Logo Studenta

pg1 gth_programa_del_sistema_de_gestion_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_v1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 1 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
 
 
PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2016 
 
 
 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 2 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………... 4 
2. JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………………... 5 
3. OBJETIVOS …………………………………………………………………………………... 6 
3.1. Generales …………………………………………………………………………………. 6 
3.2. Específicos ……………………………………………………………………………… 6 
4. ALCANCE ……………………………………………………………………………………... 7 
5. DESARROLLO ……………………………………………………………………………….. 7 
5.1 Reseña histórica ……………………………………………………………………………. 7 
5.2 Actividad Económica ……………………………………………………………………… 10 
5.3 Misión ………………………………………………………………………………………… 11 
5.4 Visión ………………………………………………………………………………………… 11 
5.5 Carta de Valores y Principios Éticos ……………………………………………………. 11 
5.6 Clase de Riesgo …………………………………………………………………………….. 12 
5.7 Descripción de los procesos en el ICBF ……………………………………………….. 12 
5.7.1 Equipos y Herramientas Utilizados en los Procesos ………………………………. 12 
5.8 Productos y Servicios prestados por el Instituto ……………………………………… 12 
5.8.1 Primera infancia ………………………………………………………………………….. 12 
5.8.2 Niños, niñas y adolescentes …………………………………………………………… 12 
5.8.3 Familias y población …………………………………………………………………… 13 
5.9 Organigrama …………………………………………………………………………………. 13 
5.10 Mapa de Procesos ……………………………………………………………………… 14 
6. ORGANIZACIÓN EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO ………………………………………………………………………………………… 15 
6.1 Marco Conceptual …………………………………………………………………………. 15 
6.2 Marco Legal ………………………………………………………………………………… 19 
6.3 Política de seguridad y salud en el trabajo …………………………………………… 22 
6.4 Responsabilidades en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 
por niveles ……………………………………………………………………………………… 22 
6.4.1 Alta Dirección …………………………………………………………………………… 23 
6.4.2 Directores Regionales y Centros Zonales ………………………………………….. 23 
6.4.3 Colaboradores …………………………………………………………………………… 23 
6.4.4 Recursos Técnicos ……………………………………………………………………… 23 
6.4.5 Financieros ……………………………………………………………………………….. 24 
6.4.6 Coordinación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo ….. 24 
6.4.7 Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo- COPASST ………………. 24 
6.5 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ……………………….. 26 
6.5.1 Programa de Gestión de Seguridad Industrial ……………………………………… 26 
6.5.2 Programa de Inspecciones de Seguridad …………………………………………… 26 
6.5.3 Señalización y Demarcación …………………………………………………………… 27 
6.5.4 Elementos de Protección Personal …………………………………………………… 28 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 3 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
6.5.5 Botiquines …………………………………………………………………………………...28 
6.5.6 Rotulado, Manejo y Almacenamiento de Sustancias Químicas ………………...28 
6.5.7 Incidentes y Accidentes de Trabajo.…………………………………………………….28 
6.6 PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ………………………...29 
6.6.1 Evaluaciones Médicas Ocupacionales de Ingreso, Periódicos, de reintegro (Post 
incapacidad) o de Retiro…………………………………………………………………………29 
6.6.2 Investigación y seguimiento a casos de colaboradores que han ingresado en el 
proceso de calificación de origen de enfermedad ………………………………………….29 
6.6.3 Análisis de ausentismo por razones de salud ………………………………………...29 
6.6.4 Programas de Promoción y Prevención - Programas de Vigilancia 
Epidemiológica…………….………………………………………………………………………30 
6.6.4.1 Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de Desórdenes 
Musculo Esqueléticos Osteomuscular ………………………………………………………30 
6.6.4.2 Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de Prevención de Riesgo 
Psicosocial ……………………………………………………………………………………….. 30 
6.6.4.3 Programa Vigilancia Epidemiológica Ocupacional del Riesgo Cardiovascular.30 
6.6.4.4 Programa de Prevención del Consumo de Alcohol, Tabaco y Otras Sustancias30 
6.7 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD ……………………………….….30 
6.7 .1 Matriz de Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de 
Controles …………………………………………………………………………………………..30 
6.7.2 Diagnóstico de las condiciones de salud ……………………………………………...31 
6.7.3 Actividades de promoción y prevención en salud …………………………………...31 
6.7.4 Salud pública ……………………………………………………………………………….31 
6.7.5 Brigadas de Emergencias ………………………………………………………………..31 
6.8 CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN ………………………………………………………….32 
6.9 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO ……………………………………………………………………………………….….32 
6.9.1 Indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo………..33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 4 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), es una actividad multidisciplinaria dirigida a 
proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de 
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, eliminando diferentes factores y 
condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad de las personas; el trabajo es una 
actividad que el individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades básicas y obtener unas 
condiciones de vida acordes con su dignidad y así realizarse como persona tanto física 
como intelectual y socialmente, por ello la SST genera, promueve y protege la salud de los 
trabajadores. 
La salud de la población trabajadora es uno de los componentes fundamentales del 
desarrollo de un país y a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad; visto así, un 
individuo sano se constituye en el factor más importante de los procesos productivos de 
una organización. El desarrollo industrial y los adelantos tecnológicos, han traído consigo 
un aumento de los factores de riesgo en el ambiente laboral, aumentando las 
probabilidades de ocurrencia de accidente de trabajo y enfermedad laboral en los 
colaboradores expuestos. 
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF consciente de los diferentes tipos de 
riesgo que se generan a partir del normal desarrollo de sus actividades y que pueden afectar 
directamente a la población trabajadora y a sus instalaciones, ha desarrollado un programa 
integral y permanente de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que favorece 
a sus colaboradores y demás partes interesadas, el cual reúne la identificación y valoración 
de los riesgos presentes en las actividades que se generan. De la misma manera, se 
definen las medidas que deben ser implementadas con el fin de evitar y controlar la 
aparición de actos y condiciones inseguras que puedan resultar en la ocurrencia de 
incidentes y accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 
El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, involucra actividades quedeben 
ser desarrolladas tanto a la alta dirección, como a nivel administrativo y operativo, 
definiendo responsabilidades dentro de estos niveles e involucrando el compromiso 
individual en lo relacionado con la salud del colaborador, representado en su bienestar 
físico, mental y social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 5 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es consciente de la necesidad de brindar un 
ambiente de trabajo seguro que minimice la probabilidad de sufrir incidentes, accidentes de 
trabajo o enfermedades laborales que afecten la salud de los colaboradores y el 
cumplimiento de la misión institucional. Por ello, ha destinado los recursos para la 
implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que 
plantee las actividades a desarrollar en los programas de Seguridad Industrial y Medicina 
Preventiva y del Trabajo, las cuales mediante su implementación, permitirán preservar, 
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los colaboradores de la sede de la 
Dirección General, sus regionales y centros zonales, contribuyendo a una eficiente y eficaz 
prestación del servicio. 
Es a través del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que se adelantan 
acciones encaminadas a preservar, mantener y mejorar la salud de todos los colaboradores 
del ICBF en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus diferentes sitios de 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 6 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
3. OBJETIVOS 
 
