Logo Studenta

T010_74229681_T

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Educación 
 
 
La psicomotricidad en la lateralidad de niños de 
5 años de la I. E. N°301 – Chilca 
 
Huayta Tomas; Magali 
Sanabria Veliz; Stefani Lidia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Huancayo 
2019 
 
 
___________________________________________________________________________________ 
Huayta, M. – Sanabria, S. (2019) La psicomotricidad en la lateralidad de niños de 5 años de la I. E. N°301 – 
Chilca (Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación - Especialidad: Educación Inicial) 
Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Educación – Huancayo – Perú. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta obra está bajo una licencia 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 
Repositorio Institucional - UNCP 
La psicomotricidad en la lateralidad de niños de 5 años de la I. E. N°301 – Chilca 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
i 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
 
PRESENTADA POR LAS BACHILLERES: 
HUAYTA TOMAS; Magali 
SANABRIA VELIZ; Stefani Lidia 
PORTADA 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN 
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL 
HUANCAYO – PERÚ 
2019 
 
LA PSICOMOTRICIDAD EN LA LATERALIDAD DE 
NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I. E. N°301 – CHILCA 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORA 
Dra. TERESA NILDA PUCUHUARANGA ESPINOZA 
iii 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecer a Dios por permitirme tener una 
gran familia que siempre me brinda su amor y 
apoyo incondicional asimismo a mi esfuerzo 
por lograr lo que anhelo. 
Magali 
Agradecer a Dios, familia y hermanos 
por su apoyo constante. 
Stefani 
iv 
 
 
PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD EN LA LATERALIDAD DE NIÑOS DE 
5 AÑOS DE LA I.E N°301 – CHILCA 
Tesistas: 
 Bach. HUAYTA TOMAS; Magali 
 Bach. SANABRIA VELIZ; Stefani Lidia 
 
RESUMEN 
El estudio desarrollado se inicia frente a la problemática ¿En qué medida influye el 
programa de psicomotricidad en la lateralidad de niños de 5 años de la I.E. N°301 de 
Chilca? Donde la hipótesis es el Programa de psicomotricidad contribuye efectivamente 
afianzar la lateralidad en los niños de 5 años de la I. E. N° 301- Chilca. Con la finalidad 
de establecer la influencia del programa de psicomotricidad en la lateralidad en niños de 
5 años de la I.E. N°301 de Chilca. 
El estudio fue de tipo aplicativa, se emplea el método experimental y el diseño pre-
experimental con un solo grupo de 24 niños, teniendo en cuenta una población constituida 
por todos los niños y niñas de 5 años de edad de la institución educativa N°301– Chilca, 
la muestra estuvo constituida por 24 niños y niñas, con un muestreo intencional no 
probabilístico, a su vez para obtener información se creó una lista de cotejo como 
instrumento para medir el dominio lateral el cual fue validado por juicio de expertos y la 
confiabilidad con Alpha de Cronbach del área para medir la lateralidad y la técnica fue 
la observación da a conocer la dominancia lateral (ojo, mano, pie, punto de vista propio, 
punto de vista de otras personas y objetos). 
Se finalizó que el programa de psicomotricidad contribuye efectivamente en el 
afianzamiento de la lateralidad en niños de 5 años de edad. 
 
v 
 
 
ABSTRACT 
PROGRAM OF PSYCHOMOTRICITY IN THE LATERALITY OF CHILDREN OF 5 
YEARS OF THE I.E N ° 301 - CHILCA 
Tesis: 
 Bach. HUAYTA TOMAS; Magali 
 Bach. SANABRIA VELIZ; Stefani Lidia 
 
SUMMARY 
The study developed begins with the problem How does the psychomotor program 
influence the laterality of 5-year-old children of the I.E. No. 301 of Chilca? Where the 
hypothesis is the psychomotor program, it effectively helps strengthen laterality in 5-year-
old children of I.E. No. 301- Chilca. In order to establish the influence of the psychomotor 
program on laterality in 5-year-old children of the I.E. No. 301 of Chilca. 
The study was of an application type, the experimental method and the pre-
experimental design with a single group of 24 children are used, taking into account a 
population made up of all 5-year-old boys and girls of the educational institution No. 301 
- Chilca, the sample consisted of 24 children, with an intentional non-probabilistic 
sampling, in turn to obtain information a checklist was created as an instrument to 
measure the lateral domain which was validated by expert judgment and reliability With 
Cronbach's Alpha of the area to measure laterality and the technique was the observation 
reveals the lateral dominance (eye, hand, foot, own point of view, point of view of other 
people and objects). 
It was concluded that the psychomotor program effectively contributes to the 
strengthening of laterality in 5-year-old children. 
vi 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Señor Presidente del Jurado; 
Señores miembros del jurado calificador: 
 
Estimados miembros del jurado con mucha estima y consideración presentamos el 
estudio titulado: “LA PSICOMOTRICIDAD EN LA LATERALIDAD DE NIÑOS DE 5 
AÑOS DE LA I.E.N°301 – CHILCA”, mediante este deseamos obtener el título 
profesional de Licenciadas de Educación, en la Especialidad de Educación Inicial, 
cumpliendo con lo dispuesto por el reglamento de grados y títulos de la Facultad. 
El presente estudio nació ante la observación de la problemática en diferentes 
centros educativos donde desarrollamos las practicas pre profesionales; asimismo se 
observó que las docentes no fomentan en los niños la psicomotricidad y mucho menos 
afianzan el dominio lateral cuya consecuencia según las investigación (Betancourth, 
2011) se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras y números. La finalidad 
fundamental de esta investigación es afianzar el dominio lateral manual; podal; óculo 
manual y podal mediante el programa de psicomotricidad. 
Siendo entonces el dominio lateral un tema de mucha importancia; planteamos el 
siguiente problema ¿Cómo influye el programa de psicomotricidad en la lateralidad de 
niños de 5 años de la I.E. N°301 de Chilca? Como posible respuesta a este problema se 
planteó la siguiente hipótesis La aplicación del programa de psicomotricidad influye 
positivamente en afianzar la lateralidad en los niños de 5 años de la I. E. N° 301- Chilca. 
El objetivo de nuestra investigación fue determinar la influencia del programa de 
psicomotricidad en la lateralidad en niños de 5 años de la I.E. N°301 de Chilca. El estudio 
se ha estructurado en cuatro divisiones capitulares: 
vii 
 
 
EL CAPITULO I: Se refiere al planteamiento de la investigación y donde se califica 
fundamenta la investigación, se expone el problema, se determina los objetivos general y 
específico, asimismo se justifica y se establece la importancia y las limitaciones. 
EL CAPITULO II: Esta referido al marco teórico conceptual que incluye los 
antecedentes, base científica de la investigación, definición de términos como programa; 
lateralidad; psimotricidad; programa de psicomotricidad y niños, la hipótesis y variables 
de la investigación. 
EL CAPITULO III: Este capítulo trata sobre la metodología: Nivel; Tipo, Método 
y diseño del estudio, la población; muestra; técnica e instrumentos y análisis de datos de 
la investigación. 
EL CAPITULO IV: Es concerniente al análisis y discusión de resultados donde se 
utilizan cuadros. Seguidamente se dan a conocer las conclusiones y sugerencias también 
la bibliografía y anexos correspondientes. 
Con gran satisfacción se confía que sea de gran utilidad y ayuda la investigación a 
los docentes en el dominio lateral mediante el programa de psicomotricidad realizando 
actividades de gran interés para los niños. 
Las autoras 
 
viii 
 
 
ÍNDICE 
 
PORTADA .........................................................................................................................i 
ASESORA ........................................................................................................................ ii 
DEDICATORIA .............................................................................................................. iii 
RESUMEN ...................................................................................................................... iv 
ABSTRACT ...................................................................................................................... v 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... vi 
ÍNDICE .......................................................................................................................... viii 
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xiv 
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xv 
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 16 
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 16 
1.1. Fundamentación del problema ................................................................................. 16 
1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 18 
1.2.1 Formulación del problema general .............................................................. 18 
1.3. Objetivos de la investigación ................................................................................... 19 
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 19 
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 19 
1.4. Justificación ............................................................................................................. 20 
1.4.1 Importancia teórica ...................................................................................... 20 
1.4.2 Importancia práctica ..................................................................................... 20 
file:///D:/Turnitin%20III.docx%23_Toc17299453
ix 
 
 
1.4.3 Importancia metodológica ........................................................................... 21 
1.5. Limitaciones ........................................................................................................... 21 
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 23 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 23 
2.1. Antecedentes ............................................................................................................ 23 
2.1.1 Antecedentes Internacionales ....................................................................... 23 
2.1.2 Antecedentes nacionales .............................................................................. 25 
2.1.3 Antecedentes locales .................................................................................... 26 
2.2. Base científica de la investigación ........................................................................... 28 
2.2.1 Teoría de los estadios cognitivos y psicomotor según Piaget ...................... 28 
2.3. La Psicomotricidad .................................................................................................. 32 
2.3.1 Definición de la psicomotricidad ................................................................. 33 
2.3.2 Objetivo de la psicomotricidad .................................................................... 34 
2.3.3 Importancia de la psicomotricidad ............................................................... 34 
2.4. Programa .................................................................................................................. 37 
2.4.1 Programa de psicomotricidad ...................................................................... 37 
2.4.2 Programa educativo ..................................................................................... 37 
2.4.3 Diseño de un programa ................................................................................ 38 
2.4.4 Etapas de un programa ................................................................................. 38 
2.4.5 Objetivos del programa ................................................................................ 39 
2.4.6 Razones justificables del programa ............................................................. 39 
2.4.7 Cronograma del programa ........................................................................... 39 
x 
 
