Logo Studenta

JaramilloSara,PedrozaAngieLorena 2021 Aportes al fortalecimiento de la psicomotricidad y de las habilidades adaptativas mediante experiencias pedagógicas sensibles en niños con discapacidad múltiple

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
APORTES AL FORTALECIMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD Y DE LAS 
HABILIDADES ADAPTATIVAS MEDIANTE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS 
SENSIBLES EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE 
 
 
 
 
 
 
Sara Jaramillo Torres 
Angie Lorena Pedroza Zamora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
Línea de investigación Subjetividades, Diversidad y Estética 
Bogotá D.C 
2021 
 
2 
 
 
 
APORTES AL FORTALECIMIENTO DE LA PSICOMOTRICIDAD Y DE LAS 
HABILIDADES ADAPTATIVAS MEDIANTE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS 
SENSIBLES EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD MÚLTIPLE 
 
 
 
 
Sara Jaramillo Torres 
 
Angie Lorena Pedroza Zamora 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Licenciadas en Pedagogía Infantil 
 
 
María del Socorro Jutinico Fernández 
 
Directora 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
Facultad de Ciencias y Educación 
Licenciatura en Pedagogía Infantil 
Línea de investigación Subjetividades, Diversidad y Estética 
Bogotá D.C 
2021 
 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
En primer lugar, agradezco infinitamente a Dios por permitirme cumplir el sueño de ser 
maestra; solo gracias a Él pude formarme como profesional en esta maravillosa 
institución. 
A mis padres, quienes fueron mi gran apoyo. Este triunfo es también para ustedes. 
A mi esposo, por siempre creer en mí, por su confianza y fortaleza en los días grises; 
este logro también es para ti. 
A mi hija, por ser el motor de mi vida y acompañarme en las últimas etapas de este 
camino. 
A mis amigas, quienes me apoyaron, aconsejaron, acompañaron y fueron la luz durante 
este largo camino. 
A mis profesoras Diana García y Socorro Jutinico por su paciencia y apoyo en este 
proceso. Este trabajo también es de ustedes. 
A mi compañera Sara Jaramillo, por emprender este viaje juntas, lleno de tropiezos, 
pero también de victorias ¡por fin lo logramos! 
A mi alma mater la UDFJC por permitirme construir bases sólidas para ejercer mi 
profesión como maestra, basadas en una formación de conocimiento crítico y reflexivo. 
A la institución y a todos los niños por permitirnos aprender con ellos. 
A la profesora Jenny Xiomara Fuertes Rodríguez por enseñarme que el amor, la 
creatividad y la dedicación pueden transformar la educación en la infancia. 
Angie Lorena Pedroza Zamora 
 
4 
 
 
 
Agradecer a Dios y al universo por traernos al final del camino; un camino lleno de 
innumerables emociones y experiencias que ayudaron a forjar mi alma de maestra. 
Deseo seguir el camino docente y llenarme de todo el amor y cariño que nos brindan las 
infancias, gracias por darnos una razón de ser. 
A mi familia por acompañarme en este proceso, a mi madre por siempre llevarme de 
la mano y ser el motor que necesité y necesito y a mis hermanos por ser mi gran apoyo. 
A la UDFJC por darme la oportunidad de ser parte de ella y todo su cuerpo docente 
que contribuyó e impulsó a lograr y culminar todos los procesos pedagógicos y 
formativos, al profesor Harold Beltran que su empatía y ayuda también fue guía en los 
momentos más oscuros, infinitas gracias. 
A las amigas que me regaló la universidad, también fueron maestras para mi vida, 
gracias por su gran apoyo y compañía. A amiga Yessica Barbosa por ser rayitos de luz 
durante este largo camino, gracias por ser mi persona. 
A Lorena Pedroza, agradezco iniciar este camino lleno de bajones y subidas, por 
permanecer y culminar. ¡Por fin!. Logramos construirlo, mi alma estará agradecida por 
todo. 
A quienes brindaron su mayor esfuerzo, apoyo y guiaron cada uno de nuestros pasos 
y avances, a nuestras docentes Socorro Jutinico y Diana García, gracias a Dios y a la 
universidad por ponerlas en nuestro camino, esto es por ustedes y su compromiso 
académico y humano, nos ayudaron a lograrlo. 
A la Fundación FRINE que nos permitió vivir esta gran experiencia, gracias por 
darle otro sentido a mi vida, y permitirnos conocer un poco más, a los niños que nos 
regalaron otra razón de ser y aprender, a ellos que nos enseñaron sobre los lenguajes 
del alma. 
Sara Jaramillo Torres 
5 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
Resumen 9 
Introducción 10 
Capítulo 1 11 
Contextualización 11 
1.1 Contextualización Institucional 11 
1.2 Contextualización del grupo 12 
Capítulo 2 14 
Problemática 14 
2.1 Identificación de necesidades 14 
2.1.1 Dimensión cognitiva 14 
2.1.2 Dimensión del lenguaje 15 
2.1.3 Dimensión corporal y motriz 15 
2.1.4 Dimensión personal - social 16 
2.1.5 Dimensión artística 17 
2.2 Planteamiento del problema. 17 
2.2.1 Pregunta de investigación 18 
Capítulo 3 19 
Objetivos 19 
3.1 Objetivo general 19 
3.1.1 Objetivos específicos 19 
Capítulo 4 20 
Estado del arte 20 
4.1 Tesis Nacionales. 20 
4.1.1 Tesis sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa 20 
4.1.1.2 Análisis de los trabajos revisados a nivel nacional sobre la Comunicación 
Aumentativa 22 
4.1.2 Tesis sobre habilidades adaptativas. 23 
4.1.2.1 Análisis de los trabajos revisados a nivel nacional sobre habilidades 
adaptativas. 24 
4.1.3 Tesis sobre esquema corporal y psicomotricidad. 24 
6 
 
 
 
4.1.3.1 Análisis de los trabajos revisados a nivel nacional sobre esquema corporal y 
psicomotricidad 26 
4.1.4 Conclusiones en torno a los trabajos revisados a nivel nacional. 27 
4.2 Investigaciones consultadas a nivel Internacional 28 
4.2.1 Conclusiones en torno a los trabajos y artículos revisados a nivel Internacional 30 
Capítulo 5 31 
Marco teórico 31 
5.1 Discapacidad. 31 
5.1.1 Discapacidad Intelectual. 33 
5.1.2 Discapacidad Motriz. 35 
5.2 Psicomotricidad 38 
5.2.1 Motricidad Gruesa 39 
5.2.2 Motricidad fina 42 
5.3. Esquema Corporal 43 
5.4. Habilidades Adaptativas 45 
5.4.1 Autocuidado 46 
5.5. Sistemas de Comunicación Alternativos 47 
5.6. Experiencia Sensible 48 
Capítulo 6 52 
Marco metodológico 52 
6.1. Enfoque de investigación 52 
6.2. Diseño de investigación: Investigación acción educativa. 53 
6.3 Proceso de investigación. 54 
6.3.1 Diagnóstico 55 
6.3.2. Formulación de estrategias 55 
6.3.2.1 ¿Qué es la discapacidad y sus cambios de concepción? 56 
6.3.2.2 Psicomotricidad 56 
6.3.2.3 Esquema corporal. 56 
6.3.2.4 Habilidades adaptativas. 57 
6.3.2.5 Experiencia sensible 57 
7 
 
 
 
6.3.2.6 Sistema de Comunicación Alternativo 57 
6.3.3. Implantación y evaluación 57 
6.3.4. Aclaración y diagnóstico 58 
6.4 Población 58 
6.5. Técnicas de recolección de datos 59 
6.5.1. La observación directa 59 
6.5.2. La observación participante 59 
6.5.3. El diario de campo 60 
6.7. Técnicas de análisis de información 60 
Capítulo 7 62 
Propuesta pedagógica 62 
“Las aventuras de Básicas 1” 62 
7.1. Fase 1 63 
7.1.1. Identificación de necesidades y habilidades. 63 
7.2. Fase 2 65 
7.2.1 Reconocimiento y fortalecimiento del esquema corporal 65 
7.2.1.1 ¿Por qué reconocer y fortalecer el esquema corporal? 65 
7.2.1.2 ¿Por qué la estimulación multisensorial? 67 
7.3. Fase 3 69 
7.3.1 Exploración del medio 69 
7.3.1.1 ¿Por qué la psicomotricidad para el desarrollo de las habilidades adaptativas 
de autocuidado? 70 
7.3.1.2 ¿Por qué implementar experiencias pedagógicas sensibles en el aula? 72 
7.3.1.3 Libro álbum 73 
7.3.1.4 Creación del ambiente mediante experiencias sensibles 74 
7.4. Fase 4 76 
7.4.1 Habilidades adaptativas 76 
7.4.1.1 ¿Para qué la mochila viajera? 77 
7.5. Estrategias pedagógicas 79 
7.5.1. El juego 80 
8 
 
 
 
7.5.2. La literatura 81 
7.5.2.1 Libros de imágenes 82 
7.5.3. Arte 82 
7.5.3.1. La música: 83 
7.5.4. La exploración del medio 83 
7.6. Estrategia de evaluación 84 
Capítulo 8 87 
Análisis de resultados. 87 
8.1. Fase 1: reconocimiento y fortalecimiento del esquema corporal: 88 
8.2 Fase 2: exploración del medio, fortalecimiento de la psicomotricidad: 91 
8.2.1 Motricidad fina 95 
8.2.2. Motricidad gruesa97 
8.3 Fase 3: habilidad adaptativa, autocuidado 99 
Capítulo 9 104 
Conclusiones 104 
Capítulo 10 107 
Recomendaciones 107 
Referencias 109 
Anexos 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
RESUMEN 
La presente investigación monográfica tiene como propósito dar cuenta del proyecto 
pedagógico realizado en los años 2018 y 2019 en la Fundación de Rehabilitación Integral 
FRINE con niños en condición de discapacidad múltiple pertenecientes al grupo de Básicas 1. 
En primera medida, se llevó a cabo una identificación de necesidades que dio paso a la 
construcción de un objetivo general que consistió en contribuir al fortalecimiento de la 
psicomotricidad y el desarrollo de las habilidades adaptativas (higiene) del grupo de Básicas 1 a 
partir de experiencias sensibles. El proceso pedagógico impactó en la formación docente 
posibilitando reconocer la diversidad y las múltiples formas de aprender, permitieron ampliar 
las experiencias en el campo de la discapacidad, logrando avances en el fortalecimiento de los 
procesos motrices del grupo, y así contribuir a mejorar su calidad de vida. 
 
