Logo Studenta

NR12236

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIA 
M SERIE BOLETIN TECNICO Nª 169 ISSN 0716-6001 
ARTROPODOS Y 
SUS ENEMIGOS NATURALES 
ASOCIADOS A PIANTAS 
CULTIVADAS EN CHILE 
ERNESTO PRADO C. 
Santiago, Chile, 1991 
INDICE 
Prólogo .......................................................................................... 5 
Introducción .............................................................................. 9 
Breve historia de la Entomología Aplicada en Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
Origen y causa de las plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
Literatura citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 
Lista de artrópodos asociados a plantas cultivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
Enemigos naturales y sus hospederos citados par? Chile . . . . . . . . 103 
Lista de plantas hospederas y sus artrópodos asociados ........ 131 
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 
Indice alfabético de nombres científicos y vulgares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 
Prólogo 
Con la aparición de la presente publicación, cul-
mina un magnífico proceso, llevado a cabo por 
Ernesto Prado C., tendiente a colectar, actualizar 
y ordenar antecedentes en relación a los ar-
trópodos y sus enemigos naturales asociados a 
plantas cultivadas en Chile. 
Ernesto Prado, Ingeniero Agrónomo, Entomólogo 
de la Estación Experimental La Platina, ha dedi-
cado varios años de su vida profesional a dar 
forma a este aporte. Comenzó a gestarlo cuando 
fue encargado de crear el Laboratorio de Entomo-
logía del SAG, en Valparaíso, en 1981, en el mo-
mento del despegue de las exportaciones hor-
tofrutícolas de Chile, siendo el responsable de la 
identificación de plagas cuarentenarias para im-
portaciones y exportaciones. En el ámbito regio-
nal, estuvo a cargo de la identificación de plagas a 
través del Servicio de Diagnóstico y Vigilancia. 
Continuó su labor como investigador entomólogo 
en la Subestación Experimental La Cruz y la Es-
tación Experimental La Platina, ambas del Insti-
tuto de Investigaciones Agropecuarias, en don-
de, además del trabajo de investigación en ento-
mología de frutales y hortalizas, ha realizado una 
labor permanente de identificación de plagas y 
enemigos naturales, y de actualización de la infor-
mación existente. Toda esta experiencia le ha 
permitido reunir los antecedentes que dan forma y 
constituyen la esencia de esta publicación. 
El catálogo de "Artrópodos y sus enemigos 
naturales asociados a plantas cultivadas en 
Chile" marca un hito entre las publicaciones 
nacionales especializadas. En efecto, es el primer 
esfuerzo que reúne una amplia gama de informa-
ción en las mismas páginas, y sus partes princi-
pales abarcan los siguientes tópicos: 
- Nomenclatura científica y ubicación taxonó-
mica actualizada de las plagas y sus enemigos 
naturales, incluida la sinonimia respectiva. 
- Nombre común de las especies, cuando existe. 
- Distribución nacional y mundial. De importan-
cia no tan sólo académica, sino también 
práctica, como por ejemplo en labores de vi-
gilancia, principalmente de plagas cuarente-
narias, o en programas de control biológico 
clásico. 
- Categorización de las plagas. Se indica al 
usuario la importancia del insecto y se dimen-
siona su potencialidad como plaga e indirec-
tamente la necesidad de eventuales medidas 
de control. 
- Lista de los hospederos actualmente conoci-
dos para el insecto. 
- Lista de los enemigos naturales de los insec-
tos fitófagos reportados a la fecha. Esta infor-
mación, que no se publicaba en Chile desde 
1957 (por Leopoldo Caltagirone) constituye 
uno de los pilares en los estudios de biología 
y regulación de poblaciones, con lo que se in-
corpora un flujo significativo de nuevos cono-
cimientos. 
El libro está dirigido a un variado espectro de 
usuarios, entre los que se cuentan productores 
agrícolas, profesionales del agro ligados a vigi-
lancia, cuarentena, manejo y control de plagas, e 
investigaciqn tanto en entomología básica como 
aplicada. Es una obra de gran interés para edu-
cadores y también estudiantes de agronomía, bio-
logía, tecnologia agrícola y otras áreas relaciona-
das. Para todos ellos será un texto de consulta 
permanente. La actualización de la información 
continuará siendo una actividad constante, y sin 
duda la aparición de nuevos aportes será incorpo-
rada en futuras ediciones de esta publicación. 
CARLOS QUIROZ E. 
Ingeniero Agrónomo Ph.D. 
Coordinador Nacional Programa Entomología 
INIA 
5 
Agradecimientos 
Agradezco a mis colegas Raquel Muñoz G., 
del SeNicio Agrícola y Ganadero, a 
Mario Elgueta D., del Museo de Historia 
Natural y a mis compañeros de trabajo, 
en especial a don Sergio Rojas P. 
por sus valiosos aportes. También a 
don Alfredo San Juan por su asesoría 
en computación. Hago extensivo este 
agradecimiento a todas las personas que, 
en alguna forma, contribuyeron con 
antecedentes para Ja publicación 
de este Catálogo. · 
7 
Introducción 
Este catálogo presenta una recopilación de la informa-
ción que se ha ido generando sobre los insectos asocia-
dos a plantas cultivadas y sus enemigos naturales des-
critos hasta la fecha, actualizando a la vez los nombres 
científicos de las especies consideradas y los datos 
sobre su distribución geográfica. Estos antecedentes 
han sido presentados periódicamente a través de ca-
tálogos, listas y comunicaciones, en diferentes revistas 
nacionales y extranjeras. Al respecto hay que destacar 
las obras de Graf (1939), Brücher (1942), Capdeville 
(1945), Cortés (1950), Campos (1953), Caltagirone 
(1957), Durán (1963), Cortés e Isla (1964), Vargas 
(1967), González et al (1973), Olalquiaga (serie de 
artículos desde 1945 a 1980), y González (1989). 
Además de las referencias bibliográficas, esta edición 
se fundamenta en la revisión de colecciones y en el 
valioso aporte personal de entomólogos nacionales. La 
comprobación de todos los datos no ha sido posible, 
pero se incluyen las citas bibliográficas que las apoyan. 
Frecuentemente existen referencias que pueden mere-
cer dudas por no existir comunicaciones posteriores, 
ante lo cual se ha estimado necesario establecer la 
categoría 6, indicando que no existe mayor información 
sobre el insecto. Las especies que se citan por primera 
vez para el país están respaldadas por ejemplares 
debidamente preservados en colecciones. 
El presente trabajo se ha preferido titular: "Artrópodos 
asociados a plantas cultivadas", para no utilizar el 
término "plaga", ya que éste tiene una connotación 
restringida al perjuicio de los intereses del hombre, lo 
que no siempre sucede con la fauna que se encuentra 
presente en los cultivos. Sólo se emplea en los casos en 
que esté involucrada una eventual medida de control. El 
término "plaga" se define en el texto de la Convención 
Internacional de Protección Fitosanitaria como: "toda 
forma de vida vegetal o animal, o todo agente patóge-
no, dañino o potencialmente dañino para las plantas o 
productos vegetales". Como se aprecia, la calificación 
de dañino es subjetiva, dependiente de cada caso en 
particular, y resulta cambiante a través del tiempo. 
Para que de alguna forma se pueda tener una idea del 
estatus más corriente de cada insecto o ácaro, se ha 
creído necesario establecer seis categorías, conside-
rando para ello la interacción agente/hospedero y la 
información que sobre esta interacción se tiene. 
1. Plaga primaria. Es aquella que produce un daño 
económico, que comúnmente necesita control y se pre-
senta año tras año. Suele tratarse de pocas especies 
y, por lo general, son introducidas. Ejemplos: escama 
de San José, polilla del duraznero, arañitas. 
2. Plaga secundaria.Es endémica del hospedero, o 
sea se presenta siempre asociada a él, pero en niveles 
que no producen habitualmente un daño económico. 
Por lo general no necesita de control, aunque eventual-
mente puede formar altas poblaciones, precisándose en 
tal caso la aplicación de pesticidas. Ejemplos: pulgón 
verde del duraznero, pulgón lanígero del manzano. 
3. Plaga ocasional. Poblaciones de organismos que 
no siempre están presentes, pero pueden aparecer en 
ciertas épocas o años. En ocasiones se necesita aplicar 
alguna medida de control. Están asociadas a factores 
climáticos, variaciones en las prácticas culturales y otros 
factores. Ejemplos: cuncunillas, enrolladores de la hoja 
(Proeulia), caracoles. 
4. Asociados. Son endémicos del hospedero y se en-
cuentran en baja densidad sin producir un daño eco-
nómico. No necesitan de control, salvo que sean im-
portantes como vectores de enfermedades. Ejemplos: 
langostino del manzano, conchuela blanca del peral. 
5. Detectados. Organismos que han sido descubiertos 
en un hospedero sin tener mayores antecedentes, y no 
poseen importancia económica. Ejemplos: cuncuna 
peluda del pimiento (Macromphalia), enrollador del 
frejol (Urbanus), gorgojo negro de las alfombras 
(Attagenus). 
6. Sin información. Aquellos de los cuales sólo se tie-
ne una información bibliográfica sin mayores ante-
cedentes. Ejemplos: colas de resorte, trips del peral, 
conchuela cerosa de la China. 
Ante la imposibilidad práctica de ponderar la importan-
cia por cultivo, y considerando que de éste depende la 
calificación de los agentes, se ha preferido en ciertos 
casos catalogarlos con dos números, entendiéndose 
que la variación depende de la planta de que se trate. 
Por otra parte, el uso de insecticidas contra determi-
nados organismos puede afectar otros, ocultando así 
su verdadera relevancia y, por lo tanto, el grado de 
importancia que se le atribuye. 
9 
Para cada especie se ha incluido el nombre científico, la 
sinonimia principal y el nombre común o vernáculo 
cuando se conoce. 
En la distribución mundial y nacional del organismo 
puede existir cierta imprecisión, debido a que se ha 
optado por definir grandes áreas o países. Se considera 
cosmopolita cuando el insecto o ácaro se encuentra 
presente en dos o más continentes, aun cuando sólo 
pueda estar limitado a ciertas zonas de ellos. Para Chile 
se considera la división en Regiones (Figura 1 ), y sólo en 
determinados casos se especificó localmente. 
En las referencias bibliográficas se citan todas aquellas 
que aportan algún dato significativo en relación al in-
secto, como por ejemplo, primera referencia para Chile, 
distribución geográfica, hospederos, antecedentes para 
su identificación, etc. 
Los enemigos naturales corresponden a aquellos co-
nocidos a la fecha, existiendo una gran falta de informa-
ción en la mayoría de los casos. Se agrega a ésto el 
hecho de que en Chile, se ha investigado poco sobre su 
modo de actuar. De esta manera puede suceder que se 
cite un parasitoide siendo que su verdadero estatus es 
hiperparasitoide. 