 
2.4.8 Recursos ....................................................................................................... 39 
2.4.9 Valoración del programa .............................................................................. 39 
2.5. El desarrollo de la lateralidad .................................................................................. 40 
2.5.1 Dominancia hemisférica .............................................................................. 43 
2.5.2 Lateralidad dominante ................................................................................. 43 
2.5.3 Tipos de dominancia .................................................................................... 44 
2.5.4 Tipos de lateralidad ...................................................................................... 45 
2.5.5 Etapas de la lateralidad ................................................................................ 46 
2.6. Definición de conceptos .......................................................................................... 47 
2.7. Variables de la investigación ................................................................................... 48 
2.8. Matriz de Operacionalización de variables .............................................................. 49 
2.9. Sistema de hipótesis general .................................................................................... 50 
2.9.1 Hipótesis específicas .................................................................................... 50 
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 51 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 51 
3.1. Método general ........................................................................................................ 51 
3.2. Método específico .................................................................................................... 52 
3.3. Tipo52 
3.4. Nivel ........................................................................................................................ 53 
3.5. Diseño ...................................................................................................................... 53 
3.6. Población y muestra ................................................................................................. 54 
3.6.1 Población ...................................................................................................... 54 
xi 
 
 
3.6.2 Muestra ........................................................................................................ 54 
3.7. Técnicas, Instrumentos ............................................................................................ 55 
3.7.1 Técnica ......................................................................................................... 55 
3.5.2 Instrumento .................................................................................................. 56 
3.8.Validez y confiabilidad del instrumento .................................................................. 56 
3.8.1 Validez ......................................................................................................... 56 
3.6.2 Confiabilidad ................................................................................................ 57 
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 58 
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 58 
4.1. Frecuencia y porcentaje acerca del dominio lateral de los educandos de 5 años de la 
Institución Educativa N° 301 “Niña María” de Chilca. ........................................... 58 
4.2. Frecuencia y porcentaje acerca de la dimensión óculo podal de los niños de 5 años 
de la Institución Educativa N° 301 “Niña María” de Chilca. .................................. 59 
4.3. Frecuencia y porcentaje acerca de la dimensión óculo manual de los niños de 5 años 
de la Institución Educativa N° 301 “Niña María” de Chilca. .................................. 60 
4.4. Frecuencia y porcentaje acerca de la dimensión mano de los niños de 5 años de la 
Institución Educativa N° 301 “Niña María” de Chilca. ........................................... 61 
4.5. Frecuencia y porcentaje acerca de la dimensión lateralidad de los niños de 5 años de 
la Institución Educativa N° 301 “Niña María” de Chilca. ....................................... 62 
4.6. Frecuencia y porcentaje acerca de la dimensión relación con los objetos de los 
niños de 5 años de la Institución Educativa N° 301 “Niña María” de Chilca. ........ 63 
xii 
 
 
4.7. Frecuencia y porcentaje acerca de la dominancia lateral en relación con otras 
personas de los educandos de 5 años de la Institución Educativa N° 301 “Niña 
María” de Chilca. ..................................................................................................... 64 
4.8. Frecuencia y porcentaje acerca de la dominancia lateral del pie de los educandos de 
5 años de la Institución Educativa N° 301 “Niña María” de Chilca. ....................... 65 
4.9. Prueba de hipótesis relacionado a la variable lateralidad en educandos de 5 años 
del plantel educativo “Niña María” de Chilca ......................................................... 66 
4.10 Prueba de hipótesis relacionado a la dimensión óculo podal en educandos de 5 años 
del plantel educativo “Niña María” de Chilca. ........................................................ 69 
4.11 Prueba de hipótesis en relación a la dimensión óculo manual en educandos de 5 
años del plantel educativo “Niña María” de Chilca ................................................. 72 
4.12 Prueba de hipótesis en relación a la dimensión mano en educandos de 5 años del 
plantel educativo “Niña María” de Chilca ............................................................... 75 
4.13 Prueba de hipótesis en relación a la dimensión lateralidad en educandos de 5 años 
del plantel educativo “Niña María” de Chilca ......................................................... 78 
4.14 Prueba de hipótesis relacionado a la dimensión relación con los objetos en 
educandos de 5 años del plantel educativo “Niña María” de Chilca ....................... 80 
4.15 Prueba de hipótesis relacionado a la dimensión relación con otras personas en 
educandos de 5 años del plantel educativo “Niña María” de Chilca ....................... 83 
4.16 Prueba de hipótesis relacionado a la dimensión pie en educandos de 5 años del 
plantel educativo “Niña María”, Chilca ................................................................... 86 
4.17 Contrastación de la hipótesis ................................................................................... 89 
4.18 Discusión de los resultados ...................................................................................... 89 
xiii 
 
 
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 92 
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 94 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 95 
ANEXOS ........................................................................................................................ 98 
 
 
 
 
xiv 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Frecuencia acerca del dominio lateral de los educandos de 5 años .................. 58 
Tabla 2. Frecuencia acerca del dominio lateral óculo podal de los niños de 5 años ..... 59 
Tabla 3. Frecuencia acerca del dominio lateral óculo manual de los educandos de 5 
años ................................................................................................................... 60 
Tabla 4. Frecuencia acerca del dominio lateral de mano de los educandos de 5 años ... 61 
Tabla 5. Frecuencia acerca del dominio lateral de los educandos de 5 años .................. 62 
Tabla 6. Frecuencia acerca del dominio lateral en relación a los objetos de los 
educandos de 5 años ......................................................................................... 63 
Tabla 7. Frecuencia acerca de la dominancia lateral en relación con otras personas de 
los niños de 5 años ............................................................................................ 64 
Tabla 8. Frecuencia acerca de la dominancia lateral del pie de los niños de 5 años ...... 65 
Tabla 9. Frecuencia observado y frecuencia esperado de los niños de 5 años ............... 68 
Tabla 10. 10 Frecuencia observado y frecuencia esperado de los niños de 5 años ........ 71 
Tabla 11. Frecuencia observado y frecuencia esperado de los niños de 5 años ............. 74 
Tabla 12. Frecuencia observado y frecuencia esperado de los niños de 5 años ............. 77 
Tabla 13. Frecuencia observada y frecuencia esperada de los niños de 5 años .............. 79 
Tabla 14. Frecuencia observado y frecuencia esperado de los niños de 5 años ............. 82 
Tabla 15 Frecuencia observado y frecuencia esperado de los niños de 5 años .............. 85 
Tabla 16. Frecuencia observado y frecuencia esperado de los niños de 5 años ............. 88 
 
 
xv 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Frecuencia acerca del dominio lateral de los educandos de 5 años ................. 59 
Figura 2. Frecuencia acerca del dominio lateral óculo podal de los niños de 5 años. ... 60 
Figura 3. Frecuencia acerca del dominio lateral óculo manual de los educandos de 5 
años ................................................................................................................. 61 
Figura 4. Frecuencia acerca del dominio lateral de mano de los educandos de 5 años .. 62 
Figura 5. Frecuencia acerca del dominio lateral de los educandos de 5 años ................. 63 
Figura 6. Frecuencia acerca del dominio lateral en relación a los objetos de los 
educandos de 5 años ....................................................................................... 64 
Figura 7. Frecuencia acerca de la dominancia lateral en relación con otras personas de 
los niños de 5 años ......................................................................................... 65 
Figura 8. Frecuencia acerca de la dominancia lateral del pie de los niños de 5 años ..... 66 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1.1. Fundamentación del problema 
La lateralidad es un tema interesante para toda la sociedad, pues nos definimos como 
diestros o zurdos, sin embargo es un tema más relevante para el entorno familiar, 
como para los docentes especialmente de los primeros ciclos de la educación básica 
regular. 
La Organización Mundial de Salud (OMS) reconoce en 1980 problemas de 
aprendizaje considerando que el 50 % de estudiantes quepresentan dificultades y que 
este conlleva a un fracaso escolar se da por la dificultad en la lateralidad. Estos 
estudiantes presentan dificultades de atención y tienden a fatigarse frecuentemente. 
Una relevante y buena estructura de la lateralidad en las dimensiones (mano; pie; 
oído y ojo) favorece para evitar problemas escolares. 
17 
 
