Logo Studenta

29336_V3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 0 de 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2016 
Febrero 16 de 2016 
PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE 
LA PALMA Ceroxylon sasaimae en la 
JURISDICCIÓN CAR 
 
Página 1 de 35 
 
 
 
 
“Plan de conservación y manejo de la palma de cera de 
sasaima (Ceroxylon sasaimae) en la jurisdicción CAR.” 
 
 
 
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR 
Dirección de Modelamiento, Monitoreo y Laboratorio Ambiental 
 
 
 
Contrato de Prestación de servicios 1038 de 2015 
Nelly Rodríguez Eraso PhD 
 
Asesor 
René López Camacho 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
 
Versión Final 
Fecha: 16 de Febrero de 2016 
Página 2 de 35 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 4 
RESUMEN .............................................................................................................. 5 
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 6 
2. CONTEXTO GENERAL .................................................................................... 8 
2.1. GENERALIDADES ..................................................................................... 8 
2.2. ESTADO DE AMENAZA .......................................................................... 11 
2.3. PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN ..................................................... 12 
3. Ceroxylon sasaimae EN LA JURISDICCIÓN CAR ......................................... 15 
3.1. HISTORIA DE USO.................................................................................. 15 
3.2. ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO ................................................ 18 
3.3. DISTRIBUCIÓN ACTUAL ........................................................................ 19 
4. PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y USO EN LA 
JURISDICCIÓN CAR ............................................................................................ 26 
4.1. OBJETIVO DEL PLAN ............................................................................. 26 
4.2. METAS PARA LA DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS DE 
CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE .......................................................... 26 
4.3. EJES TEMÁTICOS DE TRABAJO ........................................................... 27 
LITERATURA CONSULTADA ............................................................................... 34 
 
 
Página 3 de 35 
 
LISTADO DE TABLA 
 
Tabla 1 Ubicación y características de los sitios con presencia de Ceroxylon 
sasaimae en la Jurisdicción CAR .......................................................................... 21 
Tabla 2. Lineamientos para el cumplimiento de la Meta 1. Las poblaciones de 
palma de cera (Ceroxylon sasaimae) en la jurisdicción CAR se encuentran 
caracterizadas y en proceso de recuperación ....................................................... 28 
Tabla 3. Lineamientos para el cumplimiento de la Meta 2. Las poblaciones de 
palma de cera (Ceroxylon sasaimae) están incorporadas dentro de áreas 
estrategias de conservación y protección de la Corporación y están siendo 
articuladas al desarrollo cultural de la región. ....................................................... 31 
 
LISTADO DE FIGURAS 
 
Figura 1. Características generales de C. sasaimae ............................................ 10 
Figura 2. Distribución de Ceroxylon sasaimae en Colombia (Fuente: Tomado de 
MADS y UNAL, 2015a) ......................................................................................... 11 
Figura 3. Ejemplo de estrategias de conservación de C. sasaimae por parte de la 
Fundación Palma de Cera ..................................................................................... 13 
Figura 4. Algunos usos de la palma de cera de sasaima ..................................... 17 
Figura 5. Imagen de satélite del área con presencia de C. sasaimae. Obsérvese el 
alto grado de transformación del área ................................................................... 20 
Figura 6.Mapa de distribución de Ceroxylon sasaimae en la jurisdicción de la CAR
 .............................................................................................................................. 24 
 
 
 
Página 4 de 35 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Expresamos nuestros agradecimientos a Arnulfo Urquijo, director de la Fundación 
Palma de Cera por compartir más de 20 años de experiencia en torno a la 
conservación de la palma y por su acompañamiento en la fase de campo. A los 
habitantes de los municipios de San Francisco, Sasaima, La Vega, Albán, 
Nocaima, Vergara, Supatá y Chaguani por compartir sus conocimientos sobre el 
uso y las perspectivas de conservación de la especie. A los funcionarios de la 
CAR, y las Secretarias de Agricultura y Medio Ambiente de los municipios de San 
Francisco, Sasaima y La Vega por facilitarnos información sobre la distribución y 
los proyectos en curso sobre la palma de cera. 
 
 
Página 5 de 35 
 
RESUMEN 
 
 
Dentro de las metas contempladas por la Corporación Autónoma Regional de 
Cundinamarca CAR, bajo la Dirección de Monitoreo, Modelamiento y Laboratorio 
Ambiental DMMLA, se encuentra la implementación de acciones relacionadas con 
la “Protección y uso sostenible de los elementos naturales con expresión territorial 
de la CAR”, específicamente “La implementación de una acción del Plan de 
Conservación para seis especies de flora y fauna priorizadas”. Una de las 
especies priorizadas es la palma de cera o de ramo (Ceroxylon sasaimae), 
especie endémica de Cundinamarca y catalogada En Peligro (EN). 
Se presenta el Plan de conservación y manejo de la palma de cera o de ramo en 
la jurisdicción CAR, basado en el la distribución actual de la especie, su estado 
actual de conocimiento y las perspectivas que las comunidades locales tienen 
sobre su uso y conservación. El Plan de Conservación y manejo está articulado 
con el “Plan de conservación, manejo y uso sostenible de las palmas de Colombia” 
(MADS, 2015), el cual hace parte de la implementación de la Política Nacional 
para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos 
(PNGIBSE). 
 
Palabra clave: región del Gualivá, palma de cera o ramo, conocimiento local, 
historia de uso, cafetales 
 
Página 6 de 35 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Las palmas, constituyen un elemento característico y abundante de los bosques 
tropicales y cumplen un papel ecológico significativo, aportando en el 
mantenimiento de su estructura y función y como fuente de alimento para la fauna 
silvestre (Henderson et al. 1995). Igualmente, han sido y siguen siendo uno de los 
grupos de plantas más utilizadas en los trópicos para la extracción de 
productos forestales no maderables -PFNM- (Aguilar & Jiménez 2008, Galeano 
et al., 2010), debido a la importancia social y económica que representan para las 
comunidades locales (Baslev et al., 2011). 
 
A nivel regional, las especies del género Ceroxylon endémicas de los Andes, 
forman poblaciones aisladas geográficamente, y son importantes por las múltiples 
interacciones ecológicas con los ecosistemas asociados (Sanín, 2013). Sus frutos 
son consumidos por una variedad de aves endémicas y debido a esto, algunos 
autores las postulan como especies clave (Anthelme et al., 2011). 
 
