Logo Studenta

El cultivo de Maní arachis hipogaea como estrategia para el desar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2021 
El cultivo de Maní arachis hipogaea como estrategia para el El cultivo de Maní arachis hipogaea como estrategia para el 
desarrollo rural del municipio de San Pablo de Borbur. desarrollo rural del municipio de San Pablo de Borbur. 
Nolberto Alexander Casas Benitez 
José Reinaldo Bautista Peña, Universidad de La Salle, Yopal, Casanare, cnolberto40@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica 
Citación recomendada Citación recomendada 
Casas Benitez, N. A. (2021). El cultivo de Maní arachis hipogaea como estrategia para el desarrollo rural 
del municipio de San Pablo de Borbur.. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
ingenieria_agronomica/207 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F207&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/207?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F207&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/207?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fingenieria_agronomica%2F207&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
EL CULTIVO DE MANÍ (Arachis hipogaea) COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO RURAL DEL 
MUNICIPIO DE SAN PABLO DE BORBUR. 
 
 
 
 
 
 
THE CULTURE OF PEANUT (Arachis hypogaea) AS A STRATEGY FOR THE 
RURAL DEVELOPMENT OF THE MUNICIPLE OF SAN PABLO DE BORBUR. 
 
 
 
 
 
INFORME FINAL DE GRADO 
 
 
 
 
NOLBERTO ALEXANDER CASAS BENITEZ 
 
 
 
ING. SANTIAGO SAENZ 
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
INGENIERÍA AGRONÓMICA 
EL YOPAL, JULIO DE 2021 
Agradecimientos. 
A Dios primeramente Porque todas las cosas proceden de él, 
y existen por él y para él. ( Romanos 11:36) 
 
 
A la universidad de La Salle y a su proyecto Utopía por permitirme la oportunidad de 
formarme profesionalmente. 
 
 
 
A la Fundación Bancolombia por todo el apoyo en mi estadía dentro del campus Utopía. 
 
 
 
A mis padres Blanca Inés Benítez y Rodrigo Casas por el apoyo incondicional que me 
brindan día a día. 
 
 
 
Al equipo de Proyecto Productivos, en especial al Ing. Néstor Julián Cárdenas por su 
acompañamiento técnico durante la ejecución de este proyecto, de igual manera a la Ing. 
Mayerli Osorio, por estar siempre pendiente de los avances durante la ejecución de mi 
proyecto. 
 
 
 
Al cuerpo docente del programa de Ingeniería Agronómica, por su valiosa labor de 
transmitir conocimiento para mí formación profesional. 
 
 
 
Al director de este trabajo de grado, Ing. Santiago Saenz , por su atenta colaboración y 
asesoría. 
 
A todos mis compañeros quienes fueron parte indispensable para la culminación de 
formación profesional. 
 
 
 
A mi familia por el apoyo que recibí por parte de ellos en tan hermosa experiencia. 
Tabla de contenido 
Resumen ................................................................................................................................. 6 
Abstract. .................................................................................................................................. 7 
Introducción. ........................................................................................................................... 8 
1. Componente Ingeniería Agronómica .............................................................................. 9 
1.1. Localización ................................................................................................................. 9 
1.2. Material vegetal ....................................................................................................... 9 
1.3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie ........................................................ 10 
1.4 Preparación del terreno y siembra .............................................................................. 11 
1.5. Fertilización ............................................................................................................... 12 
1.6. Manejo de recurso hídrico ......................................................................................... 12 
1.7. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. .......................................... 13 
1.7.1. Actividades del Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses del 
proyecto productivo en zona de origen. ........................................................................ 15 
1.8. Cosecha y poscosecha ................................................................................................ 18 
2. Componente de Investigación. .......................................................................................... 19 
3. Componente Social ....................................................................................................... 21 
3.1. Nombre de la actividad. ............................................................................................. 21 
3.2. Descripción de la actividad. ................................................................................... 21 
3.3. Contextualización de la comunidad. ...................................................................... 23 
4. Componente de Empresarización del campo. ............................................................... 23 
5.1. Componente Ingeniería Agronómica ......................................................................... 26 
5.2. Componente de Investigación .................................................................................... 28 
5.3. Componente social. .................................................................................................... 31 
6. Componente de Empresarización del campo .................................................................... 34 
6.1 Análisis financiero de lo planeado en el proyecto productivo. ................................... 34 
Conclusiones ......................................................................................................................... 36 
Bibliografía ........................................................................................................................... 37 
Anexos .................................................................................................................................. 38 
Listado de tablas 
 
Tabla 1. Localización del proyecto productivo en zona de origen-PPZO .............................. 9 
Tabla 2. Clasificación taxonómica del maní. ........................................................................ 10 
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de maní y oferta ofrecida en la zona de 
origen. ................................................................................................................................... 10 
Tabla 4. Descripción de la preparación del terreno. ............................................................. 11 
Tabla 5. Requerimiento nutricional del Maní y cantidad de fertilizante aplicado. ............... 12 
Tabla 6. Precipitaciones durante los meses de establecimiento y desarrollo del cultivo. ..... 13 
Tabla 7. Métodos y elaboración de monitoreos para el manejo integrado. .......................... 13 
Tabla 8. Manejo integradode plagas. ................................................................................... 15 
Tabla 9. Manejo de enfermedades. ....................................................................................... 16 
Tabla 10. Manejo de enfermedades. ..................................................................................... 16 
Tabla 11. Descripción del componente investigativo. .......................................................... 19 
Tabla 12. Resumen financiero del proyecto productivo. ...................................................... 25 
Tabla 13. Actividades realizadas en el componente social. .................................................. 31 
Tabla 14. Cuadro comparativo de los resultados proyectados versus ejecutados. ............... 34 
 
 
 
Listado de figuras 
 
Figura 1. Venta realizada según presentación comercial. ..................................................... 24 
Figura 2. Flujo de caja del proyecto productivo. .................................................................. 24 
Figura 3. Costos directos e indirectos. .................................................................................. 25 
Figura 4. Distribución de los tratamientos en campo. .......................................................... 29 
Figura 5. Comportamiento del número de capsulas por planta ............................................ 29 
Figura 6. Comportamiento del número de semillas por capsula ........................................... 29 
Figura 7. Comportamiento del número de semillas por planta ............................................. 30 
 
Listado de anexos 
 
Anexo 1. Prueba de comparación tukey. .............................................................................. 38 
Anexo 2. Resultado análisis de suelo................................................................................... 38 
Anexo 4. Limpieza del lote ................................................................................................... 39 
Anexo 3 y 4 . Limpieza del lote ............................................................................................ 39 
Anexo 5. Delimitación del terreno. ....................................................................................... 39 
Anexo 6. Aplicación de herbicida. ....................................................................................... 39 
Anexo 7. Aplicación de cal. .................................................................................................. 40 
Anexo 8. Prueba de germinación .......................................................................................... 40 
Anexo 9. Trazado y siembra ................................................................................................. 41 
Anexo 10. Germinación. ....................................................................................................... 41 
Anexo 11. Primer control de arvenses. ................................................................................. 41 
Anexo 12. Fertilización. ....................................................................................................... 41 
Anexo 13. Afectación por Diabrotica ................................................................................... 42 
Anexo 14. Afectación por aphis sp. ...................................................................................... 42 
Anexo 15. Aplicación de insecticida. ................................................................................... 42 
Anexo 16. Control de arvenses. ............................................................................................ 42 
Anexo 17. Estado del cultivo. ............................................................................................... 43 
Anexo 18. Estado del cultivo. ............................................................................................... 43 
Anexo 19. Afectación por Sclerotinia sclerotiorum ............................................................. 43 
Anexo 20. Estado del cultivo. ............................................................................................... 43 
Anexo 21. Índice de cosecha ................................................................................................ 44 
Anexo 22. Cosecha ............................................................................................................... 44 
Anexo 23. Secado del grano capsula .................................................................................... 44 
Anexo 24. Secado del grano en capsula ............................................................................... 44 
Anexo 25. Desgranado. ......................................................................................................... 45 
Anexo 26. Pesaje del grano. ................................................................................................. 45 
Anexo 27. Anexos del Componente de Investigación .......................................................... 45 
Anexo 28. Limpieza del terreno y delimitación ................................................................... 45 
Anexo 29. Obtención de la semilla ....................................................................................... 45 
Anexo 30. Floración de la variedad roja ............................................................................... 46 
Anexo 31. Floración de la variedad roja ............................................................................... 46 
Anexo 32. Cosecha variedad azul. ........................................................................................ 46 
Anexo 33. Cosecha variedad azul ......................................................................................... 46 
Anexo 34. Peso de 100 semillas variedad roja ..................................................................... 47 
Anexo 35. Peso de 100 semillas variedad azul ..................................................................... 47 
Anexo 36. Anexos del Componente Social .......................................................................... 47 
Anexo 37. Envases reutilizados ............................................................................................ 47 
Anexo 38. Envases reutilizados ............................................................................................ 47 
Anexo 39. Charla en campo sobre manejo adecuado de pesticidas...................................... 47 
Anexo 40. Charla sobre identificación de envases ............................................................... 47 
Anexo 41. Práctica de embolsado en plátano ....................................................................... 48 
Anexo 43. Revisión de cultivo de mora ................................................................................ 48 
Anexo 42. Registro de asistencia componente social e investigativo................................... 49 
Resumen. 
 