3.1. Generales: 
Garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables, en el desarrollo de las actividades del 
ICBF, por medio de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de 
controles, que puedan afectar la integridad y salud de los Colaboradores, con el fin de evitar 
la presencia de lesiones e incidentes, accidentes de trabajo, enfermedades laborales y otras 
situaciones que afecten la calidad de vida y el desempeño de sus labores, dando cumplimiento 
a la normatividad vigente. 
3.2 Específicos: 
 Promover, mantener y mejorar las condiciones de salud y de trabajo en el ICBF, con el 
fin de preservar un estado de bienestar físico, mental y social de los colaboradores, 
tanto a nivel individual como colectivo. 
 Desarrollar actividades de prevención de lesiones, incidentes, accidentes de trabajo y 
de enfermedades laborales, a nivel de la Sede Dirección General, Regionales y 
Centros Zonales, con el fin de disminuir los casos de ausentismo, mediante la 
implementación de controles requeridos para disminuir los riesgos significativos. 
 Identificar el origen de los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y 
controlar los factores de riesgo relacionados. 
 Implementar Programas de Vigilancia Epidemiológica, mediante la aplicación de la 
matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles 
con el fin de tomar medidas específicas que eliminen o disminuyan los diferentes 
diagnósticos significativos. 
 Mantener coordinadas las actividades de los Programas de Seguridad Industrial y 
Medicina Preventiva y del Trabajo, complementándose dentro del esquema de 
Seguridad y Salud en el Trabajo. 
 Promover las normas internas de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento de 
Higiene y Seguridad Industrial, para facilitar el control de los factores de riesgo y 
prevenir la aparición de accidentes y enfermedades laborales. 
 
 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 7 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
4. ALCANCE: 
 
El programa del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo inicia dando a conocer 
el marco legal y finaliza con los indicadores que miden el desempeño del programa. 
Aplica para los niveles Nacional, Regional y Zonal. 
 
5. DESARROLLO: 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ENTIDAD 
 
RAZÓN SOCIAL: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR 
NIT: 899999239-2 
DIRECCIÓN: Sede Principal - Avenida Carrera 68 # 64C 75 
TELÉFONO: 4377630 
FAX: 4377630 Ext. 101002 
CIUDAD: Bogotá D. C. 
DEPARTAMENTO: Cundinamarca 
CENTROS DE TRABAJO: Sede de la Dirección General: 1 Direcciones Regionales: 33 
Centros Zonales: 209 
REPRESENTANTE LEGAL: CRISTINA PLAZAS MICHELSEN 
 
5.1 Reseña Histórica 
Cecilia De La Fuente de Lleras: 
El Gobierno de Carlos Lleras Restrepo inicia una política para el bienestar de las 
comunidades. Su esposa, Cecilia De la Fuente de Lleras, inspirada en su propia experiencia 
de vida, fue determinante para el desarrollo de esa política en pro de la niñez desamparada. 
Su preocupación como Primera Dama de la Nación fue la protección de la niñez menos 
favorecida del País. Dedicó todos los años que duró la presidencia de Carlos Lleras 
Restrepo a la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para la protección de 
la infancia desamparada. El Instituto inicia con la sanción de la Ley 75 el 3 de diciembre de 
1968, en el Palacio de San Carlos, con la firma del Presidente de la República, Carlos Lleras 
Restrepo. 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 8 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Rafael Rico Tovar: 
Según recuerda Rafael Rico Tovar, el servidor público jubilado más antiguo del ICBF, el 
presidente Lleras Restrepo afirmó que a partir de la creación del Instituto, ningún 
colombiano podría existir sin padre conocido, a la vez que se debía impulsar los programas 
de nutrición en los primeros 7 años de vida de los niños y niñas, fundamentales, según 
estudios de los profesionales de la materia, para el resto de su vida. 
 
Proyecto de Ley 75: 
El ICBF nace en 1968, con la aprobación del proyecto de la Ley 75, en los debates en el 
Senado y la Cámara de Representantes. La primera sede del Instituto funcionó en la Calle 
16 No. 4 -75 en el centro de Bogotá, en unas instalaciones que se le alquilaron al Instituto 
Colombiano de Estudios Sociales. El ICBF integró al entonces Instituto Nacional de 
Nutrición y la Dirección de Menores del Ministerio de Justicia, para atender a la población 
que vivía en la más profunda vulnerabilidad, en medio de la desigualdad social y el 
surgimiento de movimientos guerrilleros. 
Eliodoro Ángel Echeverry: 
El primer Director Nacional del ICBF fue un importante industrial, quien prestó el dinero para 
comprar los muebles con los que se adecuaría la sede. A mediados de 1969 la firma Cuéllar 
Serrano Gómez inició la construcción del edificio donde hoy funciona la Sede Nacional. 
Estas instalaciones se inauguraron el 6 de agosto de 1970 como último acto de gobierno 
de Carlos Lleras Restrepo, quien al día siguiente entregaba la presidencia a Misael 
Pastrana Borrero. 
Primera Infancia: 
Para los años 70, en Colombia no existía un modelo estatal para la atención y educación 
de la población menor de 7 años, hoy llamada: Primera Infancia.Por recomendación de 
una misión de la Organización Mundial de la Salud, en 1970 el gobierno establece en el 
ICBF un programa dirigido a la atención integral de los niños en edad preescolar, que a la 
vez promoviera la estabilidad familiar. El programa coordinaba los servicios de nutrición, 
salud, educación, promoción social y protección legal, y debía dirigirse a los sectores más 
pobres de ciudades y campos. Así nacen los "Hogares Infantiles", antes conocidos como 
CAIFS: Centros de Atención Integrales al Preescolar. 
El padre de la Bienestarina: 
En 1979 el investigador en nutrición y posterior Director del ICBF, Roberto Rueda William 
son, recordado como el padre de la Bienestarina, desarrolló esta fórmula y marca propia 
del ICBF, con la que se alimentan millones de personas en el País. 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 9 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Hogares Comunitarios de Bienestar: 
El modelo de los Hogares Infantiles cambia sustancialmente para los años 80, al fortalecer 
la formación de los niños beneficiarios, instaurando oficialmente un modelo de educación 
basado en la participación de los padres y la comunidad. A mediados de los años 80 nacen 
los primeros "Hogares Comunitarios de Bienestar" y al frente de estos hogares, grupos de 
mujeres voluntarias "Madres Comunitarias", quienes se asociaron entre ellas o con la ayuda 
de organizaciones no gubernamentales, para encargarse de la alimentación y guarderías 
de niños en edad preescolar. 
Cobertura: 
En 1987 el ICBF ofreció un marco institucional a las Madres Comunitarias. Estas madres 
recibían a un promedio de 12 niños y niñas en sus propios domicilios, a cambio de una 
remuneración próxima a medio salario mínimo y de la afiliación a la seguridad social. Bajo 
esta modalidad el ICBF amplió su cobertura y su red de apoyo social, no sólo en la 
distribución eficiente de la Bienestarina, sino en el acceso a poblaciones apartadas. 
 