Recientemente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la 
Universidad Nacional de Colombia (UNAL) a través del Grupo de Investigación en 
Palmas Silvestres, formularon el “Plan de conservación, manejo y uso sostenible 
de las palmas de Colombia” para que pudiese ser acogido y adoptado por las 
diferentes autoridades ambientales y entidades públicas y privadas del país y es 
así como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, como 
organismo rector de la gestión ambiental de la Región, acoge estos lineamientos 
para ser aplicados en su jurisdicción a la palma Ceroxylon sasaimae,especie 
características de los bosques andinos y catalogada como una especie endémica 
del país que se encuentra en Estado crítico. 
 
El presente Plan de Conservación y manejo de la palma de cera o de ramo de 
sasaima, orienta las acciones que la CAR debe adelantar para conservar la 
especie, la cual ha sido diezmada en el departamento por su uso tradicional como 
ramo en Semana Santa y sobre la cual urgen se tomen medidas a nivel regional y 
local para su recuperación. 
 
Página 7 de 35 
 
C
O
N
T
E
X
T
O
 G
E
N
E
R
A
L
 
Página 8 de 35 
 
2. CONTEXTO GENERAL 
 
2.1. GENERALIDADES 
 
La familia de las palmas, Arecaceae es una de las más abundantes y diversas del 
Neotrópico, estimándose cerca de 2350 especies y 190 géneros en el mundo 
(Dransfield et al., 2008) y un total de 459 especies para el Neotrópico (Pintaud et 
al., 2008). Para Colombia se han reportado 252 especies de palmas agrupadas 
en 45 géneros, ocupando el país a nivel mundial el segundo puesto después de 
Brasil en riqueza de estas especies (MADS y UNAL, 2015). 
 
Específicamente para los bosques montanos de los Andes, los géneros Ceroxylon 
junto con Parajubea son los únicos géneros de la familia Arecacaea que son 
endémicos (Sanìn, 2013). Ceroxylon, agrupa a las palmas de cera y comprende 
12 especies, que se distribuyen desde los Andes de Venezuela en la Cordillera de 
la Costa, las tres cordilleras de Colombia, las dos vertientes de los Andes del 
Ecuador y Perú hasta el extremo sur en Chuquisaca, Bolivia (Sanín, 2013). En 
Colombia se encuentras 7 especies distribuidas en las Cordilleras Central y 
Oriental (Galeano y Bernal, 2010), dentro de un rango altitudinal que va a parir de 
los 900 a 3500 msnm, prefiriendo zonas húmedas (Sanín y Galeano 2011). 
 
Ceroxylon sasaimae Galeano, conocida como la palma de cera, palma real o 
palma de ramo, fue descrita en 1985 cerca de Sasaima. Es una palma endémica 
de Colombia cuya descripción de acuerdo a Galeano y Bernal (2010) es la 
siguiente: 
 
“Tallo de 8-15 m de alto, 17 a 30 cm de diámetro a veces algo retorcido arriba, 
café verdoso a grisáceo, cubierto por una capa de cera muy delgada. Hojas 16 a 
26, formando una corona densa y compacta casi esférica; peciolo ausente o de 
hasta 15 cm de largo; raquis 2 a 3 m de largo; pinnas 93 a 120 a cada lado, 
dispuestas en grupos apretados de 2-6, insertas en varias direcciones, rígidas, 
cubiertas por debajo con tomento blanco-amarillento. Inflorescencias hasta 3 m de 
largo, con 6 a 7 brácteas pedunculares; raquis ca. 1 m de largo con 72 a 125 
ramas las más largas 23.42 cm, situadas hacia la base divididas en raquilas de 
hasta trecer oren. Flores masculinas con 9 a 12 estambres, frutos de 1.5 – 1.8 cm 
de diámetro, con cascara lisa, rojo anaranjado intenso; semilla 1.2 a 1.5 cm de 
largo”. (Figura 1). 
 
En San Francisco de Sales (Cundinamarca), la producción de inflorescencias 
masculinas se mantiene a lo largo del año (excepto agosto y septiembre) y las 
inflorescencias femeninas, inician su producción en los meses de febrero hasta 
noviembre, con un pico en los meses de marzo y mayo. Las infrutescencias 
comienzan a producirse nueve meses después, con un pico en diciembre, 
enero y marzo (Nuñez, 2014). 
Página 9 de 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 10 de 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Características generales de C. sasaimae 
 
La especie se ha reportado en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental, en 
los municipios de municipios de Sasaima y San Francisco (Cundinamarca) entre 
los 1400 y 1800 msnm. asociada con cafetales y guaduales, estimándose un 
número de individuos adultos cercano a los 100. En el año 2011 Bernal y 
Manrique la reportaron en la vertiente oriental de la Cordillera Central, cerca de la 
cabecera municipal de San Luis (Antioquia) en unos relictos de bosque 
premontano entre los 1350-1952 msnm, donde su abundancia es poca y donde se 
encuentran otras especie de palma como Euterpe precatoria, Phyllostachys 
synanthera y Wettinia kalbreyeri (Bernal y Manrique, 2012) (Figura 2). 
Página 11 de 35 
 
 
Figura 2. Distribución de Ceroxylon sasaimae en Colombia (Fuente: Tomado de MADS y 
UNAL, 2015a) 
Las hojas y cogollos de la especie fueron usadas como ramo durante la Pascua, 
diezmando las poblaciones. Actualmente, las personas propagan la palma para su 
venta como ornamentales (Sanìn y Galeano, 2011). 
 
2.2. ESTADO DE AMENAZA 
 
En Colombia existen 54 especies de palmas que se encuentran en una de las tres 
categorías de amenaza de acuerdo a los criterios de la IUCN: en peligro crítico 
(CR), en peligro (EN) o vulnerables (VU), donde cerca de la mitad son especies 
endémicas. La región andina alberga 26 de las especies amenazadas y una de 
ellas es Ceroxylon sasaimae (MADS y UNAL, 2015a). 
 
C. sasaimae, tiene una distribución muy restringida con un bajo número de 
individuos. Desde el año 2005, Galeano y Bernal con la publicación del Libro Rojo 
de Palmas la categorizan En Peligro Critico (CR), utilizando el criterio D1 
poblaciones pequeñas con menos de 50 individuos maduros, adicionalmente a 
que su hábitat potencial se encuentra altamente transformado, siendo muy pocas 
las posibilidades de que existan relictos boscosos con la presencia de la especie. 
 