 
El presente proyecto se llevó a cabo en el municipio de San Pablo de Borbur, departamento 
de Boyacá, desarrollando cuatro componentes: (a) agronómico, (b) investigativo, (c) social 
(d) de comercialización. En cuanto al componente agronómico, se estableció un área de 
2.500 m2 de maní (Arachis hipogaea) variedad Azul, obteniendo una producción de 330 kg 
de fruto fresco. Como componente de investigación, se estableció un ensayo, cuyo objetivo 
consistió en determinar la productividad de las variedades azul y roja, establecidas 
tradicionalmente en la región; las variables evaluadas fueron días a floración, número de 
cápsulas por planta, número de semillas por cápsula, número de semillas por planta, peso de 
100 semillas y rendimiento en t/ha. Dentro de los resultados encontrados se destacan los 
siguientes; la variedad azul fue la de mayor rendimiento tanto en el número de semillas por 
cápsula y número de semillas por planta; algunos agricultores dela zona mencionaron que 
en promedio con la variedad azul obtuvieron de 60 a 70 cápsulas por planta, realizando 
únicamente un manejo de quema y aporque, esto indica la importancia de realizar un manejo 
agronómico adecuado y la conservación de las variedades nativas 
El componente social se centró en la capacitación a los agricultores con relación al manejo 
seguro de plaguicidas en cultivos de lulo (Solanum quitoense), abordando las temáticas 
relacionadas con la selección del producto de acuerdo con su finalidad técnica, el transporte, 
almacenamiento, manipulación y disposición final de empaques. Como resultado de esta 
actividad se puede resaltar que: los agricultores expresaron la importancia de realizar un 
correcto manejo de los plaguicidas y los riesgos que estos traen en cuanto a la contaminación 
del agua, el suelo y la salud de ellos mismos y del consumidor final. 
Por último, se desarrolló el componente de comercialización, utilizando como estrategia la 
venta del maní en grano directamente al consumidor, en la cual el 89% fue vendido para 
consumo a un precio de $8.000/kg y el 11% restante se vendió como semilla a $10.000/kg. 
Abstract. 
 
 
This project was carried out in the municipality of San Pablo de Borbur, department of 
Boyacá, developing four components: agronomic, investigative, social and marketing. 
Regarding the agronomic component, an area of 2,500 m2 of peanuts (Arachis hipogaea) 
variety Azul was established, obtaining a production of 412 kg of fresh fruit. As a research 
component, a trial was established, the objective of which was to determine the productivity 
of the blue and red varieties, traditionally established in the region. Among the results found, 
the following stand out, the blue variety was the one with the highest yield both in the number 
of seeds per capsule and the number of seeds per plant, some farmers in the area mentioned 
that on average with the blue variety they obtain 60 to 70 capsules per plant, carrying out 
only a burning and hilling management, this indicates the importance of carrying out an 
adequate agronomic management and the conservation of native varieties 
The social component focused on training farmers in relation to the safe handling of 
pesticides, addressing issues related to the selection of the product according to its technical 
purpose, transportation, storage, handling and final disposal of packaging. As a result of this 
activity, the following can be mentioned, the farmers expressed the importance of carrying 
out a correct handling of pesticides and the risks that these bring in terms of contamination 
of water, soil and, the health of themselves and the consumer final. 
Finally, the marketing component was developed, using as a strategy the sale of the product 
directly to the consumer, in which 89% was sold for consumption at a price of $ 8,000 / kg 
and the remaining 11% was sold as seed at $ 10,000 / kg. 
Introducción. 
 
La producción agrícola del occidente boyacense, y en particular del municipio de Pauna, se 
caracteriza por el establecimiento poco tecnificado de cultivos como yuca (Manihot 
esculenta), plátano (Musa paradisiaca), cacao (Theobroma cacao), aguacate (Persea 
americana), guanábana (Annona muricata), lulo (Solanum quitoense), maní (Arachis 
hypogaea) (Pauna 2012). Esto trae como consecuencia baja producción de los cultivos, 
utilización inadecuada de productos fitosanitarios, degradación de los suelos y bajos 
excedentes de producción que pueden aumentar los ingresos de los cultivadores. 
 
El cultivo de maní (Arachis hypogaea) es transitorio, su ciclo de producción oscila entre los 
90 y 120 días dependiendo la variedad y el manejo agronómico que se le facilite (Arcos 
2016). 
 
A nivel nacional esta planta es cultivada de manera tradicional en los departamentos de 
Boyacá, Nariño, Cauca y Tolima donde se obtienen resultados promedios de producción de 
600 a 800 kg/ha de maní en cáscara (Agronet, 2017). En San Pablo de Borbur este cultivo 
demanda mano de obra lo que lo convierte en una fuente de generación de empleo para 
jóvenes y personas mayores (..) 
 
Sin embargo, los agricultores enfrentan diferentes problemas relacionados con la falta de 
apoyo por parte de técnicos y profesionales lo que trae como consecuencia el 
desconocimiento de los planes de manejo técnico y el uso de prácticas inadecuadas en sus 
cultivos ocasionando gastos innecesarios como el exceso en el uso de agroquímicos. 
 
De esta manera, como estrategia para diversificar y mejorar el sistema de producción agrícola, 
se estableció un proyecto productivo con cuatro componentes: (a) agronómico, (b) 
investigativo, (c) social, (d) comercialización. Inicialmente se establecieron 2500 m2 de maní 
en el municipio de San Pablo de Borbur, donde se realizó un manejo agronómico para 
todo el ciclo, obteniendo 412kg de grano de maní en 2500m2 lo que sirvió como modelo a 
seguir por los demás productores que vieron la importancia de realizar un buen manejo. 
Seguido a este mismo lote, se estableció un ensayo de investigación donde se evaluó la 
producción de dos variedades; azul, la cual su ciclo de producción oscila entre los 120 días 
después de la siembra y la variedad roja entre los 90 días después de la siembra. Se realizó 
un diseño de bloques al azar y se evaluaron diferentes variables de producción encontrando 
que la variedad azul mostró mayor rendimiento en capsulas por planta granos por capsula en 
comparación con la variedad roja. 
Continuando con el desarrollo de los componentes y observando diferentes problemas en 
el uso de plaguicidas, se tomó la iniciativa de brindar capacitación a productores agrícolas 
sobre el uso seguro de plaguicidas donde se vieron involucrados agricultores y trabajadores, 
quienes fueron partícipes de dichas capacitaciones en las cuales se abordaron temáticas 
relacionadas con la selección del producto de acuerdo a su finalidad técnica, el transporte, 
almacenamiento, manipulación y disposición final de empaques. 
 