Artículo 44 de la Constitución Nacional de 1991: 
En los años 90, a partir de la Asamblea Constituyente motivada por un plebiscito del 
movimiento estudiantil, surge la Constitución del 91, en la cual la participación ciudadana y 
el respeto por los derechos fundamentales, ganan espacios. El Dr. Jaime Benítez Tobón 
tiene mérito en esta Constitución como padre del Artículo 44, que establece que los 
derechos de los niños prevalecen sobre los demás derechos. Con una nueva Constitución 
y con un ambiente de conciliación propicio, el Instituto avanzó en el fortalecimiento de sus 
acciones y sus programas, en la cualificación de sus servidores públicos y la ampliación de 
su cobertura. 
Código del Menor: 
El Gobierno Nacional pone a funcionar el Código del Menor, creando en primer lugar la 
figura del Defensor de Familia y fortaleciendo así, los temas de protección de los niños y 
niñas en situación de riesgo, concentrándose en los programas que le apuntaban a la 
atención de otros miembros de la familia: los adultos mayores, los jóvenes y el papel de los 
padres en la responsabilidad de la crianza de los hijos. 
Desayunos Infantiles: 
Uno de los primeros actos de gobierno del Ex-Presidente Álvaro Uribe Vélez fue la creación 
del programa de Desayunos Infantiles, que buscaba entregar un complemento alimentario 
para garantizar la nutrición de niños y niñas que más lo necesitaran. 
El 20 de noviembre de 2006 se sanciona la Ley de Infancia y Adolescencia. Garantizar a 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 10 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
los niños su pleno desarrollo se empieza a materializar en este acto legislativo, pues es una 
nueva herramienta para lograr que los derechos de los niños y niñas prevalezcan por 
encima de cualquier otro. 
Compromiso con la protección integral de la Familia y en especial de la Niñez: 
Al ver a los niños, niñas y adolescentes gozar de la protección del Estado, o disfrutar del 
amor de una familia; al escuchar los cánticos y rondas lideradas por una madre comunitaria; 
al percibir el entusiasmo de los jóvenes desvinculados de grupos armados al margen de la 
ley que hoy construyen su proyecto de vida; o cuando los abuelos nos recuerdan que la 
vida se vive día a día, cumplimos nuestra misión. Sabemos que sólo la unión de esfuerzos 
y la convicción del espíritu entregado al servicio, dan como resultado el éxito de la misión 
de una Institución de servicio público, comprometida con la protección integral de la familia 
y en especial de la niñez. 
ICBF y el Departamento para la Prosperidad Social: 
EL ICBF se integra al DPS, que es el organismo del Gobierno Nacional que busca fijar 
políticas, planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación 
a las víctimas de la violencia, la inclusión social, la atención a grupos vulnerables y su 
reintegración social y económica. 
Para alcanzar este propósito, el Departamento trabaja integralmente en la formulación y 
ejecución de políticas sociales, además de realizar la coordinación de la Unidad de Atención 
y Reparación Integral a las Víctimas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la 
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, el Centro de Memoria 
Histórica y la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial. 
El ICBF está presente en cada una de las capitales del país a través de sus puntos de 
servicio; atiende actualmente a niños, niñas, adolescentes y familias colombianas como 
beneficiarios de sus servicios. 
 
5.2 Actividad Económica 
El ICBF es una entidad pública, de orden nacional adscrito al Departamento de la Prosperidad 
Social, cuyo objeto social, se basa en programas de atención, protección y prevención a la 
población de mayor vulnerabilidad socioeconómica, nutricional, psicoafectiva y demás 
situaciones previstas en la Ley 1098 de 2006 — Código de la Infancia y la Adolescencia. 
5.3 Misión 
“Trabajar con calidad y transparencia por el desarrollo y la protección integral de la primera 
infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas”. 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 11 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
5.4 Visión 
“Cambiar el mundo de las nuevas generaciones y sus familias, siendo referente en 
estándares de calidad y contribuyendo a la construcción de una sociedad en paz, próspera 
y equitativa”. 
5.5 Carta de Valores y Principios Éticos 
El ICBF, mediante la Resolución 2750 de 2008 modificó la Carta de Valores, Los valores éticos 
que deben guiar el comportamiento de todos los colaboradores del Instituto Colombiano de 
Bienestar Familiar Cecilia de la Fuente de Lleras son los siguientes: 
 Respeto: Comprender clara y completamente los derechos y deberes individuales y 
colectivos. 
 Solidaridad: Cooperación para lograr los objetivos propuestos. 
 Compromiso: Ir más allá del simple deber. 
 Honestidad: Rectitud en todos sus actos. 
 Servicio: Brindar ayuda de manera espontánea, contribuyendo a que se cumplan mis 
intereses y los de los demás. 
 Confianza: Seguridad y credibilidad en sí mismo, en los demás en nuestra entidad y 
en nuestro país. 
 
Y mediante reunión de comité directivo se establecieron los principios que deben estar 
presentes en todaacción y actuación del Instituto y en el día a día de sus colaboradores. 
1. Trascenderse así mismo frente al interés superior de los niños y niñas priorizando 
su voz. 
2. Amor por las familias y las comunidades 
3. Somos disciplinados en todo lo que hacemos 
4. Damos más del 100% innovamos y compartimos conocimiento 
5. Actuamos con patriotismo y no aceptamos lo inaceptable 
6. Trabajamos con alegría y respetamos la voz de los demás 
7. Vivimos una vida equilibrada. 
 
 
5.6 Clase de Riesgo 
Según el Decreto 1607 de 2002, la Entidad, de acuerdo con su actividad económica está 
clasificada en el Sistema General de Riesgos Laborales: riesgo I y riesgo II en la siguiente 
clase y código: 1751201 EMPRESAS DEDICADAS A ACTIVIDADES EJECUTIVAS DE LA 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 12 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
ADMINISTRACION PUBLICA EN GENERAL, INCLUYE MINISTERIOS, ORGANOS, ORGANISMOS 
Y DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS EN LOS NIVELES CENTRAL, REGIONALY LOCAL. 
5.7 Descripción de los procesos en el ICBF 
En el ICBF se adelantan procedimientos relacionados directamente con la administración y los 
que tienen relación con la misión del mismo, en cuanto a lo anterior las tareas que se adelantan 
son: 
La Identificación de procesos se lleva a cabo mediante la determinación del Mapa de Procesos 
del ICBF, el cual está conformado por procesos estratégicos, misionales, apoyo y de 
evaluación, estos identifican los rasgos distintivos del proceso a través de las caracterizaciones 
en donde se establece la relación con los demás procesos internos o externos, las entradas y 
salidas, los proveedores, clientes, para permitir a los usuarios del sistema, clarificar de manera 
sencilla la gestión de sus procesos y el accionar del ICBF.” 
5.7.1 Equipos y Herramientas Utilizados en los Procesos 
En la Sede de la Dirección General, Regionales, y Centros Zonales se utilizan para los 
procesos de apoyo, insumos usuales de oficina como, máquinas y equipos de oficina, 
papelería, infraestructura de sistemas y telecomunicaciones, medios de transporte terrestre. 
5.8 Productos y Servicios prestados por el Instituto 
En el ICBF se adelantan programas que constituyen el pilar fundamental de la misión 
institucional: 
5.8.1 Primera infancia: 
El apoyo a la primera infancia se brinda a través de la operación del servicio público de 
bienestar familiar en diferentes modalidades de atención las cuales comprenden el conjunto 
de procesos, recursos, parámetros y actividades en corresponsabilidad con la familia, la 
comunidad, y el Estado que se articulan para dar respuesta al derecho que tiene la familia de 
ser apoyada para garantizar a los niños y niñas menores de 6 años su desarrollo armónico e 
integral y el ejercicio pleno de sus derechos . 
5.8.2 Niños, Niñas y Adolescentes: 
Clubes pre juveniles y juveniles: son oportunidades para el ejercicio de los derechos de niñas, 
niños, adolescentes y jóvenes, que apoyan su desarrollo personal, la socialización y 
proyección en sus comunidades y municipios, a través del encuentro, el reconocimiento 
mutuo, la construcción de valores, la participación en acciones a favor de sí mismos, sus 
familias, los pares y las comunidades en las que viven. 
5.8.3 Familias y Población: 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 13 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Es el conjunto de procesos, acciones y estrategias interdisciplinarias encaminadas a propiciar 
oportunidades y capacidades para que las familias, como unidad básica de desarrollo, en 
todas sus estructuras, tipologías y manifestaciones interculturales, puedan garantizar el 
cumplimiento de sus funciones de socialización, construcción de valores, de democracia y 
responsabilidades en el desarrollo humano y afectivo de todos sus miembros, de tal forma que 
favorezcan el ejercicio de sus derechos. 
5.9 Organigrama: 
El Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo se encuentra a cargo de la Dirección de Gestión 
Humana. 
 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 14 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
5.10 Mapa de Procesos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 15 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
6. ORGANIZACIÓN EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO 
 