Página 12 de 35 
 
Posteriormente desde la Resolución 0383 de 2010, por la cual se declaran las 
especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se 
toman otras determinaciones, hasta la Resolución 0192 de 2014 del MADS, la 
especie se ha considerado dentro de la categoría En Peligro Critico (CR). Sin 
embargo recientemente en el Plan de conservación, manejo y uso sostenible de 
las palmas de Colombia, la especie aparece catalogada como En peligro (EN), 
específicamente EN [B2ab(iii)], donde en estado silvestre se conoce solo una 
pequeña área en San Luis, Antioquia, y cultivada en varios sectores de 
Cundinamarca. 
 
Sanìn y Galeano (2011), estiman que la principal de amenaza para las especies 
de Ceroxylon es la pérdida y la fragmentación del hábitat aunado a los rasgos de 
la historia de vida de la especie que juegan un papel fundamental en la 
preservación de la diversidad genética a nivel poblacional y específico. Igualmente 
el hecho de encontrase individuos dispersos en una matriz generalmente cafetera 
y poblaciones con dominancia de adultos no garantiza su viabilidad en el tiempo. 
 
2.3. PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN 
 
Para algunas especies del género Ceroxylon se han propuesto planes de 
conservación y manejo y quizás el más relevante es el reciente el Plan de 
conservación, manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindío (Ceroxylon 
quindiuense), Árbol Nacional de Colombia (MADS y UNAL, 2015b). 
 
A nivel regional, varias Corporaciones han adelantado algunas acciones para el 
conocimiento y la conservación de estas especies conocidas como palmas de 
cera, como la CRQ que junto con la Alcaldía de Salento aúnan esfuerzos para la 
conservación de C. quindiuense, Corpoboyacá y Corpochivor que han trabajado 
en tener consolidada información sobre la presencia de palma de cera y la CAR 
que ha comprado predios para la conservación entre otras especies de C. alpinum 
en los municipios de Chaguari y Viani. 
 
Específicamente para C. sasaimae, el municipio de San Francisco de sales 
(Cundinamarca), la declaro como planta insignia (Acuerdo 031 de 2006), 
ordenando la siembra de la especie en los parques públicos y promulgando en 
todas las instituciones educativas su importancia, protección y propagación. 
Cornare y el Consejo municipal de San Luis a partir del registro de la especie en 
su jurisdicción, iniciaron actividades con varias instituciones y ONG locales, con el 
fin de proteger la especie y conservar el área de bosque donde se localiza. 
Actualmente, se está gestionando la declaratoria de La Cuchilla La Tebaida, como 
Reserva Forestal Protectora, por su sistema montañoso, ecosistemas boscosos, 
biodiversidady endemismo entre ellos C. sasaimae. 
 
Otras iniciativas de índole privada se encuentran en el Municipio de San 
Francisco, a través de la Fundación Palma de Cera Real cuyo objetivo es la 
conservación y propagación de la especie y la promoción de su conocimiento 
Página 13 de 35 
 
dentro de la comunidad local con énfasis en educación ambiental. Esta Fundación 
posee unos viveros de índole familiar donde por cerca de quince años (Figura 3). 
En el municipio de La Vega, está la Fundación Palma de cera, y su Reserva 
Natural Palma de Cera adscrita a RESNATUR, cuyo propósito es entre otros, 
conservar Valores de Objetos de Conservación importantes como C. sasaimae. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Ejemplo de estrategias de conservación de C. sasaimae por parte de la 
Fundación Palma de Cera 
Cada año en vísperas de semana santa se realiza la campaña “Porque la vida es 
sagrada, Reconcíliate con la naturaleza”, donde participan las Alcaldías, la Curía, 
la Policía ambiental, la Cámara de comercio y otras instituciones públicas y 
privadas como una forma de concientizar a las comunidades sobre el no uso del 
ramo y la importancia de sembrar las palmas de cera. 
 
Finalmente, dentro del Plan de conservación, manejo y uso sostenible de las 
palmas en Colombia, C. sasaimae es una de las 34 especies propuestas para la 
formulación de planes de manejo e implementación de acciones de conservación 
en los próximos años. 
Página 14 de 35 
 
C
e
ro
x
y
lo
n
 s
a
s
a
im
a
e
 E
N
 L
A
 
J
U
R
IS
D
IC
C
IÓ
N
 C
A
R
 
Página 15 de 35 
 
3. Ceroxylon sasaimae EN LA JURISDICCIÓN CAR 
 
3.1. HISTORIA DE USO 
 
En la región del Gualivá y Magdalena Centro (Cundinamarca) existen tres 
especies de palma de cera que son reconocidas por sus habitantes y que 
corresponden a Ceroxylon quindiuense (plantada), Ceroxylon sasaimae y 
Ceroxylon alpinum, las cuales son conocidas también como palma de ramo. Sin 
embargo muchos habitantes de la zona asocian a la C. sasaimae como la propia 
palma real de ramo debido a que sus cogollos son más finos y de color amarillo 
intenso. 
 
José Celestino Mutis, en 1785 realizo los primeros registros sobre la existencia de 
palmas de cera como especies propias de Timaná y de Guaduas, conocidas 
entonces con el nombre de "chuapa", indicando sus múltiples usos asociados con 
la cera producida por su estípite y los beneficios de sus hojas. Posteriormente 
Humboldt en 1801 recorriendo el Quindío señala la existencia de bosques de 
palmas de cera y William Purdie, describe “que para obtener la cera, el árbol se 
derriba y fui informado por mis guías que cada árbol proporciona una arroba o 25 
libras. Un hombre puede cortar y raspar dos árboles en un día obteniendo al 
menos cincuenta libras. La cera es usada mezclada con sebo para hacer velas 
(sola quema demasiado rápido); es usada como vela de cera para ofrecerla a los 
santos y a la Virgen; el sebo está prohibido por las leyes o rúbrica de la Iglesia 
Romana; pero el cura de Toche, un pequeño caserío al pie del Quindío, me dijo 
que no podía permitir su uso en grandes ceremonias en la iglesia, porque las leyes 
de su religión lo prohíben; así aceptado, es imposible para ellos aprovechar este 
extraordinario producto natural, fácil de obtener; consecuentemente una gran 
importación de cera de abejas se ha introducido para uso sólo de la Iglesia. 
Después de raspada es simplemente derretida y vertida dentro de calabazos para 
ser usada por los aldeanos en la vecindad de la cordillera del Tolima. Se vende en 
la ciudad de Ibagué a los pies del Quindío a tres peniques o a medio real la libra; 
tiene considerable demanda pero es abundante y fácil de obtener." (Díaz, 2000) 
 
En Cundinamarca, la historia de la palma de cera o de ramo está asociada al auge 
del cultivo de café en las zonas templadas del departamento, donde los cultivos 
eran “árboles y arbustos como el cafeto, el cacao, el algodón, la yuca o el banano 
y la caña de azúcar. Las herramientas también eran distintas: el hacha para 
tumbar monte, el barretón para hacer los hoyos de las siembras, de caña, café o 
cacao, y el machete para las podas, desyerbes y zafra de la caña” (Palacios, 
2002f). 
 
