Logo Studenta

Efectividad_de_la_Intervención_Fonoaudiológica_Utilizando_Estrategias_Convencionales_Para_la_Deglución_Segura_en_Adul

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Efectividad de la Intervención Fonoaudiológica Utilizando Estrategias 
Convencionales Para la Deglución Segura en Adultos Mayores que Presenten 
Presbifagía en Diferentes Grados de Severidad del Asilo San Rafael de 
Bucaramanga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hernández Mendoza María Camila y Velásquez Benjumea Mariannys Judit 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Santander 
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 
Fonoaudiología 
Bucaramanga 
2022 
 
2 
 
Efectividad de la Intervención Fonoaudiológica Utilizando Estrategias 
Convencionales Para la Deglución Segura en Adultos Mayores que Presenten 
Presbifagía en Diferentes Grados de Severidad del Asilo San Rafael de 
Bucaramanga 
 
 
 
 
 
Hernández Mendoza María Camila y Velásquez Benjumea Mariannys Judit 
 
 
 
 
Trabajo de Grado Para Optar por el Titulo de 
Fonoaudiólogas 
 
 
Asesora Disciplinar 
Uribe Calderón Laura Marcela 
Mg. en Neuropsicología y Educación 
 
Asesora Metodológica 
Franco Hernández Sahira Gimena 
Mg. en Epidemiología 
 
Universidad de Santander 
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud 
Fonoaudiología 
Bucaramanga 
2022 
3 
 
 
 
4 
 
 
 
5 
 
Tabla de Contenido 
 
1 Introducción ............................................................................................................. 5 
2 Planteamiento del Problema .................................................................................. 16 
2.1 Pregunta de Investigación ................................................................................ 19 
3 Justificación ........................................................................................................... 20 
4 Hipótesis ................................................................................................................ 24 
5 Objetivos ................................................................................................................ 25 
5.1 Objetivo General .............................................................................................. 25 
5.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 25 
6 Marco de Referencia .............................................................................................. 26 
6.1 Marco Conceptual ............................................................................................ 26 
6.2 Marco Teórico .................................................................................................. 29 
6.3 Fases de la Deglución ...................................................................................... 30 
6.3.1 Fase Oral ................................................................................................... 30 
6.3.2 Fase Faríngea ........................................................................................... 31 
6.3.3 Fase Esofágica .......................................................................................... 33 
6.4 Síntomas .......................................................................................................... 34 
6.5 Causas ............................................................................................................. 35 
6.6 Consecuencias de la Disfagia .......................................................................... 36 
6.7 Evaluación de la Disfagia ................................................................................. 37 
6.8 Marco Legal ..................................................................................................... 51 
6.9 Estado del Arte ................................................................................................. 52 
7 Metodología ........................................................................................................... 65 
6 
 
7.1 Tipo de Estudio ................................................................................................ 65 
7.2 Población y Muestra ......................................................................................... 66 
7.3 Criterios de Selección ...................................................................................... 66 
7.4 Métodos e Instrumentos de Recolección de la Información ............................. 69 
7.5 Principios Éticos ............................................................................................... 72 
8 Resultados de los Datos ........................................................................................ 74 
9 Discusión ............................................................................................................. 117 
10 Conclusiones........................................................................................................ 122 
11 Recomendaciones ............................................................................................... 124 
Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 125 
Anexos ........................................................................................................................ 132 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Lista de Figuras 
Figura 1 Estado de Vigilancia 74 
Figura 2 Tos y Carraspeo Voluntario 75 
Figura 3 Deglución de Saliva 76 
Figura 4 Sialorrea y Cambios en la voz 76 
Figura 5 Deglución de Semisólido 77 
Figura 6 Tos Semisólido 78 
Figura 7 Sialorrea Semisólido 79 
Figura 8 Cambios en la voz Semisólido 79 
Figura 9 Deglución Líquido 80 
Figura 10 Tos Líquido 81 
Figura 11 Sialorrea Líquido 82 
Figura 12 Cambios en la voz con Líquidos 83 
Figura 13 Deglución Sólido 84 
Figura 14 Tos Sólido 85 
Figura 15 Sialorrea Sólido 86 
Figura 16 Cambios en la voz Sólido 86 
Figura 17 Total Prueba Evaluación Inicial. 87 
Figura 18 Gravedad de la Disfagia 88 
Figura 19 Estado de Vigilancia Post Intervención 100 
Figura 20 Tos y Carraspeo Voluntario Post Intervención 101 
Figura 21 Deglución de Saliva Post Intervención 101 
Figura 22 Sialorrea y Cambios en la voz Post Intervención, en Porcentajes. 102 
8 
 
Figura 23 Deglución Semisólido Post Intervención 103 
Figura 24 Tos Semisólido Post Intervención 104 
Figura 25 Sialorrea Semisólido Post Intervención 105 
Figura 26 Cambios en la voz Semisólido Post Intervención 105 
Figura 27 Deglución Líquido Post Intervención 106 
Figura 28 Tos Líquido Post Intervención 107 
Figura 29 Sialorrea Líquido Post Intervención 108 
Figura 30 Cambios en la voz Líquido Post Intervención. 109 
Figura 31 Deglución Sólido Post Intervención 110 
Figura 32 Tos Sólido Post Intervención 111 
Figura 33 Sialorrea Sólido Post Intervención 112 
Figura 34 Cambios en la voz Sólido 112 
Figura 35 Total Prueba Evaluación Final 113 
Figura 36 Gravedad de la Disfagia Post Intervención 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1 Consistencias Alimentarias Adecuadas y a Evitar Según el Trastorno 41 
Tabla 2 Maniobras Deglutorias 48 
Tabla 3 Características de la Deglución en Adultos Mayores con Presbifagia 49 
Tabla 4 Función Deglutoria Afectada en Cada Etapa de la Deglución y Cambios 
Fisiológicos en las Personas Mayores Debido al Envejecimiento 49 
Tabla 5 Variables de Interés 67 
Tabla 6 Sesiones de Intervención 90 
Tabla 7 Relación entre las Variables de Acuerdo a la Naturaleza y Comportamiento de 
las Mismas, con la Prueba de Chi2 o Test Exacto de Fisher. 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Resumen 
Titulo 
Efectividad de la intervención fonoaudiológica utilizando estrategias convencionales 
para la deglución segura en adultos mayores que presenten presbifagía en diferentes 
grados de severidad del asilo San Rafael de Bucaramanga. 
Autor(es) 
Hernández Mendoza María Camila y Velásquez Benjumea Mariannys Judit. 
Palabras Clave 
Sarcopenia, mecánica deglutoria, adulto mayor, presbifagia,deglución 
Descripción 
El envejecimiento en los seres humanos, va ligado a una pérdida del rendimiento en la 
potencia y fuerza muscular, producida por una disminución en la masa de los músculos 
y es conocido como “sarcopenia”. Estos cambios pueden predisponer a la disfagia, 
como pérdida de fuerza de la mandíbula, disminución de producción de saliva, 
alteraciones en la dentición, que afectan la fase oral de la deglución. El objetivo de esta 
investigación, fue determinar la efectividad de la intervención fonoaudiológica utilizando 
estrategias convencionales para la deglución segura en adultos mayores que presenten 
presbifagía en diferentes grados de severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga. El 
tipo de estudio es cuasi experimental y longitudinal, realizado en personas mayores de 
60 años, la población total es de 186 adultos para el estudio se escogieron 40 adultos, 
20 hacían parte del grupo control y 20 pertenecían al grupo experimental. Para la 
evaluación de la deglución, se utiliza el formato de registro de evaluación escala GUSS 
con revaloración posterior a la intervención a través de la prueba Chi2 y Test Exacto de 
11 
 
Fisher. Los resultados del presente estudio en referente a la intervención, mostraron 
que 15 de los 20 participantes del grupo experimental recibieron completas las 10 
sesiones de intervención, los 5 restantes recibieron 9, 7, 6, 4 y 1, algunos mencionaban 
que era molesto, otros no querían realizar nos ejercicios. Se determina que la 
intervención fonoaudiológica es muy efectiva cuando se tiene una evaluación rigurosa y 
se realizan las intervenciones con el adecuado número de sesiones. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Abstract 
Title 
Effectiveness of speech-language intervention using conventional strategies for safe 
swallowing in older adults with presbyphagia in different degrees of severity in the San 
Rafael asylum in Bucaramanga 
Author(s) 
Hernández Mendoza María Camila & Velásquez Benjumea Mariannys Judit. 
Keywords 
Sarcopenia, swallowing mechanics, older adult, presbyphagia, swallowing. 
Aging in humans is linked to a loss of performance in muscle power and strength, 
produced by a decrease in muscle mass and is known as "sarcopenia". These changes 
can predispose to dysphagia, such as loss of jaw strength, decreased saliva production, 
alterations in dentition, which affect the oral phase of swallowing. The objective of this 
research was to determine the effectiveness of speech-language intervention using 
conventional strategies for safe swallowing in older adults with presbyphagia in different 
degrees of severity at Asilo San Rafael de Bucaramanga. The type of study is quasi-
experimental and longitudinal, carried out in people over 60 years of age, the total 
population is 186 adults. For the study, 40 adults were chosen, 20 were part of the 
control group and 20 belonged to the experimental group. For the evaluation of 
swallowing, the GUSS scale evaluation record format is used with reassessment after 
the intervention through the Chi2 test and Fisher's Exact Test. The results of this study 
regarding the intervention showed that 15 of the 20 participants in the experimental 
group received the full 10 intervention sessions, the remaining 5 received 9, 7, 6, 4 and 
13 
 
