Logo Studenta

TFA Ariel Penayo 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Caracterización agronómica, ecológica y socio-económica de la zona 
hortícola de la localidad de Open Door, partido de Luján, Buenos Aires, 
Argentina y evaluación de algunos aspectos que hacen a la 
sustentabilidad de los sistemas hortícolas” 
Estudio de Caso 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. 
 
Ariel Anibal Penayo 
 
Universidad nacional de Luján 
 
 
 
 
 
 
 
CONSEJERO: Ing. Agr. Norberto Bercellini. COMISIÓN EVALUADORA: Ing. Agr. 
Mariana Garbi, Dr. César Di Ciocco , Ing. Agr. Mabel García 
 
 
1 
 
 
 
ÍNDICE 
Resumen………………………………………………………………………… 2 
Introducción….………………………………………………………………… 3 
Objetivos……………………………………………….................................. 24 
Materiales y métodos………………………………………………………… 25 
Resultados………………………………………………………………………. 32 
Conclusiones……………………………………………………………........... 65 
Consideraciones finales……………………………………………………… 66 
Agradecimientos……………………………………………………………….. 68 
Bibliografía……………………………………………………………………… 69 
Apéndices………………………………………………………………………. 78 
 
 
 
 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
2 
 
RESUMEN 
Las problemáticas que enfrentan los productores hortícolas de la localidad de 
Open Door, partido de Lujan, Bs. As. Argentina es compleja y variada, entre 
ellas se pueden destacar la precarización del nivel de vida, la dependencia en 
el uso de agroquímicos y la creciente expansión de construcciones 
inmobiliarias en la zona. 
A fin de cumplir la legislación vigente, el Estado, durante el 2008 comenzó a 
trabajar en forma conjunta con los productores iniciando una transición hacia 
una producción agroecológica. La importancia del estudio de esta transición, 
en la zona de influencia de la UNLu, radica en la posibilidad futura de extender 
el proceso iniciado hacia el resto de los productores del partido de Luján. 
Los objetivos de este trabajo consistieron en realizar una caracterización 
agronómica, ecológica y socio-económica de los únicos cinco productores 
hortícolas de la localidad de Open Door que comercializan sus productos en la 
feria franca de Luján. Y evaluar algunos aspectos que hacen a la 
sustentabilidad de estos sistemas de producción, a fin de recomendar acciones 
futuras que preserven el ambiente. 
A partir de los resultados obtenidos, es posible destacar que los productores y 
sus familias tienen como objetivo principal mejorar las condiciones de vida, 
dando importancia a los beneficios económicos sin tener en cuenta los medios 
de producción empleados y el cuidado de la salud y del ambiente. 
Las entrevistas realizadas indican la existencia de tensiones entre productores, 
falta de comunicación y escasa integración con la comunidad. 
Es evidente la ausencia de políticas públicas que promuevan acciones 
tendientes a una producción hortícola amigable con el ambiente. De acuerdo a 
los resultados obtenidos, es posible afirmar que no existe en esta zona un 
proceso de transición hacia una producción hortícola agroecológica. 
Palabras clave: Agricultura familiar, Agroecología, Sustentabilidad, Periurbano, 
Educación ambiental, Open Door. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los cinturones hortícolas del periurbano y su importancia 
 
Se entiende como periurbano a la zona de transición que existe entre lo urbano 
y lo rural. El Cinturón Hortícola del Gran Buenos Aires abarca unas 17.000 has, 
con 1.550 establecimientos, los partidos involucrados son: La Plata, Florencio 
Varela, Berazategui, Almirante Brown, Esteban Echeverría, La Matanza, Merlo, 
Cañuelas, General Rodríguez, Luján, Marcos Paz y Moreno.” (Argerich y Troilo, 
2011). 
El destino principal de la producción que se realiza en esta zona es el mercado 
interno (93-94%), aproximadamente el 85% del volumen de hortalizas es 
consumido en fresco y sólo el 8% restante industrializado (Colamarino et al, 
2006). Debido a esto la lógica de localización de estas actividades altamente 
intensivas en el uso de los factores de la producción (tierra, trabajo y capital) 
responde a su cercanía con respecto a los grandes centros urbanos. Esto 
facilita el traslado y disminuye sus costos, beneficiando no solo a productores, 
sino también a consumidores, siendo esta una de las causas que permitió el 
aprovechamiento de los intersticios o zonas de vacancia para instalarse los 
productores hortícolas 
Desde el punto de vista económico, los cinturones verdes, cumplen con la 
función de abastecimiento a la población local y a la de los grandes centros 
urbanos (Di Pace, 2004). Debido a la convivencia que existen en estos 
territorios entre espacios rurales y urbanos, se generan conflictos, como por 
ejemplo, escasas posibilidades de acceso a la propiedad de la tierra y 
concentración de la misma en pocas manos, lo cual determina que existan 
propietarios ausentes, por lo tanto se dificulta el establecimiento definitivo de 
los productores como dueños de las tierras (Svetlitza de Nemirovsky, 2007). Lo 
señalado genera que los espacios naturales y agrarios cercanos a centros 
urbanos sean los más accesibles y tentadores, por lo cual es imprescindible 
poner atención en ellos, estudiarlos y protegerlos. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
4 
 
Por los motivos expuestos anteriormente, hay que considerarlos como un 
recurso amenazado por transformaciones irreversibles (Capel, 1994). 
Caracterización de la zona de estudio 
Partido de Luján 
El partido de Luján, se encuentra en la provincia de Buenos Aires, en el 
periurbano bonaerense a 74 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos 
Aires y es puerta de entrada al agro pampeano, es un mosaico en el cual se 
combinan peculiarmente características urbanas con actividades agrarias. Se 
encuentra conectada a la CABA por la autopista Acceso Oeste y el ferrocarril 
Sarmiento. Está limitado por los partidos de Exaltación de la Cruz al norte, Pilar 
al noroeste, General Rodríguez y General Las Heras al sureste, Mercedes al 
suroeste y San Andrés de Giles al noroeste (Figura 1). 
 
Figura 1: Partido de Luján y aledaños. Fuente: Google Maps, 2019 
Luján fue un importante centro ganadero desde sus comienzos, convirtiéndose 
luego en centro textil, con gran peso del agro y turismo religioso y rural, 
favoreciendo el turismo como uno de los principales factores de desarrollo 
local. Con casi 105 mil habitantes, tiene seis localidades orientadas a la 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
5 
 
agricultura, pequeña industria y actividades recreativas (chacras, cabañas y 
haras). 
Posee una superficie de 77.713 ha (INDEC, 2010), de las cuales 66.286 ha son 
agropecuarias (INDEC, 2002). Tiene 106.273 habitantes (INDEC, 2010), de los 
cuales 13.007 habitantes son rurales (INDEC, 2002). La urbanización principal 
se encuentra en la cabecera del partido, la ciudad de Luján, y el resto de la 
población se distribuye en las localidades de Torres, Olivera, José María 
Jáuregui, Carlos Keen, Open Door y Cortines. 
Geología y geomorfología del partido de Lujan 
El relieve es ondulado, de pendientes suaves de 0,5% aproximadamente, entre 
las cotas de 30 y 35 metros sobre el nivel del mar. El agua escurre 
naturalmente desde el noreste hacia el suroeste, hacia el río Luján (IGN, 
1961). 
El partido de Luján se encuentra en una zona de transición entre las pampas 
ondulada y deprimida, donde el paisaje se caracteriza por tener pendientes 
largas de gradiente suave, con una red de drenaje bien diferenciada (MAA, 
2010; Estudio INA, 2007), siendo al norte de paisajes típicamente ondulados, 
con buen drenaje, aptos para la agricultura, y al sur predomina un paisaje 
congruente con la pampa deprimida, apto para ganadería (Tsakoumagkos et 
al., 2008). El río Luján escurre ensentido sudoeste noreste y desemboca en el 
Río de la Plata. 
Suelos 
Los suelos de la cuenca se relacionan con la geomorfología del área y con la 
acción de los agentes transformadores. Son suelos ricos en materia orgánica y 
nutrientes (Estudio INA, 2007). La superficie ubicada al norte del río Luján 
presenta dos relieves: lomas alargadas y planicies suavemente onduladas 
recortadas por vías de drenaje, donde se desarrollan Argiudoles típicos que 
corresponden al 31% de la superficie del partido y un área ondulada donde se 
desarrollan Argiudoles típicos inclinados, que representa un 16% de la 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
6 
 
superficie del partido. El área ubicada al sur del río muestra dos posiciones: 
planos algo deprimidos donde evolucionan Argiudoles ácuicos que afectan el 
34% de la superficie del partido, y bajos adyacentes a los cursos de agua que 
muestran Natracuoles y Natracualfes típicos y representan el 19% de la 
superficie del partido (Sakellaropoulos, 2018). 
Clima 
La cuenca del río Luján presenta un clima que, de acuerdo a la clasificación 
climática de Köppen, es templado húmedo con veranos muy cálidos (Goldberg 
et al, 1995). Sobre la base de los datos meteorológicos correspondientes a los 
años 1988-2013 (Cirera, 2013) la temperatura máxima promedio es de 22,07 
°C, la mínima promedio es de 10,5 °C, y la media promedio de 16,29 °C. La 
temperatura media promedio presenta temperaturas elevadas durante los 
meses de verano y bajas temperaturas durante el invierno, siendo el rango de 
temperaturas entre 15 y 30 ºC en enero y entre 4 y 15 ºC en julio. El período 
libre de heladas es de 244 días, entre septiembre y mayo. La precipitación 
anual de Luján es de 1050 mm, con máximos de 1300 a 1400 mm y mínimos 
de 600 mm. A lo largo del año, las precipitaciones resultan más abundantes 
durante los meses de otoño y primavera. El balance hídrico climático muestra 
excesos hídricos principalmente, desde marzo a octubre, y el resto del año 
corresponde a situaciones de equilibrio o déficits en los meses más cálidos 
(Sakellaropoulos, 2018). 
Aguas subterráneas 
El agua del Partido de Luján proviene de dos acuíferos superpuestos y 
conectados entre sí que toman sus nombres de los sedimentos que ocupan, a 
menor profundidad el Pampeano, acuífero libre, y a mayor profundidad el 
Puelche, semiconfinado, los cuales son portadores de agua de calidad 
aceptable para el suministro, con limitaciones según el área en que se 
encuentren (Estudio INA, 2007). Respecto a la calidad del agua subterránea de 
uso corriente del Partido de Luján, el acuífero Pampeano presenta valores de 
nitratos generalmente elevados, aunque existe una tendencia de mayor 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
7 
 
