Logo Studenta

107_Microeconomía_intermedia_Conductas_del_consumidor_y_productor (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MICROECONOMÍA INTERMEDIA 
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados 
Primera edición, noviembre de 2017
© UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
Editorial Unimagdalena
Carrera 32 No. 22 - 08
(57 - 5) 4217940 Ext. 1888
Bloque 8 - Segundo Piso
Santa Marta D.T.C.H. - Colombia
editorial@unimagdalena.edu.co
Colección: Ciencias Sociales
Serie: Economía y Finanzas
Rector: Pablo Vera Salazar 
Vicerrector de Investigación: Ernesto Amarú Galvis Lista
Coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial: Jorge Enrique Elías-Caro
Editor: Clinton Ramírez C.
Diseño de portada: Luis Felipe Márquez Lora
Diagramación: Xpress Estudio Gráfico y Digital
Corrección de estilo: Gran Caribe, Pensamiento, Cultura, Literatura
Santa Marta, Colombia, 2017
ISBN: 978-958-746-097-1 (impreso) 
ISBN: 978-958-746-098-8 (digital)
Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. - Xpress Kimpres (Bogotá)
El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de 
Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido 
o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de 
redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena.
Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad del autor y no compromete al pensamiento 
institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.
Anaya Campo, Alexander de Jesús
 Microeconomía intermedia : conductas del consumidor y productor en los diferentes mercados 
/ Alexander de Jesús Anaya Campo. -- 1a. ed. -- Santa Marta : Universidad del Magdalena, 2018.
 302 p. – (Ciencias sociales. Economía y finanzas)
 Incluye bibliografía.
 ISBN 978-958-746-097-1 -- 978-958-746-098-8 (digital)
 
 1. Microeconomía - Fundamentos I. Título II. Serie
CDD: 338.5 ed. 23 CO-BoBN– a1017147
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
Colección: Ciencias Sociales
Serie: Economía y Finanzas
Conductas del consumidor y 
productor en los diferentes mercados 
DEDICATORIA
A María Jesús y Mary Paula, por ser condescendientes con mis ausencias 
constantes.
Universidad del Magdalena
5
Tabla de contenido
PRÓLOGO .................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 13
Capítulo 1 ...............................................................................................................17
TEORÍA DEL CONSUMIDOR ..............................................................................17
1.1 El conjunto presupuestario y la recta de presupuesto ..................................... 19
1.1.1. Movimientos de la recta de presupuesto ........................................................... 20
1.2. Preferencias del consumidor ................................................................................. 23
1.2.1 Axiomas de las preferencias ............................................................................... 25
1.2.2. Las preferencias monótonas y la máxima felicidad ......................................... 26
1.3. La función de utilidad y la curva de indiferencia ............................................ 28
1.3.1. Formas de preferencias y curvas de indiferencia ............................................. 30
1.3.1.1. Preferencias por dos bienes buenos ............................................................. 30
1.3.1.2. Preferencias por un bien bueno y uno malo .............................................. 33
1.3.1.3. Preferencias por dos bienes malos ............................................................... 35
1.4. La tasa marginal de sustitución y la utilidad marginal ................................... 35
1.5. El óptimo del consumidor ................................................................................. 38
1.5.1. La maximización de la felicidad ......................................................................... 39
1.6. La curva consumo renta y la curva de Engel .................................................... 46
1.7. La curva consumo precio y la curva de demanda ............................................ 48
1.8. Efecto sustitución, efecto renta y efecto total ................................................... 62
1.8.1. Descomposición de Slutsky .................................................................................. 63
1.8.2. Descomposición de Hicks .................................................................................... 65
1.9. La minimización del gasto ................................................................................ 75
1.9.1. Dualidad del consumidor ..................................................................................... 76
1.10. Función de utilidad métrica monetaria directa e indirecta ............................ 89
1.11. Análisis de la utilidad con incertidumbre ........................................................ 91
1.11.1. La función de utilidad esperada y el comportamiento frente al riesgo ........ 92
Universidad del Magdalena
6
1.11.2. Las curvas de indiferencia y la TMS .................................................................. 94
1.12. Elementos teóricos del consumidor en el análisis de oferta de trabajo .......... 99
Resumen ........................................................................................................................ 106
EJERCICIOS PROPUESTOS .................................................................................108
Capítulo 2 ...............................................................................................................113
TEORÍA DEL PRODUCTOR .................................................................................113
2.1. Función de producción...................................................................................... 114
2.2. Los tiempos en la producción ........................................................................... 115
2.3. La eficiencia en la producción ........................................................................... 116
2.4. El producto marginal y el producto medio ...................................................... 117
2.4.1. Productividades marginales decrecientes ......................................................... 118
2.5. Las etapas de la producción .............................................................................. 118
2.6. Tipos de funciones de producción .................................................................... 121
2.7. Los rendimientos de la función de producción ............................................... 122
2.8. Condiciones de Inada de la función de producción ........................................ 126
2.9. La maximización del beneficio ......................................................................... 126
2.10. Los costes de producción ................................................................................... 133
2.11. La función de coste mínimo (minimización del coste) ................................... 135
2.11.1. La función de coste de la tecnología Cobb-Douglas ....................................... 136
2.11.2. La función de coste de la tecnología con factores de proporciones fijas ...... 139
2.11.3. La función de coste de una tecnología con factores sustitutos ...................... 139
2.12. Elasticidad de sustitución .................................................................................. 143
2.13. Efectos sustitución y efecto producción ........................................................... 144
Resumen ........................................................................................................................ 148
EJERCICIOS PROPUESTOS .................................................................................149Capítulo 3 ...............................................................................................................153
ANÁLISIS DE EQUILIBRIOS DE LOS MERCADOS DE COMPETENCIA 
PERFECTA .............................................................................................................153
3.1. La demanda y la oferta del mercado competitivo ............................................ 155
Universidad del Magdalena
7
3.2. Demanda, oferta y las elasticidades .................................................................. 156
3.2.1. Elasticidad precio de la demanda e ingreso marginal ..................................... 160
3.3. El equilibrio parcial del mercado de competencia perfecta ............................ 161
3.4. Bienestar de los consumidores. El caso de los excedentes ............................... 163
3.4.1. Variación compensada. El caso de un consumidor ......................................... 167
3.5. El equilibrio general competitivo ..................................................................... 169
3.5.1. El intercambio puro y la caja de Edgeworth ..................................................... 170
3.5.2. Los óptimos de Pareto y la envidia .................................................................... 175
3.5.3. El equilibrio walrasiano ...................................................................................... 176
3.5.4. La caja de Edgeworth de la producción ............................................................ 186
3.5.5. El equilibrio con consumo y producción.......................................................... 187
3.6. Fallos del mercado: externalidades y bienes públicos ..................................... 193
3.6.1. Las externalidades ................................................................................................ 194
3.6.1.1. La internalización de las externalidades ..................................................... 197
3.6.2. Los bienes públicos .............................................................................................. 204
3.6.2.1. La tragedia de los comunes ........................................................................... 205
3.6.2.2. El free rider ..................................................................................................... 205
3.6.2.3. Análisis de eficiencia de Samuelson ............................................................ 206
3.6.2.4. El equilibrio de Lindahl ................................................................................. 210
Resumen .................................................................................................................212
EJERCICIOS PROPUESTOS .................................................................................216
Capítulo 4 ...............................................................................................................219
ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE MERCADOS NO COMPETITIVOS ...............219
4.1. El caso del monopolio puro .............................................................................. 221
4.2. Monopolios discriminadores ............................................................................ 229
4.3. Otros mercados no competitivos: Duopolios no cooperativos 
de Cournot, Stackelberg y Bertrand ................................................................. 232
4.4. Mercado cooperativo: La colusión .................................................................... 238
Resumen .................................................................................................................255
Universidad del Magdalena
8
EJERCICIOS PROPUESTOS .................................................................................257
APÉNDICE MATEMÁTICO ..................................................................................263
1. Funciones y tipos de funciones ......................................................................... 264
1.1. Dominio y rango de una función ...................................................................... 264
1.2. Formas de expresar las funciones ..................................................................... 264
1.3. Función continua ............................................................................................... 265
1.4. La función monótona ........................................................................................ 266
1.5. La función lineal ................................................................................................ 267
1.6. Funciones exponencial y logarítmica ............................................................... 271
1.7. Funciones convexas y cóncavas ......................................................................... 272
1.7.1. Funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas ........................................................ 274
2. Máximos y mínimos de las funciones. El criterio de la segunda derivada ..... 275
3. La matriz hesisiana para clasificar máximos y mínimos de las funciones ..... 277
3.1. La matriz hesisiana orlada y las funciones cuasicóncavas y cuasiconvexas ... 280
4. Optimización con restricción. El método de Lagrange ................................... 281
4.1 Verificación del punto crítico de la función lagrangiana ................................ 283
RESPUESTAS .........................................................................................................287
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................299
Universidad del Magdalena
9
PRÓLOGO
Es una verdad de apuño que hoy, en nuestro rol individual de consumidores 
o productores de bienes, estemos más informados que hace medio siglo.