1, some mentioned that it was annoying, others They didn't want to do exercises for us. 
It is determined that the speech therapy intervention is very effective when there is a 
rigorous evaluation and the interventions are carried out with the appropriate number of 
sessions. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1 Introducción 
El envejecimiento es un fenómeno inevitable y universal; con el paso del tiempo la 
esperanza de vida ha venido mejorando en el último siglo. En este momento, 
aproximadamente el 7 % de la población mundial es de 65 años y más, este porcentaje 
varía dependiendo del desarrollo del país; en los países más desarrollados puede 
llegar al 15% y va en aumento. (1) 
El envejecimiento en los seres humanos, va ligado a una pérdida del rendimiento en la 
potencia y fuerza muscular, esto se produce por una disminución en la masa de los 
músculos y es conocido como “sarcopenia”; está pérdida de la potencia y fuerza 
muscular, junto al resto del sistema nervioso, motor, entre otros; producen 
complicaciones en algunas actividades de la vida diaria como la velocidad al caminar, 
aumentan el riesgo de caída, dependencia para alimentarse, impactando en la calidad 
de vida de estas personas. (2) 
En los adultos mayores estos cambios pueden predisponer a la disfagia, “como pérdida 
de fuerza de la mandíbula, disminución de producción de saliva, alteraciones en la 
dentición, así como un aumento del tejido conectivo y graso en la lengua, que afectan 
la fase oral de la deglución.” (3) 
Después de los 60 años, el proceso de deglución suele ser más largo y, 
ocasionalmente requiere múltiples degluciones por bolo lo que aumenta el riesgo de 
aspiración. 
La disfagia está codificada en la clasificación estadística internacional de enfermedades 
y problemas de salud relacionados (CIE10), como la “dificultad para tragar”, se puede 
definir como “toda alteración en el proceso del tragar, donde hay dificultad para mover 
15 
 
el bolo alimenticio de manera segura desde la cavidad oral al estómago sin que 
aparezca aspiración de saliva, alimentos o líquidos a laringe, tráquea y pulmón”. (4) 
Está condición, actualmente se considera un síndrome geriátrico, teniendo en cuenta 
que el envejecimiento consta de algunos cambios fisiológicos propios y además las 
extensas comorbilidades asociadas, generan que los adultos mayores presenten mayor 
probabilidad de disfagia comparado con el resto de la población; así mismo, Baijens 
LW, Clavé P, Cras P, Ekberg O, Forster A, Kolb G et al. (5) mencionan que un 
diagnóstico inoportuno de disfagia, aumenta su riesgo de fragilidad, desnutrición, 
morbilidad asociada, tiempo de hospitalización, institucionalización y mortalidad. 
Es por tal motivo, que el presente estudio destaca la necesidad de evaluar y tratar el 
estado deglutorio de los adultos mayores. Por lo tanto, en la investigación se realiza 
una evaluación de la función deglutoria en los adultos mayores del Asilo San Rafael de 
Bucaramanga, durante el período 2020, de manera que los datos obtenidos permitirán 
realizar un plan de tratamiento, y así mismo, cumplir con el objetivo de demostrar que 
tan efectiva es la intervención fonoaudiológica con técnicas convencionales. (5) 
. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1 Planteamiento del Problema 
Una de nuestras funciones básicas del ser humano día a día es la alimentación. Si se 
analiza desde el punto de vista fisiológico, es un proceso que se lleva a cabo a través 
de un conjunto de estructuras que actúan de manera coordinada, este suceso entre 
sistemas y movimientos reciben el nombre de deglución. (6) 
La deglución es entendida como un acto motor automático en el cual se transporta el 
bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago, con la ayuda de los músculos del 
aparato gastrointestinal, la respiración y un conjunto de pares craneales. La iniciación 
siempre es consciente, suele durar entre 38 segundos y se realiza unas 590 veces en 
24 horas. Para que se produzca una deglución “normal” se debe producir el 
desplazamiento del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago pasando por las 
diferentes fases sin complicaciones y cumpliendo el objetivo de alimentar o hidratar. En 
caso de que exista alguna disfunción en cualquiera de las fases que conforman el 
proceso, se hablaría de una deglución “anormal” o disfagia (7) 
Martínez Gonzales et al. define a la “disfagia como la dificultad o molestia en el 
transporte de saliva o del bolo alimenticio” en los diferentes estados líquido o sólido 
desde la boca hacia el estómago, puede presentar complicaciones,tales como 
desnutrición, deshidratación o trastornos respiratorios (8) Así mismo, las dificultades de 
alimentación relacionadas con la masticación y deglución son de elevada prevalencia 
en personas mayores, que aumentan de modo progresivo con la edad, la dependencia 
y las enfermedades asociadas, lo cual es reportado por Venegas M, Navia R, 
Fuentealba I, Medina MD, Kunstmann P (9) 
17 
 
El término presbifagia, se define a los cambios fisiológicos del proceso deglutorio en un 
envejecimiento normal, y se clasifica de acuerdo a la fase de la deglución que se 
encuentre afectada. (10) La presbifagia o la dificultad para deglutir en un adulto mayor 
sano, se manifiesta con la ingesta de alimentos de manera pausada, lo que permite 
facilitar con tranquilidad el proceso de deglución, de manera más segura con todos los 
alimentos tomados por estas personas; evidenciando la no presencia de 
complicaciones que le afecten la ingesta, la nutrición y la calidad de vida, lo cual 
comenta Barrón-Pavón V, Artiaga C, Higuera V, Rodríguez-Fernández A, García-Flores 
V, Sanhueza-Garrido M et al. (15) 
Según García-Flores V, Sanhueza-Garrido M, Peña-Chávez R, Catricheo-Villagrán N, 
Cofre-Hidalgo M, Sepúlveda-Troncoso A, et al. (19) las personas de edad avanzada 
tienen condiciones desfavorables que suelen ser más frecuentes que en jóvenes; en 
los adultos mayores con disfagia existen varios grados de severidad, que afectan la 
nutrición, la calidad de vida, la actividad de las personas se ve limitada, la salud puede 
decaer, (19) y las alteraciones más frecuentes que puede ocasionar la disfagia en el 
adulto mayor son la neumonía, aspiración, deshidratación, desnutrición, y la mala 
higiene oral, comprometiendo la salud y la calidad de vida de los adultos mayores. (12) 
De acuerdo al boletín denominado “Disfagia y Calidad de Vida”, avalado por Asofono 
2020, se comenta que la incidencia en Colombia de disfagia en el adulto mayor se 
encuentra entre el 13% y 30%; por lo que puede progresar a un 47% en cualquier fase 
de la deglución, pero con mayor prevalencia en la fase oral dada por la sarcopenia en 
los músculos orofaciales y sensoriales que afecta significativamente en la eficacia y 
seguridad de la deglución, también el 17% de los adultos mayores presentan 
18 
 
afectaciones en la fase faríngea conllevando al aumento de la inseguridad de la vía 
aérea. (13) 
Asimismo, la prevalencia de presbifagia en personas mayores de 65 años aumenta 
constantemente, esta población presenta riesgo mayor de sufrir cualquier tipo de 
enfermedad y discapacidad; la dificultad para la deglución se ocasiona por diversas 
causas, entre ellas las enfermedades del sistema nervioso central, desórdenes en la 
musculatura, o alteraciones estructurales. (14) 
Así mismo, en Chile en la población de adultos mayores existe gran variabilidad de la 
prevalencia de disfagia; según el lugar donde se realiza el estudio, el método utilizado 
para el diagnóstico, y la población estudiada, lo cual es reportado por Barrón-Pavón V, 
Artiaga C, Higuera V, Rodríguez-Fernández A, García-Flores V, Sanhueza-Garrido M et 
al. (15), lo cual se estima que a los 65 años un 13%, entre 70 a 79 años un 16% y en 
mayores de 80 años un 33% de afectación en la deglución. Esta variabilidad muestra 
que la disfagia es poco conocida y pocas veces diagnosticada y atendida, lo que 
repercute sobre el estado nutricional y en la salud de los adultos mayores. (15) 
Los datos acerca de la incidencia son escasos, sin embargo; se estima una prevalencia 
de 16 a 22% en individuos de más de 50 años a nivel mundial. En pacientes se estima 
el 12% y 13% de los hospitalizados y un 60% de los pacientes de instituciones 
terciarias presentan alteraciones de la deglución, como lo comenta Campora H, Falduti 
A (16) 
Silveira LJ, Domingo V, Montero N, Osuna del Pozo CM, Álvarez L, Serra-Rexach JA 
(17) han referenciado que la edad de 65 años es frecuentemente considerada el inicio 
de la vejez, pero este proceso no es sincrónico en todos los individuos de la misma 
19 
 
edad; esta prevalencia varía según la literatura y el ámbito donde se realiza la 
investigación, estudios realizados en España reportan una prevalencia de disfagia en 
ancianos sanos entre el 7 y el 22%, aumentando al 33% entre las personas de 80 o 
más años. En ancianos hospitalizados por enfermedades agudas oscila entre 35% y el 
55%; y en residencias geriátricas hasta un 65% y 75% (17) En otros estudios de 
Disfagia en el adulto mayor de los autores Ariza J, Rojas D (18) reportan una 
prevalencia de disfagia del 10% para ancianos de la comunidad y una prevalencia del 
50% para ancianos residentes de hogares geriátricos; otros, por el contrario, 
documentan una prevalencia en personas mayores de 65 años entre el 7% y el 22% 
(18) 
Es así que, en Colombia no se encuentran estadísticas recientes de la prevalencia de 
la presbifagia en adultos mayores institucionalizados y la evidencia científica junto con 
la literatura gris no refleja los estudios investigativos sobre la intervención 
fonoaudiológica en esta población, lo cual llama la atención para desarrollar la presente 
investigación. 
1.1 Pregunta de Investigación 
¿Qué tan efectiva es la intervención fonoaudiológica utilizando estrategias 
convencionales para la deglución segura en adultos mayores que presenten presbifagia 
en diferentes grados de severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga? 
 