Palabras clave: Discapacidad, psicomotricidad, esquema corporal, habilidades adaptativas, 
Sistema de Comunicación Aumentativo y Alternativo (SCAA) y experiencias sensibles 
 
 
ABSTRACT 
This monographic research aims to show evidence of the pedagogical project made in 2018 
and 2019 at “Fundación de Rehabilitación Integral FRINE” with children with multiple 
disabilities who belong to “Basic 1” group. Firstly, a needs analysis was made, which allowed 
the making of a general objective. It consisted of contributing to the strengthening of 
psychomotricity and the development of adaptive abilities of “Basic 1” group from sensible 
experiences. The pedagogical process impacted the teaching training making possible the 
recognition of diversity and multiple learning styles, it also allowed the broadening of 
experiences in the disability field, making advances in strengthening motor processes of the 
group, therefore contributing to a better life quality for the individuals. 
 
Keywords: Disability, psychomotricity, corporal scheme, adaptive abilities, Augmentative 
and alternative communication system, sensible experiences. 
10 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El proyecto de investigación que se aborda a continuación, se desarrolló en la línea de 
profundización Subjetividades, Diversidad y Estética bajo el enfoque de la Investigación 
Acción Educativa. Esta investigación tuvo lugar en la Fundación de Rehabilitación Integral 
FRINE allí se realizó las prácticas formativas con el grupo de Básicas 1, niños en situación de 
discapacidad múltiple cuyas edades oscilan entre los 7 y los 14 años. De acuerdo a lo anterior, 
el proceso dio inicio con una contextualización de la población y posteriormente una 
identificación de las necesidades educativas, mediante una observación participativa y una 
implementación de sesiones pedagógicas de las cuales emergió una necesidad predominante en 
la dimensión motriz y corporal. 
 
Con base en la identificación de necesidades en las dimensiones, surge una pregunta 
problema ¿Cómo fortalecer la psicomotricidad del niño y la niña de Básicas 1 mediante 
experiencias sensibles que contribuyan al desarrollo de las habilidades adaptativas relacionadas 
con la higiene? Partiendo de esto, se realizó una indagación teórica de las categorías tales como: 
Discapacidad, psicomotricidad, esquema corporal, habilidades adaptativas, Sistema de 
Comunicación Aumentativo y Alternativo (SCAA) y experiencias sensibles. Con el fin de 
aclarar conceptos y lograr diseñar una propuesta pedagógica que diera alcances favorables a los 
objetivos de la situación problema. 
 
De esta manera, surge la propuesta pedagógica “Las aventuras de Básicas 1” que se divide en 
cuatro fases comprendidas en: 1. Identificación de necesidades y habilidades. 2. 
Reconocimiento y fortalecimiento del esquema corporal. 3. Exploración del medio. y 4. 
Habilidades adaptativas. Dicha propuesta fue diseñada teniendo en cuenta la importancia de las 
experiencias sensibles para el fortalecimiento de las habilidades psicomotrices y el desarrollo de 
habilidades adaptativas de autocuidado. 
 
Cabe resaltar que para la última fase se ejecutó un acercamiento al Sistema de Comunicación 
Aumentativo con ayuda, a través de recursos didácticos como la mochila viajera. Finalmente, se 
evidencian los resultados obtenidos durante todo el proyecto investigativo. 
11 
 
 
 
Capítulo 1 
Contextualización 
 
A continuación, se hará una contextualización institucional de la fundación FRINE en la que 
se desarrolló nuestra investigación, se tomaron aspectos de su organización física y 
administrativa resaltando su labor y finalidad en pro de contribuir a la protección integral y el 
restablecimiento de los derechos de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en situación de 
discapacidad, que hacen parte de la fundación. Posteriormente, se realiza una contextualización 
del grupo Básicas 1 y la población con la que se desarrolló el proyecto de investigación, 
haciendo énfasis en sus características, necesidades y fortalezas. 
 
1.1 Contextualización Institucional 
La Fundación Rehabilitación Integral FRINE se encuentra ubicada en la calle 44 # 17-45 en 
el barrio Palermo de la localidad 13 (Teusaquillo) en la ciudad de Bogotá. Esta institución fue 
fundada en 1970, ofreciendo atención a niños sordos con problemas asociados. En el transcurrir 
de los años, la Fundación FRINE adquiere ayudas externas que permiten brindar mayor 
atención a las necesidades de los niños y sus familias. En el año 1994 FRINE gestiona con el 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)1 cambiar la modalidad de atención de 
consulta externa a la modalidad de semi-internado; ampliando el horario de atención de 8 am a 
4 pm de lunes a viernes. Actualmente FRINE cuenta con una población de 78 niños, niñas, 
jóvenes y adultos en condición de discapacidad. 
FRINE se caracteriza por brindar servicio de protección integral y restablecimiento de 
derechos a la población vulnerable y/o en condición de discapacidad múltiple, mediante la 
inclusión social de niños, niñas, jóvenes y adultos a través de programas sociales, en los que se 
busca mejorar su calidad de vida y la de sus familias (FRINE, 2015), lo que quiere decir que la 
fundación FRINE adquiere un compromiso social al brindar un servicio de alta calidad de 
manera oportuna y eficaz a la comunidad que lo requiere. 
 
1
 ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 
12 
 
 
 
La Fundación Rehabilitación Integral FRINE con el fin de prestar sus servicios, se 
fundamenta en diagnósticos que encaminan una perspectiva de trabajo, en estos se encuentran: 
● Discapacidad auditiva en todos los tipos y grados, con patologías asociadas tales 
como: parálisis cerebral, discapacidad cognitiva de leve a moderada, alteraciones 
en el comportamiento, retraso psicomotor. 
● Discapacidad cognitiva de leve a moderada, asociada a trastornos del lenguaje, 
Síndromes genéticos asociados a discapacidad auditiva y autismo. 
● Niños, niñas y adolescentes remitidos por el ICBF por situación de inobservancia 
o vulneración de derechos. 
● Niños, niñas o adolescentes particulares cuyas familias requieren los servicios de 
la Fundación. (FRINE 2015) 
 
Teniendo en cuenta los diagnósticos, la institución realiza una valoración a sus integrantes 
que está a cargo de profesionales pertenecientes al equipo humano de FRINE. Una vez que 
es efectuada la valoración, los niños, niñas, jóvenes y adultos son distribuidos en niveles 
(Básicas 1, Básicas 2, Pedagógicas 1, Pedagógicas 2, Funcionales 1 y Funcionales 2) con el 
fin de garantizar una perspectiva de trabajo oportuno y adecuado en relación con las 
necesidades de la población. 
 
1.2 Contextualización delgrupo 
 Fue necesario profundizar en la caracterización del grupo Básicas 1, dado que con los niños 
y niñas pertenecientes a este grupo se desarrolló el proyecto de investigación. El grupo estuvo a 
cargo de una docente titular y una auxiliar de aula que brindaron un apoyo generalizado y 
extenso basado en el desarrollo de la independencia de cada niño. 
El grupo estuvo constituido por 4 niños y 4 niñas de edades entre los 5 y los 13 años 
provenientes de algunas zonas de Bogotá como, ciudad Bolívar, 20 de Julio, Kennedy, Usme 
(registros vitales, anexo 1). Cabe aclarar, que, aunque sus rangos de edades cronológicas son 
distintas, los procesos a nivel cognitivo son semejantes. Por ende, los niños y niñas del grupo 
Básicas 1 fueron caracterizados y agrupados por habilidades. 
13 
 
 
 
El grupo se dividió por los siguientes diagnósticos: trastorno del desarrollo del habla y el 
lenguaje, autismo infantil, síndrome de Down, discapacidad intelectual profunda y moderada, 
diplejía espástica y otras anomalías hipoplásicas del encéfalo; este proceso clasificatorio fue 
realizado por el personal o autoridades competentes que ejercen en la fundación. 
A través de la experiencia en el aula, fue posible denotar las dinámicas de trabajo 
personalizadas que se realizaba con los niños y niñas, puesto que el interés de la fundación se 
encaminó en emprender acciones que respetaran la heterogeneidad del sujeto desde la 
concepción de que son seres individuales con características propias (pasivos, curiosos, con 
fortalezas y debilidades) a su vez que se solventaron de forma oportuna sus Necesidades 
Educativas Especiales (NEES) 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Capítulo 2 
Problemática 
En este capítulo, se expone la formulación de la problemática, desde un proceso de 
identificación de necesidades teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo infantil. Por 
consiguiente, surge el planteamiento del problema, tras un análisis de los registros obtenidos en 
las sesiones de observación inicial, en las que se identificaron las necesidades y fortalezas de los 
niños y niñas en las diferentes dimensiones cuales. Se resalta la importancia de la dimensión 
corporal-motriz para el desarrollo de habilidades adaptativas en el grupo. De esta acción, 
emerge la pregunta problema, que guía nuestra investigación. 
 