Evidentemente, la globalización de los mercados y el acelerado progreso en las
tecnologías de la información y de las telecomunicaciones del mundo moderno
permiten que nuestras decisiones en materia económica sean más expeditas y
consecuentes. Paradójicamente, ha sido ese avance tecnológico actual el que ha
develado y fortalecido el escrutinio de las posibilidades que enfrenta un individuo
al momento de elegir entre las cestas de bienes y/o los planes de producción que
el mercado ofrece. Sin embargo, el entronizarnos tempranamente a ese escabroso
mundo del análisis del comportamiento económico individual abre las puertas
al entendimiento en muchas ocasiones, ya que genera una miríada de dudas, en
el mejor de los casos, cuando no sendas frustraciones, al no poder discernir lo
observable de lo inobservable.
Es el caso concreto de la enseñanza de la Microeconomía, todo un andamiaje 
teórico íntegramente invisible pero articulado férreamente al diario acontecer de 
las decisiones económicas que tomamos. Si bien se reconoce esa característica de 
los economistas como una ventaja frente a otras profesiones, el abstraernos sobre 
algo “latente” a menudo ha sido visto como un “talón de Aquiles” en la aplicación 
del método científico. 
Históricamente, la ciencia económica ha resistido con gallardía los más duros 
embates críticos de epistemólogos de la talla de Karl Popper, pero lo cierto es que 
las técnicas estadísticas modernas no pueden demostrar que tal sustento teórico 
es falso. Solo resta la colosal batalla de ahondar en la expansión del conocimiento 
de la teoría económica desde lo más esencial: el comportamiento del individuo 
mismo. Además, una motivación para este preclaro objetivo es desterrar el 
analfabetismo económico, aun residual, y transmitir la teoría económica de una 
manera simple, entendible y formativa para la vida misma. 
Ahora bien, para quienes hemos sufrido en carne propia ese duro trasegar por el 
entendimiento de la teoría económica, hoy podemos asegurar con certeza plena 
que ya toda esa estructura matemática compleja que encapsulaba los textos de 
microeconomía básica, oriundos del mundo anglosajón, ha sido inteligiblemente 
Universidad del Magdalena
10
desagregada, a la másmínima expresión posible, para el deleite de aquellos 
estudiantes y curiosos, para quienes las matemáticas no son precisamente su 
objetivo final. 
En tal sentido, el libro de Microeconomía Intermedia que nos propone el 
economista y profesor universitario Alexander Anaya se posiciona en el mercado 
editorial colombiano, no como una obra de texto más, con los remoquetes 
iterativos de vieja data que conocemos los que hemos lidiado con ese vasto 
número de textos mal traducidos en bastantes ocasiones, sino como un genuino 
aporte sustancial al entendimiento del comportamiento económico individual, 
desde una perspectiva inusualmente simple, didáctica y amena. 
Un aspecto que me enorgullece de esta obra es que su creación se ha gestado en la 
región Caribe colombiana, y su autor, además, ha impregnado diametralmente ese 
sentir vernáculo en su forma de abordar los temas propuestos. Precisamente, esa 
característica deductiva del texto, que asoma un léxico natural, sin ambigüedades, 
siempre apuntala hacia lo concreto de cada uno de los temas, sin perder el hilo 
de los tecnicismos propios de los académicos de nuestra ciencia. Asimismo, 
lo enriquece de manera excepcional y hasta lo catapulta a la universalidad 
bibliográfica como lo que debe ser un verdadero manual práctico de la enseñanza 
de la microeconomía. 
El profesor Anaya no ahorra esfuerzo alguno en su intento de llevar al lector 
de la mano en conceptos que, de otra manera, sería difícil comprenderlos. Su 
sola lectura brinda ese oasis de tranquilidad al mostrar que la lógica hilvanada 
de sus argumentos termina, inconscientemente, en un placentero aprendizaje y, 
pari passu, la aprehensión de los temas con la debida seguridad en el empleo 
pragmático de su instrumentación formal. Por otro lado, la organización del 
libro obedece los patrones internacionales de la ortodoxia neoclásica en su 
amojonamiento temático. 
En una primera instancia, la teoría del consumidor evoca los cimientos propios 
de la ciencia económica, no hay aspecto alguno que quede por fuera del análisis. 
Desde las nociones de restricción presupuestaria y preferencias individuales, 
hasta el imaginario de la curva de demanda marshalliana, no existe oquedad 
alguna que interfiera la secuencia explicita de los temas propuestos. Nada 
más importante que eso, ya que la responsabilidad del autor es mostrarle a ese 
Universidad del Magdalena
11
lector lego o curtido, la ruta óptima de obtención de la demanda del mercado 
demostrable, empíricamente, con el uso de bases de datos reales. 
Con la misma destreza en su prosa, el autor describe la teoría del productor, 
desnudándola paso a paso, a tal extremo que nos topamos con la sensación de que, 
una vez leído su contenido, lo que antes nos causaba ese temor por enfrentarnos 
a la excesiva formalización de las funciones de producción, felizmente hoy, con 
este texto, resulta un deleite intelectual poco frecuente.
Ahora bien, ya consolidados los fundamentos de demanda y oferta individual, 
tenemos las herramientas matemáticas adecuadas para poder analizar el equilibrio 
del mercado bajo competencia perfecta. Aquí debo reconocer la brillantez en la 
forma de tratar el delicado cruce del puente entre el análisis de equilibrio parcial y 
el equilibrio general, el cual, mediado por un abismo de fuertes conjeturas teóricas 
que el autor asume con la simpleza propia de los maestros, nos permite arribar, 
sin entorpecimiento metodológico alguno, al equilibrio general competitivo 
(o walrasiano), el punto de referencia de la eficiencia económica en su sentido
paretiano.
La última parte del texto es una verdadera oda a las implicaciones de la política 
desde el ámbito microeconómico. El análisis de la imperfección de los mercados 
y su influencia en el bienestar económico refuerza todo lo que hasta ese punto el 
texto ha ido desarrollando. Así, la latente maximización de la utilidad, desde el 
plano de la elección del consumidor representativo y los problemas significativos 
de la producción, encarnados en la aparentemente reduccionista maximización 
del beneficio de la firma representativa, con sus correspondientes dualidades 
matemáticas, postula al equilibrio económico como una noción cuestionable en 
un mundo cada vez ahíto de problemas, tales como el apalancamiento tecnológico, 
el cambio estructural de las preferencias, los márgenes de beneficio (mark-up) 
y las estrategias empresariales de competencia leal, diáfanamente traducidas 
en el texto al elegante léxico de la teoría de juegos en sus diversas modalidades 
oligopólicas.
No menos importante, las acciones individuales y empresariales que transforman 
la naturaleza y el medio ambiente, como fallos que interfieren incisivamente en 
la cruda realidad del funcionamiento de los mercados, generan todo un abanico 
de inquietudes desde la óptica de la intervención económica. De ahí que el 
diamantino entendimiento de la casuística de estos fenómenos a través de una 
Universidad del Magdalena
12
reflexiva lectura de esta parte del texto, nos permite aproximarnos con la debida 
seguridad profesional al complejo tema de la regulación estatal.
La ciencia, a la que alguna vez Thomas Carlyle aludió como “The dismal science”, 
ya no lo es del todo. Es esta clase de libros de texto la que nos conmina, a 
quienes amamos esta ciencia, a seguir adelante en el escrutinio de problemas 
socio-económicos y con su forma de corregirlos, por medio de los incentivos y 
las políticas adecuadas. Sin el menor atisbo de duda, estamos frente a un texto 
básico que se apoya en una exhaustiva revisión sobre todo el espectro de la teoría 
microeconómica conocida, y si tenemos en consideración las consabidas carencias 
propias del entorno institucional en el que este libro fue ideado y concebido, el 
titánico esfuerzo y la ferviente constancia del autor para con las generaciones 
de profesionales paridos por su Alma Mater y aquellos en plena gestación, esta 
obra académica adquiere ribetes de aporte descomunal a la cultura económica 
nacional, desde las entrañas mismas de la provincia colombiana. 
Para todos aquellos que deseen entender la microeconomía para propósitos 
teóricos o prácticos, este libro constituye una lectura obligada la cual les permitirá 
una aprehensión lúcida de los aspectos teóricos más complejos de esta ciencia. 
Por todo lo anterior, me atrevo a afirmar que quienes genuinamente emprendan 
el estudio de esta obra terminarán apasionados por escudriñar aún más sobre los 
alcances y limitaciones que impone la conducta económica individual en medio 
de instituciones caracterizadas por asimetrías rentísticas e informacionales.