Para 1889, en Sasaima la principal riqueza era el café “cultivado en hermosas y 
extensas haciendas”, transformándose el paisaje natural de manera considerable. 
“Si por 1870 el viajero observaba unas pocas manchas dispersas -cultivos de 
Página 16 de 35 
 
caña, maíz y pastos para las bestias- entre las montañas espesas de la tierra 
templada, tres decenios más tarde, en la víspera de la Guerra de los Mil Días ya 
eran apreciables los extensos cañaverales y pastizales de las zonas bajas y 
planas mientras que un nuevo bosque de guamas, chochos y cámbulos 
gualandayes daba sombra a vastos cafetales de las zonas altas y pendientes” 
(Palacios, 2002). 
 
Según información de los habitantes son dos las causas de la poca presencia de 
palma de cera en la región: i) desde 1930 a 1970, con el establecimiento de 
cafetales por parte de pequeños cultivadores, los bosques y algunos relictos 
donde “existía la palma de cera” fueron tumbados, dejando uno que otro individuo 
aislado, y ii) la tradición cultural del ramo de semana santa diezmo las poblaciones 
ya que era habitual tener ingresos adicionales con su venta y no importaba cortar 
individuos adultos. 
 
Sin embargo no es claro que estos bosques subandino húmedos tuvieran 
abundancia de palma de cera, ya que testimonios de colonizadores (Familia 
Castillo, Municipio de La vega, Vereda Naguy Alto, establecimiento de la Finca en 
el año 1942), aseguran que no existían palmas y fueron ellos los que la 
introdujeron a partir de compra de plántulas en las cabeceras municipales de La 
Vega y Sasaima. Otros habitantes aseguran que sus palmas han estado por 
muchas generaciones estimándose en más de 100 años de permanencia y que 
con la siembra de café y el domingo de ramos muchos individuos fueron cortados. 
 
Actualmente, los habitantes tienen claridad sobre la importancia de la palma de 
cera (independiente de la especie) y su veda. La especie se encuentra como parte 
de los sistemas productivos, asociada con café, caña, guadua y pastizales; en 
ciertos sectores donde los cafetales han sido abandonados, se encuentra 
abundancia de plántulas y algunos individuos entre 5 a 8 años de edad. La 
especie también se usa como ornamental y cerca viva, y en ocasiones cuando la 
palma se cae por ventiscas frecuentes en la zona, su estípite lo utilizan como 
poste para enramadas. Pese a que existe control sobre la venta de ramo bendito, 
está muy arraigada la tradición de su uso aunque sea doméstico, ya que el humo 
producido por las hojas jóvenes sirve para “apaciguar las tormentas” y el agua del 
ramo bendecido ayuda a las personas desahuciadas a aliviarse o morir 
rápidamente. La Figura 4 presenta algunos de los usos que los habitantes le dan 
a la especie. 
 
Adicionalmente, los habitantes de la zona, comentan que la palma tiene buena 
regeneración y es dispersa por murciélagos, el loro orijeamarillo (Ognorhynchus 
icterotis) y un tucán del género Aulacorhynchus (Aulacorhynchus haematopygus 
cf?). El hecho de estar asociada a cafetales permite que las semillas se vean 
favorecidas en cuanto a humedad y materia orgánica necesaria para su 
germinación. Sin embargo son pocos los sitios donde estas plántulas prosperan, 
debido principalmente a que las ven como competidoras del café y dificultan las 
labores de deshierbe. Adicionalmente todas las personas entrevistadas expresan 
que como la palma de cera (sin importar la especie) está verada prefieren 
Página 17 de 35 
 
eliminarla y sólo trasplantar unas cuantas cerca de la casa o como cerca viva para 
linderos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Algunos usos de la palma de cera de sasaima 
Página 18 de 35 
 
 
3.2. ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO 
 
C. sasaimae fue descrita en el año 1986 por Galeano y Bernal, en el Municipio de 
Sasaima (carreteraa Guaduas, km 64, 5°20'N, 74°23'W) y a partir de los 90s 
empiezan las investigaciones sobre la especie. 
 
- Rudas (1998), efectuó un estudio sobre la demografía de una población en 
Sasaima, estimando la presencia de cerca de 100 individuos adultos, con un 
tamaño efectivo de la población de 50 individuos (dioecia). Esta población 
crece en el medio de café y plantaciones de frutales, donde la regeneración es 
abundante, pero se elimina durante labores de cultivo. 
 
- Gaitán (2003), efectuó estudios genéticos y evolutivos del género Ceroxylom 
tomando muestran de las poblaciones ubicadas en Cundinamarca. 
 
- Sanín y Galeano (2011), publican una revisión de las palmas de cera en cuanto 
a sus características anatómicas y morfológicas con material proveniente de 
cuatro países y 19 herbarios; adicionalmente registran información sobre el 
hábitat, la historia natural, los nombres locales, usos y estado de conservación 
 
- Gaitán-Solis, E., Bernal, R., Vergara, K., Fernández, J. F., Duque, M., Sanín, 
M.J. y J. Tohme. (sf) en su artículo Local demographic effects are more 
important than species ranges for genetic diversity in two neotropical Andean 
palms, Ceroxylon alpinum and Ceroxylon sasaimae, cuantificaron la diversidad 
genética en poblaciones naturales de C. sasaimae y C. alpinum utilizando 
marcadores microsatélites. Los resultados indican que a pesar de su 
distribución restringida, la pérdida de hábitat, y bajo número de adultos, las 
poblaciones todavía tienen una alta diversidad genética en los puntos 
genómicos analizados. Se sugiere que si hubo pérdida importante de 
diversidad genética esta ocurrió hace más de 83 años por efectos 
demográficos locales (Tomado de Sanín, 2013). 
 
- Sanín (2013), reconstruye la historia de diversificación dentro del género 
Ceroxylon a partir de tres regiones del cloroplasto y estimaciones de tiempo de 
divergencia de dos esquemas de calibración. Los resultados muestran cuatro 
clados apoyado en el filogenia, y se sugiere que la diversificación en Ceroxylon 
coincide con una invasión geográfica de sur a norte después de la elevación de 
los Andes, sin embargo la diversificación dentro del género fue determinado 
tanto por la colonización del sur al norte como por la diferenciación de nichos 
climáticos principalmente a lo largo de gradientes de temperatura. 
 