6.1. Marco Conceptual: 
Accidente de Trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del 
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o 
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce 
durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una 
labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera 
accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas 
desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el 
empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio 
de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el 
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera 
accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas 
o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa 
usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se 
encuentren en misión. 
Ausentismo: Se denomina al número de horas programadas, que se dejan de trabajar como 
consecuencia de los accidentes de trabajo, enfermedades comunes o las enfermedades 
laborales. 
Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador o 
contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de 
seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo. 
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST: Organismo de promoción 
y vigilancia de las normas y reglamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo dentro del ICBF. 
Condiciones de trabajo: Es el conjunto de características de la tarea, del entorno y de la 
organización del trabajo, las cuales interactúan produciendo alteraciones positivas o negativas 
y que, directa o indirectamente, influyen en la salud y la vida del trabajador. 
Condiciones de Salud: Son los factores de riesgo del ambiente social y del laboral, de las 
condiciones sociales y económicas derivadas de la forma de vinculación al proceso productivo 
que influyen en la salud del trabajador. 
Cronograma: Registro de las actividades del plan de acción del programa, en el cual se 
consignan las tareas, los responsables y las fechas de realización. 
Descripción sociodemográfica: Perfil socio demográfico de la población trabajadora, que 
incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de 
 
 
PROCESO GESTION DELTALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 16 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición 
familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y 
turno de trabajo. 
Enfermedad Laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a 
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha 
visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las 
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no 
figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con 
los factores de riesgo ocupacionales serán reconocidas como enfermedad laboral, conforme 
lo establecido en las normas legales vigentes. 
Exámenes ocupacionales: Valoración del estado de salud a través de exámenes físicos, 
pruebas funcionales y complementarias, de acuerdo con la exposición a riesgos específicos, 
que se realizan al trabajador para investigar la aparición de lesiones patológicas incipientes de 
origen profesional o no. 
Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta 
el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de 
los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros 
grupos de apoyo dependiendo de su magnitud. 
Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de 
probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de 
esa concreción. 
Factores de Riesgo: Aquellas condiciones del ambiente, la tarea, los instrumentos, los 
materiales, la organización y el contenido del trabajo que encierran un daño potencial en la 
salud física o mental, o sobre la seguridad de las personas. 
Grado de peligrosidad: Relación matemática obtenida del producto entre la probabilidad de 
ocurrencia, la intensidad de la exposición, las consecuencias más probables derivadas de una 
condición de riesgo específica. 
Grado de riesgo: Relación matemática entre la concentración o la intensidad y el tiempo que 
un trabajador se encuentra expuesto a un factor de riesgo, con la concentración o la intensidad 
y tiempo de exposición permitidos. 
Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las 
características de éste. 
Incidente de trabajo: Evento imprevisto que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, 
sin consecuencias directas para la salud del trabajador. 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 17 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Incidencia: Medida dinámica de la frecuencia con que se presentan o inciden por primera vez, 
los eventos de salud o enfermedades en el periodo. 
Inspecciones de Seguridad: Es la detección de los riesgos mediante la observación 
detallada de las áreas o puestos de trabajo y debe incluir: instalaciones locativas, materias 
primas e insumos, almacenamientos, transporte, maquinaria y equipos, operaciones, 
condiciones ambientales, sistemas de control de emergencias, vías de evacuación y todas 
aquellas condiciones que puedan influir en la salud y seguridad de los trabajadores. 
Investigación de accidente de trabajo: Técnica utilizada para el análisis de un accidente 
laboral, con el fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos y determinar las causas y 
las medidas de control para evitar su repetición. 
Matriz de Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de 
Controles: Es una metodología sistemática, que tiene alcance a todos los procesos y 
actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y equipos, todos los centros 
de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de contratación y 
vinculación, para identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, 
con el fin que se puedan priorizar y establecer los controles necesarios. 
Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con 
las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos 
normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el 
Trabajo - SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas 
disposiciones aplicables. 
Mantenimiento Preventivo: Es aquel que se hace a la máquina o equipos, elementos e 
instalaciones locativas, de acuerdo con el estimativo de vida útil de sus diversas partes para 
evitar que ocurran daños, desperfectos o deterioro. 
Mejora continua. Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad 
y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma 
coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo SST de la organización. 
Morbilidad: Número proporcional de personas que enferman en una población en un tiempo 
determinado. 
Mortalidad: Número proporcional de personas que mueren en una población en un tiempo 
determinado. 
Monitoreo ambiental: Medición de las concentraciones o niveles de contaminantes a los 
cuales están expuestos los trabajadores durante su jornada diaria. 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 18 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Normas de Seguridad: Son las reglas que deben seguirse para evitar daños que puedan 
derivarse como consecuencia de la ejecución de un trabajo. Especifican o determinan 
detalladamente las instrucciones a seguir en la operación, manipulación de máquinas y 
herramientas. 
Panorama de Factores de Riesgo: Información detallada sobre las condiciones de riesgo 
laboral, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos 
de trabajadores afectados por ellos. Dicha información implica una acción continua y 
sistemática de observación y medición, de manera que exista un conocimiento actualizado a 
través del tiempo, que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas 
posteriores. 
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, 
en los equipos o en las instalaciones. 
Plan de emergencias: Conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prevenir 
y a controlar en forma oportuna y adecuada, las situaciones de riesgo en una empresa. 
Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de una 
organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su 
alcance y compromete a toda la organización. 
Prevalencia: Medida de la frecuencia con que existe un evento de salud o enfermedad en el 
momento, independientemente de cuando se haya originado. 
Priorización de Riesgos: Consiste en el ordenamiento secuencial de la severidad de los 
factores de riesgo identificados, según su grado de peligrosidad y/o de riesgo, con el fin de 
desarrollar acciones de control, corrección y prevención en orden prioritario. 
Programa de salud ocupacional: En lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión 
de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistemaconsiste en el desarrollo de un 
proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la 
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora 
con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la 
seguridad y salud en el trabajo. 
Programa de vigilancia epidemiológica: Conjunto de acciones y metodologías 
encaminadas al estudio, evaluación y control de los factores de riesgo presentes en el trabajo 
y de los efectos que genera en la salud. Se apoya en un sistema de información y registro. 
Proporción: Es la relación existente entre parte de una población y el total de la misma. 
Expresa la relación de una parte con el todo. 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 19 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Riesgo: La probabilidad de ocurrencia de un evento generado por una condición de trabajo 
capaz de desencadenar alguna lesión o daño de la salud e integridad del trabajador; daño en 
los materiales y equipos o alteración del ambiente laboral y extra laboral. 
Riesgos Laborales: Son riesgos profesionales el accidente que se produce como 
consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada y la enfermedad que haya sido 
catalogada como profesional por el Gobierno Nacional. 
Salud: Es el completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de 
enfermedad o invalidez. (OMS). 
Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, 
definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones M-GH-DRH-003 
Rev: C 17-07-2015 13 y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la 
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las 
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la 
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas 
las ocupaciones. 
Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, 
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los 
efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como 
consecuencia del trabajo que desarrollan. 
Tasa: El coeficiente o tasa es la relación existente entre la población que presenta un hecho 
particular, la población susceptible a ese hecho. 
Trabajo: Es una actividad vital del hombre. Capacidad no enajenable del ser humano 
caracterizada por ser una actividad social y racional, orientada a un fin y un medio de plena 
realización. 
Valoración del factor de riesgo: Procedimiento mediante el cual se asigna valor matemático 
a un factor de riesgo. Expresa la severidad o peligrosidad a la que se somete el trabajador 
expuesto. 
 