 
La edad de cinco años, es propicia para el párvulo para adquirir un predominio 
de la lateralidad de uno de los lados de su cuerpo que le permitirá el progreso de los 
factores de tiempo y espacio posteriormente para la instrucción de letras y números. 
Generalmente en las personas interactúan el hemisferio dominante y el 
subdominante, esto se da por la preferencia de una de las partes de cuerpo, ya sea el 
oído, pies, ojos o manos. 
Una investigación realizada por la OCDE (Organismo de Cooperación y 
Desarrollo Económico) nos informa que los países del primer y tercer mundo 
presentan dificultades de nivel lector y nivel escrito, también resalta problemas de 
atención, percepción y de psicomotricidad. 
En el proceso de aprendizaje del niño o niña se requiere de la dominancia lateral 
para poder orientar la lectura y escritura del lado izquierdo hacia la derecha, y de una 
posición arriba-abajo. En la lecto escritura se debe reconocer que hay letras similares, 
pero difieren en significado como la b, d y p; asimismo sucede en matemáticas donde 
el educando debe realizar actividades de adición y sustracción, o de ubicación 
derecha-izquierda o para distinguir las posiciones de los números. Pueden parecer 
sencillos estos ejercicios; sin embargo, si un estudiante no pueda establecer su 
ubicación lateral, es probable a tener muchas dificultades en sus aprendizajes. 
Es valioso fijar el desarrollo de la lateralidad en los niños y apoyar su 
preferencia en el uso de órganos de tendencia izquierda o derecha. No se puede 
ignorar el progreso del desarrollo lateral a las circunstancias cotidianas. He ahí, la 
importancia en realizar un programa de psicomotricidad en lateralidad y mirar el 
progreso y dominio de la lateralidad en la niñez comprendidos en los cinco años 
permitirá obtener mejores resultados en la dominancia de sus lados (derecha/ 
izquierda), ya que esta etapa forma un momento importante en el progreso de la 
18 
 
 
lateralidad por ende en la educación inicial es donde se interioriza una serie de 
estrategias cognitivas y afectivas para el éxito de la vida. 
Por tales dificultades se considera aplicar el programa de psicomotricidad que 
ayude a identificar derecha e izquierda asimismo su dominancia diestro o zurda 
mejorando en la ejecución sus actividades así para que su lateralidad se desarrolle de 
acuerdo a la dominancia de los hemisferios. 
En la observación que se realizó en la I. E. N° 301“Niña María” a los educandos 
de cinco años presentaron dificultades en su desplazamiento espacial; conocimiento 
lateral (derecha e izquierda); en la escritura de números especialmente del número 
(2, 5 y 7); falta de comprensión de textos u oraciones, comprensión de textos 
asimismo se observó que el origen de dicha dificultad se presenta a partir del 
desconocimiento de actividades por parte de los padres de familia y por la falta de 
aplicación de técnicas y estrategias por las docentes de la Institución Educativa para 
el buen manejo de la lateralidad. 
1.2. Formulación del problema 
1.2.1 Formulación del problema general 
- ¿En qué medida influye el programa de psicomotricidad en la lateralidad de 
niños de 5 años de la I.E. N°301 de Chilca?. 
1.2.2 Formulación del problema específico: 
- ¿En qué medida influye el programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral del pie en niños de 5 años de la I.E.N°301 de Chilca?. 
- ¿En qué medida influye el programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral de óculo manual en educandos de 5 años de la I.E.N°301 de Chilca? 
19 
 
 
- ¿En qué medida influye el programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral óculo podal en educandos de 5 años de la I.E.N°301 de Chilca? 
- ¿En qué medida influye el programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral manual en educandos de 5 años de la I.E.N°301 de Chilca? 
- ¿En qué medida influye el programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral del punto de vista propio en educandos de 5 años de la I.E.N°301 de 
Chilca? 
- ¿En qué medida influye el programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral punto de vista en relación a objetos en educandos de 5 años de la 
I.E.N°301 de Chilca? 
- ¿En qué medida influye el programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral punto de vista en relación a otras personas en educandos de 5 años 
de la I. E. N°301 de Chilca? 
1.3. Objetivos de la investigación 
1.3.1 Objetivo general 
Determinar la influencia del programa de psicomotricidad en la lateralidad en 
niños de 5 años de la I.E. N°301 de Chilca. 
1.3.2 Objetivos Específicos 
- Determinar la influencia del programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral del pie en educandos de 5 años de la I.E.N°301 de Chilca. 
- Determinar el la influencia del programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral de óculo manual en alumnos de 5 años de la I.E.N°301 de Chilca. 
- Determinar la influencia del programa de psicomotricidad en dominio 
lateral óculo podal en educandos de 5 años de la I.E.N°301 de Chilca 
20 
 
 
- Determinar la influencia del programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral manual en educandos de 5 años de la I.E.N°301 de Chilca 
- Determinar la influencia del programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral del punto de vista propio en alumnos de 5 años de la I.E.N°301 de 
Chilca 
- Determinar la influencia del programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral punto de vista en relación a en educandos de 5 años de la I.E.N°301 
de Chilca 
- Determinar la influencia del programa de psicomotricidad en el dominio 
lateral punto de vista en relación a otras personas en niños de 5 años de la 
I.E.N°301 de Chilca 
1.4. Justificación 
1.4.1 Importancia teórica 
Esta investigación se considera importante puesto que posee como propósito 
respaldar la hipótesis de Piaget de etapas del desarrollo motriz y cognitivo esta 
pone en manifiesto acciones motrices que favorecen el acceso de conocimiento 
y el desarrollo del niño. 
 Además mediante las actividades del programa de psimotricidad el niño logra 
la dominancia lateral de las dimensiones del cuerpo (ojo; pie; mano y oído) y 
consecuentemente desarrolla su aprendizaje. 
1.4.2 Importancia práctica 
En lo académico los niños y niñas obtendrán buenos resultados en los 
aprendizajes de espacio, movimiento equilibrio coordinación; dominio lateral 
21 
 
 
de sus dimensiones de su cuerpo y así no tendrá dificultades en resolver 
problemas relacionado en comprensión lectora y escritura de números. 
1.4.3 Importancia metodológica 
Consideramos que metodológicamente, el programa de psicomotricidad y su 
aplicación influye en el afianzamiento lateral que servirá como estrategia para 
el docente en desarrollar la dominancia lateral (ojo; pie; mano y oído) asimismo 
habilidades motoras; sociales e intelectuales de los niños ya que si no se 
desarrolla consecuentemente presentarían problemas de aprendizaje además la 
didáctica de trabajo en la aplicación del programa hace que los niños realicen 
las actividades propuestas con entusiasmo y sin perder interés. 
La realización de este programa favorecerá a los niños de la Institución 
Educativa N°301 - Chilca quienes logran desarrollar la predominancia lateral 
de sus dimensiones del cuerpo y siendo ellos mismos los beneficiarios directos 
y también a la población ya que las docentes tienen mayor conocimiento en la 
importancia de la lateralidad. 
1.5. Limitaciones 
El programa de psicomotricidad está dirigida especialmente a niños de 5 años de 
edad. 
Para aplicarse a niños de 3 años y 4 años debe ser acondicionado el instrumento de 
acuerdoa las características. 
El estudio está enfocado al afianzamiento de las dimensiones del dominio lateral que 
comprende dominio de pie; ojo; mano en función a puntos de vista propios, al punto 
de vista en relación a objetos, y a otras personas restando importancia a otras partes 
del cuerpo. 
22 
 
 
En este estudio se ha utilizado el diseño de investigación preexperimental con pre 
test y postest aplicados en un solo grupo. 
Los resultados solo son válidos para la muestra aplicada por lo que no se puede 
generalizar para todos los niños de la misma edad. 
 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
2.1. Antecedentes 
2.1.1 Antecedentes Internacionales 
Betancourth (2011) en la investigación titulada “La lateralidad y su influencia 
en el desarrollo de la expresión escrita de las niñas y niños del primer año de 
educación básica centro educativo José Alejo Palacios - Anexo a la 
Universidad Nacional, de Loja de la ciudad Loja – Ecuador” el objetivo 
principal determinar de qué forma logró influir en el desarrollo lateral el logro 
de la escritura. Utilizó como método general: el científico; hipotético – 
deductivo, descriptivo y como método específico: el analítico sintético. 
Asimismo, el instrumento aplicado fue una encuesta y un test de Jadoulle la 
muestra estaba considerada de 77 niños y niñas. Llegando a la conclusión que 
la coordinación lateral tuvo una influencia positiva en la escritura de los niños 
y niñas, porque adquirieron un predominio por la destreza manual permitiendo 
24 
 
 
un aprendizaje significativo por la lectura y escritura fortaleciendo la capacidad 
comunicativa. Entre las letras aprendidas figuran la p, d, b, q relacionados a la 
lateralidad. Significa que, si el infante carece de conciencia de dominio lado 
izquierdo o derecho, no podrá demostrar su desarrollo lateral, por ende, 
mostrará dificultades al identificar y diferenciar estas grafías. 
Galindo, Ballen, Enciso, & Rodríguez (2014) investigó: “Plan de actividades 
para afianzar la lateralidad en los niños y niñas de 7 a 8 años del Club de Porras 
del colegio Hernando Duran Dussan”. Se formularon como propósito crear un 
plan que permita afianzar el desarrollo lateral. El diseño fue cuasi experimental, 
la muestra estuvo conformada por 14 estudiantes, cuyo grupo etario fue de 7 y 
8 años. Como instrumento se empleó el test de dominio lateral de Harris. 
Concluyendo que las actividades de afianzamiento lateral lograron un 
afianzamiento lateral afirmada en un 36%, pues el diagnóstico arrojó que el 
100% de los sujetos presentaban dificultades en el desarrollo de su lateralidad. 
Calvillo del Pino (2014) en su tesis “Lateralidad, esquema corporal y escritura 
un estudio comparativo en Educación Infantil”, el propósito es conocer a 
influencia de la práctica de posturas básicas de yoga en el reforzamiento del 
desarrollo lateral y el dominio de los esquemas corporales y el diseño fue no 
experimental – descriptivo. La muestra estuvo constituida por 52 educandos 
entre 5 y 6 años. Utilizó como instrumento la observación. El resultado indica 
que el 69,2% mantiene una lateralidad definida; mientras que el 30,8% no lo 
tiene. Asimismo, no se evidenció diferencias significativas entre los alumnos 
quienes practican y no practican yoga. La principal conclusión que presentaron 
es crear programas que estén diseñadas a las necesidades de cada estudiante. 
25 
 