Por último, finalizado el ciclo de producción del cultivo a los 120 días después de establecido 
en campo se procedió a realizar el componente de comercialización, ofreciendo el producto 
directamente al consumidor, obteniendo de esta manera mejores margen de comercialización. 
 
 
1. Componente Ingeniería Agronómica. 
 
El proyecto productivo de maní se ejecutó entre los meses de octubre a diciembre del año 
2019 en la finca Panamá vereda San Isidro del municipio de San pablo de Borbur (Tabla1). Esta 
vereda queda a una distancia de 2 km del casco urbano con via carreteable lo que facilito el 
acceso al cultivo. 
1.1. Localización 
 
Tabla 1. Localización del proyecto productivo en zona de origen-PPZO. 
 
 
Ítem Descripción 
 
Departamento Boyacá 
Municipio San Pablo de Borbur 
Corregimiento/ vereda Veredas San Isidro 
Coordenadas Finca “Panamá” vereda San Isidro 
coordenadas: 5°40'18.0" latitud Norte y 
74°03'29.9" longitud Oeste. 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
1.2. Material vegetal 
 
El maní (Arachis hipogaea) corresponde una especie de la familia Fabacea, cuyo fruto seco 
es de color rojo y café claro, mide en promedio 1.5 cm y pesa aproximadamente 0.80 gr. El 
material de siembra utilizado no fue certificado puesto que provenía de un cultivo de la 
región, debido a esto se optó por realizar una prueba de germinación donde se obtuvo 
un porcentaje de germinación del 85%, ya con este resultado se decide utilizarlo en la 
siembra. 
 
Tabla 2. Clasificación taxonómica del maní. 
 
Reino Plantae 
 
División Magnoliophyta 
Clase Magnoliopsida 
Orden Fabales 
Familia Fabaceae 
Género Arachis 
Especie Arachis hypogaea 
 
Fuente: Herbario Nacional Colombiano. 
 
Algunas de las características que presenta esta planta es su porte erecto, posee un eje central 
con inflorescencias y muy desarrollado, el cual sobrepasa las ramas laterales, estas son 
arqueadasy gruesas y requieren ser aporcadas para obtener mejores resultados de producción 
(Arcos & Zambrano, 2016), 
 
1.3 Requerimientos edafoclimáticos zona y especie 
 
La vereda San Isidro del municipio de San Pablo de Borbur debido a su ubicación, 
condiciones ambientales y los resultados arrojados por el análisis de suelo se convirtió en un 
lugar favorable para el desarrollo del cultivo de maní. 
 
Tabla 3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de maní y oferta ofrecida en la zona de 
origen. 
 
Condiciones 
Edafoclimáticas. 
Requerimientos del maní 
(Arachis hypogaea) 
Condiciones edafoclimáticas 
del municipio de San Pablo de 
Borbur 
Temperatura (°C ) 20 – 28 22 – 32 
Humedad relativa (%) 60 - 80 70 
Precipitación (mm) > 700 mm/año 2.277mm/ año 
Altura (m.s.n.m) 400 – 800 835 
pH del suelo 5,6 – 6,7 6.04 
Textura del suelo Franco – arcillo - arenoso Franco - arcillo – arenoso 
Fuente: Elaboración propia. 
 
1.4 Preparación del terreno y siembra. 
 
En la siguiente tabla se hace una descripción de las actividades realizadas en cuanto a la 
preparación del terreno y labores de siembra. 
Tabla 4. Descripción de la preparación del terreno. 
 
 
Preparación del terreno para el establecimiento del cultivo 
Actividad Descripción 
 
Esta actividad se realizó de manera mecánica, utilizando guadaña. 
 
Limpieza del 
lote 
Posteriormente y cuando las arvenses presentaban un crecimiento 
activo, aproximadamente a los 20 días después del control mecánico, se 
realizó la aplicación de glifosato (GLIFOSOL®), utilizando una dosis 
de 7,5 cm3/L. 
 
Delimitación del 
terreno. 
El área para el establecimiento del cultivo se delimitó, utilizando una 
cinta métrica. 
 
 
 
 
 
Aplicación de 
cal 
Para disminuir la acidez (aumentar el pH) del suelo, se utilizó cal 
dolomita teniendo en cuenta el análisis de suelo se aplicaron 250 kg 
distribuidos al voleo en el área de 2500m2 
 
 
 
 
 Siembra 
Después de realizada una prueba de germinación, que arrojó un 86% 
de germinación y, de inhibir la semilla por 24 horas, se procedió al 
establecimiento en campo. La siembra se realizó de manera manual, 
ubicando dos semillas por sitio, a una profundidad aproximada de 1,5 
cm de profundidad. El marco de plantación utilizado fue de 0,3 m 
entre plantas y 0,8 m entre surcos 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
1.5. Fertilización 
 
 
La fertilización se basó en los resultados del análisis de suelo (anexo 2) y se realizó de forma 
edáfica; en la tabla 5 se hace una distribución de los elementos requeridos, las fuentes y la 
cantidad de fertilizante que se aplicó en el cultivo. 
 
Tabla 5. Requerimiento nutricional del Maní y cantidad de fertilizante aplicado. 
 
Fuente Elemento Requerimiento 
nutricional (Kg/ 
0.25ha) 
Cantidad de 
fertilizante aplicado 
por fuente (g/planta) 
UREA N 17,25 4 
DAP P 2,50 4 
KCL K 10,00 2 
 Ca 1,25 
 Mg 1,00 
Fuente: elaboración propia. 
 
A los 8 días después de la germinación se realizó una aplicación foliar del producto “Crecer 
500” un fertilizante con alto contenido de Nitrógeno (N) y balance con fósforo (P), Potasio 
(K) y otros elementos menores como el calcio (Ca) y magnesio (Mg) además cuenta una 
fitohormona (ANA) la cual en los primeros estadios de la planta estimula el crecimiento y 
desarrollo. Seguido a esto y con el objetivo de obtener una fertilización homogénea y generar 
un mejor desarrollo radicular se hizo la fertilización edáfica utilizando el método de corona 
en el cual se distribuye la mezcla del fertilizante en el radio del plato de la planta y en 
conjunto con el aporque facilita a la planta un mejor aprovechamiento del fertilizante. 
 
Adicionalmente, para complementar la fertilización edáfica y aportar micronutrientes se 
realizaron aplicaciones foliares con el producto NUTRIFOLIAR COMPLETO utilizando 
como herramienta una bomba de espalda de 20 litros de capacidad. 
 
 
 
 
 
1.6. Manejo de recurso hídrico 
 
 
El maní es una leguminosa que requiere de 600 a 700 mm/año, con mayor demanda durante la 
etapa de germinación, crecimiento y floración (Quintero, 2014). La zona en la cual se 
implementó el proyecto cuenta con precipitaciones medias anuales de 2420mm, debido a esto 
no se vio la necesidad de implementar un sistema de riego ya que las precipitaciones se 
presentaron periódicamente, aunque cabe resaltar que se presentó un periodo seco de 15 días 
después de la siembra, por lo cual se decidió realizar una aplicación foliar en conjunto con 
crecer 500 para evitar el estrés hídrico. En la tabla 6 se evidencia un resumen de 
precipitaciones por mes para la zona donde se implementó el proyecto. 
Tabla 6. Precipitaciones durante los meses de establecimiento y desarrollo del cultivo. 
 
Resumen de lluvias mensuales en la zona 
Agosto 79,8 mm/m2 
Septiembre 80,5 mm/m2 
Octubre 103,1 mm/m2 
Noviembre 58,8 mm/m2 
Diciembre 50,1 mm/m2 
Fuente: elaboración propia. 
 