degradación hacia el noreste y en el casco urbano periférico, en cuanto a los 
nitritos, presenta valores altos especialmente en el sur del casco urbano de 
Luján y al norte del mismo. El acuífero Puelche aparece con mayor 
concentración de nitratos en núcleo situados al este del casco urbano que se 
asocia con un área industrial, y la mayor concentración de nitritos cerca del 
casco urbano. Los valores de mayor calidad del acuífero Pampeano se hallan 
hacia el oeste del partido, en tanto que hacia el este del casco urbano se 
concentran los valores de menor calidad (Momo y Falco, 1999). 
Establecimientos agropecuarios 
Las actividades principales de los establecimientos agropecuarios se centran 
en la producción de cereales (maíz y trigo) y oleaginosas (soja) (Ministerio de 
Asuntos Agrarios (MAA), 2016) siendo también importante la producción de 
forrajeras y en menor medida la implantación de bosques y montes. 
Otras actividades como hortícolas, florícolas y citrícolas son también de baja 
frecuencia en comparación con el resto de la provincia, siendo una superficie 
total de 348 hectáreas repartidas en 35 explotaciones florihortícolas (MAA, 
2005). 
La actividad ganadera es un factor económico importante en la zona, 
principalmente la producción bovina con casi 30 mil cabezas (INTA - CIAN, 
2014). Como una alternativa en muchos establecimientos agropecuarios se 
desarrolla la avicultura, tanto la cría intensiva de pollos parrilleros, como la 
producción de huevos. 
Según datos del INDEC, al año 2002 existían 88 establecimientos 
agropecuarios (EAP), de los cuales 30 correspondían a agricultura familiar. 
Estas explotaciones son distribuidas con un tamaño modal de hasta 200 
hectáreas, son poco frecuentes las explotaciones de mayor superficie. 
Como consecuencia del desarrollo inmobiliario, hubo un importante avance de 
actividades rurales no agrarias y asociadas a un fenómeno social creciente 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
8 
 
(barrios cerrados, countries, campos de golf, clubes de campo, etc.), lo cual 
disminuyó la superficie dedicada a la producción (González, 2007; Lipori et al. 
2011). 
Localidad de Open Door 
“En el año 1888 comienza la historia de la localidad de Open Door, la llegada 
del tren dio comienzo al desarrollo y crecimiento de esta comunidad, 
posteriormente la creación de La Colonia Cabred afianzó la radicación de 
hombres y mujeres laboriosos que construyeron esta realidad que hoy se 
llama Open Door” (Vignau, 2005). 
Durante estos años y gracias al avance de la ciencia, con respecto a pacientes 
alienados, surgió en Europa un sistema de tratamiento para estos enfermos 
basado en la necesidad de crear grandes granjas en las inmediaciones de las 
ciudades, en donde en libertad y al aire libre, los internos trabajasen orientando 
sus energías en ocupaciones positivas para el cuerpo y la mente. La vida en 
“Puertas Abiertas” prendió en todo el mundo, y también en nuestro Dr. 
Domingo Cabred, quien vino de Europa con la firme idea de crear el “Open 
Door” argentino. La instalación de la Colonia significó un cambio rotundo en el 
paisaje rural y en la estructura social de aquellos momentos. 
Durante la década del 50, se realiza un loteo a escasos metros de centro del 
pueblo y de la estación de ferrocarril. El mismo fue realizado por el rematador 
Lucchetti, reconocido en aquellos años y quien más tarde dio nombre al barrio. 
(Vignau, 2005). 
Si bien el objetivo en esos años fue poblar, muchos compraron terrenos con 
diferentes fines, algunos tardaron mucho tiempo en instalarse en el pueblo, 
otros se fueron, tal es así que han quedado terrenos definitivamente 
abandonados. Estos terrenos durante la década del 90 comenzaron a 
aumentar su valor y con ello la demanda, al final de dicha década comenzaron 
a instalarse en estos espacios ociosos los productores hortícolas que son 
estudio de este trabajo. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
9 
 
Durante la misma década comenzaron a instalarse en los alrededores de los 
predios hortícolas barrios cerrados y clubes de polo, completando su 
crecimiento con el emplazamiento de hoteles de gran categoría, chacras 
turísticas y restaurantes (Villa, 2015). 
De acuerdo el censo de 2001, la población era de 5014 habitantes, no existen 
datos posteriores a esta fecha (INDEC 2001). Es necesario destacar que en 
esta zona no solo la Colonia absorbe mano de obra, también lo hacen los 
countrys, barrios cerrados y la actividad de un deporte como el polo donde el 
país es reconocido mundialmente. Esto, además de elevar sorprendentemente 
el valor de la tierra, ha demandado abundante mano de obra, gracias a estas 
actividades se ha generado en la localidad una población estable con 
asentamientos producidos en los últimos quince años. (Revista Nosotros - 
Open Door desde el principio - numero 37 – Lujan, 1993) 
En el Registro de Urbanizaciones Cerradas del Ministerio de Gobierno de laprovincia de Bs. As. se mencionan dos barrios cerrados y un club de campo 
(http://www.urbasig.minfra.gba.gov.ar/urbasig/). 
Si bien no existen registros actualizados, se pueden destacar en la localidad al 
barrio cerrado “Chacras de Open Door” creado a comienzos del año 2000 y el 
barrio “La tranquera” en el año 2016, ambos situados a escasos metros del 
barrio Lucchetti, lugar de residencia de los productores objeto de estudio y 
donde los mismos llevan a cabo la producción hortícola propiamente dicha. 
La localidad cuenta con los siguientes servicios: 
 Jardín maternal municipal 
 Jardín N°907. Provincial 
 Jardín Lucchetti N°931 Provincial 
 Escuela primaria N° 9 Hipólito Irigoyen. Provincial 
 Escuela Secundaria N°3 Adela de Pino de Lucero. Provincial 
 Biblioteca popular Juan B autista Alberdi Bs As 1016. 
 Centro de salud 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
10 
 
 Delegación municipal 
Fuentes principales de trabajo 
 Hospital Colonia Dr. Domingo Cabred 
 Barrios cerrados y clubes de Polo 
 Ferrocarril Sarmiento 
 Molino Argentino 
De acuerdo a registros y bibliografía consultada (Feíto, 2015), en el año 2008 
existían doce productores hortícolas en la localidad, entre los años 2009 y 2010 
se dio un avance en la urbanización, con la construcción de numerosas casas, 
un Centro de Atención Infantil con un Jardín Maternal, un supermercado y 
asfaltado de calles para mejorar la circulación del transporte, todo lo señalado 
muestra un notable avance de la urbanización. 
Cabe señalar que el municipio de Lujan contribuyo a la producción hortícola, 
facilitando el acceso de los productos a una Feria Franca en Luján, intentando 
promover la proliferación de escudos verdes en las cercanías de núcleos 
urbanos y facilitando el acceso fácil para comercios minoristas (Feito, 2015). 
En la actualidad existen cinco establecimientos de productores hortícolas en 
esta localidad, los productores restantes se han mudado a otras localidades 
para continuar con la producción y otros han cambiado de actividad. 
Problemática hortícola en la localidad de Open Door 
Los cambios de urbanización y desplazamientos de las zonas agrícolas, han 
puesto de manifiesto aquellas prácticas exclusivas de este sector en la mira de 
la percepción pública, como por ejemplo: accidentes, malas prácticas en la 
aplicación de los agroquímicos, contaminación, etc., por esta razón las 
autoridades se vieron impulsadas a mejorar las regulaciones y los controles 
tanto a nivel provincial como municipal (Etiennot y Piazza, 2010). 
Un claro ejemplo es la ordenanza municipal 5953/11 del partido de Lujan cuyo 
objetivo es “normar la utilización de los agroquímicos mencionados en el 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
11 
 
Artículo 2º, a fin de evitar la contaminación del medio ambiente y de los 
alimentos, protegiendo la salud, los recursos naturales y la producción 
agropecuaria”. Esta normativa prohíbe las aplicaciones aéreas en todo el 
partido y “…las aplicaciones terrestres de estos productos con equipos 
autopropulsados y/o de arrastre deben efectuarse a partir de los 500 metros del 
perímetro de las áreas urbanizadas y zonas de población consolidada…”. 
La modificación del Código de Ordenamiento Urbano (COU), trajo como 
consecuencia la convivencia de producciones hortícolas con barrios nuevos 
(población consolidada), en zonas que aún figuran como rurales. En efecto, el 
grupo de productores de Open Door se halla ubicado dentro de la franja de 
restricción a las pulverizaciones establecida por la ordenanza municipal, 
aunque como sucede en otros distritos las aplicaciones manuales de 
fitosanitarios permanecen invisibilidades (Souza Casadinho, 2015). 
Teniendo como base lo expuesto anteriormente, todas las acciones que 
desarrolle el municipio en este sector constituirían un aporte importante para 
un avance hacia una producción agroecológica. Las regulaciones establecidas 
deberían motivar a los productores a buscar estrategias para reemplazar el 
uso de fitosanitarios. Es en este contexto donde una propuesta de producción 
hortícola agroecológica, recobra una nueva dimensión. 
La agroecología y el proceso de Transición Agroecológica (TAE). 
Se define a la agroecología como una disciplina o un modo de interpretar y 
proponer alternativas integrales y sustentables en la realidad agrícola, 
respetando las interacciones que se dan entre los diversos factores 
participantes de los agroecosistemas, incluyendo a los elementos relativos a 
las condiciones sociales de producción y distribución de alimentos. Su vocación 
es el análisis de todo tipo de procesos agrarios en un sentido amplio, donde los 
ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y 
las relaciones socioeconómicas son investigadas y analizadas como un todo 
(Altieri,1983). 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
12 
 