Con las exportaciones hortofrutícolas, el concepto de 
"insecto o plaga cuarentenaria", ha despertado actual-
mente un gran interés. Se define en la Convención Inter-
nacional de Protección Fitosanitaria como: "aquella 
que puede tener Importancia económica nacional para 
el país que corre el riesgo que esa plaga entraña, 
cuando aún la plaga no existe o, si existe, no está 
extendida y se encuentra bajo un control activo". Así, 
puede caer en dicha categoría todo insecto fitófago no 
presente o limitado en un país de destino, sin que ne-
cesariamente se encuentre asociado a plantas cultiva-
das en el país de origen. Esto sucede con muchos de 
los insectos nativos de Chile que sólo se asocian a 
plantas indígenas y que se ven sujetos a restricciones en 
otros paises. El número de ellos es elevado, sobrepa-
sando el ámbito del presente catálogo, por lo que no 
son incluidos. 
10 
15• 14• 7Z' 1rr 68º 66º 
""" ¡\ t 8° ¡ _ __¡_--+----r---rr----t-t---l--11 s• \!, REGION 
< ZfY' 1 __ -1----t-----t---ti--~~r'"-ir---+--1zfY' 
,,..-·\ 
ZZo 1--l-----t---r--Jtt---v~ll-=R:::E:::G±lbdN zz· 
l, --, 
/ Z4º - --- --- -¡-----t--t--+c.-'----- Z4º ( .. ..-· -·-
º ,-( 
Z6º :;= d--+------r-11r-r~·~J _,·H------ - zz· 
~ J (. ,____ . ../ 
{;> <"> / 11 REGIC N 
za· bd-----t---r-1--r-: ..• -r---¡----1---J zfY' 
f 
v·"','"\. 
3fY' L--+----t--r;-~-,r.,--J-----1---l3fY' 
)~ _) IV REC .ION 
l .. 
3z· L_---1---1---ttr'"'"""tt .. -·--___, __ _, 3z· 
. V RECoION 
:;; ¡ ,r-
o ¡:;::, '} 7 R.M. 
34º -----ir~~.~7· '1T.,.-·--:.:+---+---J 34º 
1 
VI RE.,.JON 
o I -~·~.~ VII RE GION 
360 
i----- --· t~ -. ~ I REGION ----- 360 
38º LL--+-i)-- \l • '· ----r--l 38º 
r'l)< REGIC~N 
r-- ~ 
...J : 4fY' ·- ----- ------¡-~ 4fY' ---J> ) ,,.5 
)< REGI )N 
~\ -
e~ l f~f '.. --·-t--1-----LI 4Zº 
.. ·- J 
4Zº 
44º - - • 4 '11' ll-- -~ - --.---1--1 44º 
~ ]"' ( XI REGI )N 
Figura 1. División geopolftica de Chile. 1991. 
Breve historia de 
la Entomología Aplicada en Chile 
El hombre siempre ha convivido con los insectos de una 
u otra forma, ya sea con indiferencia o enfrentando los 
problemas que le han causado a su persona y a sus 
intereses. En sus primeros pasos como colector de 
alimentos en el ambiente que lo rodeaba, pudo tal vez 
percibir que parte de ellos eran consumidos por estos 
competidores. El problema se agudizó, probablemente, 
cuando comenzó a cultivar y almacenar (invención de 
la agricultura), hace aproximadamente 10.000 años. La 
concentración de alimentos en el campo y durante el 
almacenaje fue ciertamente el mayor cambio que se 
produjo en la relación de los insectos con su ambiente, 
ya que el disponer de más comida, les pudo haber 
permitido alcanzar niveles mayores de poblaciones, 
produciendo un mayor daño y, por lo tanto, hacerse 
más notorios. 
Los nativos de América, y de Chile en particular, no han 
podido estar ausentes de la problemática explicada, 
ya que cultivaban plantas como el maíz, poroto, zapallo, 
calabaza, papa, camote, etc. (Latcham, 1936). Varios 
cronistas se refieren a "plagas" en los primeros años de 
la conquista de América. En 1575, Fray Pedro Aguado 
relata los problemas de los indios con los gusanos del 
maíz (Lepidoptera, Noctuidae, Feltia spp.) y las langos-
tas (Orthoptera, Acrididae). Domingo Lázaro de Arregui, 
menciona en 1621 el daño producido por el "gorgojo" 
en los maizales de los indios mexicanos (Mesa, 1957). 
Se trata, probablemente, en este caso del insecto que 
conocemos en la actualidad como el "barrenador de la 
mazorca del maíz'', Pagiocerus fronta/is (F.) (Coleop-
tera, Scolytidae), de origen neotropical y que se dis-
tribuye desde Estados Unidos hasta el norte de Chile. 
Esta especie se considera todavía un grave problema 
para el maíz, atacando la mazorca cuando aún se en-
cuentra en la planta, y posteriormente en almacenaje. 
Puede pensarse con bastante seguridad que la inciden-
cia de los insectos no fue la de hoy en día. Se puede 
tomar como ejemplo el bruco del frejol, Acanthos-
celides obtectus (Say), actualmente un insecto de 
importancia primaria y de origen neotropical, el cual 
fue hallado en sepulturas indígenas de lea y Ancón, en 
Perú, datadas entre 1 a 500, y 1.000 a 1.500 años D.C., 
respectivamente (Essig, 1929; Larson y Fischer, 1938). 
Sin embargo, Olalquiaga (1944) no lo encontró en semi-
llas de frejoles, hallados en tumbas mortuorias del norte 
de Chile. El resto del país permaneció libre del bruco 
aun cuando el cultivo del poroto fue practicado por los 
araucanos antes de la llegada de los españoles 
(Dillehay, 1981). R.A. Philippi (1885), no lo nombra como 
presente en el territorio y sólo en 1905 M.J. Rivera lo 
detecta en mercaderías importadas (Rivera, 1913). Las 
detecciones se suceden por varios años hasta 1934, 
cuando ya su establecimiento se hace evidente 
(Olalquiaga, 1944). 
La situación original empieza a cambiar con la llegada 
de los españoles. Estos traen sus víveres del viejo con-tinente y con ellos las primeras introducciones de insec-
tos considerados de importancia económica. Se estima 
que el gorgojo del trigo y del arroz, Sitophilus grana-
rius (L.) y S. Ol}IZ3e (L.), respectivamente, deben haber 
ingresado al territorio americano muy temprano en la 
colonización hispana. 
Respecto al país, es importante señalar que la siembra 
de trigo comenzó en la primavera de 1541 en los sola-
res o sitios de Santiago, y su condición sanitaria se man-
tuvo aparentemente libre de grandes problemas por 
mucho tiempo, considerando que los relatos de la 
época no mencionan nada al respecto. Casi todas las 
plantas europeas se propagaron por semilla y, en con-
secuencia, se mqntuvieron libres de agentes patógenos 
e insectos. Los frutales y vides .llegaron a inicios de la 
colonia, posiblemente introducidos por medio de semi-
llas o estacas. Esta última forma de reproducción debió 
ser un vehículo importante para las primeras introduc-
ciones de insectos tales como escamas y conchuelas. El 
olivo, por ejemplo, se importó a Chile de la manera 
indicada (Encina, 1949a; 1949b). 
La época colonial transcurre al parecer sin grandes 
problemas de insectos, y Chile produce alimentos en 
forma abundante en determinados períodos. Como es 
natural, los cultivos difícilmente podrían haber estado 
libre de ellos, pero no habrían sido un factor limitante. 
Durante la etapa en cuestión son principalmente las 
especies de insectos nativas las que comienzan a aso-
ciarse a las plantas cultivadas. El abate Molina en su 
"Saggio sulla storia Naturale del Chili" (1782) relata 
acerca del "pilme de la papa", Epicauta pi/me (Mol.), 
" ..... el cual arruina las plantas leguminosas, con espe-
cialidad las aluvias verdes: pero los labradores han 
destruido la especie casi del todo, usando de la precau-
ción de sacudir las plantas así infestadas sobre vasijas 
de agua hirviendo, en las cuales, por ser muy torpes 
para volar, caen y se abrasan" (Malina, 1782). 
1í 
Los estudios sobre los insectos y su importancia, 
comienzan prácticamente con la llegada al país de Don 
Claudia Gay en 1830. Sus resultados se publicaron en la 
"Historia Física y Política de Chile" en los años 1849, 
1851 , 1852 y 1854. En los tomos referentes a la agricul-
tura (1862 y 1865) menciona en forma muy general a las 
plagas de los cultivos y los métodos para controlanas 
(Gay, 1862). Esta .fue la base para los estudios poste-
riores de la fauna insectil en el país. 
Las investigaciones se refuerzan con la llegada de 
eminentes zoólogos y naturalistas extranjeros, como Fi-
liberto Germain, Rodulfo Amando Philippi y Edwyn Ch. 
Reed. Los cientfficos mencionados se abocan princi-
palmente a trabajos taxonómicos y sólo ocasionalmen-
te incursionan en la entomología económica propia-
mente tal. 
Con la fundación de la Sociedad Nacional de Agricultu-
ra (organizada sucesivamente en los años 1838, 1856 y 
1869), se comienzan a canalizar los trabajos sobre los 
insectos y su incidencia económica. Al crearse (Decre-
to de 1872), bajo su alero, el Instituto Agrícola, y al co-
menzar a funcionar en 1876, se incluye en el programa 
de estudios, conferencias especiales de entomología 
agrícola para el segundo y tercer año del curso de 
enseñanza superior. A la vez, se dicta una cátedra 
preparatoria de una hora de "Zoología aplicada a la 
Agricultura". Los alumnos deben igualmente preparar 
colecciones de insectos dañinos. A cargo de los ramos 
mencionados se encuentra Don Federico Philippi, quien 
publica varios artículos acerca de insectos de importan-
cia agrícola. También realiza aportes el Director del Ins-
tituto, el francés René F. Le Feuvre (Anónimo, 1869; 
1872; 1876 a; 1876 b; Le Feuvre, 1889). 