 
 
20 
 
2 Justificación 
Como ya se conoce, la disfagia se define como un síntoma que se refiere a la dificultad 
para mover el bolo alimentario desde la boca al estómago; a pesar de su relevancia y 
de la gravedad de sus posibles complicaciones, es poco conocida y estudiada; es 
necesario que los fonoaudiólogos a nivel internacional y nacional busquen practica 
basada en la evidencia científica, para dar soporte a sus intervenciones, como lo cita 
Venegas M, Navia R, Fuentealba I, Medina MD de, Kunstmann P (9), mencionando que 
requiere cumplir con pilares importantes de los cuales se enmarca disminuir el riesgo 
de aspiración, el establecimiento de la seguridad y eficacia del proceso deglutorio, 
mantener el estado nutricional y minimizar el impacto de la dificultad deglutoria en la 
calidad de vida para así poder educar al paciente y su familia. 
Para ello, se debe realizar una minuciosa valoración, entre los cuales sobresale la de 
Bleeckx D (1) efectuado en su libro denominado: disfagia. Evaluación y reeducación de 
los trastornos de la deglución, donde compila información de la disfagia y expone el 
abordaje a través de estrategias convencionales como compensatorias, dentro de ellas 
las maniobras posturales cuyo objetivo es compensar la deficiencia deglutoria que 
presentan los pacientes con disfagia, la estimulación de incremento sensorial que 
permite potenciar la información propioceptiva y que incide estrechamente en el 
proceso de la deglución y las estrategias de rehabilitación cuyo objetivo es restaurar la 
función neuromotora de los músculos afectados para recuperar la actividad deglutoria. 
Así mismo, se quiere resaltar a García-Flores V, Sanhueza-Garrido M, Peña-Chávez R, 
Catricheo-Villagrán N, Cofre-Hidalgo M, Sepúlveda-Troncoso A, et al. (19) 
21 
 
quienes consideran que el Swallowing Screen (GUSS) como un tamizaje, el cual se 
enfoca en evaluar la deglución, detectando el riesgo de aspiración y la presencia de 
disfagia en adultos mayores sanos, teniendo en cuenta el grado de severidad. (19) 
Lima Alvarenga, Piovesan Dall'Oglio, Zuiki Murano & Abrahão (20), permiten conocer 
que, con el envejecimiento, se van produciendo cambios anatómicos, fisiológicos, 
psicológicos, sociales y neuronales, manifestándose de forma diferente en cada 
individuo. Los cambios en la deglución cada vez se incrementan más en los ancianos, 
registrándose un 65% y 75% de estos en las residencias geriátricas. Cuando estas 
alteraciones ocurrenen el adulto mayor sano, toman el nombre de presbifagía. (20) 
Según Nawaz y Tulunay U, reportaron varios estudios, en la fase oral se pueden 
apreciar una serie de cambios debidos a la edad, tales como pérdida dentaria, menor 
habilidad para degustar alimentos, pérdida de olfato, disminución de producción de 
saliva y sensibilidad en la cavidad oral, debilidad en la musculatura orofaríngea 
causada por la sarcopenia, y reducción de movilidad y fuerza en la musculatura 
masticatoria y lingual produciendo una dificultad en la formación y propulsión del bolo. 
Por tanto es necesario realizar intervenciones fonoaudiológicas basadas en las 
técnicas compensatorias que consisten en realizar modificaciones de la textura, 
volumen y velocidad del bolo, técnicas de incremento sensorial, adaptaciones 
posturales y maniobras deglutorias; debido a que la literatura refleja una disminución 
del riesgo de aspiración en los pacientes con presbifagia gracias a la modificación de la 
consistencia de los alimentos, a la reducción del tamaño del bolo y la adecuación de la 
velocidad de ingesta (11). A lo anterior, se hace necesario, implementar programas de 
intervención fonoaudiológica que apoyen a la disminución de la presbifagia en adultos 
22 
 
mayores institucionalizados y esta es labor del fonoaudiólogo ya que dentro de sus 
labores se encuentra, fortalecer la mecánica deglutoria y a su vez ayudaría a la 
nutrición de los pacientes y a su calidad de vida. (21) 
Conjuntamente a los apartes del tratamiento de la presbifagia descritos anteriormente, 
se resalta la importancia de incluir las maniobras posturales, las más recomendadas 
para el tratamiento de la presbifagia son: la maniobra supraglótica o super supraglótica, 
la de deglución forzada y Mendelsohn. Las primeras ayudan a la coordinación de la 
deglución, protegen las vías aéreas, incrementan el movimiento de la laringe, así como 
la extensión de la base de la lengua y prolongan la apertura del Esfínter Esofágico 
Superior (EES). La deglución forzada, mejora la retracción de la base de la lengua, 
aumenta la contracción faríngea, alarga la duración de la deglución, y reduce los 
residuos de la vallécula tras la deglución. Por último, Mendelsohn acentúa y prolonga el 
movimiento hiolaríngeo, la contracción de la musculatura faríngea abre el EES e 
incrementa la resistencia de la musculatura suprahioidea (22) 
Balou M, Herzberg E, Kamelhar D, Molfenter, S (23) demostraron que, la realización de 
un intenso protocolo de ejercicios de deglución de ocho semanas, dan lugar a mejorías 
en la fisiología de la deglución y del mismo modo en la seguridad y eficacia de la 
deglución en los adultos mayores sanos. Dentro de los ejercicios de deglución, los 
resultados dados en el residuo faríngeo son muestra de la mejoría de la fuerza de los 
músculos constrictores de la faringe a través del entrenamiento de las degluciones con 
esfuerzo y retención de la lengua y por la apertura prolongada del esfínter esofágico 
superior durante las maniobras de Mendelsohn; y las mejorías en la elevación laríngea 
están relacionadas con la ejercitación para el acortamiento inducido por el 
23 
 
deslizamiento del esfuerzo, el fortalecimiento de los músculos hiolaríngeos en el 
ejercicio de Shaker. Por tanto, los fonoaudiólogos pueden asumir que esta evidencia 
científica aporta significativamente en la intervención de la presbifagia en el adulto 
mayor sano institucionalizado, siendo un elemento valioso para la presente 
investigación y para desarrollarse en las intervenciones de la comunidad a futuro. (23) 
Además, Sakai K, Nakayama E, RogusPulia N, Takehisa T, Takehisa Y, Urayama KY, 
et al. (24) mencionan que, la función muscular relacionado con la edad se requiere de 
intervención directa en los músculos suprahioideos, incluidos los músculos milohioideo, 
estilohioideo, digástrico y geniohioideo, los músculos de la cabeza y el cuello; ya que 
tiene como objetivo la propulsión del bolo a través de la cavidad oral y la faringe; 
sumando a esto se debe realizar presiones linguales isométricas, dando como 
resultado una reducción en la fuerza de la lengua; siendo este un proceso terapéutico 
eficaz y necesario para el adulto mayor. (24) 
Todo lo anterior, permite complementarse en estrategias terapéuticas eficaces y con 
soporte científico, para la aplicabilidad a la población adulta mayor; dando bases 
sólidas en el tratamiento fonoaudiológico; que inicialmente se usará como soporte en la 
presente investigación y que demostrará la efectividad de las estrategias 
convencionales en una población institucionalizada, conllevando a disminuir el riesgo 
de aspiración y mejorar la mecánica deglutoria. 
 
 
24 
 
3 Hipótesis 
 
La intervención fonoaudiológica con estrategias convencionales mejora la deglución 
segura de los adultos mayores que presentan presbifagia en los diferentes grados de 
severidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
4 Objetivos 
 
4.1 Objetivo General 
 
 Determinar la efectividad de la intervención fonoaudiológica utilizando 
estrategias convencionales para la deglución segura en adultos mayores que presenten 
presbifagía en diferentes grados de severidad del Asilo San Rafael de Bucaramanga. 
4.2 Objetivos Específicos 
 
 Identificar las alteraciones del proceso deglutorio en los adultos mayores 
que presentan disfagias orofaríngeas (presbifagía). 
 Diseñar estrategias de intervención fonoaudiológica para la rehabilitación 
de las disfagias orofaríngeas (presbifagía) acordes a las necesidades de la muestra. 
 Comparar los resultados de la evaluación del grupo experimental y el 
grupo control, posterior a la intervención fonoaudiológica utilizando métodos 
convencionales. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
5 Marco de Referencia 
 
5.1 Marco Conceptual 
 
Adulto mayor. Ariza-Galindo C, Rojas D (25) lo definen como aquellas personas 
responsables con sí mismas con su entorno familiar y social. Por ende, una persona 
adulta mayor es una persona de 60 años o más de edad. Además, presentan cambios 
tanto biológicos como psicológicos. 
Aspiración: Lugaro M, Risso-Vazquez A., citan a Campora H, Faldutti A (26) lo definen 
como el ingreso del material orofaríngeo por debajo del plano glótico. 
Clasificación de la disfagia: Lugaro M, Risso-Vazquez A., citan a Campora H, Faldutti, A 
(27), los cuales clasifican la disfagia según la etapa afectada, como: la disfagia oral 
preparatoria en la que se encuentra dificultad en tomar los alimentos y por lo tanto, formar 
un bolo; la disfagia en fase oral, se encuentra dificultad para controlar el bolo alimenticio 
y por ende, la propulsión; la disfagia en la fase faríngea, se encuentra dificultad en el 
vaciamiento faríngeo con estancamiento en los senos piriformes y la disfagia en la fase 
esofágica, se caracteriza por presentar disminución del peristaltismo esofágico. 
Deglución: Espitia G, cita a Borja J (28) refiriendo que es un proceso neurofisiológico 
que interactúa con distintos sistemas como el neurológico, digestivo y 
cardiorrespiratorio. Además, se encuentra compuesta por la fase anticipatoria, 
preparatoria oral, oral, faríngea y esofágica. 
Envejecimiento: Según Ariza-Galindo C, Rojas D (29) es un proceso que sufre dichos 
cambios en los nervios y en la función muscular de los seres humanos, los cuales 
desencadenarán posiblemente una presbifagia en el adulto mayor. 
27 
 