Juan C. Trujillo 
York, North Yorkshire, UK 
Abril 23 de 2017 
Universidad del Magdalena
13
INTRODUCCIÓN
Desde el siglo XVIII, el Liberalismo Económico ha venido pregonando la doctrina 
del libre funcionamiento de los mercados. El ideal de libertad, inspirador de la 
revolución francesa, impregnó en los ilustrados de la época un espíritu reformador 
que transformó la concepción económica de la sociedad. Los pensadores 
clásicos de la economía que defendían la expresión fisiócrata del laissez faire – 
laissez passer, especialmente Adam Smith, consideraban al mercado como la 
institución fundamental que podía coordinar los intereses de los consumidores y 
productores. El mercado, sin influencia de externalidades ni del Estado, es guiado 
por una mano invisible que le ayuda a cumplir el rol de asignar, eficientemente, 
los recursos de la sociedad; dicha asignación se logra por medio del sistema de 
precios. Arrow y Hahn consideraron la idea de la mano invisible como la mejor 
contribución de la ciencia económica al entendimiento de la ciencia social.
Con el paso del tiempo, las ideas clásica propuestas, fundamentalmente, por 
Ricardo, Smith y Mill, se enriquecieron con conceptos y teorías de otros pensadores, 
originándose a mediados del siglo XIX, el nacimiento de la escuela neoclásica. El 
paradigma neoclásico comenzó a fundamentarse con lospostulados derivados 
de la revolución marginalista, la cual defendió la concepción subjetiva del valor 
y resaltó el análisis de la utilidad marginal. Las contribuciones que robustecieron 
las percepciones de los precursores de la economía clásica, se derivaron de los 
análisis marginales de versados de la talla de Marshall, Walras, Jevons, Menger, 
Pareto, Edgeworth y Wicksell. 
Cabe agregar, la importancia que durante décadas han ejercido los postulados de 
los neoclásicos en la formación del profesional en economía. Esta corriente de 
pensamiento constituye la ortodoxia económica y sus premisas siguen inspirando 
los diseños curriculares y los planes de estudio de economía, a nivel pregrado, 
en diversas universidades. En tal sentido, el educando de economía es inducido, 
previamente, a adquirir las competencias en matemáticas y estadísticas, con el 
fin de facilitar el aprendizaje de las teorías y modelos desarrollados por la escuela 
económica con más tradición numérica: la neoclásica. 
En efecto, las matemáticas juegan un rol interesante en la configuración del 
andamiaje teórico neoclásico. La magia encantadora de la perfección matemática 
Universidad del Magdalena
14
motivó a los economistas cuantitativistas a hacer uso de este instrumento 
deductivo en la resolución de los problemas económicos. Desde que se introdujo 
el cálculo diferencial, cuya creación se dio en la física, en la explicación del 
análisis marginal, los economistas, tanto neoclásicos y anti neoclásicos, no han 
renunciado a las bondades de las matemáticas en la resolución de sus problemas. 
Al contrario, cada vez ha sido más frecuente el uso intensivo de esta herramienta 
en el diseño de modelos sofisticados. 
El neoclasicismo económico es una escuela ordenada y rigurosa con unos 
principios y una metodología definida. A pesar de las críticas recibidas, este 
tiene el honor de haberse impuesto como paradigma de la ciencia económica 
contemporánea, debido a que las investigaciones de preferencias endógenas, 
la teoría juegos y la teoría del caos y de la complejidad, con su uso envidiable 
de las matemáticas, han evidenciado una falta de capacidad para establecerse 
como un nuevo paradigma económico. Según Ackerman y Nadal, las nuevas 
investigaciones en el campo de la economía, aunque se esfuerzan por formular 
teorías, no brindan un paradigma alternativo que reemplace al equilibrio general.
Es pertinente resaltar, que el arte de la ciencia económica exige priorizar el análisis 
económico sobre cualquier otra herramienta utilizada en su amplio bagaje. En 
consecuencia, el propósito del material de estudio ofrecido es presentar de forma 
clara y pedagógica los modelos neoclásicos, por excelencia, relacionados con la 
interpretación del funcionamiento del mundo económico, sin abandonar el rigor 
matemático. Los comportamientos de los agentes son explicados con base en 
el análisis económico y enriquecidos con notas brindadas por el pensamiento 
económico. 
La microeconomía se esfuerza por explicar la formación de precios de los bienes 
y servicios intercambiables. Esta, al considerar el cumplimiento de las hipótesis 
de un mercado de competencia perfecta (racionalidad, descentralización de las 
decisiones, información perfecta, bien homogéneo, etc.), desarrolla metodologías 
para determinar los comportamientos óptimos de los agentes participantes en 
el proceso de intercambio. La exposición juiciosa de las conductas racionales 
esperadas de los consumidores y productores es pretensión de este texto, teniendo 
en cuenta, en el caso de los productores, el estudio de su comportamiento tanto 
en el mercado competitivo como en otros tipo de mercados (monopolios y 
oligopolios).
Universidad del Magdalena
15
Los capítulos uno y dos despliegan los principios teóricos de las conductas del 
consumidor y productor en el mercado competitivo. Ambos agentes, actuando de 
forma individual y descentralizada, procesan o analizan la información derivada 
del mercado, con el fin de maximizar su bienestar. El análisis del comportamiento 
racional del consumidor brinda los fundamentos necesarios para entender la 
teoría de la demanda y su Ley. Del lado del productor, una decisión surgida de la 
maximización de las ganancias o minimización del coste conlleva a entender la 
mejor respuesta que este agente concibe en el momento que varían los factores 
que determinan la oferta, especialmente cuando solo varía el precio de un bien o 
servicio.
La metodología marshalliana del equilibrio parcial (visión tradicional de 
la microeconomía) y la walrasiana del equilibrio general o multimercados, 
son los grandes temas que se trabajan en el capítulo tres. Después de revisar 
separadamente las conductas de los agentes, consumidor y productor, se agregan, 
respectivamente, sus funciones para construir las dos fuerzas antagónicas que 
rivalizan en el mercado: la demanda y la oferta. Por otra parte, se dilucida el 
equilibrio parcial basado en la técnica de “una cosa a la vez”, la cual consiste 
en limitar el problema económico a dos variables específicas, manteniéndose 
constantes otros fenómenos o factores con capacidad de afectar la situación, es 
decir, se modela considerando el ceteris paribus. 
La caja de herramienta que brinda el equilibrio general también es revisada en 
el capítulo en mención. La teoría del equilibrio general competitivo (EGC) es 
considerada la teoría estándar de la economía. En cuanto al texto, este repasa los 
elementos teóricos del EGC en un mundo de intercambio puro y otro compuesto 
por consumo y producción. Además, por medio de ejemplos numéricos se 
esclarece la forma de obtener el vector de precio, con el objetivo de hacer nulas 
las funciones de excesos de demandas o para provocar el vaciado automático de 
los mercados.
Los economistas reconocen deficiencias o fallos en los mercados competitivos, 
inclusive si estos alcanzan situaciones de equilibrio parcial o general. La idea del 
mercado de asignar eficientemente los recursos de la sociedad está en entredicho. 
Considerando la relevancia de las críticas, al final del capítulo tres, se realiza 
una descripción general de las externalidades (negativas) y bienes públicos con 
la finalidad de esbozar circunstancias que requieren la intervención estatal. En 
Universidad del Magdalena
16
presencia de fallos de mercados, se describen mecanismos (impuesto pigouvianos 
y el teorema de Coase) para que los equilibrios del mercado sean eficientes.
El cuarto capítulo despliega el comportamiento racional de los productores en los 
mercados no competitivos. Inicialmente, esta sección del texto explica la conducta 
óptima del monopolio puro y de los monopolistas discriminadores, en un mundo 
totalmente contrario al propuesto en el modelo competitivo. Luego escudriña el 
comportamiento estratégico empresarial en los tipos de mercado conformados 
por varias empresas o mercados oligopólicos. El empresario oligopólico, en 
sintonía con el principio de racionalidad, determina su mejor elección valorando 
las decisiones óptimas o mejores respuesta de sus rivales. Entre los modelos 
desarrollados por la rama de la Organización Industrial, el capítulo reseña las 
conductas no cooperativas de Cournot, Bertrand y Stackelberg y las cooperativas, 
como el modelo del cartel o colusión.
Tal como se presentan los temas, el texto es una guía para aquellos estudiantes 
acuciosos en el estudio del conjunto de conocimientos emanados de la teoría 
económica. La temática, ejemplos y estudios de casos distribuidos en sus páginas 
ayudan a fortalecer el pensamiento crítico frente a la economía neoclásica, pues 
explora elementos adecuados para la comprensión de sus principios. En ningún 
caso es una apología a la escuela dominante, solo ordena y explica los postulados de 
sus teorías y leyes, con la intensión de mejorar la capacidad propositiva del lector. 
El estudiante y futuro profesional de economía, en su libre albedrío, tiene el 
derecho de escoger en ser un defensor más dela ortodoxia económica o ser un 
crítico implacable de su método y sus conclusiones. Solo él podrá decidir sobre la 
creación de nuevos modelos basados en la metodología y principios del equilibrio 
general competitivo o realizar otro modelaje ad hoc que abandona estos principios. 
La decisión debe tomarse entre la construcción de modelos con fundamentos 
científicos y la creación de otros asociados a una economía ecléctica. 