1.7. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses. 
 
El manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses se realizó teniendo en cuenta el 
100% de la plantación haciendo el recorrido en W aprovechando la forma cuadrada del lote 
donde se encontraron como plagas Áfidos (Aphis.sp), Cigarrita (Empoasca sp), (Agrotis sp) 
y (Diabrotica spp), como enfermedades se halló (Sclerotinia sclerotiorum). A continuación, 
se evidencia el respectivo monitoreo realizado durante el desarrollo del proyecto y los 
manejos realizados. 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Métodos y elaboración de monitoreos para el manejo integrado. 
 
 
Ítem 
 
Descripción 
 
Método de monitoreo de plagas y 
enfermedades 
 
Se realizó de forma sistemática, en el cual 
se tuvo en cuenta el 100% del cultivo 
recorriéndolo en forma de W, esta 
actividad se realizaba día por medio para 
un total de monitoreos de 3 veces por 
semana 
 
Plagas monitoreadas 
 
Gusano cortador (Agrotis sp): Esta plaga 
pasan el día en el suelo y salen a 
alimentarse durante la noche causando 
daño al área foliar de la planta, debido a 
esto se realizó el monitoreo en horas de la 
mañana de 5:30 a 6:00 am 
 
Vaquitas (Diabrotica spp): Es una plaga 
polífaga sumamente activa, ingiere órganos 
florales, brotes y hojas. El monitoreo se 
hizo en diferentes horas del día, 6:00 am, 
10:000 am y 3:00 pm. 
 
Enfermedad monitoreada 
 
Podredumbre blanca (Sclerotinia 
sclerotiorum): Esta enfermedad es 
causada por un hongo ascomiceto, el 
monitoreo se realizó en forma de zig zag 
 
Los monitoreos se realizaron teniendo en 
cuenta la escala de severidad, los primeros 
síntomas se presentaron a los 20 días después 
de la siembra (anexo 8), donde se llegó a 
manifestar hasta un 10% del cultivo. 
 
 
Monitoreo 
 
 
Monitoreo de arvenses 
 
Se realizaron limpias manualmente para el 
control de malezas del cultivo, utilizando 
azadones, machetes. Estas limpias se 
realizaron cada 15 días 
Fuente: elaboración propia. 
 
1.7.1. Actividades del Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades y Arvenses del 
proyecto productivo en zona de origen. 
 
Tabla 8. Manejo integrado de plagas. 
 
 
Plagas 
 
DDS 
 
Hallazgo 
 
Infestación 
(%) 
 
Actividad 
 
Producto 
comercial, (I.A) 
Dosis utilizada 
 
15 
 
Gusano 
cortador 
(Agrotis sp) 
 
3 
 
Se realizó un control 
cultural eliminando 
con la mano la oruga 
presente sobre la 
planta. 
 
No fue necesario la 
utilización de 
moléculas químicas 
 
23 
 
Vaquitas 
(Diabrotica 
sp) 
 
20 
 
se realizó una 
aplicación de 
insecticida 
 
REGENT® (i.a 
Fipronil) dosis 
aplicada 20 ml por 
 
Áfidos 
(Aphis.sp) 
 
15 
 bomba de 20 litros 
de agua 
 
Cigarrita 
(Empoasca 
sp) 
 
10 
Fuente: elaboración propia. 
 
Tabla 9. Manejo de enfermedades. 
 
 
Enfermedades 
 
DDS 
 
Hallazgo 
 
Infestació 
n 
 
Actividad 
 
Producto comercial, ( 
I.A) Dosis utilizada 
 
20Podredumbre 
blanca 
(Sclerotinia 
sclerotiorum) 
 
6 
 
Aplicación de 
fungicida 
 
Ridomil Gold (i.a Metalxy-
M, Mancozeb) dosis 
aplicada 20 g por bomba 
de 20 litros 
Fuente: elaboración propia. 
 
Tabla 10. Manejo de enfermedades. 
 
 
Arvenses 
 
Hallazgo 
 
Actividad 
 
Producto 
comercial, (I.A) 
Dosis utilizada 
 
Equipo y/o 
herramienta 
utilizada 
 
 
Cadillo (Cenchrus sp.) 
 
Aplicación de 
herbicida 
 
GLIFOSOL® (i.a. 
Glifosato); dosis 
aplicada 150 ml por 
bomba de 20 litros 
de agua 
 
Bomba de espalda 
 
Escoba (Sida acuta). 
 
Pasto yarawá 
(Brachiaria dura). 
 
Bledo (Amarantus 
dubius). 
 
Dormidera (Mimosa 
pudica). 
 
Coquito (Cyperus 
rotundus). 
 
Cortadera (Torolinium 
odoratum). 
 
Helecho común 
(Pteridium aquilinum) 
 
Pegapega, (Desmodium 
spp). 
 
Yarumo (Cecropia 
peltata). 
 
Cadillo (Cenchrus sp.). 
 
Deshierbe manual 
 
No se utilizó herbicida 
comercial para evitar 
daño al cultivo 
 
De forma manual con 
la ayuda de machetes 
 
Escoba (Sida acuta). 
 
Cortadera (Torolinium 
odoratum). 
 
Helecho común 
(Pteridium aquilinum) 
 
Deshierbe 
manual 
 
No se utilizó 
herbicida comercial 
para evitar daño al 
cultivo. 
 
De forma manual con 
la ayuda de machetes 
 
Escoba (Sida acuta). 
 
Coquito Cyperus 
rotundus). 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
1.8. Cosecha y poscosecha. 
 
La cosecha del maní se realiza entre los 90 y 160 días después de la siembra (DDS) 
dependiendo la variedad, el manejo agronómico y las condiciones ambientales, (Álava, 
2012). La recolección del producto se realizó a los 120 (DDS) en el momento que las plantas 
presentaron decoloración en las hojas, un indicador del periodo de cosecha; sin embargo, para 
determinar con mayor precisión al momento óptimo de cosecha se tuvo en cuenta otro índice 
de cosecha, en todo el lote se arrancaron 10 plantas al azar por surco donde se observó el 
grado de madurez de las cápsulas. Estas se encuentran maduras cuando al abrir la cápsula se 
observan manchas negruzcas en su parte interna y la semilla desprende con facilidad la cual 
debe presentar su cubierta de color rosado o azul (Alban, 2015); seguido a esto se procedió a 
realizar la cosecha en todo el lote dejando las plantas expuestas a los rayos del sol por cinco 
días, esto se realizó como proceso de pos cosecha para reducir humedad en el grano debido 
a que en el momento de la cosecha el maní presenta humedad superior al 30% (Pedelini, 
2012). De esta manera se facilita el “despitonado” el cual consiste en retirar la capsula de la 
planta para la posterior finalización del secado en campo, realizada esta actividad se 
transportó el producto en costales de fibra de 50kg a la vivienda donde se realizó el 
desgranado utilizando un método manual para garantizar la calidad de la semilla 
seleccionando granos dañados y pequeños de esta manera se ofrecido un producto de 
excelentes características el cual se empacó en bolsas plásticas de kilogramo para ser 
entregada directamente al consumidor final. 
 
2. Componente de Investigación. 
 
La investigación consistió en evaluar la producción de dos variedades criollas de maní 
"variedad roja y variedad azul" bajo las condiciones de la vereda San Isidro municipio de 
San Pablo de Borbur. 
Tabla 11. Descripción del componente investigativo. 
 