 
2.1.2 Antecedentes nacionales 
Vásquez Macharé (2017) Investigó “Aplicación de un programa de lateralidad 
para mejorar la grafomotricidad de los estudiantes de primer grado de primaria 
de la Institución Educativa Sor Ana de los Ángeles- Miraflores” tuvo como 
objetivo comprobar que el programa educativo de lateralidad mejore la 
grafomotricidad, fue una investigación de tipo aplicada, con diseño cuasi 
experimental, el tipo de muestreo fue no probabilístico y lo conformaron 38 
estudiantes el instrumento la prueba propuesta de García (2002). Los resultados 
que se evidenciaron fue que la aplicación del programa de lateralidad mejora 
la grafomotricidad de los estudiantes de primer grado antes de aplicarse el 
programa de lateralidad, tanto el grupo experimental obtienen similares niveles 
de grafomotricidad. 
Medina (2017) en la investigación titulada “Programa soy diestro soy zurdo 
para reforzar la lateralidad en los niños y niñas de cinco años de las 
instituciones educativas privadas de la Victoria”, el objetivo planteado fue 
establecer la influencia del dominio lateral. El estudio tuvo un enfoque 
cuantitativo, el tipo de estudio fue experimental, asimismo se empleo el diseño 
cuasi-experimental con una muestra de 36 estudiantes, para el recobro de datos 
se empleó la técnica de observación y el instrumento fue una guía de 
observación. 
El “Programa soy diestro, soy zurdo” marco influencia en el desarrollo lateral 
podal, manual, auditiva y visual predominantemente en los párvulos de 5 años. 
Lopez (2018) en la investigación titulada “Nivel de dominancia de la 
lateralidad en niños de 5 años en la Institución Educativa José Saco Rojas – 
Carabayllo”, el objetivo planteado fue establecer el nivel de desarrollo de la 
26 
 
 
lateralidad en educandos de cinco años, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, 
de diseño no experimental y corte transversal cuya población fue de 80 
párvulos de cinco años de edad, cuya muestra también es 80 sujetos, se utilizó 
la observación con el instrumento: lista de cotejo, adaptación del test de Harris: 
observación de la lateralidad), llegando a la conclusión que el nivel de dominio 
manual, podal, visual y auditivo es la que fue desarrollado en 96,25%; mientras 
que el 13,75% de los alumnos carecen de una dominancia definida, las mismas 
que arroja el test de Harrias, por tanto, se establece que los infantes del Centro 
Educativo José Saco Rojas evidencian una dominancia manual podal, visual y 
auditiva, y solo un mínimo porcentaje presentan dificultades en el desarrollo 
de dominancia. 
2.1.3 Antecedentes locales 
Galarza & Palacios (2016) en su estudio titulado “Influencia del Programa 
SOMLI para afianzar la lateralidad en niños de 4 años de la I.E N° 408 Saños 
Chico – Huancayo” el objetivo planteado fue establecer la contribución del 
programa “Somli” en el afianzamiento lateral en educandos de cuatro años. 
Una investigación aplicada, de nivel explicativo; de metodología experimental 
y diseño pre experimental. El universo lo constituyeron 49 educandos, con una 
muestra de 24 alumnos de 4 años, cuyo instrumento empleado fue la lista de 
control estructurada con 20 indicadores donde da a conocer la consolidación 
lateral. Para procesar los datos se hizo uso de la técnica estadística descriptiva 
y para la comprobación de hipótesis se usó la T de Student. Concluye que plan 
“SOMLI” contribuye significativamente en el afianzamiento del desarrollo 
lateral en los educandos mencionados. 
27 
 
 
Bravo & Tito (2014) en su investigación “Tareas motrices para el desarrollo de 
la lateralidad en estudiantes del primer grado de primaria de la institución 
educativa N°30001 Santa Rosa de Lima de Huancayo”, tuvo como objetivo 
determinar la dominancia del pie (derecho, izquierdo) en la lateralidad y se 
empleó el método experimental con un diseño pre- experimental el tipo de 
muestreo fue no probabilístico y lo conformaron 25 estudiantes , el instrumento 
para el recobro de datos fue el test GRITI . Se concluye que existe diferencia 
notoria en los resultados de la prueba de entrada y prueba de salida en el 
registro de lateralidad de los miembros inferiores 
Alfaro & Paucar (2009) en su investigación titulada “Juegos psicomotores en 
el desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 5 años de la I.E.N°409 San 
Martín –El Tambo”, en el estudio realizado se planteo el siguiente problema 
después del programa aplicado de losjuegos psicomotores ¿Qué efecto 
produce en los niños en estudio? , asimismo se planteo el siguiente objetivo : 
Determinar el efecto que produce la aplicación del programa de los juegos 
psicomotores en el desarrollo de la lateralidad en los infantes. Se plantea la 
siguiente hipótesis: La aplicación de los juegos psicomotores produce efectos 
positivos en el desarrollo de la lateralidad en niños y niñas de 5 años. 
Asimismo, se emplea como método de estudio general el científico y método 
especifico el experimental, lo conformaron 42 niños y niñas de 5 años de edad 
con una muestra intencional no probabilístico asimismo se considero la técnica 
de evaluación educativa contando con un instrumento el cual fue una lista de 
cotejo para evaluar la lateralidad. En conclusión, las aplicaciones de los juegos 
psicomotores son eficientes en el desenvolvimiento de la lateralidad en niños 
y niñas mediante los juegos psicomotores aplicados. 
28 
 
 
2.2. Base científica de la investigación 
La teoría científica que fundamenta la investigación es la de Piaget (1964) en la teoría 
del desarrollo de la psicomotricidad donde sostiene que mediante la actividad 
corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar , resolver 
problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños dependen de la 
actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida , sostiene además que 
todo el conocimiento y aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los 
demás y las experiencias a través de su acción y movimiento”. 
2.2.1 Teoría de los estadios cognitivos y psicomotor según Piaget 
Piaget (1964) Manifiesta que el logro de la inteligencia en el niño trasciende 
en la acción psíquica y motriz que es la base del desarrollo asimismo cada 
actividad representa una experiencia y las ejecuciones sistematizan esquemas 
amplios y complejos. 
Componentes o dimensiones que actúan en el desarrollo infantil: 
✓ Herencia biológica 
✓ Maduración 
✓ Vivencia experiencial 
✓ Desarrollo físico 
Asimismo, asegura que el desarrollo lateral, se manifiesta hacia los 4 
años en circunstancias naturales por ende puede anticiparse o demorar esto 
estará sujeto al predominio experiencial o el contexto sociocultural 
circundante. Luego nacen las modificaciones actitudinales en el desarrollo de 
la lateralidad dado que esta es parte de la formación evolutiva que adhiere el 
individuo, y la presenta en su proceso de desarrollo independiente en sus 
aprendizajes, así como en su estructura. 
29 
 
 
Etapa sensorio motor 
Sistema topológico y constitución de la estructura del cuerpo (0 a 2 años). 
Esta etapa se relaciona por el desarrollo cognitivo y la exploración del 
mundo que engloba al infante a partir de actividades motrices que ejecuta. Esta 
etapa comprende seis estadios 
Primer periodo: Acto reflejo (de 0 a 1 mes): 
Aparecen las respuestas motrices que concretan el sistema de asimilación 
mediante el organismo de la contribución externa y su respectiva organización 
que establecerá el desarrollo de las estructuras posteriores. 
Segundo periodo: Movimientos circulares primarios (del 1º al 4º mes): 
Al final de este periodo el niño logra conseguir el dominio de la cabeza, 
así como de los semivolteos que siempre implica girar por completo, aunque 
gira de un lado hacia otro. Desde esta postura psicomotora, el párvulo 
sincroniza e integra actividades repitiendo muchas veces. El párvulo se inicia 
en la manifestación de sus pensamientos. 
Tercer periodo: Movimientos circulares secundarios (de 4 a 8 meses): 
Tenemos en este estadio la perfección de la causa – efecto que se 
manifiesta en la conducta de tirar objetos la coordinación entre visión y 
prensión es desarrollada. 
 