Capítulo 1
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
19
1.1 El conjunto presupuestario y la recta de presupuesto
A menudo, el consumidor hace cuenta de la cantidad de dinero requerida para 
la adquisición de bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. Por tanto, la 
dimensión de los gastos destinados a suplir los apuros de la vida cotidiana depende 
de la disposición de presupuesto o nivel de riqueza de la persona o del hogar. Las 
decisiones relacionadas con la compra de alimentos, vivienda, educación, viajes 
o cualquier otro bien o servicio de mercado son tomadas después de un cálculo
pormenorizado del presupuesto.
En la teoría de la demanda, los consumidores ex-ante al proceso mercantil poseen 
un nivel de renta R, el cual están dispuesto a gastar completamente en la adquisición 
de bienes y servicios de mercado. Para una mejor comprensión del modelo, se 
supone la existencia de los bienes1 X y Y, cuyos precios Px y Py son parámetros 
positivos. La renta del consumidor, las demandas de X y de Y y los precios Px y Py 
son elementos que constituyen el siguiente conjunto presupuestario:
PXX + PY Y ≤ R; para todo X, Y > 0
El conjunto en mención debe ser convexo, en otras palabras, cualquier combinación 
lineal entre dos puntos, cualesquiera que pertenezcan al conjunto presupuestario, 
debe estar contenida en dicho conjunto. Además, es un conjunto cerrado. La figura 
1.1a muestra un conjunto convexo y la figura 1.1b ilustra un conjunto no convexo.
Figura 1.1 
Conjunto de presupuesto
1 Las variables X y Y pueden entenderse como bienes específicos de la economía o como el conjunto 
de bienes denominado X y el conjunto de bienes denominado Y.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados20
Los puntos del conjunto de presupuesto, donde el consumidor gasta toda su 
renta, constituyen la recta de presupuesto. La recta de presupuesto se define de la 
siguiente forma:
PXX + PYY = R
Al suponer variaciones en las cantidades demandadas de ambos bienes y un nivel 
de renta constante, entonces:
PX (X+∆X) + PY (Y+∆Y) = R + ∆R, donde ∆R=0
PX (∆X)+ PY (∆Y) = 0
Se tiene que:
La expresión es la pendiente de la recta de presupuesto. Dicha pendiente 
describe las unidades del bien Y a las que se debe renunciar para obtener, a 
cambio, una unidad adicional del bien X, cuando se gasta el mismo nivel de renta.
1.1.1 Movimientos de la recta de presupuesto
Los giros o desplazamientos de la recta de presupuesto dependen de las 
variaciones de la renta o de cambios en los precios de los bienes. Se produce 
desplazamiento total de la recta cuando existen variaciones en la renta, ceteris 
paribus. Los aumentos de la renta hacen que la recta se desplace totalmente hacia 
la derecha, expandiéndose el conjunto de presupuesto o las opciones de compra 
del consumidor (ver figura 1. 2a).
Debido a que constituye la pendiente de la recta de presupuesto, entonces, 
una variación de algunos de los precios de los bienes provoca en la recta un 
giro hacia la derecha o hacia la izquierda, dependiendo del cambio en el precio 
(disminución o aumento). Al final se tiene una nueva recta con menor o mayor 
inclinación (pendiente) a la de la recta inicial (ver figura 1. 2b). 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
21
Figura 1.2. 
Rectas de presupuesto
Ejemplo 1. 1. 
Si un consumidor recibe una renta de 300.000 u/m y está dispuesto a adquirir los 
bienes X y Y cuando sus precios son 6.000 u/m y 3.000 u/m, respectivamente, se 
requiere: 
A. Obtener el conjunto presupuestario y la recta de presupuesto.
El gasto total en el bien X = 6.000 X
El gasto total en el bien Y = 3.000 Y
El conjunto presupuestario establece que los gastos no deben ser mayores a la 
renta. Por este motivo:
6.000X + 3.000Y ≤ 300.000 ⟵ Conjunto presupuestario
La recta presupuestaria son todos los puntos donde el consumidor gasta toda su 
renta:
6.000X + 3.000Y = 300.000 ⟵ Recta presupuestaria
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados22
B. Especificar cuántas unidades del bien Y está dispuesto a sacrificar el 
consumidor por una cantidad adicional del bien X.
El coste de oportunidad entre los bienes X y Y está determinado por la pendiente 
de la recta de presupuesto:
En este caso, el individuo, gastando la misma renta, debe renunciar a dos unidades 
de Y por cada unidad adicional de X.
C. ¿Cuántas cantidades máximas se pueden consumir de X y cuántas de Y?
El consumidor obtiene la máxima cantidad de X cuando decide no gastar en el 
bien Y y logra consumir la máxima cantidad de Y cuando no gasta en el bien X:
 
D. Si el precio de Y disminuye a 2.000 u/m, analice cómo cambiaría las 
respuestas de los incisos anteriores.
Si ahora Py = 2.000, entonces tenemos lo siguiente:
Nuevo conjunto presupuestario ⟶ 6.000X + 2.000Y ≤ 300.000
Nueva recta presupuestaria ⟶ 6.000X + 2.000Y = 300.000
El coste de oportunidad entre X y Y es:
Cantidades máximas de X = 50
Cantidades máximas de Y = 150
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
23
Figura del Ejemplo 1.1
E. Teniendo en cuenta la recta de presupuesto del inciso D, determine los
efectos de un impuesto ad-valorem del 20% al bien X, un subsidio de 400 u/m 
a las cantidades del bien Y y un impuesto de cuantía fija de 20.000 u/m.
Antes de las medidas (impuesto y subsidio), la recta es 6.000X + 2.000Y = 300.000, 
después del impuesto ad-valorem, subsidio a las cantidades y el impuesto de 
cuantía fija a la renta, la nueva recta sería:
(1 + 0,2) 6.000X + (2.000 – 400)Y = 300.000 – 20.000
7.200X + 1.600Y = 280.000
1.2 Preferencias del consumidor
La teoría económica ortodoxa considera al consumidor como un agente racional 
y calculador que optimiza el objetivo de la felicidad por medio del consumo de 
cestas de bienes. Mediante una elección autónoma y descentralizada, el agente 
busca mejorar su bienestar. Los grados de satisfacción o felicidad se representan 
en las herramientas gráficas conocidas con el nombre de curvas de indiferencias, 
mostrando cada curva, un conjunto de cesta de bienes que producen el mismo 
grado de felicidad. Diferentes niveles de felicidad o de bienestar se producen en 
distintas curvas de indiferencia (mapa de indiferencia). En la figura 1.3, las cestas 
x y y tienen el mismo grado de felicidad, mientras que la cesta z tiene una felicidad 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados24
mayor, debido a que pertenece a una curva de indiferencia ubicada a la derecha 
de la curva que contiene las cestas x y y. 
Figura 1.3 
Curva de indiferencia y el conjunto al menos tan bueno
El consumidor, impulsado por la búsqueda de su felicidad, se enfrenta a la 
elección voluntaria de bienes reunidos en cestas o planes de consumo que están 
contenidos en el conjunto de consumo2 X. Los planes de consumo x, y y z de la 
figura 1.3 son una relación binaria sobre el conjunto X y el área sombreada de la 
figura en mención, junto con la curva de indiferencia comprenden el conjunto “al 
menos tan bueno” (Varian, 2002, p. 38). Las relaciones entre las cestas de bienes 
se escriben:
Donde el símbolo “ “describe la relación “al menos tan bueno que”.
La relación de las cestas ubicadas sobre la misma curva de indiferencia es descrita 
como indiferente y se simboliza con el signo “~”. Lasrelaciones entre estas cestas 
de bienes se escriben:
x ~ y y y ~ x.
2 Las propiedades del conjunto de consumo X se pueden revisar en Jehle y Reny (2001, p. 4)
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
25
Por último, al estar la cesta z a la derecha de la curva de indiferencia, la relación 
es de preferencia estricta y se simboliza con el signo “≻”. La relación de x, y y z se 
escribe: 
z ≻ x y z ≻𝑦
1.2.1 Axiomas de las preferencias
La Teoría del Consumidor requiere el cumplimiento de las siguientes propiedades 
en las relaciones de preferencias: 
Reflexividad 
La reflexividad se da cuando una cesta cualquiera es al menos tan buena como 
ella misma. Esta propiedad obliga al consumidor a elegir entre cestas iguales.
La preferencia de toda cesta x que pertenece al conjunto de consumo X, cumple 
la reflexividad si x x. 
Completitud 
La completitud es la propiedad que permite la comparación entre cestas. El 
consumidor, al poder comparar las cestas, puede elegir entre ellas. 
Las preferencias por las cestas de consumo x y y que pertenecen al conjunto de 
consumo X, cumplen la completitud si x y o y x. 
Transitividad 
Esta propiedad exige un orden transitivo de las preferencias. 
Las preferencias por las cestas x, y y z que pertenecen al conjunto de consumo X 
son transitivas si x y ∧ y z, entonces x z. 