6.2. Marco Legal: 
 
El principal objetivo en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en 
el Trabajo está direccionado a promover condiciones laborales que hagan del ICBF el mejor 
lugar para trabajar. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo dará 
cumplimiento a las disposiciones legales relacionadas a continuación y todas aquellas que las 
modifiquen o adicionen: 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 20 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Normatividad vigente: 
 Constitución Política de Colombia. 
 Artículo 49 Código Sustantivo del Trabajo. 
 Artículos 205 y 206 y de los Artículos 348 a 352. 
 Ley 9ª de 1979: Código Sanitario Nacional. El título III, determina la organización de la 
Salud Ocupacional en los lugares de trabajo, condiciones ambientales, riesgos químicos, 
biológicos, físicos. Autoriza a Ministerio de salud para fijar valores límites permisibles. 
Establece normas de seguridad industrial, medicina preventiva y saneamiento básico, en 
los ambientes de trabajo. 
 Resolución 2400 de 1979: Estatuto de la Seguridad industrial. Por la cual se establecen 
algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de 
trabajo. 
 Decreto 614 de 1984: Plan Nacional de Salud Ocupacional. Determina las bases de 
organización y administración gubernamental y, privada de la Salud Ocupacional en el 
país, para la posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la 
prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del 
mejoramiento de las condiciones de trabajo. 
 Resolución 2013 de 1986: Comité Paritario de Salud Ocupacional. Por la cual se 
reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y 
Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Todas las empresas e instituciones, 
públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están 
obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya 
organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se 
reglamenta y con la presente Resolución. 
 Resolución 1016 de 1989: Reglamenta los programas de salud ocupacional en las 
empresas. Determina la obligatoriedad legal y la ejecución permanente de los programas. 
El programa de Salud Ocupacional de conformidad con la presente Resolución estará 
constituido por los siguientes subprogramas: 
 Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo. 
 Subprograma de Higiene Industrial 
 Subprograma de Seguridad Industrial 
 Comité Paritario de Salud Ocupacional 
 Resolución 6398 de 1991: Por la cual se establece procedimientos en materia de salud 
ocupacional. 
 Resolución 1075 de 1992: Prevención de fármaco dependencia, alcoholismo y 
tabaquismo en el trabajo. 
 Ley 100 de 1993, Decreto Ley 1562/12, 1771/94, 1772/94, Decreto 445/99: 
Reglamenta al Sistema General de Riesgos Laborales. A fin de fortalecer y promover las 
condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios donde laboran. El 
sistema aplica a todas las empresas y empleadores. 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 21 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
 Decreto Ley 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización y administración 
del Sistema General de Riesgos Profesionales. 
 Decreto 1530 de 1996 : Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993 y 
el Decreto-ley 1295 de 1994 
 Decreto 1607 del 2002: El cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades 
Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras 
disposiciones. 
 Ley 776 creada el 17 de febrero del 2002: Se dictan normas sobre organización, 
administración y prestaciones del sistema generales de riesgos profesionales. Diario 
Oficial 45037. 
 Ley 1010 de 2006: Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y 
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de 
trabajo. 
 Resolución 1401 de 2007: Reglamenta la investigación de los incidentes y los 
accidentes de trabajo. 
 Resolución 2346 de 2007: Reglamenta la elaboración de los exámenes médicos 
ocupacionales 
 Resolución 2646 de 2008: Por la cual se establecen disposiciones y se definen 
responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y 
monitoreopermanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y 
para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 
 Circular Unificada 2004. 
 Resolución 3673 de 2008: Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas que aplica 
a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas 
las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que 
desarrollen trabajos en alturas con peligro de caídas. Para efectos de la aplicación de la 
norma se entiende por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a 
1,50 metros o más sobre un nivel inferior. 
 Decreto 2566 de 2009: Por la cual se adopta la Tabla de Enfermedades. 
 Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan 
otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 
 Resolución 652 de 2012: por la cual se establece la conformación y funcionamiento del 
Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan 
otras disposiciones. 
 Decreto 472 del 2015: Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las 
multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos 
Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de 
trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos 
o tareas y se dictan otras disposiciones. 
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248#0
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2629#0
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 22 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
 Resolución 10232 de 2015: Por la cual se reorganiza el Sistema Integrado de Gestión 
y se dictan otras disposiciones. SIGE. 
 Decreto 1072 de 2015, titulo 4 capitulo 6: Definición de las directrices de obligatorio 
cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el 
Trabajo (SG-SST) deben ser aplicados por empleadores públicos y privados, los 
contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo y 
tener cobertura sobre trabajadores dependientes contratistas, trabajadores cooperado o 
en misión. 
 Decreto 171 del 2016: Por medio del cual se modifica el Decreto 1072 de 2015, Decreto 
Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del 
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). 
 
6.3. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo 
 
En el ICBF trabajamos con calidad y transparencia por el desarrollo y la protección integral de 
la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas, 
estamos comprometidos con la seguridad y salud en el trabajo a nivel Nacional, Regional y 
Zonal, encaminados en la prevención y disminución de incidentes, accidentes, lesiones y 
enfermedades laborales a través de la identificación de peligros, valoración de riesgos y 
determinación de controles, respondiendo a las necesidades y requisitos de nuestros 
colaboradores y partes interesadas, así como a los legales y normativos aplicables, y a la 
mejora continua en la gestión y desempeño del sistema. 
Es un compromiso de la Alta Dirección respaldar el SG-SST y asignar los recursos necesarios 
para propiciar un ambiente de trabajo sano y seguro para nuestros colaboradores. 
6.4. Responsabilidades en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 
por niveles 
 
Las responsabilidades de la seguridad y la salud son compartidas por todos aquellos que 
participan en la prestación del servicio en las diferentes áreas, desde la Alta Dirección hasta 
sus colaboradores. 
 
El ICBF cuenta con un equipo humano idóneo y capacitado para implementar las actividades 
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, desde la Sede de la Dirección 
General se cuenta con profesionales especializados en Seguridad y Salud en el Trabajo; a su 
vez en cada Regional hay un referente SST con especialización en Seguridad y Salud en el 
Trabajo, quienes apoyan la implementación y sostenibilidad del Sistema. 
 