2.1 Identificación de necesidades 
A partir de la observación participativa en el aula, las intervenciones pedagógicas, el empleo 
de múltiples herramientas de recolección de información (como diarios de campo, entrevistas 
no estructuradas, cuadernos de registros vitales, entre otras anexo 1 y 2), el análisis de 
dimensiones del desarrollo infantil y la caracterización del grupo, se evidenciaron una serie de 
problemáticas y/o necesidades en el grupo Básicas 1. A continuación, se describen brevemente 
las necesidades encontradas en cada dimensión: 
 
 2.1.1 Dimensión cognitiva 
Los niños en esta dimensión presentan dificultad en las funciones cognitivas básicas, 
atención, memoria, razonamiento lógico, resolución de problemas entre otras. La observación e 
intervención en el aula permitió identificar aspectos importantes en estas funciones. En cuanto a 
la atención los niños y niñas tienen períodos cortos de seguimiento visual, focalizando su 
atención en recursos que les generan curiosidad y despiertan en ellos el deseo de exploración. 
Para facilitar el seguimiento visual y la re-focalización de los objetos se hace necesario brindar 
a los niños un apoyo constante para un mejor ajuste postural. 
En cuanto al reconocimiento de objetos, esto se hace evidente a partir de experiencias 
previas, los niños y niñas que han tenido relación con acciones de habilidades adaptativas como, 
independencia para comer, al ver una cuchara inmediatamente busca darle la función a esta, 
llevándosela a la boca. En relación con lo anterior, se pudo observar que existe un proceso 
15 
 
 
 
cognitivo en el sistema de memoria, puesto que, el niño muestra habilidades de reconocimiento, 
almacenamiento y recuperación de la información visual desde su experiencia. Es así como el 
proceso cognitivo se va fortaleciendo a medida que se le permite a cada niño y niña un ambiente 
enriquecido con experiencias cotidianas. 
2.1.2 Dimensión del lenguaje 
El grupo de Básicas 1, no cuenta con ningún sistema de comunicación formal, como oral, 
escrita o de señas estructuradas. La anterior caracterización fue realizada por profesionales de la 
institución y la denominaron como trastorno del desarrollo del lenguaje y el habla (F 808)2, 
característica que está presente en todos los niños y niñas del grupo. A pesar de lo anterior, se 
hace evidente que todos tienen la capacidad de comunicarse a través de lo kinésico y gestual, lo 
que se aprovechó como un canal de comunicación, que permitió reconocer ciertos aspectos 
sobre gustos y desagrados de los y las niñas, que se deben tener en cuenta en cada intervención. 
En general, se observó mayor desarrollo en la comprensión del lenguaje que en su 
producción, puesto que los niños y niñas comprendieron de forma adecuada las instrucciones u 
órdenes sencillas dadas por docentes y practicantes, siempre y cuando éstas estuvieran 
acompañadas de un modelamiento por parte del adulto. En este sentido, el lenguaje no verbal se 
convirtió en el único canal de comunicación para relacionarse con el entorno. A nivel 
pragmático, algunos presentan contacto ocular adecuado con intención comunicativa o apoyada 
en aspectos no verbales, es decir señalar, indicar o mostrar. 
2.1.3 Dimensión corporal y motriz 
Para esta dimensión se acudió al diseño de una matriz de identificación de necesidades 
(anexo 15) que fue implementada en el aula de clases mediante la observación participativa y la 
intervención pedagógica. La matriz arrojó resultados de caracterización frente a las fortalezas y 
debilidades de los niños y niñas de Básicas 1. 
El grupo se caracterizó porque la mayoría de sus integrantes poseen limitaciones en el 
desplazamiento, 4 niños, 2 de ellos pueden desplazarse caminando con apoyo de un adulto o 
 
2 Clasificación Internacional de Enfermedades CIE- 10 de la Organización Mundial de la Salud OMS 
 
 
16 
 
 
 
aparato. Los otros niños presentan dificultades de desplazamiento de orden más complejo 
debido a su diagnóstico (Q 04.3)3 en la que se incluye otra condición como lo es la parálisis en 
las extremidades superiores e inferiores. 
 Las ayudas que brinda la fundación parten de sistemas de apoyos continuos y generalizados 
según la necesidad de cada niño y niña. A nivel grupal los niños y niñas, tienen gran dificultad 
en el agarre, la coordinación, el equilibrio, la ubicación espacio-temporal y la postura de su 
cuerpo; la mayoría son muy rígidos en sus extremidades inferiores y superiores lo que conlleva 
a efectuar procesos de apoyo continúo para realizar actividades de levantar los brazos, 
agacharse, sentarse, permanecer de pie, agarrar objetos y los, entre otros. Lo que implica la 
necesidad de fortalecer la psicomotricidad y su esquema corporal con relación a la 
representación que el niño tiene de su cuerpo. 
Las fortalezas de los niños y niñas a nivel motriz se reflejaron en la disposición corporal que 
facilita la exploración sensorial que ayuda a conocer y explorar su cuerpo como medio de 
comunicación. 
2.1.4 Dimensión personal - social 
Las necesidades identificadas en esta dimensión se relacionan con las habilidades adaptativas 
de los niños a un ambiente social, que se expresan a través de conductas o reacciones agresivas 
y autoagresivas ante disgustos emocionales y complicaciones que intervienen en la sana 
convivencia con sus compañeros, en ocasiones sus reacciones involuntarias se tornan un poco 
agresivas. 
La autonomía e independencia de los niños es uno de los aspectos que se considera 
fundamental a fortalecer,dado que es fundamental en el quehacer de actividades cotidianas 
como: comer solos, vestirse, toma de decisiones y en especial las que refieren al autocuidado, 
comprendido desde la higiene menor que encierra el correcto lavado de manos y cepillado de 
dientes. 
 
3 Q04.3 Otras anomalías hipoplásicas del encéfalo Agenesia Aplasia Ausencia Hipoplasia Agiria Hidranencefalia 
Lisencefalia Microgiria Paquigiria. 
 
17 
 
 
 
Por otra parte, desde sus fortalezas, se observó iniciativa por parte de algunos niños para 
realizar actividades como dirigirse al comedor, utilizar materiales de juego y de trabajo en el 
aula. 
Sus relaciones interpersonales, se caracterizan por la cercanía afectiva entre todos, 
relacionándose con los otros de manera satisfactoria y positiva, desde el cuidado. En algunos 
momentos se percibe que hay reconocimiento del otro. 
2.1.5 Dimensión artística 
Las condiciones y características motrices y corporales de los estudiantes del grupo de 
Básicas 1 y el espacio reducido del aula de clases, claramente no facilita la exploración del 
medio de manera autónoma. En este sentido, el desplazamiento de los niños por su entorno debe 
contar con el acompañamiento constante las profesoras y practicantes. Por otro lado, la 
exploración sensible de los objetos del entorno debe estar siempre acompañada y estimulada 
debido a la dificultad motriz y corporal para sostener objetos. 
De acuerdo con lo anterior, los niños y niñas de Básicas 1, se les dificulta crear y expresar a 
través de las experiencias artísticas, debido a las pocas interacciones que han tenido con las 
experiencias sensibles. Sin embargo, hemos evidenciado que el grupo responde a diferentes 
estímulos multisensoriales que posibilitan la disposición corporal y una recepción de 
indicaciones, facilitando la interiorización de lo que se les comunica a través de imágenes o 
movimientos. Adicionalmente, la estimulación multisensorial ha permitido identificar la 
capacidad de asombro, curiosidad y disfrute en la exploración sensible del medio, lo que les 
permite construir conocimiento de formas diferentes y así mejorar los procesos cognitivos 
básicos. 
 2.2 Planteamiento del problema. 
Desde la exploración de necesidades a través de la observación en el aula, se logró identificar 
fortalezas y debilidades en la dimensión corporal-motriz que intervienen en gran medida en el 
desarrollo de las habilidades adaptativas. De acuerdo con lo anterior, enfocaremos nuestra 
investigación en esta dimensión, debido a que es necesario aportar al fortalecimiento de la 
psicomotricidad y el esquema corporal, puesto que, desde allí se establece una relación del niño 
18 
 
 
 
con su cuerpo, contribuyendo al desarrollo de habilidades adaptativas a partir de las 
experiencias sensibles. 
 
2.2.1 Pregunta de investigación 
La problemática identificada nos conduce a la siguiente pregunta de investigación. 
¿Cómo fortalecer la psicomotricidad del niño y la niña de Básicas 1 mediante 
experiencias sensibles que contribuyan al desarrollo de las habilidades adaptativas 
relacionadas con la higiene? 
19 
 
 
 
Capítulo 3 
Objetivos 
En este capítulo, se proyecta un objetivo general y tres objetivos específicos, que orientan la 
presente investigación y justifican las acciones pedagógicas realizadas en la práctica formativa. 
 
3.1 Objetivo general 
Contribuir al fortalecimiento de la psicomotricidad y el desarrollo de las habilidades 
adaptativas (higiene) de cada niño y niña a partir de experiencias sensibles. 
 
3.1.1 Objetivos específicos 
● Propiciar experiencias sensibles que contribuyan al fortalecimiento de la 
psicomotricidad de acuerdo con las necesidades y capacidades corporales de cada niño. 
● Identificar y establecer estrategias de comunicación multimodal para facilitar la 
interacción entre maestro - niño. 
● Implementar estrategias para el fortalecimiento de habilidades adaptativas del 
autocuidado (higiene). 
 
 
20 
 
 
 
Capítulo 4 
Estado del arte 
 
En este capítulo se aborda el estado del arte de la investigación desde el interés que nace por 
trabajar la discapacidad a partir de las siguientes categorías, Sistema de Comunicación 
Aumentativa Alternativa (SCAA), esquema corporal, psicomotricidad, habilidades adaptativas. 
En este sentido, se hizo necesario realizar una pesquisa general de trabajos investigativos y 
artículos que tengan relación con las categorías previas y que serán desarrolladas en el marco 
teórico. El análisis de los trabajos recopilados se realiza a partir de la problemática, los 
objetivos y las conclusiones, con el fin de dar soporte y fundamentar la importancia e 
implementación del tema y la propuesta trabajada en el presente proyecto de investigación. La 
consulta de estos documentos se hizo a nivel nacional e internacional, en un rango de tiempo 
que comprende de 2012 a 2017, el rastreo de esta información se realizó en algunas 
Universidades de manera presencial y otras a través de la web. 
 