- Nuñez (2014) en su tesis doctoral sobre Patrones de asociación entre insectos 
polinizadores y palmas silvestres en Colombia con énfasis en palmas de 
importancia económica, estudio C. sasaimae en un fragmento de bosque 
Página 19 de 35 
 
subandino en la vereda Arrayán (municipio de San Francisco), donde se 
encuentra una población de aproximadamente 80 individuos, describiendo por 
primera vez la ecología de la polinización de una especie del género 
Ceroxylon. El estudio encontró que C.sasaimae es polinizada por coleópteros 
(síndrome de cantarofilia), dado que sus inflorescencias presentan 
características como antesis cortas, flores sin atractivo visual, de colores 
amarillo cremas, ausencia de néctar, abundante polen como recompensa floral, 
producción de aromas y flores aptas para ser utilizadas como sitios de 
reproducción para sus polinizadores. El aroma floral femenino se convierte en 
un fuerte mecanismo de atracción polinizadora, sugiriendo la eficiencia de la 
especie en los procesos de polinización. En total se registraron 39 especies de 
insectos y otros artrópodos que visitan las inflorescencias masculinas y 15 
especies que visitaron las femeninas., donde el Orden coleóptera fue el más 
diverso y las familias con el mayor número de especies fueron Apidea con 7 
especies, Chrysomelidae y Diptera con 5 especies. Finalmente, se llegó a la 
conclusión que la especie es reproductivamente eficiente. 
 
- Alarcon y Amaya (sf), formularon el Plan de Manejo de la Reserva Natural 
"Palma de Cera" ubicada en La Vega, para su registro como Reserva Natural 
de la Sociedad Civil. censando 61 individuos de los cuales hay 9 adultos de 
más de 90 años. Se recomienda la conexión de Reserva Natural con otras 
zonas boscosas cercanas buscando llegar al ecosistema estratégico de la 
región el DMI El Chuscal. 
- 
3.3. DISTRIBUCIÓN ACTUAL 
 
Hasta el año 2011, la especie estaba restringida a los municipios de Sasaima, La 
Vega, Supatá y San Francisco en el departamento de Cundinamarca. En 2011, 
Bernal y Manrique, encontraron una población natural silvestre cerca de la 
cabecera municipal de San Luis (Antioquia) asociada a un bosque premontano 
húmedo y recientemente, la CAR ha reportado ocho (8) individuos de la especie 
en el municipio de Chaguani, en asocio con C. alpinum. 
 
C. sasaimae tiene un rango de distribución que va de 1314 msnm. (Nocaima) a 
1922 msnm. (La Vega), ocupando las laderas andinas con pendientes superiores 
al 25%, donde los niveles de transformación son altos (Figura 5). La especie se 
asocia generalmente a cafetales, zonas recreacionales y cercanía a viviendas, 
donde se presentan individuos aislados o en pequeños grupos. 
 
En total se identificaron ocho municipios con presencia de la palma, de los cuales 
seis hacen parte de la Provincia de Gualivá (Tabla 1); todos los sitios están 
constituidos por individuos adultos y solo unos tres presentan individuos juveniles 
y abundante regeneración debido al abandono temporal de las áreas o porque sus 
dueños son conscientes de la conservación de la especie y la han adoptado. 
 
 
Página 20 de 35 
 
 
Figura 5. Imagen de satélite del área con presencia de C. sasaimae. Obsérvese el alto grado de transformación del área 
 
Página 21 de 35 
 
Tabla 1 Ubicación y características de los sitios con presencia de Ceroxylon sasaimae en la Jurisdicción CAR 
 
Municipio Vereda Características Estado Uso 
Albán Pantanillo Individuos aislados usados como cerca viva y 
ornamentación. Aproximadamente 12. Bosque 
secundario con presencia importante de C. 
alpinum. 
La especie fue plantada a la 
entrada de grandes haciendas 
junto con C. alpinum y en los 
últimos años los habitantes la 
integran al ornato 
indistintamente con C. 
alpinum. 
Fincas recreacionales, 
cafetales y zonas con bosque 
secundario. 
Chaguani Montefrio 8 individuos adultos aislados en matriz ganadera 
y cafetera, asociada con población considerable 
C. alpinum 
Los pobladores aseguran que 
son poblaciones naturales (80 
años) 
Ganaderia y café con sombrío. 
Predios adquiridos por la CAR 
“El Palmar” 
La Vega Naguy, Naguy Alto, 
La Patria, Olla 
Grande y San 
Antonio de San 
Francisco 
Población en Naguy Alto de 56 individuos: 13 
entre 3 a 5 años, 4 de 8 años y 39 adultos (60 
años). 2 individuos de C. alpinum. Los demás 
sectores con grupos de 3 a 5 individuos y al lado 
de la carretera individuos aislados. En total se 
estima un número de 110 individuos. No se 
visitaron las veredas de Olla Grande y San 
Antonio de San Francisco. 
Al parecer la especie fue 
plantada hacia 1942 en la 
Hacienda El Descanso y parte 
de las plántulas fueron 
sembradas en las demás 
veredas 
Cafetales con plátano, caña 
panelera y pequeños 
pastizales. Puntualmente 
realizan aprovechamiento de 
la palma para ramo como 
tradición familiar. 
Nocaima San Juanito y Santa 
Bárbara 
Zona con un individuo adulto y 22 individuos 
entre 4 y 8 años en cercanía a margen hídrica con 
presencia de frutales. Población con 18 
individuos adultos asociados a café con sombrío. 
Abundante regeneración (80 años), Sobre 
margen de la vía palmas dispersa asociadas con 
chontaduro (8). Altura 1314 -1416 msnm 
De acuerdo al propietario es 
una población Silvestre. 
Cafetales con sombrío. Se 
saca regeneración de 3 años 
para otras fincas por encargo 
San 
Francisco 
de Sales 
Arrayán Palmar sin estructura con 82 individuos adultos a 
manera de grupos semidispersos. Altura 1621 
msnm 
De acuerdo al propietario de 
nariz Alta es una población 
Silvestre. 
Cafetal y área de vivero para 
propagación. Material vegetal 
hastade 8 años de edad. 
Sasaima 
 