La entidad garantizará los recursos humanos, técnicos, locativos y financieros para el 
desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 23 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
6.4.1 Alta Dirección: 
 
 Definir, firmar, divulgar y asumir una política explicita del Sistema de Gestión de la 
Seguridad y Salud en el Trabajo pertinente para el ICBF. 
 Garantizar condiciones de trabajo seguras que protejan a todos los colaboradores de 
los riesgos reales y/o potenciales presentes en el medio ambiente laboral y que 
contribuyan al bienestar físico, mental y social de los mismos. 
 Procurar el cuidado integral de la salud de todos los colaboradores. 
 Destinar los recursos humanos, técnicos y financieros indispensables para el 
desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo según la 
magnitud y severidad de los riesgos y el número de Colaboradores expuestos. 
 
6.4.2 Directores Regionales y Centros Zonales: 
 Cumplir y hacer cumplir las políticas, objetivos y normas establecidas con relación al 
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 
 Motivar y fomentar la práctica de métodos seguros de trabajo. 
 Responsabilizarse por la seguridad integral del área y colaboradores a su cargo. 
 Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del Sistema de Gestión de la 
Seguridad y Salud en el Trabajo de su Regional. 
 Facilitar y estimular la asistencia de los colaboradores a las reuniones de capacitación. 
 Velar porque todos los accidentes sean reportados, registrados e investigados en 
forma oportuna. 
 
6.4.3 Colaboradores: 
 Procurar el cuidado integral de su salud. 
 Participar en la prevención de los riesgos Laborales a través del Comité Paritario de 
Seguridad y Salud en el Trabajo – COPASST 
 Informar inmediatamente la ocurrencia de un accidente o incidente. 
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la 
Seguridad y Salud en el Trabajo de ICBF. 
 Informar oportunamente a sus superiores la presencia de condiciones de trabajo que 
resulten peligrosas para la salud y la seguridad de los colaboradores. 
 Utilizar adecuadamente las instalaciones, elementos de trabajo y de protección 
personal, así como los dispositivos de control asignados por el Instituto para el 
desarrollo de su labor. 
 
6.4.4 Recursos Técnicos: 
Para la implementación y sostenibilidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el 
Trabajo en la Sede de la Dirección General, las regionales y centros zonales se cuenta con un 
auditorio, salones, salas de juntas, medios audiovisuales que facilitaran un ambiente de 
reunión y ayudas adecuadas para las actividades que programe el área de Seguridad y Salud 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 24 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
en el Trabajo, entre ellas se encuentran capacitaciones a los colaboradores del ICBF, 
reuniones de Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y demás eventos de 
sensibilización,promoción y prevención que se organicen. 
6.4.5 Financieros: 
Actualmente se asigna un presupuesto determinado para la ejecución de las diferentes 
actividades propias del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST); así 
como la comunicación con las entidades pertinentes para desarrollar las actividades 
propuestas. 
6.4.6 Coordinación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo: 
Se refiere al liderazgo del Sistema Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, quién está a 
cargo de la Dirección de Gestión Humana, mediante la resolución 10232 de 2015. 
6.4.7 Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo – COPASST: 
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es un organismo promotor y controlador 
de las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo en todos los frentes de trabajo, posee 
autonomía propia y es de naturaleza integradora, pensada para vigilar, difundir y divulgar las 
actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo al interior de la empresa (Resolución 2013 de 
Junio 6 de 1986). 
Dentro de las principales funciones del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo 
podemos destacar: 
 Vigilar o estar atentos al desarrollo oportuno, necesario y adecuado, de todas las 
actividades relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo en el ICBF. 
 
 Participar activamente en las actividades de promoción, divulgación y educación, 
buscando la participación activa de los colaboradores en el desarrollo de las 
actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 
 
 Ser multiplicadores de las actividades propuestas incentivando a los colaboradores en 
la participación. 
 
 Servir como organismo de concertación entre el empleador y los colaboradores en la 
solución de problemas relativos a la Seguridad y Salud en el Trabajo. 
 
 Colaborar en la investigación de las causas de los accidentes de trabajo, de las 
enfermedades laborales y proponer al empleador las medidas correctivas necesarias. 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 25 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
 Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, las 
máquinas, los equipos, las operaciones realizadas por los colaboradores en cada área 
o sección, con el objetivo de informar sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir 
medidas de control en forma oportuna. 
 
Para ICBF a nivel de la Sede Dirección General y las 33 Regionales se tiene un Comité 
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, para un total de 34 COPASST, los cuales se 
conforman de la siguiente forma, de acuerdo a la población de cada uno de estos Centros de 
trabajo: 
 
REGIONAL 
 
 
 
REPRESENTANTES 
DEL EMPLEADOR 
REPRESENTANTES 
DE LOS 
COLABORADORES 
 
 
 
 
TOTAL CON 
SUPLENTES 
PRINCIPALES 
Sede Nacional 2 2 8 
Bogotá 3 3 12 
Cundinamarca 2 2 8 
Antioquia 2 2 8 
Atlántico 2 2 8 
Bolívar 2 2 8 
Boyacá 2 2 8 
Caldas 2 2 8 
Caquetá 2 2 8 
Cauca 2 2 8 
Cesar 2 2 8 
Córdoba 2 2 8 
Cundinamarca 2 2 8 
Choco 2 2 8 
Huila 2 2 8 
Guajira 2 2 8 
Magdalena 2 2 8 
Meta 2 2 8 
Nariño 2 2 8 
Nte. Santander 2 2 8 
Quindío 2 2 8 
Risaralda 2 2 8 
Santander 2 2 8 
Sucre 2 2 8 
Tolima 2 2 8 
Valle 2 2 8 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 26 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Arauca 1 1 4 
Casanare 1 1 4 
Putumayo 1 1 4 
San Andrés 1 1 4 
Amazonas 1 1 4 
Guainía 1 1 4 
Guaviare 1 1 4 
Vaupés 1 1 4 
Vichada 1 1 4 
 
Cada representante principal cuenta con sus respectivos suplentes. 
Las reuniones del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, se conciben como un 
compromiso constante que conduzca al mejoramiento de las condiciones de trabajo, 
igualmente los miembros del comité serán capacitados permanentemente en materia de 
Seguridad y Salud en el Trabajo y en técnicas que apoyen el proceso de solución de 
problemas. 
6.5 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
6.5.1 Programa de Seguridad Industrial: 
Controlar los accidentes e incidentes derivados de las actividades propias del ICBF, a través 
de la identificación de los factores y condiciones de riesgo y la formulación de medidas de 
control. 
6.5.2 Programa de Inspecciones de Seguridad: 
 
Establecer un Programa de Inspecciones al interior del ICBF, para que a través de la 
aplicación de formatos se identifiquen condiciones inseguras, que puedan generar pérdidas 
en los colaboradores y en la infraestructura. 
 
