Logo Studenta

Tesis educación sexual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Percepción del rol del docente de la educación sexual para grado 
 quinto del Colegio Unidad Pedagógica: 
Realidad efectiva o una meta por cumplir 
 
 
 
 
 
 
Julieth Vanessa Oliveros Rozo 
Dania Camila Perilla Vanegas 
 
 
 
Tutora: Alba Lucy Guerrero Díaz 
 
 
 
 
Bogotá 
2020 
Pregrado de Educación 
Programa de licenciatura en Educación Infantil 
Pontificia Universidad Javeriana de Colombia 
2 
 
 
Nota de advertencia 
 
 
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos 
en sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y 
a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona 
alguna, antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.” 
 
 
Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946, 
por la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia 
Universidad Javeriana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Contenido 
 
Introducción 6 
Antecedentes 8 
Problema de investigación 13 
Pregunta General 17 
Preguntas Específicas 17 
Objetivo General 18 
Objetivos Específicos 18 
Justificación 19 
Marco teórico 24 
Educación sexual 24 
Sexualidad 26 
La educación sexual en la infancia 27 
Ministerio de Educación Nacional: programa de educación para la sexualidad y 
construcción de ciudadanía 29 
Rol del docente en la actualidad frente a la educación sexual: 30 
¿Cómo impartir una educación sexual en niños y niñas desde el punto de vista 
del Ministerio de Educación Nacional? 32 
¿Qué es un proyecto institucional PEI? 34 
4 
 
 
¿Cómo se articula la educación sexual en el PEI? 34 
La sexualidad en el Proyecto Político Educativo Institucional del Colegio Unidad 
Pedagógica 35 
Metodología 36 
Enfoque de investigación 36 
Método de investigación 37 
Técnica o instrumento 38 
Contexto 39 
Participantes 40 
Análisis de resultados y discusión 41 
Educación sexual 42 
Concepto de la educación sexual 42 
Sexualidad dentro de la educación sexual 42 
Importancia de la educación sexual 43 
Abordaje 43 
Rol docente 46 
Metodología 46 
Características de la metodología 47 
Capacitación 48 
Formación académica 49 
5 
 
 
Normatividad 54 
Conocimiento de lineamientos 54 
Propuesta del MEN sobre educación sexual obligatoria en las instituciones 
educativas contemplada dentro del Plan Nacional de Educación Sexual 55 
Abordaje a nivel institucional 55 
PEI - Currículos 57 
Conclusiones 58 
Anexos 62 
Bibliografía 90 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. 40 
 
Lista de anexos 
Anexo 1 62 
Anexo 2 63 
Anexo 3 65 
Anexo 4 88 
 
6 
 
 
Introducción 
La educación sexual es un tema que aún se presenta con un poco de apatía dentro 
del ámbito educativo, ya que, existe una serie de estereotipos y falsas creencias en torno a 
la sexualidad, las cuales se han mantenido durante mucho tiempo, razón por la cual, puede 
resultar muy incómodo tratar estos temas dentro del aula de clase por parte de los docentes. 
En este sentido, es menester indagar sobre este asunto para dialogar, socializar y buscar 
comprender la forma más acertada de informar a los niños y niñas, teniendo en cuenta que, 
con la internet y el uso de las redes sociales, éstos últimos tienen un cúmulo de información 
a la mano, mas no una guía que los oriente, precise y responda sus cuestionamientos en 
torno a la sexualidad, es decir, no cuentan con una formación clara o educación sexual 
pertinente. 
Observando este panorama, desde el punto de vista de los retos que los docentes 
deben asumir, en materia de educación sexual, la presente investigación busca identificar 
las percepciones de los docentes del grado 5º del colegio Unidad Pedagógica de Cota, 
respecto a su rol en la educación sexual de los niños y las niñas de dicha institución, 
teniendo en cuenta los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional, el 
Proyecto Educativo Institucional de la Unidad Pedagógica y su experiencia como 
educadores. 
Para llevar a cabo esta investigación, se dividió el trabajo en varios apartados donde 
se pueden encontrar las preguntas orientadoras, tanto la general como las específicas, las 
cuales permitieron fijar los objetivos, esclarecer el problema y justificar la pertinencia de 
esta investigación. 
En el primer apartado de esta investigación se encuentra el marco teórico, donde el 
equipo investigador definió tres categorías muy claras con sus respectivas subcategorías, las 
7 
 
 
cuales contribuyeron con el análisis y el porqué de la investigación. Estas categorías fueron: 
la educación sexual, la conceptualización de sexualidad, el rol del docente en la actualidad, 
es decir, el docente como educador de la sexualidad de sus estudiantes y, por último, para 
dar un fundamento legal y normativo, el conocimiento de los lineamientos del Ministerio de 
Educación Nacional en torno a la educación sexual y su articulación dentro del Proyecto 
Educativo Institucional (PEI). 
Definidas las categorías y demás capítulos del proyecto, el lector encontrará la 
metodología, la cual cuenta con un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico donde 
se utilizaron instrumentos de análisis y de recolección de datos como entrevistas dirigidas a 
los docentes de la institución, las cuales permitieron realizar un análisis de resultados y una 
discusión que visibilizó el tema de la educación sexual en los grados quinto de la Unidad 
Pedagógica desde diferentes puntos de vista: institucional, cuerpo docente, metodologías 
implementadas, recursos con que cuentan los docentes para esta temática, etc. 
En el último capítulo de este documento se encuentran las conclusiones derivadas 
de este proyecto, donde se logra cumplir con los objetivos inicialmente planteados y llevar 
a cabo algunas observaciones importantes, tanto al cuerpo docente como a la institución, 
relacionadas con las fallas detectadas. Esto último permitió llevar a cabo algunas 
observaciones para que en un futuro se pueda implementar un programa de educación 
sexual integral a nivel interno que cumpla con los lineamientos del Ministerio de Educación 
Nacional y que, además, pueda articularse al Proyecto Político Educativo Institucional 
(PPEI) de la misma institución. 
 
8 
 
 
Antecedentes 
La educación en sexualidad, durante la última década en Colombia, ha venido 
adquiriendo una conceptualización muy importante, ya que representa, más que una 
cátedra, un espacio de comprensión del ser humano y de las relaciones que éste último 
establece con los demás. Pese a ello, los niños y las niñas no poseen información suficiente 
sobre esta temática, o no se ha dado un enfoque significativo desde los primeros años de 
escolaridad por parte de las instituciones educativas y el propio entorno familiar, teniendo 
en cuenta que, la responsabilidad de educar en la sexualidad, en un primer momento, es 
competencia de los padres o adultos encargados, es decir, de la familia, y de las 
instituciones educativas. 
Por lo anterior, y para efectos de esta investigación, se establecerá en primera 
medida los antecedentes de la reglamentación y legislación en Colombia sobre educación 
sexual a nivel institucional, es decir, desde el enfoque legal de la política educativa. En un 
segundo momento se revisarán algunos estudios realizados sobre el rol docente en las 
instituciones educativas, teniendo en cuenta la educación sexual. 
Normatividad de la Educación Sexual en Colombia 
El concepto de educación sexual es muy reciente en Colombia. Este asunto ha sido 
una cuestión de interés desde los años 90, y por ello, según González, la política que giran 
en torno a la educación sexual y la educación reproductiva se basaron originalmente en los 
compromisos adquiridos como país en el marco de conferencias internacionales y una serie 
de leyes internas;en el ámbito internacional, la Declaración Mundial sobre Educación para 
Todos de 1990 (González, 2015). No obstante, teniendo en cuenta los compromisos que el 
país tenía agendados a nivel internacional en el marco de estas conferencias, también se 
encuentra que, según el Ministerio de Educación Nacional (2020), las leyes nacionales 
9 
 
 
vigentes tales como: Constitución Política de Colombia; Resolución 3353 de 1993 del 
MEN (Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas las Instituciones educativas del 
país); Ley 115 de febrero 8 de 1994, permiten garantizar una educación sexual integral. 
Por otra parte, Profamilia es una organización privada sin ánimo de lucro la cual 
trabaja y actúa promoviendo los derechos reproductivos y sexuales, esta define la 
educación sexual integral como: 
Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo 
integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a 
desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la 
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad 
de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar 
armónica y responsable. 
En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es 
obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media cumplir con 
la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades 
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad (Profamilia, 2014). 
Así mismo se cuenta con el Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, 
Artículo 36 ("La enseñanza de la Educación Sexual, se cumplirá bajo la modalidad de 
proyectos pedagógicos"); las Leyes 1098 de noviembre 8 de 2006 , 1146 del 2007, 1257 del 
2008, 1336 de 2009; el Decreto 2968 de 2010, (por el cual se crea la Comisión Nacional 
intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos), la 
Resolución 425 de 2008, el CONPES 147 y la Ley 1620 15 Marzo 2013; estas leyes y 
normatividad evidencian que hay una necesidad latente en el desarrollo de proyectos 
pedagógicos de educación para la sexualidad enfocados, en primera medida, en la 
10 
 