San Antonio, Santa 
Ana y Nariz Alta 
Tres sectores con presencia de palma: 61 
individuos de los cuales 9 son adultos en zona 
declaración RNSC, 11 adultos en cercanía a 
De acuerdo al propietario es 
una población Silvestre (más de 
100 años). En zonas 
Zona recreacional y Cafetal 
con sombrío abandonado 
Página 22 de 35 
 
Municipio Vereda Características Estado Uso 
viviendas y en nariz Alta población con 30 palmas 
adultas y semiadultas y abundante regeneración 
de 1 a 3 años. 
recreacionales fueron plantadas 
del material procedente de 
Nariz Alta 
Supata Delicias 20 individuos adultos semidispersos con 
presencia de juveniles de 5 a 8 años. Altura 1902 
msnm 
Población silvestre Cafetal con plátano y frutales 
y áreas dedicadas a ganadería 
Vergara Tigre, Montañas, El 
Palmar, Cachipay, 
Impar 
Se identificaron 6 sectores con presencia de la 
palma formando parte del paisaje cafetero. 
Aproximadamente 120 palmas. Altura 1512-1641 
msnm 
En algunos sectores son 
silvestres, en otros los 
habitantes manifiestas que las 
sembraron hace 30 años con 
plántulas provenientes de zonas 
aledañas dentro del municipio. 
Cafetales asociados con caña, 
guadua y plátano. 
 
 
Página 23 de 35 
 
Durante el trabajo de campo, se estimó la presencia de cerca de 520 individuos de 
C. sasaimae, siendo los municipios de Vergara, La Vega, Sasaima y San 
Francisco los que mayor número de individuos presenta. Chaguani registra el 
menor número de individuos con 8 muy aislados entre sí, formando parte de los 
cafetales cercanos a las viviendas y en asocio con C. alpinum, especie que 
presenta una población en esta municipio estimada en más de 2000 individuos. 
 
Una característica común en las poblaciones identificadas es que ninguna hace 
parte de un relicto de vegetación secundaria y la presencia en un 95% es de 
adultos de hasta 17 m de altura, los cuales se hallan dispersos en un radio de 
hasta 1 km. Sólo la población de la vereda Arrayanes (San Francisco), Nariz Alto 
(Sasaima) y quizás Naguy Alta presentan individuos de manera más agrupada en 
medio del paisaje cafetero. 
 
La Figura 6, presenta el mapa de distribución actual de la especie, generado a 
partir de trabajo de campo y visita a cada punto. 
 
Página 24 de 35 
 
 
 
Figura 6.Mapa de distribución de Ceroxylon sasaimae en la jurisdicción de la CAR 
 
Página 25 de 35 
 
P
L
A
N
 D
E
 A
C
C
IÓ
N
 
Página 26 de 35 
 
4. PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN, MANEJO Y 
USO EN LA JURISDICCIÓN CAR 
 
Con el objeto de buscar estrategias que permitan emprender acciones viables 
para la conservación, manejo y uso sostenible de la especie, se tomó como 
referente i) “Plan de conservación, manejo y uso sostenible de las palmas de 
Colombia” elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la 
Universidad Nacional de Colombia (2015), como parte de la implementación de la 
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios 
Ecosistémicos (PNGIBSE) y el cual será la carta de navegación que le permitirá al 
país salvaguardar sus palmas nativas y asegurar su integración en el desarrollo y 
la cultura de los colombianos, y ii) El Plan de conservación, manejo y uso 
sostenible de la palma de Cera del Quindío (Ceroxylon quinduense), árbol 
nacional de Colombia. 
 
La visión propuesta dentro del Plan Nacional de Palmas es la siguiente: 
 
“Para el 2025 todas las especies de palmas silvestres en Colombia serán reconocidas como 
de importancia para el país, las poblaciones de las especies amenazadas se estarán 
recuperando, y las poblaciones de palmas útiles estarán siendo manejadas de manera 
sostenible, e integradas al desarrollo socio-económico de las diferentes regiones del país. 
Las comunidades académicas, las autoridades ambientales, las diferentes instituciones y 
las comunidades usuarias de las palmas velarán por que esta visión permanezca en el 
largo plazo”. 
 
4.1. OBJETIVO DEL PLAN 
 
Para el 2020 se habrá aumentado la conciencia en la región sobre la conservación 
a largo plazo de Ceroxylon sasaimae, recuperando su estructura poblacional 
mediante estrategias de restauración y conectividad de ecosistemas andinos y la 
incorporación de la especie en diferentes sistemas de uso del suelo. 
 
4.2. METAS PARA LA DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS DE 
CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE 
 
Se proponen lineamientos de conservación y uso sostenible de la palma que 
aporten a las siguientes metas: 
 
Página 27 de 35 
 
 META 1: Las poblaciones de palma de cera (Ceroxylon sasaimae) en la 
jurisdicción CAR se encuentran caracterizadas y en proceso de recuperación 
 
 META 2: Las poblaciones de palma de cera (Ceroxylon sasaimae) están 
incorporadas dentro de áreas estrategias de conservación y protección de la 
Corporación y están siendo articuladas al desarrollo cultural de la región. 
 
4.3. EJES TEMÁTICOS DE TRABAJO 
 
Cada meta propuesta será evaluada mediante la inclusión de las cuatro líneas de 
acción del Plan de Conservación, manejo y uso sostenible de palmas en 
Colombia: 
 
 Investigación y monitoreo: incluye acciones de investigación sobre la ecología 
de la especie (distribución, estructura y dinámica poblacional, fisiología, diversidad 
genética, etc.), así como técnicas de uso y manejo por parte de las comunidades y 
programas de monitoreo y sistemas de información de consulta. 
 
 Conservación in situ y ex situ: abarca las acciones orientadas a proteger la 
especie bajo diferentes figuras de protección y manejo, incluyendo la diversidad en 
paisajes rurales como estrategia de conservación y la conectividad entre 
poblaciones mediante programas de restauración. Así mismo difundir el uso de la 
especie como elemento paisajístico y de ornato. 
 
 Políticas e instrumentos de gestión: incluye acciones e instrumentos normativos 
que la Corporación debe implementar para incentivar las áreas de protección 
públicas o privadas que protejan la especie, y áreas de aprovechamiento 
sostenible. Igualmente abarca la normativa que permita implementar el plan de 
manejo propuesto así como la búsqueda de proyectos de cooperación sobre el 
tema de manejo sostenible del territorio del bosque seco. 
 
 Educación y comunicación: contempla el diseño de una estrategia de 
comunicación entre la Corporación CAR y las comunidades locales, regionales y 
nacionales para que se incorporen en la conservación y uso sostenible de la 
especie y la capacitación a los funcionarios de la Corporación y los municipios 
sobre el conocimiento sobre uso y manejo de la especie. 
 