 
30 
 
 
Cuarto periodo: Sincronización de esquemas secundarios (de 8 a 12 
meses): 
Desarrolla la dirección corporal en el espacio, así como la toma de 
conciencia del eje vertical. El párvulo asimila la distancia entre los objetos y 
de los individuos respecto a su persona. 
Quinto periodo: Movimientos circulares terciarios (de 12 a 18 meses): 
La característica primordial en este periodo es la “acomodación” implica 
que el párvulo acostumbra por quedarse con lo que más le interesa. 
La adquisición de las conexiones espaciales de las coordinaciones del 
esquema corporal permite adquirir el conocimiento facial en su conjunto. 
Sexto periodo: Creación de medios nuevos a través del mental (de 18 a 24 
meses) 
El niño prevé las maniobras que fallaran y cuales tendrán éxito también 
va asimilando la estructura de su organismo corporal y del rostro equivalentes 
de las partes de cuerpo sobre otra persona. 
Etapa pre-operativo: formación del pensamiento simbólico pre conceptual 
(2 a 7 años) 
Debido a la iniciación del pensamiento simbólico y asimilación de 
esquemas activos en representaciones, el infante inicia con la traducción de la 
percepción del objeto hacia una imagen cognitiva. Aunque la noción de 
esquema corporal se encuentra sujeta a la actividad perceptiva. 
Esta etapa se organiza en dos niveles: 
31 
 
 
Primer estadio: El inicio del pensamiento simbólico. 
Segundo nivel: Organizaciones representativas: 
En este nivel preoperatorio, el niño desarrolla su lateralidad, consistente 
en el conocimiento de los lados: derecho e izquierdo del esquema corporal. Con 
este conocimiento se concreta la ubicación corporal en el espacio. 
La orientación derecha e izquierda viene a ser el nombre de las manos o 
los pies para el infante, debido a que todavía no lo puede considerar como 
relaciones espaciales. 
Las principales referencias de la orientación espacial son: de arriba hacia 
abajo, delante y detrás, izquierda y derecha. Estas orientaciones se dan a un 
nivel perceptual y no representacional; por ello, se estandariza como ejes 
sustanciales. 
La fase de las operaciones concretas (de 7 a 11 años). 
Es la etapa donde se concreta la adquisición de nociones como la 
preservación y reiniciación, ejecución de actividades lógicas sustanciales, 
organización de elementos con sus respectivas relaciones. Esto se concreta con 
la descentración, que viene a ser la capacidad a tener en cuenta cómo ocurren 
los hechos simultáneamente, y no enfocarse solo en determinados aspectos. 
En la duración de esta fase se arriba a una estructuración o representación 
cognitiva las relaciones espaciales con el desarrollo corporal. 
El individuo deja de considerar a su cuerpo como un punto de referencia. 
Se atreve a admitir su desarrollo corporal, que implica una representación 
cognitiva de los espacios, distancia y orden, además comprende la interacción 
32 
 
 
que se produce entre los elementos de su esquema corporal con las relaciones 
espaciales entendidas en su totalidad desde distintas perspectivas. 
El que tiene gran importancia, en la adquisición del espacios proyectivo, 
viene a ser la relación espacial, porque implica la asimilación del logro del eje 
principal que orientará su esquema corporal. A partir de esta noción se 
organizan las coordinaciones motrices, direcciones, desplazamientos y 
orientaciones espaciales. 
La fase operacional formal concreta: 
En esta etapa el niño desarrolla la mayor actividad comprensiva del 
mundo, asimilando la noción de causa y efecto, asimismo el adolescente y 
adulto no solo percibe la realidad, sino cómo puede concretar las cosas, además 
ya puede formular hipótesis respecto al desarrollo de sus habilidades motrices. 
2.3. La Psicomotricidad 
Según Wallon (1987) la psicomotricidad se constituye como una interacción entre la 
destreza psíquica y motriz, que permite al infante una acción constructiva hacia sí 
mismo, basado en la interacción y el movimiento, cuyo desarrollo se concreta del 
acto al pensamiento. 
La evolución de la psicomotricidad se refiere a las diversas manifestaciones 
que se concreta en el niño. Por decir en losprimeros años de su vida el infante 
adquiere un control de la posición de la cabeza a través de la sedestación y la 
bipedestación. Más adelante, a la edad de tres a seis años se evidencia una 
maduración motriz que se concreta en el majeo de las marchas, las carreras y las 
acciones de manipulación. En los 5 años de edad, los infantes transitan del periodo 
global a la diferenciación y análisis de las dimensiones corporales. El inicio de la 
33 
 
 
vida escolar implica una subordinación a normas de convivencia y una relación 
recíproca. Por ende, predomina el juego simbólico sobre cualquier juego motriz, y se 
inicia el juego con sus reglas. 
2.3.1 Definición de la psicomotricidad 
La psicomotricidad se fundamenta en la interacción psicosomática del cuerpo 
con la mente referido a la situación que el desarrollo corporal involucra el 
estado psíquico. Significa que aquellas actividades experienciales motrices 
ofrecidas al niño contribuyen a fijas sus habilidades cognitivas, y de esta 
manera se van modificando las ya aprendidas. 
El concepto de psicomotricidad se descompone en dos variantes: el 
motriz y el psiquismo, entendidos como una actividad procesual de desarrollo 
integral del individuo. El término motriz hace referencia a movimiento; 
mientras que el psico se relaciona a la acción psíquica en las fases 
socioafectivas y cognitivas. Significa que es en la acción de un individuo, se 
logra articular su lado afectivo, sus deseos, como también todas sus 
posibilidades comunicativas y de conceptualización. 
Berruezo (2000) refiere que la psicomotricidad es un acto de intervención 
educativa o terapéutica que tiene el propósito de desarrollar todas las 
posibilidades de motricidad tanto: expresivas y creativas a partir del desarrollo 
corporal, conllevando a centrar su acción e interés en los movimientos 
corporales y demás acciones incluso considerando lo que se deriva de esto 
como las disfunciones, patologías, actividades estimulativas y los aprendizajes. 
Por ende, se constituye en una disciplina que contempla ciertos aspectos, 
como: 
34 
 
 
El tratamiento del desarrollo del esquema corporal. 
El análisis y comprensión de los transtornos y desviaciones que se 
producen en el desarrollo del esquema del cuerpo. 
Diseño y aplicación de estrategias, técnicas y programas de desarrollo 
motriz normal. 
Diseño y aplicación de estrategias, técnicas de mejoramiento de 
desarrollo corporal y de las posibilidades de desviación a producirse. 
2.3.2 Objetivo de la psicomotricidad 
Pérez (2004) considera que la psicomotricidad tiene el propósito de concretar 
el desarrollo corporal a través de distintas aptitudes, capacidades y 
potencialidades del individuo en sus aspectos de motricidad fina y gruesa, lo 
afectivo-social, lingüístico-comunicativo, lo cognitivo e intelectual, y para ello 
se basa en el movimiento, la destreza, la postura corporal, y los gestos. 
2.3.3 Importancia de la psicomotricidad 
Pérez (2004) sostiene que la psicomotricidad fortalece el esquema corporal, 
cognitivo y la emotividad. Por ello, que los niños en sus primeros años de vida 
hacen uso de la psicomotricidad y esto juega un papel vital debido a que influye 
en su desarrollo cognitivo, afectivo y social de la persona. Y no solo eso, sino 
que favorece la relación con su contexto tomando en cuenta los aspectos 
individuales, sus necesidades vitales, así como sus intereses. 
En el componente corporal, la actividad física favorece las habilidades 
y destrezas de la persona, pues estimula la circulación y respiración haciendo 
que las células se consoliden más fortaleciendo los huesos, tonificando el 
sistema muscular que permite producir una diversidad de sustancias 
35 
 
 
encargados de evitar la depresión. En el aspecto motriz permite una adquisición 
del movimiento corporal. 
En el componente cognitivo o mental, un buen dominio motriz conlleva 
a una exploración del mundo, generando experiencias significativas respecto 
a la construcción del conocimiento, a nivel de la persona en sí, como del 
contexto o del mundo que le rodea. 
En el plano cognitivo, contribuye en el mejoramiento de la memoria, la 
labor de atención, la concentración y el nivel de creatividad. 
En el plano emocional, las actividades psicomotrices contribuyen en el 
logro de la autonomía permitiendo una adaptación social. 
En consecuencia: 
Posibilita la obtención del desarrollo corporal, permitiendo una connivencia y 
percepción del esquema corporal. 
Contribuye en el manejo corporal, mediante la psicomotricidad permitiendo un 
dominio y adaptación de la coordinación corporal. 
 Presta colaboración en consolidar la lateralidad, dominio del control postural, 
el movimiento equilibrante, la coordinación, y la ubicación y manejo del 
tiempo y del espacio. 
Comprende el tratamiento de las nociones espaciales sobre todo del arriba y 
abajo, a un lado y al otro lado, delante y detrás, muy cerca y lejos, entre otros, 
a partir de la estructura corporal. 
Afianza las nociones elementales de tamaño, color, cantidad y forma mediante 
la experiencia directa con los elementos del contexto. 
36 
 