La racionalidad en el comportamiento del consumidor se da si, y solo si, la 
relación binaria sobre un conjunto X es completa y transitiva.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados26
Monotonicidad 
Si en un proceso de elección se le presenta al consumidor dos cestas que tienen 
al menos la misma cantidad de dos bienes, pero si tan solo una de las cestas pasa 
a tener más de uno de los bienes y esta es preferida sobre la otra, se cumple el 
axioma de monotonicidad (Varian, 2010, p.48). La teoría ortodoxa del consumidor 
supone que para un consumidor característico debe cumplirse el “más es mejor”, 
o sea, sus preferencias son monótonas crecientes.
Las preferencias por las cestas de consumo x y y que pertenecen al conjunto X de 
consumo son monótonas si: 
 y x ≠ y,entonces x ≻ y
Insaciabilidad local 
En presencia de insaciabilidad local no es posible el punto de saciedad. Esta 
propiedad indica que cualquier cesta debe tener otra cercana que es preferida a 
ella. Si se satisface la no saciabilidad local, entonces las curvas de indiferencia no 
podrían ser de tramo grueso. 
Para todo x ∈ X y para todo ε > 0 existe una cesta y ∈ X tal que ‖x–y‖ <ε y y ≻ x
Si la relación de preferencia es de monotonicidad estricta, se satisface la propiedad 
de insaciabilidad.
1.2.2 Las preferencias monótonas y la máxima felicidad
La microeconomía plantea la posibilidad de que exista un estado consistente con 
niveles de saciedad o de máxima felicidad del individuo. Es decir, un punto a 
partir del cual “más es peor”. 
Para entender lo anterior, supongamos que el nivel nutricional de los seres 
humanos solo depende de cantidades equilibradas de carbohidratos y de grasas, 
en consecuencia, cualquier disminución o aumento abrupto de uno o ambos 
componentes tendría efectos nefastos en la salud. Una mujer que trabaja en 
el modelaje es consciente que para conseguir contratos como modelo debe 
conservar su esbelto cuerpo, sin renunciar a la nutrición necesaria para una vida 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
27
saludable. Dispuesta a ser feliz con lo que hace, decide consultar a un profesional 
en nutrición y atender sus recomendaciones. El nutricionista le aconseja una 
combinación específica de carbohidratos y grasas suficientes para gozar de buena 
salud y tener una excelente figura. En la figura 1.4 se representa las cantidades 
de grasas (GE) y carbohidratos (CE) recomendadas por el nutricionista. Al trazar 
rectas coplanarias perpendiculares que corten el punto E, aparecen 4 cuadrantes 
interesantes para el análisis de felicidad de la modelo. 
En el cuadrante I, la modelo al estar con cantidades mínimas de ambos 
componentes, sufriría una desnutrición, por tal razón, prefiere estar más a la 
derecha de cualquier punto de dicho cuadrante. 
Si consume las combinaciones del cuadrante II, por ejemplo, tendría más 
carbohidratos y menos grasas de las necesarias, lo que podría generar una 
descompensación en su organismo; lo anterior la llevaría a preferir las cestas 
ubicadas a la izquierda de cualquier punto del cuadrante. 
En el cuadrante III, más carbohidratos y más grasas aumentan su peso, sin 
embargo, este hecho la haría infeliz en cualquier punto del cuadrante. Por último, 
en el cuadrante IV, más grasas y menos carbohidratos provocarían, de igual 
manera, descompensación en su organismo y ello la motivaría a estar en E. 
A partir del ejemplo de la modelo, se entiende que más es mejor en el cuadrante 
I, mientras en los otros cuadrantes, más de algunos o de ambos componentes 
generan infelicidad. Por eso, las preferencias son monótonas crecientes (más es 
mejor), solo en el cuadrante I.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados28
Figura 1.4 
El punto de saciedad
1.3 La función de utilidad y la curva de indiferencia
La función de utilidad describe la relación entre la utilidad del individuo y las 
cantidades de bienes que este consume. Para el siguiente análisis se tiene que 
la utilidad de un consumidor característico va a depender del consumo de los 
bienes X y Y, lo cual puede definirse como:
U = f(X,Y), donde U representa la función de utilidad. (1) 
Desde cualquier función de utilidad de la forma expresada, se podría trazar un 
gráfico en tres dimensiones, debido a que U, X, y Y pueden variar infinitamente. 
Como los gráficos en tres dimensiones son tediosos de interpretar, se facilita 
el análisis logrando una representación gráfica bidimensional de la función. 
Para ello, al dejar constante la utilidad, la expresión (1) se analiza en el plano 
cartesiano compuesto por los dos ejes que representan ambos bienes. La curva 
resultante de este procedimiento es lo que la topología denomina una curva de 
nivel (ver figura 1. 5).
Si se opta por dejar constante la utilidad, es posible ver gráficamente las diferentes 
combinaciones de las cantidades de bienes que generan un nivel de utilidad 
específico. La curva que corresponde a una utilidad o felicidad constante, es a 
la que en párrafos anteriores se le denominó curva de indiferencia y el conjunto 
de curvas de indiferencia constituyen el mapa de indiferencia. La propiedad de 
monotonicidad de las preferencias permite deducir que entre más a la derecha se 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
29
encuentre la curva de indiferencia, mayor es el valor de la utilidad. La monotonía 
creciente de la función de utilidad implica que:
La figura 1.5 muestra cuatro curvas de indiferencia pertenecientes a un respectivo 
mapa de indiferencia.3 Cualquier cesta de bienes de la curva de indiferencia IV, 
otorga al consumidor mayor satisfacción que las cestas pertenecientes a las curvas 
de indiferencia I, II y III.
Figura 1.5 
Mapa de indiferencia
En un mapa de indiferencia no deben existir curvas de indiferencia que se corten. 
La posibilidad de que dos curvas de indiferencia se crucen en cualquier punto 
de su trayectoria, solo existe si se viola el axioma de transitividad. La figura 1. 6 
evidencia la no satisfacción de la transitividad, debido a que x es indiferente a y y 
y es indiferente a z, pero x no es indiferente a z.
3 El cuadrante formado por los ejes positivos de las cantidades de bienes contiene infinitas curvas de 
indiferencia. A este conjunto de curvas se le denomina mapa de indiferencia.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados30
Figura 1.6 
Curvasde indiferencia que se cortan
En el mundo matemático existen diversas funciones de utilidad, las más conocidas 
son la función Cobb-Douglas, funciones tipo Leontief (bienes complementarios) 
y la función de los bienes sustitutos perfectos. Si se tienen diferentes funciones de 
utilidad, también se tendrían diferentes formas de curvas de indiferencia.
1.3.1 Formas de preferencias y curvas de indiferencia
La visión materialista del consumidor conlleva a pensar a los bienes y servicios 
de una economía de mercado, como elementos esenciales para alcanzar la 
satisfacción de los deseos humanos. Sin embargo, no todo consumo de bienes y 
servicios, necesariamente, dan felicidad a los individuos. Los bienes o servicios 
que, al momento de consumirlos, producen felicidad son buenos y todos aquellos 
que su consumo produce insatisfacción se consideran malos. Las preferencias 
por los distintos tipos de bienes dependerán de la forma como el consumidor 
considere los bienes y servicios de la economía. A continuación, se exponen las 
preferencias de algunas formas de relación.
1.3.1.1 Preferencias por dos bienes buenos
La utilidad del individuo está en función de la cantidad de bienes que consume, 
en ese sentido, si se tiene una función de utilidad de dos bienes, cuyo consumo 
produce bienestar, se estaría en una situación donde más de ambos bienes o más 
de uno de ellos es mejor. Las principales funciones de utilidad que muestran 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
31
preferencias por bienes buenos son las denominadas funciones tipo Cobb-
Douglas, complementarios perfectos y sustitutos perfectos.
La función Cobb-Douglas debe su nombre a los estadunidenses Charles W. Cobb 
y Paul H. Douglas, y nace a partir de un estudio realizado al comportamiento 
de la industria estadunidense. En la versión original, el instrumento matemático 
expone la producción en función de la tecnología, trabajo y capital (Cobb & 
Douglas, 1928). Aunque la mencionada función aparece por primera vez en 
la teoría del productor, constituye una herramienta analítica interesante en la 
preferencia de bienes de consumo. Si se aplica la función propuesta por Cobb y 
Douglas a la teoría del consumidor tendríamos que:
 ; donde α y β son números reales positivos.
Cuando la sumatoria de alfa (α) y beta (β) es igual a la unidad, el parámetro alfa 
es la proporción del ingreso que se destina el consumo del bien X y el parámetro 
beta es la proporción destinada al consumo del bien Y. 