La transición agroecológica, es un proceso complejo en el que se articulan 
diferentes escalas; predio, comunidad local y territorio. Este proceso se ve 
afectado por numerosos factores de tipo social, económico, político, cultural, 
ecológico, tecnológico y principalmente educativo. 
Cuando es necesario analizar un proceso de TAE, es imprescindible conocer 
cuál es la estructura y el funcionamiento del ecosistema, como así también las 
distintas formas de intervención del productor y su familia en dicho sistema. 
Según Marasi et al. (2015), para hacer un estudio de un proceso de TAE, el 
mismo se debe realizar siguiendo tres criterios: 
 Características estructurales y funcionales del ecosistema en el cual se 
inicia el proceso de transición. 
 Singularidad de los productores y sus familias. 
 Los factores externos que podrían condicionar el proceso de transición. 
El proceso de TAE requiere un cambio de valores y que el mismo ocurra en 
toda la comunidad en la cual se insertan los agroecosistemas en proceso de 
transición, para lograr su éxito se hace necesario implementar un plan 
sistemático e integral educativo en los sistemas de educación formal y que, a la 
vez, el mismo también se extienda a los ámbitos de la educación no formal. El 
cambio de valores surgirá de la concientización de la población sobre los 
beneficios de un desarrollo sustentable. Muy poco valor tendrá toda legislación 
proteccionista del ambiente si los ciudadanos no están educados 
ambientalmente. La herramienta educativa existe; es La Educación Ambiental 
para el Desarrollo Sustentable (EADS), la cual puede ser definida como un 
proceso educativo que involucra a toda la comunidad en el análisis, estudio y 
resolución de los conflictos ambientales presentes y potenciales, es un proceso 
activo, en el cual y en forma conjunta, todos los actores sociales participan, 
(Elizalde, 2004). 
El desarrollo de la TAE es un proceso matrilineal, es decir es un cambio 
gradual que va transcurriendo a lo largo de una línea de tiempo y que 
“atraviesa” a todos los integrantes de la comunidad. Este proceso puede 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
13 
 
presentar avances y retrocesos, pero si el mismo se realiza con un 
acompañamiento integral es muy probable que culmine en una agricultura 
agroecológica. 
El proceso de transformación de los sistemas convencionales de producción a 
sistemas de base agroecológica comprende no solo elementos técnicos, 
productivos y ecológicos, sino también aspectos socioculturales y económicos 
del agricultor, su familia y su comunidad (figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2: Factores que intervienen en un proceso de transición hacia una agricultura 
agroecológica. 
Para Gliessman y colaboradores (2007), la TAE, es un proceso que consiste en 
una seriede etapas, las mismas se pueden observar en la figura 3. 
 
 Figura 3: Etapas de un proceso de Transición Agroecológica. 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
14 
 
La diversidad biológica es un factor muy importante en la producción 
agroecológica, ya que esta constituye un patrimonio natural cuya conservación 
es de fundamental importancia, siendo una condición necesaria para sustentar 
la vida sobre la Tierra y la conservación futura de la humanidad (Velarde, s/f). 
Los sistemas agroecológicos o en transición, han demostrado cumplir con 
dichas premisas al evitar el uso de agroquímicos y la exposición a los mismos, 
aumentando la diversidad del sistema, lo que les confiere resiliencia a 
eventuales disturbios naturales o entrópicos (Sarandón y Flores, 2014). 
Algunos autores como Lermanó et. al (2015) introducen dentro del manejo de 
los agroecosistemas, el concepto de agrobiodiversidad, el cual es definido 
como el conjunto de componentes de la agricultura, el ecosistema agrícola, los 
procesos y el componente sociocultural tienen mucha importancia y 
contribuyen notablemente a la regulación de los procesos y servicios 
ecosistémicos. La diversidad biológica agrícola se encuentra, en gran parte, 
determinada por las actividades antrópicas, saberes de los productores y 
prácticas de gestión (UNEP, 2000; Sarandón, 2009 y Stupino et al, 2014). 
Cabe destacar que las áreas con vegetación seminatural en los 
agroecosistemas pueden proveer condiciones apropiadas para la presencia de 
enemigos naturales, favoreciendo la función de regulación biótica. No obstante, 
la importancia de estas áreas no siempre es percibida por los agricultores. 
Paleologos et al. (2008), estudiaron el rol de estos ambientes seminaturales 
como reservorio de biodiversidad de artrópodos y su posible rol en la 
regulación biótica, encontraron una correlación positiva entre la riqueza de 
especies vegetales y la abundancia de enemigos naturales. Los datos sugieren 
que en estos sistemas existiría un potencial de regulación biótica que podría 
ser aprovechado para un manejo sustentable. 
Los agroquímicos y su importancia en el proceso de TAE 
A pesar de las acciones realizadas y de las recomendaciones, en la actualidad 
la mayoría de los productores hortícolas no conciben la posibilidad de una 
agricultura sin un importante aporte de insumos (pesticidas, fertilizantes, etc.). 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
15 
 
El bajo costo de estos productos, el creciente “bombardeo publicitario”, su fácil 
aplicación y expendio, el desconocimiento y la falta de educación acerca de su 
impacto sobre el ser humano y los ecosistemas facilitaron su difusión de 
manera sorprendente según lo afirmado por Sarandon y Flores (2014). La 
utilización de agroquímicos para incrementar la productividad hortícola en el 
corto plazo trae consecuencias a largo plazo que van en detrimento del capital 
natural (Blandi et al., 2009). 
El uso masivo e indiscriminado de agroquímicos es responsable de la 
contaminación de suelos, napas, cursos de agua y efectos agudos y crónicos 
en la salud de la población. Paralelamente, estos productos, generan procesos 
de deterioro de suelo tales como salinización y erosión dando como resultado 
la decapitación de los horizontes superficiales, fenómeno que se conoce con el 
nombre de geofagia (Morello, 2000). 
Para Vargas y colaboradores (2017), en el partido de Lujan existe una gran 
dependencia en el uso de agroquímicos, los cuales afectan principalmente la 
calidad del recurso hídrico. 
Los productores hortícolas de la localidad de Open Door 
Los horticultores de Open Door son un poco atípicos respecto del resto del 
periurbano. La mayoría dispone de algún tipo de capital y, a pesar de la 
escasez relativa de superficie de cultivos propios, evolucionaron 
favorablemente, logrando todos ellos tener su propio comercio (almacén y 
verdulería) y construir sus casas de material. Algunos combinan con la 
producción hortícola otros trabajos extra prediales para subsistir, aumentando 
sus ingresos globales (Feito y Aboitiz, 2013; Feito,2015). 
Estos productores, de origen boliviano, llegaron a la Argentina hace 
aproximadamente 20 años, algunos se instalaron en principio en Escobar o en 
Luján, para finalmente quedarse en Open Door en pequeños lotes del barrio 
Lucchetti. Algunos ocuparon lotes baldíos, otros alquilaron parcelas y otros 
tuvieron la posibilidad de realizar la compra de terrenos en forma directa a 
propietarios. Hubo articulaciones con distintos proyectos del INTA, los 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
16 
 
Ministerios nacionales de Agricultura y de Desarrollo Social y el Municipio de 
Luján. Las acciones de estos organismos, intentaron posicionar en el mercado 
la producción hortícola del grupo como agroecológica o en un proceso de 
transición hacia ella (Souza Casadinho, 2015). 
Respecto a la composición familiar, en los predios se destaca la diversidad, 
visualizando grupos domésticos en los cuales conviven tres generaciones, 
donde todos participan de diferente manera en las labores, hasta familias con 
hijos pequeños que aún no han sido incluidos en las actividades productivas. 
En los casos de hogares compuestos por: padre, madre, hijos, las tareas de 
planificación, producción y comercialización son realizadas por los miembros 
de manera independiente del género, destacándose hombres en la supervisión 
general, preparación del suelo, abonado, mientras que las mujeres en la 
cosecha, parte de la comercialización y atención de los negocios minoristas. 
La tareas de siembra y cosecha son compartidas. 
Estas familias tienen su vivienda en el mismo predio, es por ello que la 
combinación unidad de residencia-producción facilita el apoyo de cada 
miembro en las tareas productivas, siendo esta la principal fuente de la mano 
de obra (Souza Casadinho, 2015). 
En el año 2008 se creó una asociación formal de productores en torno a un 
grupo Cambio Rural de INTA, denominado “Sumaj Kausay”, este nucleamiento 
surgió como consecuencia del crecimiento acelerado de los sectores urbanos, 
lo cual determinó una presión sobre la tierra de parte de los vecinos, motivada 
por las cercanías de las quintas con sus viviendas. Dicha organización intento 
dar respuesta a la problemática mencionada, para ello comenzaron a trabajar 
conjuntamente en la concientización del no uso de agroquímicos, intentando 
hacer una transición, pasando de la producción convencional a la producción 
agroecológica, aunque los objetivos manifiestos de esta organización 
consistieron en posicionarse frente al Estado, mantener las tradiciones, 
comercializar en común, comprar insumos en forma asociativa. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
17 
 