 
Refuerza la autoestima y el autoconcepto. 
La influencia de la actividad psicomotriz respecto al desempeño escolar y 
l formación integral del párvulo: 
La puesta en práctica de la actividad psicomotriz contribuye a los infantes 
desde los albores de su vida a que en su formación psicomotora logre 
completarse satisfactoriamente de una manera óptima y adecuada. Pérez, 
(2004). 
Esta situación se refiere a una diversidad de aspectos entre los que destacan: 
La estructura e imagen del cuerpo. 
Preferencia lateral. 
Sincronización dinámica 
Equilibrio dinámico. 
Ejecución de la psicomotricidad. 
El dominio tónico postural. 
Coordinación visomotriz. 
Ubicación y orientación espacial. 
La verificación respiratoria. 
Estos factores influyen en la formación escolar. Los párvulos que desconocen 
la estructura de su cuerpo y tienen deficiencias de ubicación espacial y 
lateralidad poseen dificultades en asimilar estrategias para el aprendizaje como 
los conceptos temporales; conceptos relacionados con la lateralidad y la 
relación espacial. 
37 
 
 
2.4. Programa 
Un programa educativo es diferente a un programa institucional cuyos objetivos 
concretan una gestión o una política, ya que se refiere a la acción educativa que un 
docente realiza en su aula con el propósito de desarrollar competencias en sus 
estudiantes Díaz (2009) 
2.4.1 Programa de psicomotricidad 
En este caso el programa de psicomotricidad tiene como objetivo afianzar la 
dominancia lateral de los niños. 
Definición: 
 Medina (2017) “El programa es un plan de acciones continuadas 
encaminadas a obtener un objetivo específico”. 
2.4.2 Programa educativo 
Galve (2014) Son acciones que conducen a la consecución de los objetivos 
pedagógicos propuestos. Son un medio para conseguir un resultado, y han de 
ir en concordancia con las peculiaridades y necesidades específicas de los 
estudiantes con quienes se trabaja, así como con sus niveles de conocimiento. 
La tarea consiste en detectar una situación problemática a solucionar, 
analizando sus causas y efectos, y partiendo de esto proponer una solución toral 
o parcial. El desarrollo implica seleccionar el problema, solucionar el problema 
y presentar el informe con los resultados obtenidos: 
Es decir, Iniciación – Planeación - Realización de actividades- 
Implementación – Valoración. 
 
38 
 
 
2.4.3 Diseño de un programa 
Identificación: 
Se identifica una necesidad, intereses académicos, institucionales y personales 
para llegar al objetivo propuesto creado por el autor del programa. 
Reflexión: 
Se observan las urgencias y se establecen los medios para lograr soluciones. 
Ejecución: 
Se crea el cronograma para distribuir las responsabilidades asimismo el 
programa debe diseñarse, sugerirse,implementarse, desarrollarse y evaluarse 
si existen algunos errores o carencias puede modificarse. 
2.4.4 Etapas de un programa 
Análisis: 
Se analiza el ambiente educativo y la urgencia de los estudiantes, la 
situación. Se definen las causas y consecuencias así también las 
probabilidades de ser resuelta. 
Selección: 
Se establece la selección y definición de los problemas se sugiere, que se 
implemente una solución factible a plazo corto y requerir del apoyo de 
las instituciones y autoridades involucradas y que el tema sea de utilidad 
general. 
39 
 
 
2.4.5 Objetivos del programa 
Se definen los objetivos generales y específicos para tener conocimiento hacia 
donde se dirige dicho proyecto e investigaciones estos deben estar relacionados 
con los problemas planteados; claros y concretos, ser viables y medibles. 
2.4.6 Razones justificables del programa 
Son los argumentos que se establece urgente crear e diseñar un programa de la 
gran importancia, utilidad y factibilidad del programa. 
2.4.7 Cronograma del programa 
Planificar las acciones correctivas, estructurar el cronograma de actividades o 
la secuencia de acciones que contribuyan a terminar el programa en un plazo 
determinado. 
2.4.8 Recursos 
Recursos Humanos: Quienes participan del programa roles y funciones. 
Recursos Materiales: Instrumentos que se utilizan en el programa. 
Recursos Tecnológicos: Herramientas que permitan la implementación del 
programa. 
2.4.9 Valoración del programa 
Baltazar (2011) menciona que “es un proceso racional prefijado de antemano 
en el que suceden las operaciones detalladas hasta con un orden, horario y un 
fin previsto. Efectivamente el programa viene a ser un conjunto de actividades 
direccionadas a solucionar problemas”. 
Evaluación de un programa: 
40 
 
 
Evaluación del proceso: Llamada también formativa de da el cumplimiento 
de todas las actividades programadas, utilizando los recursos y cumpliendo el 
en tiempo establecido. Fija como objetivo mejorar la evidencia y el producto 
logrado en cada fase. 
La evaluación de resultados: Reflexiona los logros y los primordiales efectos 
en relación con los objetivos y accede a establecer el cumplimiento de estos 
asimismo también se consideran efectos no esperados pero que si son de interés 
en el programa. 
2.5. El desarrollo de la lateralidad 
La lateralidad se refiere al desarrollo motriz de un lado corporal respecto al otro. El 
cuerpo presenta rasgos simétricos anatómicos en correspondencia a una asimetría 
muy funcional. 
Para Rigal (1987) el desarrollo lateral es una tendencia inclinada a utilizar de 
manera sistematizada una de las dos partes que contiene el cuerpo en relación a 
algunos órganos como manos, ojos, pies y oídos. 
Portellano (2008) sostiene que el desarrollo lateral se relaciona a 
predominancia de las manos, pies, ojos y oídos al realizar algunas actividades. Pero 
en realidad la palabra dominante se sustituye por el de referente, debido a la 
existencia de un hemisferio encargada de dirigir el acto en cuestión, y son los dos 
hemisferios que interactúan en las actividades ya sea en menor o mayor medida. 
Se considera como zurdo a aquellas personas que tiene una tendencia de 
habilidad del extremo izquierdo y derecho a los individuos que tienen una tendencia 
por el uso derecho. Pero esta aseveración no es del todo correcta, porque solo se 
limita a la manualidad. Se hace necesario tener presente que también se considera la 
41 
 
 
preferencia tanto del pie como del ojo. Entonces, un individuo que escribe con la 
mano derecha no implica que sea diestro, porque puede ocurrir que maneje una 
lateralidad cruzada. 
Según Le Boulch (1981) el desarrollo lateral “es el dominio funcional de un 
lado del cuerpo sobre el otro, resultado de una predominancia motriz del cerebro, 
manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse selectivamente de un 
miembro determinado para realizar operaciones que requieren de precisión y 
habilidad.”. 
Zazzo (1992) refiere que el desarrollo lateral constituye la tendencia funcional 
de un sector del cuerpo que no tiene que ver con la formación educativa de la persona; 
sino por el factor de supremacía de uno de los hemisferios cerebrales sobre el otro. 
Entonces los zurdos tienen una dominancia del hemisferio derecho y los de la 
derecha, tienen una inclinación por el lado izquierdo. Este predominio del hemisferio 
es patológico o normal como resultado de una lesión en el hemisferio de mayor 
dominancia. Asimismo, este predominio puede concretarse como menos o más 
intenso, por ello es que se encuentra tipos puros como también una gran variedad de 
tipos denominados intermedios que se complementan por la presencia del 
ambidextro. Si el desarrollo de la lateralidad puede concretarse por la predominancia 
de uno de los órganos como los oídos, manos, pies; este predominio puede ser resultar 
diferente para los demás miembros u órganos sensoriales, entonces de esta manera 
se puede localizar los tipos de lateralidad homogénea, que es la articulada 
coincidencia de preferencia de ojos, manos y pies, o cruzada entendida como la 
contradicción de predominancia de unos con los demás órganos. En el plan 
estadístico se comprueba la existencia de trastornos o patologías motrices, de las 
42 
 
 
habilidades lingüísticas y de la personalidad que se asocia a la tendencia zurda o en 
su defecto al desarrollo lateral cruzado. 
El desarrollo definitivo de la lateralidad contribuye a diferenciar 
sustancialmente la izquierda de la derecha. Y para adquirir una toma de conciencia 
real de esta noción y de esta distinción lo constituye conllevarlo a la práctica. Esto 
sucederá mientras no se produzca de manera clara esa diferenciación de habilidades 
motrices y destrezas que nececsitan del uso del pie o la mano respecto al otro 
hemisferio. Esto no define la referencia, con lo que es inherente al individuo durante 
su vida. Por decir: 
0-4 meses: Se aprecia un cierto predominio de uso de las manitas. 
 4-7 meses: Se observa que una mano es más útil que la otra. 
De 2 a 5 años es cuando el infante va utilizando ambas partes de su estructura corporal 
de manera más diferenciada. 
De 5 a 7 años es cuando se consolida definitivamente el desarrollo lateral con 
la adquisición y dominio de las nociones, derecho e izquierdo. 
En este proceso de evolución es natural la presencia de espacios inestables en 
cuanto a los dominios, sobre todo entre los dos a tres años y de cinco a ocho años de 
edad. 
Se precisa 3 etapas al desarrollar la lateralidad: 
La etapa indiferenciada. Se da en el periodo de 3 años. 
La etapa alternante. Se da en el periodo de 3 a 6 años. 
La etapa definitiva. Se da en el periodo de 6 a 7 años. 
43 
 