Figura 1.7 
Curvas de indiferencia Cobb-Douglas
Otro tipo de función de utilidad que contiene bienes buenos es la que permite 
la complementariedad perfecta o imperfecta entre dos bienes. El consumo 
de ciertos bienes no brinda satisfacción al individuo cuando se consumen 
separadamente, por lo que solo se produce un incremento de la felicidad cuando 
estos se complementan con otros (ver figura 1.8). Por ejemplo, la combinación de 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados32
un zapato derecho y uno izquierdo es necesaria para alcanzar una satisfacción y 
esta última no sería mejorada si se llega a consumir dos zapatos derecho y uno 
izquierdo. La única manera de experimentar una mayor felicidad es realizar 
aumentos simultáneos de los zapatos derechos e izquierdos. La representación 
matemática de dos bienes complementarios perfectos, se hace por medio de la 
función denominada tipo Leontief, en honor al ruso Wassily Leontief y se expresa 
de la siguiente forma:
U(X,Y) = min (X,Y), donde el operador min (mínimo) establece el mínimo entre 
un conjunto de valores,
Figura 1.8 
Curvas de indiferencias de bienes complementarios perfectos
En la economía existen bienes y servicios que pueden ser sustitutos de otros. 
Por ejemplo, la telefonía celular, en los tiempos modernos, se ha convertido en 
sustituta de la telefonía fija o convencional, el gas natural vehicular constituye 
un sustituto de la gasolina que utilizan los automóviles, el servicio de transporte 
colectivo urbano de pasajeros y de taxi de varios municipios de la región norte de 
Colombia está siendo sustituido por un servicio de transporte informal ofrecido 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
33
por vehículos de dos ruedas o motocicletas4, etc. En el caso hipotético que existan 
los bienes sustitutos perfectos X y Y se requiere una función de utilidad que 
genere curvas de nivel o de indiferencia, en las que quede establecida una relación 
inversamente proporcional entre las cantidades de los bienes. Por este motivo, 
las curvas de indiferencias de dos bienes buenos sustitutos perfectos son rectas 
decrecientes con pendiente igual a-1 (ver figura 1.9) y su función de utilidad está 
representada de la siguiente forma:
U(X,Y) = X + Y
Figura 1.9 
Curvas de indiferencias de bienes sustitutos perfectos
 
1.3.1.2 Preferencias por un bien bueno y uno malo
Cuando la cesta de bienes está compuesta por un bien bueno y uno malo, cualquier 
proceso de elección produce en el consumidor una de estas tres situaciones: “más 
es mejor”, “más es peor” o la igualdad de la utilidad con respecto a la que existía 
antes de la elección. 
Un ejemplo que explicaría, pedagógicamente, este tipo de preferencias es el 
referido a las sopas como un alimento importante para la nutrición infantil. 
4 Los residentes de la región norte de Colombia a menudo suelen nominar a este tipo de transporte 
con el localismo “mototaxismo”.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados34
Usualmente a los niños no les gusta el consumo de sopas y, por ende, la perciben 
como un bien malo, debido a que un aumento de su consumo desmejora su 
bienestar. No obstante, cualquier progenitor responsable del buen crecimiento de 
sus hijos optaría por incluir las sopas en la dieta familiar. 
Obligar solo el consumo de más platos de sopas provocaría infelicidad en el niño 
porque “más es peor”, empero, es posible conseguir el objetivo nutricional sin 
necesidad de desmejorar el nivel de bienestar, en otras palabras, la sutileza de los 
padres conllevaría a establecer un proceso de negociación, en el cual se le solicita 
al infante el consumo de un bien que considere malo a cambio del obsequio de 
un bien bueno (helados, dulces, salidas al parque, etc.). Dicho de otra forma, más 
de un bien malo acompañado de más de un bien bueno podría ser suficiente para 
mantener constante la felicidad. Por otro lado, si solamente aumenta el consumo 
del bien bueno, entonces “más es mejor”. La función de utilidad que describe este 
tipo de preferencias es de la forma:
Las curvas de nivel o de indiferencia resultantes de las expresiones anteriores se 
representan en la figura 1. 10.
Figura 1.10 
Curvas de indiferencias de un bien bueno y otro malo
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
35
1.3.1.3 Preferencias por dos bienes malos
Las preferencias por las cestas compuestas solo por bienes malos tienen un 
comportamiento muy distinto a los casos anteriores, debido a que el consumo 
de los bienes malos desmejora la felicidad. En este caso, los individuos siempre 
van a preferir no consumir ninguno de estos bienes. La representación gráfica de 
este tipo de preferencias son curvas de indiferencias de pendiente negativa, que 
al moverse hacia el origen, mejoran el estado de satisfacción del consumidor (ver 
figura 1.11). 
Figura 1.11 
Curvas de indiferencia de dos bienes malos
1.4 La tasa marginal de sustitución y la utilidad marginal
La tasa marginal de sustitución se construye con base en el instrumento 
denominado utilidad marginal5. El aumento del consumo de un bien bueno 
5 Aunque la idea de la utilidad comenzó a plantearse en el mundo antiguo con los análisis de 
Aristóteles y fue utilizada en el siglo XVIII en el desarrollode la filosofía utilitarista de Bentham, 
el análisis marginal de la utilidad comienza con los austriacos Jevons y Menger y el francés León 
Walras (Landreth & Colander, 2002, p. 214-216; Schumpeter, 1971, p 903-908). El término utilidad 
marginal fue usado por primera vez por Friedrich Von Wieser, quien sería discípulo de Menger y 
exponente de la segunda generación de la escuela austriaca (Landreth & Colander, 2002, p. 226). 
Aunque Schumpeter (1971, p. 923) con respecto a Wieser y Bohm-Bawerk afirma que “no se 
puede decir que fueran una segunda generación, sino que se les puede considerar propiamente 
cofundadores de lo que,…, iba a ser una escuela de importancia y duración sorprendente”.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados36
provoca aumentos en la utilidad total que percibe el individuo. Sin embargo, se 
plantea que el aumento en la utilidad total derivado de una unidad adicional de 
consumo de un bien no es constante, ni mucho menos superior a los aumentos 
experimentados en la utilidad por las unidades consumidas con anterioridad.
Cada unidad adicional de consumo genera aumentos positivos en la utilidad 
total, pero este aumento va decreciendo a medida que se incremente el consumo 
del bien6. El cambio observado en el nivel de utilidad total, producido por 
el consumo de una cantidad adicional de un bien específico, se conoce como 
utilidad marginal de ese bien. La no saciedad de las preferencias permite que la 
utilidad marginal de los bienes sea siempre positiva.
Si existe una función de utilidad y se define UMx como la utilidad marginal del 
bien X y UMy como la utilidad marginal del bien Y, entonces:
De (1) y (2), se tiene que:
Siguiendo la idea de que la curva de indiferencia posee el mismo nivel de felicidad 
en toda su trayectoria, los movimientos sobre la curva permiten determinar la 
razón de cambio entre los bienes. Considerando el nivel de utilidad constante 
(∆ U(X,Y)=0) y sumando las expresiones (3) y (4), se muestra que:
6 A mediados del siglo XIX, el alemán Herman H. Gossen formuló el principio de la utilidad marginal 
decreciente, conocido también como la primera Ley de Gossen.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
37
Reordenando la expresión:
Con esto se concluye que la tasa marginal de sustitución de X por Y (TMS) es la 
razón negativa de las utilidades marginales de los bienes. Al mantener invariable 
la felicidad, la TMS de X por Y muestra las unidades que deben renunciarse del 
bien Y por cada unidad adicional que se desee del bien X. 
Otra forma de analizar la TMS es:
U = f(X,Y)
 Movimientos sobre la curva 
 de indiferencia.
Ejemplo 1.2
A continuación se calcula la tasa marginal de sustitución de tres funciones de 
utilidad. 
Función Cobb Douglas:
Función CES: 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados38
Función de bienes sustitutos:
Si los bienes son sustitutos perfectos, entonces α=β=1 por lo que la TMS = -1
1.5 El óptimo del consumidor
La felicidad es y seguirá siendo un objetivo que el ser humano pretende alcanzar 
en cada una de las etapas de su existencia. Los deseos por bienes y servicios 
de no sacialbilidad local, desde una perspectiva psicológica de la naturaleza 
humana, cada vez son mayores, debido a que, históricamente, tanto hombres 
como mujeres han manifestado querer más. Este hecho ha estimulado, en los 
tiempos contemporáneos, la producción masiva de bienes y servicios de disímiles 
características capaces de satisfacer los diversos gustos de los individuos. 
Si por un lado los deseos por bienes de mercado son ilimitados, la forma de 
satisfacerlos se encuentra limitada por la capacidad de pago de quienes los 
procuran consumir. Gastar de forma racional el presupuesto en la adquisición 
de bienes y servicios constituye una tarea preponderante si el objetivo final es 
obtener el mejor nivel de bienestar posible.
La microeconomía, al representar los gustos en una función de utilidad plantea, 
desde dos ópticas diferentes, el dilema a que se enfrenta un consumidor 
característico: la maximización de la felicidad restringida por el presupuesto o la 
minimización del gasto sujeta a un nivel de felicidad específico.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
39
1.5.1 La maximización de la felicidad
Un individuo que recibe una renta y que ha decidido gastarla, le interesa obtener 
la máxima cantidad de bienes y servicios necesarios para alcanzar la mayor 
felicidad posible7. Al suponer que el nivel de felicidad que otorga el consumo de 
dos bienes se explica por medio de la formulación de una función de utilidad, la 
conducta de un consumidor es optimizadora si gasta su presupuesto de tal forma 
que logre hacer máxima la felicidad derivada de dicha función. 