Es posible afirmar que la organización también revestía las características de 
instrumental con el interés de obtener subsidios y otros beneficios económicos. 
Si bien la organización les dio una identidad y también se convirtió en una 
instancia política, por ejemplo frente a las negociaciones con el Estado, de 
manera de obtener beneficios como por ejemplo: acceso a insumos, regularizar 
la situación de tenencia de las tierras, espacios para la comercialización de sus 
productos. 
Como toda organización, esta demandaba asistencia a las reuniones, 
colaboración para llevar adelante las tareas específicas que emanan de la 
organización; negociaciones frente al Estado, vinculación con el INTA, manejo 
de los libros contables, etc. 
Si bien la elección de los equipos de conducción de la organización era 
participativa con tendencia a la rotación, se evidencio una muy baja y efectiva 
integración dado los tiempos reales de trabajoy la existencia de intereses 
múltiples pero no divergentes entre los miembros (Souza Casadinho, 2015) 
Características físicas, químicas y ecológicas que tienen importancia en 
un proceso de transición agroecológica 
Agua 
La utilización de este recurso hídrico, cantidad, persistencia en el tiempo, los 
costos de extracción y conducción pueden ser limitantes, por tal motivo una 
vez que se establece la factibilidad de poder aprovecharlo, se debe proceder a 
analizar su calidad, siendo determinante para que pueda ser utilizada para 
consumo personal, lavado post cosecha de hortalizas y riego complementario, 
Teniendo en cuenta que pocos cultivos que pueden soportar déficits hídricos 
(Sangiacomo et al. 2014). 
Densidad aparente 
La densidad aparente del suelo depende de las partículas que lo componen, de 
la textura, del ordenamiento que tienen en el espacio, la cantidad de materia 
orgánica, el estado de agregación y del manejo del suelo (Conti, 2000). 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
18 
 
Tanto la densidad aparente como la porosidad están íntimamente relacionadas, 
ya que la densidad aparente se utiliza para medir la compactación del suelo y 
la cantidad de espacio poroso que podrá ser ocupado por agua o aire (USDA, 
1999). Ambas propiedades afectan las tasas de desarrollo y crecimiento de las 
raíces, la emergencia de plántulas, la actividad de la fauna del suelo y la 
productividad del cultivo (FAO, 2000) impactan directamente sobre el balance 
de agua del sistema, en el funcionamiento hídrico en la relación agua-planta, 
en la difusión de gases y calor, en la flora y fauna edáfica (Quiroga y Bono, 
2008). 
Materia Orgánica 
La materia orgánica (MO) en sentido general comprende: los microorganismos 
y los mesoorganismos que pueblan el suelo, raíces de plantas, todo material 
proveniente de organismos muertos y sus productos de transformación, 
descomposición y resíntesis sobre y en el suelo. 
Es importante porque es uno de los componentes del suelo que más incide en 
los servicios ecosistémicos que presta el suelo, incide en la mayoría de los 
procesos físicos, químicos y biológicos que allí se producen. Asimismo, la 
interacción de la MO con la fracción mineral es responsable de la calidad y el 
mantenimiento de un ambiente edáfico favorable para el crecimiento de raíces 
y la actividad biológica (Studdert, 2013). 
Una adecuada proporción de MO favorece la estructura del suelo, mejorando la 
aireación y la capacidad de retención hídrica, aumenta la capacidad de 
intercambio catiónico, constituyendo una reserva de nutrientes para los 
vegetales (Andrades y Martínez, 2014). Dadas sus características químicas, 
tiene un efecto buffer de acidez muy efectivo (Lorenz, 2005). Por estos motivos, 
la mayoría de los estudios utilizan a la MO como el principal indicador de la 
calidad del suelo y su productividad potencial (Quiroga y Bono, 2008). 
Reacción del suelo pH 
La reacción del suelo, indicada por el pH, es una variable de importancia 
ecológica, la cual permite inferir la disponibilidad de nutrientes o la toxicidad de 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
19 
 
otros, el crecimiento y desarrollo de microorganismos, la velocidad de los 
procesos de humificación y de mineralización, y la capacidad de adsorción de 
cationes en el complejo de cambio, según sea la reacción básica, neutra o 
ácida (Andrades y Martínez, 2014, Lorenz, 2005, Quiroga y Bono, 2008). 
Los cultivos hortícolas crecen y se desarrollan en un rango de pH óptimo según 
la especie, en el apéndice 3 se detalla los valores de pH por debajo de los 
cuales es afectado el crecimiento de los cultivos. 
Conductividad eléctrica 
La determinación de la conductividad eléctrica (CE) es una forma indirecta de 
medir la salinidad del agua o extractos de suelo. La solución del suelo siempre 
contiene sales solubles en mayor o menor proporción, principalmente sales 
solubles de Cloro y Sodio aparecen en los suelos combinados con otras de los 
aniones Carbonatos, Nitratos y los cationes de Calcio, Magnesio y Potasio, 
expresándose globalmente por la CE. Las aguas de riego pueden añadir más 
sales a los suelos, que normalmente suben a la superficie por capilaridad 
durante la evaporación, también pueden tener esta capacidad ciertos 
fertilizantes como el nitrato de amoníaco (De la Rosa, 2008). 
El efecto principal de la concentración de sales solubles en las plantas es 
osmótico, ya que niveles altos de sal impiden que las plantas obtengan el agua 
para su crecimiento, debiendo realizar un ajuste osmótico para tal fin. Este 
trastorno del equilibrio fisiológico lleva aparejado un incremente en el gasto de 
energía por parte de la planta y una consecuente pérdida de rendimiento 
(Bohn et al., 1993). 
En el Apéndice 2, tabla 16 se muestra la clasificación de suelos en diferentes 
categorías de salinidad teniendo en cuenta la CE. 
Fósforo extractable 
El fósforo es un macronutriente fundamental para la vida, es poco móvil, de 
baja solubilidad y de baja concentración en la solución del suelo. Es un 
elemento finito y solo aportado por el suelo, no es reciclado por la lluvia, ni por 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
20 
 
agentes atmosféricos, por lo tanto su continua extracción solo puede ser 
compensada a través de fertilización fosfatada y por la dinámica del fósforo 
orgánico (Conti, 2000). 
Dependiendo de la naturaleza de los compuestos de los que forma parte, se 
clasifica en fósforo orgánico e inorgánico. El fósforo orgánico se encuentra 
asociada a la materia orgánica y es variable según el tipo de suelo (Fernandez 
Linares et al, 2006). La dinámica y disponibilidad del fósforo inorgánico 
depende de la forma química y de la mineralogía del suelo, con dependencia 
del pH (Lorenz, 2005). 
Desde el punto de vista de la nutrición se puede dividir las fracciones 
fosforadas del suelo en tres grupo: 1) fosfatos en la solución del suelo, 2) 
fosfatos en la sección lábil y 3) fosfatos en la sección no lábil. En el fósforo en 
solución se encuentran los fosfatos PO4H2
- y PO4H2
= considerados como los 
absorbidos por las plantas. El fósforo en la sección lábil comprende tres 
fracciones: a) fosfatos absorbidos, b) fosfatos precipitados y c) fracciones 
orgánicas fosforadas más lábiles. El fósforo no lábil corresponde al fósforo 
constituyente de estructuras orgánicas y minerales no disponibles 
inmediatamente (Guecaimburuet al, 2013). 
En Argentina existen zonas con deficiencia generalizada de fósforo, asociado 
en muchas oportunidades a la deficiencia de los materiales originales. La 
actividad agropecuaria y el efecto de los distintos sistemas de labranza han 
producido cambios en la presencia de las distintas proporciones de fósforo 
orgánico e inorgánico en el suelo, lo cual afecta los valores de fosforo 
extractable, haciéndolos deficientes debido a la extracción de los cultivos. La 
fertilización fosfatada no evita esta disminución y produce generalmente 
aumentos en la fracción de fósforo inorgánico no disponible. 
Nitrógeno Total 
En el suelo, más del 90% del nitrógeno se encuentra en forma orgánica, 
formando parte de la materia orgánica y sólo una pequeña fracción es 
constituida por formas minerales (Lorenz, 2005). 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
21 
 
La fracción inorgánica es la disponible para las plantas y su contenido es 
generalmente el 10% del nitrógeno total. Esta pequeña fracción se encuentra 
en combinaciones del anión nitrato (NO3
-) con algunos elementos, es la 
principal forma de absorción, y la forma catiónica (NH4
+), que en gran parte 
puede estar retenida por los coloides del suelo (Conti, 2000). 
Respiración edáfica (RE) 
El suelo de los ecosistemascuenta con una flora microbiana aerobia propia, 
cuya actividad metabólica puede ser cuantificada por medio de la producción 
de dióxido de carbono (CO2), el cual es un producto de la respiración de dichos 
microorganismos (Fernández Linares et al, 2006). 
La acción de los microorganismos tiene una influencia directa sobre la 
estabilidad y fertilidad de los suelos, es reconocido que un buen nivel de 
actividad microbiana es fundamental para mantener la calidad del suelo y el 
desarrollo de los cultivos (Toresani et al, 2009). La cual se puede afectar por 
las características propias de los organismos, la disponibilidad de los 
nutrientes, la aireación, la temperatura, la humedad y el pH, las interacciones 
con otros microorganismos y organismos superiores (Frioni, 2011, USDA, 
1999). 
Mediante RE es posible estimar la actividad biológica total de respiración 
aerobia (liberación de CO2), principalmente de los microorganismos. La RE se 
encuentra estrechamente relacionada con la cantidad de materia orgánica 
presente, humedad y las prácticas de manejo que se realicen al suelo (Frioni, 
2011). 
La RE puede constituir un indicador para medir la actividad microbiológica, 
estimar la capacidad del suelo de reciclar nutrientes y es un indicador temprano 
del impacto de la actividad humana sobre el suelo (Di Ciocco et al, 2014; Filip 
2002). Los valores que se pueden tomar como referencia para la respiración 
del suelo de uso agrícola y su interpretación, en condiciones óptimas de 
temperatura y humedad, indican que una respiración menor a 10,64 
corresponde a un suelo con muy baja actividad, valores entre 10,65 y 17,92 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
22 
 