 
El desarrollo de la lateralidad es considerado como un alcance último en el 
tratamiento en el desarrollo psicomotriz y necesita de las experiencias basados en la 
sensoriomotriz como de la evolución del pensamiento. Implica una madurez de la 
psicomotriz del infante. 
Rigal (1987) Define la lateralidad como la priorización de uso sistemático de 
algún u otro órgano de la estructura corporal del hombre: manos, ojos, pies y ojos, 
las mismas que se utilizan en cualquier actividad de la vida cotidiana. 
2.5.1 Dominancia hemisférica 
Celada (2015) considera que el desarrollo lateral viene a ser predisposición de 
uso de un lado u otro respecto al cuerpo, distinguiéndose como notorio cuando 
se emplea más el sentido auditivo, visual, podal y manual. “el predominio 
funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, se manifiesta en la utilización 
preferente de manos, pies, ojos y oídos”. 
Dominancia lateral 
Gesell & Ames (1977) menciona que la lateralidad dominante empieza a definirse 
entre los 4 y 5 años manifestados en actividades y juegos cotidianos, que se puede 
apreciar la mano dominante de un niño como cunado toma el lápiz ya no lo transfierea la mano libre también en los juegos que realizan en el aula como en construcción 
usa ambas manos, pero la mano dominante es la que predomina. 
2.5.2 Lateralidad dominante 
Según Ardanaz (2009) mencionan que existen tres teorías al respecto 
• Neurofisiológicos: 
44 
 
 
Ante la existencia de dos hemisferios cerebrales, la lateralidad del individuo 
se va a determinar por la predominancia de uno sobre el otro debido a una 
mayor irrigación sanguínea. 
• Genéticos: 
Afirman que la manualidad de sus padres determina la de sus hijos. 
• Ambientales: 
Abogan por la influencia de factores ambientales destacan que en el proceso 
de lateralización interviene: 
Significancia religiosa 
Lenguaje 
Influencias socioculturales. 
2.5.3 Tipos de dominancia 
Según Ortigosa (2004) existen cuatro tipos de dominancia lateral que se 
encuentran en cada individuo y podría identificar el hemisferio dominante: 
Dominancia Manual: 
Inclinación en usa una mano u otra, la accesibilidad para hacer diferentes 
actividades psicomotoras asimismo en el acto de escribir y actividades lúdicas 
manuales ya sea con la mano izquierda o la mano derecha. 
Dominancia del pie: 
Inclinación en el uso de los pies: izquierdo y derecho que permite realizar 
diversas actividades que exige el uso de ambos pies. 
 
45 
 
 
Dominancia Ocular: 
El ojo tiene la función de efectuar las acciones de la vista, sin embargo, se 
aprecia que uno de los ojos es más utilizado que el otro ojo. 
Dominancia de lo auditivo: 
 Consiste en la actuación de la agudeza de la audición de ambos oídos. Por eso 
el individuo tiene la predisposición en oír los sonidos con mayor incidencia en 
un lado más que el otro oído. 
2.5.4 Tipos de lateralidad 
Diestro: Se denomina al sujeto que tiene mayor elección y hace uso con mayor 
incidencia del lado derecho en relación a los pies, manos y oídos. El hemisferio 
que dispone el manejo de información transmitida y la respuesta motriz 
recepcionada es el izquierdo. 
Zurdo: Considerado como aquel que hace un mayor uso de la izquierda del 
esquema corporal en las distintas acciones llevadas a la práctica. El hemisferio 
que dispone la información entrante así como la respuesta motriz es del lado 
derecho. 
Zurdería de la contrariedad. Son aquellas personas que hacen uso del lado 
izquierdo como dominante, pero que por situaciones culturales, sociales o 
familiares terminan haciendo uso de la mano derecho. 
Ambidextrismo: Son aquellos individuos que hacen uso de ambos lados de su 
esquema corporal con la misma capacidad. 
Lateralidad cruzada: Se refiere a las acciones dominantes o preferentes no 
siempre se sitúan al mismo lado de su cuerpo. 
46 
 
 
Lateralidad sin definir: Cuando todavía no se tiene una clara preferencia en 
el dominio lateral. Casi siempre se hace uso de un lado corporal, pero sin un 
patrón fijo o seguro. 
2.5.5 Etapas de la lateralidad 
Se sabe que el infante a medida que se va desarrollando, el esquema corporal 
calloso va incrementando su eficacia y genera una interacción entre ambos 
hemisferios orientado al intercambio de manejo de información, que depende 
del proceso de un buen desarrollo de la formación de la lateralidad. Este 
proceso posibilita el entendimiento de los códigos del lenguaje tanto alfabético 
y numéricos que son indispensables para desarrollar los aspectos de 
coordinación espacio temporal, que están relacionados directamente con los 
aprendizajes. 
Ferré (2000), considera estas fases en el desarrollo de la lateralidad: 
Fase pre lateral. Que se concreta de 0 a 4 años, cuando el párvulo inicia con 
el desarrollo de su estructura sensorio motriz de manera simétrica con el 
objetivo de alcanzar paulatinamente el domino corporal. La evolución de esta 
fase comprende una etapa de inicio mono lateral que se concreta entre los 0 a 
6 meses y una etapa duolateral que comprende entre los 6 y 12 meses. 
Fase contralateral: Que se concreta en los 3 años cuyo objetivo es el logro de 
una coordinación automática con una función sensorio tridimensional. En esta 
fase se da los movimientos de brazos y piernas con patrón cruzado, es decir 
coordinado. Se activa ese espacio de control espontáneo del movimiento que 
emite el sistema nervioso con el funcionamiento del cuerpo calloso. 
47 
 
 
Lateral: Comprende de los 4 a 7 años de edad. Se evidencia un dominio lateral 
entendida como la acertada comunicación entre hemisferios a través del cuerpo 
calloso. Las funciones que cumplen ambos hemisferios están organizadas y 
funcionan de manera especializada, aunque ambas interactúan de manera 
distinta en todas las actividades llevadas a cabo. 
2.6. Definición de conceptos 
Programa: 
Planificación o proyecto de forma organizada de diversas secciones y actividades que 
componen un propósito a ejecutar. 
Psicomotricidad: 
Disciplina que consiste en trabajar el desarrollo motriz, cognitivo, afectivo y social a 
través de su cuerpo y del movimiento. 
Programa de psicomotricidad: 
Acción educativa realizada para desarrollar competencias motrices, cognitivo y 
social en los estudiantes. 
Lateralidad: 
 Preferencia o uso reiterado y eficaz de una parte lateral de la estructura corporal a 
diferencia de la otra mitad. Asimismo, hacemos referencia al sistema corporal y 
longitudinal que segmenta al cuerpo de donde se diferencia los lados izquierdo y 
derecho, así como los elementos a distinguir como son las piernas, brazos, amos, 
pies, ya sean derecho o izquierdo. 
 
48 
 
 
Niños: 
Etapa que comprende de 0 a 5 años simboliza una fase bastante importante en el logro 
de las habilidades y capacidades cognitivas, físicas y emocionales. Se constituye en 
la fase donde se muestra la mayor vulnerabilidad del crecimiento, puesto que es una 
etapa donde las personas evidencian una cierta dependencia de los adultos y por ende, 
requieren de una protección especial. 
En este periodo se desarrollan las habilidades, destrezas y condiciones básicas de la 
vida humana, la mayor parte de los hemisferios cerebrales con sus conexiones. La 
estimulación y el afecto estimulan en los niños a desarrollar la autonomía y la 
seguridad. 
2.7. Variables de la investigación 
Variable independiente: 
Programa de psicomotricidad 
Variable dependiente: 
Lateralidad 
49 
 
 
2.8. Matriz de Operacionalización de variables 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DIMENSIONES INDICADORES ITEMS 
ESCALA 
VALOR 
La lateralidad es el dominio funcional 
de una de las dos partes de la 
estructura corporal, que se concreta 
en hacer uso selectivo de un miembro 
determinado (mano, pie, ojo y oído) 
para realizar distintas acciones en la 
vida cotidiana. (Conde y Viciana, 
1997). 
Dominio lateral: Pie 
Demuestra dominio 
lateral de pies 
Demostrar la 
dominancia lateral del 
pie. 
Se utilizó la 
escala nominal 
teniendo en 
cuenta los 
siguientes. 
Dominio lateral: Ojo 
Demuestra dominio 
ocular 
Demostrar el dominio 
lateral ocular. 
Dominio lateral: Mano 
Demuestra domino 
manual. 
Demostrar la 
dominancia lateral 
manual. 
Lateralidad: 
Punto de vista 
propio 
Demuestra dominio 
del lado derecho e 
izquierdo en función al 
punto de vista propio. 
Demostrar la 
dominancia lateral en 
función al punto de vista 
propio. 
Punto de vista en relación a los 
objetos 
Demuestra dominio 
del lado derecho e 
izquierdo en función a 
los objetos. 
Demostrar la 
dominancia lateral en 
función a los objetos. 
 