 
construcción de material educativo, y segundo, en la formación de los educadores, lo que 
favorece el abordaje de la educación para la sexualidad que, seguramente, apuntará al 
mejoramiento de las prácticas educativas. (MEN, 2013) 
Lo anterior nos presenta un panorama fundamental de la política pública en materia 
de educación sexual en el país, buscando así la calidad óptima en los temas que tienen que 
ver con la educación sexual. Sin embargo, los resultados a la fecha no evidencian un 
cambio significativo. Para esclarecer este punto es necesario partir del programa actual de 
gobierno en materia educativa, el cual busca fundamentar por qué es necesario educar para 
la sexualidad. El programa: 
Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía del Ministerio de 
Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 
propone contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de 
proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de 
construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y 
reproductivos respondiendo a los lineamientos de la política y normatividad de la 
Revolución Educativa (Duque, 2016, p. 17). 
Dicho programa ordena que en las instituciones educativas exista un abordaje en 
torno a la Educación sexual a través de la implementación de proyectos transversales que 
deben estar articulados a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y ser de carácter 
obligatorio y de estricto cumplimiento. Hasta aquí todo parece muy claro tanto para la 
legislación colombiana como para el Ministerio de Educación, no obstante, es en este punto 
donde aparecen grandes interrogantes frente a la educación sexual: ¿Qué enseñar? ¿Quién 
lo debe hacer? ¿Qué competencias o formación debe tener el docente que imparte esta 
enseñanza? ¿Cómo solucionan hoy en día las y los docentes, los miedos, estereotipos, 
11 
 
 
desconocimientos y mitos alrededor de la sexualidad? Interrogantes como éstos se 
encuentran intrínsecamente resueltos dentro de los módulos propuestos en su programa de 
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, sin embargo es claro que hoy en 
día muchas instituciones educativas del país desconocen cómo abordar esta temática dentro 
de las aulas de clase, por lo que la gran mayoría de docentes, desde su rol de educadores, no 
saben cómo abordar la educación en sexualidad con sus estudiantes, por ello prefieren 
transferir los casos que puedan llegar a tener al orientador o psicóloga del colegio. (MEN, 
2020) 
La investigación sobre la Educación Sexual en Colombia 
Realizando una revisión bibliográfica a nivel nacional del Ministerio de Educación, 
la Secretaría de Educación de Bogotá y las diversas Universidades de Colombia, se hallaron 
diferentes estudios y/o investigaciones adelantadas en el país referentes al tema central de 
esta investigación. Se encontraron indagaciones como: 
El trabajo desarrollado por Valencia y Solera (2011) titulado: Necesidades de 
aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el caribe colombiano. Allí 
se identificó el tipo de necesidades para el aprendizaje de la sexualidad en una muestra de 
69 adolescentes escolarizados entre los 10 a 19 años, ubicados en el casco urbano del 
municipio de Tierralta, Córdoba (Colombia), y se analizaron sus conocimientos, actitudes y 
prácticas, así como el tipo de conocimiento que aspiraban tener en torno a la sexualidad. 
Para este tipo de estudio de corte etnográfico, la información se recolectó mediante grupos 
focales, talleres, entrevistas, observación participante y juego de roles. 
A nivel familiar y del docente en su rol en el abordaje de la educación para la 
sexualidad se encontró el trabajo titulado: Contribución de docentes, padres y madres, 
pares y proyecto de educación sexual de la institución educativa Robinson Pitalúa, en la 
12 
 
 
formación de imaginarios sexuales en la población joven. Esta investigación tiene como 
objetivo analizar los imaginarios sexuales que los adolescentes poseen de la institución 
ubicada en el municipio de Montería, Córdoba, tomando como referentes el papel de la 
escuela, los padres y medios de comunicación (Gutiérrez, 2008). Este estudio arrojó el 
punto de quiebre respecto a la educación sexual que se imparte en las instituciones 
educativas actualmente, y lo que plantea el Ministerio de Educación. Este último propone 
ver la sexualidad como una asignatura la cual está relacionada únicamente con la biología, 
en ésta se “excluye la participación y los aportes de los demás docentes, además, solo se 
orienta la sexualidad desde el reconocimiento de los aparatos reproductores, desconociendo 
al adolescente lleno de emociones y sentimientos que experimentan a diario y terminan 
convirtiéndose en información momentánea que guía a malas prácticas sexuales” 
(Calderón, 2010, como se citó en Cárdenas Molina, 2015, p. 2). Así mismo, se logra 
evidenciar la brecha que hay entre lo que se conceptualiza tradicionalmente por educación 
sexual y lo que los niños y las niñas de esta generación demandan en torno a este tema para 
que tengan una vida con el conocimiento de las prácticas sexuales y una formación 
adecuada. 
Por último, se encontró que en el año 2019 se publicó una investigación que tardó 
tres años en desarrollarse. Esta se realizó mediante un convenio con la Secretaría de 
Educación del Distrito de Bogotá, la cual tuvo como finalidad la formulación de un 
programa socioeducativo para la sexualidad en colegios distritales ubicados en la ciudad de 
Bogotá. A partir de la información recolectada y el análisis realizado se presentaronorientaciones para el diseño de contenidos temáticos, actividades académicas y 
lineamientos pedagógicos que ayudaron a la configuración del programa socioeducativo en 
materia de educación sexual (Bernal, Castro, Lopera, López y Quintana, 2019). 
13 
 
 
En esta investigación se logró identificar aspectos tan importantes como el 
reconocimiento de un abordaje de la sexualidad en los contextos educativos partiendo de la 
identificación de diferentes grupos de personas y actores, los cuales cumplen un rol 
específico en este proceso de formación, en donde la sexualidad debe ser tratada desde los 
primeros años de escolaridad. Así mismo, si bien los docentes y padres de familia son 
quienes constituyen la figura de formadores, es importante poner en contexto las 
perspectivas que tienen los niños en torno a la sexualidad y por ende lo que demandan en 
cuanto a su propia Educación sexual. 
A nivel local, en el contexto educativo en el que se desarrolla esta investigación, se 
encontró que actualmente el Colegio Unidad Pedagógica no cuenta con un programa de 
educación sexual dentro de su filosofía de la formación de ciudadanos libres. El tema de 
educación sexual no es un pilar fundamental y simplemente está justificada como una 
temática transversal dentro de la institución, lo que causa controversia, ya que, a pesar de 
que hoy en día los niños tienen acceso a internet - aspecto que facilita el uso de 
herramientas tecnológicas para el aprendizaje, no se llevan a cabo proyectos focalizados de 
manera periódica, pese a las diversas problemáticas que presentan los estudiantes en su 
proceso formativo, las cuales están vinculadas con el descubrimiento y la experimentación 
de su sexualidad. En este orden de ideas, es importante partir entonces de las experiencias y 
los conocimientos de la población infantil, y no de lo que profesionales y/o docentes 
consideren pertinente, lo cual es uno de los errores más frecuentes y nefastos al abordar este 
tema ya sea en la familia y/o en la institución educativa. 
Problema de investigación 
Tal como se evidenció en párrafos anteriores, la educación sexual está contemplada 
como derecho de toda persona dentro de la Constitución Política de Colombia, pero 
14 
 
 
independientemente de un derecho, debe contemplarse como un proceso en el cual debe 
enfocarse, según las diferentes etapas evolutivas del ser humano, puesto que cada grupo de 
personas posee unas características singulares, es decir, cada nivel de escolaridad demanda 
diferentes necesidades en torno a este tipo de educación, y la forma en la que debe ser 
abordada requiere que tanto instituciones educativas como docentes posean las habilidades 
y las competencias pertinentes para que se lleve a cabo una educación para la sexualidad de 
forma integral. Esta educación sexual integral debe ser parte esencial de los currículos 
escolares y los PEI, así no haya una asignatura específica para abordar el tema en las 
instituciones. Según el Ministerio de Educación en su programa de Educación para la 
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía del 2008, se contemplan tres módulos que 
permiten esta inclusión y el abordaje de manera efectiva de la educación sexual en las aulas 
de clases, no sólo desde el enfoque de la prevención, como por ejemplo, enseñar el uso 
apropiado de los diferentes métodos anticonceptivos a los alumnos, prevenir embarazos a 
temprana edad, sino ir más allá, ampliar el panorama, partiendo de las necesidades de los 
niños y las niñas en torno a la educación sexual y demás temas acordes al grado de 
escolaridad, como por ejemplo: El respeto por su cuerpo, por su sexualidad, por la igualdad 
de género, etc., partiendo de la premisa de formar al niño de hoy, para que el joven del 
mañana tenga una vida sexual responsable y respetuosa tanto de sí mismo como de las 
personas que lo rodean. 
Para lograr este objetivo es preciso identificar la o las metodologías a implementar 
acordes a la edad de los niños y las niñas para el abordaje de la educación sexual. En este 
sentido, para efectos de la población identificada en esta investigación, que es el grado 
quinto de básica primaria, es posible hallar e implementar estrategias didácticas como el 
juego de roles, ya que a través de esta estrategia el estudiante podrá comprender cómo 
15 
 