A continuación se desarrolla cada una de las metas propuestas articuladas con los 
ejes temáticos: 
 
Página 28 de 35 
 
Tabla 2. Lineamientos para el cumplimiento de la Meta 1. Las poblaciones de palma de cera (Ceroxylon sasaimae) en la 
jurisdicción CAR se encuentran caracterizadas y en proceso de recuperación 
 
Objetivo Acciones Resultados Tiempo estimado Responsables 
Refinar el conocimiento 
sobre la palma de cera de 
sasaima e implementar 
acciones de recuperación 
de sus poblaciones como 
soporte a la 
implementación del 
Monitoreo y Modelamiento 
de la Biodiversidad en la 
jurisdicción CAR 
 
Investigación y monitoreo 
Ampliar el conocimiento 
poblacional de poblaciones 
de palma de cera en el 
territorio CAR y definir un 
protocolo para su 
monitoreo 
Documento síntesis sobre 
estructura y dinámica poblacional 
que incluya análisis de la 
viabilidad poblacional (PVA) y 
protocolo de monitoreo 
 
Tres a cinco años CAR - DMMLA 
MADS 
Universidades 
Red de Jardines 
Botánicos 
Grupo de investigación 
en Palmas silvestres 
ONG`s de la región 
Evaluar la estructura 
Genética de las 
Poblaciones identificadas 
Documento sobre estructura 
genética para cada población 
identificada 
Tres años CAR - DMMLA 
Universidades 
Institutos de 
investigación 
Red de Jardines 
Botánicos 
Grupo de investigación 
en Palmas silvestres 
Efectuar estudiosde 
Biología reproductiva 
Documento síntesis sobre la 
Biología reproductiva de la 
especie. 
Tres años CAR - DMMLA 
Universidades 
Grupo de investigación 
en Palmas silvestres 
ONGs de la zona 
Políticas e Instrumentos de gestión 
Establecer convenios de 
cooperación 
interinstitucional para la 
conservación y 
recuperación de la especie 
Número de Convenios 
establecidos y productos 
generados en el marco de 
POMCAS y la Política Nacional 
de Restauración 
 
Uno a cinco años CARs 
MADS 
Entidades y/o 
proyectos de 
Cooperación nacional 
internacional 
Propietarios de Finca 
Alcaldías 
Página 29 de 35 
 
Objetivo Acciones Resultados Tiempo estimado Responsables 
Recuperar hábitats 
naturales para la 
conectividad de las 
poblaciones de palma 
Conservación in situ y ex situ 
Identificar a nivel del 
paisaje áreas potenciales 
para conectar las 
poblaciones de palma 
identificada 
Mapa de conectividad del paisaje 
enfocado a la identificación de 
diferentes alternativas de 
corredores de conservación 
Un año CAR 
Universidades 
ONGs 
Identificar áreas 
potenciales a restaurar 
para conectar las 
poblaciones de palma 
Áreas propuestas identificadas y 
en proceso de restauración 
Uno a cinco años MADS 
CAR 
Alcaldías 
Gobernación 
ONGs 
Propietarios de finca 
Asegurar la disponibilidad 
de material vegetal para su 
reintroducción 
Número de individuos disponibles 
para reintroducción 
Número de viveros enfocados a la 
propagación de material vegetal 
de la especie 
Uno a cinco años CAR 
Jardines botánicos, 
Fundación Palma de 
Cera Real 
Propietarios de finca 
Políticas e Instrumentos de gestión 
Implementar herramientas 
jurídicas asociadas a 
incentivos económicos 
como el PSA para la 
protección y recuperación 
de la especie 
Número de incentivos 
Económicos identificados 
E implementados 
Uno a cinco años MADS 
CAR 
Alcaldías 
Propietarios de finca 
Concientizar a las 
comunidades y 
autoridades sobre la 
importancia de conservar y 
sembrar la especie 
Educación y comunicación 
Establecer canales de 
comunicación para 
promover campañas de 
educación y 
concientización sobre la 
importancia de las palmas 
Cartilla divulgativa sobre la 
importancia de las palmas 
Campañas educativas a nivel 
municipal y de escuelas 
veredales. 
Uno a dos años CARs 
MADS 
Municipios 
ONGs 
 
Página 30 de 35 
 
Objetivo Acciones Resultados Tiempo estimado Responsables 
Capacitar a las autoridades 
(Policía Nacional y 
profesionales de la CAR) 
en la identificación de 
material proveniente de la 
palma de cera de 
sasaimae 
Herramientas para identificación 
de material vegetal 
Uno a cinco años CARs 
MADS 
Municipios 
Policía nacional, SENA 
Comunidades locales 
 
Diseñar material 
divulgativo sobre la 
distribución, ecología y 
manejo de las palmas 
Un video institucional con 
participación de las comunidades 
locales sobre el estado de 
conocimiento de la especie en la 
jurisdicción CAR 
Dos años CARs 
MADS 
Municipios 
ONGs 
Comunidades locales 
 
 
 
Página 31 de 35 
 
Tabla 3. Lineamientos para el cumplimiento de la Meta 2. Las poblaciones de palma de cera (Ceroxylon sasaimae) están 
incorporadas dentro de áreas estrategias de conservación y protección de la Corporación y están siendo articuladas al 
desarrollo cultural de la región. 
Objetivo Acciones Resultados Tiempo estimado Responsables 
Promover la 
conservación y 
protección de la palma 
dentro de áreas 
prioritarias de 
conservación y dentro 
de diferentes sistemas 
productivos (Paisajes 
rurales) 
 
Investigación y monitoreo y manejo de información 
Evaluación de distintas 
herramientas del paisaje 
que integren la palma 
dentro de los sistemas 
productivos de la zona 
Número de herramientas de 
manejo de paisaje propuestas e 
implementadas 
Cuatro años CARs 
MADR 
Municipios 
Corpoica 
Comunidades locales 
 
Realización de programas 
de monitoreo de los 
individuos reintroducidos en 
áreas de conservación y 
restauración 
Base con información 
sistematizada proveniente del 
monitoreo 
Cinco años CAR 
MADS 
Institutos de 
Investigación 
Universidades 
Diseñar protocolos 
Para el manejo, 
Aprovechamiento y 
Comercialización de 
Plántulas y semillas de 
la especie 
Número de protocolos para el 
manejo, aprovechamiento 
y comercialización de plántulas 
y semillas de palma de cera de 
sasaima en ejecución 
 