 4.1 Tesis Nacionales. 
Se sitúan 7 trabajos de grado de la Universidad Pedagógica Nacional, entre ellos se 
encuentran 3 investigaciones de Postgrado para optar el título de Especialistas en Educación 
Especial con Énfasis en Comunicativa Aumentativa Alternativa (CAA) y 4 de Pregrado, que 
comprenden tesis para optar al título de Licenciados en Educación Especial, Licenciados en 
Educación Física y Licenciados en Artes Escénicas. A continuación, se presentará un breve 
resumen y un posterior análisis de cada uno de ellos desde las categorías que sustentan la 
presente investigación. 
 
4.1.1 Tesis sobre Comunicación Aumentativa y Alternativa 
Título: Estrategias para potenciar las habilidades comunicativas de las maestras del 
jardín nueva esperanza de la localidad de Bosa y los niños con síndrome de Down a través 
de la Comunicación Aumentativa y Alternativa. 
En la presente investigación, Castañeda (2013) nos propone resolver la problemática de la 
falta de comunicación entre niños y maestras, a través de estrategias metodológicas de CAA que 
permitan aumentar la capacidad comunicativa entre los niños con síndrome de Down y maestras 
21 
 
 
 
de Jardín Infantil Nueva Esperanza de Bosa. La autora reafirma la importancia del juego como 
pilar fundamental para la construcción de un sistema de comunicación. Es importante resaltar 
que este trabajo se realizó inicialmente con las maestras del jardín infantil a través de talleres y 
de análisis de prácticas pedagógicas, que buscaban mejorar y potenciar las habilidades 
comunicativas. 
 
Las principales conclusiones de este trabajo radican en la importancia de analizar la 
experiencia y el conocimiento que poseen las maestras en cuanto al tema de CAA, para de esta 
manera contribuir a la construcción de estrategias metodológicas, en las que se involucre el 
juego y la literatura para aumentar la capacidad comunicativa de los niños y niñas. 
 
Título: El juego como estrategia de comunicación aumentativa. 
En la presentación de este estudio de caso, Otero y Flórez (2015) nos mencionan la 
importancia de la evaluación previa para conocer las necesidades que permiten direccionar la 
investigación, en este caso las necesidades a nivel comunicativo de una niña con síndrome de 
Down que le posibiliten una interacción social en su entorno familiar, respondiendo al objetivo 
general ¿Qué estrategias de la Comunicación Aumentativa se deben implementar para fortalecer 
en el ámbito familiar la interacción social de una niña con síndrome de Down? Esta 
investigación busca diseñar una propuesta que permita a la niña con síndrome de Down 
comunicarse mediante la implementación de un Sistema de Comunicación Aumentativa -SCA. 
 
La presentación de la investigación es de carácter descriptiva, resultado del trabajo de campo 
que se enfocó en la Comunicación Aumentativa, las evaluacionesrealizadas para la 
identificación de necesidades se hacen a través del juego como estrategia que permite la 
estimulación de diversos procesos de desarrollo. 
 
Las conclusiones a las que llegaron los autores Otero y Flórez (2015), a nivel de la 
implementación del SCA conlleva a afirmar que 
 (…) la educación debe estar encaminada al desarrollo de propuestas pedagógicas que 
puedan brindar herramientas necesarias para que las personas con algún tipo de 
discapacidad tengan mayor posibilidad de interacción con los otros y su entorno. La 
22 
 
 
 
comunicación aumentativa debe estar centrada en el sujeto, en sus necesidades, gustos y 
expectativas. (p. 10) 
 
Título: No pongas palabras en mi boca que no he dicho; pon palabras en mi boca que 
he dicho con mi cuerpo. 
En este trabajo, las autoras Rojas y Domínguez. (2015) proponen la comunicación para el 
potenciamiento de las dimensiones del desarrollo de los seres humanos, con el fin de relacionar 
su investigación a la implementación de Sistemas de Comunicación a personas con autismo. 
Tomando como objetivo general “fortalecer sus habilidades comunicativas mediante la 
implementación de un Sistema de Comunicación Alternativo, Sistema Pictográfico de 
Comunicación” (p. 19). Por lo que exponen un estudio de caso en el que se da a conocer un 
análisis detallado sobre el trabajo realizado con un joven de 15 años en su contexto familiar. 
 
En el marco metodológico se describe el tipo de investigación cualitativa bajo el paradigma 
hermenéutico y se definen también los instrumentos utilizados para la recolección de 
información. 
 
Las conclusiones principales de esta investigación se ven relacionadas con la 
implementación de estrategias que contribuyan con la Comunicación Aumentativa en una 
población específica, según lo mencionan Rojas y Domínguez (2015), la comunicación 
entendida como derecho, implica superar el modelo rehabilitador (el cual históricamente se ha 
centrado en la dificultad) sin dejar de lado las particularidades de cada individuo, pretendiendo 
más allá de que el sujeto logre hablar, que se consideren las posibilidades del mismo para 
potenciar habilidades comunicativas que dignifiquen su condición humana. 
4.1.1.2 Análisis de los trabajos revisados a nivel nacional sobre la Comunicación 
Aumentativa 
Cabe resaltar, que las investigaciones que conciernen al tema de la comunicación mediante el 
SCAA brindan herramientas a implementar dentro del presente proyecto. Sin embargo, teniendo 
en cuenta cada uno de los aportes es posible retomar algunos de ellos y así lograr relacionar la 
implementación de estrategias que fortalezcan la psicomotricidad desde las experiencias 
23 
 
 
 
sensibles, que brindarán nuevos aportes para contribuir a la construcción de propuestas 
metodológicas que mejoren la comunicación de los niños y niñas en situación de discapacidad. 
 
Aumentar las habilidades comunicativas en los niños con discapacidad y el diseño de 
estrategias que fortalezcan la comunicación, resulta ser motivo frecuente en las investigaciones, 
haciendo que el juego se convierta en un medio que potencie y mejore el desarrollo 
comunicativo. Es por ello, que se considera fundamental, que el juego acompañado de las 
experiencias artísticas y sensibles esté presente en la implementación de acciones con intención 
comunicativa en las que se facilite la interacción del niño con los otros. 
 
4.1.2 Tesis sobre habilidades adaptativas. 
Título: actividades básicas de la vida diaria, una propuesta pedagógica 
Con el fin de implementar estrategias que permitan desarrollar habilidades adaptativas 
básicas de la vida cotidiana con las que se genere mayor independencia y autonomía de los 
estudiantes. Fonseca, Muriel, Trejos y Viveros (2015) proponen el siguiente objetivo: 
Caracterizar las estrategias implementadas por la docente del grupo Armonía en la enseñanza 
de las actividades básicas de la vida diaria (cepillarse los dientes, lavarse las manos e higiene 
menor) para el fortalecimiento de la autonomía e independencia en los estudiantes con 
Síndrome de Down del grupo Armonía, de la Fundación Amadeus. (p. 12) 
 
Para la ejecución del proyecto que buscaba implementar estrategias que facilitarán el 
desarrollo de habilidades básicas de la vida cotidiana, se realizó una propuesta de intervención 
en conjunto con la institución Armonía, esta propuesta consistió en la construcción de una caja 
viajera con fichas de la rutina del cepillado de dientes, del lavado de manos y del uso del papel 
higiénico. 
 
Del proyecto realizado por parte de Fonseca et al., (2015) en la Fundación Amadeus se logró 
concluir que la implementación de estrategias para las actividades básicas de la vida cotidiana 
de manera transversal se obtuvieron cambios en la ejecución y manipulación de objetos 
reduciendo en gran medida los apoyos físicos y verbales. De modo que el grupo Armonía de la 
Fundación Amadeus desarrolló mayor independencia y autonomía en su diario vivir. 
24 
 
 
 
4.1.2.1 Análisis de los trabajos revisados a nivel nacional sobre habilidades adaptativas. 
En cuanto a los aportes a nuestra investigación, se reafirma la importancia del desarrollo de 
habilidades adaptativas para la vida cotidiana de niños y niñas con discapacidad, habilidades 
que le permitan al sujeto mayor autonomía, independencia, autosuficiencia y mayor autoestima; 
mejorando su calidad de vida y reduciendo significativamente el acompañamiento externo en 
las rutinas. 
 
De acuerdo con lo anterior, se encuentra un factor importante, el juego como herramienta 
principal para el desarrollo de habilidades adaptativas. Si bien, es importante y fundamental la 
implementación del juego para fortalecer dichos procesos, desde esta investigación se concibe 
como factor importante, no solo el juego, sino, el fortalecimiento de la psicomotricidad a través 
de propuestas que favorezcan el desarrollo de niño-niña en su interacción con el medio y 
consigo mismo, mejorando así la calidad de vida. 
 
4.1.3 Tesis sobre esquema corporal y psicomotricidad. 
Título: Psicomotricidad en aula húmeda 
El proyecto de aula de Muñoz y Peña (2017) Aula Húmeda Ambiente Pedagógico Complejo 
para el desarrollo integral de personas en situación de discapacidad, tiene como objetivo general 
“El desarrollo de habilidades psicomotrices de los participantes al ambiente, tomando como 
referencia la Psicomotricidad en Aula húmeda” (p. 5), proyecto desarrollado en la piscina de la 
Universidad Pedagógica Nacional. Esta investigación pertenece al proyecto del cuerpo como 
entidad que piensa, siente y actúa, en la relación con otros y su entorno. 
 