 
cuidarse, cuidar al otro, conocer sus derechos sexuales y reproductivos, ser responsable de 
su propio cuerpo, y aprender a conocer sus propios miedos, su incertidumbre, y su 
curiosidad acerca de la sexualidad (Ministerio de Educación de Argentina, 2010). 
Según el Ministerio de Educación Nacional de México (2011), al llevar a cabo una 
educación sexual desde la infancia, se facilita la adquisición continua de la información y 
los conocimientos necesarios para desarrollar habilidades y actitudes adecuadas para llevar 
una vida plena y saludable y reducir los riesgos posteriores, teniendo claro que el docente y 
las instituciones educativas deberán enfocar la educación sexual no sólo desde el punto de 
vista preventivo sino desde un enfoque de promoción y formación, en autocuidado, en 
respeto hacia el cuerpo, en el manejo de emociones, dejando atrás los estereotipos e 
ideologías tales como: qué hablar de educación sexual es hablar sólo desde el punto de vista 
fisiológico del ser humano, descuidando el hecho de que hoy en día los niños y las niñas 
tienen acceso a diversos tipos de información a través de la internet, razón por la que al 
concentrarse en temas como los sistemas reproductores o la planificación sexual, se está 
reduciendo la enseñanza de la sexualidad al plano biológico-reproductivo, descuidando los 
intereses y las experiencias de los estudiantes, aspectos fundamentales para pensar la 
educación sexual en sus diferentes grados de escolaridad. (Ministerio de Educación de 
México, 2011). 
Pese a las anteriores consideraciones, la mayoría de las instituciones educativas no 
enfocan la educación sexual de esta manera, y se remiten a prácticas consideradas 
tradicionales para abordar la educación sexual. En este sentido, “es frecuente encontrar en 
las instituciones educativas que los programas de educación en sexualidad sean de carácter 
informativo en lugar de formativo, priorizando el enfoque sexológico - biomédico y de 
prevención de riesgos” (Rosales y Flores, 2009, p. 9). Es claro que este tipo de enfoque 
16 
 
 
hoy en día presenta falencias, y es por ello que desde las políticas públicas se trata de 
fomentar la obligatoriedad de los programas de educación sexual con enfoques distintos, 
con una mayor cobertura dentro de la comunidad educativa que responda a las verdaderas 
necesidades de aprendizaje de la población estudiantil en torno a la educación sexual, la 
cual va íntimamente ligada a la sexualidad humana, en este caso, una sexualidad vista desde 
la perspectiva de niños y niñas de quinto de primaria, no desde una esfera netamente 
informativa elaborada desde lo que los adultos consideran prioridad, ya que, allí se registra 
la falla más grande de los programas de educación sexual en las instituciones educativas; 
crean a partir de concepciones erróneas de la sexualidad, mitos y creencias tanto de los 
padres de familia, directivos y docentes, los cuales asumen por asignación directa, como 
imposición, la "educación sexual" de los niños y niñas de las instituciones educativas 
(Gómez, 2015). 
Por último, el problema de investigación también aborda la necesidad inmediata de 
capacitación sobre temas de educación sexual para los docentes en los diferentes niveles de 
escolaridad, en especial, en el nivel de básica primaria, debido a que, según los estudios 
consultados en el apartado de antecedentes y otras fuentes de consulta, para los docentes no 
es tan claro cómo abordar desde su rol formativo las temáticas de educación sexual integral 
ni qué metodologías y estrategias didácticas emplear; no obstante, aunquela 
profesionalización docente ha adquirido nuevos matices teóricos, nuevas perspectivas 
metodológicas y herramientas, entre ellas las TIC, por medio de las cuales es posible 
acceder a diversas fuentes de información de manera rápida y directa, según Manzano y 
Jerves (2015), los docentes presentan grandes deficiencias al momento de educar en 
sexualidad en las aulas de clase. 
17 
 
 
Y es que este no es un tema que solo compete a la formación de los docentes, claro 
está que es el eje central de esta investigación, también incide en las instituciones 
educativas, en sus PEI, en la falta de comunicación entre el Ministerio de Educación, las 
instituciones educativas y los entes territoriales (gobernaciones y alcaldías), ya que, se 
evidencia la ausencia de herramientas suficientes para educar en la sexualidad a los niños y 
las niñas, en donde sólo se acoge “la concepción de educación sexual como proyecto 
pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios en las diferentes instituciones 
educativas” (MEN, 2008), y no como una cátedra o asignatura específica con competencias 
adquiridas a partir de los diferentes niveles de escolaridad; sumado a esto, no se ha 
brindado a los docentes un enfoque de capacitación y actualización en temas como 
sexualidad, corporalidad, derechos sexuales y reproductivos, como sí ocurre con otros 
programas con énfasis en áreas de conocimientos específicos, y es solo en los últimos años 
que se ha ordenado la obligatoriedad de la educación sexual en las instituciones educativas, 
aunque no se ha implementado stricto sensu la normativa del Ministerio de Educación 
Nacional. 
Pregunta General 
¿Cuáles son las percepciones que tienen los docentes del grado 5º del colegio 
Unidad Pedagógica de Cota respecto a su rol en la educación sexual con los niños y niñas, 
con base en los lineamientos del Ministerio de Educación, el Proyecto Educativo 
Institucional de la Unidad Pedagógica y su experiencia educando para la sexualidad? 
Preguntas Específicas 
● ¿Cómo han vivido la experiencia de educar para la sexualidad, los docentes del 
grado quinto del colegio Unidad Pedagógica? 
18 
 
 
● ¿Qué formación tienen los docentes del grado quinto en educación sexual, con 
respecto a lo que menciona el Plan Nacional de Educación y los proyectos 
pedagógicos para la sexualidad que deben implementarse en las instituciones 
educativas? 
● ¿Qué estrategias y metodologías utilizan los docentes del grado quinto para abordar 
el tema de sexualidad en el aula de clase? 
● ¿Qué estrategias tiene el Colegio Unidad Pedagógica de Cota para educar en la 
sexualidad según en el plan nacional de educación sexual “educación para la 
sexualidad y construcción de ciudadanía del Ministerio de Educación Nacional? 
Objetivo General 
Identificar las percepciones de los docentes del grado 5º del colegio Unidad 
Pedagógica de Cota respecto a su rol en la educación sexual con los niños y las niñas, con 
base en los lineamientos del Ministerio de Educación, el Proyecto Educativo Institucional 
de la Unidad Pedagógica y su experiencia educando para la sexualidad. 
Objetivos Específicos 
● Recopilar información que permita comprender cómo han vivido la experiencia de 
educar para la sexualidad los docentes del grado 5º del colegio Unidad Pedagógica. 
● Identificar la formación y/o capacitación que han tenido los docentes del grado 5º en 
educación sexual, con respecto a lo que menciona el Plan Nacional de Educación y 
los proyectos pedagógicos para la sexualidad que deben implementarse en las 
instituciones educativas. 
● Evaluar las estrategias y/o metodología que utilizan los docentes del grado 5º para 
abordar el tema de sexualidad en el aula de clases. 
19 
 
 
● Identificar las estrategias que tiene el colegio Unidad Pedagógica de Cota para 
educar en la sexualidad, basadas en el Plan Nacional de Educación sexual 
“educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía” del Ministerio de 
Educación Nacional. 
Justificación 
La sociedad no es consciente de la importancia de la educación sexual en la primera 
infancia como mecanismo de apoyo al desarrollo integral de niños y niñas, porque en esta 
etapa las personas han establecido una base adecuada para la salud sexual (Iñamagua A., 
2018). 
Esta situación ha provocado que desde el entorno familiar se vea la educación 
sexual como un tema controversial, y desde el ámbito educativo como un tema coyuntural 
ligado específicamente a la sexualidad reproductiva; sin embargo, Freud (1983), con su 
teoría psicoanalítica, rompe esquemas afirmando que “la sexualidad recién irrumpe en la 
adolescencia y afirma la existencia de una sexualidad infantil previa desde el nacimiento, 
que atraviesa distintas fases y etapas en su desarrollo” (Iñamagua, 2018, p. 10). 
Es así que, desde un contexto teórico, la educación sexual se debe vivenciar desde la 
etapa infantil, es decir, se debe reconocer como parte fundamental del proceso de 
aprendizaje, donde se tengan en cuenta enfoques específicos dependiendo del grado de 
escolaridad en que se encuentren los estudiantes, y del entorno familiar, evitando cualquier 
reduccionismo e involucrando a los actores a que participen activamente en la construcción 
de estrategias y proyectos que garanticen el desarrollo de una educación sexual integral y 
de calidad. 
En este sentido, la educación en sexualidad en Colombia ha adquirido gran 
importancia: 
20 
 