Considerando a la función de utilidad como la función objetivo del consumidor, 
el problema a resolver será:
Una vez resuelto el problema se obtendrían las cantidades óptimas de X y Y 
suficientes para maximizar la felicidad. Las demandas óptimas o marshallianas8 
de ambos bienes, normalmente, dependen de los precios y de la renta. La relación 
de estas demandas son: 
x = f(P,R) y y = f(P,R)
Las figuras 1.12a, 1.12b, 1.12c y 1.12d muestran los diferentes óptimos 
del consumidor para diversos tipos de preferencias. Las cestas de bienes 
correspondiente al punto E son las demandas óptimas o marshallianas en cada 
uno de los casos.
7 La segunda Ley de Gossen plantea que la maximización de la utilidad total del consumidor se 
da cuando “la última unidad de dinero gastada en cualquier bien proporciona la misma utilidad 
marginal que la última unidad gastada en cualquier otro bien” (Landreth & Colander, 2002, p. 228).
8 Las demandas que se derivan a partir de la maximización de la utilidad también son conocidas 
como demandas marshallianas en honor al inglés Alfred Marshall.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados40
Figura 1.12 
Óptimos del consumidor
Después de estimar las cantidades óptimas de bienes y servicios, es posible conocer 
la máxima felicidad. Al reemplazar las demandas óptimas o marshallianas en la 
función de utilidad directa (U(X,Y)), se construye la función de utilidad indirecta 
(v(P,R)), la cual describe la máxima felicidad que se puede alcanzar cuando se 
conocen la función de utilidad, los precios y la renta:
v(P,R)=U(x(P,R), y(P,R))
Equilibrio del consumidor con funciones de utilidad tipo Cobb- Douglas
Las demandas marshallianas de una función Cobb- Douglas para cualquier alfa 
y beta positivos y cualquier precio de cada bien, se encuentran de la siguiente 
forma:
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
41
El problema a resolver del consumidor sería:
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados42
La función de utilidad indirecta o máxima utilidad es obtenida cuando se 
reemplazan las demandas marshallianas o demandas óptimas en la función de 
utilidad directa:
Por ejemplo, si un consumidor recibe una renta de $500.000 u/m y dedica el 60% 
al consumo del bien X y el resto al bien Y, entonces las cantidades demandadas de 
X y Y cuando los bienes cuestan 20.000 u/m y 10.000 u/m respectivamente son:
En este caso, 
Equilibrio del consumidor con preferencias de bienes sustitutos perfectos
El problema a resolver del consumidor es:
Pendiente de la restricción presupuestal: 
Pendiente de la curva de indiferencia: 
El cuadro 1.1 y la figura 1.13 muestran las demandas óptimas de X y Y
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
43
Cuadro 1.1
Casos 
Relación 
entre las dos 
pendientes
Demandas óptima o 
marshallianas Análisis 
Si Px < Py
La recta de presupuesto 
esmás horizontal que la 
curva de indiferencia. 
La solución está en la 
esquina del eje X.
Si Px > Py
La recta de presupuesto 
es más vertical que la 
curva de indiferencia. 
La solución está en la 
esquina del eje Y.
Si Px = Py
Para X y Y, cualquier cantidad 
entre cero y sus respectivas 
cantidades máximas. 
La recta de 
presupuesto y la curva 
de indiferencia tienen 
la misma pendiente. 
No existe una única 
solución.
Figura 1.13 
Óptimo del consumidor con bienes sustitutos perfectos
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados44
El problema a resolver por parte del consumidor es: 
La solución del problema no puede obtenerse por multiplicadores de Lagrange 
porque la función objetivo es no derivable. El sistema se resuelve analizando 
las características gráficas de las curvas de indiferencia obtenidas a partir de la 
función de utilidad.
El conjunto que representa todos los vértices existentes en el mapa de indiferencia 
se obtienen de la siguiente forma:
X = Y
Ahora encontramos el vértice del conjunto que es un punto en la restricción 
presupuestal:
Si X = Y, entonces; ; PxX + PyX = R
De igual forma se tiene que: 
x(R,P) y y(R,P) son la solución del problema de optimización. Con estas cantidades 
óptimas de X y Y se puede obtener la utilidad indirecta remplazando en la función 
de utilidad directa.
Equilibrio del consumidor con funciones de utilidad no cuasicóncavas
Suponga la función de utilidad U(X,Y) = max (X,Y).
Equilibrio del consumidor con preferencias de bienes complementarios
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
45
El problema a resolver por el consumidor sería:
Pendiente de la restricción presupuestal: 
Cuadro 1.2
Casos  Análisis de pendientes
Demandas óptimas o 
marshallianas Análisis 
Si Px < Py
La recta de presupuesto 
es más horizontal 
(Solución de esquina en 
el eje X).
Si Px > Py
La recta de presupuesto 
es más vertical (Solución 
de esquina en el eje Y). 
Si Px = Py
Solución de esquina en 
el eje X o en el eje Y.
Figura 1.14 
Óptimos del consumidor con una función no cuasicóncava
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados46
1.6 La curva consumo renta y la curva de Engel
La curva consumo renta muestra las diferentes combinaciones de cestas óptimas 
que se pueden adquirir cuando se presentan variaciones solo en la renta. Los 
incrementos de la renta de un consumidor, manteniendo los precios de los bienes 
constantes, provocan un mayor poder adquisitivo, lo cual conlleva a variar las 
cantidades demandadas de bienes y servicios (ver figura 1.15). Aquellos bienes, 
cuyo aumento de la renta hace que se demanden más, se denominan “normales” 
y los que se demandan menos, reciben el nombre de “inferiores”. Estos últimos 
constituyen bienes pocos atractivos (mala calidad) al consumidor, quien decide 
demandarlo solo cuando dispone de una renta ínfima.
Figura 1.15 
Curva consumo renta
De acuerdo a las variaciones de la renta, los bienes pueden clasificarse como 
normales e inferiores. El bien es normal si al aumentar la renta, el consumidor 
aumenta su consumo y es inferior si un aumento de la renta provoca una 
disminución del consumo. Lo anterior se expresa de la siguiente manera:
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
47
La representación gráfica que ilustra el comportamiento de la demanda del bien 
frente a variaciones en la renta se denomina curva de Engel. Por un lado, los bienes 
normales se caracterizan por poseer curvas de Engel de pendientes positivas, 
mientras que los bienes inferiores presentan curvas de Engel decrecientes o de 
pendiente negativa. 
En un mercado es complejo determinar con certeza qué conjuntos de bienes 
podrían clasificarse como normales o inferiores. La identificación de un tipo 
de bien depende del comportamiento racional, autónomo y descentralizado 
del consumidor, quien está influenciado por un cúmulo de variables socio-
económicas (ingresos, gustos, religión, etc.). Lo que se cumple para un individuo 
no necesariamente deben cumplirse para todos los miembros de la comunidad. 
Por ello, es posible encontrar bienes que son normales para ciertos grupos de 
consumidores, pero inferior para otros consumidores diferentes,
Por ejemplo, no es extraño que un individuo de ingresos altos conciba a la cerveza 
barata como un bien inferior, debido a que puede adquirir cerveza, whiskey o 
vodka de más prestigio. En cuanto al consumidor de ingresos bajos, la cerveza 
barata se comporta como un bien normal porque pequeños aumentos en los 
ingresos, lo incentiva a consumir más. La figura 1.16a muestra un bien que es 
normal para todos los niveles de renta y la figura 1.16b describe un bien que es 
inferior en un rango de ingresos y normal en otro.
Las funciones de demanda marshallianas derivadas a partir de las funciones de 
utilidad Cobb-Douglas, complementarios perfectos, y de dos bienes de sustitución 
perfecta, pertenecen a los tipos de bienes clasificados como normales.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados48
Figura 1.16 
Curva de Engel
1.7 La curva consumo precio y la curva de demanda
Los bienes también se clasifican a partir de la dirección de cambio que 
experimentan sus cantidades cuando hay fluctuaciones en sus precios. La relación 
entre cantidades demandadas y variación del precio de un bien es analizada 
por medio de la curva consumo precio (CCP). La curva mencionada, muestra 
todas las cestas óptimas que se demandan cada vez que varía el precio de uno 
de los bienes, ceteris paribus. En el conjunto de bienes, no todas las cantidades 
demandadas de bienes tienen igual comportamiento al variar el precio. Los bienes 
que experimentan aumentos en su demanda por la disminución de su precio se 
denominan bienes ordinarios y son los que cumplen la ley de la demanda9 (ver 
figura 1. 17b). En cambio, si la cantidad demandada de un bien disminuye al 
disminuir su precio, este es llamado un bien giffen en concordancia a la paradoja 
planteada por Giffen10. El último bien mencionado constituye una excepción a la 
ley de la demanda y es considerado un bien inferior con escasos sustitutos11. 