A continuación se relaciona los responsables de la implementación y seguimiento de este 
programa, a nivel de la Sede Dirección General y las 33 Regionales: 
 
INSPECCIONES RESPONSABLE PERIODICIDAD 
Inspecciones de Condiciones de 
Seguridad 
Profesionales SST o Referentes SST 
Profesional Ambiental o Referente 
Ambiental 
Comité Paritario de Seguridad y Salud 
Trimestral 
Inspección de Seguridad 
Vehículos 
Cuatrimestral 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 27 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Inspección de Seguridad 
Botiquines y Estaciones de 
Emergencia 
en el Trabajo COPASST 
Brigadistas Bimestral 
Inspección de Seguridad de 
Extintores y Gabinetes 
Bimestral 
 
 
6.5.3 Señalización y Demarcación: 
 
En las áreas del ICBF se encuentran fijadas señales alusivas a la seguridad industrial y control 
de áreas a fin de prevenir incidentes y accidentes de trabajo y preservar la seguridad de los 
colaboradores, usuarios y público en general, la señalización existente tienen la siguientes 
características: 
 
 
 
 
 Señalización de seguridad y salud en el trabajo: Señalización que, relacionada con 
un objeto o una situación determinada, suministra una indicación relativa a la 
seguridad por medio de un color o una señal de seguridad. 
 Señal de prohibición: una señal que prohíbe un comportamiento susceptible de 
provocar un peligro. 
 Señal de advertencia: una señal de seguridad que advierte de un riesgo o peligro. 
 Señal de obligación: una señal de seguridad que obliga a un comportamiento 
determinado. 
 Señal de Emergencia: Señal de seguridad que, en caso de peligro, indica la salida 
de emergencia, la situación del puesto de socorro. 
 Señal en forma de panel: una señal que, por la combinación de una forma 
geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma proporciona una determinada 
información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente 
intensidad 
 Señal adicional: Señal de seguridad que contiene exclusivamente un texto y que se 
utiliza conjuntamente con una de las señales de seguridad mencionadas 
anteriormente y que proporciona informaciones complementarias. 
 Color de seguridad: un color al que se atribuye una significación determinada en 
relación con la seguridad y salud en el trabajo 
 Símbolo o pictograma: una imagen que describe una situación u obliga a un 
comportamiento determinado, utilizada sobre una señal en forma de panel o sobre 
una superficie luminosa. 
 Señal luminosa: una señal emitida por medio de un dispositivo formado por 
materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, 
de tal manera que aparezca por sí misma como una superficieluminosa. 
 Señal acústica: Consiste en la emisión de señales sonoras a través de altavoces, 
sirenas, timbres o cualquier otro artefacto sonoro que, conformadas de acuerdo con 
un código conocido, informa un determinado mensaje a los colaboradores que están 
alrededor. 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 28 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
6.5.4 Elementos de Protección Personal – EPP: 
Los EPP son el conjunto de elementos y dispositivos diseñados para proteger las partes 
del cuerpo que se encuentran expuestos a riesgos durante el ejercicio de una labor. 
En el ICBF se entregan EPP a los colaboradores, cuyas actividades requieren de tales 
elementos, el encargado del suministro de EPP es el Equipo de Seguridad y Salud en el 
Trabajo – de la Dirección de Gestión Humana y los Referentes SST en las Regionales y 
Centros Zonales, quienes tendrán evidencia de entrega de los mismos, mediante el 
Formato de Entrega y Reposición de Elementos de Protección Personal. 
6.5.5 Botiquines: 
Los botiquines del ICBF contarán con los materiales necesarios para brindar los primeros 
auxilios, según las normas que establecen la implementación y dotación de los botiquines de 
primeros auxilios. Se hará revisión y control de consumo bimestral de los elementos que 
componen los Botiquines. 
A nivel de la Sede Dirección General, Regionales y Centros Zonales del ICBF, debe existir una 
persona capacitada en primeros auxilios, remitiendo los casos al nivel respectivo de atención 
médica, estas personas serán integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios y recibirán 
capacitación continuamente, mediante la ARL. 
 
6.5.6 Rotulado, Manejo y Almacenamiento de Sustancias Químicas: 
Tiene como objetivo establecer las actividades necesarias para el Rotulado, Manejo y 
Almacenamiento adecuado de Sustancias Químicas y elementos con características de 
peligrosidad, las cuales deberán ser rotuladas y almacenadas de acuerdo con las 
especificaciones en el Instructivo para el Manejo y Almacenamiento de Sustancias 
Químicas y Elementos con Características de Peligrosidad. 
6.5.7 Incidentes y Accidentes de Trabajo 
Para la notificación de los incidentes y accidentes de trabajo, se seguirá el Procedimiento 
para el Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo. 
Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince (15) días 
siguientes a su ocurrencia a través del equipo investigador. 
 
El equipo Investigador de Incidentes y Accidentes de trabajo debe estar conformado por el 
jefe inmediato o supervisor del colaborador accidentado o del área donde ocurrió el 
incidente, un integrante del COPASST, el encargado de la implementación del Sistema de 
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 29 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Cuando el accidente se considere grave o produzca la muerte debe participar un profesional 
con licencia en Salud Ocupacional, propio o contratado; así como el personal del ICBF 
encargado del diseño de normas, procesos y/o mantenimiento del SGSST. 
 
6.6. PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO 
Es el conjunto de actividades dirigidas a la promoción, prevención y control de la salud de 
todos los colaboradores. En este programa se integran las acciones de Medicina Preventiva y 
del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de 
bienestar físico, mental y social de los colaboradores, protegiéndolos de los factores de riesgo 
más relevantes en el ICBF. 
6.6.1 Evaluaciones Médicas Ocupacionales de Ingreso, Periódicos, de reintegro (Post 
incapacidad) o de Retiro: 
Tienen como objetivo establecer la aptitud física y mental de los colaboradores de acuerdo 
con las características del puesto de trabajo y las funciones que van a desempeñar o 
desempeñan actualmente en el ICBF, a través de las evaluaciones médicas ocupacionales 
(Exámenes medico ocupacionales de ingreso, periódicos, reintegro y retiro), ya que 
constituyen un componente importante en la elaboración de los diagnósticos de las 
condiciones de salud de los colaboradores, con el fin de diseñar programas de prevención de 
enfermedades en pro a mejorar la calidad de vida de los colaboradores. 
6.6.2 Investigación y seguimiento a casos de colaboradores que han ingresado en el 
proceso de calificación de origen de enfermedad: 
Busca facilitar el proceso de calificación de origen de presunta Enfermedad Laboral 
presentada por los colaboradores, asegurando el buen desempeño laboral de los mismos y 
facilitar el reintegro, la reubicación o rehabilitación de las personas con calificación de origen 
ya definida por la entidad competente; el seguimiento a estos casos se realiza cada dos 
meses, mediante las mesas laborales en conjunto con la Medica Laboral del ICBF, el medico 
del intermediario JLT y el médico de la ARL. 
6.6.3 Análisis de Ausentismo por Razones de Salud: 
Como medida de seguimiento y control, en la Sede Dirección General y en las 33 Regionales 
se reportan los casos de ausentismo por Enfermedad común, Laboral y Accidente de Trabajo 
mediante un formato de indicadores establecido, con el fin de llevar registros actualizados de 
ausentismos por salud, identificando los diagnósticos más frecuentes, haciendo un análisis 
comparativo que permita orientar las actividades de promoción y prevención, permitiendo un 
control y disminución de los diagnósticos identificados. 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 30 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
6.6.4 Programas de Promoción y Prevención - Programas de Vigilancia Epidemiológica: 
Asegurar que el colaborador cuente con las condiciones de ambientes laborales indicados, 
según las recomendaciones derivadas de Enfermedad Común y/o Enfermedad Laboral; así 
mismo se promueve, controla y promociona el bienestar integral de los colaboradores del 
ICBF, implementando los siguientes Programas de Vigilancia Epidemiológica: 
6.6.4.1 Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de Desórdenes 
Musculo Esqueléticos Osteomuscular: 
Su objetivo es identificar y evaluar los riesgos asociados a los desórdenes musculo 
esqueléticos generados en miembros superiores y columna en los colaboradores de ICBF, 
con el fin de prevenir posibles efectos sobre la salud. 
6.6.4.2 Programa Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de Prevención de Riesgo 
Psicosocial: 
Su objetivo es Identificar, evaluar, prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial 
que se presenten durante ejecución de las labores de toda la población trabajadora del 
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Con el fin de mitigar el impacto en la salud 
mental y física de los trabajadores. 
6.6.4.3 Programa Vigilancia Epidemiológica Ocupacional del Factor de Riesgo 
Cardiovascular: 
Previene la morbilidad y mortalidad por enfermedad cardiovascular en la población trabajadora 
de la entidad (los episodios coronarios y cerebrovasculares) reduciendo el riesgo 
cardiovascular a través de la implementación de actividades de promoción y prevención. 
 