representan suelos con una actividad moderadamente baja, entre 17,93 y 
35,84, indican una actividad mediana, entre 35,85 y 71,68, la actividad es 
ideal, una respiración mayor a 71,69 indican una actividad inusualmente alta 
(USDA 1999). 
Macrofauna 
Se entiende por macrofauna a los invertebrados que poseen un diámetro 
superior a 2 mm y que desarrollan, al menos, una parte de su ciclo de vida en 
el suelo o en el mantillo, como ser insectos, arácnidos y lombrices, entre otros 
(Ortega y Villasana, 2013). 
La distribución y abundancia de estos organismos en el suelo están 
determinadas por las características de los ecosistemas y se relaciona 
positivamente con la disponibilidad de alimento, con la textura y la porosidad 
del suelo, la retención de agua, la presencia y abundancia de depredadores y 
parásitos, en tanto que la intensificación agropecuaria influye de forma negativa 
(Díaz Porres et al, 2014; Paoletti y Bressan, 1996). 
La mayor abundancia de grupos se encuentra favorecida por el aumento de la 
complejidad del estrato herbáceo (Díaz Porres et al, 2014) y también en 
situaciones donde existe algún grado de remoción y aporte de enmiendas 
orgánicas (Ortega y Villasana, 2013). Ambas circunstancias generan nichos 
más diversos, no obstante las mayores diversidades se encuentran asociadas 
a menores grados de disturbios (Gizzi et al, 2008; Paggi et al, 2015; 
Terashimaet al, 2015.) 
Especies tales como las lombrices (Oligoquetos) son de particular importancia, 
ya que su presencia mejora la estructura del suelo mediante la construcción de 
galerías, esto resulta en una mejor filtración y retención de agua, y una mejor 
aireación del perfil. Además mejoran las propiedades químicas del suelo 
mediante la descomposición de la materia orgánica, mineralizando nutrientes, 
quedando fácilmente disponibles para las plantas (Sakellaropoulos ,2018). 
Dentro de los invertebrados detritívoros del suelo además, se encuentran los 
milpiés (Diplopoda), los bichos bolita (Isópodos), las termitas (Isoptera) y 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
23 
 
algunos coleópteros (FAO, s/f; Ortega y Villasana, 2013; Ruppert y Barnes, 
1996). Otro grupo de invertebrados benéficos son los depredadores, entre ellos 
los ciempiés (Chilopoda), que se alimentan de la mesofauna (0,2 a 2 mm) y 
macrofauna. De hábitos generalistas, los arácnidos y algunos coleópteros 
como carábidos, coccinélidos y estafilínidos, que pueden ser utilizados como 
indicadores de la calidad del suelo (Cupul-Magaña, 2011; Ortega y Villasana, 
2013; Pfiffner y Niggli, 1996). 
Diversidad de especies vegetales 
La diversidad específica es una propiedad emergente de las comunidades 
biológicas que se relaciona con la variedad dentro de ellas. Se reconocen en la 
diversidad dos componentes: la riqueza o variedad, el cual puede expresarse 
como el número de tipo de componentes y la abundancia relativa, también 
conocido como equitatividad, referido a la distribución de unidades individuales 
entre los distintos tipos. Los índices que combinan tanto la riqueza de especies 
como la equitatividad en un solo valor se denominan índices de diversidad 
específica. Los índices más conocidos el de Shannon- Weber y el de Simpson 
(Smth y Smith, 2007; Sarandon y Flores, 2014). 
El grado de resistencia o sensibilidad que un cultivo presente ante las 
adversidades estará relacionado fundamentalmente al tipo de manejo 
productivo. Un manejo de tipo convencional, basado en pocas variedades 
universales y un alto uso de insumos químicos, altera las condiciones del suelo 
y, en consecuencia del propio cultivo, haciéndolo a este último más susceptible 
al ataque de plagas y enfermedades (Sarandon y Flores, 2014) 
Teniendo como base la revisión bibliográfica, la problemática descripta en la 
localidad de Open Door (partido de Lujan, Buenos Aires), y mi experiencia 
personal por habitar en la localidad y estar en contacto con los productores 
hortícolas, este trabajo permitió realizar un diagnóstico del impacto que tiene la 
producción hortícola en la población local y a la vez detectar las necesidades 
que tienen los productores de un seguimiento en el trayecto hacia una 
producción agroecológica. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
24 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
Realizar una caracterización agronómica, ecológica y socio-económica de los 
productores hortícolas de la localidad de Open Door y evaluar algunos 
aspectos que hacen a la sustentabilidad de estos sistemas de producción a fin 
de recomendar acciones futuras. (período de estudio: setiembre 2018-
setiembre 2019) 
 
Objetivos específicos 
a. Desarrollar una caracterización agronómica de los productores hortícolas de 
la localidad de Open Door, partido de Lujan, Buenos Aires. 
b. Elaborar una caracterización ecológica de los productores hortícolas de la 
localidad de Open Door, Lujan, Bs As 
c. Caracterizar socioeconómicamente a los productores hortícolas de la 
localidad de Open Door, Lujan, Bs, As, 
d. Evaluar aspectos que contribuyen a la sustentabilidad de estos sistemas 
productivos de los productores hortícolas de la localidad de Open Door, partido 
de Lujan, Buenos Aires. 
e. Realizar una comparación entre los productores hortícolas de Open Door, 
Abasto de Gran La Plata y la Colonia Agrícola de Abastecimiento Urbano 20 de 
Abril “Darío Santillán” (modelo agroecológico). 
f. Evaluar la percepción que tiene el grupo de productores y representantes de 
la comunidad respecto a los agroquímicos. 
g. Determinar la participación del Estado en el control del cumplimiento de las 
reglamentaciones vigentes sobre en la utilización de agroquímicos. 
 
 
 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
25 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Estrategias metodológicas 
Para alcanzar los resultados planteados en esta TFA se llevó adelante un 
estudio de caso. El caso empírico de referencia son los productores hortícolas 
de la localidad de Open Door. Se realizó una selección de las explotaciones 
mediante un muestreo intencional. Se tomaroncinco EAP productoras de 
hortalizas. La unidad de análisis fue la EAP y el objeto de estudio los 
productores hortícolas de Open Door 
La estrategia metodológica utilizada fue mixta (cuali y cuantitativa). Se recurrió, 
en parte, a una metodología cualitativa, la cual hace referencia, entre otros 
factores, a investigaciones sobre la vida, historias, conductas de las personas y 
relaciones de integración social. La problemática tratada en este trabajo, 
permite abordar el tema empleando esta metodología, especialmente válida 
para cuando “la investigación trata de descubrir la naturaleza de las 
experiencias, de comprender lo que se oculta detrás de cualquier fenómeno 
sobre el cual poco es todavía conocido o fenómenos que son difíciles de captar 
por métodos cuantitativos” (Strauss y Corbin, 1991). Por ello, en esta primera 
etapa, se realizaron entrevistas a productores agrarios, hortícolas y miembros 
de la comunidad con observación participante durante el desarrollo de tareas o 
reuniones. 
La técnica de la entrevista es uno de los procedimientos empleados en 
investigación sobre aspectos sociales y culturales. Consiste en una 
conversación entre dos o más personas, se dialoga con ciertas pautas o 
esquemas acerca de un problema o situación (Ander-Egg, 1986). 
Para estos casos se aplicó una entrevista estructurada, la cual se realiza sobre 
la base de un formulario, previamente elaborado, el cual está compuesto por 
una lista de preguntas las cuales, en su mayoría fueron abiertas, no 
descartando para datos puntuales las preguntas cerradas. En algunas 
situaciones se aplicó la entrevista no estructurada, la cual deja mayor libertad a 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
26 
 
la persona entrevistada para expresar sus ideas y opiniones, (Ander-Egg, 
1986). 
La observación participante constituyó una herramienta eficaz para detectar 
situaciones y problemas que los productores no sabían o no querían responder. 
La misma consiste en una participación directa e inmediata del observador, 
quien asume uno o varios roles dentro de las actividades que realizan los 
sujetos bajo estudio (Ander-Egg, 1986). 
Para el análisis de variables que pueden estimarse numéricamente se recurrió 
a una metodología cuantitativa, la misma se realizó con el propósito de evaluar 
algunos aspectos agronómicos y ecológicos. 
En cuanto a la caracterización agronómica de la primera etapa se detallan los 
pasos realizados: 
a. Se describieron los ambientes edáficos, es decir, una descripción de los 
suelos y su clasificación taxonómica, del predio donde se encuentran los 
productores 
b. Se describieron las parcelas productivas bajo estudio. 
c. Se determinaron las características físicas, químicas y microbiológicas de las 
fuentes de agua de cada EAP, utilizadas para consumo humano, higiene 
personal, lavado poscosecha y riego complementario. Las variables 
microbiológicas analizadas fueron: bacterias aerobias mesófilas, bacterias 
coliformes totales, Escherichia coli, Pseudomonas aeurigonisa, realizado en el 
Laboratorio de Bacterias Lácticas de la Universidad Nacional de Luján. 
Para tomar las muestras se procedió a encender cada una de las bombas y 
se dejó correr agua durante cinco minutos, luego se apagaron y se procedió a 
limpiar la salida de agua de cada bomba con un cepillo tanto la parte externa 
como la interna, posteriormente se volvieron a poner en funcionamiento las 
bombas y se dejó correr agua por unos minutos, luego fueron esterilizados los 
picos de salida de agua, calentándolos con un hisopo embebido en alcohol y 
encendido, durante 1-2 minutos. Finalmente se volvieron a poner en 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
27 
 