 
Debido a los innumerables hechos de violencia que se han registrado hacia los 
niños y niñas por abuso sexual. Las cifras registradas al respecto, indican que 
durante el 2019 se denunciaron 13.870 casos de menores violentados sexualmente, 
cifra que ratifica que, en Colombia, en promedio, se están denunciando más de 30 
casos diarios por abuso y acoso sexual a menores de edad (Infobae, 2020). 
Por lo que se ha destacado una vez más el enfoque preventivo, el enfoque de 
promoción y formación para orientar a los niños y niñas acerca de sus derechos sexuales y 
reproductivos; la importancia del autocuidado e higiene personal; de ver la sexualidad 
como algo inherente al ser humano que se va explorando a partir de un proceso de 
aprendizaje definido en cada una de las etapas de crecimiento, lo que hará que estas cifras 
disminuyan significativamente. 
En tal sentido, la presente investigación busca analizar la percepción del rol de las y 
los docentes de grado 5º del colegio Unidad Pedagógica de Cota en torno a la enseñanza de 
la Educación Sexual a niños y niñas, evaluando las estrategias, la metodología y los 
instrumentos que emplean para abordar esta temática en el aula de clases, teniendo en 
cuenta, cómo abordan los docentes el tema a partir de lo anteriormente mencionado. Para 
poner en práctica lo que se menciona antes, “se evidencia la necesidad de contar con 
docentes capacitados para impartir la educación sexual en las instituciones educativas” 
(Iñamagua Acero, 2018, p. 12), particularmente, en el nivel de básica primaria, que es 
donde se inicia un proceso de enseñanza formal, es decir, es el primer acercamiento que los 
niños y las niñas tienen hacia su sexualidad que, posteriormente, irá desarrollándose 
teniendo en cuenta los procesos llevados a cabo en los demás niveles de escolaridad. 
También es importante reconocer la curiosidad innata que empieza a manifestarse en los 
niños y las niñas, así como las preguntas que los invaden; actualmente “se identifica que el 
21 
 
 
peso en torno a educación sexual recae sobre el docente de Biología, a quien debido a sus 
conocimientos sobre reproducción, comportamiento y fisiología, entre otros” (González, 
2015, p. 6) se le considera el docente con las competencias adecuadas para hablar sobre 
educación sexual en las instituciones educativas, las cuales lo adoptan como proyecto 
transversal, cátedra o taller, y ante el peor de los casos, ni siquiera se implementa en las 
institucioneseducativas. 
Esto deja entrever que explícitamente el gran problema radica en que se entiende la 
sexualidad como el conjunto de prácticas sexuales vinculadas al reconocimiento del aparato 
reproductor femenino y masculino, es decir, al conocimiento genital y, en muchos casos, se 
considera como una capacitación de carácter informativo que contribuye a reducir las 
situaciones más problemáticas, según las estadísticas y demás estudios relacionados con la 
salud pública, los cuales señalan: Tasas de natalidad de padres menores de edad, embarazos 
en niñas, etc. En este sentido, no es un error, el hecho de que los programas en torno a la 
educación sexual en las instituciones educativas pretendan minimizar estas problemáticas, 
pero tampoco es todo lo que niños de básica primaria necesitan. Esto último puede 
considerarse como uno de los ejes temáticos fundamentales dentro de un programa integral 
en la educación sexual, uno de los muchos ejes de análisis que se podrían abordar al interior 
de cualquier proceso formativo. 
Dicho lo anterior, la presente investigación está dirigida a los grados quinto del 
colegio Unidad Pedagógica de Cota, la cual pretende identificar las percepciones que los 
docentes tienen frente a la educación sexual y de qué manera son capaces de flexibilizar el 
currículo para abordar este tema, así pues, también es importante conocer las herramientas 
con las que cuentan los docentes y que tanto saben del tema para poder responder las 
inquietudes acerca de la educación sexual y todo lo que ello significa. En otras palabras, se 
22 
 
 
requieren educadores que orienten su práctica hacia el desarrollo de la personalidad, la 
afectividad y el autoconocimiento entendiendo que los niños y niñas son sujetos de 
derechos capaces de tomar sus propias decisiones, y no solo receptores de conocimientos, 
los cuales están cuidadosamente diseñados para ajustarse a las necesidades de los adultos. 
Lo anterior es considerado en virtud de que los niños y niñas, incluso desde la sexualidad, 
deben ser genuinos, auténticos, olvidarse de ideas ambiguas y construir poco a poco su 
identidad sexual e intervenir activamente en la educación para la sexualidad. (Valencia y 
Solera, 2011) 
Al aterrizar todos estos conceptos en el colegio Unidad Pedagógica, y haciendo uso 
de un pequeño test, se pudo establecer un contexto general de la institución educativa y los 
docentes en torno a la educación sexual, en donde se evidenció que, aunque han trabajado 
la temática, no lo hacen de manera constante y no hay talleres o clases previamente 
estructurados frente al tema. No obstante, se pudo evidenciar, que todo lo que se pretende 
desarrollar con los niños y las niñas del grado quinto tiene como punto de partida las 
inquietudes, necesidades y cambios tanto físicos como psicológicos que ellos presentan 
durante su crecimiento. A Pesar de ser un colegio de mentalidad abierta y muy 
comprensivo con todos los procesos relacionados con “la formación de ciudadanos libres, 
que comprenden y cumplen con las leyes y acuerdos de una comunidad y son capaces de 
actuar en ella de forma autónoma y responsable” (PPEI Unidad Pedagógica, 2011, p. 3). El 
tema de la educación sexual no es un pilar fundamental o algo transversal dentro de la 
institución, como se puede evidenciar en su PPEI, donde se expresa lo siguiente: 
Existen varios elementos fundamentales en la educación de todos nuestros 
estudiantes que no deben limitarse al espacio de las clases. Por eso se reflexiona 
intencional y cotidianamente, a través de las actividades académicas y no 
23 
 
 
académicas, sobre ética, estética, medio ambiente, sexualidad, religión y temáticas 
de interés general o actualidad. Cada maestro tiene el deber de encontrar los 
vínculos entre los contenidos que trabaja y estos temas. Esto permite que los 
estudiantes integren diversas perspectivas. (PPEI Unidad Pedagógica, 2011, p. 11) 
Lo anterior, es uno de los muchos ejemplos que se pueden encontrar en la mayoría 
de las instituciones educativas del país, tanto públicas como privadas, donde a pesar de que 
el Ministerio de Educación Nacional creó el programa de educación para la sexualidad y la 
construcción de la ciudadanía, el cual brinda pautas muy específicas de cómo abordar este 
tema en las instituciones educativas. Al respecto se expresa que, “es a través de proyectos 
pedagógicos que se componen de acciones planeadas, ejecutadas y evaluadas por cada 
institución para que la dimensión de la sexualidad haga parte de los proyectos de vida de 
sus estudiantes” (MEN, 2020). Proyectos que, en este caso, no se implementan, dejando un 
vacío en el sistema educativo en cuanto a la sexualidad, pese al uso frecuente de la internet 
y las redes sociales, las cuales son una fuente de información para los estudiantes, donde la 
forma de pensar de los niños y las niñas entre los 9 y 12 años depende cada vez más de la 
información que circula en redes. En este sentido, la educación sexual impartida en los 
establecimientos educativos no es efectiva porque desconoce las preocupaciones y las 
experiencias sexuales cotidianas de los niños y las niñas: según el Ministerio de Salud en 
Colombia, una de cada cinco mujeres entre los 15 y los 19 años está o ha estado 
embarazada, y el 19,5% de ellas no es porque así lo haya decidido. Las últimas cifras de la 
Alcaldía de Bogotá muestran cómo Teusaquillo es una de las localidades donde se mantuvo 
un aumento progresivo de embarazos adolescentes en los últimos cuatro años. (Quintero, 
2020). Por ello, es importante desde el rol del docente indagar sus percepciones acerca de 
esta situación, conocer y entender sus necesidades, sus inquietudes, responder de manera 
24 
 
 
adecuada y precisa, así como tener presente cuáles son los aspectos que influyen en la 
educación para la sexualidad, ya que ésta no hace parte de lo que se entiende como 
formación integral desde el punto de vista pedagógico. 
Marco teórico 
Para la construcción del marco teórico de esta investigación se tuvo en cuenta tres 
categorías: la primera de ellas es la Educación Sexual, la cual cuenta con 3 subcategorías: 
Sexualidad, Educación Sexual en la Infancia y Ministerio de Educación Nacional. La 
segunda categoría es el rol del docente en la actualidad frente a la educación sexual y como 
subcategoría se tiene la siguiente: Cómo impartir una educación sexual en niños y niñas 
bajo lo que menciona el Ministerio de Educación Nacional y por último tenemos una 
categoría contextual, la cual llamamos Proyecto Educativo Institucional y le asignamos las 
siguientes subcategorías: ¿Cómo se articula la educación sexual en el Proyecto Educativo 
Institucional? y la sexualidad en el Proyecto Político Educativo Institucional del Colegio 
Unidad Pedagógica. 
Educación sexual 
Según el Ministerio de Educación Nacional, la educación sexual es de carácter 
obligatorio en las instituciones educativas, ya que 
Es un proceso lento, gradual y complejo que ha de facilitar la construcción de 
diferentes nociones sexuales y ha de ayudar a comprender los procesos históricos y 
culturales por los que se han generado los conocimientos actuales y la 
organización social y sexual vigente (Barragán, 1999 citado por Iñamagua, A. 
2018, p.91). 
Así mismo, “la Educación Sexual es hoy una demanda social, basada en el derecho 
de los niños, niñas y adolescentes a tener información sobre esta materia, esta información 
25 
 
 
debe ser rigurosa, objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y social” (Barragán, 1999 
citado por Iñamagua, 2018, p.91). En este sentido, para que los niños y las niñas logren 
obtener un desarrollo sexual pleno, es indispensable plantear el tema de la sexualidad, no 
sólo a nivel familiar, sino a nivel institucional también, teniendo en cuenta que no solo es 
importante abordarlo desde la prevención, sino también desde otras perspectivas como las 
necesidadese inquietudes que les surgen a ellos en la cotidianidad, por lo que se considera 
necesario formar seres autónomos y respetuosos con el entorno social, de esta manera se 
puede garantizar que los menores asuman la responsabilidad de su cuerpo, tomando las 
decisiones pertinentes. 
A partir de lo anterior, se plantea la educación sexual como el proceso de 
construcción de modelos que representen y expliquen el comportamiento sexual humano a 
partir de nuestro potencial, y solo limitado al respeto a la libertad de los demás. En este 
sentido, es necesario analizar críticamente las bases de los modelos que se nos proponen 
para poder comparar múltiples patrones, comprender la historia de otras culturas y el 
conocimiento sexual (Barragan, s.f.). 
 Con lo mencionado previamente se puede mencionar la importancia de brindar la 
educación sexual en la institución educativa, resaltando durante el proceso el valor del 
respeto, no solo a sí mismos, sino hacia los demás y como cada persona tiene la 
responsabilidad de establecer límites acordes a su manera de pensar, valores y principios y 
de respetar los establecidos por los demás, siendo ello un principio de convivencia social. 
Así pues “La educación sexual, en sentido amplio, constituye el intento de transmisión de 
las concepciones, normas y valores morales e ideología que cada cultura considera que 
deben servir para preservar el modelo social, cultural y económico” (Barragan, s.f., p.17). 
26 
 