La gran inquietud causada por la filoxera de la vid en 
otros países, impulsa a crear en 1896 la "Estación de 
Patología Vegetal" y una clase sobre el mismo tópico a 
cargo de Don Gastón Lavergne en el Instituto Agrícola, 
el cual cuenta a partir de entonces con un laboratorio de 
patología vegetal. Sus estudios, junto a la traducción de 
textos franceses, para difundir entre los agricultores el 
conocimiento de las plagas y enfermedades de las plan-
tas y sus remedios, se editaron bajo el título general de 
12 
"Publicaciones de la Estación de Patología Vegetal de 
Santiago de Chile" y "Les Actes de la Societé Scienti-
fique du Chili". Al alejarse el señor Lavergne, se nombró 
en su reemplazo al ingeniero agrónomo chileno, Don 
Canos Camacho (en el año 1906). En esta institución tra-
bajaron sobresalientes entomólogos como don Canos 
Silva Figueroa, don Canos Stuardo, don Néstor Elgueta 
y don Alberto Graf (Cortés y Herrera, 1989). Poco antes, 
en 1901, se intenta iniciar el control biológico en Chile, 
cuando el señor Teodoro Schneider fue comisionado 
por el Gobierno con el fin de importar de Estados Uni-
dos coccinélidos para combatir plagas. Desafortuna-
damente no se logró éxito en esta primera empresa. 
En 1904 se creó la clase de Entomología Aplicada en el 
Instituto Agrícola, iniciándose así la especialización. A 
la cabeza de la nueva asignatura se nombra al profesor 
don Manuel Jesús Rivera, de quien puede decirse, es el 
padre de la entomología agrícola en Chile, por sus inte-
resantes y profundos trabajos en el tema (Etcheverry, 
1987). 
En años posteriores hay que destacar la labor de don 
Canos Porter M., el que recoge en su "Revista Chilena 
de Historia Natural" y en los "Anales de Zoología Apli-
cada" (esta última publicada entre los años 1914y1924), 
diversos artículos de zoología agrícola, médica y vete-
rinaria. También a él llegan las consultas de los agricul-
tores y técnicos sobre los insectos de importancia eco-
nómica. Además ejerce como profesor en el Instituto 
Agríeola, la Universidad de Chile y la Universidad 
Ca.tólica (Bahamonde, 1983). 
El control biológico de insectos se inicia tempranamen-
t~. como ya anotamos, y se consolida en 1937 con la 
creación del lnsectario de La Cruz para la importación y 
crianza de entomófagos. Su historia está detallada-
mente documentada en los escritos de varios autores 
(Capdeville, 1945; Gonzalez y Rojas, 1966; Zuñiga, 
1985). 
De esta manera se fundó la base de la entomología 
aplicada en Chile, radicada fundamentalmente en el 
Ministerio de Agricultura y en los establecimientos de 
educación profesional superior. 
Origen y causas de las plagas 
En primer lugar, se debe destacar nuevamente que 
considerar plaga a un organismo constituye sólo una 
apreciación del ser humano de acuerdo a sus intereses 
y a su sensibilidad. Los cambios en la densidad de las 
poblaciones de animales, incluso aquellas de tipo erup-
tivas, pueden ser parte de su dinámica y balance natu-
ral. Sin embargo, no podemos negar que la actividad 
del hombre -sea ella considerada natural o no- causa 
variaciones en la abundancia de los organismos men-
cionados. 
lCómo y por qué se originan estos extraordinarios cam-
bios poblacionales? La pregunta ha sido objeto de 
numerosas especulaciones e hipótesis en el pasado. 
Cabe aquí diferenciar dos acontecimientos. En primer 
lugar, hay hechos que desencadenan determinadas 
situaciones donde los organismos pueden comportarse 
como plagas, como por ejemplo la introducción de in-
sectos sin sus enemigos naturales, el uso no racional de 
insecticidas, estrés de la planta, etc. En segundo lugar, 
los mecanismos propios de los organismos o de la 
población, mediante los cuales ella puede alcanzar una 
densidad considerada como plaga. El primer punto, 
implica, por lo general, una intervención del hombre y 
va ligado a algún mecanismo ecológico o del animal 
mismo mediante el cual éste alcanza niveles dañinos. 
El estímulo externo genera, por ejemplo, un aumento en 
la sobrevivencia de los individuos por la eliminación de 
agentes represivos, o una estimulación de la reproduc-
ción, por una mayor disponibilidad de aminoácidos 
esenciales para la reprodución, etc. 
A continuación se presentan algunas de las principales 
hipótesis, considerando que difícilmenteel conjunto o 
cada una de ellas por separado puedan explicar todos 
los fenómenos de erupción de una especie. 
Capacidad intrínseca de la plaga. Pese a la gran 
cantidad de especies que habitan un determinado am-
biente, son minoritarias las que, adaptándose a una 
planta cultivada, adquieren el carácter de plaga. Muchas 
importantes asociaciones plaga/hospedero son evolu-
tivamente nuevas, es decir, la planta no constituyó su 
alimento original, y frecuentemente la especie fitófaga 
infringe un daño desproporcionalmente alto (Hokkanen 
y Pimentel, 1989; Dennill y Moran, 1989). Por un lado, 
existe una gran plasticidad fenotípica en algunas de 
ellas, que les permite usar un hospedero en condicio-
nes ventajosas y reproducirse masivamente (Barbosa y 
Baltensweiler, 1987), y por otra parte, puede existir un 
cambio genético que les posibilite acomodarse a nue-
vas situaciones producidas por la actividad agrícola 
(Mitter y Schneider, 1987). Dicha capacidad de adap-
tación también se refiere a la presencia de insecticidas y 
otras presiones adversas presentes en una explotación 
agropecuaria. En un ecosistema natural existen nume-
rosos factores que retardan esta microevolución, los 
cuales son eliminados o debilitados en un agroecosis-
tema, estableciéndose una presión de selección fuerte, 
constante y dirigida (Cisneros, 1980). Esta adaptación 
puede tornar un período relativamente largo. Eso explica 
que especies antes inofensivas, aparezcan de manera 
imprevista, con un gran impacto en un cultivo. Tal pa-
rece ser el caso de la polilla del tomate, Scrobipalpu-
loides absoluta (Meyr.), que a pesar de lo antiguo del 
uso agrícola de esta planta en América del Sur, 
únicamente a partir de la década del 60 comienza a 
detectarse su lugar de origen en poblaciones importan-
tes en el Perú (Cisneros, 1966) .. En los años sucesivos 
colonizó con rapidez áreas tan distantes como Colom-
bia y Argentina, donde también constituye una plaga 
primaria. 
Otro caso interesante lo constituye la "falsa oruga de 
los sauces", Nematus desantisi Smith, no conocida 
antes de su descripción en 1983, y que ha invadido los 
sauces de Chile y Argentina, algunos de los cuales son 
indígenas. Aquí podría estar involucrado un fenómeno 
de especiación en la adaptación a un hospedero (De 
Santis y Sureda, 1984). 
Muy importante resulta, por consiguiente, la capacidad 
de una población en cuanto a fijar genéticamente la 
adaptación a una planta o la resistencia a los pesticidas, 
lo que le confiere una ventaja adaptativa con respecto a 
otras poblaciones o especies. Esto es notorio en plagas 
con un alto potencial y rápida reproducción (arañitas y 
pulgones), las cuales son capaces de generar diferen-
tes razas, "strains" o biotipos en un reducido período de 
tiempo. 
Los organismos poseen la llamada "capacidad innata 
de aumentar en número", y durante su proceso evolu-
tivo han creado diferentes estrategias con el fin de 
explotar su medio. Se han propuesto algunas deno-
minaciones para ellas: estrategia "r" y estrategia "k". 
Las de tipo "r" implican un acelerado crecimiento de la 
población con un rápido agotamiento de su recurso 
alimenticio (es el caso de ciertas especies de pulgo-
nes). Se supone que corresponden a especies que han 
13 
evolucionado en un ambiente variable y adverso. Las de 
tipo "k", tienen un crecimiento moderado, no agotando 
su recurso alimenticio, y por lo tanto, con una actividad 
cíclica, sin grandes cambios en número. Su evolución 
ha ocurrido en ambientes más estables y la formación 
de grandes poblaciones es menos frecuente. Existen 
otros tipos de estrategias que se han propuesto, como 
las de tipo a, caracterizada por una alta habilidad com-
petitiva, y la de tipo A, que corresponde a especies 
capaces de tolerar condiciones ambientales adversas 
(Stenseth, 1987). 
Cambios en el ambiente. Como se señaló, el inicio de 
la agricultura produjo un drástico cambio en la relación 
de los insectos con su medio. Se destruyó así el ecosis-
tema natural, modificando sus relaciones interespecffi-
cas y su regulación de densidades. Las especies ca-
paces de adaptarse a la planta cultivada, fuera o no su 
hospedero natural, y a las prácticas culturales del cul-
tivo, dispusieron desde entonces de alimento en abun-
dancia y de buena calidad. Estas condiciones estimu-
laron el desarrollo de la población de animales, y lo 
hicieron aún más cuando se involucró un mejoramiento 
genético de la planta. El factor limitante que podría 
haber sido el alimento, dejó de ser un recurso escaso. 
La misma introducción de un nuevo hospedero al eco-
sistema incrementó la disponibilidad y calidad de nu-
trientes, y en ocasiones de manera permanente. Este 
es el caso de los gorgojos nativos, que se han adapta-
do a especies vegetales introducidas (berries y pra-
deras), alcanzando poblaciones antes desconocidas. 
El hombre produjo así un quiebre en el "balance natu-
ral" existente. 
Cambios en el ambiente físico. Las anomalías meteo-
rológicas son generalmente de corta duración y no ex-
plican de manera coherente el aparecimiento de plagas, 
salvo que sean catastróficas. Las condiciones especia-
les de tiempo, como la frecuencia o ausencia de heladas 
en primavera o lluvias en determinadas épocas, sequías 
prolongadas o intermitentes, etc., pueden tener una in-
cidencia mayor, ya sea directamente en la tasa de 
sobrevivencia o indirectamente a través de su efecto 
sobre los enemigos naturales o el estado fisiológico de 
la planta. Existen variaciones de corta duración en el 
ambiente inmediato que rodea al insecto y que, a 
menudo, pasan desapercibidas, pero que a veces son 
importantes en el desarrollo del animal (Mattson y 
Haack, 1987). 
Cambios en las relaciones planta-herbívoro o 
herbívoro-enemigo natural. La erupción de una po-
blación de insectos debe ser considerada más bien un 
fenómeno raro. Su poca frecuencia está controlada 
14 
continuamente por factores internos de la comunidad o 
por factores extrínsecos. El impacto de la especie fi-
tófaga en el hospedero está restringido por el grado de 
"homeostasis" (equilibrio) entre el insecto y su hospe-
dero en su ambiente natural (Dennill and Moran, 1989). 
Cualquiera ruptura significativa en las interrelaciones 
puede causar la explosión de la población (Wallner, 
1987). Dicho fenómeno se produce en ocasiones en 
ciclos de amplia duración, donde las poblaciones se 
mantienen a un alto nivel. Es evidente su relación con 
factores genéticos y ambientales, lo que determina la 
severidad del evento. Los equilibrios en una población 
pueden situarse a dos niveles: por sobre o por abajo de 
nuestro umbral de tolerancia económica, existiendo una 
variación cíclica entre las dos situaciones. Es posible 
que el paso de un nivel de equilibrio a otro superior esté 
acompañado de un fenómeno de "cooperativismo" 
entre los miembros de la población, donde en vez de 
competir, se ayudan mutuamente, manteniéndose en 
altas densidades. A este nivel, la población se protege 
de mejor manera de los enemigos naturales, los cuales 
se vuelven ineficientes en impedir el incremento de la 
población, o bien el hospedero es .sobrepasado en sus 
mecanismos de defensa. 