Dos años Ministerio de Comercio, 
Industria y Turismo, 
Fondo Biocomercio, 
Propietarios privados, 
RESNATUR 
Conservación in situ y ex situ 
Establecer áreas protegidas 
regionales o apoyar 
iniciativas privadas que 
incluyan la protección de la 
palma 
Número de iniciativas regionales y 
locales orientadas a establecer 
áreas de protección de la palma 
Uno a cinco años CAR 
Alcaldías 
Gobernación 
ONGs 
Propietarios de finca 
Rescate de germoplasma y 
establecimiento de 
programas de propagación 
a nivel de vivero 
Número de plántulas distribuidas 
en programas de restauración y 
recuperación. 
Tres años CAR 
Universidades 
ONGs 
Sociedad civil 
Página 32 de 35 
 
Objetivo Acciones Resultados Tiempo estimado Responsables 
Jardines Botànicos 
Identificación y 
georreferenciación de 
fuentes semilleras. 
Mapa de fuentes semilleras y 
número de acuerdos de suministro 
de semillas para propagación de 
material 
Tres años CAR 
 
Educación y comunicación 
Realización de campañas 
de siembra y adopción de 
áreas de restauración por 
parte de las Juntas de 
Acción Comunal 
Número de hectáreas adoptadas 
para procesos de restauración con 
presencia de las especies 
Tres años CAR 
Municipios 
Sociedad civil 
 
Cosechar y 
comercializar de 
manera sostenible las 
semillas y plántula de 
La palma 
Políticas e Instrumentos de gestión 
Promover la incorporación 
de la especie dentro de los 
programas de paisajismo y 
ornato en zonas recreativas 
y turísticas 
Número de proyectos 
recreacionales o de vivienda que 
incorporan la palma dentro de su 
diseño paisajístico. 
Cinco años CAR 
Alcaldías municipales 
(Oficinas de Planeación) 
Identificar e implementar 
herramientas jurídicas que 
contengan incentivos 
económicos para áreas de 
protección privada 
Número de incentivos económicos 
Identificados e implementados 
Tres a cinco años MADS 
CAR 
Concejos Municipales, 
RESNATUR, 
Propietarios privados, 
 
Acompañar a la CAR en el 
proceso de reglamentación 
sobre el aprovechamiento 
y la comercialización 
sostenible de semillas y 
plántulas de palma 
Reglamentación sobre 
aprovechamiento y 
comercialización sostenible 
de semillas y plántulas se adopta 
Tres a cinco años CAR 
Educación y comunicación 
Capacitar y certificar 
personal en manejo, 
aprovechamiento y 
comercialización de 
Número de personas capacitadas 
Y certificadas en manejo, 
aprovechamiento y 
Comercialización de semillas 
Una a dos años Alcaldías 
SENA, 
CAR 
Gobernaciones, 
Página 33 de 35 
 
Objetivo Acciones Resultados Tiempo estimado Responsables 
semillas y plántulas 
de palma de cera de 
sasaima 
Y plántulas de la palma Jardines Botánicos, 
Fundación Palma de 
cera real 
 
 
Página 34 de 35 
 
LITERATURA CONSULTADA 
 
 
Alarcón , N.M y Amaya S.M. sf. Formulación del Plan de Manejo de la Reserva 
Natural "Palma de Cera" ubicada en La Vega – Cundinamarca. Presentación 
final de resultados. https://prezi.com/whg2j5t1vi8i/formulacion-del-plan-de-
manejo-de-la-reserva-natural-palma/ 
 
Palacios, M. 2002. El café en Colombia 1850-1 970: Una historia social, 
económica y política. Ediciones Uniandes, Bogotá 
 
Bernal, R y Manrique, H. 2012. The Critically Endangered Ceroxylon 
sasaimae Rediscovered in the Wild. Palms: Vol. 56(1): 31-35. 
 
Díaz-Piedrahitra, S. 2001. La palma de cera, árbol nacional. Credencial 
Historia. Edición 139. 
 
Gaitán, E. 2002. Obtención y uso de secuencias microsatélites GA/CA en 
estudios de diversidad genética en las especies de palmas 
colombianas Ceroxylon sasaimae, Ceroxylon alpinum y Attalea amigdalina. 
UniversidadNacional de Colombia-Sede Palmira. Doctorado en Genética. 
 
Galeano, G. & R. Bernal. 2005. Palmas (familia Arecaceae o Palmae). Pp. 
59-223 en: E. Calderón, G. Galeano & N. García (eds.). Libro Rojo de Plantas 
de Colombia, Volumen 2. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial/ Instituto Alexander von Humboldt/Instituto de Ciencias Naturales, 
Bogotá. 
 
Galeano, G., & Bernal, R. 2010. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial 
Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de 
Ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 688 p. 
 
Galeano, G., Bernal, R., Isaza, C., Navarro, J., García, N., Vallejo, M.I & Torres, 
C. 2010. Evaluación de la sostenibilidad del manejo de palmas. Ecología en 
Bolivia 45(3): 85-101. 
 
Isaza, C., Bernal, R. and Howard, P. 2013. Use, Production and Conservation 
of Palm Fiber in South America: A Review. J Hum Ecol, 42(1): 69-93. 
 
Núñez. L. A. 2014. Patrones de asociación entre insectos polinizadores y 
palmas silvestres en Colombia con énfasis en palmas de importancia 
económica. Estudiante: Doctorado en Ciencias-Biología. Directora: Gloria 
Galeano 
 
Rudas, M.C. 1998. Evaluación del estado actual de una población de 
Ceroxylon sasaimae Galeano: aportes a su historia de vida y estudio 
demográfico. Thesis, Departamento de Biología, Universidad de los Andes, 
Bogotá, Colombia, 70 pp. 
Página 35 de 35 
 
 
Sanín, M.J. y G. Galeano. 2011. A revision of the Andean wax palms, 
Ceroxylon (Arecaceae). Phytotaxa 34: 1-64. 
 
Sanìn, M.J. 2013. Estudios ecológicos y evolutivos en Ceroxylon (Palmae: 
Ceroxyloideae). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, 
Departamento de Biología. Tesis Doctoral. 267 pág. 
 
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de 
Colombia. 2015a. Plan de conservación, manejo y uso sostenible de las palmas 
de Colombia. Bogotá, Colombia. 
 
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de 
Colombia. 2015b. Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la palma 
de cera del Quindío (Ceroxylom quinduense), árbol nacional de Colombia. 
Bogotá, Colombia.

Continuar navegando