Fases de la deglución: Chuhuaicura P, Álvarez G, Lezcano MF, Arias A, Dias FJ, 
Fuentes R citan a ChiFishman et al. (30), los cuales mencionan que, la deglución se 
compone por cuatro fases, la primera de ellas es la fase preparatoria oral, donde se 
realiza la formación del bolo alimenticio por la trituración de los alimentos. La segunda 
fase es la fase oral, la cual consiste en la ejecución de los movimientos linguales desde 
el dorso de la lengua hasta la entrada de la faringe. La tercerafase, es conocida como 
la fase faríngea evidenciándose el paso del bolo alimenticio desde la base de la lengua, 
a través del istmo de las fauces, hasta la pared posterior de la faringe. Por último, se 
encuentra la fase esofágica que inicia después del paso del bolo alimenticio por el 
esfínter esofágico, ya que se caracteriza por las contracciones musculares, las cuales 
efectuarán dicho transporte del alimento a lo largo del esófago, logrando llevar el bolo 
hasta el estómago. 
Mecánica deglutoria: Lugaro M, Risso-Vazquez A. (31) la definen como una actividad 
dinámica neuromuscular que consiste en el transporte de sustancias tanto sólidas, 
semisólidas y líquidas, cual depende de un grupo de conductas fisiológicas que están 
controladas por la actividad del sistema nervioso central y periférico. El mecanismo se 
logra debido a las fuerzas, movimientos y presiones en el complejo orofaringolaríngeo. 
Intervención: Según Santa María, L (32), la intervención tiene como objetivo promover 
adecuados comportamientos relacionados con la salud mediante procedimientos o 
tratamientos con el fin de prevenir la enfermedad y/o mejorando la salud de las 
personas, evitando de tal forma, los malos comportamientos relacionados con la salud. 
Sarcopenia: Espitia G, cita a Monaretti, F. (33) mencionando que, es una enfermedad 
muscular causada por cambios musculares debido la edad, contribuyendo a la pérdida 
28 
 
de independencia en los adultos mayores, teniendo en cuenta la disminución en la 
fuerza muscular, calidad muscular, rendimiento físico y perdida de la funcionalidad; 
afectando notoriamente funciones complejas de la deglución, comprometiendo la 
calidad de vida como su estado vital. 
Presbifagía: Venegas M, Navia R, Fuentealba I, Diez de Medina M, Kunstmann P (34) 
citan a Rofes et al. y Baijens et al., los cuales mencionan que, se encuentran afectadas 
la fase oral preparatoria, la oral, la faríngea e incluso la fase esofágica; debido a las 
consecuencias en los procesos fisiológicos atribuidos al envejecimiento. Además, los 
adultos mayores presentan cambios en la eficacia de la deglución asociado al deterioro 
funcional, cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos en la deglución. 
Grados de severidad: Según Aihara T, Caniupán C, Castillo P, Martínez P (35) de 
acuerdo a la escala GUSS, existen distintos grados de severidad como: normal, leve, 
moderada y severa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
5.2 Marco Teórico 
 
Cámpora H y Falduti A. (16) refieren que el proceso deglutorio necesita de una serie de 
contracciones musculares interdependientes y coordinadas en las que intervienen seis 
pares craneales, cuatro nervios cervicales y más de treinta pares de músculos. Así 
mismo, se define la presbifagia como los cambios característicos en el mecanismo de 
la deglución en adultos mayores y sin patologías asociadas. 
Por otra parte, Vargas M, Bustamante V, Ospina A, Valvuena C., citan a Venegas, M. 
(36) el cual define la disfagia como una alteración durante el proceso deglutorio, 
caracterizado por las deficiencias anatómicas o fisiológicas en la cavidad oral, faríngea, 
laríngea o esofágica; repercutiendo de tal forma la salud de las personas. (36) 
Las disfagias en los adultos mayores tienen muchas complicaciones, dentro de las más 
frecuentes graves se encuentran las infecciones respiratorias, con un porcentaje no 
insignificante de origen aspirativo. Se considera que la mitad de las aspiraciones 
causan neumonías, por lo cual se determina una frecuencia de mortalidad del 50%. Por 
lo tanto, una evaluación y tratamiento oportuno en la presbifagia se consideran de gran 
importancia, según Silveira L, Domingo V, Montero N, Osuna del Pozo C, Álvarez L y 
Serra-Rexach J. (37) 
Según Baena M, Molina G. (13) la disfagia corresponde a un “trastorno para tragar 
alimentos sólidos, semisólidos y/o líquidos por una deficiencia en cualquiera de las 
cuatro etapas de la deglución” que puede desencadenar complicaciones como 
desnutrición, deshidratación, obstrucción de la vía aérea y neumonía. 
Además, Ariza C, Rojas D. (3) menciona que, el envejecimiento es un proceso 
asociado a una serie de cambios significativos en los nervios y en la función muscular. 
30 
 
En los ancianos, dichos cambios pueden predisponer a disfagia, como pérdida de 
fuerza de la mandíbula, disminución de producción de saliva, alteraciones en la 
dentición, así como un aumento del tejido conectivo y graso en la lengua, que afectan 
la fase oral de la deglución. 
A su vez, Renée et al. citan a Jean, A. el cual menciona que, la deglución es 
considerada una función neurosensoriomotora, la cual está integrada por órganos 
efectores los cuales se encuentran en diferentes sistemas y también se interconectan 
con otras funciones, resaltando que la deglución la respiración y la fonoarticulación se 
alternan según las vías correlacionadamente. Cabe resaltar que, la deglución es el 
resultado de estímulos sensoriales externos cómo es la vista y el olfato e internos como 
son el tacto, la temperatura y el gusto; los cuales convergen en el centro medular de la 
deglución. También, se evidencia en las eferencias motoras de los nervios craneales 
cómo es el (nervio trigémino V: motor), el (nervio facial VII), el (nervio glosofaríngeo IX), 
el (nervio vago X), el (nervio hipogloso XII), y los nervios espinales cervicales. Además, 
el nervio accesorio se encarga de transportar fibras motoras para el músculo 
esternocleidomastoideo y los músculos del trapecio (raíz del espinal) y fibras viscerales 
parasimpáticas que se unen alcanzando el paladar blando, la faringe, la laringe y el 
esófago. (38) 
5.3 Fases de la Deglución 
5.3.1 Fase Oral. Esta fase es voluntaria y se divide en dos acciones distintas: 
 La primera acción consta de la preparación del bolo alimentario: la 
persona debe llevar la comida a la boca, introducirla en la misma, seguido a esto, cortar 
los alimentos con los incisivos antes de triturarlos con los demás dientes. Este proceso 
31 
 
se denomina masticación y depende de los músculos maseteros, temporales y los 
pterigoideos internos y externos. Esta papilla alimentaria se reúne a modo de bolo por 
la acción conjunta de la lengua y los músculos bucinadores, se constituye entonces el 
bolo alimentario y se localiza en el centro de la lengua, según Botella J, Ferrero M. (14) 
 Asimismo, Botella J, Ferrero M. (14) refiere que la segunda acción es la que se 
encarga de dirigir el bolo alimentario desde la parte anterior de la cavidad bucal, a 
través del istmo de la faringe, hacia la orofaringe. Para llevar a cabo esto, el ápice 
lingual se eleva y comprime el bolo contra el paladar duro. Luego, se forma la cúpula 
lingual y la lengua retrocede impulsando el contenido bucal hacia la faringe. Al pasar 
por la región de los pilares anteriores, el bolo alimentario desencadena el reflejo de 
deglución y condiciona la aparición de la segunda fase del proceso de alimentación. 
Por otro lado Vargas M, Cely A, Suarez J, Vélez D. (39) comentan que los adultos 
mayores tienden a presentar los siguientes alteraciones como son: ausencia de selle 
labial y apertura labial, bajo tono del complejo buccinador, ausencia del proceso motor 
de la masticación, postura craneocervical incorrecta, lengua descendida, debilidad 
muscular del grupo buccinador, movimientos lentificados de la lengua, lateralización 
reducida de la lengua, elevación reducida del ápice lingual, residuos de alimento sobre 
la cavidad oral, disparo tardío del reflejo deglutorio y ausencia del disparo del reflejo 
deglutorio. (39) 
5.3.2 Fase Faríngea. Esta fase se manifiesta sólo tras la activación del reflejo 
de deglución y se le ha definido como «refleja» de acuerdo a Botella J, Ferrero M. (14). 
Se trata de una serie compleja de procesos que garantizan la seguridad de las vías 
respiratorias y el tránsito del bolo alimentario de la boca al estómago:32 
 
 El velo del paladar, que aseguraba la continencia bucal gracias al 
retroceso lingual, deja su posición baja y se eleva para cerrar las cavidades nasales y 
evitar el reflujo hacia éstas. La respiración se detiene; la apnea se sincroniza 
perfectamente con la deglución. 
 El bolo alimentario propulsado hacia la orofaringe por el efecto de pistón 
lingual puede bajar entonces por las depresiones situadas entre los pliegues 
glosoepiglóticos, formados por la base de la lengua y el borde de la epiglotis. Estos 
recesos faríngeos, asociados a los senos piriformes situados un poco más abajo, sirven 
de guía al bolo alimentario. Los músculos constrictores de la faringe producen un 
peristaltismo faríngeo en sentido proximaldistal, que se adapta a la consistencia del 
bolo deglutido. Luego, el bolo avanza desde la orofaringe hacia la hipofaringe. 
 La protección de las vías respiratorias en la región laríngea depende de 
tres mecanismos complementarios que permiten evitar las broncoaspiraciones: 
 La epiglotis, auténtica tapa de la laringe, desciende para cerrar la entrada 
del vestíbulo laríngeo. Esta acción se completa por los cartílagos aritenoides. 
 La aducción de las cuerdas vocales produce, con las bandas 
ventriculares, un segundo plano de protección de las vías respiratorias. 
 La laringe sube, traccionada por la elevación del hueso hioides y la 
contracción de los músculos suprahioideos, que conectan este hueso a la mandíbula. 
El retroceso lingual es una protección adicional a la laringe, que se ampara debajo de 
la base de la lengua. 
33 
 