Las relaciones verticales con sus enemigos naturales 
constituyen un factor importante en regulación de las 
poblaciones. Por muchos motivos los insectos fitófagos 
pueden escapar a sus controladores biológicos y pro-
ducirse la erupción. El efecto de los pesticidas en la 
supresión de los depredadores o parasitoides, y la con-
siguiente aparición de una plaga es un fenómeno bien 
demostrado experimentalmente. Es un hecho, además, 
que la introducción accidental de insectos foráneos sin 
sus enemigos naturales tiene como consecuencia que 
se multipliquen fácilmente en las nuevas áreas. Es 
posible también que las condiciones climáticas en las 
zonas colonizadas no sean favorables a los agentes 
biológicos controladores, impidiéndoles así manifes-
tarse en plenitud (Berryman, 1982). 
El debilitamiento del estadogeneral de la planta 
producido por un estrés parece ser fundamental en la 
aparición de organismos con características de plaga. 
Los problemas causados por daños mecánicos, défi-
cit hk:lrico o nutricional, etc., provocan un aumento de 
la temperatura foliar o un incremento en la concentra-
ción de ciertos aminoácidos, ambos importantes para 
la fecundidad y sobrevivencia de los insectos o áca-
ros (Cockfield, 1988; Wermelinger y otros, 1990). Efec-
tos similares pueden también ser producidos por los 
pesticidas y contaminantes atmosféricos (White, 
1984). El uso de plaguicidas es capaz, igualmente, 
de alterar la bioquímica nutricional de la planta y 
estimular la reproducción de la plaga ("trofobiosis") 
(Risch, 1987). 
Otra posible explicación de las proliferaciones de ciertos 
insectos y especiálmente ácaros, es el estimulo directo 
de la reproducción de la plaga por ciertos pesticidas 
("hormoligosis") (Costa-Comelles y otros, 1988). 
Para establecer una estrategia de control o de maneio 
de una plaga es fundamental conocer los factores que 
causan o que están incidiendo en que la población de un 
organismo alcance un nivel dañino. Se puede igualmen-
te encontrar los puntos débiles en la cadena de eventos 
presentes en el desarrollo de la población, de manera de 
dirigir las medidas de acción a tales puntos. 
Los factores enumerados, tienen por objeto mostrar en 
forma general aquellos más importantes, teniendo una 
complejidad mayor que la presentada. Como se señaló 
anteriormente, difícilmente puede cada uno de ellos ex-
plicar totalmente un fenómeno de erupción, o el com-
portamiento de un organismo como plaga, sino más 
bien, es todo un conjunto de factores que se conjugan 
para que esto ocurra. Sólo estudios detallados de las in-
teracciones en cada caso particular, permitirá prever ta-
les erupciones, e implementar las estrategias de acción. 
15 
Literatura citada 
Anónimo. 1869. la Sociedad de Agricultura. Bol. de la So-
ciedad de Agricultura (Chile) 1 (1):3-5. 
Anónimo. 1872.. La enseñanza superior de la Agricultura. Bol. 
de la Sociedad de Agricultura (Chile) 111 (15): 307-309. 
Anónimo. 1876a. Apertura del Curso Superior de Agricultura. 
Bol. de la Sociedad de Agricultura (Chile) VII (17): 359-360. 
Anónimo. 1876b. Apertura del Curso Superior de Agricultura. 
Bol de la Sociedad de Agricultura (Chile) VII (19): 385-391. 
Bahamonde, Nibaldo. 1983. Don Carlos Emilio Porter Mosso. 
Rev. Chilena Hist. Nat. 56 (1 ): 7-9. 
Barbosa, Pedro and Werner Baltensweiler. 1987. Phenotypic 
Plasticity and Herbivore Outbreaks. In: P. Barbosa and J.C. 
Schultz (ed.), lnsectsOutbreaks: 469-503. Academic Press. 
Berryman, Alan A. 1982. Biological Control, Thresholds 
and Pests Outbreaks. Env. Ent. 11 (3): 544-549. 
Brücher E., Guillermo. 1942. Lista de algunos nombres vulga-
res de insectos. Bol. Depto. Sanidad Vegetal (Chile) 2 (2): 
120-125. 
Caltagirone, Leopoldo. 1957. Insectos entomófagos y sus 
huéspedes anotados para Chile. Agricultura Técnica (Chile) 
17 (1): 16-48. 
Campos, Luciano. 1953. Plagas entomológicas de la Agricul-
tura en Chile. Cartilla 49, Depto. Sanidad Vegetal, Min. de 
Agricultura, Chile. 16 p. 
Capdeville, César. 1945. Plagas de la Agricultura en Chile. Imp. 
Pacífico, Quillota, Chile. 358 p. 
Cisneros V., Fausto. 1966. Control químico del "Perforador de 
Brotes y Minador de Hojas de Papa y Tomate'', Gnori-
moschema sp. labsoluta? Meyrick?. Rev. Peruana Ent. 9 
(1): 101-106. 
Cisneros V., Fausto. 1980. Principios del Control de plagas 
agrícolas. Editorial Gráfica Pacific Press S.A. Perú. 189 p. 
Cockfield, S.D. 1988. Relativa availability of nitrogen in host 
plants of invertebrate herbivores: three possible nutritional 
and physiological definitions. Oecologia 77: 91-94. 
Cortés P., Raúl. 1950. Principales plagas de la Agricultura en 
Chile. Revista Universitaria (Universidad Católica de Chile) 
35 (1): 199-206. 
Cortés P., Raúl y R. Isla. 1964. Estudio analítico de las plagas 
entomológicas de la Agricultura en Chile. Revista Universi-
taria (Universidad Católica de Chile) 49: 113-119. 
Cortés P., Raúl y J. Herrera. 1989. Antecedentes históricos y 
bibliográficos para una historia de la entomología en Chile. 
Acta Ent. Chilena 15: 297-322. 
Costa-Comelles, J.; F. Garcia-Mari; F. Ferragut; R. Laborda; D. 
Roca y C. Marzal. 1988. Influencia residual de los insecti-
cidas butocarboxim, cipermetrina y metilazinfos en el po-
tencial biótico de Panonychus citri (McGr.), (Acari: 
Tetranychidae). Bol San. Veg. Plagas, 14: 127-140. 
De Santis, Luis y Alicia G. de Sureda. 1984. La falsa oruga de 
los sauces y álamos (Nematus desantisi). Academia 
Nacional de Agronomía y Veterinaria, Tomo XXXVIII, N°7 
1-22. 
Dennill, G.B. and V.C. Moran. 1989. On insect-plant associa-
tions in agricultura and the selection of agents for weed 
biocontrol. Ann. appl. Biol. 114: 157-166. 
Dillehay,T. 1981. Visión actual de estudios de Araucanía pre-
hispánica. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 38: 155-166. 
Durán, Leonidas. 1963. Insectos de importancia económica 
para la zona austral. Min. de Agricultura, Chile. 73 p. 
Encina, Francisco A. 1949a. Historia de Chile. Tomo l. Cap. XI. 
Tercera Edición. Ed. Nacimiento. 660 p. 
Encina, Francisco A. 1949b. Historia de Chile. Tomo IV. Cap. 
XXVII. Segunda Edición. Ed. Nacimiento. 717 p. 
Essig, E.O .. 1929. Origin of the bean weevil, My/abris obtectus 
Say. Journ. Econ. Ent. 22: 858-861. 
Etcheverry, María. 1987. Datos biográficos y bibliográficos de 
Manuel Jesús Rivera (1875-1919). Rev. Chilena Ent. 15: 
89-92. 
Gay, Claudio. 1862. Historia de Chile. Agricultura Tomo 11. 
Paris. Imprenta E. Thunot. 450 p. 
González, Roberto H. 1989. Insectos y Acaros de importancia 
agrícola y cuarentenaria en Chile. Ed. Vértice Com. Pub\. 
Santiago, Chile. 310 p. 
González, Roberto H. y S. Rojas. 1966. Estudio analítico del 
control biológico de plagas agrícolas en Chile. Agricultura 
Técnica (Chile) 26(4): 133-147. 
17 
González, Roberto H., P. Arretz y L. Campos. 1973. Catálogo 
de las plagas agrícolas de Chile. Publ. Cienc. Agric. Univer-
sidad de Chile, Fac. de Agronomía, Santiago, Nº 2, 68 p. 
Graf, Alberto. 1939. Entomología Agrícola. Universidad de 
Chile, Escuela de Agronomía. 158 p. 
Hokkanen, H.M.T. y D. Pimentel. 1989. New associations in 
biological control: theory and practice. Can. Ent. 121 (10): 
829-840. 
Larson, A.O. y C.K. Fisher. 1938. The bean weevil and the 
Southern cowpea weevil in California. U.S.D.A. Tech. Bull. 
593, 71 p. 
Latcham, Ricardo E. 1936. La agricultura precolombina en 
Chile y los países vecinos. Ed. Universidad de Chile. 336 p. 
Le Feuvre, René. 1889. La Quinta Normal de Agricultura. Expo-
sition Universelle de Paris, 1889. Section chilienne. A. Roger 
et F. Chernoviz. lmprimerie De Lagny. 424 p. 
Mattson, W.J. and R.A. Haack. 1987. The role of drought in 
outbreaks of plant-eating insects. Bio. Sci., 37: 110-118. 
Mesa B., Daniel. 1957. Historia natural del maiz. Sep. Rev. 
Acad. Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Natu-
rales. Vol.X, Nº 39. 106 pp. 
Mitter, Charles and John C. Schneider. 1987. Genetic Change 
and lnsects Outbreaks. In: P. Barbosa and J.C. Schultz 
(ed.), lnsects Outbreaks: 505-532. Academic Press. 
Molina, Juan l. 1782. Saggio sulla storia Naturale del Chili. 
Bologna. 
Olalquiaga F., Gabriel. 1944. Origen y dispersión de algunos 
brúquid.:>s del frejol en Chile. Agricultura Técnica (Chile) 4 
(1): 41-53. 
Philippi, R.A. 1885. Sobre los animales introducidos en Chile 
desde su conquista por los españoles. Anal. Univ. de Chile 
67: 319-335. 
Risch, Stephen J. 1987. Agricultura! Ecology and lnsects Out-
breaks. In: P. Barbosa and J.C. Schultz (ed.), lnsects Out-
breaks: 217-238. Academic Press. 