6.6.4.4 Programa de Prevención del Consumo de Alcohol, Tabaco y Otras Sustancias 
 
Establecer directrices para prevenir y controlar el consumode alcohol, tabaco y sustancias 
psicoactivas en la población colaboradora de ICBF, evitando efectos negativos en la salud y 
el entorno laboral de los colaboradores. 
 
6.7 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD 
 
6.7.1. Matriz de Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de 
Controles: 
La identificación de peligros y valoración de riesgos es el punto de partida para la elaboración 
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que se constituye en el 
diagnóstico de las condiciones laborales de la entidad, estableciendo los puntos críticos donde 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 31 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
existe un potencial para la ocurrencia de los accidentes de trabajo y/o la generación de 
enfermedades laborales. Igualmente indica aquellas situaciones que pueden generar posibles 
pérdidas materiales, humanas, entre otras. 
6.7.2 Diagnóstico de las condiciones de salud: 
 
Frente al Diagnóstico de Condiciones de Salud, se establece el perfil general de la población, 
en cuanto a presencia de enfermedades en sus colaboradores, aquí se hace un análisis 
demográfico. 
El objetivo principal es tener un panorama general de las características de la población, 
factores de riesgo a los cuales se exponen dentro del ICBF y los factores de riesgo asociados 
a sus estilos de vida y de esta manera poder generar actividades de promoción y prevención 
para lograr disminuir la morbilidad en nuestros colaboradores. 
6.7.3 Actividades de promoción y prevención en salud: 
 Se identifica los peligros presentes en el ambiente laboral y se tomaran las medidas 
preventivas de acuerdo al tipo de enfermedades presentes durante las jornadas de 
trabajo, para identificar el número de casos que se presentan. 
 Se concientizará a los colaboradores de la importancia de asistir al control médico ante 
cualquier sospecha de enfermedad. 
 Se realizaran capacitaciones acerca de los peligros existentes y las medidas a tomar. 
6.7.4 Salud pública: 
El ICBF realiza campañas, capacitaciones actividades de promoción y prevención, en salud 
pública en los siguientes temas principalmente: 
 Alcoholismo. 
 Dengue. 
 Tabaquismo. 
 Enfermedades de transmisión sexual. 
 Ergonomía 
 
6.7.5 Brigadas de Emergencias: 
La ocurrencia de un desastre puede desestabilizar todo un sistema causando muertes, 
heridas, discapacitados y grandes pérdidas materiales que ponen en peligro la estabilidad 
económica del ICBF. 
Ante estos eventos, es necesario estar preparados mediante la planeación de acciones 
efectivas y oportunas para minimizar los efectos de los desastres. 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 32 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
Una estrategia de prevención es el diseño del Plan de Emergencias y Contingencias, teniendo 
en cuenta sus amenazas internas y externas, los recursos disponibles para la atención de las 
emergencias y la organización necesaria para efectuar acciones encaminadas a salvaguardar 
las vidas y bienes del ICBF. 
 Se constituye por lo tanto el Plan de Emergencias y Contingencias en un compromiso general, 
donde deben participar todos los colaboradores del ICBF, teniendo su representación en las 
diferentes brigadas conformadas en la Sede Dirección General y las 33 Regionales. 
6.8 CAPACITACION Y FORMACIÓN. 
Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar los conocimientos y destrezas 
necesarias para desempeñar determinada labor, en el ICBF el Plan de Capacitación de 
Seguridad y Salud en el Trabajo, está inmerso dentro del Plan Institucional del Capacitación 
(PIC), el cual se incluyen las actividades encaminadas a proporcionar al colaborador los 
conocimientos y destrezas necesarias para desempeñar su labor asegurando la prevención 
de accidentes, protección de la salud e integridad física y emocional, dentro de ella se 
encuentran: 
PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACIÓN 
Capacitación COPASST 
Capacitación Osteomuscular 
Capacitación Brigada de Emergencias 
Curso actualización Legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo 
Sistema Integrado de Gestión 
Talleres de Intervención en Psicosocial 
Talleres de Intervención en Desordenes Musculo esqueléticos. 
Jornadas de autocuidado – caídas del mismo nivel 
Fuente: Plan Institucional de Capacitación ICBF- 2016 
 
6.9 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL 
TRABAJO. 
 
Se establecen las directrices para la evaluación de la implementación Sistema de Gestión 
de Seguridad y Salud en el Trabajo definiendo las acciones necesarias para su 
cumplimiento como: 
 
 Realizar seguimiento y control a través de los indicadores asociados a los objetivos. 
 
 Establecer medidas reactivas de desempeño para: seguimiento a enfermedades, 
seguimiento a recomendaciones médicas, frecuencia de incidentes, investigación 
de accidentes, causales de accidentalidad y otras evidencias históricas de 
desempeño deficiente. 
 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 33 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
 Realizar seguimiento a los productos generados por las regionales, por medio de la 
retroalimentación a planes operativos, revisión de controles operacionales y demás 
herramientas necesarias para realizar seguimiento a las regionales. 
 
6.9.1 Indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 
 Tasa de Accidentalidad: Establecer el porcentaje real de accidentalidad dentro del 
ICBF y medir la eficacia de las acciones correctivas tomadas para la disminución de la 
accidentalidad. 
 
 
 = = 
 
 Índice de Severidad: Determinar los días perdidos por incapacidades generadas 
por accidentes de trabajo. 
 
 
 
 = 
 
 
 
 Índice de Frecuencia: Determinar la frecuencia de los accidentes de trabajo 
presentados en el periodo. 
 
 
 
 = 
 
 
 
 Índice de Lesiones Incapacitantes: Determinar el Índice de Lesiones 
incapacitantes en referencia al sector 
 
 
 
 = 
 
 
 
 
 
N° Días perdidos en el periodo 
________________________________________ *K 
N° Horas Hombres Trabajadas Año 
 
N° de Accidentes de Trabajo en el periodo 
_____________________________________ * k 
N° Horas Hombres Trabajadas en el periodo 
 
No. Accidentes de Trabajo en el Periodo 
________________________________________ *100 
No. Colaboradores 
 
(Índice de Frecuencia) x (Índice de Severidad) 
_____________________________________ 
1000 
 
 
PROCESO GESTION DEL TALENTO HUMANO 
 
 PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 
Y SALUD EN EL TRABAJO 
 
 
PG1.GTH 22/12/2016 
Versión 1 Página 34 de 35 
 
Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 
Cualquier copia impresa de este documento se considera como COPIA NO CONTROLADA. 
 
 Porcentaje de servidores incapacitados por enfermedad laboral en ICBF: Medir 
número de servidores incapacitados por EL en el periodo, para implementar 
acciones de disminución del número de servidores incapacitados por EL presentados 
en el ICBF. 
 
 
 =