 
Sexualidad 
Según la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad es definida como: 
“Un aspecto central del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca 
el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la 
intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, 
deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien 
la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o 
expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, 
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, 
religiosos y espirituales” (OMS, 2018, p. 3). 
Por otro lado, desde un enfoque humanista se entiende que “la sexualidad ha de ser 
considerada una de las necesidades fundamentales del hombre y de la mujer en todas las 
etapas de la vida, desde la infancia a la senectud” (Ochaita y Espinosa, 2001 como citó 
Iñamagua A., 2018, p. 90). 
Por último, al hablar de las dimensiones del ser humano, supone asumir que la 
sexualidad es uno de los aspectos más importantes de la vida humana, así como también la 
felicidad, el desarrollo personal y la expresión de la vida, incluso desde una edad muy 
temprana o en un nivel educativo básico se requieren acciones de educación y orientación 
(Batiz, 2014, citado por Iñamagua, 2018). 
De esta manera, se observa que hablar de sexualidad no es solo cuestión de 
adolescentes y personas adultas, ya que varios autores hacen énfasis en que la sexualidad es 
un tema de orientación temprana que debe contar con especial atención por parte de las 
instituciones educativas y familiares, al ser éstos últimos la primera escuela para los niños. 
27 
 
 
Para objeto de estudio de esta investigación no debemos remitirnos a la sexualidad 
propiamente como el reconocimiento de los genitales y de las denominadas relaciones 
sexuales, aunque con esto no se quiere dar a entender que estos aspectos no son importantes 
dentro de la educación sexual, sino a una lectura o análisis más profundo de la sexualidad. 
Ahora bien, teniendo en cuenta que la educación sexual abarca muchos temas se puede 
identificar que los niños y niñas al transcurrir cada una de las etapas de la vida van 
estructurando cómo vivir su sexualidad, entendiendo este como un proceso que inicia en la 
gestación se encuentra en constante cambio y aprendizaje hasta el día de la muerte. 
En la escuela primaria, los niños y niñas comenzaron a tomar este camino de 
descubrimiento de su género e identidad, es así como se volvieron curiosos por los cambios 
en sus cuerpos, genitales y percepciones de las relaciones sociales (Iñamagua, A., 2018). 
Lo mencionado anteriormente denota la importancia que tiene el rol docente en 
básica primaria en relación a la educación sexual, el cual debe comprender que el desarrollo 
sexual de los niños y las niñas es parte fundamental de su desarrollo integral, y que a 
medida que la curiosidad por explorar su cuerpo crece, debe permitirle desarrollar aspectos 
de su sexualidad sin olvidar la edad que tienen, respondiendo a sus inquietudes y 
comprendiendo que en la edad en la que se encuentran es importante abordar dicho tema de 
manera honesta, puesto que más adelante esto les va a servir en su vida adulta. 
La educación sexual en la infancia 
Ahora bien “los docentes deben ayudar a los niños a conocer con transparente 
naturalidad la evolución de su persona sexuada, a reconocer la naturaleza de sus impulsos, a 
fortalecer la voluntad, situando su normalidad en una proyección de madurez 
proporcionada” (Grela, 2007. Citado por Iñamagua, A., 2018, p. 91). En pocas palabras, los 
docentes deben cumplir un rol de acompañantes en el proceso de educación sexual dentro 
28 
 
 
de la institución educativa, teniendo en cuenta que los niños ya traen consigo una 
enseñanza por parte de los padres o cuidadores, ya que inicialmente los menores 
manifiestan diferentes intereses, y a los primeros que acuden es a sus padres, los cuales 
están llamados a ser comprensivos y a responder asertivamente ante los interrogantes en 
torno a la sexualidad. Sin embargo, es evidente que hay un nivel de indiferencia y 
desconocimiento por parte de algunos padres, lo que hace que sus hijos busquen prescindir 
de ellos para tratar estos temas, y es ahí donde las instituciones educativas pueden 
intervenir a través de programas o proyectos de educación sexual integral que traten de dar 
respuestas a las problemáticas y cuestionamientos que los niños y las niñas se han 
planteado en silencio. 
Por eso es conveniente que los padres hagan ese acompañamiento de la mano de las 
instituciones educativas y los docentes, a través de una formación en educación sexual 
desde los primeros años de escolaridad, siendo los encargados de ampliar las ideas, 
responder a sus inquietudes y socializar los conocimientos que tanto niños y niñas no 
reciben en sus casas, ya que, la infancia es la etapa más significativa de la vida del ser 
humano y requiere una atención y unos cuidados muy precisos. 
Sobre la educación sexual de los niños, Freud escribió en 1907 una carta, donde: 
Hace notar en primer lugar lo absurdo que es negar a la infancia las explicaciones 
referentes al sexo, ya que se pierden años preciosos para el Educando, y al llegar al 
final de la infancia el niño necesita poseer un cierto bagaje de nociones sobre la 
vida sexual y así el niño podrá tener un desarrollo pleno de su sexualidad 
(Iñamagua, 2018, p. 92). 
Esto deja claro que en la infancia es necesario sentar las bases en educación sexual, 
y es obligación de las instituciones educativas fortalecer estos procesos desde el manejo de 
29 
 
 
las emociones, las relaciones con sus amigos y compañeros de clase, el cuidado e higiene 
de su cuerpo, y entender que estos aspectos hacen parte de la sexualidad de los niños y las 
niñas durante su etapa infantil. 
Así pues, la educación sexual en las escuelas debe permitir a los estudiantes y 
alumnas participar de forma continua, a través de la discusión para mostrar su posición 
sobre el tema del debate, y para plantear y discutir dudas y preguntas sobre las diferencias. 
Y el terreno común propicia la reflexión y la investigación sobre los hechos que afectan la 
vida sexual y promueven las relaciones interpersonales, y para explicar activa y 
conscientementeel comportamiento sexual de una persona. De esta manera, es posible 
trabajar con niños, niñas y adolescentes para establecer una posición crítica basada en la 
doctrina de estandarización de la conducta sexual basada en la "satisfacción uniforme" 
(Faccioli, 2003) 
Al haber conceptualizado el tema de la educación sexual y de cómo ésta se debe 
abordar en las instituciones educativas, se desarrollará la tercera subcategoría, la cual 
denominamos Ministerio de educación Nacional, con el fin de comprender cómo se 
trabajan los programas de educación sexual en el colegio Unidad Pedagógica. Para ello es 
importante comprender cuales son los lineamientos que traza esta entidad para educar en la 
sexualidad a los niños y las niñas de básica primaria y cuál es el rol del docente dentro de 
este proceso de aprendizaje. 
Ministerio de Educación Nacional: programa de educación para la sexualidad y 
construcción de ciudadanía 
En el año 2006, en el marco de la revolución educativa en Colombia, la cual era una 
estrategia que desde el Ministerio de Educación buscaba transformar la totalidad del 
sistema educativo en magnitud y pertinencia a través de una mayor cobertura y mejor 
30 
 
 
calidad de la educación, y en concordancia con los objetivos de la ley 115 de 1994, ley 
general de educación, el Ministerio de Educación Nacional diseña una propuesta 
pedagógica, conceptual y operativa en temas de educación sexual que título: programa de 
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, la cual contó con el apoyo del 
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito, según el MEN 
(2020), es colaborar al fortalecimiento de las instituciones educativas en cuanto a la 
implementación y sostenibilidad de la política de educación para la sexualidad. 
Dicho programa busca que las instituciones desarrollen e implementen proyectos de 
educación para la sexualidad con el fin de desarrollar competencias básicas para que, los 
sujetos sean libres de tomar decisiones estando siempre informados y decidiendo sobre su 
propio cuerpo. Lo anterior debe partir del respeto y las formas de vivir para que tanto las 
relaciones de pareja, familiares y sociales sean pacíficas, equitativas y democráticas. 
(MEN, 2008). 
Y a su vez estos proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad según el 
MEN (2008), deben organizar, efectuar, verificar e implementar transformaciones para 
cumplir los objetivos propuestos y los del proyecto educativo institucional. De esta manera, 
son proyectos construidos con la participación de estudiantes, docentes, padres de familia y 
directivos para promover espacios lúdicos y saludables dirigidos a una educación para la 
sexualidad, teniendo en cuenta las inquietudes de los estudiantes, sus necesidades básicas, 
sus formas de pensar, sentir y relacionarse con el otro. 
Rol del docente en la actualidad frente a la educación sexual: 
Teniendo claro los lineamientos dados por el MEN en torno a la educación sexual 
en las aulas de clase, es necesario ver cómo los docentes deben asumir y revisar 
permanentemente un conjunto de conocimientos y creencias frente a la sexualidad y la 
31 
 