18 
Rivera, Manuel J. 1913. La introducción de insectos nocivos en 
Chile. An. Soc. Agron. Chile 3(7, 8, 9): 154-161 . 
Stenseth, Nils Chr. 1987. Evolutionary Processes and lnsect 
Outbreaks. In: P. Barbosa and J.C. Schultz (ed.), lnsects 
Outbreaks: 533-563.AcademicPress. 
Vargas, Héctor. 1967. Plagas y enfermedades de los cultivos 
de Azapa. Rev. Univ. del Norte (Chile) 2: 43-64. 
Wallner, W.E. 1987. Factors affecting insect population dy-
namics: differences between outbreaks and non-outbreaks 
species. Ann. Rev. Entorno!. 32: 317-340. 
Wermelinger, B.; F. Schnider; J.J. Oertli and J. Baugartner. 
1990. Enviromental factors affecting the life tables of 
Tetranychus urticae Koch (Acarina). 11 Host plant water 
stress. Mitt. Schweis. Entorno!. Ges., 63: 347-357. 
White, T.C.R. 1984. The abundance of invertebrate herbivores 
in relation to the availability of nitrogen in stressed food 
plants. Oecología (Berlin) 63: 90-105. 
Zuñiga, Enrique. 1985. Ochenta años de control biológico en 
Chile. Revisión histórica y evaluació~ de los proyectos de-
sarrollados (1903-1983). Agricultura Técnica (Chile) 45: 
175-183. 
Abreviaturas 
Col. ...................... Coleopte;a 
Ccl: ..................... Collembola 
Derm ................... Dermaptera 
Dipt. .................... Diptera 
Hem. . ................. Hemiptera 
Hym ..................... Hymenoptera 
lsop ..................... lsoptera 
Lep. . ................... Lepidoptera 
Moll .................... Mollusca 
Neur. . ................. Neuroptera 
Orth ..................... Orthoptera 
Psoc. . ................. Psocoptera 
R.M ..................... Región Metropolitana 
Thy. . ................... Thysanura 
Thys. . ................. Thysanoptera 
Datos incorporados dentro de cada organismo: 
Distribución en Chile 
Nombre científico Distribución mundial Categoría o importancia 
del insecto 
Eriosoma lanigerum (Haussmann) Cosmopolita (1),(2)- rGDipt., Syrphidae: Syrphus reedí Shan. L[ Chile: 1 a XI Hym., Aphelinidae: Aphelinus malí (Hald ) ~(Schysoneura malí Bingley; Región Manzano.-
Myzoxylus pyrí Westw.) .-
85,92,98, 143 
,. Pulgón lanígero del manzano 161, 204, 208, 
r- 210, 232, 339, 
352, 353, 385, 
389, 422. -
Nombre vulgar 
Literatura importante 
Planta sobre el insecto Enemigos naturales del insecto: 
Sinonimia principal (ver al final) hospedera Orden, familia: género-especie 
19 
LISTA DE ARTROPODOS ASOCIADOS A PLANTAS CULTIVADAS 
CLASE SYMPHYLA 
Artrópodos de talla pequeña, 1 a 8 mm de largo, delgados, de color blanco y con un gran número de patas a lo 
largo de su cuerpo. Abundan en terrenos ricos en materia orgánica en descomposición de la cual se alimentan. 
Algunas especies pueden atacar raíces de plantas cultivadas y es así como en el país se les ha detectado 
dañando turiones d~ espárrago. Su pequeña mordida permite el desarrollo de hongos con la consecuente 
depreciación del turión. 
CLASE COLLEMBOLA (colas de resorte) 
Los colémbolos eran considerados un orden de la clase lnsecta, pero actualmente, y de acuerdo a estudios 
filogenéticos, son situados en una clase diferente. Se encuentran a menudo en gran número en el suelo, 
especialmente en terrenos húmedos y sobre la superficie de las aguas. Se alimentan de materia orgánica en 
descomposición, hongos, bacterias, algas, etc., y raramente pueden dañar plantas cultivadas en el campo o 
invernaderos. Estas asociaciones les permite estar presentes en terrenos cultivados sin que necesariamente 
implique una relación directa con la planta, salvo cuando existe descomposición de los tejidos vegetales. Así, la 
literatura cita a varios miembros de este grupo en terrenos cultivados con maíz, alfalfa, trébol y otros, 
desconociéndose su verdadera acción sobre el vegetal. En tal caso se encuentran, Proisotoma fitchi Denis en 
cebolla (309), Tullbergia granu/ata Milis en maíz (309), T. krausbaueri (Borner) y T. pusil/a (Giard) en alfalfa 
Y maíz (369), Brachystomella stachi Milis y Sminthurinus niger (Lubbock) en tabaco (309), Friesea grandis 
Milis en maíz (309), F. olígorhopala Caroli en alfalfa y trébol (369), Brachygastrura cyanea Rap. en alfalfa, 
maíz y trébol (369), y B. parvula (Schiff.) en alfalfa (369). 
A continuación se presenta una lista de las especies asociadas a semillas en germinación, plántula~ o 
vegetación. citadas para Chile, sin que se haya podido detectar hasta la fecha un daño económico. 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
FAMILIA HYPOGASTRURIDAE 
Ceratophyse/la armata (Nic.) Cosmopolita (6) 
Chile V a XI 
(Hypogastrura armata Nic. Región Alfalfa, cebolla, maíz. 
Achorutes armatus (Nic.)) tabaco, trébol subterráneo 
204, 298, 309, 
369, 412. 
Hypogastrura manubria/is Cosmopolita (6) 
(Tullberg) Chile: V a VII 
Región Alfalfa, trébol subterráneo 
204, 309, 369, 
412. 
FAMILIA ONYCHIURIDAE 
Onychiurus armatus (Tullberg) Cosmopolita (6) 
Chile: 11 a VIII 
Región Alfalfa. 
204, 369, 412. 
•. 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica a! hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.·0casional. No 
siempre presente. Puede ·o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.·Detectada. Sin importancia económica. 6.-Sin información. 
21 
COLLEMBOLA - THYSANURA - DERMAPTERA .............................. Smínthurídae - Lepísmatídae - Forfículídae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
FAMILIA SMINTHURIDAE 
Bourletiella hortensis (Fitch) Cosmopolita (6) 
(Sminthurus pruinosus Tullb.; S. Chile: R.M. a Ballica. 
lineatus Reuter; S. atratus Schof.) XII Región 
Cola de resorte de jardín 309. 
Smlnthurus viridls (L.) Europa, Africa, (5),(6) 
Australia, 
Pulga saltona de la alfalfa Argentina, Alfalfa, avena, ballica, 
Nueva Zelandia. remolacha, trébol blanco, 
Chile: VIII a X trébol rosado, trigo. 
Región 
117. 
CLASE INSECTA 
Orden Thysanura (pescaditos de plata) 
Insectos que habitan en lugares húmedos o secos, alimentándose de residuos orgánicos. Su importancia 
económica es limitada. La única especie dañina presente en el país es la mencionada a continuación, la cual se 
encuentra en habitaciones, bodegas, cocinas y libros. Puede alimentarse de cualquier producto orgánico, 
azúcares, lanas, y es capaz de digerir celulosa por lo que puede dañar papel. 
FAMILIA LEPISMATIDAE 
Lepisma saccharina L. Cosmopolita (3) 
Chile: 1 a XII 
Pescadito de plata Región Productos almacenados. 
92, 204, 454. 
Orden Dermaptera 
De modo general son insectos caníbales o depredadores, alimentándose también de materia vegetal verde y en 
descomposición. Algunas especies pueden consumir hojas, pulpa de fruta y polen, tornándose perjudiciales en 
tales situaciones. Es el caso de Forficu/a auricu/aria, que además de depredar pulgones, se alimenta de hojas. 
FAMILIA FORFICULIDAE 
Forficula auricular/a L. Cosmopolita (5) 
Chile: IX a XII 
Tijereta europea Región Maíz, polífago. 
22 
282, 447. 
•. 1.-Plaga primaria. Comúnmen!e necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero, pued& o no necesitar tratamiento. 3.-0casional. No 
s19mpre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.-Detectada. Sin importancia económica. 6.·Sin información. 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DERMAPTERA-ORTHOPTERA. _ ..................... . Pygidicranidae · Acrididae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
FAMILIA PYGIDICRANIDAE 
Esphalmenus lativentris (Phil.) Chile: IV a X (4) 
(Aniso/abis lativentris (Phil.)) 
Región 
Plántulas en general. 
204, 282. 
Tijereta común 
Orden Orthoptera 
FAMILIA ACRIDIDAE 
En ciertos países las langostas son consideradas como insectos que causan enormes perjuicios a la agricultura. 
Sin embargo,en Chile nunca han constituido un problema económico de importancia. Ocasionalmente se ha 
denunciado algún foco acridógeno que no ha pasado a mayores. En praderas naturales y artificiales es común 
encontrar grandes cantidades de langostas, las que consumen parte del follaje, y que en determinados casos es 
posible que estén asociados con otros insectos causando un decaimiento de la pradera. 
La langosta de Combarbalá, Elasmoderus wagenkneckti (Liebermann) (= Philippiacris rabiosus sensu Moroni, 
1972, error de identificación) (Orthoptera: Tristiridae), se ha presentado en el pasado en grandes cantidades en 
la zona norte, tratándose mas bién de un caso poco habitual (432). 
Enemigos naturales sobre la familia. 
Col., Meloidae: Epicauta pi/me (Mol.) (146) 
Dipt., Sarcophagidae: Protodexia quaesita 
(Hall) 
Dipt., Tachinidae: Ceracia dentata (Coq.) (130 
225). 
Hym., Sphecidae: Sphex latreille1 Lep. (85) 
Fungi: Entomophora grylli (Fres.) (52, 287) 
Dichroplus democraticus (BI.) Chile: IX a X (3),(4) 
Región 
(Acridium democraticum BI.; Avena, ballica, cebada, 
Schistocerca democratica (B\.)) 143, 204, 254, !estuca, pasto ovillo, trigo. 
255, 392, 457. 
Langosta democrática 
Dichroplus elongatus Giglio-Tos Argentina, (3),(4) Orth., Mantidae: Coptopteryx gay1 (BI.) 
Uruguay, Sur de 
(Dichrop/us araucanus Ueb.) Brasil. Alfalfa, arroz, trébol blanco, 
Chile 11 a XII trébol encarnado, trébol 
Langosta araucana Región rosado, trébol subterráneo. 
92, 98, 204, 
213, 222, 254, 
299, 392, 457. 
