Logo Studenta

ENSAYO ESTIMULACION TEMPRANA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL 
 
ASIGNATURA 
ESTIMULACION Y ELABORACION DE PROGRAMAS 
 
DOCENTE 
ELIANA PEÑALOZA SUAREZ 
 
ESTUDIANTE 
ROSA ISELA PAEZ CARRETERO 
 
V SEMESTRE 
 
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 
 
2021-1 
 
 
2 
Índice 
Introducción ……………………………………………………………………………………3 
Desarrollo .................................................................................................................................... 4 
Conclusión ……………………………………………………………………………...………8 
Referencias …..............................................................................................................................9 
 
 
 
 
3 
Introducción 
 Aprender, es aquel proceso que da inicio desde que estamos en la pancita de mamá, allí 
recibimos los primeros estímulos del mundo que desconocemos. Cuando nacemos, no tenemos 
nada incorporado en nuestras cabecitas por lo tanto todo eso que recibimos de nuestros papitos es 
lo que nos va a permitir crear nuestra propia identidad para desenvolvernos en el contexto en el 
cual habitaremos, por esto se dice que nuestros primeros maestros son ellos. 
 La estimulación temprana es de gran importancia para que el bebé tenga un crecimiento 
adecuado y acorde a su edad, la dedicación y atención que les demos a nuestros pequeños serán 
de gran dependencia para las habilidades cognitivas, motriz y de lenguaje. 
 
Este ensayo fue basado en el siguiente artículo de investigación: 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194131745005 
 
 
 
 
 