Como estrategia de implementación se buscó que el maestro desarrollará sesiones en las que 
se involucre la práctica psicomotriz, con la intención de aportar elementos para mejorar las 
relaciones sociales, el fortalecimiento del esquema y la expresión corporal. 
En la implementación del proyecto se concluyó según Muñoz y Peña (2017), que el docente 
debe ser consciente de las realidades que rodean el campo de intervención, para poder generar 
cambios transformadores a través de la innovación en la creación de estrategias que respondan a 
los interrogantes ¿Qué enseñar? y ¿Cómo enseñar? que les permita a los participantes 
conducirse hacia la autonomía, autodeterminación o interdependencia, dando soluciones a las 
25 
 
 
 
problemáticas presentadas por medio de actos reflexivos. Se resalta la importancia del vínculo 
que el docente debe establecer con el participante para poder relacionarlo con las fortalezas que 
desea potenciar. 
 
Título: Habilidades psicomotrices en la discapacidad cognitiva, una propuesta didáctica 
desde el clown teatral. 
En este trabajo de investigación desde la licenciatura de artes escénicas Cubides (2016) se 
traza un objetivo general que busca fomentar habilidades psicomotrices en los jóvenes con 
discapacidad,haciendo evidente trabajar a través del lenguaje del clown teatral en el espacio de 
representación, resignificando de esta manera el cuerpo y sus posibilidades, con el fin de 
enfrentar las dificultades psicomotrices de la población. En este sentido, la autora toma cuatro 
contenidos específicos del clown teatral, que son: la voz, el gesto corporal, la construcción 
simbólica y el equilibrio. 
Durante la ejecución de la investigación el juego y el cuerpo se unen, con el fin de establecer 
espacios de juego en los que a partir del clown se dará paso a la exploración corporal, gesto, la 
voz, las capacidades de movimientos expresivos y la construcción simbólica para la escena. 
Por lo tanto, la autora concluye que “no hay discapacidad sino capacidades diferenciales” (p. 
99). Y que, la labor docente debe enfocarse en reconocer la capacidad y no la dificultad, pues es 
a partir de esta, que se logra fortalecer el desarrollo psicomotriz de la población mediante la 
implementación de estrategias y propuestas pedagógicas; que se trabajen desde el gusto, el goce 
y la expectativa escolar. Así mismo, se reafirma una vez más la idea del juego como 
herramienta que fortalece la creatividad, el trabajo grupal y el desarrollo de habilidades 
comunicativas en los niños. 
Título: Incidencia del juego pedagógico en la construcción del esquema corporal. 
En esta investigación Barrera y Ballen (2016) presentan una serie de objetivos para cada 
sesión o intervención, que se relacionan con el objetivo central del proyecto; el cual se expresa 
como una propuesta que busca generar un impacto a nivel social, cambiando las estructuras de 
pensamiento referentes a la clase de educación física. En este proyecto los juegos pedagógicos 
son usados como herramientas para generar una concientización de movimiento, permitiendo 
26 
 
 
 
que los sujetos logren una construcción del esquema corporal, que le posibilite al estudiante 
afianzar relaciones interpersonales y mejorar su interacción en el espacio. Además, este 
proyecto propone a partir de juegos pedagógicos trabajar sobre un pilar importante de la 
psicomotricidad. 
La construcción de conceptos en dicho proyecto se consigue a través de la implementación 
de diversas actividades que posibilitan la construcción de conocimiento mediante la 
experiencia, para ello, las autoras retoman una propuesta planteada por Picq y Vayer (1995) 
donde exponen que el esquema corporal es una composición de tres conceptos, como primero, 
lateralidad, que se relaciona con la parte preferencial del cuerpo con la que se realizan la mayor 
parte de movimientos o lado con el que se tiene mayor dominio. Segundo, ubicación temporo-
espacial, es la relación del cuerpo con otros objetos y cómo me ubico en el espacio desde mi 
comodidad. Tercero, independencia motriz, se refiere al dominio corporal para realizar acciones 
específicas, los factores mencionados se configuran como núcleos temáticos a desarrollar a 
partir de los juegos pedagógicos. 
 Las conclusiones planteadas por los autores se relacionan con la capacidad de reconocer 
aspectos fundamentales del esquema corporal. Además, se concluye que el juego sí incide en 
los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
4.1.3.1 Análisis de los trabajos revisados a nivel nacional sobre esquema corporal y 
psicomotricidad 
Las investigaciones que conciernen al esquema corporal y la psicomotricidad reiteran la 
importancia de resignificar el cuerpo y sus dificultades de movimiento. Esta resignificación se 
hace desde la concientización corporal en pro del desarrollo de las relaciones interpersonales, 
relaciones espaciales, relaciones consigo mismos y la implementación de las estrategias 
metodológicas como el juego y las artes en procesos de enseñanza y exploración lo que 
posibilita el desarrollo del esquema corporal y la psicomotricidad. Lo anterior permite que las 
experiencias sean significativas, de goce y disfrute para los niños en situación de discapacidad. 
Cabe resaltar que las investigaciones consultadas, sólo se sitúan en la construcción del 
esquema corporal y la implementación de lenguaje teatral para el desarrollo de habilidades 
psicomotrices. Estas investigaciones no tienen en cuenta, el impacto del fortalecimiento del 
27 
 
 
 
esquema corporal y la psicomotricidad en el desarrollo de habilidades adaptativas para la vida 
cotidiana, que contribuyan a mejorar la calidad de vida del niño en situación de discapacidad. 
4.1.4 Conclusiones en torno a los trabajos revisados a nivel nacional. 
 Muchos de los trabajos de investigación consultados a nivel nacional, relacionados con la 
implementación de: SCAA, el fortalecimiento del esquema corporal y de la psicomotricidad, y 
el desarrollo de habilidades adaptativas, describen diversas propuestas que se llevaron a cabo 
con poblaciones en situación de discapacidad en diferentes instituciones. Se mencionan las 
metodologías utilizadas para implementar propuestas desde las categorías mencionadas, pero no 
se menciona una propuesta que haya trabajado el fortalecimiento de la psicomotricidad, para 
desarrollar habilidades adaptativas, que permitan al niño y la niña en situación de discapacidad 
tener autonomía e independencia al momento de realizar actividades relacionadas con la 
higiene. 
La mayoría de los trabajos revisados, concluyen y mencionan la importancia del juego como 
estrategia para mejorar procesos psicomotrices, con el fin de fortalecer la psicomotricidad de los 
niños. No se encontró una propuesta diseñada que trabaje el fortalecimiento de la 
psicomotricidad en niños con discapacidades múltiples, que se enfoquen en la motricidad fina o 
gruesa. 
Las propuestas de las investigaciones revisadas se desarrollaron a nivel de lo corporal, 
comprendiendo un desarrollo superficial, relacionados con la motricidad sin buscar generar 
estrategias que permitan mejorar la vida de los sujetos a largo plazo. 
Con relación a la implementación y diseño de SCAA, en las investigaciones consultadas, se 
resalta la necesidad de construir y reforzar un SCAA que responda a las necesidades de 
comunicación y potencie la interacción comunicativa del sujeto con las personas de su entorno a 
través de su esquema corporal. La identificación de necesidades y habilidades, permitieron 
reconocer si al sujeto se le deben reforzar sus canales de comunicación o por el contrario se 
hace necesario la construcción de un SCAA. 
En general las propuestas de trabajo de estas investigaciones, buscaron el fortalecimiento de 
la psicomotricidad y la conciencia del cuerpo para así establecer acuerdos comunicativos. 
28 
 
 
 
4.2 Investigaciones consultadas a nivel Internacional 
A continuación, se relacionan los hallazgos de índole investigativo (tesis y artículos) en un 
marco internacional, que se corresponden con las de categorías de: SCAA, esquema corporal, 
psicomotricidad y habilidades adaptativas. Dicha indagación se realiza con la intención de 
potenciar e implementar estas categorías a través de la práctica docente, en poblaciones en 
situación de discapacidad. 
 
Título: Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad 
intelectual a través del proceso cognitivo 
El artículo realizado por Alonso (2017) en la Universidad Complutense de Madrid, describe 
una investigación de orden práctico-explicativo que determina un proceso creativo, a través de 
experiencias artísticas que brindan herramientas claves en cuanto a utilización de materiales y 
estrategias para fomentar el desarrollo de habilidades motrices en las personas con discapacidad 
intelectual. 
Alonso (2017) refiere la importancia y pertinencia del desarrollo de habilidades motrices en 
especial, la motricidad fina, decisiva para el desarrollo de habilidades y destrezas a nivel 
intelectual, emocional, social y motriz. La experiencia artística ejecutada en este artículo de 
investigación se dio a partir de lacreación e implementación de un taller creativo pez relleno de 
colores en el que se les brindó a los participantes actividades relacionadas con la pintura, la 
escultura, el grabado, la punción, el trabajo de plastilina o el barro ya que, a partir de estos es 
posible fomentar el desarrollo de una coordinación óculo-manual, de lateralidad y control 
motor- visual. 
Como conclusiones, se evidencia la importancia de la psicomotricidad desde el 
fortalecimiento del desarrollo integral de la persona con discapacidad intelectual. Es por ello 
que se plantea, favorecer el desarrollo a nivel motriz; a partir de movimientos corporales 
controlados, desarrollo intelectual a nivel cognitivo promoviendo concentración, atención, 
resolución de problemas, creatividad entre otros. El desarrollo a nivel social mediante la 
promoción de las relaciones interpersonales, el trabajo colectivo, la autonomía y la interacción 
con el otro y el medio, y por último a nivel afectivo al favorecer el desarrollo emocional 
incrementando sentimientos de confianza y seguridad y fortaleciendo la autoestima. 
29 
 
 
 
Título: Comunicación aumentativa y alternativa en jóvenes con alteración o 
imposibilidad del habla de la corporación hogar para sus niños. 
En la presente investigación Jurado (2013) de la Universidad PUCE, propone la inclusión de 
personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), como medio para mejorar la calidad de 
vida de quienes estén en situación de discapacidad. El objetivo de esta investigación es: 
Proporcionar formas de comunicación que complementen o sustituyan la comunicación oral 
de las personas con necesidades educativas especiales con alteración o imposibilidad del habla, 
con el propósito de establecer una relación comunicativa con otras personas de su entorno y 
lograr una participación integral e inclusiva en la sociedad. (p.4) 
 
En esta investigación se resalta la importancia y necesidad de desarrollo de las capacidades 
comunicativas, brindando medios alternativos que le permitan socializar e interactuar con 
quienes le rodean. Investigación que se lleva a cabo en conjunto con la Universidad PUCE e 
impulsado desde la facultad de Ciencias de la Educación de la PUCE, en la Corporación Hogar 
para sus Niños. Esta corporación funciona como centro de acogida para niños, niñas y 
adolescentes que han sido rechazados en otras instituciones y que se encuentran en situación de 
discapacidad. Como estrategia de intervención se propone la estimulación sensorial, que 
permita a la persona tener una conciencia corporal de su propio “Yo”. 
Como conclusiones, se menciona que es imposible no comunicar; todas las personas pueden 
lograrlo a pesar de las discapacidades o limitaciones que se puedan presentar a lo largo de la 
vida. Las estrategias que ofrecen la Comunicación Aumentativa y Alternativa promueven al 
desarrollo de la comunicación en las personas con alteración o imposibilidad del habla, 
respetando sus posibilidades, necesidades y habilidades comunicativas. 
 