---------------------------------------------------------------------------------
•. 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante--~--;~~~-~~~d-~~--2·.~p¡;~~--~~-~~~d~~¡~~--E~dé~j~~- ~j--h~~~~d-~~~~-~~-;-~--~--~~-~~i~~~--t-r~~~~¡~-~;~. ·;~:lli~~i~~-~!. No 
~-~~~~~-~-~~~-~~~-·--~-~~-~--~--~-~~-~~-~~~~~--~-~~-~~~-~~-·--~::~~~=~~~~:--~~~~-~~~::_~~-~~~-~~:~-~~-~~-~:~~~~,-~~----~::~-~~~-~~~~::_~~--¡-~~~~~-~=~-~-~~~~~~~~-~----~~~-~~~~~-~~!~~.. -- --
23 
ORTHOPTERA ...................................................................... Acrididae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
Dlchroplus maculipennis (BI.} Argentina, (3),(4) Dipt., Sarcophagidae: Acridiophaga ebi (Hall}; 
Uruguay, Sur de Protodexia liebermanni BI. 
(Acridium maculipenne BI; A. Brasil. Alfalfa, arveja, avena, 
arrogans Stal.) Chile: IV a X ballica, cáñamo, cebada, 
Langosta brava, langosta chilena 
Región !estuca, frejol, lenteja, 
maíz, pasto ovillo, trébol 
84, 85, 92, 98, blanco, trébol encarnado, 
143, 204, 222, trébol rosado, trébol 
254, 255, 298, subterráneo, trigo, vid. 
299, 300, 319, 
392, 457. 
Dichroplus porteri Lieb. Chile: .VI a XI (3),(4} 
Región 
Langosta de Porter Avena, ballica. cebada, 
204, 254, 255, !estuca, pasto ovillo, trigo. 
392, 457. 
Dichroplus vittiger (BI.} Argentina. (3),(4} Dipt., Sarcophagidae: Acridiophaga ebi (Hall) 
Chile: IV a X Hym., Sphecidae: Pryonix spinolae (Smith) 
(Acridium vittigerum BI.; Osmi/ia Región Alfalfa, arroz, avena, 
vittigera Kirby) ballica, cebada, falaris, 
85, 92, 98, 204, !estuca, frejol, pasto ovillo, 
Langosta rayada 222, 254, 255, trébol blanco, trébol 
299, 300, 392, encarnado, trébol rosado, 
457. trébol subterráneo, trigo. 
Schistocerca cancel/ata (Serv.) Argentina, (3),(4) Hem., Pentatomidae: Podisus nigrolimbatus 
Bolivia, Sur de (Spin.) 
(S. paranensis (Burm.}; S. Brasil, Polífago. Dipt., Sarcophagidae; Acridiophaga caridei 
americana (Drury} como error de Paraguay, (Brethes} 
identificación} Uruguay. 
Chile: 1 a IX 
Langostón, langosta migratoria Región 
85, 92, 98, 143, 
204, 222, 253, 
255, 299, 451, 
457. 
Trimerotropis ochraceipennis (BI.) Chile: 1 a XII (3),(4) Dipt., Sarcophagidae: Acridiophaga caridei 
Región, Islas (Brethes) 
( Oedipoda placida Stal) Juan Fernández. Polífago. 
Langosta ócrea, chamonillo 85, 98, 204, 
222, 253, 255, 
299, 457 . 
., . 1.-Plaga primarQ. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casional. No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.-Detectada. Sin importancia económica. 6.-Sin información. 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
24 
ORTHOPTERA .................................. Gry!lacrididae, Gryllidae, Tettigonidae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
FAMILIA GRYLLACRIDIDAE 
Estos insectos tienen un régimen alimenticio omnívoro, siendo incluso depredadores. La única especie chilena 
que se ha reportado produciendo daño, Cratome/us ármatus 81., posee tal alimentación. 
Cratome/us armatus 81. Argentina. (5) 
Chile: 1 a X 
Grillo rojo Región Polífago. 
26, 204. 
FAMILIA GRYLLIDAE 
Como la familia anterior, su alimentación es omnívora, consumiendo, entre otros, a vegetales e insectos. Según 
el caso, podrían comportarse como especies benéficas o dañinas. Por esta razón las especies mencionadas a 
continuación se consideran también de importancia cuarentenaria para las exportaciones cuando son exclusivas 
de Chile. 
Gryl/us fufvipennis 81. Chile: 111 a VIII (3),(4) Phylum Gordiacea: Gordius sp. 
(Achaeta fu/vipennis (81.)) 
Región 
Polífago. 
204. 
Grillo de campo 
Hoplosphyrum griseus (Philippi) Chile: 111 a X (3),(4) Phylum Gordiacea Gordius sp 
(Gryllus griseus Phil., Mogop/istus 
Región 
Polífago. 
griseus (Phil.); Ornebius griseus 197, 247 
(Phil.)) 
Grillo alado escamoso 
Mlcrogryl/us pallipes (Philippi) Chile: 111 a X (3),(4) 
Grillo chico de campo, grillo sordo 
Región 
Polífago. 
197, 204, 24 7. 
Teleogryl/us oceanicus (Le Guill.) Región (6) 
Oceánica-
Australiana. Polífago. 
Chile: Isla de 
Pascua. 
96. 
FAMILIA TETTIGONIDAE 
La mayoría de los insectos pertenecientes a esta familia son fitófagos, sin embargo algunas pocas especies son 
depredadoras. 
Cosmophyflum pallidutum 81. Chile: IV a VII (3) 
Katídido de los citrus; langosta 
Región 
Limonero, naranjo. 
verde 204. 
• 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casional. No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económíco. 5.-0etectada. Sin importancia económica. 6.-Sin información. 
25 
ORTHOPTERA ........ . . ....................................... B/attidae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
FAMILIA BLATTIDAE 
Existen en Chile aproximadamente 25 especies (274), la mayoría de las cuales son omnívoras Y viv~n al aire 
libre. Una parte de ellas puede invadir las habitaciones humanas donde se convierten en plagas senas, 
principalmente por la contaminación de alimentos y malos olores. A continuación se presentan aquellos que 
pueden estar asociados a la actividad humana. 
Blatta orienta/is L. Cosmopolita (1),(2) 
Chile: 1 a XII 
(Blatta cu/inaris DeGeer; Kakerlak Región Polífago. 
platystetho Phil.; K pallipes Phil.; 
Periplaneta latera/is Walk.) 92, 204, 274, 
339. 
Barata oriental 
Blatel/a germanica (l.) Cosmopolita (1),(2) 
Chile: 1 a IX 
(Blatta germanica L.; B. obliquata Región, Isla de Polífago. 
Daldorf.) Pascua 
Barata germánica 92, 96, 204, 
274, 339. 
Periplaneta americana (L.) Cosmopolita (1),(2) 
Chile: 1a11 
(Blatta americana L.; B. kakkerlak Región, Isla de Polífago. 
DeGeer; P. stolida Walk.) Pascua 
Barata grande americana 96, 204, 274. 
Periplaneta australasiae (F.) Cosmopolita (1),(2) 
Chile: Isla de 
Barata australiana Pascua Polífago.96, 274. 
Periplaneta brunnea Burm. Cosmopolita (1),(2) 
Barata grande café 
Chile: 1 Región 
Polífago. 
274. 
• 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casional. No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.-Detectada. Sin importancta económica. 6.-Sin información. 
26 
ISOPTERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Kalotermitidae, Termopsidae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
Orden lsoptera 
Las especies chilenas llegan sólo al escaso número de cuatro, con una importancia menor que sus parientes 
extranjeros. Sin embargo, recientemente se ha denunciado la presencia de una especie de termita subterránea, 
Retlcu/ltermes sp., en un reducido número de casas de la ciudad de Santiago. De prosperar esta infestación 
podrían verse agravados los problemas de la madera. Otras termitas citadas para Chile, al parecer son producto 
de colectas de mercaderías importadas y no han sido reportadas colonias en el territorio. 
Las especies nativas de Chile son de importancia cuarentenaria para los países importadores de productos 
chilenos, lo que obliga al control de estos insectos. 
FAMILIA KALOTERMITIDAE 
Cryptotermes brevis (Walk.) América, (6) 
España, 
(Termes indecisus Walk.; Oceanía, Africa Madera seca. 
Cryptotermes pseudobrevis Fuller; del Sur 
C. piceatus Snyder) Chile: 1a111 
Región, Isla de 
Termita tropical de las casas Pascua, Islas 
Juan Fernández 
45, 96, 177, 
204, 219. 
Kalotermes gracilignathus Chile: Islas Juan (6) 
Emerson Fernández 
Madera. 
45, 219. 
Neotermes chl/ens/s (BI.) Chile: 111 a IX (2),(3) 
Región 
Termita chilena; hormiga blanca Duraznero, madera, vid. 
45, 92, 177, 
196, 204, 219-. 
FAMILIA TERMOPSIDAE 
Porotermes quadricol/is (Rambur) Argentina (2),(3) 
Chile: V a XI 
(Termes pal/idus Walker) Región Madera, árboles en pie. 
Termita de la madera húmeda 45, 177, 204, 
219, 445, 449. 
• 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundarla. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tralamiento. 3.-0casional. No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económioo. 5.-Detectada. Sin importancia eoonómica. 6.-Sin información. 
27 
PSOCOPTERA - THYSANOPTERA ......... . . . . . . . . . . . . Trogíídae - Thripídae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos natur¡¡les 
Orden Psocoptera. 
Estos insectos pueden encontrarse en gran número en almacenes o bodegas hacia donde son atraídos por 
harinas y otros productos de cereales, especialmente cuando presentan algún desarrollo de hongos. Lo_s psocos 
pueden también alimentarse de una amplia variedad de materia vegetal y animal, tales como ho~gos, hquenes, 
papel, alimentos almacenados, insectos muertos, etc. A menudo, se encuentran en grandes. c_;;int1dades en_ • 
papeles y libros que han permanecido guardados por largo tiempo, de ahí su nombre de "p1011llos de los libros · 
FAMILIA TROGllDAE 
Lepinotus retículatus Enderlein Cosmopolita (4) 
Chile: 1 a XII 
Piojillo de los libros Región Productos almacenados 
286. 
Orden Thysanoptera 
A la fecha han sido citadas para Chile, aproximadamente 37 especies, las cuales tienen un régimen alimenticio 
muy variado. Pueden ser: fitófagas, micófagas, carnívoras, antófilas o de régimen mixto. Su importancia 
económica es relativamente reducida y su verdadero impacto debe ser estudiado en cada caso en particular. 
Algunas de ellas, por ejemplo Frankliniella cestrum Moulton y Thrips tabaci Lind., son asiduos visitantes de 
flores, por lo que se les encuentra con facilidad en tales estructuras en una gran variedad de plantas. En ciertos 
casos su presencia conlleva rechazos de tipo cuarentenario en productos vegetales de exportación. 
