. 
En consecuencia, el impacto en la apicultura nacional se 
verá traducido en el crecimiento de la actividad apícola en 
fundos frutícolas y apicultores en general, lo cual se traducirá 
en el mayor número de colmenas de calidad para fines de 
polinización. 
Colmenas dispuestas para polinización en 
parcela de arándano en Chao 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA VARROASIS ES MANEJABLE 
 
5 
Varroa destructor, comúnmente conocido como 
“varroa”, es la plaga más importante de la 
abeja Apis mellifera L. Todas las colmenas en 
nuestro país están infestadas, en mayor o menor 
grado. Ocasiona debilidad y muerte de abejas, 
así como infecciones microbianas. La intensidad 
de infestación y daños está relacionada a 
diversos factores como: reinas viejas, alto 
número de crías operculadas de zángano, escasa 
o nula reserva de alimento, estacionalidad (otoño 
– invierno), escasez o ausencia de floración, bajo 
comportamiento higiénico, mayor tamaño de las 
celdas para el desarrollo de obreras, y el mal uso 
de varroicidas como el fluvalinato, amitráz, 
cumafós y flumetrina, por su alto potencial para 
generar resistencia en el ácaro. 
Las colmenas afectadas de manera importante por varroa muestran baja población de abejas, 
abejas con las alas deformadas por efecto de infecciones virales, abejas de menor tamaño, abejas 
débiles y muerte prematura, bajos rendimientos, aparición de otros problemas sanitarios como loque 
europea, ascoferosis o cría yesificada, y desaparición de colonias de abejas. Además, el mal uso 
de químicos en el control del ácaro puede determinar la presencia de residuos de acaricidas en la 
miel y otros productos de la colmena. 
Para un manejo racional se recomienda seleccionar colonias con alto comportamiento higiénico 
y tolerancia a varroa, el uso de colmenas limpias y desinfectadas, el empleo de panales nuevos y 
alimentación suplementaria, y el uso de sustancias químicas apropiadas como el timol y, sobre 
todo, el ácido oxálico que no deja residuos en los productos apícolas y no genera resistencia. 
Colmena en tratamiento con timol para 
control de varroa 
Colmena con alto comportamiento 
higiénico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elmer Bigberto Córdova Muñoz es un apicultor 
verdaderamente de altura, ya que, aunque es una 
persona de baja estatura, trabaja a brazo partido y 
como un gigante a 3,000 m.s.n.m., en la sierra de 
Coto - Huaral, Lima. Empezó este interesante trabajo 
el año 2000 incentivado por su querida madre Julia 
Muñoz Valladares y su hermano Rogelio, primer gran 
maestro y colaborador suyo. En esta zona las abejas 
aprovechan el abundante néctar y polen que les 
provee el eucalipto, molle, maíz y la ingente 
vegetación silvestre presente. 
6 
ELMER CÓRDOVA, UN APICULTOR DE ALTURA EN 
COTO – HUARAL 
A Elmer se le debe considerar un apicultor profesional, pues aprendió la apicultura en base a un 
proceso de capacitación continua. Su primera experiencia la tuvo el año 2001 en el Centro Pastoral 
“Neptaly Liceta” en Acos – Huaral, evento promovido por el sacerdote español Leopoldo San 
Martín, de la referida entidad religiosa. Posteriormente, en el año 2004, desarrolló un periodo 
importante de trabajo-capacitación en Huaraz, en colmenares “San José” de propiedad del entonces 
Coronel ( r.) Eugenio Gutiérrez. En este proceso, el año 2015 tomó el curso de capacitación “Crianza 
de Reinas” en el PIPSA - La Molina, UNALM. Actualmente con sus más de 80 colmenas produce 
miel, polen, propóleos, jalea real, reinas, núcleos de abejas y brinda servicios de polinización. 
Elmer e hija mostrando resultado de su 
crianza de reinas 
Colmenar en Coto - Huaral Cerificador solar, de gran capacidad y 
eficacia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA COLMENA ESTÁNDAR AMERICANA O COLMENA 
LANGSTROTH, BENEFICIOS DE SU USO 
 
 
7 
La colmena Estándar Americana, es el lugar más 
apropiado para criar abejas melíferas para fines de 
producción de miel, polen, cera, jalea real, propóleos, 
reinas y abejas para la formación de nuevos núcleos 
de abejas. Además, es de gran utilidad para 
propósitos de polinización. A pesar que esta 
colmena ha cumplido 165 años desde su invención, 
aún existen muchos apicultores que no la usan, 
prefiriendo, equivocadamente, el uso de colmenas 
rústicas con apariencia a la antes referida. 
En la Estándar Americana las abejas tienen 
mejores condiciones paran vivir, el apicultor 
puede manejar de mejor manera la colonia de 
abejas y desarrollar trabajos bien coordinados con 
otros apicultores tecnificados por ser compatible 
con otras del mismo tipo. Aunque la colmena es 
perfecta, existe la posibilidad de efectuar algunas 
modificaciones, como la que diversos apicultores 
han hecho en la entretapa a la cual le han puesto 
borde alto para su uso en alimentación 
suplementaria con bolsa, o le han adicionado 
malla plástica para producir propóleos y 
transportar colmenas. 
Entretapa modificada para transporte de colmenas, 
para producción de propóleos y alimentación con 
jarabe en bolsa 
Colmena Estándar Americana o 
colmena Langstroth 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Visitas al Proyecto de Investigación y Proyección Social Apícola La 
Molina (PIPSA – La Molina) de la Universidad Nacional Agraria La 
Molina (UNALM). Últimos eventos apícolas importantes 
8 
 La Blga. Marilena Marconi, en su visita al PIPSA – La Molina, el 27 de abril, 
manifestó que estudia abejas de la tribu Meliponini en Tarapoto con la ONG 
Urku Estudios Amazónicos. Hay interés en determinar las cualidades de la miel. 
 
 James Astuhuamán, Alfredo Cruzado Ramírez, y 10 jóvenes productores de 
café de la Cooperativa CENFROCAFE de Jaén – Cajamarca, recibieron una 
charla de capacitación en apicultura en el PIPSA – La Molina, el 29 de Abril. 
 
 El Ing. Carlos Litwin de nacionalidad Argentina y la Dra. Rosa Luz Jumgbluth, 
especialistas en medicina alternativa: apiterapia, dictaron la conferencia “El 
poder de las abejas curativas”, el 13 de mayo en la UNALM. 
 
 El técnico en apicultura Mario Huaringa y 16 apicultores de Huarochirí - Lima, 
recibieron una capacitación en manejo apícola en el colmenar del PIPSA – La 
Molina, UNALM, el 14 de mayo. 
Mario Huaringa y apicultores de Huarochirí en el colmenar del PIPSA - La MolinaPróximos temas: 
- Los apicultores y su organización 
 
- El mercado del polen y la miel artificiales en Lima 
 
- Las abejas meliponas también producen miel 
 
 
 
 
 
 9 
El SENASA, por gestión de la licenciada María Eugenia Solano, en su sede central 
en La Molina, Lima, desarrolló el curso taller “Estrategias sanitarias para el control 
de enfermedades de las abejas”, el 8 de junio. La Dra. Adriana Alippi (Universidad 
de la Plata – Argentina) y el Dr. Agustín Martos (UNALM), expusieron temas. 
Blga. Marilena Marconi. Estudia abejas 
de la tribu Meliponini en Tarapoto 
Ing. Carlos Litwin. Especialista en medicina alternativa: apiterapia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Un nuevo apicultor se convierte en un ferviente 
defensor de la naturaleza y en un desempleado 
menos”

Continuar navegando