Ítem Descripción 
Ubicación del ensayo Departamento de Boyacá, Municipio de San Pablo de 
Borbur. 
Finca “Panamá” vereda San Isidro coordenadas: 
5°40'18.0" latitud Norte y 74°03'29.9" longitud Oeste 
Objetivo de la investigación Evaluar dos variedades de maní (Arachis hipogaea ) en 
el municipio de San Pablo de Borbur Boyacá 
Tratamientos Tratamiento 1: Variedad azul 
Tratamiento 2: Variedad roja 
Variables respuesta Días a floración: 
Se tuvo en cuenta el número de días desde el momento 
de la siembra hasta la aparición de la primera flor en el 
70% de las unidades experimentales. 
 Número de vainas por planta: 
Se tomaron al momento de la cosecha, donde se contaron 
las vainas de las unidades experimentales y se realizó el 
registro del promedio de vainas. 
Número de semillas por cápsula: 
Se tomó una muestra de 10 vainas al azar de las unidades 
experimentales al momento de la cosecha, promediando 
el número de granos por vaina. 
Peso de 100 granos: 
una vez cosechado y desgranado se tomaron al azar de 
cada unidad experimental 100 granos cuyo peso se 
obtuvo en una balanza analítica. El valor se expresó en 
gramos. 
Rendimiento (t/ha): 
Se determinó a partir de la producción obtenida en las 
unidades y el área experimentales evaluada, luego de 
llegar a madurez de cosecha y realizar el secado de los 
granos con ajuste de humedad del 12%, finalmente se 
extrapolo al valor producido por hectárea. 
Diseño estadístico La distancia de siembra fue de 0,3 m entre plantas y 0,8 
m entre surcos. El diseño experimental utilizado fue 
bloques completamente al azar (BCA) con 4 repeticiones 
en, donde la unidad experimental fue un surco de 4.8 m 
de largo por 0,8 m de ancho. 
La unidad de muestreo fueron 10 plantas por cada 
repetición en cada una de las 2 variedades evaluadas, 
para un total de 80 plantas. 
Análisis estadístico de datos Para el análisis estadístico de las variables (días a 
floración, número de vainas por planta, número de 
granos por vaina, peso de 100 granos y rendimiento) Se 
realizó un análisis de varianza (ANOVA) por medio de 
 la prueba de comparación Tukey con un alfa de (p > 
0,05).Los análisis fueron efectuados en el software 
estadístico InfoStat. 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
3. Componente Social 
 
El uso continuo de plaguicidas sintéticos ha generado hábitos inadecuados en las costumbres 
de algunos productores debido al desconocimiento del riesgo para la salud. En muchas 
ocasiones ellos consideran a los plaguicidas como la única solución de los problemas 
fitosanitarios, sin tener en cuenta el aprovechamiento de los agroecosistemas, así como los 
manejos integrados de plagas, arvenses, enfermedades, los controles biológicos y otros tipos 
de alternativas de manejo que le permitan tomar decisiones acertadas. 
 
En el municipio de Pauna, Boyacá, se presenta una problemática muy compleja en el uso de 
los plaguicidas, dada la utilización de una amplia gama de productos químicos, mezclas de 
diferentes productos en una misma aplicación, malos hábitos de los operarios aplicadores, 
inadecuada disposición final de envases, empaques y residuos. Estas situaciones ocasionan 
el aumento de casos de morbimortalidad, contaminación de suelos, aguas, aire y alimentos. 
 
3.1. Nombre de la actividad. 
 
Capacitación a productores agrícolas sobre el uso seguro de plaguicidas. 
 
3.2. Descripción de la actividad. 
 
La actividad se realizó en las veredas El Páramo, Manote Bajo y La Esperanza del municipio 
de Pauna Boyacá. El objetivo general consistió en la socialización a pequeños y medianos 
productores agrícolas sobre el manejo seguro de plaguicidas, los cuales utilizan esta clase de 
insumos sin tener en cuenta las recomendaciones sobre transporte, almacenamiento, 
manipulación, aplicación y disposición final de los envases en sitios inapropiados que luego 
pueden ser reutilizados como contenedores de bebidas, esto se afirma debido a previas 
observaciones realizadas en campo. 
 
La metodología utilizada consistió de tres charlas realizadas en cada una de las veredas con 
el apoyo de ayudas audiovisuales utilizando videos proporcionados por casas comerciales y 
multinacionales productoras de agroquímicos, donde se realizaron talleres participativos. 
 
Este acompañamiento consistió en poner en práctica junto con los productores buenas 
técnicas de manejo y uso de plaguicidas resaltando que los agroquímicos deben ser 
empleados de acuerdo con las normas técnicas señaladas en la etiqueta, adoptando las 
medidas de seguridad en ella indicadas:•El producto debe ser usado en la dosis y para los cultivos indicados en la etiqueta 
 
• Seguir las recomendaciones de la etiqueta para el período de carencia y dosis mínima 
permisible. 
• Respetar el período de reentrada al cultivo, indicada en la etiqueta del producto. 
 
• Usar equipo de protección individual (EPI), cuando se indique en la etiqueta. 
 
Por otra parte, se daba a conocer técnicas de inutilización de los envases de pesticidas como 
lo es el triple lavado el cual consiste en remover el producto que queda en la pared de los 
envases adicionando agua al envase, taparlo y agitarlo en todas las direcciones. La 
perforación, esto consiste en realizar perforaciones especialmente en el fondo del mismo con 
el objetivo de inutilizar el envase, para evitar que el agricultor lo utilice para fines 
inapropiados como almacenamiento de bebidas y/o alimentos que al ser ingeridos pueden 
poner en riesgo su vida (Carpenter, 2014). 
Como resultado de la actividad, los agricultores expresaron la importancia de realizar un 
correcto manejo de los plaguicidas y los riesgos que estos traen en cuanto a la contaminación 
del agua, el suelo y la salud de los agricultores y del consumidor final. 
3.3. Contextualización de la comunidad. 
 
Esta actividad se realizó en el municipio de Pauna donde se brindó un acompañamiento a 
productores, dueños de cultivos y trabajadores quienes en su gran mayoría cuentan con un 
bajo nivel de escolaridad; Debido a esto, se dedican a actividades en el campo, dentro las 
más comunes el establecimiento de cultivos como Lulo, Café, Plátano y Cítricos. Esta 
comunidad con el fin de aumentar sus producciones contrarrestar plagas, arvenses y 
enfermedades hacen uso de agroquímicos que generalmente son recomendados por otros 
agricultores quienes realizan aplicaciones deliberadas con mínimos elementos de protección. 
Finalizados los productos la gran mayoría de envases son dejados a la intemperie expuestos 
en campo, lo que genera que una gran parte de trabajadores que desconocen los riesgos de la 
reutilización de estos envases vean la facilidad económica de reutilizar para luego transportar 
bebidas y alimentos al salir a trabajar. 
 
 
4. Componente de Empresarización del campo. 
 
 
En su totalidad el maní fue vendido al consumidor final, como una estrategia para obtener 
mejores precios. Se comercializaron 330 kg de maní, de los cuales 295,3 kg equivalente al 
89% fue vendido para consumo a un precio de $8.000/kg y 11% restante el cual fue 35 kg se 
vendió como semilla a $10.000/kg debido a que previamente fue seleccionado. 
De esta manera, se generó una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 4% y un Valor Actual Neto 
(VAN) de $89522; Representando una utilidad de $528000, por lo que se puede concluir que 
el proyecto fue rentable. En la gráfica 1 se puede observar el total de las ventas realizadas, un 
89% para consumo y un 11% para semilla. 
Figura 1. Venta realizada según presentación comercial. 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
Figura 2. Flujo de caja del proyecto productivo. 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
Tabla 12. Resumen financiero del proyecto productivo. 
 
Resumen Financiero 
COSTOS DE PRODUCCIÓN Valor ($) 
Directos Mano de obra $ 1.080.000 
 Insumos $ 572.000 
 Materiales y herramientas $ 10.000 
 Fletes y/o transportes $ - 
Indirectos Arrendamiento de la tierra $ 300.000 
 Administración $ 90.000 
 Asistencia Técnica $ 90.000 
 Comunicaciones $ 42.000 
 Imprevistos $ - 
Costo total de producción $ 2.184.000 
Fuente: elaboración propia. 
 