Varias citas de la literatura necesitan ser confirmadas, ya que la presencia de algunas de las especies es 
dudosa Y no se sabe de nuevas colectas o antecedentes fuera de la cita original. Tal es el caso de 
Taeniothrips inconsequens (Uzel) (204). 
Nuevos registros del género Chirothrips de la zona central indican la presencia de dos especies asociadas a 
gramíneas y no reportadas con anterioridad, Ch. frontalis Williams y Ch. mexicanus D.L.Crawford. 
Nakahara (en Proc. Entorno!. Soc. Wash. 90 (4), 1988, pp. 508-509), establece la validez de la especie 
Apterothrips apteris (Daniel), previamente en sinonimia con A. secticornis (Trybom). Los ejemplares 
examinados por Nakahara, y anteriormente identificados como secticornis, y otros provenientes de las Regiones 
V a XII y estudiados por el autor de este catálogo, corresponden a la especie apteris. No ha sido estudiado 
material de las Islas Juan Fernández. 
FAMILIA THRIPIDAE 
Anaphothrips obscurus (Muller) Cosmopolita (4) 
Chile: V a VII 
Trips del maíz Región Maíz, trigo. 
310 . 
.. 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante· la temporada. 2.~Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casionaL No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.·Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.·Detectada. Sin importancia económica. 6.·Sin información. 
28 
THYSANOPTERA ........................................ . . Thripidae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
Apterothrips apteris (Daniel) América Central (4),(5) 
(Sericothrips ineptus Ahlberg) 
y del Sur 
Chile: V a'Xll Cebada, papa, pasto ovillo. 
Región, Islas 
Juan Fernández 
276, 363. 
Ceratothrips frici (Uzel) Cosmopolita (5) 
Chile: V a IX 
(Taeniothrips frici (Uzel)) Región Frambuesa (flores). 
92, 307. 
Chirothrips manicatus Hal. Cosmopolita (5) 
Chile: X Región 
Cebada. 
307. 
Drepanothrips reuteri Uzel Cosmopolita (1),(2) Neur., Chrysopidae: Chrysoperla sp. 
Chile: 111 a VII Acari, Phytoseiidae: Neoseiu/us chilenensis 
Trips europeo de la vid, trips de la 
hoja de la vid 
Región Vid. (Dosse) 
54, 194, 196, 
204 
Frank/iniella cestrum Moulton Argentina (1),(2) 
Chile: lll a X 
Trips de las flores Región Alfalfa, cerezo, ciruelo, 
duraznero, irambuesa, kiwi 
54, 92, 196, olivo, manzano, naranjo, 
199, 204, 213, pallo, trigo, vid, zapallo. 
275, 277 
Frankliniella rodeos Moulton Argentina, (4) 
Brasil, Islas 
Trips del tamarugo Galápagos, Perú Limon.ero, mango 
Chile: 1 a R.M. 
204, 277 
He/iothrips haemorrhoidalis Cosmopolita (2),(3) Hym., Trichogrammatidae: Megaphragma 
(Bouché) Chile: 1 a IX mymanpenne Timb. 
Trips del palto 
Región, Isla de Boysenberry, caqui, 
Pascua chirimoyo, ciruelo, 
duraznero, guindo, kiwi, 
88, 92, 199, limonero, manzano, melón, 
204, 310, 317, olivo, ornamentales, pallo, 
318, 350, 363, vid. 
397. 
Limothrips angulicornis Jabl. Cosmopolita (5) 
Chile: 111 a IX 
Región Avena, trigo. 
54, 204. 
• 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante \a temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casionaL No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económ1co. 5.-Detectada. Sin importancia económica. 6.MSin lnformac16n. 
29 
THYSANOPTERA .................................................... . . Thripidae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
Limothrips cerealium Haliday Cosmopolita (4) 
Chile: 111 a X 
Trips de los cereales Región Avena, trigo. 
54, 92, 204, 
309, 310. 
Proscirtothrips longipennis America del (5) 
(D.L.Crawford)Norte 
Chile: V a R.M. Maíz. 
(Anaphothrips longipennis 
D.L.Crawford; A. zeae (Moulton)) 54, 204. 
Trips del maíz 
Pseudodendrothrips stuardoi Argentina (2) 
(Moulton) Chile: 1 a R.M., 
Isla de Pascua Higuera. 
(Graphidothrips stuardoi Moulton) 
92, 96, 149, 
Trips de la higuera 204, 217, 276. 
Scirtothrips inermis Priesner Australia, Nueva (5) 
Zelandia 
Chile: 1 Región Chirimoyo, limonero, 
(sólo la mango, palto, pomelo. 
localidad de 
Pica) 
(-) 
Thrips australis (Bagnall) Cosmopolita (4) 
Chile: V a IX 
(lsoneurothrips australis Bagn.) Región Alfalfa, ciruelo, duraznero, 
frambuesa, kiwi, vid. 
Trips del eucaliptus 204, 309, 363. 
Thrips simp/ex (Morison) Cosmopolita (1) 
Chile: IV a VI 
(Physothrips simplex Mor.; Región Gladiolo 
Taeniothrips simplex (Mor.); T. 
gladioli Moulton-Steinweden) 204. 
Trips del gladiolo 
• 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante Ja temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casionaL No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.-0etectada. Sin importancia económica. 6.-Sin información. 
30 
THYSANOPTERA - HEMIPTERA . . Thripidae, Phlaeothripidae · Coreidae 
f 
· Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
Thrlps tabaci Lindemann Cosmopolita (1),(2),(3) Hem., Anthocoridae: Orius tristicolor (White) 
Chile: 1 a XII Neur., Chrysopidae: Chrysoperla sp. 
Trips de la cebolla; trips del tabaco Región, Isla de Ajo, alcachofa, alcayota, Fungí: Neozygites parvispora (McLeod, Tyrrel. 
Pascua alfalfa, almendro, arveja, Car!) 
cebolla, clavel, ciruelo, 
53, 54, 92, 96, damasco, duraznero, 
98, 204, 210, espárrago, frambuesa, 
278, 309, 310, frejol, frutilla, gladiolo, 
318, 320, 345, lechuga, lenteja, maíz, 
350. maracuyá, maravilla, 
orégano, papa, pepino 
ensalada, perejíl, pimentón, 
repollo, rosal, sorgo, 
tabaco, tomate, trébol 
rosado, trigo, vid, zapallo. 
FAMILIA PHLAEOTHRIPIDAE 
Haplothrips niger (Osborn) Cosmopolita (5) 
Chile 111 a IX 
Trips de la alfalfa Región Alfalfa, tomate, trébol. 
54, 204, 309. 
Orden Hemiptera.Suborden Heteroptera 
El suborden Heteroptera comprende en Chile un número aproximado de 270 especies descritas o citadas. Esta 
cifra, si se compara con la fauna de chinches de otros países, es reducida, sin embargo, en nuestro territorio 
existen especies que aún no han sido descritas. El grupo en sí no reviste la importancia agrícola que tiene en 
otras partes del mundo, además, no se encuentran representadas familias tan dañinas como Pyrrhocoridae. Sólo 
en determinadas ocasiones se ha podido constatar daños por heterópteros. En muchos casos, no es conocido el 
régimen alimenticio de la chinche y no debe considerarse plaga por su sola presencia en un cultivo. Con lo 
expuesto anteriormente, se ha desestimado ciertas citas de algunas especies como plagas, indicándose 
debidamente el caso dentro de la familia correspondiente. Sin embargo, a pesar del reducido, y con frecuencia 
nula asociación a daño en un cultivo, algunas chinches son catalogadas como insectos cuarentenarios en 
productos horto-frutícolas de exportación, y bajo ese aspecto deberán considerarse de importancia agrícola. 
FAMILIA COREIDAE 
Leptoglossus chilensis (Spin.) Argentina (5) Dípt., Tachínídae: Hya/omyia chi/ensis Macq. 
Chile: 1 a XI Hym., Scelíonídae: Hadronotus sp. 
(Anisoscelis chilensis Spin.) Región Almendro, arándano, 
cerezo, ciruelo, damasco, 
Chinche de los frutales 92, 123, 128, duraznero, espárrago, 
167, 185, 204, frambuesa, lupino, 
213, 372. manzano, papa, pistacho. 
vid. 
• 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casional. No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económtco. 5.-Detectada. Sin importancia económica. 6.-Sin información. 
31 
HEMIPTERA - HETEROPTERA ....................................................... Lygaeidae, Miridae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
FAMILIA L YGAEIDAE 
De poca importancia económica en Chile. Generalmente asociados a semillas en proceso de germinación en el 
suelo, sin haberse detectado daños aparentes en plantas cultivadas. Algunas especies pueden ser de 
importancia cuarentenaria. 
Existen varias especies del género Nysius cuya verdadera identidad debe determinarse. Son muy abundantes y 
polífagas, sin importancia agrícola, excepto por constituir, algunas de ellas, insectos de importancia 
cuarentenaria_ Ex. Nysius ericae Sch.; N. irroratus (Spin.), etc., y cuya verdadera asociación a plantas 
cultivadas no está clara, por lo que no se incluyen en este catálogo. 
La chinche, Geocoris sobrinus (81.), referida en publicaciones anteriores como presente en alcachofa, y 
considerada dañina, es en realidad un depredador de huevos de lepidópteros, por lo que constituye una especie 
benéfica. 
Lygaeus alboornatus BI. Argentina, (5) 
Bolivia, Brasil, 
Chinche de las hortalizas Ecuador, Alfalfa, frejol, papa. 
Paraguay, Perú, 
Uruguay 
Chile: 1 a IX 
Región 
65, 167, 204, 
372. 
FAMILIA MIRIDAE 
Es la familia con mayor número de especies dentro de Heteroptera en Chile. Su papel biológico está poco 
estudiado en el país, existiendo especies fitófagas y depredadoras. En general no constituyen especies de 
importancia económica, salvo cuando se trata de insectos cuarentenarios. 
No se ha considerado en el presente catálogo la especie Lygus fraudu/entus Sta!, también citada 
anteriormente como "chinche de la alcachofa". Se estima que se trataría de una confusión o mala identificación, 
por no haberse detectado posteriormente a la cita original (297, 300), mas aún cuando este género no existe en 
el país. 
Tampoco se incluye la especie Gonza/ezinus squamosus Carv. (107) encontrada en manzanos. Se ha 
considerado como un caso puntual, ya que se encuentra en forma habitual en malezas o plantas nativas. 
Eurylomata picturata (BI.) Chile: IV a XI (3) 
Región 
(Lygaeus picturatus BI.; Phytocoris Papa. 
gayi Spin.; Capsus picturatus (BI.)) 92, 143, 167, 
204, 278, 372. 