Título: Educación corporal y diversidad: la inclusión de niños y niñas con discapacidad 
en las prácticas corporales. 
 Este proyecto de investigación pertenece al programa Maestría en Educación Corporal en la 
Universidad Nacional de la Plata, tiene como objetivo “contribuir al conocimiento sobre las 
concepciones de cuerpo que presentan los docentes, directivos, niños y niñas en la comunidad 
educativa al momento de abordar la diversidad”. (Sosa, 2012, p.10) 
30 
 
 
 
Los niños y niñas pertenecientes a instituciones propias en el manejo de NEES para la 
discapacidad física y en instituciones comunes estatales, son la población con la que se lleva a 
cabo la investigación. 
Dentro de esta investigación, se muestra el concepto del cuerpo del niño en situación de 
discapacidad desde las representaciones de los docentes, personal y directivos de las escuelas 
que le apuestan a la inclusión y participación de los niños y niñas. La autora señala que, aunque 
los niños con discapacidad gracias a la inclusión reciben enseñanza en igualdad de derechos, 
esta enseñanza no es dada desde una concepción de diversidad. 
Una de las conclusiones principales que brinda la autora como resultado, a su trabajo 
investigativo, consiste en defender el principio de la inclusión desde la igualdad de derechos, 
teniendo en cuenta la no homogeneización de los individuos con o sin discapacidad. Se 
considera que la enseñanza en igualdad de derechos debe ser revisada en pro de garantizar que 
se promuevan elementos en el contexto de clase y apoyos necesarios de acuerdo con cada 
necesidad educativa. 
4.2.1 Conclusiones en torno a los trabajos y artículos revisados a nivel Internacional 
Los tres trabajos de investigación consultados a nivel Internacional, relacionados con la 
implementación de: SCAA, esquema corporal y el fortalecimiento de la psicomotricidad, 
proponen estrategias desde la implementación de talleres artísticos, estimulación sensorial y 
concepción y representación del cuerpo con discapacidad. Por lo anterior, se hace evidente que 
el trabajo con la población en situación de discapacidad, desde estas áreas, ha generado aportes 
significativos en cuanto a las estrategias metodológicas a implementar. Sin embargo, desde la 
presente investigación se propone el fortalecimiento de la psicomotricidad con la necesidad de 
contribuir al desarrollo de habilidades adaptativas para la vida cotidiana, con el fin de que el 
niño - niña en situación de discapacidad pueda desenvolverse en el mundo que lo rodea desde la 
autonomía y la independencia. 
31 
 
 
 
Capítulo 5 
Marco teórico 
Para el abordaje teórico del presente documento, se retomaron los postulados conceptuales 
que se refieren a los términos de discapacidad, la psicomotricidad, el esquema corporal, SCA, 
las experiencias sensibles y las habilidades adaptativas para la vida cotidiana, cuyo fin se basó 
en la necesidad de tomar posturas conceptuales claras en las mismas. 
5.1 Discapacidad. 
¿Qué es discapacidad? 
La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las 
personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su 
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. 
(Convención de la ONU, 2006, p.358) 
 
Los cambios en la concepción de la Discapacidad. 
Desde el contexto socio cultural, el término de discapacidad se ha tomado como una 
problemática que se debe solucionar. A lo largo de la historia se ha hecho evidente cómo la 
sociedad ha buscado la forma de mitigar o curar la discapacidad de las personas. Una de las 
acciones más antiguas ha sido la creación de centros en los que se han atendido a cualquier 
persona que represente un peso social, ya sea por enfermedad o por incapacidad. 
En principio, las instituciones creadas no pensaron en responder las diferentes necesidades de 
las personas, la naturaleza de estos centros de atención fue a modo de asilo. Como cambio en la 
concepción de la persona con discapacidad y las reformas de las instituciones se contempla que 
la persona dejó de ser vista como sujeto de asistencia, para ser sujeto de estudio. 
De acuerdo con lo anterior, desde el siglo XIX, la sociedad se enfoca en la necesidad de 
intervenir la discapacidad o a todo el que se consideraba discapacitado, aunque no de una forma 
educativa sino asistencialista y segregadora que buscaba aislar a las personas con discapacidad, 
debido a que se consideraba que sólo podrían traer daños y perjuicios a la sociedad ( Montoya, 
2004), es por ello que se dio la construcción de centros especializados para personas anormales 
o discapacitadas con el fin de evitar la interacción social de los unos con los otros. 
32 
 
 
 
Los centros de Educación Especial, nacen desde la idea de incapacidad que tienen los seres 
mentalmente débiles o los que son consideradospor la sociedad cómo incapaces para adaptarse 
a las exigencias escolares, pero también, desde este punto se hace necesario identificar y 
separar las deficiencias de los alumnos, por lo que nos permitimos tomar como referencia la 
propuesta de Grau (1998) que plantea la creación de centros diferentes para cada tipo de 
deficiencia, donde se desarrolla una enseñanza especializada en cuanto a profesores, recursos e 
instalaciones. 
Para la presente investigación, se tomó como categoría teórica la concepción de la 
discapacidad y con ella los cambios de pensamiento que se han logrado socialmente. Arnaiz 
(2003) Citado por Montoya (2004) menciona que el impacto de este nuevo pensamiento en la 
Educación Especial conlleva a redefinir que su fin no consiste en curar o rehabilitar a los sujetos 
con déficits, sino en hacer que adquieran las habilidades, valores y actitudes necesarias para 
desenvolverse en los diferentes ambientes de la vida cotidiana. Es por ello, que se cuestiona el 
papel de la escuela, en cuanto a sus prácticas en las que deja de lado las necesidades de los 
alumnos. La escuela debe responder a las necesidades de todos de forma integrada y evitar 
dividir y clasificar sus deficiencias. 
A continuación, se mencionan algunas discapacidades y sus características4, dado que, con la 
población que se desarrolló el proyecto investigativo son estudiantes en situación de 
discapacidad. 
Discapacidad intelectual: comprende psíquica, cognitiva. Sus limitaciones se caracterizan 
por afectar la función intelectual del individuo, relacionadas con la conducta adaptativa y el 
aprendizaje. Por ejemplo, síndrome de Down, autismo y discapacidad intelectual (antes llamada 
retraso mental). 
Discapacidades motrices: agrupa la motora, motriz, orgánica. Se caracteriza por afectar las 
habilidades motrices del individuo. Por ejemplo (parálisis cerebral, espina bífida, distrofia 
muscular) 
 
4 La información sobre los tipos y la clasificación de la discapacidad, fue rescatada del texto “Clasificación de 
Tipo de Discapacidad - Histórica (s.f) 
33 
 
 
 
Discapacidad sensorial: aquí se clasifican las que están relacionadas con la disminución de uno 
o varios sentidos. Por ejemplo (Discapacidad auditiva, visual y la multisensorial) 
Discapacidades múltiples: es la combinación de las discapacidades antes descritas. Por 
ejemplo (discapacidad visual y auditiva, discapacidad intelectual y motriz. 
De todas las discapacidades nombradas anteriormente, para la presente investigación solo se 
abordarán la D.I.5 y la motriz; discapacidades que fueron identificadas en el aula. A 
continuación, se amplía la descripción de estas. 
5.1.1 Discapacidad Intelectual. 
De los textos consultados se puede extraer que históricamente se ha hecho referencia a la 
discapacidad intelectual como un estado de imbecilidad, debilidad mental, minusvalía y 
subnormalidad mental. Es decir, se ha caracterizado a la persona por lo que carece. Luckasson 
citado por Antequera et al., (2008), y haciendo referencia a la Asociación Americana del 
Retraso Mental (AAMR) dice que el retraso mental es una discapacidad que comienza antes de 
los 18 años y se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y se 
manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad ha 
caracterizado a la persona por lo que carece y no por lo que puede lograr con las diferentes 
ayudas que se le brindan para interactuar en el contexto y en la sociedad. Esta condición está 
relacionada con las diferentes posibilidades que se brindan a la persona para relacionarse con su 
entorno, según la Junta de Andalucía (s.f), las capacidades y limitaciones de las personas con 
discapacidad intelectual se clasifican en dimensiones. 
Para la presente investigación se toman cuatro de las cinco dimensiones expresadas en el 
Manual de Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de 
discapacidad intelectual. 1. Capacidades intelectuales: inteligencia, está relacionada con: 
razonamiento, planificación; 2. Conducta adaptativa: habilidades sociales; 3. Participación, 
interacciones y roles sociales: lugares en los que el sujeto se desenvuelve socialmente; 4. Salud: 
se relaciona con el bienestar físico, psíquico y social. 
 