 El bolo alimentario prosigue su camino por la hipofaringe y alcanza el 
esfínter esofágico superior (EES), según Bleeckx D (14) en su artículo de revisión 
denominado como deglución: valoración y rehabilitación. 
Además, Vargas M, Cely A, Suarez J, Vélez D. (39) en su artículo denominado 
Clasificación del Nivel de Riesgo por Alteraciones Funcionales de la Deglución (CRAF), 
haciendo referencia que los adultos mayores presentan las siguientes alteraciones en 
la fase faríngea, como: insuficiencia e incompetencia velofaríngea, disfunción del cierre 
epiglótico, ausencia de elevación del complejo hiolaríngeo, elevación retrasada del 
complejo hiolaríngeo, residuos en vallecula y senos piriformes. También presentan 
cierre reducido/incompleto de la laringe, alteración refleja del mecanismo de tos, 
fragmentación del bolo al paso por faringe, apertura retrasada del EES, restricción en la 
apertura de EES para paso de alimento a esófago, reflujo gastroesofágico y ausencia 
de peristalsis faríngea. (39) 
5.3.3 Fase Esofágica. Los autores Botella J, Ferrero M. (14), afirman que el 
paso del bolo alimentario a través del EES constituye la transición de la fase faríngea a 
la fase esofágica. Tres elementos participan en la abertura del esfínter: el peso de los 
alimentos, el desplazamiento del hueso hioides, que efectúa una tracción radial de las 
fibras del EES, y la activación del sistema nervioso, que permite la relajación de los 
músculos a este nivel. 
Cuando entran en el esófago, los alimentos son empujados por el peristaltismo 
generado por la contracción de los músculos del esófago hasta que alcanzan el esfínter 
esofágico inferior (EEI). Éste se abre para dejar pasar el bolo alimentario al estómago, 
donde comienza la digestión. Tras el paso del bolo alimentario, la presión de los 
34 
 
esfínteres esofágicos aumenta de modo repentino y pasajero para evitar el reflujo. Se 
dice que esta fase esofágica es «autónoma», pues los nervios craneales sólo ejercen 
su acción en el tercio proximal del esófago. 
Por otro lado, Vargas M, Cely A, Suarez J, Vélez D., mencionan que los adultos 
mayores presentan las siguientes alteraciones funcionales en la fase esofágica, como 
son: reducción u ausencia de peristalsis esofágica y dificultad en el paso del bolo al 
estómago. (39) 
5.4 Síntomas. 
Entre los principales síntomas que mencionan Lugaro M, Risso-Vazquez A., citados por 
Campora H, Faldutti A. (40), son los siguientes: 
 Paciente que presenta tos y/o ahogos durante o después de las comidas. 
– Cambios en la tonalidad de la voz luego de la deglución de alimentos 
 Regurgitación nasal. 
 Incapacidad de mantener los labios juntos. 
 Reducido control de la lengua. 
 Dolor al tragar (odinofagia). 
 Dificultad en la masticación. 
 Dificultad en el traslado del bolo alimenticio. 
 Babeo o dificultad para mantener el alimento dentro de la boca. 
 Pérdida de peso por etiología desconocida. 
 Aumento de secreciones traqueobronquiales. 
 Neumonía a repetición. (40) 
35 
 
5.5 Causas 
Entre las causas principales que mencionan Patino-Hernández D, Germán M, Venegas 
L, Chavarro-Carvajal D, Cano-Gutiérrez C., (41) se distinguen las siguientes: 
 Patología vascular cerebral, miastenia grave, enfermedad de Parkinson, 
esclerosis múltiple, demencia, esclerosis lateral amiotrófica, distrofia muscular tumores 
de cabeza y cuello, divertículo de Zenker. 
 Las lesiones neurológicas agudas (ACV, traumatismo craneal) o crónicas 
(esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Parkinson, corea de 
Huntington, etc.). 
 Los tumores de la cabeza y del cuello y sus tratamientos asociados 
(radioterapia, cirugía), a veces más perjudiciales que la lesión primaria. 
 Los trastornos de las funciones superiores (demencias degenerativas o 
vasculares, trastornos psiquiátricos o tratamientos farmacológicos). 
 Las dificultades propias de la edad, más marcadas en la medida en que 
aumenta la esperanza de vida: la alteración del estado dental, la salivación ausente o 
insuficiente, los trastornos del peristaltismo, la osteofitosis cervical, los defectos de 
posición durante las comidas, la disminución de la atención o los tratamientos 
farmacológicos son algunos de los ejemplos escogidos. 
 El reflujo gastroesofágico. 
 Los trastornos de la prematuridad o las secuelas de la anoxia neonatal. 
 Las anomalías y malformaciones de las estructuras propias de esta 
función. (41) 
 
36 
 
5.6 Consecuencias de la disfagia 
 
Tubero A. (15) menciona que las consecuencias son múltiples y comprenden a los 
aspectos social, físico, psicológico y económico, algunas de estas pueden ser: 
 La deshidratación o la desnutrición producen un círculo vicioso, del cual 
es difícil salir, que justifica una evaluación nutricional en el momento de una 
hospitalización por disfagia, así como un control regular del peso. 
 Repercusión sobre la función respiratoria con laringitis, acumulación de 
secreciones bronquiales o neumonía por aspiración. 
 Pérdida de los contactos sociales y del placer de alimentarse, aversión 
por la comida. 
Además, Patino-Hernández D, Germán M, Venegas L, Chavarro-Carvajal D, Cano-
Gutiérrez C. (41) hacen referencia a las consecuencias de la disfagia, como lo es la 
aspiración y la acumulación de residuos en la garganta después de deglutir, ya que 
aumentan la probabilidad de atoramiento. 
Cabe resaltar que, la neumonía aspirativa es una complicación que presentan la 
mayoría de los adultos mayores con disfagia orofaríngea. Por ende, la pérdida de peso 
secundaria a la baja ingesta en adultos que padecen disfagia, incrementa el riesgo de 
infecciones. De igual manera, esta disminución de la ingesta debido a la desnutrición 
puede alterar el nivel de conciencia, generando debilidad física e incoordinación del 
mecanismo de deglución, de acuerdo con a lo citado por Sura et al. 
Además, Patino-Hernández D, Germán M, Venegas L, Chavarro-Carvajal D, Cano-
Gutiérrez C., citan a Yoshida et al., (41) los cuales mencionan que las otras 
37 
 
complicaciones asociadas con la disfagia son los trastornos hidroelectrolíticos, la 
deshidratación y el atoramiento, afectando la calidad de vida del ser humano. (41) 
5.7 Evaluación de la Disfagia 
 
Exploración física. Esta etapa indispensable para la calidad delcuidado de la salud, se 
focaliza en cada una de las tres fases de la alimentación. Se lleva a cabo a la cabecera 
del paciente y con el material adecuado incluyendo guantes, depresor lingual, espejo 
laríngeo y otros instrumentos pertinentes). 
Se empieza obteniendo informaciones del médico de cabecera o del equipo de 
enfermería que atiende al paciente. Luego se procede a la observación del paciente en 
la cama o en un sillón. 
Se deben en cuentas aspectos como: 
 Los estados cognitivos y de alerta, que condicionan las capacidades y el 
deseo o no de alimentarse. 
 El tono de la cabeza y del tronco: la rotación o la inclinación de la cabeza 
modifica el paso del bolo alimentario por la faringe. 
 La movilidad de los miembros superiores, que permiten llevar la comida a 
la boca, punto de partida de la alimentación. 
 La calidad de la respiración: la acumulación de secreciones bronquiales, 
la taquipnea o la incoordinación perturban la función. 
 La presencia de una sonda de alimentación condiciona la magnitud y la 
urgencia de las ingestas por vía oral, según Swigert N (16) 
 
38 
 
Tratamiento de la disfagia: Cámpora H, Falduti A. (7) menciona los siguientes 
tratamientos incorporados en la disfagia: 
Recomendaciones nutricionales 
 Dieta oral. Hay que especificar la consistencia sólida y líquida más 
adecuada. 
 Nutrición no oral: parenteral o enteral. 
 Alimentación terapéutica. En este caso hay que decidir la cantidad a 
administrar y su frecuencia. 
Recomendaciones posturales 
 Sedestación con flexión de caderas a 90° durante la comida y mantener 
esta posición durante 30 minutos 1 hora después para evitar reflujo gastroesofágico. 
 Definir la maniobra postural a utilizar si se considera preciso. 
 Recomendaciones para la alimentación 
 Cantidad de bolus permitido. 
 Colocación posterior del bolo. 
 Repetir deglución. 
 Deglución forzada. 
 Alternar degluciones sólidas con líquidas. 
Estrategias terapéuticas 
 Estimulación térmicatáctil. 
 Maniobras deglutorias. 
 Ejercicios de retracción de la base de la lengua. 
 Ejercicios de manipulación del bolo. 
39 
 
 Praxias orales. 
Guía general para una deglución segura 
 Sedestación con caderas flexionadas a 90°. 
 Bolos de comida pequeños. 
 Retirar las pajitas. 
 Descansar entre bocados. 
 Mantener sedestación durante 30 a 60 minutos tras la comida. 
 No hablar mientras se come. 
 Evitar las distracciones. 
Guía general para pacientes con alteraciones cognitivas 
 Dar un bolo de comida cada vez, no mezclar gustos ni consistencias. 
 Minimizar las distracciones. 
 Colocar al paciente en la posición de sedestación más óptima. 
 Retirar el cuchillo de su alcance. 
 Verter los líquidos en vasos. 
 Destapar los platos, si se presentan cubiertos en una bandeja. 
 Dar al paciente el primer bocado de comida para estimular la 
autoalimentación. 
 Cortar los alimentos con el tamaño adecuado de un bocado. 
 Evitar comida muy caliente, el paciente puede quemarse. 
 Supervisar la actividad de comer. 
 Valorar cualquier signo o síntoma de disfagia. 
 