En la tabla 12, se representa la inversión realizada durante la ejecución del proyecto 
productivo en cuanto a precios directos e indirectos; donde los costos directos hacen 
referencia a la mano de obra, compra de herramientas, insumos y transporte, los cuales fueron 
más elevados debido al aumento de precio de algunos insumos y la utilización más de 
jornales en algunas actividades especialmente en la cosecha; Por tal motivo estos representan 
un mayor costo en relación con los costos indirectos ya que se redujo el costo debido a que 
no se necesitaron algunos materiales proyectados. 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Costos directos e indirectos. 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
5.1. Componente Ingeniería Agronómica 
 
El manejo agronómico que se llevó en el cultivo de maní se presentaron los siguientes 
resultados: 
Para el establecimiento del cultivo se realizó inicialmente la preparación del terreno, donde 
se hizo una limpieza mediante el uso de guadaña; posteriormente, a los 20 días, se realizó la 
aplicación de herbicida, utilizando el producto GLIFOSOL® (i.a. Glifosato), cuya dosis 
aplicada fue 7,5 cm3/L. Seguido a esto como práctica para corregir la acidez del suelo se 
decide aportar una enmienda con 250 kg de cal dolomita l a c u a l s e a p l i c ó al voleo 
cuando el suelo se encontraba húmedo. Se decidió utilizar esta fuente debido a sus 
características que posee como el suministro de calcio y magnesio lo que genera que se 
incremente la disponibilidad de otros elementos como el nitrógeno, fósforo y el potasio. 
Finalizada esta actividad se decide esperar 10 días antes de realizar la siembra para que la cal 
cumpliera su proceso. Periodo en el cual se realiza una prueba de germinación para 
determinar la viabilidad del lote de semilla. El material utilizado se obtuvo de un cultivo de 
la región sin ser certificada, pero con alto rendimiento y de excelentes características físicas. 
Como primer paso se colocaron 100 semillas a germinar en campo con un suelo rico en 
materia orgánica pasado 8 días se realizó el conteo de las semillas germinadas donde se 
obtuvo un 85% de germinación. Con este resultado se decide realizar la siembra de forma 
manual con ayuda de una barreta (chuzo) 
depositando 2 semillas por sitio. La distancia de siembra fue de 0,3 m entre plantas y 0,8 m 
entre surcos, para una densidad poblacional de 10416 plantas en los 2500 m2. En lo que 
respecta a actividades de monitoreo de plagas y enfermedades durante el desarrollo del ciclo 
de producción del cultivo de maní (Arachis hipogaea), se realizaron cada 3 días, observando 
de forma periódica y supervisando eventuales anomalías como cambios en la población de 
insectos, daños ocasionados, preferencias o presencia y regulación de enemigos naturales, 
también se hizo identificación de las arvenses presentes en el lote y ataques de enfermedades 
para poder realizar los respectivos controles. 
Como resultado del monitoreo, se determinó la presencia de arvenses como: Cadillo 
(Cenchrus sp.); Escoba (sida acuta): Coquito (Cyperus rotundus); Cortadera (Torolinium 
odoratum); Helecho común (Pteridium aquilinum); Pegapega (Desmodium spp). Se realizaron 3 
controles de arvenses de forma manual y con la ayuda de machete, los residuos de dicha labor se 
colocaron en el centro de las calles, con el fin de contribuir a la fauna y microfauna del suelo, 
que a su vez ayuda a controlar la presencia de arvenses. Cabe resaltar que no se realizó un 
cuarte control de arvenses debido a que se presentó una novedad en dicho lote, donde 
presentó el ingreso de ganado vacuno causando pérdidas del 20% de éste, por lo que fue 
necesario realizar una aplicación a todo el cultivo con el producto Cerostress para ayudar a 
recuperar parte de las plantas afectadas. Como enfermedades se encontró la presencia de 
Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum); para lo cual se decidió realizar un control con 
un fungicida Ridomil Gold (i.a Metalxy-M, Mancozeb) cuya dosis aplicada fue de 20 g por 
bomba de 20 litros de agua. En cuanto a plagas, se determinó la presencia Gusano cortador 
(Agrotis sp) cuyo control se realizó de forma manual eliminando la larva; para Diabrótica 
(Diabrotica spp.) áfidos (Aphis.sp) y Cigarrita (Empoasca sp) se hizo un control con la 
aplicación de un insecticida REGENT® (i.a Fipronil)para lo cual se utilizó una dosis de 20 
ml por bomba de 20 litros de agua. Es importante mencionar que las aplicaciones fueron 
efectivas tanto para la enfermedad como para las plagas debido a esto no hubo necesidad de 
realizar más aplicaciones. 
Como primera fertilización se realizó 8 días después de la germinación una aplicación foliar 
de crecer 500 un fertilizante con alto contenido de Nitrógeno (N) y balance con fósforo (P), 
Potasio (K) y otros elementos menores como el calcio (Ca), boro (B) y zin (Zn) los cuales 
le facilitan a la planta un adecuado crecimiento y desarrollo se utilizó una dosis de 40g 
por bomba de 20 litros de agua, 
 
posteriormente teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelos previamente realizados 
y con el objetivo de obtener una fertilización homogénea y generar un mejor desarrollo 
radicular se hizo la fertilización edáfica para lo cual se utilizaron los siguientes fertilizantes: 
Urea como fuente de Nitrógeno, DAP como fuente de Fósforo y KCl como fuente de Potasio; 
Utilizando el método de corona en el cual se distribuye la mezcla del fertilizante en el radio del 
plato de la planta y en conjunto con el aporque facilitan a la planta mejor aprovechamiento del 
fertilizante. Adicionalmente, para complementar la fertilización edáfica y aportar 
micronutriente se realizaron aplicaciones foliares con NUTRIFOLIAR COMPLETO 
utilizando como herramienta una bomba de espalda de 20 litros de capacidad. La fertilización 
se realizó a los 18 días después de la siembra (DDS) utilizando los siguientes porcentajes: 40% 
de UREA, 40% de DAP y 20% de KCL. Se utilizó una dosis de 10g por planta La aplicación 
del nutrifoliar se realizó a los 28 DDS, utilizando una dosis de 100 ml por bomba de 20 litros. 
Cabe resaltar que dicha fertilización fue óptima para el crecimiento y desarrollo del cultivo. 
En cuanto a la cosecha se emplearon 8 jornales, esta actividad se realizó a los 120 días (DDS). 
Se llevó a cabo el arrancado de las plantas de forma manual dejándolas expuestas a la 
radiación solar por 5 días para facilitar el secado, posteriormente retiro de la capsula de la 
planta, proceso conocido como “despitonado” y recolección en contenedores plásticos que 
luego eran vaciados en un plástico expuesto al sol en el lote con el objetivo de finalizar el 
proceso de secado, posteriormente el producto fue trasladado hasta la casa de la finca donde 
se almaceno en lonas de 50kg en un cuarto de madera con buena ventilación y aseado para 
evitar daños al producto. Seguido a esto se realizó el desgranado de forma manual 
seleccionando la semilla eliminando granos dañados e impurezas. El producto fue empacado 
en bolsas plásticas de 1 kg para luego ser vendido directamente al consumidor. La producción 
total de grano fue de 330 kg, de los cuales 295,3 kg se vendieron para consumo y 35 kg para 
semilla 
 