funcionamiento las bombas, se dejó correr agua durante un minuto, para luego 
efectuar la toma de la muestra con frascos esterilizado (APHA ,2005), las 
muestras fueron analizadas en el laboratorio de la UNlu. 
Las variables fisicoquímicas analizadas fueron: pH (Standard Methods 4500 
H+), conductividad eléctrica (Standard Methods 2510), alcalinidad total 
(Standard Methods 2320 B), dureza total (Standard Methods 2340 C), cloruros 
(Standard Methods 4500 Cl- B), nitratos (Standard Methods 4500 NO3
- B), 
nitritos (Standard Methods 4500 NO2- B), amoníaco (Stándar Methods 4500 
NH3 F), sulfatos (Standard Methods 4500 SO4
= E), arsénico (Standard Methods 
3114 A), sodio (Standard Methods 3500 Na-D), zinc (Standard Methods 3500 
Zn-B), realizado en el Laboratorio de Química Analítica de la Universidad 
Nacional de Luján, por absorción atómica. 
d. Se analizaron las características físicas, químicas y biológicas que 
complementan el estudio agronómico de los suelos comparando con valores de 
referencia1 para la zona y tipo de suelos. Se estableció el criterio de 
seleccionar parámetros que sirvieron como situación inicial para indicadores de 
sustentabilidad. Se utilizó un barreno para la toma de muestras. Para los 
análisis de suelos, en cada oportunidad, se recolecto una muestra compuesta 
por 25 unidades de muestreo al azar. Las muestras de suelo se secaron al aire 
y se tamizaron por malla de 500 µm. Tanto las muestras de suelo destinadas a 
los análisis químicos y los microbiológicos se realizaron con un barreno de 101 
cm3 aproximadamente. Como norma general pudo seguirse el trazado de una 
“w” imaginaria realizando las tomas de las unidades de muestreo a intervalos 
regulares (Sangiacomo et. al., 2014). 
Las variables físico químicas medidas fueron: conductividad eléctrica, medida 
con conductímetro (Adwa, AD8000, pH/mV/EC/TDS and temperatura meter). 
la materia orgánica (como principal indicador de fertilidad), por la metodología 
de WalkeyBlack (Álvarez y Steinbach, 2006), contenido de fósforo disponible 
 
1
 Los valores de referencia, según el parámetro medido, fueron tomados de 
Conti, 2000; USDA, 1999), y la series de suelos predominante en la zona bajo 
estudio (INTA, 1967) 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
28 
 
(P) (por Kurtz y Bray), Nitrogeno Total (NT) (por Kjeldahl), pH actual (1:2,5 en 
agua), densidad aparente y porosidad total. Los análisisl físicos y químicos se 
efectuaron en un laboratorio privado (Laboratorio Chivilcoy, número de 
inscripción red SAMLA 126). 
Para determinar la densidad aparente y porosidad se empleó un barreno con 
un volumen de suelo de aproximadamente 175 cm3 (0-20 cm de profundidad) 
realizando cinco repeticiones por explotación y cinco repeticiones bajo el 
alambrado. 
Para las determinaciones microbiológicas se utilizó la respiración edáfica como 
indicador de la actividad microbiana del suelo (Ferreras et al, 2009).Este 
parámetro microbiano ha permitido diferenciar distintos usos del suelo en 
establecimientos de la cuenca del río Luján (Di Ciocco et al, 2014). Es 
reconocido internacionalmente como uno de los parámetros más sensibles 
frente a impactos o disturbios que afecten al sistema en estudio (Fillip, 2002). 
Muestras de 20 g de suelo con el contenido de humedad original se colocan en 
recipientes de 350 ml, el cual contiene un recipiente menor en el centro del 
frasco con 20 ml de NaOH 0,2 N. El sistema se cierra herméticamente y se 
incuba a 30 ºC durante 7 días. El CO2 liberado por la respiración biológica se 
recupera en el recipiente con el NaOH 0,2 N. Como controles de la reacción se 
utilizaron frascos sin suelo y con la trampa de álcali. La producción de CO2 se 
determina por titulación con HCl 0,2 N y fenolftaleína como indicador (Frioni, 
1999). 
Las características físicas, químicas y biológicas que determinan el estado 
agronómico de los suelos hortícolas bajo estudio fueron comparadas con 
muestras testigo. Las cuales se tomaron bajo los alambrados que rodean el 
perímetrode cada huerta dado que poseen características similares pero sin 
disturbios. En este caso, también se tomó una muestra de las mismas 
dimensiones que las que se extrajeron en los lotes hortícolas. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
29 
 
En algunos aspectos de la caracterización agronómica fue necesario recurrir a 
un estudio descriptivo, para lo cual las entrevistas fueron el instrumento 
adecuado para obtener información. 
e. En cuanto a la caracterización ecológica, cerca de los puntos de muestreo, 
se estimó la diversidad y la abundancia de la macro fauna y especies 
vegetales. La macro fauna se asocia con el reciclado de la materia orgánica y 
la descomposición de sustancias contaminantes. La fauna edáfica es clave en 
la aireación del suelo, en el uso eficiente del agua, los nutrientes y en especial 
del carbono y del nitrógeno por las plantas, favoreciendo la productividad de los 
cultivos. Para determinar la diversidad y abundancia de la macro fauna del 
suelo se tomaron muestras según la metodología del programa TSBF 
(Anderson e Ingram, 1993), que consiste en la extracción de monolitos de 25 x 
25 x 30 cm. Se analizó hojarasca y suelo mineral. Para extraer los organismos, 
las muestras de macro fauna fueron procesadas manualmente. Los ejemplares 
fueron conservados en una solución de alcohol 70%. Se realizó la identificación 
taxonómica al máximo nivel de resolución posible mediante el uso de claves. 
La diversidad y abundancia vegetal se estimó en cada uno de los ambientes 
bajo estudio utilizando el método de interceptación puntual. El cual consiste en 
ubicar al azar una transecta de 10 m y registrar las especies presentes 
mediante el contacto de los individuos con una aguja cada 10 cm. 
Se realizaron 3 réplicas en cada parcela y bajo el alambrado. A partir de los 
resultados se calculó el índice de Shannon-Weber. 
f. El análisis económico y sociocultural se realizó sobre la base de entrevistas 
abiertas. Los datos permitieron analizar: la escala productiva, régimen de 
tenencia de la tierra, dotaciones de mejoras, maquinaria y equipos. También se 
tuvo en cuanta las relaciones sociales al interior de dichos establecimientos: 
distribución del trabajo familiar en término de actividades, trabajo asalariado 
permanente o transitorio, las orientaciones y trayectorias productivas y las 
formas y canales de comercialización. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
30 
 
Figura 1: Imagen satelital de las parcelas de los productores (1 a 5). Open 
Door, partido de Luján, Pcia. de Bs.As. Argentina. 
 
Estas herramientas de recolección de información posibilitaron evaluar y 
observar el conocimiento y relación que tiene el grupo de productores y 
representantes de la comunidad respecto al uso de agroquímicos. A su vez, 
las entrevistas permitieron comprobar si el Estado controla el cumplimiento de 
las reglamentaciones vigentes sobre la utilización de los mismos. 
Área de estudio 
La localidad de Open Door se ubica en el partido de Luján, al NE de la 
provincia de Buenos Aires. Los productores hortícolas de dicha localidad, se 
ubican dentro del área correspondiente al barrio Lucchetti. Las huertas se 
hallan en zonas parcialmente urbanizadas, donde predominan a sus 
alrededores la construcción de diferentes tipos de vivienda, barrios cerrados, 
agricultura extensiva, el paso de las vías de un ferrocarril, una avenida principal 
y calles de tierra. 
En la figura 1 se observa la ubicación de las parcelas de los cinco productores, 
cada una de ellas tiene una superficie aproximada de 0.5 ha. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
31 
 
Entrevistas y cuestionarios 
Para las cuestiones sociales, económicas, culturales y productivas se 
realizaron tres tipos de cuestionarios. Los cuales se confeccionaron a modo de 
lista de control para utilizarlas como ayuda memoria durante las entrevistas (ver 
apéndice 3, modelo de cuestionarios guía control de entrevistas) las cuales 
tuvieron por objetivo: 
 Que el grupo de productores hortícola responda sobre: estructura 
familiar, fuentes de ingreso-egreso de dinero de cada familia, 
distribución del trabajo familiar, trabajo asalariado permanente o 
transitorio, orientaciones y trayectorias productivas, proporciones de las 
actividades y/o ingresos extra prediales y los métodos y canales de 
comercialización, tipo de labores, uso de productos fitosanitarios, 
provisión de los mismos, rotaciones de cultivos, conservación de 
diversidad específica y sistema de riego. 
 Que productores de agricultura extensiva respondan sobre el 
conocimiento de las reglamentaciones vigentes respecto a agroquímicos 
y cuidados a tener en cuenta durante su utilización. 
 En cuanto a la comunidad de Open Door, las preguntas se estructuraron 
de acuerdo a la función de cada actor social. Al grupo de habitantes de 
la localidad de Open Door seleccionados al azar (n=30) se lo indagó 
sobre la percepción que tienen sobre la peligrosidad de los agroquímicos 
que se utilizan en la producción agropecuaria y sobre el conocimiento de 
la norma vigente, la cual restringe las pulverizaciones en zonas cercanas 
a centros urbanos. 
 