40 
 
Eficacia del tratamiento 
 Situación cognitiva. 
 Historia de la disfagia. 
 Historia del tratamiento. 
 Tiempo total de tratamiento. 
 Terapia de mantenimiento. 
Por otra parte, los autores Carmona A, González R mencionan que durante la 
realización del Método de Exploración Clínica VolumenViscosidad (MECV-V), es 
importante tener en cuenta los siguientes aspectos para optimizar la deglución al hallar 
alteraciones ante la textura líquida mediante los siguientes procedimientos, como son: 
 Adaptación del entorno: se sugiere un ambiente relajado, con correcto 
posicionamiento del adulto mayor antes de empezar a comer y evitando la 
comunicación mientras se encuentra en la ingesta, logrando de tal forma, un tamaño 
del bocado adecuado a las capacidades de la persona. Después de la ingesta, 
permanecía sentado entre 20 y 30 minutos para evitar reflujo gastroesofágico y una 
broncoaspiración. 
 Estrategia postural: es imprescindible recuperar el control postural, por lo 
que se puede situar al adulto mayor sentado, erguido pero relajado. 
 Maniobras deglutorias: tienen como propósito modificar la fisiología de la 
deglución. 
 Terapia facio-oral: son diseñadas para la restauración de la función 
motora y sensorial que se encuentre alterada. Dentro de ella, se trabaja la movilización 
41 
 
del cuello, estimulación de la mímica, activación de mejillas, labios, encía, lengua, 
paladar, mandíbula, y estimulación de los reflejos orales. 
Tipos de consistencias recomendadas y restringidas según las alteraciones de la 
deglución: Bascuñana et al. (17) mencionan los siguientes tipos de consistencias de 
acuerdo a cada alteración que se evidencie en el proceso de deglución: 
Tabla 1 
Consistencias Alimentarias Adecuadas y a Evitar Según el Trastorno Deglutorio 
Alteración en la deglución Consistencia 
recomendada 
Consistencia a evitar 
Disminución de la movilidad lingual. Inicialmente 
líquidos espesos. 
Después líquidos 
finos. 
Sólidos, excepto puré. 
Disminución de la coordinación lingual. Líquidos espesos. Sólidos, excepto puré. 
Disminución de la fuerza lingual. Líquidos finos. Sólidos, excepto puré 
poco viscoso. 
Disminución de la movilidad de la base 
de la lengua. 
Líquidos. Sólidos, excepto puré. 
Resección del 50% o más de la lengua. Líquidos. Sólidos que precisen 
masticado. 
Resección de mandíbula y suelo de la 
boca cerrada con sutura de lengua. 
Líquidos y 
pastosos. 
Sólidos. 
Resección lateral del suelo de la boca 
homolateral y base de la lengua. 
 
Líquidos. Sólidos. 
Continuación tabla 1 
Retraso en disparo del reflejo faríngeo. Líquidos espesos. 
Sólidos. 
Líquidos finos. 
Disminución del cierre de la vía aérea. Pudín y comidas 
espesas. 
Líquidos finos. 
42 
 
Tabla 2 (Continuación) 
Alteración en la deglución Consistencia 
recomendada 
Consistencia a evitar 
Disminución del movimiento laríngeo 
con disfunción cricofaríngea. 
Líquidos. Líquidos espesos. 
Sólidos, excepto puré 
poco viscoso. 
Disminución de la contracción de las 
paredes faríngeas. 
Líquidos. Alimentos viscosos, 
excepto puré líquido. 
 
Dentro de los procesos de tratamiento de la disfagia encontramos, las técnicas de 
incremento sensorial las cuales tienen el propósito de aumentar la sensación de la 
cavidad oral antes de la deglución y disminuir cualquier retraso entre la deglución oral y 
la faríngea, estas técnicas son tanto compensatorias como terapéuticas. Son 
compensatorias porque son controladas por el terapeuta o el cuidador y no cambian el 
control motor de la deglución, pero también son terapéuticas al reducir el tiempo de 
deglución tanto a nivel oral como faríngeo. 
Dentro de las técnicas de incremento sensorial se encuentran: 
 Realizar presión con la cuchara contra la lengua cuando se introduce la 
comida en la boca. 
 Utilizar sabores ácidos. 
 Usar bolos fríos. 
 Presentar un bolo que requiera masticación. 
 Dar bolos de volúmenes grandes (3 ml o más). 
 Permitir la autoalimentación para que el movimiento mano boca 
proporcione estímulo sensorial adicional. 
 Realizar estimulación táctil y térmica. 
43 
 
 Utilizar la succión deglución. 
También encontramos la estimulación térmica táctil, la cual tiene el propósito de 
aumentar la sensibilidad oral para alertar al córtex y al tronco cerebral, así cuando se 
inicia la fase oral de la deglución se dispara el reflejo deglutorio faríngeo más 
rápidamente. 
Las bases fisiológicas de esta técnica son poco claras, pero sí se ha demostrado que la 
estimulación de los pilares del velo del paladar con frío mejora significativamente la 
latencia del disparo del reflejo faríngeo y se reduce este retraso en el disparo en varias 
degluciones posteriores. 
Esta técnica debe utilizarse cuando hay un retrasoen el disparo del reflejo faríngeo que 
se ha identificado radiográficamente en al menos dos degluciones consecutivas, ya que 
hay pacientes con alteraciones neurológicas (por ej. los afectos de accidente 
cerebrovascular) que precisan un período de «calentamiento» cuando comen, por lo 
que el disparo del reflejo faríngeo está retrasado en la primera deglución, pero mejora 
en las degluciones posteriores. 
Para su realización se utiliza un espejo laríngeo de 00, previamente enfriado 
sumergiéndolo en hielo, que se frota verticalmente por el istmo de las fauces 4 o 5 
veces de forma rápida. La estimulación debe ser bilateral y si el paciente tiene una 
disminución de la sensibilidad unilateral se realizará en el lado con sensibilidad 
conservada. 
Luego se le dice al paciente que trague saliva o 1/2 cucharilla de líquido espeso, si el 
paciente tolera líquidos. Si se utiliza líquido se colocará con una pipeta en el pilar 
anterior del velo del paladar y se le dará la orden de deglutir al paciente. 
44 
 
Se encuentra la estimulación táctil que consiste en hacer masaje sobre las zonas 
faciales afectadas y toques con los dedos alternando unos enérgicos con otros suaves. 
La succión-deglución utiliza un movimiento vertical de lengua exagerado con un 
movimiento de succión de la musculatura con inserción mandibular y además realizado 
con los labios sellados, lo que facilita el disparo del reflejo faríngeo. Esta técnica 
permite el tránsito posterior de la saliva, por lo que es recomendable en pacientes con 
poco control de las secreciones orales. 
Las técnicas de tratamiento están diseñadas para cambiar la fisiología de la deglución 
en contraposición a las maniobras compensatorias que intentan suprimir los síntomas 
de disfagia. Es importante la colaboración del paciente ya que éste debería practicarlas 
de forma independiente para obtener los mejores resultados 
En las técnicas de tratamiento se incluyen métodos para mejorar la movilidad de las 
estructuras orales y faríngeas, para mejorar el control del bolo, para aumentar la 
sensibilidad previa a la deglución y así disparar con más rapidez el reflejo faríngeo, o 
para controlar de forma voluntaria la movilidad orofaríngea durante la deglución. En 
este último grupo se encuentran las maniobras deglutorias. 
Los ejercicios de movilidad se utilizan para mejorar el movimiento de labios, mandíbula, 
lengua, laringe y cuerdas vocales. Los ejercicios de movilidad implican mover la 
estructura a tratar hasta intentar alcanzar el estiramiento máximo, mantenerlo un 
segundo y descansar. Su efecto se empieza a notar tras 23 semanas de práctica 
reiterada. 
Los ejercicios para aumentar la movilidad y el control de la lengua deben mejorar el 
tiempo de tránsito oral. Tras los ejercicios de movilidad hay que realizar ejercicios de 
45 
 
resistencia presionando la lengua hacia delante, lateralmente y hacia arriba contra un 
depresor o contra el dedo del terapeuta. Cada presión debe mantenerse durante un 
segundo. 
Los ejercicios de control del bolo y de masticación se utilizan para mejorar el control 
motor de la lengua y se realizan con gasas al menos inicialmente. Así, para mejorar la 
manipulación del bolo en la boca se recomiendan ejercicios con una gasa que el 
terapeuta debe sujetar por un extremo mientras el otro se introduce en la boca del 
paciente. 
Se le pide al paciente que mantenga la gasa entre la lengua y el paladar, después se le 
dice que la mueva de lado a lado y de delante atrás, por último, debe mover la gasa de 
forma circular desde la lengua hasta los dientes y a la lengua de nuevo, asemejando el 
movimiento masticatorio. Cuando el control oral mejora se puede utilizar chicle. 
Los ejercicios para sujetar en la lengua un bolo cohesionado sólo deben iniciarse 
cuando el paciente es capaz de manipularlo como se ha descrito en el párrafo anterior. 
Lo más fácil es empezar con una consistencia pastosa y un volumen equivalente a una 
cucharilla de café. 
Se coloca el bolo en la lengua del paciente y se le pide que lo mueva alrededor de la 
boca sin que el material se esparza por toda ella, lo que requiere mantenerlo 
cohesionado. 
Después se le puede pedir al paciente que escupa el material de la boca en lugar de 
deglutirlo y el terapeuta debe examinar si han quedado residuos. Cuando el paciente es 
capaz de realizar con éxito el ejercicio anterior se pueden aumentan los volúmenes e 
intentar un bolo líquido. 
46 
 