 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194131745005
4 
Desarrollo 
 La estimulación temprana permite que el cerebro se ajuste a la capacidad de aprender, 
ayudando a la maduración de los pequeños dando una cabida mucho más rápida al contexto y a 
las diversas situaciones a las que ellos puedan enfrentarse cotidianamente; cuando estimulamos 
un bebé le creamos un mundo de experiencias y oportunidades que les permite adquirir destrezas 
y habilidades de una forma tan natural que logran entender lo que está sucediendo a su alrededor. 
El bebé va desarrollando de forma autónoma e independiente su psicomotricidad, habilidades 
como lo son: sensoriales, cognitivas y el habla. Esto nos permite estimular sus capacidades 
intelectuales a través del juego ya que el aprende y así sociabiliza, desarrollando su imaginación, 
haciendo uso de la creatividad y sobre todo permitiéndole tener un aprendizaje significativo ya 
que toma el interés y su atención. 
Muchas investigaciones han afirmado que el cerebro en los primeros años evoluciona de una 
forma sorprendente, por ello se hace eficaz su aprendizaje. La plasticidad del cerebro hace una 
gran conexión con las neuronas mucho mayor a la que normalmente tenemos cuando ya hemos 
pasado esta etapa, esto se ve reflejado aproximadamente solo hasta los 6 años de edad, es por ello 
que el objetivo de la estimulación temprana es que consiga gran mayoría de conexiones 
neuronales. 
Cada niño tiene su propio tiempo de desarrollo lo importante es ser pacientes, no compararlos 
ni mucho menos presionarlos de ningún modo, así logramos superar y elevar su autoestima. De 
acuerdo al desarrollo que el niño vaya obteniendo los objetivos del programa irán cambiando, el 
desarrollo motriz es súper importante y siempre será necesario para la estimulación de los 
5 
músculos, El razonamiento, comprensión y capacidad de reacción, estos se incrementan con 
diversos juegos didácticos para estimular el área cognitiva. 
Es fundamental desarrollar la independencia y seguridad del niño en el ámbito emocional; por 
medio del lenguaje, la forma de comunicarse se estimulara a través del sonido y las palabras. 
Muchos niños se cohíben muchas veces de ser ellos mismos y esto se debe a que de cierta forma 
es por la falta de estimulación, ya que no le permiten al niño desenvolverse en un escenario 
diferente fomentando su seguridad. 
Los juegos pueden variar a medida que el niño va creciendo, cada juego corresponde a una 
edad que el niño vive; esta estimulación temprana se trabaja en el nivel pre-primaria o jardín y en 
el nivel inicial. Por esto es importante valorar cada etapa del niño y sobre todo ambos niveles 
para que tengan la oportunidad de alimentar los cimientos en el cual han sido educados; uno de 
los problemas que podemos encontrar y que es muy evidente en la actualidad son las dificultades 
que visualizamos en los niños en diferentes áreas, un niño que no recibe ninguna clase de 
estimulación al momento de enfrentarse a un aula de clases, para el todo será completamente 
nuevo por lo tanto comenzara desde cero utilizando diversos materiales como lo son: crayolas, 
pinturas, tijeras, entre otros. Pero cuando por ejemplo un niño ya ha sido estimulado ya están 
bastante adelantados y muchas veces esto se presta, como diríamos “para problemas en la 
escuela”. 
Las funciones cerebrales en los niños que podemos desarrollar y potenciar en el plano 
intelectual, como en lo físico y lo afectivo. Se da por medio de los juegos y ejercicios de manera 
consecutiva desde su etapa prenatal hasta los 6 años de edad. Lo primero que se busca estimular y 
6 
reforzar es el vínculo emocional del pequeño, utilizando su potencial intelectual y físico; siempre 
respetando su espacio, posterior a esto se trabajan diferentes e importantes áreas como lo son: 
Motricidad gruesa y fina: su objetivo es que el niño(a) logre el control de sus músculos para 
que pueda coordinar sus movimientos libremente. 
· Lenguaje: ayuda en la comprensión de su lenguaje para poder expresarse a través de él. 
· Cognición: trabaja el intelecto del bebé. 
· Personal y emocional: trabaja la independencia del niño en actividades cotidianas como 
alimentarse y vestirse. 
· Social: le facilita al niño los elementos necesarios para desarrollarse en su entorno 
A la vez, podemos encontrar ciertos beneficios que nos ayudan a realizar una estimulación de 
manera correcta, a continuación vamos a detallar uno de ellos para tener conocimiento y poder 
aplicarlos. 
· Para la motricidad fina: Le permite al bebé conocer y mover su cara, sus manos y sus pies, 
al mismo tiempo que gana fuerza en cada una de estas áreas. Una vez que esto ocurre, debemos 
permitirle que experimente tocando, palpando y chupando objetos que no le causen riesgo 
alguno. Después, podrá abrir o cerrar cosas, mantenerlas en sus manos y más. 
· Para la motricidad gruesa: Será beneficioso para que el bebé pueda ir adquiriendo fuerza 
y equilibrio en todo su cuerpo. Es uno de los primeros en manifestarse en el recién nacido, ya que 
él querrá levantar su cabeza para alimentarse de su madre. Con el tiempo, desarrollará las ganas 
de levantarse, gatear y caminar 
7 
· Para la cognición: Desde que nace, o incluso desde antes, el bebé es capaz de percibir lo 
que está a su alrededor, pero no es algo que él pueda entender por sí mismo. Es aquí cuando 
debemos prestarle mucha atención ofreciéndole nuestras propias manos para que nos conozca, 
algunos objetos para que interactúe y que le permitan desarrollar la curiosidad y ciertos reflejos. 
· Para el desarrollo socio-afectivo: Esto se traduce en que tu hijo sonreirá o llorará al 
escuchar ciertos sonidos o, inclusive, al ver a ciertas personas. Sin embargo, la principal persona 
con la cual él sentirá una gran afinidad es con su madre, ya que ella es la que le brinda alimento 
de su pecho. 
· Para el desarrollo del lenguaje: El lenguaje básico de un bebé se traduce en llanto y 
algunos movimientos. En la medida que vayas hablándole y calmándolo con tus caricias podrá 
sonreír y, mientras más le hablen de forma directa y pausada, querrá imitar sonidos mediante 
balbuceos. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Conclusión 
Por medio de este trabajo pude reforzar mucho más mis conocimientos respecto a la 
importanciaque tiene la estimulación temprana en la actualidad y que a través de esta se da un 
mayor énfasis a lo que tiene que ver con el control y equilibrio al momento en que realice 
actividades locomotoras. 
La estimulación del niño se debe hacer por medio de un proceso, el cual es lento ya que irá 
aprendiendo a comer, hablar, caminar y llevar a cabo ciertas actividades que serán indispensables 
para su vida cotidiana, el presente artículo me permitió conocer cuatro áreas indispensables en la 
estimulación como lo son: la cognitiva, la motriz, lenguaje y socio emocional ya que son bases 
fundamentales para que el niño o niña en un futuro establezcan una relación cálida, firme y 
afectuosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Referencias 
Biografía (Peralta 2004, Sanz, 2006) 
Meléndez. (2003 s/p.). Nuevas ideas acerca de la estimulación del desarrollo integral. Redalyc. 
Salinas, B. (2015 - p6. ). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz. 
Revista Ciencia UNEMI, 6. 
kennethykatty. (2016). Obtenido de http://kennethykatty.blogspot.com/2016/10/que-
esestimulacion-temprana-segun.html

Continuar navegando

Otros materiales