 
 
 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
32 
 
RESULTADOS 
Reconocimiento de los casos 
Las entrevistas y la observación participante previas al desarrollo del trabajo, 
permitieron describir el esquema productivo de cada uno de los productores y 
la infraestructura que disponen en sus predios. 
Con respecto al agua (ver tabla 1) se puede señalar que los productores 1, 2, 
3 y 5, poseen fuente de agua propia para sus viviendas. El agua de todas las 
bombas es consumida en forma directa y distribuida como riego en la 
producción. A su vez los productores 1, 2 y 5 cuentan con bombas que pueden 
cubrir los requerimientos de riego complementario, el productor 3 posee una 
bomba pequeña que utiliza solamente para la vivienda, este productor y el 4 
reciben agua para riego de un familiar que es el productor 2. 
Tabla 1 Algunas características de las bombas de extracción de agua de los productores 
hortícolas de Open Door. Luján. Pcia. Bs. As. Argentina. 
Productor 1 2 3 4 5 
Perforación Bomba 1 Bomba 2 Bomba 3 No posee Bomba 4 
Limpieza No No No - No 
Profundidad en metros 60 60 34 - 55 
Potencia 2 HP 1,5 HP 0,75 HP - 2 HP 
Antigüedad en años más de 20 4 3 - 3 
Análisis de agua No No No - No 
Tanque reservorio No No No - No 
Consumo Propio Si Si Si ** Si 
Riego Propio Si Si *No ** Si 
(1 a 5). 
*Riega con agua del productor 2 
**Riega y consume agua del productor 2 
 
 
Para el caso puntual de este trabajo, surge de las entrevistas, que ninguno de 
los productores realizado algún tipo de análisis de agua. Los mismos no 
poseen tanque ni otro recipiente como reservorio. Como ya se mencionó, al 
momento de realizar este trabajo, cuatro de los cinco productores cuentan con 
toma de agua propia, las mismas están situadas a escasos metros de sus 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
33 
 
respectivas viviendas, estas fuentes de agua son utilizadas tanto para consumo 
en el hogar, el lavado de las hortalizas cosechadas y riego complementario. 
El productor 4, no cuenta con perforación, es su objetivo poder realizarla en el 
corriente año, debiendo optar por cultivos que se adapten a bajos 
requerimientos hídricos. 
Es importante aclarar que el agua es utilizada directamente desde la 
perforación, a través de una manguera plástica y depositada en recipientes 
como baldes y tachos para ser consumida o cualquier otro tipo de propósito. 
Se desprende de las entrevistas que ninguno de los productores manifiesta 
interésen mejorar estas condiciones, o al menos se posterga la instalación de 
una torre con un tanque de agua como recipiente, por falta de tiempo o por no 
poder afrontar el costo económico que implica. 
Respecto a las labores, todos los productores trabajan en forma similar, pese 
a que pueden decidir sobre cómo producir. La preparación de la tierra se 
realiza con un arado de reja, el abono utilizado generalmente es cama de 
pollo, guano y cama de caballo, dichos abonos son incorporados al suelo 
mediante dos pasadas de disco o con asada y rastrillo. En la tabla 2 se 
encuentran resumidas las labores culturales, abonado, tipo de riego y cultivos 
que realizan los productores. 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
34 
 
Tabla 2: Uso del suelo, riego y estado de las parcela al momento de tomar las muestras en 
cada uno de los predios bajo estudio. Localidad de Open Door, Luján provincia Buenos Aires. 
 
*
1Zapallo (Cucurbita sp) *2Acelga (Beta vulgaris sp), *3 Lechuga (Lactuca sativa), *4 Remolacha 
(Beta vulgaris), *5Frutilla (Fragaria x ananassa), *6Repollo (Brassica oleracea var capitata), 
*
7Maíz (Zea mays), *8Lavanda (Lavandula sp. ), *9Gramón (Cinodon dactylon) 
 
 
Productor Uso Riego Descripción 
1 Zapallo*
1
 Inundación Suelo con cobertura total por cultivo y hojarasca en 
superficie. 
 
Acelga*
2
 Inundación Suelo con cultivo y recién desmalezado. 
 
Lechuga*
3
 Inundación Suelo completamente cubierto por el cultivo. 
 
Borde Secano Suelo completamente cubierto por pastizal, 
 y especies arbustivas sin identificar. 
2 Remolacha*
4
 Goteo Suelo parcialmente cubierto por remolacha, con riego 
por goteo. 
 
Frutilla*
5
 Goteo Camellones cubiertos por el cultivo con mulching plástico 
Y riego por goteo. 
 
Repollo*
6
 Goteo Camellón cubierto por cultivo y gramón* 
 
Borde Secano 
Suelo completamente cubierto pastizal y especies 
arbustivas sin identificar. 
3 Maiz*
7
 Surco Suelo cubierto por cultivo y 
 
Acelga Surco 
Suelo cubierto totalmente por gramón Recientemente 
desmalezado. 
 
Labrado Secano Suelo labrado con disco recientemente. 
 
Borde Secano 
Suelo completamente cubierto por gramón*
9
, pastizal, y 
arbustivas sin identificar. 
4 Labrado Secano suelo recientemente labrado con presencia de gramón. 
 
Labrado Secano suelo recientemente labrado con presencia gramón. 
 
Labrado Secano suelo recientemente labrado con presencia de gramón 
 
Borde Secano Suelo completamente cubierto gramón, pastizal 
 y arbustivas sin identificar. 
5 Frutilla Goteo 
Camellones cubiertos por el cultivo con mulching plástico 
y riego por goteo. 
 
Acelga Goteo Suelo completamente cubierto por el cultivo. 
 
Lavanda*
8
 Secano Suelo cubierto totalmente por cultivo y gramón. 
 
Borde Secano 
Suelo completamente cubierto por pastizal, gramón y 
arbustivas sin identificar. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
35 
 
Características microbiológicas, físicas y químicas de las fuentes de agua 
Características microbiológicas 
Los resultados estimados en la zona bajo estudio, coinciden con los obtenidos 
por Vargas (2017) para el partido de Luján y Exaltación de la Cruz, donde se 
presentan serios problemas en la calidad del agua. Se detectó que solo el 37% 
realiza el análisis correspondiente para comprobar la potabilidad de la misma y 
dónde el 21% de los encuestados reporta hacer limpieza de tanques de agua 
En la tabla 3 se presentan los resultados de los análisis microbiológicos 
realizados al agua proveniente de las bombas de agua de los productores de 
Open Door. 
Tabla 3: Características microbiológicas del agua extraída dé cada una de las bombas de agua de 
productores de la localidad de Open Door, Luján, provincia de Buenos Aires , Argentina, (UFC: unidades 
formadoras de colonias; NMP: número más probable, “-“= negativo; “+”= positivo). Valores de referencia. 
Análisis 
Bomba 1 
Productor 1 
Bomba 2 
Productor 2 
Bomba 3 
Productor 3 
Bomba 4 
Productor 5 
Limites* 
Bacterias aerobias 
mesófilas (UFC/ml) 
< 500 < 500 < 500 < 500 < 500 
Bacterias coliformes 
totales (NMP/100ml) 
23 < 3 < 3 460 < 3 
Escherichiacoli - - - + Ausencia 
Pseudomonasaeuriginosa - - + + Ausencia 
* Según el Código Alimentario Argentino, Artículo 982, las características microbiológicas que debe reunir el agua para 
consumo humano (ANMAT 2012). 
Las muestras se analizaron en el CATEC, UNLu siguiendo las normas APHA 2005. 
 
Según los resultados, y al compararlos con los valores de referencia del Código 
Alimentario Nacional, el productor 1 cumple con las especificaciones 
bacteriológicas para agua potable a pesar de superar los valores de bacterias 
coliformes. Los valores arrojados para los productores 2 están dentro de los 
límites según las especificaciones bacteriológicas para agua potable. El 
productor 3 y 5 presentan una fuente de agua no apta para consumo. 
En síntesis, en el aspecto microbiológico el agua es considerada no potable 
en dos de los cuatro análisis ya que presentan E. coli, no debería ser 
utilizada para consumo humano ni lavado post cosecha de hortalizas. 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
36 
 
Características físicas y químicas 
En la tabla 4 se presentan los resultados de algunas características físicas y 
químicas del agua. 
Tabla 4: Características físicas y químicas del agua proveniente de las bombas de agua de los 
productores hortícolas (Productor 1, 2 y 5). Localidad Open Door, Luján, Pcia. de Bs. As. Argentina y su 
comparación con los niveles guía del Código Alimentario Argentino (CAA) para calidad de agua para 
consumo humano. 
Resultados 
Bomba 1 
P1 
Bomba 2 
P2 
Bomba 4 
P5 
CAA 
Ph 7,53 7,5 7,37 6,5-8,5 
Conductividad eléctrica (dS/m) 0.841 0.633 0.638 s/r 
Alcalinidad total (mg CaCO3/l) 432 367 342 s/r 
Solidos disueltos totales a 180°C 740 620 640 <1500 
Dureza total (mg CaCO3/l) 340 132 186 <400 
Amoníaco (mg/l) <0,03 <0,03 <0,03 <0,2 
Nitratos (mg/l) 67,3 49,1 51,1 <45 
Nitritos (mg/l) <0,01 <0,01 <0,01 <0,10 
Cloruros (mg Cl-/l) 8,9 8,9 11,5 <350 
Sulfatos (mg/l) 9,9 6,4 10,2 <400 
Arsénico (mg/l) 0,010 0,010 0,016 <0,01 
Sodio (mg/l) 99,3 123 109 s/r 
Zinc (mg/l) <0,05 <0,05 <0,05 <5 
Las muestras se analizaron en el CATEC, UNLu siguiendo las normas APHA 2005, s/r=sin reglamentar 
El agua proveniente de todas las bombas, presenta valores de nitratos 
superiores a los de referencia, en cuanto a la presencia de arsénico en el 
agua, en todos los casos se encuentra por encima de los límites permitidos por 
el CAA. El agua no es apta para consumo. 
Con respecto al riego complementario, son pocos los cultivos que pueden 
soportar déficits hídricos, en general en las huertas se aplica riego 
complementario, algunos de los productores estudiados, manifiesten carecer 
de estas tecnologías, y por lo tanto han optado por hacer una combinación de 
cultivos entre especies que pueden soportar secano y disminuir aquellas que 
requieran mayor tecnología de riego (Sangiacomo et al. 2014) 
Las explotaciones bajo estudio cuentan con agua subterránea como única 
fuente para el riego, solo dos productores cuentan con riego por goteo, 
aplicado en frutilla (Fragaria x ananassa), y tomate (Lycopersicum 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
37 
 