También hay que realizar ejercicios para practicar la propulsión posterior del bolo. Para 
ello se coloca una gasa enrollada en la boca con el extremo que se introduce en la 
boca impregnada de zumo. 
Se le pide al paciente que mueva la lengua hacia arriba y atrás para exprimir el zumo, 
este líquido estimulará la deglución. El otro extremo de la gasa debe sujetarlo el 
terapeuta para impedir que el paciente degluta la gasa. 
Hay varios ejercicios que pueden utilizarse para mejorar la movilidad de la base de la 
lengua. Uno es pedir al paciente que retraiga la lengua todo lo que pueda y la aguante 
durante un segundo. 
Otro es decirle que haga gárgaras o que bostece, lo que también retrae la base de la 
lengua. La deglución forzada, que se describe en las maniobras deglutorias, también es 
capaz de mejorar la retracción de la base de la lengua. En las laringectomías 
supraglóticas la maniobra de deglución supersupraglótica también retrae la base de la 
lengua. 
Cuando existe un fallo del cierre laríngeo a nivel de la entrada de la vía aérea lo 
primero a intentar son las maniobras posturales y si no funcionan se pasa a las 
maniobras deglutorias de deglución supraglótica (cierran la vía aérea a nivel de las 
cuerdas vocales) o deglución supersupraglótica (cierran la vía aérea en su entrada). 
Como ejercicios para cerrar la vía aérea el paciente puede empezar en sedestación, 
realizar una inspiración y mantenerla durante un segundo, después exhalar. Se puede 
realizar este ejercicio combinando lo con tirar de una goma con ambas manos o con 
presiones realizadas en bipedestación con los dos miembros superiores contra el 
respaldo de una silla. 
47 
 
El ejercicio debe realizarse unas 10 veces al día durante al menos cinco minutos. Hay 
que tener precaución en los pacientes hipertensos ya que puede aumentar la tensión 
arterial. 
Las maniobras deglutorias están diseñadas para situar bajo control voluntario ciertos 
aspectos concretos de la deglución faríngea. Existen, hasta la fecha, cinco maniobras 
deglutorias: 
 Deglución supraglótica, diseñada para cerrar la vía aérea a nivel de las 
cuerdas vocales antes y durante la deglución. 
 Deglución súpersupraglótica, que cierra la vía aérea antes y durante la 
deglución. 
 Deglución forzada, que permite aumentar la movilidad posterior de la base 
de la lengua durante la deglución faríngea y así evitar que el bolo quede estancado en 
la vallécula. 
 La maniobra de Mendelssohn, diseñada para aumentar la cantidad y 
duración de la elevación laríngea y así aumenta la duración y amplitud de la apertura 
cricofaríngea e incluso mejorar la coordinación global de la deglución. 
 La maniobra de Masako, diseñada para ejercitar el músculo 
glosofaríngeo, responsable de la retracción de la base de la lengua y del 
desplazamiento anterior de la pared faríngea posterior. 
 
 
48 
 
Tabla 3 
Maniobras Deglutorias 
Maniobra deglutoria Problema para el 
que fue diseñada 
Explicación Instrucciones a dar al paciente 
Deglución 
supraglótica 
Reducción del cierre 
de la CV. 
 
Retraso en el disparo 
del reflejo faríngeo. 
El mantenimiento voluntario de apnea cierra 
las CV antes y durante la deglución. 
 Cierra las CV antes y durante el retraso 
1. Coloque el alimento en la boca. 
2. Coja aire. 
3. Aguante el aire. 
4. Mantenga el aire mientras traga. 
5. Después de tragas, tosa (elimina así 
cualquier residuo). 
Deglución 
Supersupraglótica 
Disminución delcierre 
de la vía aérea. 
El mantenimiento forzado de la apnea bascula 
las aritenoides hacía delante y cierra la vía 
aérea antes y durante la deglución. También 
aumenta la retracción de la base de la lengua. 
Utilizar con precaución en hipertensos. 
1. Coloque el alimento en la boca. 
2. Coja aire. 
3. Aguante el aire de forma tensa. 
4. Trague. 
5. Después de traga, tosa (elimina así 
cualquier residuo). 
Deglución forzada Reducción del 
movimiento posterior 
de la base de la 
lengua. 
El esfuerzo aumenta el movimiento posterior 
de la base de la lengua y reduce el residuo en 
la vallécula después de la deglución. 
Trague normalmente, pero “apriete fuerte” 
con la lengua y la garganta mientras traga. 
Maniobra de 
Mendelssohn 
Disminución de la 
movilidad laríngea 
Se realiza una elevación laríngea prolongada 
de forma voluntaria. El movimiento laríngeo 
abre el ESS y prolonga el tiempo de su 
apertura. 
 
Mejora la coordinación y tiempo de deglución 
faríngea, incluido la retracción de la base de la 
lengua hacia la pared faríngea en relación con 
la vía aérea y la apertura cricofaríngea. 
1. Primero decir al paciente trague varias 
veces y que note la elevación laríngea. 
2. Después de decirle al paciente que trate 
de mantener la laringe elevada cuando 
degluta, lo hará contrayendo la musculatura 
anterior del cuello durante varios segundos. 
Maniobra de Masako Disminución de la 
contracción de la 
pared faríngea 
posterior. 
Dirige la pared faríngea posterior hacia 
delante durante la deglución mientras se 
sujeta la lengua. 
1. Ponga el bolo en la boca. 
2. Coloque la lengua entre los dientes. 
3. Trague y note un “tirón” en el cuello 
mientras lo hace. 
Nota: CV: cuerdas vocales. ESS: Esfínter esofágico superior. Adaptado de Bascuñana H & Gálvez S. Tratamiento de la 
disfagia orofaríngea. Elseiver. 2003; 37(1): p. 115. (17) 
49 
 
Tabla 4 
Características de la Deglución en Adultos Mayores con Presbifagia 
Nota: ESS: Esfínter esofágico superior. Adaptado de: AmbiadoLillo M. y Borjas J (42) 
Tabla 5 
Función deglutoria afectada en cada etapa de la deglución y cambios fisiológicos en las 
personas mayores debido al envejecimiento 
Etapa Función deglutoria afectada Cambios fisiológicos 
Preparato
ria oral 
Se evidencia alteración en la percepción del 
gusto, la temperatura y la sensación táctil con 
sequedad oral. 
Aumentan por la edad los umbrales de 
discriminación sensorial en la cavidad 
oral y la laringofaringe. 
 Se aprecia dificultad en la formación cohesiva del 
bolo y en la activación de la fase voluntaria. 
Existe una interrupción de los circuitos 
de retroalimentación 
sensorialcorticalmotor. 
 Existe pérdida de fuerza orolingual produciendo 
dificultades en trituración, por lo que la 
preparación oral de los alimentos requiere más 
tiempo. 
La reducción de masa muscular, la 
elasticidad del tejido conectivo 
orolingual producen pérdida de fuerza 
y consigo el rango de movimiento. 
Oral Existe reducción de la presión lingual con 
disminución en la velocidad de tránsito del bolo. 
Se asocia a la disminución de la fuerza 
muscular, la densidad y sensibilidad 
del receptor sensorial. 
 El alimento transita más lentamente en la cavidad 
oral, hacia la faringe. 
Las personas mayores sanas 
presentan una presión isométrica de la 
lengua reducida en comparación con 
los más jóvenes. 
Faríngea Existe un retraso en el inicio de la fase faríngea 
como la activación del reflejo de deglución. Del 
mismo modo, las respuestas faringolaríngeas, la 
unión glosopalatal, el cierre velofaríngeo, y el 
cierre del vestíbulo laríngeo. 
Se atribuye debido al deterioro de la 
sensibilidad, disminución en el número 
de neuronas en el cerebro y un retraso 
en la conducción de la sinapsis en las 
entradas aferentes al sistema nervioso 
central. 
 Existe lentitud en el cierre laríngeo, trayendo 
consigo un aumento de residuos faríngeos. 
Los eventos orales voluntarios se 
inhiben por la respuesta faríngea del 
tronco cerebral. 
 Se evidencia la penetración del bolo en cuerdas 
vocales gravemente, fallando de tal forma, el 
mecanismo de tos. 
Tienen menos posibilidades de 
compensación por la reducción de la 
reserva relacionada con la edad. 
Etapas de la deglución Características 
Preparatoria oral Se aprecian alteraciones dentarias, así como en el control motor oral. 
Disminución sensorial gustativa y déficits masticatorios. 
Oral Se caracteriza por presentar reducción en la presión lingual y fuerza 
con dificultad en la propulsión del bolo. 
Faríngea Existe un retraso en el disparo de la respuesta motora faríngea, 
como enlentecimiento del tránsito faríngeo. Disminución de la 
elevación laríngea; por lo tanto, un acortamiento de la apnea 
deglutoria 
Esofágica Se evidencian fallas en la distensión del ESS, reflujos y disminución 
del peristaltismo esofágico. 
50 
 
Tabla 4 (Continuación) 
Etapa Función deglutoria afectada Cambios fisiológicos 
Esofágica Se observa estasis intraesofágica conocido 
como retención de bolo, provocando un reflujo 
faringoesofágico. 
Es provocado debido a la disminución 
de la motilidad esofágica. 
 Aumenta el riesgo de esofagitis. Potenciado por la desincronización la 
apertura del esfínter esofágico 
superior. 
Nota. Adaptado de Venegas M, Navia R, Fuentealba I, Diez de Medina M, Kunstmann 
P. (43) 
 
 
 
 
 