 
convivencia que los niños y las niñas traen desde la formación inicial en su entorno 
familiar, que simplemente es el resultado, según el Ministerio de Educación Nacional en su 
Programa nacional de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía 
(2006), de lo que se viene transmitiendo generación tras generación en forma de valores y 
creencias, que socialmente han influido en la percepción del cuerpo y las maneras de 
relacionarse con los demás partiendo de un enfoque de sexualidad específicamente 
reproductivo y/o físico, y es en este aspecto donde la tarea de los docentes debe abordar de 
manera reflexiva, profunda y crítica estos juicios sobre la forma en que se vive la 
sexualidad en este grado de escolaridad, posibilitando otro tipo de enfoques pedagógicos 
para poder acompañar a los niños y las niñas durante las primeras etapas de su vida. 
Para tal fin, según Yeiner (2015) “para que la escuela sea una promotora de 
educación sexual integral tendrá que ser atendida por docentes con formación 
específica” (p.10), una formación que contribuya para que sean promotores de una 
educación sexual integral, y más allá de su formación, dentro de su rol de formadores deben 
reconocer inicialmente que su historial de vida personal y profesional les servirá como 
antecedente para comprender la forma en la que abordarán los temas de sexualidad con sus 
estudiantes; momento “cuando el profesor imparte temas relativos a la sexualidad, expresa 
a su vez, la forma en la que él vive su propia sexualidad” (Casassus, 2006 citado por 
Medina Noriega, 2017. p. 7). En términos generales, el docente trae consigo unos 
estereotipos y creencias sexuales que deberán ser replanteados a partir de preguntas, 
necesidades y experiencias de los estudiantes, para que la educación tenga un sentido en 
ellos. 
Por otro lado “es necesario que todas y todos los encargados de educar en las 
instituciones educativas lo hagan con una perspectiva de orientación como promotores de la 
32 
 
 
formación en educación sexual, con adecuadas estrategias didácticas, no solo como 
informadores o sancionadores”(Testa, Núñez, Ruiz y Senior, 2002 citado por González 
Gómez, 2015 p. 11), En este sentido, el rol del docente en la educación sexual no solo se 
trata de impartir conocimientos adquiridos, sino que partiendo de su experiencia y 
formación profesional, pueda orientar los procesos formativos en torno a la sexualidad de 
manera integral, dando especial atención a los interrogantes formulados por sus estudiantes 
y a las iniciativas propuestas por el MEN. 
¿Cómo impartir una educación sexual en niños y niñas desde el punto de vista del 
Ministerio de Educación Nacional? 
Según el Ministerio de Educación Nacional (2006), en su programa para la 
Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, los seres humanos de manera 
libre dan a conocer sus ideas y preocupaciones acerca de las relaciones humanas y de la 
sexualidad, pero además actúan de manera responsable teniendo en cuenta la etapa de 
desarrollo en la que se encuentran, así como sus creencias. Este es el marco conceptual que 
plantea el programa como tal, pero los docentes se enfrentan día a día a situaciones 
conflictivas en temas de sexualidad, ya que, no es claro el programa en cuanto a cómo los 
docentes deben abordar esta temática, ni mucho menos qué estrategias deben implementar 
para responder a los diferentes niveles de escolaridad. 
En torno a lo que plantea el Ministerio de Educación Nacional se puede afirmar que 
la educación sexual es fundamental desde la infancia, partiendo de que desde edades 
tempranas los niños empiezan a hacerse preguntas a raíz de los cambios que empiezan a 
tener en su cuerpo debido a lo que observan, esto ayuda a crear una confianza en sí mismos 
y a potenciar su autoestima. El colegio hace parte de la vida de los niños y es allí donde 
más conocimientos se obtienen. Por esto, es claro que tanto las instituciones educativas 
33 
 
 
como los docentes deben estar capacitados para enseñar una educación sexual de calidad 
teniendo en cuenta los lineamientos del plan nacional de educación para la educación 
sexual del Ministerio de Educación Nacional, ya que, si se llegaran a cumplir estos 
lineamientos en las instituciones educativas, incluyendo la enseñanza efectuada por los 
docentes, la educación sexual pasaría a otro plano y, posiblemente, no habría tanto 
desconocimiento acerca de este tema. El estar capacitados no implica que solo puedan dar 
clases de educación sexual o desarrollar talleres respecto al tema, sino que puedan contar 
con la información necesaria para responder y abordar temas basados en sus necesidades, 
cambios e inquietudes, teniendoen cuenta que hoy en día los niños y las niñas están 
expuestos a muchos peligros, ya que tienen acceso a cualquier red social o a cualquier 
página con contenidos no adecuados para su edad, de manera fácil pueden acceder a 
diferentes plataformas de internet, que aunque pidan ser mayores de edad no tienen las 
restricciones necesarias. Incluso, los niños y las niñas por medio de rutinas cotidianas como 
ver series (para mayores de edad) empiezan a construir imágenes distorsionadas y falsas 
creencias acerca de lo que realmente es sexualidad, además de ir acumulando información 
no verídica. 
La educación sexual es importante para que los niños tengan conocimientos y 
mejoren su actitud respecto a su salud y tengan los elementos para llevar una sexualidad 
responsable. De este modo, habría menos enfermedades, se reducirían los embarazos a 
temprana edad, existiría más confianza para hablar cuando algo esté mal, tolerancia y 
respeto en sí mismos y en los demás y las personas decidirán sobre su cuerpo. Según 
González (2015), los docentes cumplen una función fundamental e irrepetible, debido a que 
si bien educan, comparten conocimientos entre otras tareas, también es cierto que se crean 
vínculos de confianza con el estudiante teniendo en cuenta que la educación sexual no es un 
34 
 
 
tema fácil de hablar, pero si el docente tiene el conocimiento y sabe llevar a cabo estas 
situaciones, el estudiante sentirá que más que un docente, es un amigo con el que puede 
contar, encontrar apoyo y sentir seguridad. 
Por último, se estableció una tercera categoría contextual para la construcción del 
marco teórico: Proyecto Educativo Institucional (PEI) Para ello fue necesario 
conceptualizar como primera medida qué es un PEI en Colombia, y segundo, identificar si 
la educación sexual se articula dentro del mismo en las instituciones educativas. 
¿Qué es un proyecto institucional PEI? 
El Proyecto de Educación Institucional (PEI) es, según (MEN 2020), la carta de 
navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los 
principios y fines del establecimiento; los recursos docentes y didácticos disponibles y 
necesarios la estrategia pedagógica; el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema 
de gestión; y debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad 
local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable. 
Estos proyectos están regulados en Colombia por la Ley N.º 115 de 1994 (Ley 
General de Educación). Además, el Decreto N ° 1860 de 1994 describe las etapas a 
alcanzar en el proceso de modificación del PEI, con el fin de aclarar los aspectos necesarios 
del modelo durante el proceso de institucionalización. Contiene la normativa vigente sobre 
cursos, planes de estudio, diplomas y certificados académicos, y conviven manuales. Sexo, 
estructura y contenido de PEI, etc. (MEN, 2020). 
¿Cómo se articula la educación sexual en el PEI? 
La educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, es el programa del 
Ministerio de Educación Nacional señalado anteriormente. En su módulo No. 3 “Ruta para 
la implementación de un proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y la 
35 
 
 
construcción de ciudadanía” (MEN, 2008), da las pautas a las instituciones educativas de 
cómo articular a los PEI, la educación para la sexualidad como un proyecto pedagógico en 
el cual se haga participe toda la comunidad educativa. 
Es claro en afirmar que 
La educación para la sexualidad parte de la identificación de oportunidades y 
situaciones de la vida diaria propios del contexto; tiene en cuenta factores 
pedagógicos, culturales, étnicos, sociales, ambientales, colectivos, históricos, 
éticos, religiosos y normativos relacionados directamente con la comunidad 
educativa y sus circunstancias (MEN, 2008). 
Como se puede observar los PEI son los mecanismos que tiene el MEN para, de 
alguna manera, vigilar la implementación del componente y contenidos de la educación 
sexual en las instituciones educativas. Aunque la mayoría de ellos no cumplen con esta 
normatividad, aún queda un largo camino por recorrer y hacer de esta norma una realidad 
tanto en el desarrollo como en la formación integral en educación para la sexualidad de los 
niños y las niñas en Colombia. 
La sexualidad en el Proyecto Político Educativo Institucional del Colegio Unidad 
Pedagógica 
Dentro del PPEI de la institución, se contemplan varios elementos indispensables de 
la educación para los estudiantes que no pueden limitarse simplemente al salón de clases. 
Por eso se discute y reflexiona, a través de las actividades académicas y no académicas, 
sobre ética, estética, medio ambiente, sexualidad, religión y temáticas de interés general o 
actualidad. Cada docente debe construir el puente entre los contenidos que trabaja y los 
temas planteados por los estudiantes, lo que permite que estos participen activamente en 
cada una de las iniciativas propuestas (PPEI, 2011). 
36 
 