5 D.I. - Discapacidad intelectual, la abreviación es utilizada por múltiples autores para referirse al término de 
discapacidad intelectual. 
34 
 
 
 
La primera dimensión, capacidades intelectuales, se refiere directamente a los procesos 
mentales del sujeto, según Antequera et al., (2008) ‘‘La inteligencia se considera una capacidad 
mental general que incluye: razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento 
abstracto, comprensión de ideas complejas, rapidez en el aprendizaje y aprender de la 
experiencia’’ (p. 10). Para nuestra investigación, se tuvieron en cuenta las capacidades 
intelectuales de los niños y niñas y las posibilidades de fortalecerlas. 
En la segunda dimensión, conducta adaptativa: las habilidades sociales, están definidas como 
‘‘habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas para funcionar en su vida diaria’’ 
(Antequera et al., 2001, p.10). Se tomaron las habilidades adaptativas que se desarrollaron como 
una categoría conceptual y de análisis, se enfatizó en las posibilidades de brindar mayor 
independencia y autonomía para los niños y niñas de Básicas 1. 
Tercera dimensión: participación, interacción y roles sociales, se define como ‘‘los lugares 
en los que el alumnado con D.I, con mayor probabilidad, experimenta participación, 
interacciones y asume uno o más roles sociales valorados’’ (Antequera et al., 2001, p. 11). Se 
propone una identificación de las necesidades específicas relacionadas con las conductas 
adaptativas a través de las que se puedan generar o aumentar el grado de independencia, en 
nuestro caso se tomó, 1) La comunicación: se enfatiza en la habilidad de recibir y transmitir 
información utilizando diferentes herramientas que se adapten a las necesidades, se dio gran 
relevancia a la expresión facial, movimientos corporales. 2) Auto-cuidado: habilidades 
implicadas en el aseo, comida, vestido e higiene. 3) Habilidades sociales vinculadas con las 
maneras que tienen los niños para relacionarse con los otros y su entorno, regulación de 
comportamientos de sí mismos y enfatizando en las diversas formas que tienen los niños para 
expresar sus sentimientos positivos o negativos. 
La cuarta dimensión, se refiere a la salud de las personas con D.I, definida por Alonso (1992) 
como “habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud, tales como comer, identificar 
síntomas de enfermedad, tratamiento y prevención de accidentes; primeros auxilios; sexualidad; 
ajuste físico; consideraciones básicas sobre seguridad” (p. 26). Habilidades referidas a la 
capacidad que tiene el sujeto para mantenerse a salvo y reconocer situaciones de peligro 
 
35 
 
 
 
Cuadro 1 
Necesidades Educativas Especiales identificadas en el grupo Básicas 1. 
NECESIDADES DESCRIPCIÓN 
DERIVADAS DEL 
FUNCIONAMIENTO 
INTELECTUAL. 
Se refiere a las necesidades derivadas de las características de la inteligencia conceptual. 
• La atención y la memoria. 
• El control conductual y la metacognición. 
• El procesamiento de la información, en todas sus fases: entrada, proceso y salida. 
DERIVADAS DE LAS 
HABILIDADES 
ADAPTATIVAS 
 
 
Algunos aspectos incluidos en los que se presentan mayor o menor intensidad. 
Comunicación: habilidades que incluyen la capacidad de transmitir y comprender 
información. 
Autocuidado: habilidades implicadas en el aseo, alimentación, vestido, higiene, y apariencia 
física. 
Habilidades sociales: Relacionados con intercambios sociales con otras personas. 
Salud y seguridad: Se relaciona con elmantenimiento de la salud. 
Cuadro 1. Elaboración propia y se basa en las NEES identificadas en los niños con D, I del grupo de Básicas 1. 
 
 
5.1.2 Discapacidad Motriz. 
La discapacidad motriz está relacionada con la capacidad de movimiento del sujeto, que 
afecta funciones a nivel de desplazamiento restringiendo la capacidad de desarrollo y autonomía 
de la persona, sus consecuencias y afectaciones a nivel muscular, óseo y en las articulaciones o 
cuando ocurre alguna clase de daño a nivel cerebral, provocando dificultades en la 
coordinación, motricidad fina o gruesa, desplazamiento. Siguiendo a Lobera (2010) En la 
discapacidad motriz se clasifican los siguientes trastornos: 
1. Trastornos físicos periféricos. Afectan huesos, articulaciones, extremidades y músculos. Se 
presentan desde el nacimiento (por ejemplo, algunas malformaciones de los huesos), o bien, 
son consecuencias de enfermedades en la infancia (como la tuberculosis ósea articular). 
Algunos accidentes o lesiones en la espalda dañan la médula espinal e interrumpen la 
comunicación de las extremidades (brazos y piernas) hacia el cerebro y viceversa. 
2. Trastornos neurológicos. Significan el daño originado en el área del cerebro (corteza 
motora cerebral) encargada de procesar y enviar la información de movimiento al resto del 
cuerpo. Origina dificultades en el movimiento, y en el uso, sensaciones y control de ciertas 
partes del cuerpo. Los más comunes son la parálisis cerebral, los traumatismos 
craneoencefálicos y los tumores localizados en el cerebro. (p. 18) 
 
 
36 
 
 
 
La discapacidad motriz es la causa principal de la parálisis cerebral como resultado, Lobera 
(2010) dice que es: 
La anormalidad de la función motora debida a un defecto, lesión o enfermedad no evolutiva 
del sistema nervioso central, contenido en la cavidad craneana; ocurre durante el desarrollo 
neurológico temprano y con frecuencia se asocia a diversos trastornos de la esfera neuro-
psíquica, sensorial y del lenguaje. (p. 18) 
 
La discapacidad motora como afectación en el área cerebral limita, de manera directa, 
acciones como el movimiento, la fuerza muscular y acción postural. Igualmente, se ven 
afectados los miembros inferiores y superiores. 
En el siguiente cuadro (2) se evidencian las necesidades relacionadas con la discapacidad 
motriz. 
 
Cuadro 2 
Clasificación y Necesidades Educativas Especiales en los estudiantes con discapacidad 
motriz. 
Clasificación de discapacidad motora 
entendiendo su origen 
Tipos Identificación de las 
necesidades 
Origen 
cerebr
al 
Parálisis cerebral "Es un trastorno 
permanente de la postura y el 
movimiento debido a una lesión en el 
cerebro inmaduro" (López y Molina, 
2008, p.7) 
 Los mismos autores mencionan que 
las necesidades de origen cerebral 
“-No es progresiva 
-Causa un deterioro variable en la 
coordinación y la acción muscular. 
-Dificulta al niño para realizar 
movimientos y mantener posturas. 
-En ocasiones se presenta asociado a 
alteraciones perceptivas, sensoriales, 
intelectuales y de habla, grandes 
dificultades para comer y beber” (p. 7) 
Los grados de discapacidad son 
muy distintos y significan el 
nivel de apoyo que requiere su 
condición; pueden ser: 
Leve: niños con dificultades de 
coordinación y movimiento 
que se manifiestan en 
actividades como correr, saltar, 
escribir. 
 Moderada: presentan 
limitaciones funcionales para 
andar, sentarse, realizar 
cambios posturales, manipular 
objetos o hablar. Suelen 
necesitar materiales adaptados. 
Grave: manifiestan 
importantes alteraciones en el 
equilibrio, la manipulación y la 
comunicación. La 
independencia en las 
Actividades de la Vida Diaria 
(AVD) está limitada. Necesitan 
apoyo constante. 
Movilidad: Marchar y 
desplazamiento; con o sin ayuda; 
movimientos involuntarios. 
 
Control postural: Tono 
muscular; equilibrio; control de 
cabeza y extremidades. 
 
Manipulación: presión; pinza. 
 
Cognición: Sistemas de apoyo; 
desarrollo de capacidades; 
estimulación multisensorial. 
 
 Socio-afectivo: actividades de 
la vida cotidiana; habilidades 
sociales; autonomía. 
 
 Comunicación: expresiones 
con o sin apoyo. 
37 
 
 
 
Profunda: la capacidad motriz 
es casi mínima. El niño es 
dependiente para todas las 
AVD. 
Origen 
espinal 
 
Espina bífida "Es una anomalía 
congénita en el desarrollo embrionario 
de la columna vertebral, 
produciéndose un cierre incompleto 
del canal vertebral debido a un fallo 
de fusión de los arcos vertebrales. El 
hueco por donde sale la médula 
espinal puede estar en la zona lumbar 
o en región lumbo - sacra” (López y 
Molina 2008, p. 11) 
Produce parálisis flácida en los 
miembros inferiores que puede variar 
en la capacidad de movimiento. 
Debilidad muscular en las que se ven 
afectadas las piernas. 
Atrofia muscular. 
Pérdida sensorial o disminución de la 
sensibilidad propioceptiva y 
exteroceptiva. Se presenta una pérdida 
en las sensaciones de dolor, tacto, 
presión, frío y calor 
Espina bífida oculta: En la 
mayor parte de los casos no 
existen consecuencias 
neurológicas ni signos motores 
patológicos. 
Espina bífida abierta: existen 
dos tipos Meningocele: Las 
consecuencias pueden ser de 
paresia muscular y de 
incontinencia del intestino y de 
la vejiga en grados variables, la 
afectación de la población es 
de un 4%. 
Mielomeningocele: Se 
produce una hernia con células 
nerviosas, médula espinal, 
líquido cefaloraquídeo y 
células epiteliales. 
Las necesidades y apoyo varían 
según sus niveles, y 
posibilidades de movimiento 
 
Origen 
muscul
ar 
“Las enfermedades neuromusculares 
son un conjunto de alteraciones, que 
afectan a alguno de los componentes 
de la unidad motriz: la asta anterior de 
la médula, los nervios periféricos, la 
placa motriz y el músculo. Estas 
enfermedades siguen un patrón 
predecible de progresión o regresión” 
(López y Molina, 2008, p. 20) 
Características. 
Hipotonía. 
Debilidad, disminución de la fuerza 
muscular 
Fatiga tras un ejercicio físico, es más 
frecuente en niños mayores. 
Atrofia muscular y contracturas, 
conforme la enfermedad evoluciona. 
Atrofia espinal infantil o 
amiotrofia espinal: Los 
músculos quedan flácidos y 
paulatinamente se atrofian, 
ocasionando una marcada 
debilidad. 
Síndrome de Guillain-Barré: 
Produce deficiencias motrices, 
sensitivas y vegetativas, con 
las consiguientes dificultades 
en la locomoción y en la 
prensión 
Miastenia grave: Ocasiona 
debilidad muscular que 
empeora con el ejercicio físico 
y mejora con el reposo. 
 