9 La ley de demanda fue formulada en 1936 por Alfred Marshall (Marshall, 1936, p. 99).
10 La nominación del bien giffen la hace Alfred Marshall en honor al economista inglés Robert Giffen, 
quien observó en Irlanda, a finales del siglo XIX, el efecto de la subida del precio de la papa. (Perdices 
de Blas, 2008).
11 Varian (2010, p. 147) argumenta que “…un bien giffen tiene que ser un bien inferior. Sin embargo, 
un bien inferior no tiene por qué ser un bien giffen…”
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
49
Figura 1.17 
Curva consumo precio y curva de demanda
A partir de la función de demanda y con ayuda del cálculo se determina el tipo de 
bien según la variación del precio. El análisis es: 
Siendo X = f(Px) una función de demanda, entonces:
Si , X es un bien ordinario 
 
Si , X es un bien giffen 
Donde es la pendiente de la función de demanda.
Con respecto a la paradoja de Giffen, el siguiente caso ilustrará una conducta 
giffen:
Suponga que existe un asalariado que, durante seis días de la semana, debe 
desplazarse de su casa al sitio de trabajo. El mencionado devenga mensualmente 
un salario mínimo y solo está dispuesto a gastar una exigua parte de él, en los 
dos únicos medios de transportes asequibles a su condición: el servicio público 
de autobús y el taxi. Él desearía movilizarse siempre en taxi, pero su escaso 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados50
presupuesto lo obliga a transportarse tres días en taxi y tres días en autobús. Si 
el gobierno piensa aplicar un aumento de la tarifa del autobús, ¿cómovariará 
la demanda de medios de transportes del susodicho? El escaso presupuesto no 
le permite sustituir autobús por taxi y como no es probable que camine, le toca 
aumentar los viajes en autobús y reducir el servicio de taxi, es decir, posiblemente 
después del alza se transportará cuatro días en autobús y dos en taxi. Siendo 
así la situación, el servicio de autobús frente a variaciones de su precio tiene 
un comportamiento giffen y, además, es un servicio inferior, debido a que un 
aumento importante del salario implica una renuncia de la demanda de autobús, 
sustituyéndolo con el servicio de taxi o con la compra de un vehículo particular.
Cuadro 1.3 
Clasificación de los bienes según variaciones en la renta o el precio
Cambios en la renta (R) 
y en el precio del Bien X 
Cambios en las 
cantidades del bien Tipo de bien
↑ R
↑ X Normal
↓ X Inferior
↑ PX
↓ X Ordinario
↑ X Giffen
Ejemplo 1. 3
Considere la siguiente información:
Se requiere:
A. Calcular las demandas óptimas o marshallianas. 
B. Estimar la C.C.R y las ecuaciones de las curvas de Engel de ambos bienes. 
Además, clasificar los bienes según variación de la renta.
C. Estimar la C.C.P (suponga cambios en el precio de X) y las ecuaciones de 
demanda de ambos bienes. También, clasificar los bienes según variaciones 
del precio.
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
51
Solución
A. El problema a resolver del consumidor es: 
 
El lagrangiano correspondiente al problema es:
Al resolver el problema, se obtienen las demandas óptimas o marshallianas de X 
y Y: 
Ahora se calcula la utilidad indirecta (V):
Figura del ejemplo 1.3 
Óptimo del consumidor
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados52
B. Obtención de la curva consumo renta (CCR)
Se tiene que: 
La función de utilidad Cobb-Douglas presenta la siguiente condición de óptimo:
Como la curva consumo renta contiene todas las combinaciones de X y Y, que a 
precios constantes se pueden obtener cuando se presenta variaciones en la renta, 
entonces:
 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
53
Figura del Ejemplo 1.3 
Curva consumo renta
A continuación, clasificamos los bienes según variación de la renta:
A partir de las demandas marshallianas , se 
verifica que:
Para el bien 
Para el bien 
Por medio de la curva de Engel se puede observar el comportamiento de las 
demandas de un bien, cuando varía la renta, ceteris paribus.
Para encontrar la curva de Engel se dejan constantes los precios al reemplazar PX: 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados54
Para el bien Y, se tiene que:
 
Figura del Ejemplo 1.3 
Curvas de Engel
C. La curva consumo precio muestra las cantidades demandadas de un bien 
cuando varía su precio, ceteris paribus.
En el equilibrio se cumple que:
Si suponemos variaciones en el precio del bien X y dejamos constante el precio 
de Y, obtenemos:
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
55
Reemplazando en la restricción presupuestal:
 Curva Consumo Precio
Figura del ejemplo 1.3 
Curva consumo precio
Clasificar los bienes como ordinarios o giffen, requiere analizar la demanda 
cuando existen variaciones en los precios:
Para el bien , entonces es un bien ordinario
Para el bien , entonces es un bien ordinario
Por último se obtiene la curva de demanda, si R = 100.000
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados56
Figura del Ejemplo 1.3 
Curvas de demanda
Los bienes X y Y cumplen la ley de la demanda.
Ejemplo 1.4
Considere la siguiente información:
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
57
Se requiere:
A. Calcular las demandas óptimas o marshallianas. 
B. Estimar la C.C.R y las ecuaciones de las curvas de Engel de ambos bienes. 
Además, clasificar los bienes según variación de la renta.
C. Estimar la C.C.P (suponga cambios en el precio de X) y las ecuaciones de 
demanda de ambos bienes. También, clasificar los bienes según variaciones 
del precio.
Solución:
A. El problema a resolver para el consumidor es:
 
El lagrangiano correspondiente al problema es:
Las siguientes serían las condiciones de primer orden:
De (1) y de (2) se tiene:
Demanda mashalliana de X:
 ; X es independiente de la renta
Reemplazando X en la restricción presupuestal, obtenemos la demanda de Y:
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados58
La utilidad indirecta es:
Con la información del ejercicio tenemos que las demandas óptimas son:
x = 4, y = 46 y v = 51.54
B. Análisis para obtener la curva consumo renta.
Se tiene que la: 
En el óptimo:
Como la curva consumo renta contiene todas las combinaciones de X y Y, que a 
precios constantes se pueden obtener cuando se presenta variaciones en la renta, 
entonces:
En el siguiente cuadro se estiman las demandas de X y Y que se dan a distintos 
niveles de renta:
Renta Precio de X Precio de Y
Demandas 
óptimas Utilidad 
Máxima
X Y
Situación A 600000 12.000 12.000 4 46 51,55
Situación B 540000 12.000 12.000 4 41 46,55
Situación C 480000 12.000 12.000 4 36 41,55
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
59
Figura del Ejemplo 1.4
Curva consumo renta
En seguida, clasificamos los bienes según variación de la renta
Bien entonces es independiente de la renta
Bien entonces es un bien normal
El bien X no tiene curva de Engel, mientras que la curva de Engel de Y es:
 Curva de Engel del bien Y
Figura del Ejemplo 1.4 
Curva de Engel del bien Y
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados60
C. Forma para encontrar la CCP. Tenemos que en el equilibrio se cumple que:
Si suponemos variaciones en el precio del bien X y dejamos constante el precio de 
Y, obtenemos lo siguiente:
Reemplazando en la restricción presupuestal:
En el siguiente cuadro se estiman las demandas de X y Y que se dan cuando varía 
el precio del bien X:
Renta Precio de X 
Precio 
de Y
Demandas 
óptimas Utilidad 
Máxima
X Y
Situación A 600.000 12.000 12.000 4 46 51,55
Situación B 600.000 8.000 12.000 6 46 53,17
Situación C 600.000 6.000 12.000 8 46 54,32
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados
Universidad del Magdalena
61
Figura del ejemplo 1.4 
Curva Consumo precio
Clasificar los bienes como ordinarios o giffen requiere analizar la demanda 
cuando existen variaciones en los precios, de la siguiente forma:
Para el bien , entonces X es un bien ordinario
Para el bien , entonces Y es un bien ordinario
Por último, se obtiene la curva de demanda cuando R = 600.000 y Py = 12.000, así:
 
MICROECONOMÍA INTERMEDIA
Conductas del consumidor y productor en diferentes mercados62
Figura del ejemplo 1.4 
Curvas de demanda
Los bienes X y Y cumplen la ley de la demanda.
1.8 Efecto sustitución, efecto renta y efecto total
La variación del precio de un bien en particular, definitivamente, afecta las 
cantidades que el consumidor demanda de él. En páginas anteriores se afirmó 
que la relación entre variaciones del precio y variaciones de las cantidades 
depende del tipo de bien (ordinario o giffen), pero no se especificó por qué 
un bien ordinario presenta una relación inversa (negativa) entre el precio y las 
cantidades; mientras que en los bienes giffen, la relación entre las anteriores 
variables es directa (positiva). Una forma de conocer el comportamiento de las 
cantidades demandadas de un bien cuando hay variaciones en su precio, consiste 
en desagregar y analizar los cambios dados en las cantidades demandadas por los 
efectos sustitución y renta. 
En una relación de intercambio compuesta por dos