 
Según lo visto en el marco teórico, se encuentra que, para abordar la educación 
sexual dirigida a los niños y las niñas de las instituciones educativas, es indispensable 
hablar de sexualidad, teniendo claro su conceptualización y dependiendo el grado de 
escolaridad. Para esta investigación se considera necesario conceptualizar una sexualidad 
no solo enfocada en la reproducción sexual, sino en el manejo de emociones, en el 
autocuidado e higiene del cuerpo, el estudio de las relaciones en el aula de clases, etc., la 
cual debe estar orientada hacia la infancia, teniendo en cuenta la legislación colombiana y 
la normatividad del Ministerio de Educación Nacional, puesto que es el ente de vigilancia y 
control de las instituciones educativas, el cual da una normativa clara siguiendo el plan 
nacional de educación sexual y construcción de ciudadanía, que delega tanto a las 
instituciones educativas para que articulen la educación sexual en los PEI institucionales, 
como a los docentes, dentro de su rol de formadores, a que aborden a través de proyectos 
pedagógicos la educación para la sexualidad en básica primaria y los diferentes grados de 
escolaridad. 
Metodología 
Enfoque de investigación 
La investigación tiene enfoque cualitativo, el cual, según Sampieri (2014), “utiliza 
la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar 
nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (p. 7). De igual manera, el enfoque 
cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico naturalista, el cual, como 
señala Barrantes (2014), también es denominado naturalista-humanista o interpretativo, y 
cuyo interés “se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la 
vida social” (p. 82). 
37 
 
 
Esto permitió explorar las percepciones de los docentes del grado quinto del colegio 
Unidad Pedagógica de Cota respecto al rol que cumplen en la educación sexual dentro de la 
institución educativa, las concepciones sobre la misma y principalmente las experiencias 
que han tenido relativas a la formación y desarrollo de los estudiantes de este nivel de 
escolaridad. 
Método de investigación 
Teniendo en cuenta la pregunta general y el desarrollo del documento, se concluye 
que el método más óptimo es el fenomenológico. Puesto que esto nos permitirá analizar la 
información recolectada de manera pertinente y adecuada, teniendo en cuenta las 
percepciones y experiencias que han tenido y tienen los docentes que participaron en este 
trabajo. 
Método fenomenológico 
El método fenomenológico, en el que, según Sampieri (2014), “su objetivo principal 
es explorar, describir y comprender la experiencia de las personas de un determinado 
fenómeno y descubrir los elementos comunes de esta experiencia”. Otra definición que se 
consideró pertinente fue la siguiente: “El enfoque fenomenológico se basa en el análisis dediscursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus posibles significados” 
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006. p. 712-713). Por ello se buscó explorar las 
percepciones de los docentes del Colegio Unidad Pedagógica, que tienen a cargo el grado 
quinto y ejercen su función como directores de grupo, y están al tanto de todo el proceso de 
cada estudiante. A estos últimos se les preguntó, por sus experiencias como docentes en 
materia de educación sexual, ya que el estudio buscó identificar las diferentes concepciones 
y los aportes que estos docentes tienen al respecto. Para esto, fue necesario diseñar 
38 
 
 
instrumentos de recolección de datos y análisis de la información, como encuestas y 
entrevistas. 
Técnica o instrumento 
Teniendo en cuenta el enfoque investigativo que se planteó se debía implementar 
una técnica de recolección de datos que fuera acorde al enfoque anteriormente mencionado. 
Al conocer el contexto y algunas percepciones que los docentes tienen acerca de la 
educación sexual se decidió emplear la entrevista cualitativa semiestructurada 
Entrevista cualitativa semiestructurada 
Al tratarse de un estudio fenomenológico, las técnicas empleadas fueron las 
entrevistas cualitativas semiestructuradas; donde a través de preguntas y respuestas se 
establece la comunicación y se construye significado con los participantes (Sampieri, 
2014). Así pues, es importante aclarar que “el investigador contextualiza las experiencias 
en términos de su temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual 
ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que las vieron) y el contexto relacional (los 
lazos que se generaron durante las experiencias)” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006. 
p. 712-713) 
 Se utilizó como herramienta una guía temática con preguntas predeterminadas, la 
cual nos permitió conocer y entender las percepciones y experiencias que los docentes han 
tenido frente a la educación sexual durante su docencia. La guía se diseñó a partir de la 
información incorporada en las revisiones teóricas sobre educación sexual y el papel de los 
docentes en las escuelas primarias básicas (Ver Anexo 2). 
Para ello se elaboró un consentimiento informado, donde previamente el docente 
autorizó su participación en la investigación, dando claridad acerca de los fines y objetivos 
propuesto en esta investigación. (Ver Anexo 1) 
39 
 
 
 Contexto 
La presente investigación se llevó a cabo en el Colegio Unidad Pedagógica ubicado 
en el Kilómetro 5 vía Suba – Cota, en la ciudad de Bogotá, Colombia, ubicado en un sector 
campestre, por lo que cuenta con muchas zonas verdes, lo que permite realizar varias 
actividades que de distintas maneras enriquece el proceso de cada persona. 
La Unidad Pedagógica cuenta aproximadamente con 530 estudiantes, y todos los 
cursos tienen un director el cual conoce el proceso de cada niño y niña (21 alumnos por 
salón) y es el encargado de entregar los informes al finalizar los semestres (3 durante el 
año). 
Es una institución educativa de carácter privado con preescolar, básica primaria y 
media, constituida para cumplir con los fines establecidos por la República de Colombia, a 
partir de los mandatos constitucionales y las leyes que reglamentan la prestación del 
servicio educativo en todo el territorio nacional, su objetivo es la formación de ciudadanos 
libres, que comprenden y cumplen con las leyes y los acuerdos de una comunidad y son 
capaces de actuar en ella de forma autónoma y responsable. 
El Colegio Unidad Pedagógica se caracteriza por ser un espacio de 
Paz donde los niños aprenden jugando, donde el debate es la piedra angular de la 
formación del carácter de los niños y niñas, donde el disenso y la diferencia son 
valiosos insumos para aprehender el respeto por el otro, por el distinto (El 
espectador, 2013). 
Así pues, es importante aclarar que el Colegio Unidad Pedagógica trabaja bajo un 
método de principios de 
Escuela activa, corriente pedagógica nutrida por los aportes de Célestin Freinet 
(…) Se trataba, en ese entonces y hoy también, de que los niños y niñas sean los 
40 
 
 
protagonistas de su educación, que puedan desarrollar el mundo que les 
corresponde como niños, con la guía de un maestro que está ahí para acompañar 
los procesos, para servir de espejo (El espectador, 2013). 
Participantes 
Se trabajó con cuatro (4) docentes del grado 5º del Colegio Unidad Pedagógica, la 
mayoría con formación en pedagogía y estudios posgraduales (maestría), con más de cinco 
años de experiencia en el campo docente. La mayoría de ellos han realizado diferentes 
diplomados o talleres que les ayudan a abordar diferentes temáticas en el aula de clase. Los 
cuatro docentes que se entrevistaron han tenido a su cargo el grado quinto, y son los 
encargados de dirigir el proyecto (trabajo que se realiza durante todo el año dependiendo de 
la temática que escojan los estudiantes) y matemáticas, además de conocer todo el proceso 
de cada estudiante, por ello se eligió este grupo ya que la investigación se enfoca en los 
niños y las niñas de grado 5º de básica primaria. 
Tabla 1. 
Caracterización de participantes 
 
ITEM DESCRIPCIÓN 
Nivel de formación Maestría y especialización 
Línea de formación profesional Pedagogos – Licenciados 
Años de experiencia en la educación Más de 5 años 
Fuente: Elaboración propia 
La anterior tabla se construyó a partir de información recolectada de manera virtual 
mediante la herramienta de formularios de Google en el siguiente link: 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScb9IWnQUKxnaw3kn6xNJ7KJ_FgICsniuc6
KVACpqMBbjcTbw/viewform 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScb9IWnQUKxnaw3kn6xNJ7KJ_FgICsniuc6KVACpqMBbjcTbw/viewform
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScb9IWnQUKxnaw3kn6xNJ7KJ_FgICsniuc6KVACpqMBbjcTbw/viewform
41 
 
 
 