 
51 
 
5.8 Marco Legal 
 
Ley 1171 de 2007, por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas 
adultas mayores. La presente ley tiene por objeto conceder a las personas mayores de 
62 años beneficios para garantizar sus derechos a la educación, a la recreación, a la 
salud y propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida. 
Ley 1315 de 2009 
Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía 
de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de 
atención. La presente ley busca garantizar la atención y prestación de servicios 
integrales con calidad al adulto mayor en las instituciones de hospedaje, cuidado, 
bienestar y asistencia social. Se realiza una adición a la presente, mediante la ley 1850 
de 17 de julio de 2017. 
Ministerio de Salud Resolución número 6507 de 1977 “Por la cual se expide el modelo 
de estatutos para Centros de Bienestar del Anciano” 
Ley Nº 376 de 1997: reglamenta la profesión de fonoaudiología y dicta normas para su 
ejercicio. Con ella se entiende por fonoaudiología, la profesión autónoma e 
independiente de nivel superior universitario con carácter científico. Sus miembros se 
interesan por cultivar el intelecto, ejercer la academia y prestar los servicios 
relacionados con su objeto de estudio: los procesos comunicativos del hombre, los 
desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias 
comunicativas y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de 
las poblaciones. En este caso para el desarrollo del proyecto nos centraremos según el 
artículo 2do en el área de habla, ya que evaluará el proceso de la deglución, buscando 
52 
 
dificultades a nivel de la función oral faríngea. Además, se centra en el artículo tercero 
en campo de investigación. 
Código ético de fonoaudiología. En la profesión de fonoaudiología de Colombia existe 
el código de ética expedido por la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y terapia 
del lenguaje (ACFTL) en noviembre de 1999, coherente con el artículo 6° de la ley 376 
‘‘Por medio de la cual se reglamenta la profesión de fonoaudiología y se dictan normas 
para su ejercicio en Colombia’’ Congreso de la República (1997). 
5.9 Estado del Arte 
 
Durante la revisión de los antecedentes investigativos en las diferentes bases de datos, 
el rango de búsqueda de la evidencia científica fue de 5 años. La búsqueda de estudios 
se llevó a cabo en plataformas como Pubmed, Dialnet, Ebsco Host, Scielo, Science 
Direct, Google Académico y entre otros, logrando en totaluna adquisición de 10 
artículos científicos que manejan diferentes propuestas de investigación, desde la 
intervención fonoaudiológica en adultos mayores sanos institucionalizados y en el 
ámbito clínico (hospitalización). 
En la investigación ejecutada por NamasivayamMacDonald, N., & Riquelme, L. (2019), 
llamado presbifagia a la disfagia: múltiples perspectivas y estrategias para una atención 
de calidad a los adultos mayores realizada en New York, que tienen como propósito 
discutir la evidencia actual, lo cual permitirá a los fonoaudiólogos tomar decisiones 
clínicas al trabajar con adultos mayores. Por lo que tuvieron en cuenta, la fisiología de 
la deglución normal y a su vez el desorden, comparado con la deglución de jóvenes 
sanos respecto a adultos mayores con presbifagia, incluyendo la diferenciación entre 
los cambios funcionales en la deglución (presbifagia) y la disfagia, donde mencionan la 
53 
 
perdida de fibras musculares, lo cual facilita la degeneración progresiva en la 
musculatura de la cabeza y cuello, y posiblemente se encuentra una laringe 
descendente, retraso en la deglución o al tragar, aumento de los residuos faríngeos y 
retraso en el inicio de los eventos laríngeos y faríngeos; por lo tanto, este artículo 
brinda servicios de evaluación, teniendo en cuenta la evaluación de los pacientes para 
ayudar a clasificar quien debe recibir una evaluación clínica de la deglución como lo es 
la FEES, como también protocolos de cribado validados como la prueba de deglución 
volumétrica (VVST), la cual consiste en ensayos de deglución de diferentes 
viscosidades y volúmenes, con buena sensibilidad y especificidad de 94 y 88% para 
detectar disfagia orofaríngea, el cuestionario de deglución de Sydney (SSQ), el cual se 
enfoca en formular al paciente una serie de 19 preguntas, caracterizadas por una 
escala analógica visual y la herramienta de evaluación de la alimentación 10 (EAT10), 
cual es un cuestionario de 10 ítems y se le pide a los pacientes o a los cuidadores, que 
califiquen detalladamente su experiencia con las dificultades para tragar en una escala 
de 0 a 4, en la que indica que 0 no hay problema y 4, indica un problema grave, por lo 
que se obtiene una puntuación final, en la que una puntuación superior a 3, indica que 
el paciente tiene un alto riesgo de disfagia; siendo la sensibilidad y especificidad de 
esta prueba con un 89 y 82%, tratamiento y manejo de la disfagia centrados en el 
paciente, por lo que requiere un conjunto de habilidades clínicas, que incluye una 
integración de los últimos hallazgos en la fisiopatología de la deglución en la práctica 
clínica, el manejo de la disfagia en identificar los déficits fisiológicos, la 
retroalimentación y la adopción de un abordaje multidisciplinario de la atención. (44) 
 
54 
 
Por otra parte, en el estudio propuesto por Barrón et al., llamado ingesta alimentaria y 
presbifagia en adultos mayores activos de la comunidad de Chillán, Chile; por lo que el 
propósito que tuvieron fue determinar la prevalencia de presbifagia en adultos mayores 
de la comunidad, del mismo modo, el estado nutricional como la ingesta alimentaria. 
Fue un estudio analítico de corte transversal, la muestra fue por conveniencia, 
conformada por 186 adultos, los cuales fueron reclutados en 13 clubes de adultos 
mayores, ya que se reunían tres veces por semana a realizar actividades recreativas. 
Dentro de los criterios de inclusión, tuvieron en cuenta que debían ser autovalentes, no 
presentar antecedentes de accidente cerebrovascular o alteraciones cognitivas y 
EAT10 positivo; por lo que todos los participantes fueron informados sobre el propósito 
del estudio, por ende, firmaron consentimiento informado. Se aplicó el cuestionario 
EAT1, el cual consiste en 10 preguntas con un puntaje de 0 a 4 puntos, 
considerándose cero sin alteración, sumando 40 puntos de acuerdo con la dificultad 
para tragar que presente. También, se clasificó con presbifagia si la puntuación total 
fue mayor o igual a 3 puntos y del mismo modo, aplicaron el test Método De 
Exploración Clínica VolumenViscosidad (MECVV), el cual se trata de administrar 5, 10 
y 20 ml con viscosidades néctar, puding y líquida, registrando la presencia de signos 
que comprometen la seguridad y la eficacia en la deglución. Además, para el consumo 
promedio/día de alimentos, se aplicó la Encuesta de Tendencia de Consumo 
Cuantificada, y Tabla de Composición Química de los Alimentos Chilenos; lo anterior 
descrito fue aplicado por un fonoaudiólogo. De los 186 adultos mayores que 
contestaron la encuesta EAT10, resultaron 54 positivos para presbifagia, 
determinándose una prevalencia de 29,5%, a estos adultos mayores, se les aplicó la 
55 
 
prueba MECVV, resultando una prevalencia de disfagia de un 14,5%. La edad del 
grupo fue de 70,6 ± 5,2 años y 92% fueron mujeres. También, se abordó el estado 
nutricional, ya que el 61,1% de los adultos mayores del estudio presentaba malnutrición 
por exceso, con disfagia 48% y 74% con presbifagia, por lo que no se encontraron 
diferencias significativas. El 40,7% del grupo con presbifagia y 24% con disfagia se 
encontraba con sobrepeso. Mientras que el 48% de las personas con presbifagia tenía 
estado nutricional normal y el 25,9% con disfagia y enflaquecidos 3,7% pertenecientes 
al grupo con disfagia. A su vez, se abordaron las dificultades en la alimentación 
señaladas por los adultos mayores con disfagia, el 33,3% percibió que la ingesta 
alimentaria disminuía a causa de la dificultad para tragar, el 66,7% reconoce que 
demora más tiempo en comer y terminando en último lugar en comparación con los 
demás integrantes de su grupo familiar. El 55,6% dejaba de consumir alimentos que le 
generaban dificultad para tragar. Por otro lado, no hay test específicos para diagnóstico 
de presbifagia, se aplicaron las pruebas para determinar disfagia, de las cuales el más 
utilizado como tamizaje es el Eating Assessment Tool (EAT10) y el más específico, el 
método volumeviscosity swallow test (VVST), la prueba MECVV. Además, los 
participantes se caracterizaron por ser principalmente mujeres, las cuales tienen un 
mayor nivel de participación social, actividades recreativas y en la salud. Cabe resaltar 
que, en Chile, la participación social femenina es mayor a la de los hombres, a 
diferencia de los países europeos, los cuales son semejantes en ambos géneros. Por lo 
tanto, se concluye que, para facilitar la ingesta alimentaria, los adultos mayores que 
realizan modificaciones alimentarias a los alimentos sólidos, deberán ser evaluados por 
la presencia de problemas en la deglución residentes a la comunidad, con el fin de 
56 
 
intervenir eficazmente, generando un apoyo nutricional, viendo resultados de mejoría 
en su calidad de vida. (45) 
A su vez en la investigación planteada por García-Flores et al., llamado percepción de 
un grupo de adultos mayores con presbifagia sobre el fenómeno de la alimentación y 
las propiedades organolépticas de los alimentos, realizado en Chile, el cual tiene como 
objetivo conocer la percepción de los adultos mayores con presbifagia sobre el 
fenómeno de la alimentación enfocado en los alimentos que prefieren. Por ello, es un 
estudio cualitativo y de diseño fenomenológico, conformado por un grupo de 8 adultos 
mayores con presbifagia sin alteraciones de cognición y comunicación, los cuales 
asisten a un taller de estimulación cognitiva del Centro de Actividades Prácticas de la 
Universidad del BíoBío, Chile. Como instrumentos de evaluación, utilizaron el Gugging 
Swallowing Screen (GUSS), considerado como un screening que evalúa la deglución, 
detectando el riesgo de aspiración y la presencia de disfagia. Además, se aplicó 
Addenbrooke’s Cognitive Examination Revised Chile (ACERCh), ya que se encarga de 
evaluar el rendimiento cognitivo teniendo en cuenta la orientación y atención, memoria, 
fluencias verbales, lenguaje

Continuar navegando