Punto de vista en relación a otras 
personas 
Demuestra dominio 
del lado derecho e 
izquierdo en función a 
otras personas. 
Demostrar la 
dominancia lateral en 
función a otras 
personas. 
50 
 
 
2.9. Sistema de hipótesis general 
Acorde al problema planteado en la investigación se plantea como hipótesis: 
La aplicación del programa de psicomotricidad influye positivamente en afianzar la 
lateralidad en los niños de 5años de la I.E.N° 301- Chilca 
2.9.1 Hipótesis específicas 
La aplicación del programa de psicomotricidad influye positivamente en el 
dominio lateral del pie en los niños de 5 años de la I.E.N° 301- Chilca. 
La aplicación del programa de psicomotricidad influye positivamente en el 
dominio lateral de óculo manual en los niños de 5 años de la I.E.N° 301- Chilca 
La aplicación del programa de psicomotricidad influye positivamente en el 
dominio lateral óculo podal en los niños de 5 años de la I.E.N° 301- Chilca 
La aplicación del programa de psicomotricidad influye positivamente en el 
dominio lateral manual en los niños de 5 años de la I.E.N° 301- Chilca 
La aplicación del programa de psicomotricidad influye positivamente en el 
dominio lateral del punto de vista propio en los niños de 5 años de la I.E.N° 
301- Chilca 
La aplicación del programa de psicomotricidad influye positivamente en el 
dominio lateral punto de vista en relación a objetos en los niños de 5 años de 
la I.E.N° 301- Chilca 
La aplicación del programa de psicomotricidad influye positivamente en el 
dominio lateral desde el punto de vista con relación a otras personas en los 
niños de 5 años de la I.E.N° 301- Chilca 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
3.1. Método general 
En este estudio se utilizó la metodología científica. Según Ávila (1990, p: 16) refiere 
que el método científico se concreta en la manifestación de interrogantes o 
situaciones problemáticas respecto a lo que ocurre en la realidad y en la sociedad; 
basado en el análisis de la realidad en contraste con las teorías existentes; en adelantar 
ciertas soluciones a la problemática encontrada y en contrastar o demostrar en la 
misma situación real las propuestas de solución a la dificultad encontrada; y para ello 
se hace uso de la observación de las circunstancias, las acciones que propone; su 
clasificación de estos con su diagnóstico. 
En el siguiente estudio se empleó el método científico porque se utilizó 
antecedentes que explican y brindan previas soluciones y posteriormente contrastar 
con la realidad la influencia del programa de psicomotricidad el afianzamiento de la 
lateralidad en los educandos ya mencionados. 
52 
 
 
3.2. Método específico 
Se utilizó el método experimental. Según Sanchez & Reyes (1996) refiere que este 
método “se basa en la coordinación deliberada de condiciones; acorde a un plan 
previo; cuyo propósito sea el de averiguar la interacción causal y de efectos en donde 
se expone al grupo experimental a la acción de la variable independiente que 
permiten verificar los resultados obtenidos con el grupo de comparación o de control. 
 En el siguiente trabajo de investigación se empleó el método experimental porque 
se aplicó el programa de psicomotricidad a 24 niños esperando el afianzamiento de 
la lateralidad con pruebas de entrada y salida para verificar la influencia en los 
educandos ya mencionados. 
3.3. Tipo 
El estudio corresponde al tipo de investigación aplicada. Según Sanchez & Reyes 
(1996) manifiestan que una investigación de tipo aplicada se determina por su 
propósito en la aplicación de un conjunto de conocimientos teóricos a una situación 
problemática detectada con los efectos que implica su intervención inmediata Una 
investigación de tipo aplicada pretende tener conocimiento para entrar en acción, es 
una labor constructiva del investigador para modificar: le interesa la intervención 
sistemática sobre la situación real circunstancial, antes que desarrollar el 
conocimiento teórico. 
La investigación que se estableció es aplicada porque el estudio permitió medir 
la influencia del Programa de psicomotricidad para afianzar el desarrollo lateral en 
niños de 5 años de la I.E. N°301 de Chilca. 
53 
 
 
3.4. Nivel 
El estudio pertenece al nivel explicativo; según Carrasco (2006 p. 42), la 
investigación explicativa argumenta a la interrogante ¿Por qué?; es decir con este 
estudio podemos comprender por qué un hecho o fenómeno de la realidad tiene tales 
y cuales particularidades; cualidades; propiedades; etc.; en síntesis: porque la 
variable en estudio es como es. 
La investigación que se aplicó es explicativa porque el estudio permitió dar a 
conocer la influencia del programa de psicomotricidad afianzando la lateralidad en 
párvulos de 5 años de edad de la I.E. N°301 de Chilca. 
3.5. Diseño 
El diseño empleado en este estudio fue el pre-experimental con prueba de entrada y 
salida aplicada en un solo grupo, cuyo diagrama es el siguiente: 
G.E: 01 X 02 
Donde: 
G.E: Grupo experimental 
O1: Prueba de entrada de la lateralidad 
X: Variable Independiente: Programa de psicomotricidad 
O2: Prueba de salida de la lateralidad 
Según Sanchez & Reyes (1996) mencionan que este diseño implica tres pasos a ser 
realizados por parte del investigador, 
• Una medición previa de la variable dependiente a ser estudiada (pre-test) (O1) 
• Introducción o aplicación de la variable independiente o experimental (X), 
54 
 
 
• Una nueva medición de la variable dependiente en los sujetos (pos-test) (O2)”. 
 Se utilizó el diseño preexperimental donde el grupo experimental fue un solo grupo 
de 24 niños la prueba de entrada estuvo conformada por 27 ítems separado por 6 
dimensiones evaluando la dominancia lateral asimismo la prueba de salida teniendo 
como variable independiente el programa de psicomotricidad con 27 sesiones 
realizadas. 
3.6. Población y muestra 
3.6.1 Población 
La población lo conformaron 158 niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución 
Educativa N° 301 “Niña María” – Chilca. 
Según Malhotra (2004), la población es el conjunto de todos los 
elementos que comparten cualidades similares, que representa el universo para 
la finalidad del problema de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.6.2 Muestra 
La muestra de estudio lo conformaron 24 niños y niñas de 5 años de edad de la 
Institución Educativa N° 301 “Niña María” – Chilca. 
Según Malhotra (2004), es la recopilación de elementos u objetos que 
procesan la información indagada por el investigador y sobre la cual se hace 
I. E. N° 301 “Niña María – Chilca” 
Sección N° Niños N° Niñas Total 
Crema 12 9 21 
Amarillo 9 15 24 
Naranja 13 10 23 
Verde 9 13 22 
Lila 10 11 21 
Celeste 17 10 27 
Rosado 12 8 20 
Total 88 70 158 
55 
 
 
inferencias, de igual manera refiere que la muestra la constituye un subgrupo 
de elementos de la población selecta para intervenir en un estudio; de igual 
forma se puede decir que la muestra es la clasificación de una población que la 
pueda representar , esto debido a la imposibilidad de conocer las preferencias 
y las necesidades de todos, de esta forma es posible conocer a proporción las 
respuestas a las interrogantes planteadas. 
I. E. N° 301 “Niña María – Chilca” 
Sección N° Niños N° Niñas Total 
Amarillo 9 15 24 
 
3.7. Técnicas, Instrumentos 
3.7.1 Técnica 
“Se entenderá por técnica de investigación el procedimiento o forma particular 
de obtener datos o información” Arias (2012) 
Se hizo uso de las siguientes técnicas e instrumentos de recogida de datos: 
Evaluación y la observación 
Observación: 
La técnica de la observación se basa en la visualización, es percibir mediante 
la vista, de manera ordenada, un fenómeno, una circunstancia, un hecho o 
situación producida en la naturaleza, la sociedad o el pensamiento. La 
observación se concreta en relación al propósito de la investigación a realizar. 
Se utilizó la observación sistemática y directa, puesto que no hubo personas 
que mediaron entre lo observado y observador asimismo se registró todo lo que 
ocurrió en aquel momento en niños de 5 años de la I.E. N°301 que presentaban 
56 
 
 
deficiencias en su dominancia lateral, afectando en su desarrollo cognitivo, 
afectivo y social. 
3.5.2 Instrumento 
“Un instrumento de recolección de

Continuar navegando

Materiales relacionados

97 pag.
TL-EstelaRojasJudith

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

86 pag.
CamachoMeloGeraldine-2020

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

138 pag.
TL-YauceVidalesAnaMaria

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

115 pag.