Chinche pintada 
• 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casional. No 
siempre presente. Puede o no necesftar tratamiento. 4.·Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.-Detectada. Sin importancia económica. 6.-Sin información. 
---------------------------------------------------------~-------------------------
32 
HEMIPTERA - HETEROPTERA ............................................. . Pentatomidae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría• 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
FAMILIA PENTATOMIDAE 
Comprende especies fitófagas y depredadoras. Se ha citado aproximaoamente 21 especies en el país. Al 
contrario de lo que sucede en otros países, no constituyen insectos de importancia económica, salvo casos 
puntuales, y no se realizan por lo general, tratamientos químicos de control. 
Parasitoides citados sobre la familia: 
Dipt., Tachinidae: Cylindromyia a/drici Cortés 
C. apicalis (Bigot); C. atncauda Aldnch; C. 
pirioni (Townsend); Gymnosoma neotrop1cale 
Cortés & Campos (128, 130, 131, 225) 
Acledra dimidiaticollis (Spin.) Argentina, (3),(4) Dipt., Tachinidae: Cylindromyia porteri 
Uruguay (Brethes); Ectophasiopsis arcuata (B1got) 
(Pentatoma dimidiaticollis Spin.) Chile: 111 a IX Alfalfa, cebada, trigo. 
Región 
Chinche del atriplex 
85, 92, 123, 
130, 143, 167, 
204, 225, 301, 
306, 314, 372. 
Nezara viridula (L.) Cosmopolita (2),(3),(4) Dipt., Tachinidae: Ectophasiopsis arcuata 
Chile: 1 a XII Bigot 
(Nezaraprasinus (L.)) Región, Isla de Alfalfa, arveja, cerezo, 
Pascua ciruelo, damasco, 
Chinche verde duraznero, frejol, haba, 
92, 204. higuerilla, lechuga, 
limonero, manzano, 
naranjo, papa, peral, 
pomelo, trébol blanco, 
trébol rosado, vid. 
Oenopiel/a unidentata (Spin.) Chile: V a XI (3),(4) 
Región 
(Oenopia unidentata (Spin.)) Trigo. 
167, 372. 
Chinche dentada 
Orden Hemiptera. Suborden Homoptera 
Este suborden incluye un gran número de especies nocivas a la agricultura, tanto por el daño directo, como por 
ser algunas de ellas vectores de enfermedades. 
• 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero. puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casional. No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.-Detectada. Sin importancia económica. 6.-Sin información. 
33 
HEMIPTERA - HOMOPTERA ............................................................ Aleyrodidae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
FAMILIA ALEVRODIDAE 
Son las llamadas comúnmente "mosquitas blancas". Se conocen 10 especies de Chile (57), aunque una revisión 
de la familia en el país puede dar nuevas determinaciones. Se mencionan a continuación sólo aquellas 
asociadas a plantas cultivadas. 
Aleurothríxus floccosus (Maskell) Cosmopolita (1 ),(2) Hym., Aphellnidae: Cales noacki How., 
Chile: 1 a VIII Encarsia porteri (Mercet) 
(Aleurodes f/occosa Mask.; A. Región, Isla de Guayabo, limonero, Hym., Platygasteridae: Amitus spiniferus 
howardi Quain.) Pascua naranjo, pomelo. (Brethes) 
Mosquita blanca algodonosa de los 57, 98, 204, 
cítricos 208, 388, 391, 
397, 443. 
Aleurothrixus porteri Quaint.& Brasil (3),(4) Hym., Aphelinidae: Cales noacki How.; . 
Baker Chile: 1 a VI Encarsia conjugata (Mas1); Eretmocerus corm 
Región Guayabo, limonero, Hald. 
Mosquita blanca de los cítricos naranjo, pallo, pomelo. 
57, 85, 92, 98, 
204, 397. 
Dialeurodes citri (Ashm.) Cosmopolita (2),(3) 
Chile: IV a VI 
(Aleyrodes citri Ashm.; A. aurantii Región Limonero, naranjo, pomelo. 
Cock.) 
57, 92, 98, 204, 
Mosquita blanca de los cítricos 210. 
Paraleyrodes sp. Cosmopolita (3),(4) Hym., Aphelinidae: Cales noacki How. 
Chile: IV a VI 
Mosquita blanca filamentosa Región Limonero, naranjo, pomelo. 
204, 389. 
Trialeurodes vaporariorum Cosmopolita (1),(2) Hym., Aphellnidae: Encarsia haitiensis Dozier; 
(Westwood) Chile: 1 a X E. luteola How.; E. lycopersici De Santis; E. 
Región, Isla de Ají, alfalfa, frejol, guayabo, porteri (Mercet); Encarsia sp.; Eretmocerus 
Mosquita blanca de los Pascua kiwi, melón, pallo, pepino corni Hald. 
invernaderos ensalada, pimentón, 
57, 92, 98, 199, sandía, tomate, zapallo 
204, 397. italiano. 
SUPERFAMILIA APHIDOIDEA V PHYLLOXEROIDEA 
Los áfidos o p~lgones, por las grandes poblaciones que alcanzan y por ser vectores de virus, constituyen un 
grupo de gran importancia agrícola. Tienen la particularidad de visitar diferentes plantas hasta ubicar un 
hospedero adecuado. De esta manera, es posible encontrar áfidos sobre plantas que no constituyen su 
hospedero habitual y su presencia ahí no representa una vinculación insecto-hospedero. 
~ contin~ación ~e presentan las asociaciones que da la literatura, no pudiéndose comprobar en cada caso el 
tipo de vinculación existente. Se estimó necesario eliminar de las especies presentes en Chile a Protaphis 
34 
•. 1.-Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.-Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casional. No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.-Detectada. Sin importancia económica. 6.-Sin información. 
HEMIPTERA - HOMOPTERA Aphididae 
terricola Rond., el "pulgón negro de la alcachofa", ya que no se ha detectado a pesar de las intensas 
prospecciones. Se trataría entonces de una identificación errónea, no existiendo los especímenes de la 
referencia original (461 ). 
Para la clasificación se ha adoptado el sistema de Heie, 1980, (224), el cual reconoce las superfamilias 
Phylloxeroidea, con las familias Adelgidae y Phylloxeridae; y Aphidoidea con el resto de las familias. 
Nombre cientifico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
FAMILIA APHIDIDAE 
Acyrtosiphon kondoi Shinji Cosmopolita (1),(2) Col., Coccinellidae: Adalia angulifera Mulsant; 
Chile: 1 a XI A. bipunctata (L.); A. deficiens Muis , 
Pulgón azul de alfalfa Región Alfalfa, arveja, lenteja, Coleomegilla maculata (DeGeer); Cycloneda 
trébol. sanguínea (L.); Eriopis connexa (Germ.); 
38, 390. Hippodamia convergens Guer.; H. vanegata 
(Goeze); Hyperaspis sphaeridioides Muis .. 
Scymnus bicolor (Germ.) 
Dipt., Cecidomyiidae: Aphidoletes aphidimyza 
(Rond.); A. cucumeris (Lint.) 
Dipt., Syrphidae: Allograpta hortensis (Phi!.); 
A. pulchra Shannon; Carposcalis fenestrata 
(Macq.); Syrphus octomaculatus Walk, S. reedi 
Shannon; Toxomerus calceolatus (Macq.); T 
octoguttatus (Jaénn.) 
Hym., Aphelinidae: Aphelinus abdominalis 
Dalman 
Hym., Aphidiidae: Aphidius ervi (Hal.); A. 
smithi Shao-Rao; Praon volucre Hal. 
Fungi: Entomophthora aphidis (Hoff.) 
Acyrtosiphon pisum (Harris) Cosmopolita (1),(2) Col., Coccinellidae: Adalia angulifera Muis., A. 
Chile: 1 a XI bipunctata (L.); A. deficiens Muis.; Coleomegilla 
(Aphis pisum Harris) Región Alfalfa, arveja, haba, maculata (DeGeer); Cycloneda sangwnea (L.); 
lenteja, lotera. Eriopis connexa (Germ.); Hyppodamia 
Pulgón verde de la alfalfa 204, 422. convergens Guer.; H. variegata (Goeze); 
Hyperaspis sphaeriodioides Muis.; Scymnus 
bicolor (Germ.) 
Dipt., Cecidomyiidae: Aphidoletes aphidimyza 
(Rond.); A. cucumeris (Lint.) 
Dipt., Syrphidae: Allograpta hortensis (Phi!.); 
A. pulchra Shannon; Carposcalis fenestrata . 
(Macq.); Syrphus octomaculatus Walk.; S. reed1 
Shannon; Toxomerus ca/ceolatus (Macq.); T. 
octoguttatus (Jaenn.) 
Hym., Aphidiidae: Aphidius ervi (Hal.); A. 
smithi Shao-Rao; Praon volucre Hal. 
Fungí: Entomophthora aphidis (Hoff.) 
Aphis craccivora Koch Cosmopolita (1),(2),(3) Col., Coccinellidae: Adalia deficiens Muis., 
Chile: 1 a IX Eriopis connexa (Germ.); Hippodamia variegata 
(Aphis robiniae Macch.) Región, Isla de Alcachofa, alcayota, alfalfa, (Goeze); Scymnus bicolor (Germ.) 
Pascua arveja, frambuesa, frejol, Dipt., Syrphidae: Allograpta pulchra Shan , 
Pulgón negro de la alfalfa haba, jojoba, lenteja, Syrphus octoma'culatus Walk. 
96, 114, 204, lotera, manzano, maravilla, Hym., Aphidiidae: Aphidius colemani Vier., 
389, 422, 461. naranjo, papa, peral, Lysiphlebus testaceipes (Cresson); Praon 
repollo, sandía, tabaco, vo/ucre Hal. 
trébol blanco, trébol Fungi: Entomophthora sp. 
rosado, zapallo. 
• 1.·Plaga primaria. Comúnmente necesita control durante la temporada. 2.·Plaga secundaria. Endémica al hospedero, puede o no necesitar tratamiento. 3.-0casional. No 
siempre presente. Puede o no necesitar tratamiento. 4.-Asociada. Endémica. No produce daño económico. 5.-Detectada. Sin importancia económica. 6.-Sin información. 
·--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
35 
HEMIPTERA - HOMOPTERA ............................................................. Aphididae 
Nombre científico 
Distribución 
(Sinonimia principal) geográfica y Categoría* 
referencias 
Nombre vulgar bibliográficas Hospederos Enemigos naturales 
Aphis fabae Scop. Cosmopolita (2) Col., Coccinellidae: Eriopis connexa (Germ.); 
Chile: 1 a VIII 5cymnus bicolor (Germ.) 
(Aphis eryngii BI.; A. solanella Región Acelga, alcachofa, alfalfa, Dipt., Syrphidae: Allograpta pulchra Shan. 
Theob.; A. citricola

Continuar navegando