5.2. Componente de Investigación 
 
Para el desarrollo del componente de investigación, se realizó un diseño experimental en 
bloques al azar utilizando 2 tratamientos al azar, tratamiento 1 variedad azul y tratamiento 2 
variedad roja en los cuales se muestrearon 10 plantas por bloque para un total de 40 plantas 
por tratamiento. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) por medio de la prueba de 
comparación Tukey con un alfa de (p > 0,05) Se determinó que hubo diferencias 
significativas entre las variedades en cada una de las variables evaluadas. La siguiente 
gráfica representa el ensayo realizado en campo en el cual el color azul representa el 
tratamiento 1 (variedad azul) y el color rojo el tratamiento 2 (variedad roja). 
Figura 4. Distribución de los tratamientos en campo. 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
Figura 5. Comportamiento del número de capsulas por planta. 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
Figura 6. Comportamiento del número de semillas por capsula. 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
Figura 7. Comportamiento del número de semillas por planta. 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
En la figura 1, 2 & 3 se representa las variables respuesta con relación al comportamiento y 
rendimiento en producción de la variedad roja y la variedad azul. 
La figura 1 hace referencia al número de cápsulas por planta, donde la variedad azul reporta 
en promedio 90 cápsulas a diferencia de la variedad roja que presento 77,5 cápsulas en 
promedio por planta; por ende, se puede observar en las figuras 6 y 7 que la variedad azul 
fue la de mayor rendimiento tanto en el número de semillas por cápsula y número de semillas 
por planta. 
Con relación a estos resultados, algunos agricultores de la zona mencionaban que en promedio 
con la variedad azul obtienen de 60 a 70 cápsulas por planta, realizando únicamente un manejo 
de quema y aporque, esto indica la importancia de realizar un manejo agronómico adecuado y 
la conservación de las variedades nativas. Teniendo en cuenta lo mencionado por (Zapata, 
Henriquez, & Finot, 2017) mencionan que la productividad y el rendimiento depende 
del manejo agronómico que se le dé al cultivo. 
En cuanto a la variable días a floración se realizó una buena observación mediante los 
monitoreos realizados, en la que se pudo determinar que la variedad roja floreció 8 días antes 
en comparación con la variedad azul y su cosecha se realizó un mes antes, su producción fue 
menor a la de la variedad azul. Se pudo determinar que la variedad roja es una variedad precoz 
esto se corrobora con lo expresado por (Fernández & Giayetto, 2006) quienes señalan que la 
precocidad en una planta de maní se relaciona directamente con el rendimiento. 
En cuanto al peso de 100 semillas se obtuvo resultados de 62g para la variedad azul y 52gr 
para la variedad roja, esta diferencia se debe principalmente a que los granos de la variedad 
roja son más pequeños en comparación con la variedad azul, estos resultados son similares 
a los mencionados por (Zapata, Henriquez, & Finot, 2017) los cuales realizaron una 
caracterizaciòn fonológica y morfológica de veinte accesiones de maní (Arachis hypogaea 
L.) establecidas en la provincia de Ñuble Chile. Quienes encontraron valores de 49.9g y 68.5g 
en diferentes accesiones. 
 
 
5.3. Componente social. 
 
El componente social consistió en el uso y manejo seguro de pesticidas, dirigida a los 
productores campesinos y demás personas interesadas en dicha actividad. 
 
Tabla 13. Actividades realizadas en el componente social. 
 
 
Actividad 
 
Descripción 
 
lugar/fincas 
 
Población 
beneficiaria 
 
# 
Asistentes 
 
 
Charla 
 
Presentación de 
la metodología 
del manejo 
seguro de 
plaguicidas. 
 
Finca Pie de 
Bosque vereda 
La Esperanza 
 
 
 
Agricultores y 
trabajadores 
 
8 
 
 
 
Visita a cultivo de 
lulo (solanum 
quitoense) 
 
Técnicas de 
manejo y uso 
adecuado de 
insumos y 
herramientas 
 
 
 
VD. El Páramo 
 
 
 
 
 
Agricultores y 
trabajadores 
 
6 
 
Taller práctico 
 
Recolección de 
envases de 
pesticidas, 
técnicas de 
inutilización y 
disposición 
final. 
 
Cultivos de 
lulo en cada una 
de las 3 veredas 
 
 
 
Agricultores y 
trabajadores 
 
5 
 
Visita a viviendas 
 
Se visitaron 3 
viviendas, 1 por 
vereda donde se 
identificó la 
 
 
 
VDS. La 
Esperanza, El 
 
 
 
Agricultores 
 
6 
 
reutilización de 
envases de 
pesticidas. 
Páramo y 
Manote Bajo. 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
La actividad fue realizada en el municipio de Pauna, Boyacá, en las veredas La Esperanza, 
El Páramo y Manote Bajo, en las cuales se identificó prácticas inadecuadas en el uso y manejo 
seguro de plaguicidas. Esta actividad contó con el apoyo de los agricultores, Bisney Poveda 
y Hector Gonzales, propietarios de cultivos de Lulo (solanum quitoense) y generadores de 
empleo en la región, quienes vieron la importancia de capacitar a sus empleados para realizar 
de manera segura las actividades en el cultivo. 
 
De igualmanera durante el desarrollo del proyecto productivo zona de origen, se 
desarrollaron actividades de Extensión Agropecuaria realizando visitas a agricultores en 
diferentes cultivos como Frijol cargamanto (Phaseolus vulgaris), Lulo (Solanum quitoense), 
Caña de azúcar (Saccharum officinarum), Guanabana (Annona muricata), en los cuales se 
brindaron recomendaciones respecto a los problemas presentes en cada uno de los cultivos. 
Inicialmente se acudió al llamado de un agricultor cuyo cultivo frijol estaba siendo afectado 
por una plaga polífaga más precisamente mosca blanca ( Bemisia tabasi) este insecto estaba 
disperso por todo el lote, se le dio a conocer al productor el tipo de plaga, los daños que causa 
y el manejo que se le debe dar. Debido a la alta presencia de esta plaga se utilizó un insecticida 
de síntesis química; Se le recomendó hacer uso de Engeo, el cual como ingrediente activo 
contiene Thiamethoxam y Lambda- cyalotrhina los cuales son de contacto y actúan sobre el 
sistema nervioso de los insectos con acción rápida, se le recomendó utilizar una dosis de 0,8 
cm por bomba de 20 litros. Cabe resaltar que el agricultor en su bodega guardaba este producto 
al igual que otros agroquímicos. Seguido a esto se le recomendó al agricultor realizar 
posteriores aplicaciones con insecticidas orgánicos a partir de extractos naturales como el ajo 
(Allium sativum) y el ají (Capsicum annuum), los cuales en conjunto contribuyen eficazmente 
al control de la mosca blanca sin causar mayor afectación a los insectos benéficos. 
Continuando con estas actividades se realizó la visita a un cultivo de Lulo (Solanum 
quitoense), el cual estaba severamente intoxicado por posibles aplicaciones que previamente 
se habían realizado. Se le recomendó al propietario del cultivo tener en cuenta las dosis 
recomendadas por el producto y no mezclar más de 4 productos por aplicación. Debido a la 
falta de recursos del propietario para comprar un producto anti estresante, se recomendó la 
aplicación de aguamiel utilizando una dosis de 120 cm por bomba de 20 litros cada 3 días 
con el fin de proporcionarle a la planta aminoácidos que contribuyan a su recuperación. 
Seguido a esto al dueño del cultivo se le recomendó realizar la recolección de lulos afectados 
por pasador (Neoleucinodes elegantalis) en un lote vecino que se encontraba en producción 
y estaba siendo afectado por esta plaga lo que muy posiblemente generaría presencia en el 
nuevo cultivo. 
 
Por otra parte, se visitó un cultivo de guanábana (Anonna muricata) de aproximadamente 1 
año de establecido en campo en el cual se halló la presencia del chinche de encaje 
(Corythucha gossypii), plaga común que afecta el área foliar, succionando la savia de las 
hojas e interrumpiendo el proceso fotosintético, para lo cual se recomendó la aplicación del 
insecticida Clotion en dosis de 60 ml por bomba de 20 litros. 
 