Análisis de resultados y discusión 
En este capítulo se hace la presentación de los resultados acorde a las respuestas a 
las preguntas de las entrevistas dadas por los docentes, de manera ordenada dentro de las 
tres categorías enmarcadas dentro del marco teórico: Educación sexual, Rol del docente en 
la actualidad frente a la educación sexual y Proyecto Educativo Institucional en torno a la 
educación sexual en las instituciones educativas; para ello se tuvieron en cuenta, aspectos 
importantes como: la narrativa general, el soporte de las categorías escogidas para la 
investigación, y los aportes dados por los docentes en cada una de ellas (Sampieri, 2014, p. 
508). 
Es importante dar claridad de cómo se analizó la información recolectada, por ello 
se explicarán cuáles fueron los pasos para lograr el análisis de la presente investigación. En 
primera instancia se hizo la transcripción de todas las entrevistas, las cuales fueron 
grabadas en audio bajo el consentimiento de cada docente para después hacer la 
transcripción de manera textual, teniendo en cuenta todos los detalles de la entrevista. 
En un segundo momento, ya con el análisis de las transcripciones se obtuvieron 
unas subcategorías, las cuales son inductivas, lo que quiere decir que surgen a partir del 
análisis y los detalles relevantes que los docentes dijeron a partir de las preguntas 
establecidas. Paralelo a ello se iban construyendo unos memorandos, los cuales contaban 
con las categorías deductivas, las subcategorías inductivas y los aspectos que se 
consideraron relevantes, para finalizar se realizaba un pequeño análisis de lo que se 
mencionaba anteriormente por cada subcategoría. A partir de lo anterior, a continuación se 
presenta la primera categoría: 
42 
 
 
Educación sexual 
Para esta categoría se indaga a los docentes acerca del concepto de educación 
sexual, la sexualidad dentro de esta (teniendo en cuenta lo presentado en la categoría 
Educación sexual y la subcategoría Sexualidad en el marco teórico en referencia a esta 
relación de conceptos),la importancia de impartir educación sexual en la institución 
educativa y como es el abordaje de esta temática con sus estudiantes. 
Concepto de la educación sexual 
Se evidencia la concepción de los docentes que la educación sexual 
Es la formación que se le da a los estudiantes sobre todo lo que se deriva de sexo, 
es decir, el género, autoestima, autonomía, identidad y todos los valores para la 
convivencia y para vivir de manera responsable su sexualidad (E1). 
No solo es un aspecto ligado al sexo, sexualidad, genitalidad y la parte biológica del 
ser humano, son considerados múltiples aspectos tales como el psicológico, social, 
identidad, valores para la convivencia, y algo muy clave que la educación sexual en esta 
etapa les ayudara a sus estudiantes a vivir de una manera responsable su sexualidad en las 
diferentes etapas de su vida. 
Sexualidad dentro de la educación sexual 
Entre los docentes existe la necesidad imperiosa de tratar la sexualidad dentro de la 
educación sexual ya que consideran que la edad de niños y niñas del grado 5, es una edad 
donde los niños y niñas experimentan grandes cambios y empiezan a comprenderse como 
seres sexuales, y empiezan a tener una concepción mucho más sexuada de su cuerpo, 
“están en una edad que va entre los 10 y 12 años justamente cruzando la pubertad hacia la 
adolescencia, es una edad donde hay muchas inquietudes, muchos cambios a nivel físico y 
43 
 
 
emocional”(E3), incluso consideran que este tema debería tratarse desde los primeros 
grados de escolaridad en la institución. 
Importancia de la educación sexual 
Es evidente que la educación sexual es parte fundamental para los docentes en el 
grado 5º 
Es muy relevante que se haga este acompañamiento, porque además le ayuda a los 
niños y a las niñas a darle nombre a lo que están viviendo, les ayuda a elaborar un 
poco el acontecimiento o el acontecer, que es la pubertad o la pre adolescencia 
(E2), 
ya que en este nivel de escolaridad los niños y niñas entran y/o experimentan una 
nueva etapa de su vida que es la adolescencia donde van a tener una nueva concepción de la 
sexualidad, de sus relaciones con sus diferentes círculos de relación y especialmente con 
sus amigos, ya que junto a ellos van a querer experimentar nuevas cosas partiendo de la 
curiosidad y de un conocimiento previo que tengan acerca de Educación sexual. 
Abordaje 
“Indiscutiblemente tiene que ser abordada desde sus inquietudes, así mismo como 
se suscita el proyecto integrado del aula” (E3), el abordaje de la educación sexual para este 
grado de escolaridad, coinciden los docentes que se debe hacer a partir de las inquietudes 
de niños y niñas en torno a este tema, pero no solamente desde lo biológico ya que existe la 
gran dificultad de que el niño que llega a grado 5º tiene este estereotipó de su entorno 
familiar y años anteriores de estudio, que hablar de educación sexual es hablar de sexo, 
dejando de lado aspectos que intervienen en la sexualidad como lo psicológico, lo afectivo 
e incluso lo social. De igual manera coinciden que el abordaje se debería y se hace 
actualmente a través de talleres con un diálogo abierto entre docentes y estudiantes. 
44 
 
 
Es evidente que la sexualidad es indiscutiblemente un tema a tratar desde la 
educación inicial. Sin embargo una de las docentes aclara que “La educación sexual se 
tiene que dar, siempre se desarrolla incluso desde el vientre” (E2), es un componente 
fundamental si de educación sexual se va a tratar, pero tal como afirman los docentes, 
hablar de sexualidad no solo es hablar acerca de sus genitales y las relaciones sexuales “son 
considerados múltiples aspectos tales como el psicológico, social, identidad, valores para 
la convivencia” (E1), es de suma importancia tratar la sexualidad como un conjunto de 
aspectos que definen una identidad sexual en niños y niñas, y determinan parámetros en 
torno a las relaciones con sus compañeros bajo la premisa del respeto y la responsabilidad 
dentro y fuera del aula de clase. 
De igual manera cabe resaltar que entre los entrevistados se evidencia que la 
sexualidad debe ir ligada al abordaje de la educación sexual, no son dos cosas que se 
puedan desligar, incluso, para hablar de educación sexual se tiene que hablar de sexualidad, 
así pues, es necesario que al abordar el tema con niños y niñas de primaria se haga de 
manera franca y directa “La educación sexual es inherente al ser humano, es prácticamente 
como una dimensión aparte de lo físico y psicológico” (E2), no se puede vendar a los 
menores y más en este grado de escolaridad, en el cual “En estas edades que son entre los 
once, doce e inclusive hasta los trece años, que son las edades en las que están los niños de 
5 de primaria, ellos empiezan a entenderse como seres sexuales o sexuados” (E3), por ello 
los docentes coinciden en que la educación sexual infantil es de vital importancia en el 
grado Quinto, es allí donde se forjan las bases para su vida sexual futura y además, justo en 
esa edad a los niños y niñas les empieza a nacer una gran cantidad de interrogantes en torno 
a la sexualidad, los cambios que nota en su cuerpo, las relaciones que se empiezan a 
construir con los otros, así como lo afirma uno de los entrevistados “En el grado Quinto es 
45 
 
 
fundamental la educación sexual por que están en una edad que va entre los 10 y 12 años 
justamente cruzando la pubertad hacia la adolescencia, es una edad donde hay muchas 
inquietudes” (E3); esto indica que es justamente el grado Quinto donde exista un punto de 
quiebre entre niños, niñas y adolescentes, es en esta edad en la que mejor debe brindarse 
orientación acerca de educación sexual, puesto que 
Ellos empiezan a entenderse como seres sexuales o sexuados, es decir, ellos 
empiezan a tener una relación distinta con su cuerpo, su cuerpo cambia y esto 
también hace que cambien sus intereses y sus formas de relacionarse con el otro 
(E3). 
Por lo que implica establecer programas en educación sexual rigurosos, pero de 
igual manera flexibles, saber escuchar a los estudiantes, es por esto que les interesa saber 
“Qué es lo que a ellos les está generando curiosidad o quisieran saber del tema. La unidad 
es un colegio muy abierto y nos gusta hablar los temas como son, cuidando por su cuenta 
el lenguaje” (E4. O) y paralelo a ello guiarlos, ya que, si bien no hay un plan de estudios 
específico para abordar la educación sexual de manera general, si es necesaria una 
orientación y formación en torno a todo lo que encierra la sexualidad en niños y niñas. 
Ahora bien, los docentes entrevistados tienen clara la importancia de la educación 
sexual en el grado Quinto, incluso desde grados anteriores, por esta razón se indago acerca 
de cómo lo están haciendo, qué metodología están utilizando y cómo están abordando esta 
temática: 
Los docentes estamos generalmente preparando talleres que sentimos que están 
necesitando los niños ya sea de información o de formación” (E1) “lo que tiene que 
ver con lo público, lo privado, lo íntimo, (…) que tiene que ver con su familia, de 
alguna manera su orientación, no es solamente basado en lo físico, es desde todas 
46 
 
 
las dimensiones, es importante retomarlo, y uno todo el tiempo está hablando lo 
que es la educación sexual con ellos” (E3) 
 Se observó que a través de talleres y del diálogo común en la cotidianidad es como 
los docentes de la Unidad Pedagógica logran abordar la educación sexual con sus 
estudiantes, parten de las necesidades que tienen sus estudiantes, comprender que les 
interesa saber y responder de manera clara y honesta a todas sus preguntas, les interesa 
entablar con ellos diálogos sencillos para hablar de sexualidad, de identidad, género, 
noviazgos, los cambios de pubertad, entre muchos otros temas, de los que se compone una 
sexualidad integral, reafirmando lo dicho anteriormente que la sexualidad no es solo su 
parte

Continuar navegando