esculentum), riego por surco en cultivos en línea en la huerta del productor 3. 
El productor 1 riega por manto una superficie de 2000 m2 aproximadamente 
con cultivos asociados. 
Según la interpretación de calidad de agua para riego y los resultados 
presentados en la tabla anterior, el pH se encuentra dentro de un rango normal 
en todos los casos, de la misma manera, los valores de conductividad eléctrica 
se encuentran en límites normales, ambossin restricción de uso. 
Coincidiendo con Della Vecchia y colaboradores (2014) el agua que emplean 
los productores locales no presentaría ningún grado de restricción para su uso 
en riego complementario. Aunque sería recomendable mejorar las prácticas de 
riego. 
Con respecto a la alcalinidad y el incremento del pH que pueda generar en el 
suelo, el agua de este grupo de productores se considerada como muy 
amortiguadora en todos los casos (el valor mínimo: 20 mg CaCO3/l, 
pobremente amortiguadas: 20 - 25 mg CaCO3/l, moderadamente 
amortiguadas: 25 - 75 mg CaCO3/l, muy amortiguadas: >75 mg CaCO3/l, (Díaz 
et al, 2013). 
Características microbiológicas, físicas y químicas de los suelos 
Las características de los suelos dónde se ubican los productores, según el 
relevamiento realizado por el INTA en el año 1967, podrían corresponderse a 
los tipos Po11 y Ss24. Lo cual puede observarse en la figura 4. Cabe 
mencionar que el suelo de esa zona no fue relevado, dado que figuraba como 
zona urbana. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
38 
 
 
Figura 4: Fragmento de la carta de suelos 3560-11-2 Open Door, Luján 
provincia Buenos Aires. Escala 1:50.000 
La carta describe principalmente dos tipos de suelo, estos son: argiudol vertico 
(Serie solis) y argiudol típico (Serie portella), los cuales se presentan como 
Asociación Po11 series Portela, fase ligeramente erosionada (70%) y Solís 
(30%). cap. Uso IIIes y Ss24. Asociación series Solís, fases ligeramente 
erosionada y ligeramente inclinada (60%) y Portela, fases ligeramente 
erosionada y ligeramente inclinada (40%). Cap. Uso IIIes. Las descripciones de 
las series se pueden observar en el Anexo (INTA, 1967). 
Densidad Aparente 
La tabla 5 permite observar las estimaciones de densidad aparente 
provenientes de los predios estudiados y bajo el alambrado. Asimismo, en la 
misma tabla se presentan los valores obtenidos de porosidad total. 
Se han tenido en cuenta valores de referencia USDA (1999) para un suelo 
franco limoso, cuyo valor de densidad aparente es 1,40 g/cm3. Los valores de 
referencia de porosidad, para suelos franco arcillosos, oscilan entre 47 y 50% 
(Rawls et al, 1982). 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
39 
 
Tabla 5: En la tabla observamos el promedio de densidades aparentes (DAP) y su desvío estándar para 
cada predio analizadode la localidad Open Door, Luján, Pcia. De Bs. As. Argentina y debajo del 
alambrado y el promedio del % de porosidad total y su desvío estándar. 
Productor 
Promedio DAP 
(g/cm3) y su DE 
Promedio % de 
porosidad total 
con su DE 
1 0,795 ± 0,083 70 ± 3,2 
2 0,830 ± 0,082 68,7 ± 3,2 
3 0,908 ± 0,089 65,74 ± 3,4 
4 0,880 ± 0,118 67,3 ± 4 
5 0,799 ± 0,027 69,8 ± 1 
ALAMBRADO 1,062 ± 0,123 60,42 ± 4,8 
 
Comparando los resultados obtenidos en la estimación de DA en los suelos de 
son menores a los que se obtuvieron en la zona del alambrado. A su vez, para 
esta zona, los valores también son inferiores a los de suelos de igual textura 
del manual (USDA). 
Estos resultados podrían asociarse a que en los puntos de muestreo se 
practicó recientemente labranza convencional, también podría ser que la 
extracción de algunas sub muestras de suelo se realizó en puntos donde haya 
existido excesiva aporte de abonos o carpidas manuales. 
Reacción del suelo pH 
Según los resultados que se obtuvieron (ver tabla 6), y al compararlos con las 
cartas de suelos, hubo un incremento en la escala de pH, pasando de 
moderadamente acido a un valor actual de pH neutro en la situación de los 
productores 2, 3, 4, 5 y el alambrado, a medianamente alcalino en la situación 
del productor 1. A su vez, todos los resultados muestran valores superiores a 
los que se presentan como límite mínimo para que representen dificultades en 
el desarrollo y crecimiento. 
Este incremento de pH podría estar relacionado a la calidad de agua para riego 
y su uso en los últimos tiempos ya que la misma presenta valores similares. 
 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
40 
 
Tabla 6: Valores de pH estimados en cada sitio de muestreo (Productor 1 a 5 y bajo el 
alambrado).Open Door, partido de Luján. PciaB.As. Argentina. 
Productor 1 2 3 4 5 Alambrado 
pH (1;2,5) 7,52 7,34 6,75 6,62 7,28 7,14 
Valores de referencia, fuertemente ácido (pH<5), moderadamente ácido (pH entre 5,1 y 6,5), neutro (pH 
entre 6,6 a 7,3), medianamente alcalino (pH entre 7,4 y 8,5), fuertemente alcalino (pH>8,5). (Andrades y 
Martínez, 2014; Conti, 2000; Fernández Linares et al, 2006). 
Conductividad Eléctrica del suelo 
En la tabla 7 se muestran los valores de CE medidos en la solución de suelo de 
cada productor. El horticultor 4 presenta el menor valor de CE, en cambio el 
predio del productor 3 muestra el mayor valor. Según la clasificación realizada 
por diferentes autores (Andrades y Martínez, 2014; Lorenz, 2005; Quiroga y 
Bono, 2008) en todos los casos los suelos pueden ser considerados no salinos, 
cuando su CE<2 dS/m. 
Tabla 7: Valores de Conductividad eléctrica (CE) para cada sitio de muestreo (Productor 1 a 5 
y debajo de alambrado) de la zona Open Door, partido de Luján, Pcia. Bs. As. Argentina. 
Productor 1 2 3 4 5 Alambrado 
CE (dS/m) 1,702 1,190 1,912 0,669 1,500 1,152 
 
La conductividad eléctrica en comparación con el resultado del alambrado, es 
mayor en tres casos, esto se debería al agregado de guano, no obstante los 
suelos siguen siendo no salinos, pero con el transcurso del tiempo podrían 
convertirse en salinos, debido al exceso de prácticas de riego y abonado que 
realizan. 
Materia Orgánica 
Se desprende de la tabla 8 una evidente disminución en el % de MO en todos 
los predios hortícolas estudiados, no obstante y de acuerdo a valores de 
referencia, el contenido de MO de todos los predios puede ser considerado 
medio (2 a 4%). Con respecto al valor de MO proveniente del suelo debajo del 
alambrado, al no sufrir perturbación antrópica, coincide con los valores de 
referencia que arrojan las cartas de suelo. 
Trabajo Final de Aplicación. Carrera Ingeniería Agronómica. Ariel Penayo 
 
 
 
 
 
41 
 
Si bien sería conveniente tener valores comparables más actualizados como 
referencia, la perdida de MO es considerable y tiene una estrecha relación con 
las prácticas culturales que realizan los productores, principalmente la labranza 
convencional. 
Tabla 8: Porcentaje de Materia orgánica (MO) en cada uno de los lotes de los cinco 
productores y suelo debajo del alambrado. Open Door, partido de Luján, Pcia. Bs. As. 
Argentina. 
Productor 1 2 3 4 5 Alambrado 
%Materia Orgánica 3,31 3,14 3,17 3,22 3,22 3,78 
Valores de referencia: Horizonte superficial serie Solís 3,9 % y Serie Portela 3,7%. 
 
Según Conti (2000) los valores de referencia para el contenido de MO de un 
suelo son bajo (<1%), medio a bajo 1-2%, medio 2 a 4%, alto 4 a 8%, muy alto 
8 a 12% y extremadamente alto >12%. Este contenido de MO para Argiudoles 
de la provincia de Buenos Aires varía entre 2 y 4 %. 
Contenido de fósforo 
En la tabla 9 se presentan los contenidos de fósforo extractable estimado en 
cada una de las parcelas de los cinco productores y en el suelo debajo del 
alambrado, los valores estimados se comparan con los de referencia (Conti 
2000). 
Tabla 9: Contenido de fósforo (P) extractable en ppm por parcela en cada sitio de muestreo 
(Productor 1 a 5) y suelo debajo del alambrado. Open Door, partido de Luján, provincia de Bs. 
As. Argentina y sus valores de referencia. 
Productor 1 2 3 4 5 Alambrado 
P ectractable 
(ppm) 
202,02 168,03 66,08 50,98 7,55 20,77 
Valores de referencia pradera pampeana (ppm). Suelos deficientes en P disponible< a 10, 
moderadamente provistos de 10 a 20 y Bien provisto > a 20. 
De los resultados obtenidos se desprende que

Continuar navegando