Cuadro 2. Para la construcción de este cuadro se tuvo en cuenta la información suministrada en el documento 
Necesidades Educativas Especiales del alumnado con Discapacidad Física de López y Molina (2008) 
 
Las NEES encontradas en el grupo de Básicas 1, están relacionadas con la necesidad de 
apoyo constante, debido a la dificultad de desplazamiento y coordinación que tienen algunos 
niños del grupo. En este sentido, fue necesario adaptar el material didáctico, puesto que algunos 
de los niños presentan dificultades de agarre palmar a nivel de pinza cilíndrica. 
38 
 
 
 
Las intervenciones pedagógicas realizadas con los niños y niñas de Básicas 1, estuvieron 
mediadas por actividades y estrategias con las que se buscó intervenir elementos relacionados 
con la discapacidad motriz, en las que se trabajaron aspectos de la vida cotidiana, como el 
desplazamiento y lateralidad. Principalmente, se buscó que los niños y niñas construyan su 
esquema corporal, de tal forma que logren identificar aspectos de su cuerpo. Lo anterior radica 
en la problemática planteada en el presente documento, desde la que se permitió identificar 
diversas dificultades que presentan los niños y niñas a nivel de su psicomotricidad y esquema 
corporal. 
5.2 Psicomotricidad 
Según Montelongo (2004) “la psicomotricidades la relación mutua entre actividad psíquica 
y la motriz” (p. 6). Es decir, la psicomotricidad tiene relación con dos elementos que la 
constituyen: cuerpo y psique; el cuerpo, entendido desde la parte física y el movimiento y la 
psique desde lo cognitivo y afectivo del ser. No obstante, para el grupo de Básicas 1, fue 
necesario ampliar esta acepción, matizándola con la postura de Llinares (2003) quien 
comprende la psicomotricidad como “...la manera de concebir a la persona como una globalidad 
en la que confluyen aspectos motores, cognitivos y socioafectivos” (p.144). 
 De acuerdo con el autor, la psicomotricidad está relacionada con todas las dimensiones del 
ser, lo que indica que es imposible separar lo motriz, de lo cognitivo y de lo afectivo. Cuando el 
sujeto hace uso de su movimiento, establece relaciones con su mundo circundante y con las 
personas que hacen parte del mismo; esto implica que de forma inmediata y simultánea el sujeto 
lleve a cabo procesos cognitivos, afectivos, emocionales y motrices en las interacciones que 
hace con el mundo y los otros. Por lo tanto, el objetivo de la de los niños y niñas es el desarrollo 
de las competencias motrices, cognitivas y socioafectivas que son evidentes en el movimiento 
del cuerpo. 
Por otro lado, Berruezo (2000) establece que el desarrollo de la psicomotricidad es un 
proceso continuo en la vida del ser humano y constituye un aspecto clave dentro del desarrollo 
integral de la persona. En este sentido, el desarrollo de la psicomotricidad es el proceso 
mediante el cual el sujeto va configurando habilidades motrices más complejas, que 
39 
 
 
 
posibilitaran las relaciones con su Yo y el mundo que le rodea, contribuyendo así a la 
interacción y organización del entorno. 
En el ámbito educativo, trabajar el desarrollo de la psicomotricidad implica tres aspectos 
esenciales: 
–Sensomotricidad que responde a educar la capacidad sensitiva del sujeto, partiendo de 
sensaciones espontáneas del cuerpo. 
 –Perceptomotricidad que responde a educar la capacidad perceptiva del sujeto, organizando la 
información proporcionada a nuestros sentidos. 
–Ideomotricidad que responde a educar la capacidad representativa y simbólica del sujeto, 
permitiendo que el propio cerebro sea quien organice y dirija los movimientos. (Arnaiz (s.f) 
citado por Berruezo. 2000, p.7) 
 
Así, la sensomotricidad, la perceptomotricidad y la ideomotricidad pudieron involucrarse en el 
trabajo de aula con los niños en situación de discapacidad, a partir de los ambientes 
enriquecidos que permitieron al grupo de Básicas 1 explorar el ambiente en virtud de desarrollar 
y conquistar estas tres habilidades, en miras de fortalecer su independencia como persona. (Para 
ampliar esta idea remitirse al capítulo 8) 
 En suma, la psicomotricidad nos remite a procesos relacionados con los movimientos físicos 
como caminar, correr, saltar, entre otros y los procesos de aprendizaje tales como: leer, escribir, 
hablar entre otros. La psicomotricidad involucra los movimientos globales del cuerpo, también 
conocidos como motricidad gruesa y los movimientos específicos que ejecutan las manos y los 
dedos que son conocidos como motricidad fina. 
 A continuación, se especifican los conceptos de motricidad fina y gruesa que fueron 
fundamentales, para el desarrollo de la presente investigación, dado que se retomaron durante 
las acciones pedagógicas adelantadas con el grupo de Básicas 1. 
5.2.1 Motricidad Gruesa 
Desde los postulados de García y Berruezo (1994) se afirma que: la motricidad gruesa 
comprende aspectos corporales relacionados con el control corporal y las habilidades como 
40 
 
 
 
caminar, correr, rodar, saltar. La motricidad gruesa se distingue desde el dominio corporal 
dinámico y corporal estático. 
Para estos autores, el dominio corporal dinámico, es definido como “la capacidad de dominar 
distintas partes del cuerpo, es decir, hacerlas mover partiendo de una sincronización de 
movimientos y desplazamientos” (p. 2). Este dominio no solo permite el desplazamiento, a 
través de este, el sujeto logra ser consciente de cómo dominar su cuerpo y cómo superar las 
dificultades que se le presentan. 
El dominio corporal dinámico, se encarga según Pacheco (2015) de “dar al niño la confianza 
y la seguridad en sí mismo; lo hace ser consciente del dominio que tiene su cuerpo en 
situaciones diferentes” (p. 20), con el fin de contribuir a mejorar la confianza y seguridad de los 
sujetos, se propone, la creación de ambientes que propicien una estimulación adecuada que 
fortalezca este dominio. 
Desde el dominio corporal dinámico, fue posible trabajar en torno a aspectos y capacidades, 
que permitieron que el niño fortaleciera el dominio de sus movimientos sincronizados y 
precisos. Pacheco (2015) propone: 
a. Coordinación General: consiste en la integración de las diferentes partes del cuerpo 
comprendiendo un movimiento ordenado y armonioso. 
b. Equilibrio: es un estado o capacidad de mantener una posición corporal opuesta a la 
fuerza de gravedad; dentro del equilibrio existen dos tipos que se conocen según 
Escobar (2004) (citado por Pacheco 2015) como; Equilibrio Estático: control de la 
postura sin desplazamiento. Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en 
desplazamiento contra la acción de la gravedad. 
c. Ritmo: es entendida como la capacidad subjetiva de sentir la fluidez del movimiento 
controlado o medido, sonoro o visual. 
d. Coordinación viso-motriz: es la ejecución de los movimientos en control de la visión, 
adicional a esto se configura esta coordinación en relación entre la visión y las acciones 
de las manos conocida como coordinación óculo-manual, que se constituye como un 
aspecto fundamental para el aprendizaje de lectoescritura. (p. 22-27) 
 
41 
 
 
 
Teniendo en cuenta los propósitos de nuestra investigación, fue necesario considerar 
aspectos tales como: la coordinación general, viso-motriz, ritmo y el equilibrio, dado que estos 
posibilitan que el dominio corporal dinámico del grupo se fortalezca y la calidad de vida de los 
niños mejore en gran medida, debido al desarrollo de una mayor autonomía e independencia 
que se relacionan con el desplazamiento y los movimientos corporales sincronizados y precisos 
del sujeto. 
 
El dominio corporal estático, hace referencia a las actividades que le permiten al niño 
interiorizar su esquema corporal; permitiendo que él tenga control sobre su cuerpo, cuando este 
no esté en movimiento. En el dominio corporal estático es importante integrar actividades que 
permitan “profundizar e interiorizar toda la globalidad del propio Yo” (García, 1994, p.28), en 
este dominio intervienen factores que permiten y están relacionados con los movimientos 
corporales que se realizan, Pacheco (2015) los define como: 
La Tonicidad: en el grado de tensión muscular que se necesita para realizar cualquier tipo de 
movimiento; la tonicidad es la responsable del control postural, por ende, hace referencia al 
grado de contracción que se tiene presente en cada movimiento de los músculos y que oscila 
entre la HIPERTONÍA (tensión muscular) y la HIPOTONÍA (relajación muscular). El 
autocontrol: es la facultad que el sujeto posee para encauzar toda la energía tónica y así 
realizar cualquier movimiento. Dando como resultado un buen dominio del tono muscular y el 
adecuado control del cuerpo en movimiento y el ajuste postural. 
La respiración: esta se realiza en dos tiempos conocidos cómo: inspiración (en el que el aire 
entra en los pulmones) espiración (el aire es expulsado al exterior) este aspecto se considera 
fundamental en los primeros años de vida ya que se permite crear una conciencia de la acción. 
La relajación: es la reducción voluntaria del tono muscular, la relajación puede ser global lo 
que comprende una distensión voluntaria del tono en todo el cuerpo o segmentada; que 
consiste en la distensión

Otros materiales