Por último, se determinó un índice de cosecha en un cultivo de caña (Saccharum officinarum) 
con la ayuda de un refractómetro de mano el cual sirve para medir la concentración de grados 
brix. Se realizó la extracción de 3 gotas de jugo del entrenudo de la mitad de la caña 
colocándolas en el refractómetro y observando la concentración de grados, para el caso de la 
caña según ( Cobeña & Loor 2016) afirman que el grado de concentración de azúcar óptimo 
para la cosecha es de 18 a 22 °Bx en épocas secas y de 17 a 19 °Bx en épocas de lluvia. Los 
resultados obtenidos en las pruebas realizadas arrojaron un promedio de 20 °Bx lo que 
concuerda con la literatura consultada debido a que la región se encontraba en un periodo de 
sequía. 
 
 
6. Componente de Empresarización del campo 
 
6.1 Análisis financiero de lo planeado en el proyecto productivo. 
 
Tabla 14. Cuadro comparativo de los resultados proyectados versus ejecutados. 
Cuadro comparativo de los resultados proyectados versus ejecutados 
 
 
Ítem Proyectado Ejecutado 
Inversión total del proyecto $2.943000 $2.184000 
Precio de venta En fresco - $5.500 
En seco $5.500 $8.000 
Semilla - $10.000 
Producción total 650kg 330 kg 
TIR 8% 4% 
VAN $382.361 $89.522 
Ingresos $3.575.000 $2.712.600 
Utilidad $632.000 $528.000 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
En el cuadro anterior se observa el análisis financiero de lo proyectado versus lo ejecutado 
en el establecimiento del cultivo de maní, los costos totales fueron de $2.18400, siendo los 
costos ejecutados menores a los proyectados. 
 
La cantidad producida de maní fue de 330kg en 2500m2 presentando un rendimiento 
promedio de 1,32t/ha, esto se debe principalmente a las condiciones edafoclimáticas óptimas 
para el cultivo. 
 
 
 
Conclusiones 
 
Teniendo en cuenta la experiencia vivida en campo durante el desarrollo de los diferentes 
componentes del proyecto productivo zona de origen se puede concluir lo siguiente: 
 
El monitoreo es una herramienta que le permite al agricultor determinar que manejo realizar 
en el cultivo, que productos y que dosis utilizar. 
 
Realizar correctamente un plan de manejo técnico se convierte en una herramienta que le 
permite a los productores y trabajadores tomar decisiones acertadas en cuanto al manejo de 
un cultivo. Seguido a esto se convierte en un modelo a seguir por nuevos emprendedores. 
El manejo seguro de pesticidas en conjunto con la correcta disposición final de los envases 
genera que las personas que se exponen a realizar aplicaciones cuenten con mayor seguridad 
evitando problemas de salud en el momento, a mediano o largo plazo. 
El incremento de la producción se debe principalmente al buen manejo agronómico, como 
lo es la utilizando densidades de siembras adecuadas, monitoreos de plagas y enfermedades 
que permitan tomar decisiones y el manejo de arvenses en tiempos oportunos 
 
 
 
Bibliografía. 
Agronet. (2017). Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de 
maní. Nariño, departamento con más área sembrada del cultivo de maní en 2017. 
Arcos, D. Z. (2016). Productividad y contenidos de nutrientes en maní (Arachis hypogaeaL.), 
bajo tres láminas de riego. 
Alban, R. (2015). Estudio comparativo Estudio comparativo de líneas de maní (Arachis 
hypogaea L.) tipo runner”. 
Caiza, J. C. (2015). Adaptabilidad y producción de dos variedades de maní (Arachis 
hypogaea l.) condos abonos orgánicos en la parroquiamoraspungo. la maná: universidad 
técnica de cotopaxi. unidad académica de ciencias agropecuarias yrecursos naturales. 
Colombia), P. (. (15 de Julio de 2018). Ecured. Obtenido de EcuRed 
https://www.ecured.cu/Pauna_(Boyac%C3%A1-_Colomb%C3%ADa. 
Fernández, E. M., Giayetto, O., Agüero, D., Benencia, R., Boito, G. T., Bonadeo, E., ... & 
Uberto, M. (2006). El cultivo del maní en Córdoba. 
FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: Progresos en la 
lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. 
Gavilanes Freire, G. E. (2014). La acumulación de envases de plaguicidas y su incidencia en 
la contaminación ambiental en el cantón Quero (Bachelor's thesis) 
Motoche, X. (2015). Diagnóstico de la Producción del maní (Arachis hipogeaL.) y maíz (Zea 
mays L.) en la parroquia Casanga, cantón Paltas;y, elaboración de una propuesta alternativa 
de producción para estos cultivos. Ecuador: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 
Quintero, A. d. (2014). Efecto de la fertilización y el riego, en la sanidad y rendimientos 
agrícolas en maní (Arachis hypogaea L.). Santa clara: Universidad Central “Marta Abreu” 
de Las Villas. 
Zapata, N., Henriquez, L., & Finot, V. L. (2017). Caracterización y clasificación botánica de 
veintidos líneas de maní (Arachis hypogaea L.) Evaluadas en la provincia de Ñuble, Chile. 
http://www.ecured.cu/Pauna_(Boyac%C3%A1-_Colomb%C3%ADa
http://www.ecured.cu/Pauna_(Boyac%C3%A1-_Colomb%C3%ADa
Anexos 
Anexo 1. Prueba de comparación tukey. 
 
Anexo 2. Resultado análisis de suelo. 
 
Anexo 4.Limpieza del lote Anexo 3y 4 .Limpieza del lote 
 
 
 
Anexo 5. Delimitación del terreno. 
 
 
Anexo 6. Aplicación de herbicida. 
 
 
 
 
Anexo 8. Prueba de germinación Anexo 7. Aplicación de cal. 
Anexo 9.Trazado y siembra. 
 
 
 
Anexo 10.Germinación. 
 
 
 
 
 
 
Anexo 11. Primer control de arvenses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 12. Fertilización. 
 
 
 
 
 
Anexo 13. Afectación por Diabrotica. 
 
 
 
 
Anexo 14. Afectación por aphis sp. 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 15. Aplicación de insecticida. 
 
 
 
 
 
Anexo 16. Control de arvenses. 
 
 
 
 
 
 
Anexo 17. Estado del cultivo. 
 
 
 
 
Anexo 18. Estado del cultivo. 
 
 
 
Anexo 19. Afectación por Sclerotinia sclerotiorum. 
 
 
Anexo 20. Estado del cultivo. 
 
 
 
 
Anexo 21. Índice de cosecha. 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 22. Cosecha. 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 23. Secado del grano capsula. 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 24. Secado del grano en capsula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 25. Desgranado. 
 
 
 
 
Anexo 26. Pesaje del grano. 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 27. Anexos del Componente de Investigación 
Anexo 28. 
delimitación 
Limpieza del terreno y Anexo 29. Obtención de la semilla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 30. Floración de la variedad roja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 31. Floración de la variedad roja. 
 
 
 
 
 
 
Anexo 32. Cosecha variedad azul. Anexo 33. Cosecha variedad azul 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 34. Peso de 100 semillas variedad roja 
 
 
 
 
 
 
Anexo 35. Peso de 100 semillas variedad azul 
 
 
 
 
 
 
Anexo 36. Anexos del Componente Social 
Anexo 37. Envases reutilizados 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 38. Envases reutilizados 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 39. Charla en campo sobre manejo 
adecuado de pesticidas 
Anexo 40. Charla sobre identificación de envases 
 
 
 
Anexo 41. Práctica de embolsado en plátano Anexo 42. Revisión de cultivo de mora 
Anexo 43. Registro de asistencia componente social e investigativo. 
 
	El cultivo de Maní arachis hipogaea como estrategia para el desarrollo rural del municipio de San Pablo de Borbur.
	Citación recomendada
	tmp.1637612839.pdf.m7fUb

Continuar navegando

Materiales relacionados

89 pag.
11-manual-zanahoria-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

91 pag.
12-manual-arveja-verde-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

91 pag.
13-manual-mora-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

72 pag.
cultivar cebolla

Vicente Riva Palacio

User badge image

jose romero marval